SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SISTEMA CARDIOVASCULAR ASPECTOS GENERALES • Condiciones ambientales. • 4 maniobras de ex

0 downloads 132 Views 754KB Size

Recommend Stories


Fisiopatologia i Semiologia Clínica
Fisiopatologia i Semiologia Clínica 2014 - 2015 Fisiopatologia i Semiologia Clínica 2014/2015 Código: 102936 Créditos ECTS: 11 Titulación Tipo C

Autores: JUAN FELIPE ACOSTA. Residente cirugía cardiovascular. Asesores clínicos: DR. PABLO GUERRA. Cirujano cardiovascular. DR JUAN FERNANDO VELEZ
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MORBIMORTALIDAD POSTOPERATORIA DEL PACIENTE MAYOR DE 75 AÑOS SOMETIDO A CIRUGIA CARDÍACA DE REVASCULARIZACIÓN EN EL HOSPITAL

Captación sonora. Tomas monofónicas. Tomas estéreo. Tomas multimicrofónicas
Captación sonora ‘Tomas monofónicas. ‘Tomas estéreo. ‘Tomas “multimicrofónicas” Tomas Estéreo Tratan de reproducir la sensación de la audiencia: ‘Ar

Story Transcript

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ASPECTOS GENERALES • Condiciones ambientales.

• 4 maniobras de exploración.

• Posiciones del paciente y del examinador.

INSPECCION


 INSPECCION


– Fascies, coloración (conjuntivas, labios, nariz y dorso lengua). • Tricromía mitral (insuficiencia mitral) , signo de Musset (sacudidas carotideas, movimientos ritmicos..insuficiencia aortica) , Musset venoso de Cassio (mueve lobulo de la oreja y cabeza), miocárdica de Huchard (vejez prematura).

– Posición: Mahometana (pericarditis), Acrouppie (cardiopatias cianosantes), marcha del anginoso.

– Función respiratoria. – Dedos hipocráticos: • Convexidad de las unas y dilatación de falanges distales. Se asocia a procesos anóxicos crónicos.

– Deformidad de la pared – Choque de la punta

DEDOS HIPOCRATICOS

PALPACION • • • • • •

Posición: decúbito supino y de Pachon. Ápex o choque de la punta Localización Frecuencia Intensidad Extensión thrill (punta-diástole, basesístole)

PERCUSION • “TODO AQUEL QUE QUIERA DISENAR EL CORAZON PERCUTIENDO, PIERDE SU TIEMPO Y SE ENGANA A SI MISMO”

AUSCULTACION

AUSCULTACION • Decúbito supino • Se debe incluir vasos del cuello • 4 focos básicos (aortico, pulmonar, mitral y tricúspides) y aortico adicional o de Erb. • propiedades: ritmo y frecuencia – Arritmia sinusal respiratoria. – Arritmia patológica.

MANIOBRAS AUSCULTATORIAS Maniobra de Harvey Maniobra de Azoulay Maniobra de Pachon

Areas o focos de auscultación • • • • • • • •

Foco aortico Foco pulmonar Foco tricuspídeo. Foco mitral o apical. Área esternoclavicular. Área ventricular derecha. Área epigástrica Foco de Erb o segundo foco aórtico.

CICLO CARDIACO • Primer ruido (R1) • primer ruido cardiaco (R1)es de tono ligeramente bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 s) que el segundo ruido. Su onomatopeya es dom.

• 1)Se produce por el cierre simultáneo de las válvulas auriculoventriculares, al inicio de la contracción ventricular. Este es el factor fundamental

• 2. Factor muscular, derivado de la contracción ventricular. • 3. Factor arterial, originado en las vibraciones producidas por la distensión sistólica de la aorta y la arteria pulmonar. • 4. Factor auricular, determinado por la sístole auricular precedente. • El silencio que media entre el primer y el segundo ruido, o pequeño silencio, es un espacio sistólico.

TERCER RUIDO • Se produce poco después del segundo ruido (0,13-0,18 s). • Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno ventricular rápido

Cuarto ruido (R4) • Producido por la contracción auricular, se ausculta al final de la diástole.

DESDOBLAMIENTO DE R1 • Como el lado izquierdo del corazón normalmente se contrae antes que el derecho, la válvula mitral (M) se cierra antes que la válvula tricuspídea (T) y se produce un primer ruido (R1) desdoblado en dos componentes (M1 y T1), que se separan entre sí 0,02-0,04 s. • El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea. • No hay variaciones de R1 con la respiración.

Desdoblamiento normal de R2 • También llamado desdoblamiento fisiológico, puede oírse en la inspiración. • La inspiración aumenta el retorno venoso en el lado derecho del corazón. Como resultado, el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la válvula aórtica (A)se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor de 0,04 s, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en dos componentes (A2 y P2). En la espiración R2 vuelve a oírse único

SOPLOS • Percepción auditiva de flujo sanguíneo turbulento. • Se debe describir: sístole o diástole. • Localización (no siempre coincide con el origen) • Irradiación (cuello, espalda, axila, codo… estenosis aortica) • Intensidad. • modificaciones

• Funcionales: – Sistólico – Poca intensidad – Niños y adolescentes.

• Orgánicos – Valvulopatias o vasculopatias.

Clasificacion de Levine y Harvey Grado 1 ...... Muy débil. Malamente audible

Grado 2 ...... Débil. Audible solo en el silencio

Grado 3 ...... Moderado. Claramente audible

Grado 4 ...... Intenso, puede asociarse a thrill

Grado 5 ...... Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetoscopio parcialmente fuera del pecho

Grado 6 ...... De intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún sin el estetóscopo



Soplos sistólicos de eyección: Son mesosistólicos y están asociados al flujo de sangre a través de las válvulas aórtica y pulmonar. Siguen el flujo de la corriente sanguínea normal.

La estenosis aórtica • Soplos sistólicos de regurgitación: son holosistólicos y producidos por regurgitación mitral o tricúspides, o por un defecto del septum ventricular. Tienen un sentido contrario al de la corriente sanguínea. • El soplo de la insuficiencia mitral es el clásico soplo de regurgitación

Según la ubicación dentro del ciclo cardiaco •



Soplo sistólico: Se inicia con o después del primer ruido y finaliza antes del componente ipsilateral del segundo ruido. pueden ser divididos en protosistólico, mesosistólico, telesistólico u holosistólico.

• Ejemplos: • Protosistólico: Insuficiencia mitral severa • Mesosistólico: Estenosis aórtica, estenosis pulmonar, comunicación inter-auricular, soplos funcionales. • Telesistólico : Prolapso mitral. • Holosistólico: Insuficiencia mitral, insuficiencia tricuspidea, comunicación inter- auricular, ventana aorto-pulmonar.



Soplo diastólico: Se inician con o después del segundo ruido y finalizan antes del primer ruido. – Protodiastólico: Insuficiencia aórtica, insuficiencia pulmonar.

– Mesodiastólico : Estenosis mitral, estenosis tricúspides, bloqueo aurículo ventricular completo.

– Telediastolico o presistólicos: Estenosis mitral en pacientes con ritmo sinusal. • •

Soplos continuos: Se inician en la sístole y continúan sin interrupción durante toda o parte de la diástole.

Ejemplos: – Ductus arterioso permeable. – Fístulas arterio-venosas.

• El frémito es la manifestación palpable de un soplo. • Cuando la corriente sanguínea pasa de una porción estrecha a otra de mayor amplitud, se forman torbellinos fluidos que al chocar contra las paredes cardiacas o vasculares las hacen vibrar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.