Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

10/4/12
 Examen
cardiovascular
 Examen
cardiovascular
 •  Examen
corazón
 •  Pulsos
arteriales
y
venosos
 •  Resultado
de
la
función
del
corazón:
bo

3 downloads 375 Views 3MB Size

Story Transcript

10/4/12


Examen
cardiovascular


Examen
cardiovascular
 •  Examen
corazón
 •  Pulsos
arteriales
y
venosos
 •  Resultado
de
la
función
del
corazón:
bombear
 sangre
y
permiAr
una
adecuada
perfusión
de
 los
tejidos.



1


10/4/12


Conclusiones
del
examen
CV
 •  Evaluar
si
la
función
del
corazón
y
la
perfusión
 de
los
tejidos
es
adecuada
 •  Ver
si
existen
elementos
que
permitan
 plantear
una
Insuficiencia
Cardíaca
 •  Constatar
la
presencia
de

arritmias
 •  Postular
que
el
paciente
Aene
una
falla
 valvular


Componentes
del
examen
 cardiovascular
 •  Pulso
venoso
yugular
 •  EsAmación
de
la
presión
venosa
 •  Reflujo
hepatoyugular:
 –  Sospecha
de
falla
ventricular
derecha
 incipiente
 –  Compresión
de
cuadrante
superior
 derecho
abdominal
por
30
segundos
 –  Evaluar
si
se
produce
ingurgitación
yugular


•  Examen
de
la
región
precordial


2


10/4/12


Inspección
 •  •  •  •  • 

Evaluar
la
marcha:
disnea,
angor
 Evaluar
la
respiración:
tranquila,
disnea
 Yugulares:
Planas
o
ingurgitadas
 Piel
y
mucosas:
rosadas,
cianóAcas,
pálidas.
 Observación
del
tórax:
Presencia
de
laAdos,
 choque
de
la
punta
visible.


PALPACIÓN:

 Choque
de
la
punta
(VI):

 •  5º
espacio
intercostal
izquierdo,
por
 lateral
a
la
línea
medio
clavicular


3


10/4/12


Palpación
 •  Cardiomegalia:
 Desplazamiento
hacia
 lateral
e
inferior
 •  Sobrecarga
de
 presión
del
VI:
laAdo
 sostenido
(HTA,
 estenosis
Ao)
 •  Sobrecarga
de
 volumen
VI:
laAdo
 vivo


Palpación
VD:
 •  LaAdo
discreto,
que
se
 palpa
al
poner
la
mano
 sobre
el
esternón,
 paraesternal
izquierdo.


4


10/4/12


Evaluación
del
laAdo


Ventrículo
Izquierdo


Ventrículo
derecho


La#do
sostenido

 Sobrecarga
de
presión


La#do
vivo
 Sobrecarga
de
volumen


Hipertensión
arterial


Insuficiencia
aórAca


Estenosis
aórAca


Insuficiencia
mitral


Coartación
de
la
Aorta


Ductus
persistente
 Estados
hiperquinéAcos


Hipertensión
pulmonar


CIA


Estenosis
pulmonar


Insuficiencia
tricuspídea


Percusión
 •  Escaso
rendimiento
para
definir
la
zona
 torácica
ocupada
por
el
corazón.
 •  Se
ha
reemplazado
por
la
Rx.
de
Tórax
 •  La

presencia
de
maAdez
a
derecha
del
 esternón
o
en
el
2
y
3er
EII
es
anormal
 y
sugerente
de


5


10/4/12


AUSCULTACIÓN..
RUIDOS
 CARDÍACOS


•  Sístole:



–  Al
comenzar
la
contracción
ventricular,
 aumenta
la
presión
en
su
interior,
y
se
 genera
el
primer
ruido
(R1)
al
cerrarse
las
 válvulas
mitral
(M1)
y
tricúspide
(T1).

 –  Sigue
subiendo
la
presión
dentro
de
los
 ventrículos,
se
abren
las
válvulas
aórAca
y
 pulmonar
y
sale
la
sangre
hacia
la
aorta
y
la
 arteria
pulmonar.

 –  En
sístole,
las
válvulas
mitral
y
tricúspide
 permanecen
cerradas
y
las
aurículas
se
van
 llenando
con
sangre
que
viene
de
las
venas
 cavas
superior
e
inferior.



6


10/4/12


•  En
la
diástole:

 –  Al
terminar
de
vaciarse
los
ventrículos,
cae
la
 presión
en
su
interior
y
se
cierran
las
válvulas
 aórAca
y
pulmonar,
generándose
el
segundo
ruido
 (R2),
con
su
componente
aórAco
(A2)
y
pulmonar
 (P2).

 –  Al
seguir
bajando
la
presión
dentro
de
los
 ventrículos,
se
abren
las
válvulas
mitral
y
tricúspide
 y
entra
sangre
desde
las
aurículas;
en
ese
 momento,
en
algunos
pacientes,
se
ausculta
un
 tercer
ruido
(R3).

 –  Hacia
el
final
de
la
diástole,
ocurre
la
contracción
 de
las
aurículas,
y
en
algunas
personas
se
escucha
 un
cuarto
ruido
(R4).



SISTOLE


DIASTOLE


4º
ruido


7


10/4/12


•  Cierre
válvulas
mitral
( )
y
tricúspide
( )
 •  Se
percibe
como
un
solo
ruido,
en
personas
 delgadas
se
pueden
oír
separados.
 •  Aumento
de
intensidad:

 –  Estenosis
mitral
 –  Taquicardia,
síndromes
hiperquinéAcos


•  Disminución
intensidad:





–  Insuficiencia
mitral


2º
ruido
 •  Cierre
válvulas
sigmoideas:
aórAca
A2
y
pulmonar
P2.
 •  Desdoblamiento
en
inspiración
profunda:
aumento
del
retorno
 venoso.
 •  Desdoblamiento
mayor
en
Bloqueo
RD
 •  Condiciones
con
retraso
de
vaciamiento
del
VI:
desdoblamiento
 paradójico
del
2º
ruido

P2‐
A2.
 –  Causas:
Estenosis
aórAca,
miocardiopafa
hipertrófica.
 –  En
inspiración
profunda

Unificación
ruido


8


10/4/12


3er
ruido
 •  Al
comienzo
del
diástole.
Corresponde
a
la
 fase
de
llene
rápido
por
gradiente
de
presión.
 •  Causa:
Vibraciones
del
músculo
y
aparato
 valvular.
 •  Puede
ser
fisiológico
en
niños
y
jóvenes
 •  Propio
de
Insuficiencia
Cardíaca
 •  Estados
hiperquinéAcos.
 •  Produce
el
galope
ventricular


4º
ruido
 •  Se
escucha
previo
al
primer
ruido
 •  Corresponde
a
la
vibración
generada
por
el
 llene
ventricular
acAvo,
secundario
a
la
 contracción
auricular.
 •  Pacientes
con
insuficiencia
cardíaca
o
HTA.


9


10/4/12


Otros
ruidos
 •  
CHASQUIDO
DE
APERTURA:
 •  
Ruido
que
se
escucha
en
estenosis
mitral
en
 el
momento
que
se
abre
la
válvula
al
 comienzo
del
diástole.

 •  
Conviene
recordar
que
primero
se
ausculta
el
 segundo
ruido
(cierre
de
las
válvulas
aórAca
y
 pulmonar)
y
luego
vendría
el
chasquido
de
 apertura
(al
abrirse
al
abrirse
una
válvula
 mitral
estenosada
y
engrosada).



Otros
ruidos
 •  FROTES
PERICÁRDICOS:

 •  en
las
pericardiAs,
debido
al
roce
de
las
hojas
 inflamadas
del
pericardio,
es
posible
escuchar
 un
ruido
que
se
conoce
como
frote
 pericárdico.



10


10/4/12


Auscultación
 •  Auscultar
con
el
paciente
de
 decúbito,
semisentado
y/o
 lateral
izquierdo.
 •  Ambiente
silencioso
 •  Reconocer:
 –  Ritmo
 –  1er
y
2º
ruido
 –  Sístole
y
diástole
 –  Ruidos
presentes
en
sístole
y
 diástole.


A: Sentado B: Supino C: Decúbito lateral izquierdo

11


10/4/12


Focos
de
auscultación
 •  FOCO
MITRAL
 •  5
EII
línea
clavicular
 media
hacia
lateral.
 •  IdenAfica
el
primer
y
 segundo
ruido
 •  Funcionamiento
de
V
 Mitral
 •  Mejora
en
decúbito
 lateral
izquierdo


Focos
de
auscultación
 •  FOCO
TRICUSPIDEO
 •  A
la
misma
altura
del
 foco
mitral,
pero
a
 ambos
lados
del
 esternón.
 •  Evalúa
función
V
 tricuspídea


12


10/4/12


Focos
de
auscultación
 •  FOCO
AÓRTICO
 •  2º
EI

a
la
derecha
del
 esternón
 •  Funcionamiento
de
V
 AórAca
 •  Mejora
en
decúbito
 lateral
izquierdo


Focos
de
auscultación
 •  FOCO
PULMONAR
 •  2º
EI

a
la
izquierda
del
 esternón
 •  Funcionamiento
de
V
 Pulmonar


13


10/4/12


Auscultación
 •  
parta
en
el
foco
mitral

 •  
idenAfique
el
primer
y
segundo
ruido

 •  
reconozca
y
diferencie
el
sístole
del
 diástole
 •  
reconocer
los
ruidos
y
soplos
que
se
 puedan
originar
durante
el
sístole
 •  
reconocer
los
ruidos
y
soplos
que
se
 puedan
auscultar
durante
el
diástole

 •  
repita
lo
anterior
en
cada
uno
de
los
 focos
de
auscultación


SOPLOS


14


10/4/12


Soplos
 •  Ruidos
producidos
por
el
flujo
 sanguíneo
turbulento
 •  CAUSAS
 •  Zonas
estrechas
(estenosis)
 •  Condiciones
hiperdinámicas
 (anemia,
Arotoxicosis,
embarazo)
 •  Reflujo
de
sangre
en
válvulas
 La
mayoría
representa
alguna
alteración
orgánica
 incompetentes
 •  Comunicaciones
anormales
(CIA,


CaracterísAcas
de
los
soplos
 •  Ocurre
en
sístole
o
diástole
 •  Momento
en
que
se
produce:
 PROTO,
MESO
o
TELE
 •  Su
relación
con
los
ruidos
 cardíacos
 •  La
intensidad
del
sonido:
 intensidad/valor
máximo
 •  La
forma
del
soplo:
en
rombo,
en
 decrescendo,
holosistólico,


15


10/4/12


Intensidad
de
los
soplos
 •  Grado
I:
Cuando
es
dincil
de
escuchar
 en
una
sala
silenciosa
 :
Débil,
pero
todos
los
 examinadores
los
auscultan.
 •  Grado
III:
Moderadamente
fuerte;
 claramente
audible.

 •  Grado
IV:
Fuerte;
comienza
a
palparse
 un
frémito.

 •  Grado
V:
Muy
fuerte
y
con
frémito.

 •  Grado
VI:
Muy
fuerte;
se
escucha,
 incluso,
sin
apoyar
la
membrana
del


Soplos
sistólicos
 •  
Soplos
Eyec#vos:

 •  Relacionado
a

estenosis
 de
la
válvula
aórAca
o
 pulmonar,
o
una
estrechez
 del
tracto
de
salida,
o
un
 flujo
aumentado.


•  No
siempre
implican
un
 daño
valvular
y
entonces
 se
habla
de
soplos
 funcionales
o
"inocentes”,
 lo
mismo
puede
ocurrir
en
 relación
a
una
anemia,
 fiebre,
embarazo,
etc.


•  Estos
soplos
aumentan
y
 disminuyen,
presentando
 la
máxima
intensidad
en
la
 mitad
del
sístole.
Se
habla
 de
soplos
 "mesosistólicos".

 •  Los
soplos
aórAcos
se


16


10/4/12


Soplos
sistólicos
 •  
Soplos
de
 regurgitación:
 •  Válvula
mitral
o
 tricúspide


•  Tienden
a
mantener
su
 intensidad
durante
todo
el
 sístole,
extendiéndose,
 incluso,
hasta
el
2º
ruido.

 •  Se
habla
de
soplos
 holosistólicos
o
pansistólicos.



•  Mecanismo:

Los
 velos
de
la
válvula
no
 cierran
bien
y
 permiten
que
refluya
 sangre.
 •  
Se
habla
de
una
 insuficiencia
mitral
o


Soplos
diastólicos
 •  
Soplos
por
Reflujo
 •  •  Insuficiencia
aórAca
 •  o
pulmonar
 •  Baja
intensidad
y
 carácter
 “aspiraAvo”
 •  Mayor
intensidad
 en
foco
Ao
o
 pulmonar
e
 irradiación
hacia
 borde
izquierdo
del


Soplo
“en
decrescendo”
 Intensidad
es
dependiente
 del
gradiente
de
presión
en
 diástole
entre
la
arteria
y
la
 cavidad
ventricular.


17


10/4/12


Soplos
diastólicos
 •  Soplos
por
estenosis
 •  V
Mitral


Chasquido


•  Mecanismo:
Paso
de
la
 sangre
de
la
A
al
V
está
 dificultado
por
la
 estrechez
valvular



apertura
 Soplo
en
decrescendo


Soplo
in
crescendo:
 Contracción
Auricular


Otros
soplos
 •  DUCTO
ARTERIOSO
 PERSISTENTE:
 •  Comunicación
entre
la
 Aorta
y
la
arteria
 pulmonar
 •  Soplo
en
maquinaria:
 Compromete
todo
el
 sístole
y
gran
parte
del
 diástole.
 •  Se
ausculta
en
2º
EII,
bajo
 la
clavícula,
puede
tener


18


10/4/12


Comunicación
interauricular
CIA
 •  Se
producen
soplos
 por
la
sobrecarga
 del
corazón
derecho
 •  El
paso
de
sangre
 por
la
CIA
no
 produce
sonidos.
 •  Shunt
de
izquierda
 a
derecha


•  Soplo
sistólico
de
 eyección
pulmonar
 •  Rodada
diastólica
por
 aumento
de
flujo
en
v.
 tricúspide


Comunicación
interventricular
CIV
 •  Manifestaciones
dependen
 del
tamaño
de
la
 comunicación
 •  Shunt
de
izquierda
a
 derecha
 •  Soplo
holosistólico
de
alta
 intensidad,
asociado
a
 frémito
 •  Ausculta
en
3,
4
y
5
EI,
 borde
esternal
 •  Amplia
irradiación


19


10/4/12


Valvulopafas
 •  Afecciones
que
comprometen
las
válvulas
 cardíacas
 •  Estenosis
 •  Insuficiencia
 •  Enfermedad
(estenosis
+
insuficiencia)
 •  Únicas
o
múlAples


Distribución
enf.
valvular


20


10/4/12


Edad
de
diagnósAco


ETIOLOGÍA


21


10/4/12


Estenosis
mitral
 •  Estrechez
del
orificio
 valvular,
se
requiere
 mayor
presión
en
la
AI
 para
mantener
el
flujo.
 •  Presión
se
transmite
a
 venas
y
capilares
 pulmonares:
DISNEA


Examen
general:
 •  Facie
mitrálica.
 •  Pulso
de
amplitud
 disminuída
(parvus),
de
 forma
normal.
 •  Puede
presentar
onda
A
 gigante
yugular


22


10/4/12


Examen
corazón:
 •  Choque
de
la
punta
“en
papirote”:
1er
 ruido
acentuado
 •  Auscultación:

 –  Primer
ruido
reforzado
 –  Sístole
libre
 –  Chasquido
de
apertura
 –  Soplo
mesodiastólico
grave
que
sigue
al
 chasquido

RODADA
DIASTÓLICA
 –  Soplo
presistólico
in
crescendo


•  Cuando
el
soplo
de
"estenosis
mitral"
se
 debe
a
la
inflamación
de
los
velos
por
una


Insuficiencia
mitral
 •  Examen
general:

Pulso
ligeramente
saltón
 •  Examen
cardíaco:
 –  LaAdos
vivos
del
VI
 –  Frémito
apexiano
si
soplo
el
grado
4/6
o
mayor
 –  1er
ruido
apagado
 –  Soplo
pansistólico
irradiado
a
axila
 –  Presencia
de
3er
ruido.


23


10/4/12


Enfermedad
mitral
 •  Combinación
de
los
dos
cuadros
anteriores.
 •  Palpación
de
VI
de
carácter
vivo
 •  1er
ruido
apagado
y
soplo
pansistólico
si
 predomina
la
insuficiencia
 •  1er
ruido
fuerte
y
rodada
diastólica
si
 predomina
la
estenosis


Insuficiencia
aórAca
 DISNEA
(tardía)
 Examen
general:
 Pulso
céller
 Presión
diferencial
 aumentada
 •  Danza
arterial
del
 cuello:
aumento
de
 amplitud
del
laAdo
 carofdeo
 •  Signo
Quincke:
laAdo
 base
ungueal
 •  •  •  • 

24


10/4/12


Insuficiencia
aórAca
 •  Signo
Musset:
Oscilación
de
la
cabeza,
que
 sigue
el
ritmo
del
pulso.
 •  Examen
cardíaco:
 •  Soplo
diastólico
de
regurgitación
(aspiraAvo)
 •  Soplo
de
AusAn
Flint:
En
casos
severos,
 presencia
de
rodada
diastólica
que
simula
una
 estenosis
mitral,
por
compromiso
de
los
velos
 por
jet
regurgitación.


Estenosis
aórAca
 •  Principal
causa:
degeneraAva
 •  Prevalencia
aumenta
con
la
edad.
 •  Situación
progresiva,
con
reducción
 creciente
del
área
valvular.
 •  Mecanismo
de
compensación:
 Hipertrofia


25


10/4/12


Estenosis
aórAca
 •  Clínica:
AsintomáAco
 •  Clínica:
Angor,
disnea,
síncope
 •  Tardía,
cuando
se
sobrepasan
los
mecanismos
 de
compensación.
 •  Presencia
de
síntomas:
Alta
mortalidad
a
corto
 plazo


Estenosis
aórAca
 Examen
general:
 Pulso
parvus
y
tardus
 LaAdos
sistólicos
supraesternales
 LaAdo
sostenido
del
VI
 Soplo
eyecAvo
mesosistólico
en
forma
de
 rombo
 •  Irradiación
a
cuello
y
apex
 •  Desdoblamiento
del
2º
ruido
 •  •  •  •  • 

26


10/4/12


27


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.