Semiología de. Otalgia Otorrea Prurito Hipoacusia Vértigo Tinnitus Nistagmus. Exámenes: Hipoacusia Trasmisión Sensorioneural

OIDOS Semiología de Cabeza y Cuello • • • • • • • Otalgia Otorrea Prurito Hipoacusia Vértigo Tinnitus Nistagmus Dr. Harold Mix • Exámenes: – – –

2 downloads 25 Views 8MB Size

Recommend Stories


Evaluación radiológica de la hipoacusia neurosensorial brusca
Evaluación radiológica de la hipoacusia neurosensorial brusca Poster no.: S-1179 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Ed

Aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado con hipoacusia
Trabajo Fin de Grado Aprendizaje de la lectoescritura en el alumnado con hipoacusia Beatriz Moya Salvador Resumen Una de las principales dificulta

Story Transcript

OIDOS

Semiología de Cabeza y Cuello

• • • • • • •

Otalgia Otorrea Prurito Hipoacusia Vértigo Tinnitus Nistagmus

Dr. Harold Mix

• Exámenes: – – – – – – – – –

Inspección Otoscopia Diapasones Audiometría Impedanciometría BERA Prueba Calórica E.N.G. Imagenología

Historia Clínica en ORL Oídos

Historia Clínica en ORL Oídos

• Otalgia – Originada en el oído – Refleja o Referido

• Hipoacusia – Trasmisión – Sensorioneural – Mixta

• Otorrea – Hemática – Purulenta – Serosa – Acuosa

• Tinitus o Acúfeno • •

Del Latín Tinnire que significa “campanilleo” Sensación de sonido o ruido en el oído sin estimulación sonora o vibratoria externa identificable

– Subjetivo – Objetivo

Historia Clínica en ORL Oídos • “Mareo” Mareo • Vértigo – Objetivo – Subjetivo – Sintomas Neurovegetativos

SINDROME VERTIGINOSO

• • • •

Vértigo = girar, sensación de rotación Lipotimia Síncope Desequilibrio = alteración control postural, sensación subjetiva

1

Nistagmos

Otoscopia

2

Exámen Físico en ORL Oídos Pabellón:

3

Movilidad Ocular

• Recuerde que si usted mueve el dedo o el objeto muy rápidamente, el sujeto puede tener dificultad en seguirlo y usted no puede evaluar adecuadamente los movimientos

4

Prueba de tape y destape (estrabismo). • Pida a la persona que mire fijamente su lapicero, sostenido aproximadamente a un pie de distancia, mientras usted cubre uno de los dos ojos del sujeto. Observe si hay algún movimiento en el ojo descubierto. Al retirar la cubierta observe algún g movimiento del otro ojo. Repita la operación tapando y destapando el otro ojo. • Hallazgo normal: la mirada se mantiene sobre el lapicero durante la maniobra tape y destape, lo que indica una buena fuerza muscular y visión binocular.

Explore Audición • Para explorar la porción coclear se necesita estar equipado de un reloj (de tic-tac) y de un diapasón. • En los exámenes generalmente se usa un diapasón de 512 ó 1 024 Hz, porque el oído humano puede detectar frecuencias que van de los 300 a los 30 30.00 00 Hz Hz. • El número de la frecuencia está grabado usualmente en el instrumento. Active el diapasón agarrándolo por su tallo y golpeando su porción final contra su mano u otra superficie. Sostenga el instrumento por su tallo para evitar amortiguar la vibración.

Prueba de Weber a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre el vértice del cráneo. b) Pregunte a la persona dónde siente el sonido y si lo oye en ambos oídos, pregúntele si lo siente más intenso en un oído que en otro. En los casos normales se oye de inmediato y por igual en ambos oídos, no hay lateralización del sonido

Reflejo fotomotor fotomotor.. • Como ya sabemos que la luz intensa contrae la pupila y la oscuridad la dilata, si dirigimos un haz luminoso de intensidad sobre ella, la pupila se contrae; esto se llama reflejo fotomotor de la pupila 1,a la acomodación: a,en la visión“adistancia” b,en la visión“cercana”; 2,reflejofotomotor: a,en la oscuridad (midriasis); b,a la luz (miosis).

Prueba del tic tic--tac del reloj a) Párese detrás de la persona. Instrúyala que se cubra el oído que no va a ser explorado. b) Sostenga un reloj de tic-tac cerca del oído no cubierto. Pida al sujeto decir “Sí” cuando oiga el tictac y “No” cuando se vuelva inaudible. Mueva el reloj hasta que esté a 2 p pies del oído. c) Repita la prueba en el otro oído. Nota: Estas dos pruebas no indican la capacidad del sujeto para percibir los sonidos de baja frecuencia. Si no oye el reloj se hace vibrar un diapasón y se procede igual que con el reloj. Si no oye el diapasón, realice la prueba de Weber.

Prueba de Rinne a) Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides del lado cuyo oído estamos explorando. b) Pídale al sujeto que avise inmediatamente cuando deje de percibir el sonido (o el zumbido). c) Al avisar, avisar traslade el diapasón diapasón, que estará vibrando débilmente, frente al conducto auditivo externo. Pregunte al sujeto si vuelve a percibir la vibración. d) Normalmente debe oírse de nuevo la vibración cuando el diapasón se coloca frente al conducto auditivo externo, pues la conducción aérea es mayor que la ósea (CA > CO), llamado Rinne positivo (+). (+) e) En las lesiones del oído medio esto no ocurre, predominando la conducción ósea sobre la aérea (CO > CA), llamado Rinne negativo ((-).

5

Marcha en Estrella

Rinología

Rinología • • • • • • •

Rinorrea Obstrucción nasal Deformación Hiposmia Cacosmia Epistaxis Alteraciones de la orbita

• • • • •

Rinoscopía Transiluminación p Endoscopia Punción R.M.M.

EXAMEN NASAL

Historia Clínica en ORL Nariz • Rinorrea – Tipo – Unilateral U il t l o bil bilateral t l

• Obstrucción • Alteración del Olfato – Anosmia – Hiposmia – Cacosmia

6

Síndrome del Respirador Bucal ’ ’ ’ ’

’

’ ’ ’

Dificultad Respiratoria Voz Gangosa Boca Abierta E Escaso movimiento i i t toráxico Respiración “Abdominal” Escápulas Aladas Hiperlordosis ¿Pie plano anterior?

Facie adenoidea - atópica • • • •

Fascie Respiración Mordida Ex. ORL – rinoscopia anterior y posterior – espejo de glatsel

Exámen Físico en ORL Nariz • Exterior

Tumores Malignos de Cavidades Perinasales Síntomas

Asimetria Facial

• Od Odontalgia t l i refleja fl j • Sensación de diente suelto • Síntomas unilaterales: • Rinorrea purulenta • Obstrucción nasal • Epistaxis

7

CELULITIS ORBITARIA

ORBITA

• • • •

SIGNOS EXTERNOS: edema, eritema MOTILIDAD OCULAR: limitada, dolorosa PROPTOSIS NERVIO OPTICO: disminución agudeza visual, defecto pupilar aferente, edema papila

Boca • • • • • • • • •

Historia Clínica en ORL Cavidad Oral • • • • •

Glosodinea Faringodinea Odinofagia Disfagia Ronquidos Psialorrea Halitosis Disgeusias Trismus

Examen de Cavidad Oral

Dolor Trismus Alteraciones en salivación Halitosis Cambios en resonancia vocal

8

• • • • • • • •

Examen de Cavidad Oral

Examen de Cavidad Oral

Anatomía de la cavidad oral

Examen de Cavidad Oral

Labios Mucosa bucal Reborde alveolar inferior Reborde alveolar superior Gingiva retromolar Piso de la boca Paladar duro 2/3 anteriores de la lengua

Exámen Físico en ORL Cavidad Oral

Examen de la cavidad oral • • • • • •

Un par de minutos Buena luz 2 baja lenguas Sin prótesis Un guante Palpación /bimanual)

(manual

• • • • • • •

Mucosa Paladar Mejillas Piso Lengua Faringe Dentadura

9

Variantes normales Lengua variantes normales • Papila foliada • Lengua fisurada o lengua escrotal – Variante anatómica

– Borde posterior de la lengua – Tejido linfático – Diag diferencial con cancer de lengua

– Pueden infectarse (glositis)

• Lengua Bífida

¿ Qué es esto?

Lesiones fundamentales • • • • •

Leucoplaquia Ú Úlcera Eritroplaquia Lesión pigmentada Aumento de volumen

Lesiones obstructivas

Ránula – Obstrucción glándula salival



Mucocele

sublingual



Obstrucción de una glándula g á du a sa salival a menor. e o



Poseen una pseudocápsula.

– Aumento de volumen, traslúcido



Como conducta se recomienda observación.

– Relación músculo milohioideo



En algunas oportunidades se produce la ruptura de la pseudocápsula con regresón del mucocele.

– Piso de la boca

y azuloso que levanta la lengua

(reloj de arena ) – D. Dif quiste dermoide – Resección y marsupialización +/extirpación glándula sublingual

10

• Papiloma – – – – –

Virus papiloma Cepas 8-12 No recidiva No se maligniza Tto: observación / extirpación / coagulación

• Hemangioma – Malformación vascular del desarrollo – Puede asociarse a lesiones en otras localizaciones: i t intracraneanas o llaríngeas í – Tto: escleroterapia, cirugía, laser

Eritroplaquia

• Fibroma – Generalmente secundarios a infección o trauma – Contexto C t t de d neurofibromatosis

Leucoplaquia: • Placa blanca de la mucosa oral sin caracterización clínica ni histopatológica que indique enfermedad definida

Ulcera Oral:

• Lesión clínicamente roja j d de lla mucosa orall sin caracterización clínica ni histopatológica que indique enfermedad definida

11

Lesiones pigmentadas

Lesiones pigmentadas •

Exógenas – –

Cuerpos extraños



Endógenas –

Drogas

Enfermedades sistémicas



Nicotina





Cuerpos extraños.



Equímosis.



Drogas: cloroquina, bismuto



Enfermedades sistémicas:



Nicotina: Glositis nicotínica



Amalgamas.



Cuerpos extraños.

N Nevos



Addison



Poliposis de Peutz – Jeghers.

Examen de Cavidad Oral

I: Se ven pilares, úvula y paladar blando II: Úvula y paladar blando III: Paladar blando IV: No se ve paladar blando

Hiperplasia Amigdalina

12

Laringe y Cuello • • • •

Disfonía Disnea Apnea Dificultad respiratoria – Estridor – Sibilancia – Ronquido

Masas o Nódulos del Cuello

• Inspección • Endoscopía – Indirecta – Flexible – Rígida

• • • •

Estroboscopia Electromiografía TAC + RNM Ecografía Cuello

Historia Clínica en ORL Laringe • Disfonía • Dificultad Respiratoria • Transtornos del Habla

Disfonía “La disfonía es la inhabilidad para hablar normalmente debido a una función anormal o una alteración estructural de la cuerda”

Exámen Físico en ORL Laringe • Laringoscopía indirecta • Nasofaringog laringoscopia

Transtornos del Habla • El niño que tarda en hablar. • El niño que deja de hablar • el niño que habla mal • otros trastornos.

13

Transtornos del Habla • • • •

Tartamudez: Espasmofemia Disartria Dislalia Voz Nasal: Rinolalia

Hitos del Desarrollo Normal del Lenguaje „1año

usa palabras reales y por separado, 1 – 3 palabras vocabulario aumenta a 200200-300 palabras l b vocabulario de 600600-1000 palabras emplea verbos y pronombres.

„2años „3años

4 años 5 años

Trastornos del habla • Disartrias – Trastorno de la palabra de naturaleza no afásica, que resulta de la alteración de los mecanismos nerviosos que dirigen y coordinan la actividad de los órganos de la articulación. • Paralítica • Cerebelosa o voz escandida • Extrapiramidal

Trastornos del habla • Dislalias – Con la enseñanza desaparecen pronto, su presencia después de los 4 años suele considerarse patológica e incitar a descartar u déficit de inteligencia, de audición o de coordinación motora. – Su exploración se hace durante la conversación.

1500 a 1600 palabras adjetivos y adverbios. 2000 a más palabras. Incluye todas las partes de la oración.

Trastornos del habla • Dislalia. – Trastorno de la articulación por función incorrecta de los órganos perifericos del habla, sin que existan lesiones o malformaciones de estos. – Son muy frecuentes en la infancia. Sobre todo en los primeros años escolares 26% de niñas y 34% de los niños.

Trastorno del habla • Dislalias. – Si el niño colabora, se hacen repetir sílabas con todas las consonantes y la vocal (a) (a). – Con inteligencia suficiente, buena audición, edad correspondiente y tiempo de varios meses, es posible la curación completa. – Después de los 7 años el defecto se afianza y el niño por si mismo no puede corregirse.

14

Afasias • Dado que cada sector de la red de lenguaje presenta especializaciones locales, es posible establecer una clasificación de los pacientes afásicos en síndromes clínicos específicos que ayudan a localizar la probable lesión neural.

Examen de Cuello

Historia Clínica en ORL Cuello • Dolor • Masas

MASA CERVICAL • El nódulo o masa cervical constituye un importante motivo de consulta en patología de cabeza y cuello. • Los nódulos cervicales (NC) ocurren en localizaciones específicas predecibles en los distintos grupos de edades. Esto permite desarrollar un algoritmo para el diagnóstico diferencial y un plan de manejo para el paciente que se presenta con un nódulo o masa cervical.

15

ADENOPATÍAS

GLÁNDULAS SALIVALES

16

Semiología Ocular En Cabeza y Cuello

PARTES: 9EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL 9CAMPOS VISUALES 9EXPLORACION EXTERNA 9MUSCULATURA OCULAR 9EXAMEN OFTALMOSCOPICO

Dr. Harold Mix

Recuerdo anatómico

Examen oftalmológico estándar Definición • Son una serie de pruebas para medir: – la refracción (necesidad de gafas) – la agudeza visual de los ojos – se verifica la presencia de alguna enfermedad

17

Examen oftalmológico estándar Forma en que se realiza el examen

• Se realiza la historia clínica haciendo una serie de preguntas sobre los antecedentes médicos édi y oftalmológicos, ft l ló i asíí como de d cualquier problema notorio en los ojos.

EQUIPO: Tabla de Snellen Tarjeta de Rosenbaum Linterna Algodón Oftalmoscopìo

TABLA DE SNELLEN AGUDEZA VISUAL: ¾ Utilizar cartilla de Snellen. ¾ Colocar al paciente a 6 metros o 20 pies. j p por separado. p ¾ Evaluar ojo ¾ Se determina la línea impresa más pequeña que pueda identificar correctamente. ¾ Se registra como fracción: 20/30 la persona lee a 20 pies lo que una persona normal lee a 30 pies.

...AGUDEZA VISUAL: ¾Para la exploración cercana, se utiliza tarjeta de Rosenbaum. A 30 cm, leyendo las líneas más cercanas. ¾En caso de de 20/200, deterioro importante. Utilizar cuenta dedos a 30 cm, 15 cm; movimientos de mano y percepción de luz.

CAMPOS VISUALES: ™Método de confrontación. ™Paciente y examinador frente a frente a medio metro. Cubrirse uno de los ojos, ambos deben coincidir su campo visual visual. Mover un lápiz de la periferia al centro, dentro de su campo visual, en varias direcciones. ™Comparar su campo visual con el del paciente. ™Campo nasal 60o, 50o hacia arriba; 90o temporal, y 70o hacia abajo.

18

METODO DE CONFRONTACION

EXPLORACION EXTERNA: Cejas: cantidad, distribución y escamosidad. Párpados: Hendidura palpebral: ↓ en ptosis ,↑ en hipertiroidismo, lagoftalmos, exoftalmos. Edema palpebral, ectropión o entropión Lesiones: xantelasma, orzuelo, chalazion. Globo ocular: Situación, posición ( ver estrabismo), tensión intraocular < 20 mm Hg.

PARPADOS

PARPADOS HENDIDURA PALPEBRAL

GLOBO OCULAR

PARPADOS-- ALTERACIONES PARPADOS

PTOSIS

19

PARPADOS-- ALTERACIONES PARPADOS

PARPADOS-- ALTERACIONES PARPADOS

ECTROPION XANTELASMA

CONJUNTIVA ...EXPLORACION EXTERNA: Conjuntiva y esclerótica: Color ( amarilllo, pálida ) quemosis )), eritema, secreciones, edema ( q hemorragia conjuntival, pterigión. Evaluar párpado superior. Córnea y cristalino: Luz oblicua; arco senil, queratitis, leucoma. Ver reflejo corneal. Opacidad en cristalino ( catarata ).

CONJUNTIVA

CORNEA

20

REFLEJO CORNEAL

CONJUNTIVITIS AGUDA

HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL

PTERIGIUM

ICTERICIA

QUEMOSIS

21

Pupilas

PUPILAS

... EXPLORACION EXTERNA. • PUPILAS: tamaño ( 2 – 4 mm ), forma e igualdad miosis ( < 2 mm ), midriasis ( > 4 mm ) anisocoria Reactividad a la luz y consensual Reacción a la acomodación

PUPILAS

ANISOCORIA

MIDRIASIS PUPILAR

MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES: ™Realizar inicialmente ojo por ojo y luego ambos. ™Permite evaluar la función de 6 músculos y al inervación de los correspondientes pares craneales. craneales ™Pedir al paciente que se tape un ojo, que observe el dedo del examinador y, que mueva el ojos siguiendo 6 movimientos. ™Con ambos ojos descubiertos, se realiza 09 movimientos. ™Verificar nistagmus.

22

MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES

MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES

Agudeza visual

MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES

Examen del campo visual

Examen con lámpara de hendidura

23

Eversión del párpado superior

Examen de fluoresceína en el ojo

Cuerpos extraños

Examen del fondo de ojo • • • • • •

Consiste en mirar la retina, especialmente los vasos sanguíneos, la entrada del nervio óptico y alteraciones mismas que pueden encontrarse en la retina (pigmentaciones, exudados, sangramientos). Para esto se usa un oftalmoscopio que es un instrumento provisto de una fuente de luz y un juego de lentes con distintas dioptrías que sirven para enfocar la retina. El examen se efectúa f tú en un ambiente bi t oscuro. Si es posible, ibl conviene i dilatar las pupilas con un midrático. Este examen es necesario practicarlo varias veces para lograr destreza. La cabeza del examinador y del paciente deben estar a la misma altura. La persona que es examinada debe mirar hacia adelante y no mover sus ojos. Se trata primero ver el "rojo del ojo" que es el reflejo de la luz en la retina e indica que los medios refráctiles están transparentes. Luego se enfoca la retina y se van identificando las estructuras que interesan, partiendo por el nervio óptico.

Oftalmoscopia

¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (I)

• Disco óptico o papila óptica: corresponde a la entrada del nervio óptico y se ve como una formación redonda, amarilla o rosadocrema, de bordes nítidos (especialmente en el lado temporal). Ocasionalmente es posible encontrar algún grado de pigmentación en ell b borde. d • Arterias, venas y cruces arterio-venosos: se dirigen desde la papila óptica, hacia la periferia, en los cuatro cuadrantes. Las arterias son de un rojo más intenso y algo más delgadas que las venas. Los puntos donde se cruzan arterias con venas tienen importancia, porque en hipertensión arterial se pueden estrechar (la capa adventicia es común en estos sitios para ambos vasos).

24

Oftalmoscopia

Oftalmoscopia

¿Qué se busca en el examen de fondo de ojo? (II)

• Retina: es la capa más interna y contiene los conos y bastoncitos. Debe ser de color rosada o amarillenta, sin exudados ni hemorragias. Hacia el lado temporal del disco óptico, a dos diámetros de distancia distancia, se encuentra la mácula lútea lútea. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea, que tiene un aspecto brillante y se encuentra libre de vasos sanguíneos. • Alteraciones de la retina misma: exudados (algodonosos, céreos), hemorragias, pigmentaciones anormales, vasos de neoformación, etc.

Oftalmoscopio •



OFTALMOSCOPIO

• •



Oftalmoscopio •

A los lados, abulta la estructura el disco rotatorio de Rekoss, que contiene lentes de diferente poder dióptrico, las cuales permiten enfocar el fondo del ojo. Existen 12 lentes positivas o convergentes (+1, +2, +3, +4, +5, +6, +7, +8, +10, +12, +15, +20) y 11 negativas o divergentes (-1, -2, -3, -4, -5, -6, -8, 10, -15, -20, -25). El disco de Rekoss gira en sentido horario (lentes +) y antihorario (lentes -). El observador puede estar al tanto de que lente usa mediante una ventanilla que se encuentra en la base de la cabeza del oftalmoscopio a través de la cual se ven los signos +/- o colores negro o azul para lentes positivas y rojo para las negativas. Las primeras se usan en ojos hipermétropes y las segundas en ojos miópicos.

Oftalmoscopio

En la cara posterior del oftalmoscopio se encuentra un disco o rueda que permite cambiar la forma e intensidad de la luz empleada: – círculo pequeño o media luna de luz blanca para pupilas mióticas – círculo luminoso de mayor y tamaño p para p pupilas p dilatadas – luz verde o anaeritra que es de longitud de onda corta y por tanto se refleja en las capas superficiales de la retina, permite observar la mácula y los vasos sanguíneos con mayor definición, – sistema de círculos concéntricos con una estrella o círculo central para objetivar la fijación excéntrica cuando se le pide al paciente que mire a la luz y descartar la falsa mácula del estrábico

25

Alteraciones del fondo de ojo

Oftalmoscopia

En algunas enfermedades se producen cambios bastante característicos, que conviene saber identificar: •

retinopatía hipertensiva: en la hipertensión arterial de largo tiempo, las arterias se estrechan y aumenta la diferencia de diámetro respecto a las venas. En los cruces arteriovenosos se produce una constricción. En etapas más avanzadas, se ven g superficiales p en la retina. exudados y hemorragias



retinopatía diabética: se encuentran microaneurismas (se ven como puntos oscuros cercano a las arterias) y en casos avanzados, pueden verse hemorragias (puntiformes y en llama), exudados (algodonosos) y vasos de neoformación.



hipertensión endocraneana: se produce un edema de la papila óptica y sus márgenes se ven difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha perdido su nitidez.

Oftalmoscopia

Oftalmoscopia

Patología del Fondo de Ojo

Patología del Fondo de Ojo

1.- Alteraciones del nervio óptico.

2.- Alteraciones de la mácula.





Hay que destacar el glaucoma como enfermedad crónica que va degenerando el nervio óptico lentamente.

• •

Por otra parte también son importantes las alteraciones isquémicas e inflamatorias del nervio óptico que reciben el nombre de neuropatías isquémicas y neuritis respectivamente.



Finalmente el aspecto del nervio óptico puede alterarse como consecuencia de algunas patologías neurológicas.

• •

Entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la mácula encontramos la degeneración macular asociada a la edad. Dicha enfermedad se caracteriza por la aparición en la región macular de diversas alteraciones que pueden producir una disminución visual muy importante importante. El edema macular se refiere al engrosamiento secundario a la aparición de líquido en el tejido retiniano de la mácula. Dicho edema puede ser secundario a diversas enfermedades oculares como inflamaciones, diabetes, alteraciones vasculares de la retina o secundario a diversas cirugías o tratamientos con láser.

Oftalmoscopia

Oftalmoscopia

Patología del Fondo de Ojo

Patología del Fondo de Ojo

3.- Alteraciones vasculares de la retina 4.- Alteraciones de la retina periférica •

Por su frecuencia la diabetes puede dar lugar a diversas alteraciones de la vascularización retiniana.



En las regiones periféricas de la retina pueden producirse alteraciones a partir de las cuales se inician los desprendimientos de la retina.



Por otra parte las trombosis de las venas retinianas o las embolias de las arterias retinianas son también otra causa frecuente de la patología oftalmológica.



Así mismo pueden aparecer signos de inflamación o alteraciones de la pigmentación que denoten la existencia de otras patologías retinianas.

26

OFTALMOSCOPIA

FONDO DE OJO

REFLEJO ROJO

EXAMEN OFTALMOSCOPICO:

ARTERIOLAS COLOR TAMAÑO REFLEJO LUMINOSO

ROJO CLARO MENOR ( 2/3 A 4/5 ) DEL DIAMETRO DE VENAS BRILLANTE

VENAS ROJO OSCURO MAYOR

POCO NOTABLE O AUSENTE

Orzuelo ¿Cuáles son los errores más frecuentes? • Algunos observadores suelen cerrar el ojo que no usan durante la oftalmoscopia, esto limita el rendimiento de dicho procedimiento, ya que al cabo de unos minutos aparece fatiga (temblor en cara y párpados), por lo tanto se recomienda tener ambos ojos abiertos al realizar la valoración del ojo y retina. • El examinador debe formar una unidad indivisible con su instrumento, los movimientos hacia arriba, abajo, derecha e izquierda durante la valoración del fondo de ojo se hacen con la cabeza y no con el oftalmoscopio. • Aquellos que usen gafas deben prescindir de ellas para este procedimiento y usar las lentes del instrumento como correctoras de los vicios de refracción del observador.

27

Orzuelo

Chalazion

Definición • El orzuelo es una infección relativamente común. • Los orzuelos, por lo general, son causados por estafilococos • Se producen en las glándulas que drenan al borde del margen del párpado. • Éstos son lesiones rojas, inflamadas y dolorosas.

Chalazion

Chalazion Síntomas

Causas, incidencia y factores de riesgo

• El chalazión se desarrolla dentro de las glándulas de Meibomio, las cuales son glándulas sebáceas que producen aceites para la formación de la película superficial de las lágrimas que lubrican los ojos. • El párpado tiene aproximadamente 100 de estas glándulas, localizadas cerca a las pestañas.

• • • •

Inflamación dolorosa en el párpado p p Sensibilidad en el párpado Sensibilidad a la luz Incremento de las lágrimas

Daltonismo

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.