SENADO DE BUENOS AIRES DIARIO DE SESIONES TERCERA SESION ORDINARIA. señor vicegobernador licenciado Juan Gabriel Mariotto. señor Juan Manuel Pignocco

La Plata, 10 de mayo de 2012 Período 140° 5a. Reunión SENADO DE BUENOS AIRES DIARIO DE SESIONES TERCERA SESION ORDINARIA Presidencia: señor vice

9 downloads 31 Views 848KB Size

Story Transcript

La Plata, 10 de mayo de 2012

Período 140°

5a. Reunión

SENADO DE BUENOS AIRES

DIARIO DE SESIONES TERCERA SESION ORDINARIA

Presidencia:

señor vicegobernador licenciado Juan Gabriel Mariotto

Secretarías: Administrativa:

señor Juan Manuel Pignocco

Legislativa:

doctor Luis Alberto Calderaro

Senadores presentes: Alvarez de Olivera, Baldomero Ancona, Jorge Eduardo Asseff, Aníbal Julio Baro, Malena Elizabeth Barrera, Daniel Horacio Barrionuevo, María Esther Bozzani, Ricardo Angel Carignani, Marcelo Alberto Carreras, Santiago Manuel Comerio, Cecilia Lorena Costa, Orlando Alberto Costa, Roberto Raúl De Fazio, Alberto Ceferino De Lucía, Nora Silvana Dichiara, Enrique Alejandro Di Rado, María Cristina D’Onofrio, Jorge Alberto

Ehcosor de Acuña, María Azucena Fernández, Carlos Alberto Fioramonti, Cristina Beatriz Foglia, Omar Gainza, María Isabel García, Patricio Antonio Goicoechea, Osvaldo Jorge Granados, Leonor Grau, Mariano Horacio Larraburu, Diana Isabel López, Horacio Luis López Muntaner, Emilio Fernando Meckievi, Alfredo Moirano, Nidia Alicia Moretti, Marina Alejandra Nino, Santiago León Oliva, Rubén Gustavo Pallares, José Luis Pérez, Silvia Raquel

Ruesga, Jorge Raúl Salemme, Julio Alberto Segovia, Patricia Simón, Juan Carlos Sorchilli, Roberto Fabio Torres, Raúl Roberto Vázquez, Ricardo Héctor Villa de Bartoletti, Elida Zamperetti, Ricardo Humberto Senadores ausentes: Con aviso: Cariglino, Roque Antonio Licencia extraordinaria: Berni, Sergio Alejandro

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

250 3a sesión ordinaria

SUMARIO 1.- Apertura de la sesión. Izamiento de los pabellones nacional y provincial. Pág. 252 2.- Actas. Pág. 252 3.- Licencias. Pág. 252 4.- Homenajes. Pág. 253 5- Asuntos entrados, pedido de excusación y reserva de expedientes. Pág. 258 6.- Aprobación, sobre tablas, de proyecto de ley sobre reforma tributaria, modificación de la ley 14.333, Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2012, y ley 13.010, Régimen de Descentralización Administrativa Tributaria en Impuestos Provinciales. (A-1/12-13). Pág. 259 7.- Aprobación, sobre tablas, de la insistencia en la sanción original dada por el Honorable Senado al proyecto de ley vetado por el Poder Ejecutivo declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, con destino a la Cooperativa de Trabajo 19 de Diciembre Limitada. (D-1015/10-11). Pág. 289 8.- Aprobación, sobre tablas, de la insistencia en la sanción original dada por el Honorable Senado en el proyecto de ley vetado por el Poder Ejecutivo declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ruta 2 kilómetro 41 del partido de Berazategui, para ser destinado en propiedad y a título oneroso a la Cooperativa de Trabajo Crometal Limitada. (D-2400/10-11). Pág. 290

9.- Aprobación, sobre tablas, de proyecto de ley prorrogando por el plazo de 360 días la ley 14.262, y suspendiendo las ejecuciones de sentencias dictadas contra bienes muebles y/o inmuebles de las asociaciones civiles sin fines de lucro. (D-163/12-13). Pág. 290 10.- Aprobación, sobre tablas, de proyecto de ley estableciendo como fecha fundacional del pueblo de Napaleofú, partido de Balcarce, al 16 de diciembre de 1914, día en que se conmemora la inauguración de la estación de ferrocarril. (E-147/11-12). Pág. 291 11.- Aprobación, sobre tablas, de proyecto de ley prorrogando por el término de cinco años a partir de su vencimiento la vigencia de la ley 14.150. (E-20/1213). Pág. 291 12.- Aprobación, sobre tablas, en conjunto de proyectos de declaración, de resolución y de solicitud de informes (F-12/11-12, F-425/11-12, F-612/11-12, F-7/12-13, F-68/12-13, F-95/12-13, F-131/12-13, F-148/12-13, F-149/12-13, F-151/12-13, F-163/12-13, F-168/12-13, F-169/12-13, F-182/12-13, F-185/12-13), F-189/12-13, F-192/12-13, F-193/12-13 y F-114/12-13). Pág. 292 13.- Trámite de asuntos. Pág. 296 14.- Aprobación de proyecto de declaración declarando de interés legislativo la película de cine independiente «El Estudiante», estrenada el 1º de septiembre de 2011, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Esteban Lamothe. (F-605/11-12) Pág. 296 15.- Aprobación de proyecto de declaración declarando de interés legislativo el libro «¿Cómo, esto también es

DIARIO DE SESIONES

251 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

matemática?» del licenciado Adrián Paenza. (F-606/11-12). Pág. 297 16.- Aprobación de proyecto de solicitud de informes sobre aspectos vinculados con la recaudación de distintas estaciones de peaje y la distribución de los porcentajes a municipios. (F-535/11-12). Pág. 297 17.- Aprobación en conjunto de proyectos de solicitud de informes incluidos en el Orden del Día (F-87/12-13, F-88/12-13, F-150/12-13 y F-154/12-13) Pág. 298 18.- Arriamiento de los pabellones nacional y provincial. Finalización de la sesión. Pág. 301 APENDICE I.-

Sanciones de la Honorable Cámara en la sesión de la fecha. Pág. 302 II.- Reseña de los asuntos entrados en la sesión de la fecha. Pág. 372 III.- Reseña del Orden del Día de la sesión de la fecha. Pág. 389

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

252 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

CUERPO PRINCIPAL -1-

-3-

APERTURA DE LA SESIÓN

LICENCIAS

IZAMIENTO DE LOS PABELLONES NACIONAL Y PROVINCIAL

Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se dará cuenta de los pedidos de licencia formulados por señores senadores.

- En la ciudad de La Plata, a los diez días del mes de mayo de 2012, a las 11 y 30: Sr. PRESIDENTE (Mariotto).- Declaro abierta la tercera sesión ordinaria del 140º período legislativo, con la presencia de 32 señores senadores en el recinto y 45 en la Casa. Invito al señor senador Barrera y a la señora senadora Barrionuevo a izar la bandera nacional y la bandera provincial, respectivamente. - Puestos de pie los señores senadores, funcionarios, empleados y público, el señor senador Barrera y la señora senadora Barrionuevo a izar la bandera nacional y la bandera provincial. - Aplausos prolongados.

-2ACTAS Sr. PRESIDENTE.- Corresponde que el Honorable Senado tome conocimiento de la versión taquigráfica de la primera sesión ordinaria del 139° período legislativo, ya impresa en forma de Diario de Sesiones. De acuerdo con lo establecido en el artículo 27 del Reglamento, de no formularse observaciones en la próxima sesión, se dará por aprobada y se tendrá como acta.

Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Solicita licencia para faltar a la sesión de la fecha el señor senador Cariglino. Sr. PRESIDENTE.- Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Calderaro).La Plata, 10 de mayo del 2012 Señor presidente de la Honorable Cámara de Senadores licenciado Gabriel Mariotto S/D De mi mayor consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de poner en su conocimiento que el senador Roque Antonio Cariglino no podrá concurrir a la sesión del día de la fecha por encontrarse padeciendo un estado febril. Saludo a usted muy atte. Firmado: doctor Héctor Eduardo Porta, secretario relator de la Comisión de Organización Territorial y Vivienda del Honorable Senado. Sr. PRESIDENTE.- En consideración si se concede la licencia solicitada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6° del Reglamento. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota.

DIARIO DE SESIONES

253

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa. Sr. PRESIDENTE.- Aprobadas. Se concede la licencia solicitada. Se comunicará al interesado.

-4HOMENAJES Sr. PRESIDENTE.- Este es el momento en que los señores senadores pueden rendir homenajes. Tiene la palabra al señor senador Dichiara. Sr. DICHIARA.- Señor presidente: un 1° de mayo de 1886, tras haber sido aprobada la ley de ocho horas de trabajo diario en Chicago, una gran masa de trabajadores iniciaban una huelga contra aquellos empleadores que se negaron a acatarla. El conflicto se extendió al punto en que unos 400.000 obreros se encontraban reclamando en más de 5.000 huelgas simultáneas, muriendo una gran cantidad de trabajadores, y quedando muchos otros heridos producto del accionar policial. Con posterioridad a lo acontecido y por la magnitud de los sucesos se acordó celebrar el «Día del Trabajador» el 1° de mayo de cada año. En Argentina, el «Día del Trabajador» se celebra desde 1890, pero es a partir de la primer presidencia de Juan Domingo Perón que alcanza gran trascendencia en la vida institucional de la Patria, producto de las reivindicaciones llevadas a cabo por el gobierno peronista, de la mano de su líder y de nuestra Evita, de quien hace pocos días se cumpliera un nuevo aniversario de su natalicio. Es nuestra responsabilidad como legisladores de la provincia de Buenos Aires, y en nuestro caso fundamentalmente como representantes del peronismo bonaerense, continuar promoviendo políticas públicas que integren cada vez más ciudadanos al mundo laboral en

3a sesión ordinaria

condiciones dignas de salud y seguridad en el trabajo. Esto no es ni más ni menos que continuar en el sendero marcado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, durante la última década, en donde los compatriotas recuperaron las fuentes de trabajo perdidas durante la crisis del 2001, y donde también se llevaron a cabo grandes reformas laborales, en las que los trabajadores no sólo recuperaron su status, sino también mejoraron constantemente su poder adquisitivo, que no es ni más ni menos que la fuente de sustento propia y de su grupo familiar. Inclusive, y es importante destacarlo en esta fecha, este gobierno no ha derramado una gota de sangre de compañeros trabajadores que han decidido ejercer su derecho constitucional a huelga, aún en las situaciones más extremas. Somos conscientes que aún queda mucho por realizarse, pero que el camino emprendido es el correcto, ya que como dijo nuestra señora presidenta son puntales del desarrollo de la Argentina el crecimiento con inclusión social, el valor agregado, la generación de empleo, la ciencia y la tecnología, que no es ni más ni menos que el enarbolamiento de las tres banderas del peronismo: justicia social, independencia económica y soberanía política. Quiero desearle un feliz día a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestra Patria, particularmente a los que habitan la provincia de Buenos Aires, y decirles como decía el general Juan Domingo Perón: «Pueden tener la seguridad de que no hemos de descansar un minuto y que, con la ayuda de ustedes, que son los encargados de crear la grandeza y la riqueza de la Patria, organizaremos una perfecta justicia distributiva para que el pueblo sea cada vez más feliz y nuestra Patria más grande.» (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Vázquez. Sr. VAZQUEZ.- Señor presidente: quiero manifestar la adhesión del bloque GEN-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

FAP al Día del Trabajador. Creemos que si hay una fecha importante en la historia de los pueblos, precisamente, es la del Día del Trabajador, en que se conmemora no solamente el hecho trágico que dio origen a esta conmemoración internacional, sino que básicamente también se conmemora todo lo que hace a la grandeza de nuestro país. Por lo tanto, creo que nos corresponde a todos brindar un reconocimiento a los que disponen de su fuerza de trabajo para el crecimiento de nuestra Patria. En ese punto creo que lo que se mencionaba recién respecto del acontecimiento de Chicago a la fecha ha corrido mucho tiempo. Ha habido avances muy importantes, desde la sindicalización de los trabajadores hasta el reconocimiento de sus derechos, con la jornada limitada, el derecho a huelga y la posibilidad de vacaciones pagas. Sin embargo, todavía, como muy bien se decía, hay cosas pendientes, y nosotros debemos trabajar. Creo que la deuda más grande que hoy tiene la sociedad argentina con sus propios trabajadores es la formalización de sus relaciones contractuales. Hoy, cerca de un 40 por ciento de los trabajadores no están formalizados en sus mercados de trabajo. Y esto me parece que debe ser un objetivo de la sociedad, porque la formalización significa el reconocimiento no sólo de la posibilidad de tener un salario digno, sino también del hecho de contar con una jubilación, con obra social y con los servicios elementales que deben tener todos los trabajadores de nuestro país. Con estas consideraciones, señor presidente, nos adherimos a esta conmemoración. Sr. PRESIDENTE.- Para rendir homenaje a la conmemoración del natalicio de la compañera Eva Duarte de Perón tiene la palabra la señora senadora Villa. Sra. VILLA.- Señor presidente: es con profunda gratificación personal y sano orgullo militante que quiero expresar ante esta Honorable Cámara el merecido homenaje a la abanderada de los humildes, Eva

254 3a sesión ordinaria

Perón, con motivo de celebrarse el 93º aniversario de su nacimiento en Los Toldos. Hablar de Eva Perón es hablar de la entrega por una causa, de códigos transgresores en la búsqueda de objetivos nobles, alimentados en ocasiones límites por un fanatismo casi religioso en el que no tenían cabida los grises ambiguos de los pusilánimes, ni los gestos despreciables de los adulones. Pero hoy le estaríamos dando sentido al recordatorio si al mismo lo encuadramos como un espacio de reflexión, sobre un valor superior en la prédica y el pensamiento de Eva Perón, como es el valor de la unidad. Debemos entender que la acción política ha de ser para unir al pueblo, nunca para separarlo, disociarlo o contribuir a su propia destrucción interna. Debemos ser concientes y asumir una responsabilidad especial en esta causa de reconstrucción de los lazos solidarios de la justicia social. Debemos responder, por nuestra pertenencia al Justicialismo, como los depositarios de la confianza popular que, con su mandato, nos involucra en la resolución de los problemas, a la vez que nos reconoce como organización política capacitada, dinámica y sensible a la hora de gobernar. Estos valores constituyen el legado político y la marca social que, como posta, nos dejara Eva Perón. Es en ese sentido que, ante las vulnerabilidades y debilidades que configuran nuestros acuciantes problemas, tenemos la suficiente fortaleza para enfrentarlos. Las utopías pueden llegar a ser realidades, si las nutrimos con la fuerza inclaudicable de nuestras convicciones. Es por ello que a partir de la innegable firmeza de nuestra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y la capacidad de gestión de nuestro gobernador, Daniel Scioli, es que podemos sentirnos intérpretes y ejecutores de ese legado. En tal sentido, me siento doblemente comprometida, por mi pertenencia territorial compartida con tan inmensa figura. Cuando decimos: «Evita, de Los Toldos al Mundo», estamos reconociendo la tras-

255 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

cendencia universal de su obra, pero esa expresión tiene un sentido de doble vía, de ida y vuelta, ya que nos sentimos orgullosos y satisfechos de recibir a los visitantes también universales- en la casa natal de Evita, hoy convertida en cuidado museo histórico, un ámbito propicio para la reflexión, la templanza y la mística que explican su lucha y su legado. Honremos su compromiso, imitemos su ejemplo. Ella vivió con su corazón pegado al corazón del pueblo y conociendo sus latidos, por sus ideales y por su gente. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Barrera. Sr. BARRERA.- Señor presidente: si voy a decir algunas palabras para homenajear y recordar a Eva Perón, lo primero que debo hacer es ser coherente conmigo mismo. Y a partir de allí digo esto, porque en algún momento a lo mejor pretendí hilar algunas frases, armar algunos párrafos, pero el corazón se impuso sobre la mente y comprendí que tan sólo debía expresar lo que sentía, sin protocolos ni discursos diplomáticos. No es una tarea difícil, para ningún militante peronista, hablar de la compañera Evita. De hecho muchos podrían hacerlo mejor que yo, inclusive, pero quisiera, compañero presidente, que fuera en esta jornada, esta sesión, esta conmemoración, sea la figura de la compañera Eva Perón el punto de encuentro para una Argentina grande, que sea la figura de la compañera Eva Perón el final de las adversidades y de las rivalidades estériles de las internas que no conducen a nada. Y me permito decir esto no para plantearlo desde el lugar partidario, desde esta pertenencia ideológica que tenemos los militantes peronistas con Eva Perón, pues eso puede generar criterios encontrados, pero me parece que lo que no puede generar criterios encontrados, y desde allí me permito decirlo, es el

3a sesión ordinaria

patriotismo con que Eva Perón llevaba adelante cada uno de sus actos, y cada una de las circunstancias que le tocaban vivir. Es el mismo patriotismo que al compañero Néstor Kirchner no le hizo dejar las convicciones afuera de la Casa de Gobierno. Es el mismo patriotismo con el que nuestra presidenta encara día a día cada una de las acciones de gobierno que tiene que llevar adelante para que todos los argentinos vivamos mej or. Es el mismo patriotismo con el que cientos de miles de militantes, de cualquier color político recorren las calles de nuestra Argentina, llevando adelante un mensaje de esperanza y estando al lado de los que menos tienen. Desde ese patriotismo, que yo entiendo indiscutible, que tenía nuestra querida Evita a donde nosotros podemos recurrir, como un techo que nos cobije a todos. Compañero presidente: podríamos hablar muchísimo más sobre Eva Perón, pero en realidad nosotros podemos vislumbrar en la figura de Eva Perón aquel abrazo de Ricardo Balbín y Juan Perón. Si nosotros podemos en la figura de Eva Perón establecer la realidad de que para un argentino no puede haber nada mejor que otro argentino, y que a este país lo arreglamos entre todos o no lo arregla nadie, seguramente será ese el mejor homenaje que podamos hacerle. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- En memoria del recientemente fallecido, gran artista, Caloi, tiene la palabra la señora senadora Segovia. Sra. SEGOVIA.- Señor presidente: quiero decir también que Caloi fue un gran artista, un gran compañero, un gran admirador y seguidor de los preceptos de la enseñanza de vida de la compañera Evita. Quiero también contar que este artista, este gran compañero vivió desde el año 1967 en Almirante Brown, primero en Burzaco, luego en José Mármol, y que fue parte de un club muy querido por todos nosotros, «El Fogón», de José Marmol, con sus personajes ya entrañables para todos

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

los argentinos, para todos los brownianos: «Clemente», «La Mulatota», y «Bartolo». Y hay una instancia donde a todos nos suma, y fue ese gran momento, en el año 1978, donde desde el arte también se hizo resistencia, porque los compañeros que estaban exiliados, algunos en México, otros en otros países de latioamérica, también podían encontrar en nuestro querido «Clemente» un lugar en encuentro. También el querido artista, el querido «negro» Caloi, fue muy premiado. No solamente a lo largo y ancho de la Argentina, incluyendo, por supuesto, el reconocimiento que se hizo en Almirante Brown, donde su obra tiene una pregnancia cotidiana importante, sino, también, que el mayor premio que ha recibido es el amor, es el respeto y es el reconocimiento de millones y millones de argentinos. Por eso en este momento de homenaje, de reconocimiento a este artista y a este compañero, quiero también hacer propias las palabras del compañero senador Barrera, y recordar lo que nos dice y nos enseña nuestra presidenta: «Cuando estuvimos divididos vinieron por nosotros». (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Barrionuevo. Sra. BARRIONUEVO.- Señor presidente: la verdad que no me había anotado para rendir homenajes, pero como dijo el compañero senador Barrera, es difícil abstraerse a un homenaje a Evita. Generalmente no lo hago en esta fecha tan cara a nuestros sentimientos, del 7 de mayo el nacimiento de la compañera Evita, porque, ¡Oh casualidad!, también es el nacimiento de mi madre, pero no puede una dejar de decir y recordar que si ocupamos las mujeres estas bancas, sin distinción de banderías, es gracias a que Evita lucho por nosotras, las mujeres. Y gracias a eso, las mujeres con mucho orgullo militante podemos ser elegidas y elegir. Por eso Evita y Juan Domingo Perón siempre llevarán nuestra

256 3a sesión ordinaria

bandera, porque Evita es Evita por Juan Domingo Perón, y Juan Domingo Perón es Juan Domingo Perón por Evita. Simplemente eso (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Para rendir homenaje a los fallecidos senadores mandato cumplido Marín Vega y Claudio Juan Burtín, tiene la palabra el señor senador Roberto Costa. Sr. COSTA (Roberto).- Señor presidente: en primer término, quiero hacer un recordatorio de quien en el día de mañana se va a cumplir el primer año de su desaparición física. Claudio Juan Burtín tuvo una banca en este Honorable Senado desde el 1993 al 1997, y fue un militante y dirigente del campo nacional y popular, un radical con todas las letras, que habiendo sido electo concejal en el año 1983 aceptó la invitación del entonces gobernador y vino a la Dirección de Salud de la Provincia, y después fue diputado provincial, en el año 1987. Pero lo más importante de este hombre, del cual todavía me siento amigo aunque no esté entre nosotros, es la defensa que él hacia por la militancia política, la lealtad para con sus amigos, y para quienes no lo eran, y por sobre todas las cosas el desprendimiento para darle a los que en esos años teníamos la oportunidad de ir conociendo distintas cosas. Por supuesto que lo conocía de antes, de la militancia. El 10 de diciembre de 1993, cuando me tocó asumir por primera vez como senador, nos encontramos con él cuando también asumió representando a la Cuarta Sección Electoral, porque era de Chivilcoy, y me encontré con un hombre que si bien me llevaba más de 20 años, me enseñó a caminar, a ir a las oficinas, a conocer estos pasillos que a veces los que somos nuevos se nos hace bastante difícil, sin ningún tipo de especulación. Tuve la suerte de ser su amigo, tuve la suerte siempre de poder compartir un lugar de militancia. Tuve la suerte de viajar, también en una situación de intercambio en el Senado con el gobierno cubano, y de estar

257 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

allí aprendiendo un poco de lo que es la vida de nuestros hermanos latinoamericanos y cubanos. Por sobre todas las cosas, tuve la suerte de poder ver en él esa constante dedicación a la militancia. Ya el año pasado, cuando su situación de salud estaba bastante complicada, y se avizoraba el tiempo de las internas, con el «negro» ya viviendo en City Bell, porque él se había establecido aquí, en la ciudad de La Plata, en los últimos años, lo fui a ver. Entonces, le digo, «Negro», no andás bien; ¿te vas a meter en la interna?» Y, me dice, «Costita» - así me decía -, «A lo mejor es la última, y la verdad que no me la quiero perder» Ese era el «Negro» Burtín, un hombre que conociendo su difícil situación cardiovascular no se quedó sentado en su casa esperando el momento, sino que lo fue a buscar al quirófano, un hombre que en su esposa y en sus hijos deja claramente lo que verdaderamente él era. Tengo el honor - y así lo digo - de que su hija sea mi secretaria desde hace muchos años, y que su hijo menor hoy esté haciendo sus primeros pasos en política y en el trabajo en el Senado en nuestra oficina. Por eso, yo no sé si él hubiese querido este recordatorio, porque era un hombre muy simple. pero yo sentía la necesidad de hacerlo, porque realmente es reivindicar al hombre y a la política. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Gracias, senador. Valoramos mucho su intervención. Tiene la palabra el señor senador Fernández. Sr. FERNÁNDEZ.- Señor presidente: brevemente, no quiero dej ar pasar la oportunidad de hacer un recordatorio al recientemente fallecido senador mandato vencido Marín Vega, senador de la Quinta Sección Electoral, dirigente radical de Mar del Plata, de una intensa militancia a lo largo de muchos años de su vida, y que fue dos veces senador, porque cumplió dos mandatos en esta Cámara, y por esas paradoj as de la vida creo que terminó

3a sesión ordinaria

falleciendo porque le falló lo más grande que tenía, que era su corazón. Fue un hombre que se dedicó a la militancia a la pasión por los que más necesitan, por las cuestiones sociales, representando dignamente a la Unión Cívica Radical. Valgan estas breves palabras para recordar a Marín Vega en esta Cámara. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Grau. Sr. GRAU.- Señor presidente: no me había anotado con antelación, pero la verdad que quería, en nombre del bloque del Frente Amplio Progresista, adherir a estos dos homenajes que se acaban de hacer, al «Negro» Burtín, mi vecino de Chivilcoy, y al senador Marín Vega. Con los dos compartimos años de militancia en este tronco común, en esta madre prolífica que ha sido la Unión Cívica Radical, y que ha parido tantos partidos políticos. El señor senador Roberto Costa un poco se me adelantó. Yo quería rendir un homenaje a la militancia, pero quería rendir un homenaje a la militancia de todas las agrupaciones políticas, porque, la verdad es que, como Roberto decía recién, aún con la salud quebrada, decía: «vamos a participar de la actividad política», porque era su vida misma. Y creo que, seguramente, todos los que estamos acá sentados, tenemos el honor y el orgullo de estar en el Senado, pero también hay otros tantos más que no lo están, aquellos que trabajan silenciosa, voluntaria y cotidianamente para que nosotros ocupemos estas bancas. Creo que en estas dos personas podemos sintetizar lo que significa precisamente esto, lo que significa la militancia, lo que significa el trabajador político, lo que significa cada hombre y cada mujer comprometidos con la sociedad y con sus problemas. Hoy es una sesión muy especial, señor presidente, pero no quería traer en este homenaje las cuestiones que seguramente vamos a tratar más adelante. Quiero

DIARIO DE SESIONES

258

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

adherir profundamente a los homenajes que recién aquí se rindieron a estos dos militantes, lamentablemente desaparecidos (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.-Quedan rendidos los homenajes.

-5ASUNTOS ENTRADOS, EXCUSACION Y RESERVA DE EXPEDIENTES Sr. PRESIDENTE.- Encontrándose sobre las bancas de los señores senadores la relación impresa de los asuntos entrados y de sus destinos respectivos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 32 del Reglamento, se omitirá su lectura. Si hay asentimiento, se incluirá en el Apéndice del Diario de Sesiones. - Asentimiento. (El texto completo de los temas que se reseñan en el Apéndice figura en el cuadernillo de Asuntos Entrados de fecha 10/5/12) Sr. PRESIDENTE.- Conforme con lo establecido por el artículo 14 de la ley 13.661, corresponde que el Cuerpo se pronuncie acerca de la excusación formulada por la señora senadora Fioramonti. Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Calderaro).La Plata, 2 de mayo de 2012. Al señor presidente de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. licenciado Juan Gabriel Mariotto. De mi mayor consideración: Me dirijo a Usted, y por su intermedio a los señores legisladores integrantes del

3a sesión ordinaria

Cuerpo que preside, a efectos de solicitar mi excusación en la causa SJ n° 154/11, caratulada Nieva Woodgate, Federico, Fiscal General del Departamento Judicial Morón, sobre Jons, Alejandro, denuncia. y su acumulado, SJ n° 175/11, Nieva Woodgate, Federico, Fiscal General del Departamento Judicial Morón, sobre Comisión Bicameral de Enjuiciamiento - Denuncia. Que teniendo en cuenta que he sido sorteada como conjueza en estos autos el día 15 de marzo de 2012, artículo 4° de la ley 13.661, y con el objeto de no comprometer la constitucionalidad de la investigación del presente hecho, me encuentro en la obligación de hacerle saber que participé en las deliberaciones de la Comisión Bicameral del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios, que tuvieron por resultado que en la reunión de fecha 30 de noviembre de 2011, ese organismo creado por la ley 13.661 resolviera asumir el rol de denunciante en los autos de referencia. Que por lo expuesto, considero que mi situación se encuadra en las previsiones del artículo 14 de la ley 13.661, relativa a la excusación de los conjueces y solicito, en consecuencia, apartarme de la causa SJ n° 154/11 y su acumulada SJ n° 175/11. Si más, saludo a Usted atentamente. Firmado: doctora Cristina Fioramonti, presidente del Bloque Frente para la Victoria - PJ Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la excusación solicitada. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobada. Se realizarán las comunicaciones de práctica. Este es el momento en que los señores senadores pueden solicitar la reserva de asuntos para su posterior tratamiento sobre

DIARIO DE SESIONES

259

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

tablas, señalando los mismos por su número de expediente. Tiene la palabra la señora senadora Fioramonti. Sra. FIORAMONTI.- Señor presidente: solicito queden reservados para su posterior tratamiento sobre tablas los siguientes expedientes: A-1/12-13, D-1015/10-11, D-2400/10-11, D-163/12-13, E-147/11-12, E-20/12-13, F-12/11-12, F-425/11-12, F-612/11-12, F-7/12-13, F-68/12-13, F-95/12-13, F-114/12-13, F-131/12-13, F-148/12-13, F-149/12-13, F-151/12-13, F-163/12-13, F-168/12-13, F-169/12-13, F-182/12-13, F-185/12-13, F-189/12-13, F-192/12-13 y F-193/12-13. Sr. PRESIDENTE.- Si hay asentimiento, así se hará. - Asentimiento. Sr. PRESIDENTE.- Quedarán reservados.

-6LEY DE REFORMA TRIBUTARIA Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del expediente A-1/12-13. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre reforma tributaria, modificación de la ley 14.333, Ley Impositiva para el ejercicio fiscal 2012, y ley 13.010, Régimen de Descentralización Administrativa Tributaria en Impuestos Provinciales. Cuenta con dictamen de la Comisión de Presupuesto e Impuestos. (Ver punto nº 1 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota.

3a sesión ordinaria

Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. En consideración en general. Tiene la palabra la señora senadora De Lucía. Sra. DE LUCIA.- Señor presidente, Honorable Cuerpo: vengo a presentar el proyecto A-1/12-13, y quería pedirle permiso para agradecer la presencia de la ministra de Economía, Silvina Batakis, del ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta; y de todo el equipo de Economía y de Asuntos Agrarios del Poder Ejecutivo. Esto, ni más ni menos, significa que estamos tratando un proyecto necesario e imprescindible para nuestra querida provincia de Buenos Aires. Señor presidente: este proyecto lo tratamos porque han cambiado sustancialmente las condiciones del mercado internacional. Hoy encontramos en el mundo una crisis económica que lleva a los países de la Unión Europea, como España, Portugal y Grecia, a replantearse si van a pertenecer o no a la zona euro. Esto ha conllevado a la República Argentina a verse limitada en el financiamiento externo que habíamos previsto. Esta Legislatura, allá por el último trimestre de 2011, aprobó un endeudamiento internacional por 8.000 millones. Hoy, las condiciones del mercado financiero internacional son totalmente contrarias a este artículo de endeudamiento, y además ayudan todos los medios de comunicación argentinos, que ponen a la Argentina en una situación que no tenemos. Si nosotros, legisladores y legisladores de la provincia de Buenos Aires, entendemos que tenemos una deuda con respecto al PBG del 6 por ciento, mientras que los países centrales de Europa tienen una deuda, con respecto al PBI, de más del 100 por ciento, explíquenme por qué nuestros medios de comunicación dicen que la Argentina no es viable.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Creo que la Argentina es viable y que nosotros le tenemos que dar la herramienta a la provincia de Buenos Aires para que sea también viable y sustentable. En vista de eso, muchos legisladores, la gente común, preguntan el porqué de este proyecto en el primer semestre de este ejercicio, cuando había aprobado este Honorable Cuerpo la reforma tributaria y la ley de presupuesto. Quiero decirles que el mundo ha cambiado, y como cambió el mundo, nosotros tenemos que generar las condiciones para que podamos darle a nuestra gente, a 16 millones de bonaerenses, las condiciones que necesita para los servicios, porque esta gente, más allá de que haya cambiado el mundo, necesita salud, necesita educación, necesita infraestructura y necesita de nosotros. Por eso vengo a presentar este proyecto, del cual no me equivoco al decir que tiene dos pilares fundamentales: uno, el endeudamiento; el otro, la reforma tributaria y de coordinación fiscal. Podemos decir que en los cinco primeros artículos del proyecto el Poder Ejecutivo ha establecido un cambio en la estructuración del impuesto inmobiliario rural. En lo que se refiere a este cambio en la estructuración, en lo que conocemos nosotros, se reflejan valores del año 2003, con correctores del año 1954, y además, sobre eso lo mandamos a una escala licuotaria, y después tenemos tres correctores más, razón por la cual podemos decir que hoy, en la provincia de Buenos Aires, el impuesto inmobiliario rural está totalmente distorsionado. Pero nosotros estamos para que no esté más distorsionado, y por eso, compañeros legisladores, más allá de las explosiones que suenan afuera de esta Casa, les quiero decir que hoy el Poder Ejecutivo tiene la decisión política de reflejar los valores que corresponden al año que estamos viviendo, de reflejar los valores rurales correspondientes al año 2012, porque equidad tributaria también es que la gente de la planta rural tribute en la misma manera en que tributa hoy la planta urbana, y hay que

260 3a sesión ordinaria

decir y destacar que no se grava ninguna reforma productiva, ni los galpones, ni el «feedlot», ni los alambrados, ni los regadíos, pero sí se grava el valor real al año 2012, porque también el campo pide más infraestructura, más rutas, más conexiones estratégicas, más transportes, más condiciones, más salud, más escuelas agrarias. Entonces, compañeras y compañeros de banca, les digo que me parece que es el momento, ya que hay decisión política, de pensar que en una sociedad equitativa con redistribución del ingreso todos tenemos que estar acompañando la reforma del impuesto inmobiliario rural. ¿Esto qué implica? Esto implica que ahora la nueva estructuración de este impuesto va a tener valores óptimos al año 2012, los que se van a contrapesar con el coeficiente correctivo de aptitud del suelo, y sobre eso vamos a tener una valuación fiscal. Y la vamos a tener, sí, porque esa valuación fiscal va a estar moderada en un 50 por ciento para generar una base imponible. Luego de eso, va a ir a un alicuotario. Esto implica una reforma, una imposición patrimonial progresiva, y nadie puede discutir que eso es redistribución del ingreso. Todo esto es con respecto al impuesto inmobiliario rural. Con respecto al impuesto a los Ingresos Brutos, el Poder Ejecutivo ha enviado a esta Honorable Legislatura, a este Honorable Cuerpo, un proyecto en el cual ha entendido que, con el crecimiento que tiene el país y las situaciones adversas que tienen los mercados internacionales, hay que fortalecer al pequeño contribuyente, ese pequeño contribuyente que lo tenemos en la escala de hasta 1 millón de pesos. A ese contribuyente esta reforma no lo va a afectar, pero sí al resto de la escala, aunque no le va a afectar de una manera que sea distorsiva para su ingreso. Señor presidente: en Ingresos Brutos la reforma fiscal establece distintos tramos. En comercio minorista y mayorista esta reforma establece que a los pequeños comerciantes, de hasta el millón de pesos,

261 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

no se los va a afectar. Cambia el tramo, y se establece un nuevo tramo entre el millón y los 40 millones de pesos para las ventas minoristas y mayoristas. Ese tramo se va a ver incrementado en sólo un 0,50 por ciento sobre la alícuota general que habitualmente tributa. A partir de eso, la escala se va a ver incrementada de igual manera. Con respecto al impuesto a los Sellos, podemos decir que hay un tratamiento generalizado, en el que se verán incrementadas las tasas en un 20 por ciento del valor actual de las alícuotas, con algunas situaciones particulares que ya los legisladores han analizado. Con respecto al endeudamiento, podemos decir que esta provincia de Buenos Aires ha hecho uso de una herramienta del mercado financiero nacional, porque no tiene acceso, y si tuviera acceso a los mercados internacionales -como yo hoy les dije-, los medios concentrados de comunicación nos han vedado todas las posibilidades de tener una tasa razonable. Y sobre esto le quiero agradecer, señor presidente, porque la ley de medios ha ayudado mucho, pero vamos a seguir dando la batalla, y la batalla, compañeros, -perdón, legisladores, perdonen por mi inexperiencia-, se da desde una banca, y se da diciendo que hoy en las provincias la tasa de interés de los bonos rinde más de un 15 por ciento en dólares. Esta Provincia no esta dispuesta a pagar semejante tasa de interés, porque, en realidad, como hoy les dije, la deuda de la provincia de Buenos Aires es el 6 por ciento con respecto al PBG bonaerense, y la deuda actual de Alemania, es el 100 por 100 con respecto al PBI, y tienen una tasa internacional del 5 por ciento. Por eso, compañeros, entenderán –y se me fue de nuevo-, por qué no podemos acompañar un endeudamiento en esas condiciones, pero el proyecto del Poder Ejecutivo fue sumamente potente y creativo en este aspecto, y entendió que las Letras del Tesoro son una herramienta fundamental. Las Letras del Tesoro de la pro-

3a sesión ordinaria

vincia de Buenos Aires son hoy, después del Banco Central de la República Argentina, las más importantes. Es el refugio en donde los inversores nacionales se están conteniendo. Por eso hoy, señor presidente, venimos a pedirle un endeudamiento en letras por 2.200 millones, pero no crean que es un mayor endeudamiento en un todo. Realmente, gran parte de este cupo de endeudamiento va a ser utilizado para la renovación de las letras que ya la Tesorería de la Provincia de Buenos Aires tiene circulando. En este marco. en el marco del capítulo del endeudamiento, señor presidente, venimos a pedir autorización a este Honorable Cuerpo para que acompañe un endeudamiento por 200 millones para emitir bonos para los 135 municipios, bonos con los que la provincia de Buenos Aires ha demostrado que son una herramienta financiera interesante, y que todos los proveedores de esta Provincia ha utilizado. Además, en la exposición del Poder Ejecutivo -con la brillante exposición de la ministra Silvina Batakis-, se ha demostrado que se han creado herramienta en las instituciones intermedias, como la Bolsa de Comercio de la ciudad de La Plata, para dar una cobrabilidad de aproximadamente 100 por ciento de estas letras. Esto lo pedimos para nuestros municipios, porque estamos convencidos que lo están necesitando. También pedimos dos herramientas: una herramienta de endeudamiento por 100 millones de pesos para darle más liquidez a las letras, y que aquel inversor que necesite cancelar antes tendrá la posibilidad de salir del plazo fijado. Hoy el plazo fijado ronda entre 30 y, aproximadamente, 360 días. En ese plazo temporal hay distintas características de letras, pero ninguna sube más allá del 14,75 por ciento en pesos. Hoy les contaba que estamos hablando que el rendimiento de los bonos de las provincias, es más del 15 por ciento en dólares. Por eso, señor presidente, Honorable Cuerpo, estamos pidiendo autorización por

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

100 millones de pesos para darle liquidez a estas letras, y para hacerla una herramienta financiera más atractiva de lo que es hoy, es también, esta provincia de Buenos Aires quiere tener las mismas deferencias que hoy tienen los países centrales y que, como ya dij e, no las podemos tener porque co-munican mal lo que es esta República, con el crecimiento del 8 por ciento que ha tenido durante nueve años consecutivos, y que esta Provincia es el fiel reflejo de eso, además del crecimiento en un contexto internacional sumamente desfavorable, y aún así lo seguimos viendo. Hoy, hay en esta provincia un crecimiento, y cualquier informe económico lo demuestra. Entonces, le pedimos al Honorable Cuerpo que nos apoye, que nos acompañe para crear una herramienta de garantía recíproca con los organismos multilate-rales de crédito, para que con su calificación Triple A, y es un horror el nombre de estas tres vocales para la memoria de todos los argentinos, pero que con esta calificación acompañe a que la provincia de Buenos Aires pueda encontrar tazas razonables, utilizando, por primera vez, a estos organismos de crédito. Esto es con respecto al endeudamiento. Esta reforma quedaría desdibujada si no decimos que el 48 por ciento de la reforma es para todos los gobiernos locales, para los 135 gobiernos locales que tienen su ventanilla inmediata con todos los ciudadanos bonaerenses. Les voy a explicar por qué estamos hablando de esta reforma. Además del rendimiento de alrededor de 500 millones de pesos para todos los municipios, sobre un total de 2.685 millones, de los cuales 200 millones son municipales en esta suma, 1.030 millones son para el proyecto del Poder Ejecutivo y 1230 millones para los municipios. Y acá está el Poder Ejecutivo presente en consonancia con este Poder Legislativo que entiende las necesidades municipales. Acá está, y dice «presente» cuando

262 3a sesión ordinaria

nosotros construimos desde esta Legislatura un fondo extraordinario, por única vez, de 200 millones, que serán financiados por recursos provinciales. Acá está la Provincia que dice que los municipios necesitan una mano, los municipios necesitan más descentralización tributaria. Y ahora le voy a hablar sobre todas las medidas de todos los municipios. Esta reforma está pensada para morigerar la necesidad que generó la extemporalidad de la ley de financiamiento educativo. Les agradezco nuevamente porque yo estaba «del otro lado del mostrador», y hoy estoy doblemente emocionada, porque gran parte del equipo que antes estaba nervioso cuando aprobaban una reforma, o impacientes cuando «toqueteaban» un artículo, hoy están acá mirándonos. Y veo en ellos la misma emoción, los mismos nervios, el mismo ímpetu que tenían antes, pero es el ímpetu que tenemos todos, el afán que tenemos todos, para que esta Provincia de los mejores servicios a los ciudadanos. Y con ese afán se ha generado este fondo de 200 millones, y tuvimos ese mismo afán por sacar una ley de presupuesto por allá en noviembre. Después el Congreso Nacional estableció nuevamente el Fondo de Financiamiento Educativo, y los municipios se quedaron con sus presupuestos ya estimados. Y es dable remarcar que hace muchos años que esta Provincia no garantiza coparticipación, pero sí garantiza que esté del lado de los municipios, y lo garantiza con este tipo de herramientas, porque más allá de que no haya garantías de coparticipación hoy estamos acá para discutir cómo hacemos y qué herramienta creativa buscamos para darle a los municipios lo que están necesitando para afrontar sus necesidades. Por eso necesitamos esta reforma impositiva, que va a dar aproximadamente 500 millones para los municipios, también se nutre de este fondo de 200 millones que será distribuido por los parámetros más objetivos que tiene la Provincia con res-

263 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

pecto a los municipios, que es el coeficiente único de distribución. Además, hace cinco minutos he planteado la necesidad del desendeudamiento que tiene que tomar la Provincia para emitir bonos, para que los municipios -y ustedes son representantes de cada uno de esos gobiernos locales- tengan la herramienta que tiene la Provincia para los proveedores. Y además se está fortaleciendo esta tendencia del Poder Ejecutivo provincial, de la administración de Daniel Scioli y de quien hoy preside este Senado, Gabriel Mariotto, porque se siguen descentralizando finanzas. Cuando la descentralización no es en finanzas, entonces la autonomía no existe. Se está trabajando firme y fuertemente en ese sentido. Se descentraliza el impuesto a los Ingresos Brutos, que actualmente los municipios administran con contribuyentes de hasta 144.000 pesos, y se descentraliza para que los municipios puedan tener esta herramienta de financiamiento con los contribuyentes locales de hasta 450.000 pesos. Hay otras medidas. A los municipios se le dan ciertas prerrogativas económicas, prerrogativas en cuanto al valor de los informes que se piden al Registro de la Propiedad, para que tengan el acceso y para que entre todos generemos una cobrabilidad del 100 por ciento. Este esfuerzo que hoy está haciendo ARBA, el Ministerio de Economía a través de la Dirección de Política Tributaria se lo está poniendo en la mano de todos los intendentes, para que tengan la posibilidad que el costo del informe no sea un impedimento para no poder decir «estamos cobrando como corresponde». Además, se levantó la eximición que había sobre el 50 por ciento de las patentes descentralizadas a todos los municipios. Esto que ustedes habían votado hace mucho tiempo, con respecto a que el municipio podía cobrarle solamente el 50 por ciento a quien tiene en regla el seguro y la VTV; ahora los municipios van a poder contar con una herramienta más en este sentido,

3a sesión ordinaria

porque van a poder cobrar el 100 por ciento de las patentes descentralizadas que -si mal no me acuerdo- ya han levantado hasta el año 2000. Corríjanme si me equivoco. Así es que he hecho un breve repaso, un breve recorrido por este proyecto de ley, pero no perdamos de vista que nosotros estamos aquí representando a secciones electorales y que estamos aquí para hacer viables a los municipios, y que la provincia de Buenos Aires a través del Poder Ejecutivo está haciendo lo que le corresponde hacer, presentando todos los reclamos que tiene que hacerle al gobierno nacional. Digo esto porque me imagino que alguien va a plantearlo en algún momento. Pero también está diciendo «presente» a los municipios que lo necesitan, «presente» a la descentralización y «presente» al fortalecimiento de las finanzas, porque realmente este proyecto no es para nosotros ni para los ejecutivos municipales. Este proyecto es para que tengan una vida mejor 16 millones de bonaerenses. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Vázquez. Sr. VÁZQUEZ.- Señor presidente: estamos hoy repitiendo casi el mismo escenario de hace cinco meses atrás, cuando discutíamos el presupuesto. En aquel momento, los argumentos del oficialismo eran bastantes similares a los que hoy se están volcando aquí. Quizás hoy la novedad sea este cambio internacional, que según creo ya se había producido en noviembre. Es posible que el gobierno se haya percatado recién ahora, pero los procesos de crisis de Europa y del mundo capitalista internacional ya venían desde hace mucho más de un año, con crisis que venían repercutiendo necesariamente en todos los países, particularmente en el nuestro, en el año 2009. Es decir que objetivamente hablando la novedad de la crisis internacional no es de ahora, sino que es prácticamente un hecho casi histórico,

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

porque ya en el año 2009 se había manifestado desde Estados Unidos hacia el resto del continente europeo y los países desarrollados. Ahora bien, el problema que tenemos es que creo que el gobierno provincial no ha advertido que si no hay un replanteo global sobre el funcionamiento de las finanzas públicas, en su relación con Nación y en su relación con los municipios, es probable que cuatro o cinco meses más adelante volvamos a repetir el mismo escenario en el cual hoy estamos debatiendo esta reforma que introduce el Poder Ejecutivo, reitero, a tan sólo cinco meses de haberse discutido y aprobado el presupuesto. Nosotros debemos considerar que, frente a la crisis del gobierno nacional en el sentido de la escasez de recursos, producto de algunas políticas que a nuestro criterio no estuvieron acertadas como es el tema energético, este año el gobierno nacional deberá pagar casi 12 mil millones de pesos. En un esquema tan centralizado como el que mantiene la Argentina hoy, rápidamente las carencias financieras de la hacienda pública se trasladan inexorablemente a las provincias y a los municipios. Primero la empiezan a sufrir los municipios. En la provincia de Buenos Aires ya hemos advertido también que había crisis de los estados municipales y que iban a estar definanciados este año. Se nos dijo que quizás no habíamos aprendido y que no hemos leído bien la realidad. Y la verdad es que lamentamos decir que teníamos razón, que hoy la realidad de los municipios es muy difícil y, por supuesto, creo que la realidad de la provincia de Buenos Aires es tremendamente difícil. Creo que es una situación muy grave, que exige de parte del gobierno provincial un replanteo serio con relación a la coparticipación. Si nosotros no replanteamos la coparticipación con la Nación vamos a seguir teniendo estos problemas y la provincia de Buenos Aires se va a seguir endeudando como hasta ahora.

264 3a sesión ordinaria

Entonces, señor presidente, nuestro planteo es que no vamos a acompañar esta iniciativa en general, sin acompañar tampoco el paquete impositivo, aunque sí lo vamos a hacer con relación al endeudamiento, porque creemos que es un instrumento de gobernabilidad, y que es nuestra responsabilidad intentar que por lo menos el Poder Ejecutivo tenga, a pesar de no estar de acuerdo, herramientas que le permitan solventar la situación de crisis. Sin embargo, hasta que no veamos que el gobernador Scioli haga un planteo muy fuerte con relación a los recursos federales, que no rescinda la posibilidad de que la provincia de Buenos Aires participe como accionista de YPF, como ya se le demandó y se dijo en los debates días pasados, nosotros no vamos a convalidar la posibilidad de que los recursos vayan nuevamente a ser solventados mediante un esfuerzo fiscal adicional de nuestra población. Y creemos que había otras herramientas y otros remedios en particular. Por un lado, todos sabemos que hubo un retraimiento de los recursos a los municipios con el Fondo Nacional Educativo. Casi 970 millones de pesos menos reciben los municipios de nuestra provincia de Buenos Aires, porque no van a participar en recursos que sí recibe la provincia de Buenos Aires pero que no los coparticipa porque vienen como fondos afectados especialmente. En muchas otras provincias se tomaron otras actitudes con relación a los municipios. Hace muy poco en Santa Fe, en sucesivos decretos, el ex gobernador Binner daba sumas no reintegrables a cada comuna por el equivalente de los fondos afectados por la ley de financiamiento educativo. Los municipios entonces no sufrieron esta merma de recursos. Quiero decir que la provincia de Buenos Aires tiene esos recursos y, además, todos sabemos que los 5 mil millones de afectados, son parte de los 33 mil millones de pesos que gasta la provincia de Buenos Aires en el tema de educación. Por lo tanto, creemos que ahí sí hay un trato dis-

265 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

criminatorio, porque a pesar del esfuerzo que se intenta hacer con los bonos y con otras medidas, efectivamente no llegamos a cubrir la cantidad de recursos que deben ser, después, distribuidos entre cada uno de los municipios. Por otra parte, nos parece que en esto sí debemos reconocer que hay un capítulo con relación al tema del paquete impositivo que es auspicioso, que es la extensión de la recaudación por parte de los municipios de Ingresos Brutos. Esta es una posibilidad concreta, a mediano y largo plazo, de mayor recaudación por parte de los municipios, y en este caso, siendo objetivos, debemos también señalar como positiva esta medida que se introduce en el resto de los paquetes impositivos. Sin embargo, nos parece, que ha sido demasiado apresurado el proceso de reevaluación para aplicar estas alícuotas, que no solamente van a repercutir en un incremento del impuesto inmobiliario -que es lo que se persigue en forma inmediata en la Provincia-, sino que también pone en riesgo la mayor presión impositiva sobre sectores de la producción, a través de lo que puede ser la ganancia mínima presunta o el ingreso a la categoría de tributación de bienes personales. Por lo tanto, nos parece también que en otras jurisdicciones este proceso de reevaluación se llevó a cabo en forma periódica, anual, en cinco años, de tal manera de poder lograr la actualización sin que esto signifique un retraimiento de los recursos por parte del Estado provincial. Así es que, señor presidente, nuestra posición básicamente tiene que ver con razones políticas. Tanto el apoyo que vamos a dar al endeudamiento, como nuestra negativa tanto al proyecto en general como en particular, sobre el que luego vamos a pedir su análisis, cuando tengamos que analizar el paquete tributario por separado. En ese punto entonces, señor presidente, nosotros adelantamos nuestro voto por la negativa, porque creemos francamente que a pesar de que se le pueda

3a sesión ordinaria

pintar de naranja, esta Provincia está efectivamente en rojo. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Baro. Sra. BARO.- Señor presidente: es importante, antes de entrar en el análisis del proyecto en sí, porque el detalle ya lo conocemos, hacer algunas consideraciones acerca de acontecimientos políticos y económicos, algunos cercanos en el tiempo, y otros no tanto, producto de decisiones de este gobierno, del gobierno nacional y de gobiernos anteriores, y que es necesario considerarlos porque sería demasiado simplista centrar el análisis de este proyecto únicamente en las medidas que se discutieron a lo largo de estos días, cuando hay que poner este proyecto en un contexto adecuado. Estamos aquí por una multiplicidad de causales. Por un lado, por la prórroga de la ley de Financiamiento Educativo, ley sancionada en el año 2005, con el objeto de incrementar la inversión en educación, hasta llegar al 6% del Producto Bruto Interno, de manera progresiva, desde el año 2006 hasta el año 2010, inclusive, para lo cual se crea el Fondo de Financiamiento Educativo, que implica una detracción a la masa coparticipable del gobierno federal a las provincias, lo cual por consiguiente implica una detracción a la coparticipación de los municipios. Allá por fines del año 2010, cuando estaba cumpliéndose el plazo de vigencia de esta ley, y de este fondo, se decide incluir en la Ley de Presupuesto para el año 2011 una prórroga de este Fondo de Financiamiento Educativo, que por no obtenerse la aprobación del presupuesto por parte del Congreso Nacional esta prórroga no es tal, e implica para los municipios de la provincia de Buenos Aires volver a percibir de manera adicional, y luego de 5 años de detracciones, 700 millones de pesos. Hacía fines del año 2011, cuando los municipios comienzan a elaborar sus

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

presupuestos y el Poder Ejecutivo provincial a diagramar el marco macrofiscal, a partir del cual las comunas pudieran hacer sus estimaciones, se considera o se estima la nueva edición de este Fondo de Financiamiento Educativo, por lo cual se produce una sobreestimación de las transferencias en materia de coparticipación a los municipios de la provincia de Buenos Aires. Pero por una decisión nacional de último momento, y que es conocida por el Ejecutivo provincial y por los municipios hacia fines del mes de febrero del corriente año, nos enteramos que, efectivamente, este Fondo de Financiamiento Educativo había sido prorrogado y que esto iba a impactar en una pérdida de 920 millones de pesos para los municipios de la provincia de Buenos Aires, municipios que ya habían cerrado sus presupuestos, que habían logrado la aprobación de sus presupuestos, y que en muchos casos habían acordado ya la pauta salarial e iniciadas sus contrataciones. En fin, habían empezado a realizar una ejecución. Por tanto esto no es una pérdida menor, y menos aún si tenemos en cuenta que en el mes de marzo del corriente año, lo que el gobierno provincial transfiere a los municipios de la provincia de Buenos Aires en materia de coparticipación fue de 900 millones de pesos. Quiero decir con esto que la pérdida para el 2012 para los municipios de la provincia de Buenos Aires fue el equivalente a un mes de coparticipación, y para cada uno de ellos, en la mayoría de los casos, fue el equivalente a una masa salarial o a un mes de recolección de residuos, por nombrar los rubros más importantes que hacen a la estructura de costos de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta es una pérdida lisa y llana para los municipios, y no así para el Ejecutivo provincial, que por Ley de Coparticipación Federal debería recibir el 21,5 por ciento de la masa coparticipable, lo cual no es así -más adelante explicaré porqué no es así-, y que por Fondo de Financiamiento Educativo y por un coeficiente especial vuelve afectado

266 3a sesión ordinaria

al principal gasto, como bien dijo el señor senador Vázquez, que es el gasto educativo, más del 30 por ciento, que no va a distribuirse a los municipios de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, para los municipios sí, insisto, es una pérdida lisa y llana. Por supuesto que nosotros iniciamos el reclamo de compensación para nuestros municipios a raíz de esta pérdida, sin demasiadas seguridades por parte del Ejecutivo provincial, pero con una clara seguridad de que los municipios, a pesar de esa pérdida, iban a tener que pagar sueldos, aguinaldos y cubrir servicios de recolección. Y hablo de pérdida, insisto, cuando cualificamos esa inversión del 6 por ciento del Producto Bruto Interno. Es verdad que en el año 2010 se alcanza ese gasto del 6 por ciento del PBI, pero existen demasiadas dudas respecto de la calidad del gasto educativo. De hecho, uno de los objetivos planteados por la Ley de Financiamiento Educativo decía que hacia el año 2010 por lo menos el 30 por ciento de las escuelas estatales del país tendrían jornada extendida. Sin embargo, sólo tres provincias cumplieron con este objetivo: Río Negro, Chubut y San Juan. El resto escasamente alcanza este objetivo, y en la mayoría de los casos retrocede, y entre ellos se encuentra la provincia de Buenos Aires. También estamos aquí, señor presidente, por la subsistencia del ya mal llamado Fondo del Conurbano Bonaerense. Quiero hacer una breve e importante historia al respecto, porque es un fondo que se origina con la sanción de la ley 23.548, que le quita a la provincia de Buenos Aires una participación en la masa coparticipable de seis puntos porcentuales, y que para compensar esa pérdida se decide crear, en el año 1992, el Fondo del Conurbano Bonaerense, constituido a partir de la detracción o asignación específica a la provincia de Buenos Aires del 10 por ciento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias. Pero debido a que esta recaudación fue creciendo significativamente, esto co-

267 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

menzó a generar diferencias entre provincias, con reclamos por parte de las restantes provincias, por lo cual se decide transformar ese 10 por ciento del Impuesto a las Ganancias en una suma fija para la provincia de Buenos Aires de 650 millones de pesos, y la diferencia entre estos 650 millones de pesos y el 10 por ciento de recaudación del Impuesto a las Ganancias se decide distribuir entre el resto de las provincias, excepto Buenos Aires, por su coeficiente de distribución. Hacia el año 2003, a raíz de un crecimiento económico y a partir del la inflación, la diferencia entre esta suma fija de 650 millones de pesos y el 10 por ciento de la recaudación del tributo en cuestión, se hizo exponencial, a punto tal que la provincia de Buenos Aires en el año 2011, recibe por el Fondo del Conurbano Bonaerense, de 10.800 millones de pesos, sólo el 6 por ciento. A punto tal que provincias como Santa Fe y Córdoba, en el año 2011, casi duplican la participación en este fondo con relación a la participación de la provincia de Buenos Aires y hace, a su vez, que cinco provincias más se sumen a esta condición en el año 2012. Cuando decía que por Ley de Coparticipación Federal a la provincia de Buenos Aires le correspondería el 21, 5 por ciento, también decía que esta no era la participación vigente, que promedia el 19, 5 ó 19, 6 por ciento. Y esta pérdida tiene que ver con el injusto reparto del Fondo del Conurbano Bonaerense. Con una gran paradoja, porque es un fondo que se crea para compensar una pérdida de 6 puntos porcentuales por parte de nuestra Provincia a la coparticipación, y que luego es la que le termina haciendo perder hoy casi 2 puntos porcentuales en esa misma coparticipación. Prácticamente, en los últimos doce meses nuestra Provincia perdió 2.400 millones de pesos por el Fondo del Conurbano Bonaerense, y como a los municipios de la provincia de Buenos Aires les corresponden el 16,14 por ciento de esto, nues-

3a sesión ordinaria

tros municipios en los últimos doce meses perdieron 400 millones de pesos. Por lo tanto, queda más claro el por qué del déficit estructural de la provincia de Buenos Aires y de la extrema necesidad de financiamiento de sus municipios. También estamos aquí por la inacción, reconocida por el propio Ejecutivo provincial, de más de 20 años en materia de actualización catastral y la actualización de las evaluaciones fiscales y de perfeccionamiento de la estructura tributaria provincial, que hicieron que nuestra Provincia en verdad se financie en más del 60 por ciento con recursos propios, pero ese más de 60 por ciento es aportado en un 75 por ciento por el Impuesto a los Ingresos Brutos, un impuesto de neto corte regresivo e inflacionario, de más está decirlo. La consecuencia de todo esto, insisto, son 135 municipios con una necesidad imperiosa de asistencia financiera, y una Provincia con un déficit, que ya es estructural, que decide maquillar con mayor presión tributaria y endeudamiento improductivo; una Provincia que, en lugar de buscar las soluciones de fondo, decide presionar el bolsillo de los bonaerenses. No estamos viendo la solución de esta pérdida de 920 millones de pesos sufrida por los municipios de la provincia de Buenos Aires, con un firme reclamo del gobernador de la provincia de Buenos Aires para revertir, replantear o eliminar el Fondo del Conurbano Bonaerense, ni un firme reclamo, formal, concreto, visible, del gobernador para que se devuelvan los 2 puntos porcentuales de coparticipación federal perdidos a raíz de la subsistencia del Fondo del Conurbano Bonaerense. Ni vemos un reclamo formal y persistente del gobernador al Gobierno Nacional para hacer esta Provincia más productiva, ampliando o teniendo la posibilidad de ampliar, la comercialización del trigo y del maíz, o mostrándonos un trabajo progresivo, gradual, constante, dialogado, consensuado, que permita perfeccionar esta estructura tributaria provincial.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Señor presidente: nuestro bloque de senadores no está en desacuerdo con hacer del Impuesto Inmobiliario Rural un impuesto más progresivo. De hecho, hacia fines de 2011 habíamos acordado, cuando tratamos el presupuesto para el corriente año, que tanto la Legislatura como el Poder Ejecutivo y las entidades representativas de los sectores involucrados, íbamos a trabajar y a debatir a lo largo de todo el año 2012 una reestructuración de la estructura tributaria, fundamentalmente, en un revalúo en el Impuesto Inmobiliario Rural, que entrara en vigencia a partir del 1º de enero del año 2013. Con lo que no está de acuerdo nuestro bloque es que esta decisión haya sido unilateral y tomada en el primer semestre, a partir de una emergencia económica coyuntural, que tiene en realidad explicaciones de fondo. Creemos que debemos trabajar, pero a través del consenso y del diálogo, por el equilibrio de la estructura tributaria de la provincia de Buenos Aires. También nos resulta inaceptable pensar en un incremento generalizado al comercio mayorista y minorista en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, cuando los propios indi-cadores provinciales del mes de marzo de 2012 nos muestran que el incremento en la recaudación de este impuesto fue del 35 por ciento. Entonces, también nos preguntamos si se está reconociendo que este incremento es nominal y no real, y que tiene una verdadera y fuerte influencia inflacionaria, porque sabemos que este incremento generalizado en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es absolutamente contractivo, y que tendrá una traslación inmediata a los precios y un efecto absolutamente nocivo en los bolsillos de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires que estudian, trabajan, se esfuerzan y apuestan por una Provincia más productiva, pero en la que sus gobernantes no han sabido modificar la matriz tributaria actual, haciéndola menos débil, menos ob-

268 3a sesión ordinaria

soleta, y sólo han sabido trasladar los ajustes al bolsillo de sus ciudadanos. También nos resulta inaceptable e inexplicable que se establezca un aumento generalizado en el Impuesto de Sellos, cuando podríamos haber trabajado cada una de las categorías y cada uno de los rubros, porque el impacto claro también va a ser la traslación a los precios y una posible contracción en el nivel de actividad. Pero lo más llamativo de este proyecto, señor presidente, es que ya cuando se presenta nos encontramos con que de acuerdo a los cálculos que planteaba esta reforma tributaria, y de ser implementada la misma a partir del 1° de mayo, sólo 7 de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires iban a ver compensada su pérdida. Y que si esta reforma se implementa a partir del 1° de junio, sólo un municipio de los 135 compensará esa pérdida, con lo cual, invariablemente, debemos recurrir en un esfuerzo conjunto a distintas herramientas de financiamiento adicional, porque evidentemente lo que nos preguntamos y concluimos es que este paquete impositivo no estaba destinado a los municipios de la provincia de Buenos Aires ni a compensar la pérdida sufrida por los municipios de la provincia de Buenos Aires. Evidentemente, fue un trabajo hecho para el Ejecutivo provincial, y posiblemente para el Ejecutivo nacional, porque seguramente el gran impacto que tendrá el Inmobiliario Rural, como está planteado, va a ser en el Impuesto sobre los Bienes Personales, pero son interrogantes. En definitiva, señor presidente, claro está que la situación de la provincia de Buenos Aires no es de las más alentadoras. Aprobamos un Presupuesto hacia fines del año 2011 con un déficit proyectado de 8.500 millones de pesos, que luego de aprobada la pauta salarial supera los 17.000 millones de pesos. Ni la provincia de Buenos Aires ni los municipios de la provincia de Buenos Aires muestran indicadores para nada alentadores. Entendemos que ha llegado el

269 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

momento de poner sobre la mesa, y por eso nuestro rechazo a este paquete impositivo, abiertamente centralizado, las verdaderas discusiones de fondo sobre las que versé hasta aquí, y que no tienen como actores principales a los municipios y a los bonaerenses, sino al Ejecutivo provincial y al Ejecutivo nacional, porque de lo contrario las circunstancias por las cuales estamos debatiendo hoy aquí se van a reiterar dentro de este año, en los próximos años, y cada vez en mayor escala; vamos a estar siempre debatiendo sobre los mismos temas, lógicamente. La provincia de Buenos Aires está necesitando por mes 4.500 millones de pesos para financiarse, y dispone de 3.500 millones de pesos, con lo cual la cuenta es clara: en dos o tres meses estamos nuevamente sentados aquí discutiendo esta problemática. ¿Y por qué acompañamos este endeudamiento? Lo acompañamos porque a los municipios hay que compensarlos, porque los municipios invariablemente van a tener que pagar sueldos, invariablemente van a tener que pagar aguinaldos, van a tener que pagar sus principales servicios, como el de recolección, y no hay otra opción que agregar algún fondo adicional hasta tanto el gobernador tome la decisión política de hacer un reclamo efectivo que mejore nuestro posicionamiento en la Ley de Coparticipación Federal, que por derecho propio debería ser. Pero sabemos claramente que estamos contribuyendo a un endeudamiento absolutamente improductivo, y que no es el primero. Es el resultado de una sucesión que venimos discutiendo en los últimos años. De nada nos sirve hablar de un endeudamiento que va disminuyendo en comparación con el PBI, si este endeudamiento es para financiar gastos corrientes y no es para financiar inversión o para financiar crecimiento y productividad. Por eso, señor presidente, rechazamos enérgicamente esta mayor presión tributaria que se escuda en la problemática de

3a sesión ordinaria

los municipios de la provincia de Buenos Aires, y sólo garantizamos el endeudamiento con el objeto de asegurarles a nuestros municipios los fondos necesarios para su subsistencia. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Meckievi. Sr. MECKIEVI.- Señor presidente: el día 1° de marzo de este año, el gobernador dejaba inaugurado el período de sesiones ordinarias. En ese momento, proponía una agenda legislativa que enumeró en 26 proyectos de ley que serían enviados en el transcurso del año para su tratamiento en la Legislatura. En esa oportunidad, no mencionó necesidad económica alguna. Por el contrario, habló de solvencia económica, habló de desendeudamiento y habló de solidez fiscal. Tan sólo dos meses después, y a cuatro meses de comenzado el año presupuestario, estamos debatiendo una ley que modifica en forma sustancial el ordenamiento tributario de la Provincia y para que, además, tenga vigencia inmediata. Esa solidez, ese desendeudamiento, esa solvencia, no pueden seguir siendo sostenidos cuando en este proyecto de ley se nos solicita autorización para aumentar el endeudamiento de la Provincia en el orden de los 2.200 millones de pesos, cuando se nos pide autorización para endeudarse con organismos internacionales de crédito hasta 200 millones de dólares para contratar servicios financieros que permitan, según el mensaje, mejorar la calidad crediticia de la provincia de Buenos Aires, lo que es decir que no somos suficiente aval. Tenemos que recurrir a estas entidades que el jefe de Gabinete nacional cuestionó por la oscuridad del manejo de ese tipo de contrataciones. También, para que se concrete la emisión de un bono por 200 millones de pesos para ser cedidos a los municipios. ¿Qué acontecimiento extraordinario existió? ¿Qué imprevisibilidad hace que, a

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

tan sólo cuatro meses, estemos discutiendo este paquete impositivo? Si uno se atiene a las argumentaciones que se explicitan, se dice que es la ausencia de una coparticipación que recibía la Provincia y que transmitía a los municipios del Fondo Educativo. Quiero recordar que ese Fondo Educativo debía estar destinado, según decisión de quien impulsó esa ley, que no fue otro que el presidente Kirchner, a garantizar condiciones equitativas y solidarias en el sistema educativo nacional. Esto lo decía el artículo 7° de la ley nacional. Es decir, que debiera habernos preocupado que estos fondos tengan como destino específico la loable razón de ser que tuvo la conformación de este fondo y la inspiración de quienes trabajaron esta ley. Esta ley tenía como destino la educación, no para otro tipo de aplicaciones, que se coparticiparon como plata que entra y plata que no se marca y plata que no se ve, ni se registra, ni se audita en su destino específico. En consecuencia, este argumento «no camina». No es esta la razón de ser, porque, además, en 2011, con la prórroga del presupuesto nacional, hubiera implicado contar con esos fondos un 29 por ciento, sin embargo, por otros conceptos, los municipios recibieron 800 millones más, es decir, un 39 por ciento; un 10 por ciento más de lo que este fondo disponía. Consecuentemente, no es ésta la razón, no es éste el argumento; es simplemente una excusa. Nosotros no creemos que esta reforma se impulse porque las valuaciones fiscales de la tierra rural se hallen desactualizadas, que es el segundo argumento que se esgrime desde el oficialismo. En realidad, bajo este pretendido argumento se va a producir un verdadero «impuestazo». (Aplausos.) Lo que sí podemos plantear de esta pretendida reforma es que además carece de un sentido de oportunidad. En este mismo momento, como las hubo en el transcurso del año pasado, buena parte de la provincia de Buenos Aires, donde se genera esa riqueza que permite el crecimiento y

270 3a sesión ordinaria

la dinámica económica de todo el país, tiene vastísimas regiones en estado de desastre agropecuario o de emergencia agropecuaria, que se logra merced, entre otros trámites, a los avales y reconocimientos de ese estado de situación, que los mismos organismos del Estado provincial certifican. Nadie prorroga el pago del impuesto inmobiliario o se exime del pago del impuesto inmobiliario, conforme sea estado de desastre o no, sin que organismos como ARBA o el Ministerio de Asuntos Agrarios certifiquen esta situación que están atravesando vastas regiones de nuestra provincia de Buenos Aires como consecuencia de la sequía. Entonces, este sentido de oportunidad también falta en la medida que se pretende impulsar. Quiero decirles algo respecto de la actividad ganadera, que es la más específica de la cuenca del Salado, a la cual pertenecemos muchos de quienes aquí estamos, y voy a hablar de algo que no es mi fuerte pero que se me hace necesario expresar por la ausencia de un diálogo constructivo y necesario, como se da en otros tratamientos legislativos, tal como está haciendo el señor vicegobernador junto con muchos senadores con el tema de la policía judicial, con foros, discusiones y búsqueda de consenso, que si también se hubiera aplicado en este tema hubiera habido solución, hubiera habido la posibilidad de tornar menos injusta y más equitativa la solución de las necesidades por las que atraviesa la Provincia, que no quiere reconocer y que enmascara en conceptos que como queda demostrado no son exactamente los que se explicitan. Por eso creo que un diálogo, que no existió, podría haber permitido saber que un productor de la cuenca deprimida del Salado, en una actividad ganadera en donde en un año normal el índice de parición de la hacienda vacuna alcanza el 80 o el 90 por ciento, desde hace dos años, por el tema de la sequía, se ha visto reducido a un 60 ó 65 por ciento, hallándose la termi-

271 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

nación de los animales, esto es, llegar al peso mínimo para el destete o para la faena, según el caso, severamente comprometida por la falta de agua y forraje. Todo esto resiente no sólo la situación del productor sino también la economía regional y la vida de los pueblos, que se nutren de la dinámica económica de estos sectores. Si ese diálogo hubiera existido, se podría haber evitado la confusión que yo creo existe en este tema justamente por la ausencia de diálogo. Aquí se está confundiendo entre el valor patrimonial y el valor productivo. (Aplausos.) Una cosa es cuál es el valor de la cosa, y otra es cuál es la rentabilidad de esa cosa. Un taxista trabaja con un vehículo que tiene un determinado valor, pero sus ingresos son la cantidad de viajes que realiza y cobra. Ese es el ingreso sobre el cual, evidentemente, hay que procurar tener en cuenta a los efectos de la tributación. Si este diálogo hubiera existido, se podría haber explicado que en esta región un campo acepta menos de una vaca por hectárea. En un caso típico de un campo de 200 hectáreas -no hablamos de quien tenga cinco mil, diez mil o veinte mil hectáreas-, que es el que consideramos todos los sectores políticos que es un trabajador, que lo hace personalmente, que en la mayoría de los casos lo hace con esfuerzo personal y hasta con muy pocos empleados, porque la unidad económica no rinde, debemos pensar si le tributamos por lo que hoy le lleva el valor del inmueble de 200 hectáreas o sobre la rentabilidad que esas 200 hectáreas le pueden dar a ese productor. Si es ese el concepto más justo, debiéramos saber que en un campo de 200 hectáreas se pueden vender unos 160 animales, de los cuales se pueden obtener 130 terneros, después de un año, si le va bien y no hay ninguna enfermedad, o una mortandad especial, si no hay una sequía particular, y si el año es bueno. Un rinde de 130 ó 135 animales es lo que obtiene, luego de un año de esfuerzo, aquel pro-

3a sesión ordinaria

ductor que tiene unas 200 hectáreas, fundamentalmente, en la cuenca del Salado. Ahora bien, de esos 135 animales, que es el producido de un año, obviamente, tiene que preservar un 25 por ciento para reposición. De los restantes animales, ¿cuál es el producido de la venta, si los vendiera, en consecuencia, a todos ellos? Dispone de 120 animales y vende esos 120 animales, ¿cuánto saca por esa venta? Obtiene 214 mil pesos en el año. ¿Qué gastos tiene de esos 214 mil pesos, que es el producido de 200 hectáreas luego de un año bueno?. Tiene 15.000 pesos de comercialización, que hay que descontar. Tiene que pagar de gastos mensuales por 200 hectáreas, en veterinario, funcionamiento, sanidad, honorarios, la movilidad, las reparaciones, el alambrado y la tranquera, 3000 pesos; son 36.000 pesos. Supongamos que no tiene personal a cargo y trabajan él, su hijo y su mujer, y que no tiene ningún gasto de esa naturaleza. Tiene que pagar la red vial municipal, pongámosle 3000 pesos al año. Sigamos descontando. Se entiende que es un autónomo, paga 6000 pesos por año. Sigamos descontando. Tiene una obra social él, su mujer y sus dos hijos; saquen la cuenta: son 8000 pesos por año. Hoy de impuesto inmobiliario un campo de estas características paga alrededor de 3000 pesos anuales, sin considerar el incremento que se le va a imponer con este tratamiento. Además, tiene que pagar Impuesto a las Ganancias. Aquí un campo de esta naturaleza paga 16.000 pesos. ¿Cuánto le queda al productor? A este productor se le quiere incrementar en 5.000 pesos más por año el Impuesto Inmobiliario, y además su campo valdrá ahora para el Impuesto a los Bienes Personales cerca de 2 millones de pesos, porque allí lo lleva la alícuota, la que técnicamente no se de dónde se sostiene, porque no tiene un andamiaje técnico que justifique ese porcentual, pero lleva a esa propiedad a una cotización de 2 millones de pesos, lo

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

cual le hará tributar, como ganancia, 20 mil pesos más por bienes personales. En consecuencia, estamos hablando que en este nivel de gasto, que como verán es mínimo, le quedan 100 mil pesos, y todavía no comió, no se vistió, no mandó a los chicos a la escuela, no hizo las reparaciones y los gastos que cualquier hogar, cualquier propiedad y cualquier empresa reclama. Entonces, ¿esa es la justicia? No es el concepto que creo debiera inspirar una reforma de esta naturaleza. Nosotros también nos hemos tomado el trabajo de hacer un análisis, y observamos que no existe la progresividad que se ha presentado como el mecanismo que se utilizó a los efectos de fijar esta nueva tributación; todo lo contrario. Una parcela promedio, en la cuenca del Salado, de sólo 400 hectáreas, ya supera la base imponible de los 2 millones de pesos. Es decir, que alcanza a quedar en el último tramo de la escala, y en consecuencia, para que vean que esa progresividad no existe, tributa la misma tasa marginal de los titulares de parcelas de 5 mil, 10 mil, 15 mil o 20 mil hectáreas. Me estoy refiriendo a alguien que tiene 400 hectáreas, que es apenas una unidad económica moderada, racional y escasa, según las tribulaciones a la que vemos sometido este sector. Entonces, tampoco es un impuesto progresivo. El mensaje de presentación dice: «El 40 por ciento de las partidas sujetas a revalúo habrán de ver disminuido el monto del impuesto a pagar». Esto se dice en los fundamentos del proyecto en tratamiento. La verdad es que nosotros no hemos podido comprobar una sola partida que siendo de más de 20 hectáreas -se imaginarán qué son 20 hectáreas, lo cual es inviable desde el punto de vista productivo-, pero a cualquier predio a que se le fije esa alícuota, siendo superior a 20 hectáreas, no se le disminuye el monto a pagar; a ninguno. Es decir que aquí se maneja un concepto que también hay que tenerlo en claro. El gobernador se refiere al 40 por ciento de

272 3a sesión ordinaria

las partidas, no al 40 por ciento de la tierra. Cuando uno maneja y conforma las alícuotas y maneja en profundidad las significaciones, se está enmascarando una situación que no se condice con la realidad de este sector. En definitiva, el aumento promedio será del 300 por ciento más, respecto de lo pautado en la impositiva que votamos hace noventa días. No puede haber en noventa días una necesidad de una modificación impositiva del orden del 300 por ciento. No hay fundamentación que pueda justificar esto. O es una torpeza, o es un error, o es una imprevisibilidad, pero es imposible que nos sentemos hoy con la urgencia del caso a procurar sostener un aumento impositivo de tamaña envergadura. Aquí hay otra cuestión. Hay una «trampita» que hay que ver. No confundamos la nueva valuación fiscal con la base imponible, dejémoslo bien claro, porque todos sabemos que a la base imponible la han reducido, y fija un valor inmobiliario para luego tomar el 50 por ciento a los efectos de fijar la tributación. Es decir, fijan una valuación fiscal y luego toman como base imponible el 50 por ciento. Esto generará que esa valuación fiscal se incremente en un 700 por ciento. Es decir, suben el impuesto en un promedio en un 300 por ciento, y la valuación fiscal en un 700 por ciento. Esto provocará un incremento en la determinación del Impuesto sobre los Bienes Personales que se deberá abonar, teniendo en cuenta la valuación fiscal. Ahora bien, esto significa recaudar más para la Nación que para la Provincia, y más para la Nación que para la Provincia y los municipios. Serán aproximadamente 1.500 millones de pesos lo que los bonaerenses abonarán como incremento en concepto de bienes personales, de los cuales ni un solo peso volverá a la provincia de Buenos Aires. Quiero recordar que el artículo 30 de la Ley del Impuesto sobre Bienes Personales dispone que el 90 por ciento de lo recaudado por dicho impuesto va al ANSES; es

273 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

decir, que no se coparticipa, y que solamente el 10 por ciento se reparte en las cajas provinciales que no adhieran al régimen nacional. Esto agrava aún más la distorsión y la discriminación que sufrimos como Provincia en la distribución de los fondos por el régimen de coparticipación, que ya viene distorsionado desde hace años, con fondos congelados, con topes que no se actualizan y con impuestos que no se coparticipan. Ahora bien, esto que no es una novedad, también fue reconocido por nuestro gobernador cuando hace tres meses atrás expresó textualmente: «Continúa pendiente el debate de una distribución de la renta federal que corrij a la injusta situación que experimenta nuestra Provincia». Nosotros le decimos: señor gobernador, estamos listos para acompañarlo en el reclamo ante la Nación; diga cuándo. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Además, para recaudar en el orden de los 400 millones de pesos que recibiría la Provincia por este concepto, no es necesaria una ley de esta naturaleza. Hubiera solamente bastado con recortar dos tercios de lo que se gasta en concepto de publicidad y prensa durante el año en la provincia de Buenos Aires. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) En cuanto a las modificaciones en Ingresos Brutos, nosotros entendemos que aquí hay una contradicción. El gobernador manifiesta en su mensaje que se propone «atender las mayores demandas del gasto público en materia de inversión social, recurriendo a cambios impositivos que buscan un mayor aporte de los más beneficiados del modelo», pero resulta que el mayor monto a recaudar con esta reforma de 2.500 millones de pesos, 1.400 millones de pesos provienen de los incrementos en Ingresos Brutos. Sabemos que Ingresos Brutos es un impuesto indirecto; es decir, que se trasladan al adquirente de los productos o servicios que se gravan. Esta es una verdad que en el mundo ya no se discute

3a sesión ordinaria

más. En ninguna cátedra de finanzas públicas hay duda del carácter indirecto que tiene este tipo de impuestos, como es Ingresos Brutos, que generan un efecto cascada, porque se van trasladando a cada quien la parte que le corresponde pagar, en toda la escala productiva de comercialización, al precio final. Y si aquí diéramos simplemente un ejemplo de un producto que en su etapa de fabricación haya estado exento, simplemente acumulando lo que ahora se fija para la etapa mayorista del 5 por ciento y la minorista del 3,5 por ciento, se garantiza que el precio final va a tener un incremento del orden del 9 por ciento trasladado, obviamente, al producto que va a llegar absolutamente a toda la población. Voy a pedir que se autorice agregar por Secretaría consideraciones en particular de muchos de los artículos que hace referencia el proyecto, en honor a fijar con claridad la posición que nosotros sostenemos (Ver en el Apéndice). Quiero decir con respecto al nuevo endeudamiento, que el presupuesto que se votó en la Legislatura hace apenas tres o cuatro meses convalidaba un déficit de 6.600 millones de pesos. Tendremos entonces que a esos 6.600 millones de pesos que agregarles 2.200 millones de pesos más en letras, y también 200 millones de pesos más en bonos que tendrán como destino los municipios, más 900 millones de pesos, que es el equivalente de los 200 millones de dólares que se destinarán a pagar servicios y garantías de los organismos financieros internacionales, a los cuales recurriremos para que nos avalen, y lograr de esa manera pagar algún punto menos de interés. Es decir, un total de 3.300 millones de pesos más que vamos a agregar al déficit original, que equivale a un 50 por ciento más del déficit previsto. Sólo con estos cálculos, que no son los únicos, llegaremos a 9.300 millones de pesos de déficit. También hay que agregar que en el texto de la ley se dice «Con más sus intereses, gastos y comisiones», es

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

decir, que ni siquiera queda precisado el monto total. Y voy a agregar algo: ¿cuánto tiempo más creerán que volveremos a sentirnos convocados para un nuevo endeudamiento o para la emisión de nuevos bonos, porque los problemas de fondo no se atacan, se enmascaran, se cubren, se disimulan? (Aplausos.) Salvando las distancias, quiero decir que si tanto se expresa que los multimedios dominan la escena y la realidad parece tergiversada, créanme que mucho me gustaría que aunque sea en parte nuestras voces, las voces de la oposición, obtuvieran mínimamente al menos un renglón porque estas cosas que estamos diciendo acá la hemos dicho en pluralidad de sesiones, pero la verdad, conste y que quede absolutamente claro, que esto que no es nuevo para nosotros, que lo hemos manifestado en cada uno de los foros, son nuestras voces, las que venimos diciendo que esta Provincia está endeudada, desinvertida, en emergencia educativa, en emergencia judicial, en emergencia de rutas, y en emergencia de puertos. De eso no sale un solo renglón, y no ha de ser justamente porque el periodismo sea complaciente con nuestra posición. Pero, lamentablemente, más allá de cómo se lo quiera enmascarar, recién estamos transitando la primer parte del año, y ya nos encontramos frente a esta situación que no hace más que denunciar la crisis que atraviesa la provincia de Buenos Aires. Y voy a terminar diciendo que, por estas consideraciones y las que me ahorro, nosotros vamos a votar negativamente todos los artículos del presente proyecto. (Aplausos y manifestaciones en palcos y galerías.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senador Gainza. Sra. GAINZA.- Señor presidente: en primer lugar, quería decir que estamos convo-

274 3a sesión ordinaria

cados a una reforma bastante importante, y como vicio de la profesión, siempre comienzo mirando los fundamentos de los proyectos, como me enseñaron en la facultad, deteniéndome en la expresión de motivos y el espíritu del legislador. Y quiero resaltar, que aquí, en un párrafo, encontré una de las cosas más auspiciosas de este proyecto, que lo voy a leer textualmente, para no equivocar una sola palabra, ni mucho menos el sentido, porque son palabras que terminan siendo firmadas por el señor gobernador, que dice: «En el convencimiento ideológico de la recuperación del rol del Estado, honramos el desafío de atender las crecientes demandas de la sociedad, maximizando esfuerzos en todos los niveles del gobierno, en tanto continúa pendiente el debate de una distribución de la renta federal, que corrija la injusta situación que experimenta nuestra Provincia.» También nosotros, desde la Coalición Cívica, le decimos al señor gobernador que tiene todo nuestro apoyo y nuestro acompañamiento para comenzar a debatir seriamente una coparticipación federal de impuestos equitativa y justa para la provincia de Buenos Aires y sobre todo, para los bonaerenses. Ahora sí, quiero decir que nosotros vamos a votar negativamente este proyecto. (Aplausos y manifestaciones en las galerías y palcos) Yo quisiera poder hablar con respeto. Sr. PRESIDENTE.- Pido a la gente que se encuentra en los palcos, para mantener el espíritu democrático que tiene esta sesión, que se manifiesten con muchísimo respeto escuchando a las señoras y señores senadores. Sra. GAINZA.- Quisiera poder hablar con silencio y acompañamiento, porque no es solamente importante cómo votamos, sino que creo es más importante el por qué votamos como votamos. Las razones siempre son más importantes que los hechos,

275 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

porque si no terminamos haciendo cosas que no sabemos por qué. Yo quiero decir que ha habido un montón de excusas, que en parte han sido el endeudamiento que se dice que la Provincia necesita porque hay una creciente demanda de letras de Tesorería. Esto no es así. La Provincia esta desfinanciada, lo cual tampoco es de ahora, sólo que ahora el endeudamiento alcanza cada vez menos, y por eso estamos aquí, a 3 o 4 meses, con necesidades para atender gastos corrientes. Lo dice también el mismo presupuesto. Es decir, nosotros estamos por aprobar un gran endeudamiento, y estamos por aprobar una reforma impositiva que además de ayudar, supuestamente, a los municipios, se va a destinar para atender a los gastos de la pauta salarial de los ministerios de Seguridad y de Educación. Esto que vamos supuestamente a recaudar, en concepto total -que serían en el medio año, en el que surgen unos 1200 o 1300 millones de pesos-, no nos va a alcanzar ni siquiera para un tercio de la pauta salarial de un mes, ni siquiera una nómina mensual, porque una nómina debe estar en alrededor de los 4.500 millones de pesos. Aquí se han esgrimido muchas razones, de mejor gobernabilidad, de mejor planificación. Y la verdad que esto demuestra que no hay ningún tipo de planificación y que no hay ningún tipo de seriedad en fijar la política impositiva de la Provincia. Porque estamos dos semanas con un proyecto, y hemos estado ayer todavía realizando reformas, y la verdad es que así no se trata la política impositiva de una provincia, que grava las economías de todo el mundo. Nosotros dijimos el año pasado, cuando estábamos tratando el presupuesto y la fiscal impositiva, que admitíamos que era necesario hacer algo más razonable, y que dentro de las cuestiones razonables estaba actualizar los valores del inmobiliario rural, de las propiedades en el campo que no sufrieron ningún tipo de modificación desde el año 1954, con actualizaciones en el 2006 para cobrar impuestos, pero todo así, hecho

3a sesión ordinaria

«a la que sale», para salir de la coyuntura, para cobrar un peso sin ninguna racionalidad, sin ninguna sistematización. Queríamos trabajar todo este año 2012 con todos los actores. Debimos haber trabaj ado con representantes de las entidades, del Colegio de Martilleros, de agrimensores, la gente de Catastro, del Ejecutivo, de Economía y la Legislatura. Esto que han mandado ha sido absolutamente imperfecto porque también ha venido a las apuradas, como todo lo que se hace a las apuradas. Y nos vemos nosotros en la violencia de no poder ni siquiera ser escuchados en cosas que son absolutamente razonables. Hay varias cuestiones, y voy a comenzar por la reforma del Impuesto a los Ingresos Brutos, que es la mayor recaudación que piensa hacer este gobierno. Esta recaudación de Ingresos Brutos, entre otras cosas va a gravar la venta al por mayor de alimentos, bebidas, ventas al por menor de almacén, fiambrería, dietéticas, carnes rojas, granja, de caza, frutas, legumbres, hortalizas frescas, productos de panadería, confitería, productos farmacéuticos, odontológicos, médicos, textiles, ventas de prendas, calzados. Se aumenta Ingresos Brutos, haciendo la cuenta de venta mayorista y minorista, en un 9 por ciento, que va a trasladarse al precio de cosas esenciales, que hacen a lo que se come y a lo que se viste y, sobre todo, a la mayor parte del destino del salario de aquellos que utilizan todo en el consumo, aquellos que no tienen capacidad de ahorro, y que todo aquello que ganan lo invierten en cuestiones esenciales. Pues esas cuestiones esenciales han sido gravadas, al por mayor y al por menor en Ingresos Brutos. Honestamente, yo no estoy de acuerdo con esto. Me parece que es totalmente regresivo, que no es justo, que no estamos teniendo una política impositiva y tributaria buscando recaudar en aquellas actividades en donde la capacidad contributiva es mayor. No puede estar la capacidad contributiva puesta en las cuestiones esenciales

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

básicas que la gente tiene que adquirir todos los días. Esto, sumado a que todavía hay salarios que apenas alcanzan para la subsistencia de una familia, y que están gravados por el Impuesto a las Ganancias. Me parece que es una presión tributaria enorme sobre los que menos tienen. Por otro lado, poco se ha dicho, pero fíjense que por Impuesto a los Sellos la Provincia piensa recaudar casi lo mismo, o lo mismo, por lo que dice, que por el Impuesto Inmobiliario Rural. Es decir, que se van a gravar todas aquellas instrumentaciones de los actos jurídicos de comercio, de compra y venta sobre bienes, en los bancos, financieras, de los contratos de locación, de arrendamiento, adquisiciones de inmuebles por escritura pública, cesiones, cesión de acciones. Todo gravado de tal forma que se va a recaudar por este Impuestos de Sellos, que también van a pagar aquellos que vayan a alquilar un inmueble, o que vayan a adquirir un terreno para poder el día de mañana hacer una casa, tanto como se piensa recaudar en toda la provincia por el Impuesto Inmobiliario Rural. Si esto no es una enorme presión tributaria, yo no sé cómo lo podemos llamar. Con relación al Impuesto Inmobiliario Rural, ya dijimos que nosotros estábamos de acuerdo con que debíamos hacer una evaluación actualizada, atendiendo a todos los sectores, y escuchando a todas las voces, que nos podrían dar cada uno de su particularidad una visión totalizadora, para poder tener una política de consenso, y estar tranquilos, recaudar lo que tenemos que recaudar, y que la gente, los productores de campo y aquellos que son dueños de la tierra, paguen lo que corresponda pagar. No lo hemos conseguido. ¿Por qué? Porque vino así, caído desde el ministerio un proyecto donde comienzan a actualizarse a partir un valor óptimo que se establece por cuarteles y por partidos. Y cuando preguntamos qué ese valor óptimo, nos dijeron que es un valor teórico. No sabemos cuáles son los parámetros, cuáles son los criterios para establecer este

276 3a sesión ordinaria

valor teórico, porque cuando hemos preguntado se nos contestó una, dos o tres veces que era un valor teórico; establecido con una discrecionalidad absoluta. Luego, honestamente, creo que los que menos tienen deben que tributar menos y los que más tienen deben tributar más. Y cuando miramos la proyección sobre cómo queda la curva de tributación del Inmobiliario Rural, vemos claramente que un principio se eleva lentamente, pero después se produce una subida más que pronunciada, y luego se ameseta. O sea que estamos aprobando algo que va a producir una enorme presión a los pequeños y medianos productores, y para los grandes productores -a los que tienen grandes extensiones de campo- se hace una meseta total, donde -prácticamente- de clase a clase, de categoría a categoría, no existe ninguna diferencia. Eso para mi no es un criterio equitativo en materia tributaria. Nosotros hemos algunos cuadros del Inmobiliario, tomando valores promedio por partido, y es evidente que habiendo corregido esta tabla, algo se hubiera hecho un poco más justo. Mientras tanto podríamos habernos sentado todos, y lo sigo proponiendo, para encontrar una solución definitiva que deje a todo el sector productor, propietario de inmuebles rurales, en el convencimiento de que están pagando lo que deben pagar, y que la Provincia recaude lo que deba recaudar. Para eso propongo que nos sentemos a trabajar, a pesar de esto que es por mayoría, e igualmente hoy va a salir. (Manifestaciones en palcos y galerías.) En el salto que se produce entre las 250 y las 500 hectáreas es donde están la mayoría de los pequeños y medianos productores. Es enorme la diferencia que tributa en una escala hacia la otra. Pasa automáticamente a gravarse en 20, 22 y 25 pesos más por hectárea y por año. Esto se debió haber subsanado con una simple cuestión: sentarse alrededor de una mesa a trabajar y a mirar, para no terminar aprobando cosas que no son correctas, ni

277 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

equitativas, ni justas. Esta forma de establecer el Impuesto Inmobiliario Rural no es la correcta. No podemos poner valores teóricos para partir de la base. No podemos establecer tablas donde los que más tienen, las extensiones mayores de campo, son aquellas que van a tributar con una bajísima incidencia. Y donde la mayor incidencia sobre sus economías la van a tener los medianos y pequeños productores. También pensamos que respecto del impuesto a los automotores descentralizado ha habido una pésima medida, porque la mayoría de estos automotores, que son automotores viejos, tenían esta especie de «gancho» o incentivo, para decirles «pague la mitad del impuesto automotor si tiene el seguro automotor obligatorio y la VTV al día». Entonces la gente lo hacía de esta forma. Esto va a redundar en incrementar la inseguridad vial de todas las ciudades de la provincia de Buenos Aires, porque además del desastroso estado de las rutas, va a hacer que aquellas personas que tienen autos de poco valor, porque es lo que pueden tener, para poder pagar ahora el cien por ciento del Impuesto Automotor van a dejar de pagar el seguro obligatorio y van a dejar de realizar la VTV. A mi me parece que como técnica tributaria es absolutamente pésima, y no creo que así se deba alentar a que la gente tribute. Honestamente, creo que, por el contrario, lo que deberíamos hacer es decirles que hagan el seguro obligatorio, hagan la VTV, y aseguremos de alguna manera que la gente que tenga estos autos, por antiguos que sean, cuente con dinero para ponerles los frenos, las luces y todo lo que necesitan, y entonces eximirlos del impuesto, porque creo que más allá de lo que necesitemos recaudar, el valor de la vida de la gente está por encima de todo esto. Respecto de la necesidad del endeudamiento y de las necesidades de los municipios, creo que estaban de antes, no de ahora. Se menciona el tema de los 920 millones del Fondo de Incentivo Docente;

3a sesión ordinaria

entonces, hubiéramos hecho un fondo, lo dividíamos por CUD, y ya está. Acá las cuestiones son otras. La Provincia está totalmente desfinanciada. Se habla por todos lados -no es ninguna novedad- de que va a haber pagos desdoblados. Están hablando de cuasimonedas y, como dij imos ya acá, creo que lamentablemente no va a pasar mucho tiempo hasta que volvamos a tener que sentarnos para ver en cuánto nos endeudamos y en cómo nos endeudamos para seguir atendiendo lo que vamos a atender acá, que son gastos corrientes, porque hasta ahora no se ha hablado de ningún tipo de inversión; estamos atendiendo gastos corrientes. Por todas estas razones nosotros no vamos a acompañar este proyecto. Queremos sentarnos a discutir en serio, para solucionar las cuestiones en serio. No queremos seguir emparchando situaciones a costa y expensas de la gente, del sector que fuere. (Aplausos y manifestaciones en palcos y galerías.) Sr. PRESIDENTE.- Por favor, a la barra, pido que se expresen con respeto, así escuchamos la opinión de todas las senadoras y senadores. Tiene la palabra el señor senador Horacio López. Sr. LOPEZ.- Señor presidente: no voy a ingresar en los aspectos técnicos, que hacen que la Unión Cívica Radical se oponga a este proyecto, porque lo ha hecho con mucha solvencia la señora senadora Malena Baro. Quiero decir que el marco tributario del 2012 tiene cinco meses de vigencia. En cualquier empresa la carga tributaria es un dato económico tan importante como cualquiera de los insumos; en algunos casos, más importante que alguno de los insumos. Esta modificación cambia las reglas y obliga a los bonaerenses a la improvisación. En septiembre del 2011, señor presidente, ingresó en la Honorable

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley de Presupuesto. En ese tiempo, no estaban presentados ni los presupuestos provinciales ni los presupuestos municipales. En una reunión realizada en el Salón Héctor J. Cámpora de esta Casa, la señora ministra de Economía, en presencia de todos los intendentes de la Unión Cívica Radical y los legisladores del mismo partido, destacó que este esfuerzo que se hacía era para devolverle a los municipios recursos por 920 millones de pesos, producto de la prórroga del Fondo de Financiamiento Educativo. Veremos que sólo el 38 por ciento de los nuevos ingresos fiscales son para los municipios. Es que los fundamentos expresados en el proyecto se refieren, quizás, y en los mejores casos, a una Provincia que no existe; al sur, señor presidente, desde donde yo vengo, desde la Sexta Sección Electoral, desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y, en especial de las pequeñas localidades, de no más de 20.000 o 30.000 habitantes, a no hay circulación de dinero. Pequeños comerciantes, pequeños productores, pequeños industriales y empleados y jubilados integran un escenario de bolsillos flacos. La inflación comenzó a corroer los recursos. Una nueva carga tributaria coloca más lejos del alcance de la gente los productos básicos. Por otra parte, en una Provincia que crece, según el relato oficial, cuya recaudación tributaria aumentó del 4,5 por ciento al 6,5 por ciento del Producto Bruto Geográfico, si no le alcanzan los recursos es porque los gastos crecen más que la recaudación. Si creció la recaudación el 50 por ciento, ¿cuánto ha crecido el gasto? Han aumentado, es cierto, la participación municipal a través de la ley de coparticipación. Se sostiene que entre 2007 y 2011 creció el 259 por ciento la recaudación, y las transferencias a los municipios el 300 por ciento.

278 3a sesión ordinaria

En esta costumbre del relato parcial que tiene el gobierno, se omite decir que se han realizado descentralizaciones de responsabilidades sin recursos suficientes: policía, salud y educación a cargo de los municipios, señor presidente, porque se hacen cargo las municipalidades de las diferencias de los transportes de los alumnos, ya que son exiguas las ofertas de precio por kilómetro que se realizan desde La Plata; o pagarle a los proveedores de los comedores escolares porque no llega el dinero del Servicio Alimentario Escolar. Entonces, es conveniente rever estos datos que se han suministrado. Es conveniente también saber que la Ley de Financiamiento Educativo establece objetivos que no se han cumplido hasta este momento en nuestra Provincia. Cuando se mira el presupuesto aprobado por esta Legislatura para 2012, en su mayoría son obras ya aprobadas en presupuestos anteriores que no se han ejecutado. En algunos casos, llevan tres presupuestos aprobados, y todavía no se han empezado esas obras. Señor presidente: allá en el sur de la provincia de Buenos Aires, cuando se analiza alguna inversión de cierta trascendencia, los recursos provienen de Nación. Aquí se discurre mayoritariamente en gastos corrientes; no hay inversión propia significativa en la Provincia. Si han aparecido situaciones nuevas que, según el relato oficial, necesitan ser contempladas, es producto, a mi criterio, de la falta de coordinación en las acciones entre la Nación y la Provincia, porque, a fines de 2011, estuvieron dando desde el Ministerio de Economía de la Provincia a los municipios los índices para este año, y no tuvieron en cuenta la situación generada por el Fondo Educativo. Se ha dicho -y lo comparto- que continúa pendiente el debate de una renta federal que corrija la injusta situación que experimenta nuestra Provincia, que tenía justificación en el pasado, pero que hoy no es necesario.

279 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Es conveniente recordar, en primer lugar, que, en estos diez últimos años, ha gobernado la Nación y la Provincia el mismo partido político, y ese debate no fue posible. Intendentes, de los cuales yo formaba parte en ese momento, y legisladores provinciales y nacionales de la Unión Cívica Radical, se pusieron a disposición del gobernador para iniciar ese debate, pero nunca fuimos escuchados. Plantean una reforma impositiva sustentada en principios de equidad en la tributación. Pregunto: ¿esto es decir que no hubo equidad estos últimos años? Y como símbolo de la equidad proclamada, los automotores anteriores al 2000 pagarán el doble de patente. Es decir, eliminan la ayuda a los vehículos más antiguos. Equidad tributaria, creo yo, sería mayores patentes para los autos de alta gama o las casillas de turismo, o al juego de azar, señor presidente. Creo que hay otras medidas que permitirían que la Provincia recaude sin afectar los sectores más sensibles de la sociedad. En los fundamentos se dice que «Gobernar es generar todas las condiciones que hacen posible el mantenimiento del empleo, tanto público como privado». Queremos recordar que «gobernar es poblar», y justamente con esta reforma tributaria desaparecen lenta pero invariablemente los pueblos del interior, especialmente del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. (Aplausos.) Se muestra, señor presidente, el «caramelo» de que no tendrá impacto el impuesto inmobiliario. Se oculta por supuesto el impacto que generará el año próximo en el Impuesto a los Bienes Personales, y el efecto por actualización en el Impuesto a las Ganancias Presuntas, que serán confiscatorios. Será entonces enorme en el año 2013 la masa de dinero que los ciudadanos de la Provincia transferirán a la Nación. Señor presidente: el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, contemplado específicamente junto con Patagones y

3a sesión ordinaria

Villarino, tiene un 1.000 por ciento de aumento. Creo que una de las tareas que me voy a tener que imponer junto con el intendente, es gestionar ATP para que el año que viene le ayudemos a pagar los impuestos a los pequeños productores agropecuarios de nuestro distrito. (Aplausos.) En aquella zona, señor presidente, el movimiento cooperativo aparece cuando el privado no encuentra negocio, y por eso, aunque nadie se ha referido a esto, quiero hablar respecto del impuesto a los Ingresos Brutos para la actividad cooperativa. En primer lugar, quiero recordar que el artículo 41 de la Constitución provincial reconoce en su último párrafo que «fomenta la organización y desarrollo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un tratamiento tributario y financiamiento acordes a su naturaleza». Han sido el actual gobernador y la actual presidenta quienes han vertido sendos discursos de apoyo al sector cooperativo. Decía el gobernador que «destacaba la influencia positiva de las cooperativas, cuyo espíritu es la búsqueda de la rentabilidad social». También destacaba en un discurso en Bahía Blanca el gobernador que «el accionar de la cooperativa obrera respeta y protege al consumidor, en particular a las amas de casa», y que se comprometía «a seguir trabajando para generar los instrumentos, las herramientas que ustedes necesitan para poder seguir creciendo». Pregunto entonces si aplicarles Ingresos Brutos contribuye a los fines detallados. Creo que estas intenciones ya fueron rechazadas en noviembre de 2011, cuando se trató el mismo tema. Parece que en algunos temas no sólo no hay coordinación entre la Nación y la Provincia; no hay coincidencia entre lo que se dice y lo que se hace. En síntesis, por causa de los 920 millones de pesos que les quitaron a los municipios, este proyecto le permitiría a la Provincia quedarse con el 62 por ciento de los recursos impositivos y endeudarse en 3 mil millones. Alguno diría que, en parte, es un cambio de herramienta financiera.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Es cierto: en otra oportunidad quizás debatiremos por qué para este país las tasas de interés son mayores que para países vecinos, o por qué no hay mercado internacional disponible. Se marca la culpa en los medios de comunicación o en la crisis internacional. Pregunto: ¿no estábamos blindados? Es difícil, señor presidente, conducir la Provincia si el esfuerzo se pone en cómo explican o tapan la ineficiencia en la conducción de la Provincia y no en los procederes, para poder distinguir claramente cuáles son las causas profundas de estos temas. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Carlos Fernández. Sr. FERNANDEZ (Carlos).- Señor presidente: en primer lugar quiero manifestar mi preocupación por los incidentes que se han dado fuera de esta Casa (Aplausos), con la presencia del Cuerpo de Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires en prevención a que se generen mayores incidentes, y lamento profundamente que se dé un marco de violencia, en un debate que debería ser lo suficientemente racional como para que entre todos aportemos razones y argumentos a lo que realmente necesitan nuestros vecinos, nuestros conciudadanos y nuestra Provincia. En segundo lugar, señor presidente, quiero marcar que todos los debates se dan en un contexto, y ese contexto está dado porque hoy ya emitieron Letras de Tesorería las provincias de Buenos Aires, Chaco y Córdoba. Están a punto de hacerlo las provincias de Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Corrientes. Están tramitando préstamos o ya los han obtenido- las provincias de Santa Cruz, Tucumán, Corrientes, Mendoza y Entre Ríos. Han colocado títulos en el exterior la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salta y Mendoza; si no lo hicieron están a punto de hacerlo.

280 3a sesión ordinaria

¿Es esto el producto de la casualidad o es una realidad que está transcurriendo en la totalidad de la Argentina? Muchas veces he escuchado aquí que esta Provincia adhiere y pertenece a un proyecto nacional y popular. Tal vez llegó la hora de empezar a definir cuál es el marco de ese proyecto nacional y popular porque, indudablemente, el federalismo fiscal y, por lo tanto, el federalismo político, no existe en la práctica cotidiana, y en la realidad del proyecto nacional y popular. (Aplausos.) También se ha dicho que el detonante de este debate o de esta discusión fue la puesta en vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo, por parte del Congreso de la Nación. Digo por parte del Congreso de la Nación, porque en el proyecto de presupuesto elevado por el Poder Ej ecutivo Nacional, no estaba incluida la prórroga de la Ley de Financiamiento Educativo. Con la decisión de los bloques mayoritarios del Frente para la Victoria, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara de Senadores de la Nación, se vuelve a poner en vigencia la Ley de Financiamiento Educativo, que no la había tenido durante el ejercicio fiscal anterior. Esto, que parecería una decisión racional, porque cuando uno escucha los fundamentos que la propia ley contiene en su articulado, respecto de la necesidad de generar una inversión en educación del orden del 6 por ciento del PBI, difícilmente alguien pueda oponerse a una razón de esa características. Además, cuando uno va a la lectura y profundiza cuáles son las metas que pretende obtener esa Ley de Financiamiento Educativo también, seguramente, vamos a coincidir todos en lo loable que son. El problema se ve cuando analizamos los resultados, no lo que está escrito allí, sino lo que concretamente sucede en la realidad. La Ley de Financiamiento Educativo estableció diez metas u objetivos. Voy a mencionar solamente algunas en razón con la brevedad. Se pretendía que a esta

281 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

altura, en realidad en el 2010, el 30 por ciento de los chicos de la Argentina tuviera jornada extendida de escolaridad. Eso lo hacía igualar a nuestro país y a nuestra Provincia, en particular, con la cantidad de horas de clases que tenían los chicos bonaerenses comparados con chicos de otros países de Latinoamérica; no estoy hablando del mundo desarrollado, estoy hablando de nuestros hermanos latinoamericanos. ¿Qué sucedió en la provincia de Buenos Aires, a pesar de la Ley de Financiamiento Educativo y de los ingentes recursos que ha recibido también esta provincia de Buenos Aires? Dicho sea de paso, la realidad es que aportamos un porcentaje de la masa de recursos coparticipables, que la recibiríamos si no la aportáramos, como recibimos el resto de la coparticipación, entre un poco más del 21 por ciento, mientras que la Ley de Financiamiento Educativo se reparte a través de una fórmula polinómica en donde la provincia de Buenos Aires resulta favorecida porque recibe más del 30 por ciento de ese recurso. Por lo tanto, el impacto de la Ley de Financiamiento Educativo en la provincia de Buenos Aires, en particular, es positivo, tanto desde el punto vista económico como desde el punto de vista financiero. Nosotros recibimos mayor cantidad de recursos de los que aportamos. Se da la paradoja que en el cumplimiento de las metas observamos que de este 30 por ciento de matrícula, que ya deberá estar obteniendo jornada extendida en la provincia de Buenos Aires, donde tenemos aproximadamente 5 millones de chicos concurriendo a las escuelas bonaerenses, menos de 100 mil concurren a establecimientos con jornada extendida. No hace falta que saque demasiados porcentajes. Meta u objetivo no cumplido. También está establecido como meta de la Ley de Financiamiento Educativo, y todos lo vimos por los medios tal cual fue planteado por el propio gobierno, que tiene que haber una banca ofrecida en la educación pública para todos los chicos, para todos

3a sesión ordinaria

nuestros hijos que concurrieran al jardín de infantes en la sala de 5 años y, además, porcentajes crecientes a lo largo del tiempo para la sala de 3 y 4 años. Todos vivimos en la provincia de Buenos Aires, todos vivimos en ciudades y vemos cómo nuestros vecinos hacen colas y colas durante noches a fin de obtener la inscripción y de tener una banca en un jardín de infantes para que sus hijos puedan acceder a la educación. Objetivo o meta no cumplida. No quiero seguir con cada una de las diez metas u objetivos, pero sí puedo invitarlos e invitarme a un profundo debate respecto a la calidad del gasto en la provincia de Buenos Aires y a cómo vamos cumpliendo las metas de la Ley de Financiamiento Educativo y cómo se invierten estos recursos que retornan a la provincia de Buenos Aires en forma afectada. Se da la paradoja, decía, que a partir de esta implementación, la única jurisdicción del Estado que no tiene manda constitucional para sostener la educación pública sean los municipios, mientras son los únicos que resignan recursos para sostener esto. En la provincia de Buenos Aires, 913 millones de pesos fueron resignados por los municipios a partir de esta decisión política tomada, tal cual se explicó acá, y no voy a volver a reiterar las argumentaciones al respecto. La realidad es que la única jurisdicción que no tiene manda constitucional es la única jurisdicción que resigna recursos en la provincia de Buenos Aires. Y esta doble injusticia que se da es por la falta de calidad en el gasto, pero además por obligar a los municipios a sostener lo que no está obligado constitucionalmente, a partir de estos artilugios que han distorsionado totalmente el federalismo fiscal, generamos esta enorme discusión. Aquí aparece lo que los economistas dicen, o por lo menos así me lo enseñaron, sobre esa teoría del «corrimiento del velo»: cuando corremos el velo aparece la realidad. La realidad es la falta de federalismo fiscal, la realidad es una Provincia desfinanciada, la realidad es

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

una Provincia que tiene un enorme déficit declarado. (Aplausos.) No solamente eso, hay otro déficit en la provincia de Buenos Aires que no está en los papeles ni en la discusión de la Legislatura: el consumo de los stocks que año tras año venimos haciendo. Cuando hablo de stocks, hablo de infraestructura, como se decía bien acá. También se decía bien acá que hacen falta recursos para nuestras rutas. Todos los que recorremos las rutas sabemos el estado en que se encuentran y la falta de mantenimiento que tiene nuestra infraestructura vial. Todos los que recorremos cada uno de nuestros distritos también sabemos cuál es el estado de nuestra infraestructura escolar. La realidad es que nos vamos consumiendo porque tenemos un problema estructural, que no reconocemos, y esa falta de reconocimiento hace que no nos aboquemos a resolverlo. Tenemos un problema estructural porque esta provincia de Buenos Aires, en los términos en que está planteada, se endeuda a un promedio de 10 mil millones de pesos por año para poder funcionar de la lastimosa manera en que funciona, en atención a los stocks que tenemos que sostener en la infraestructura vial, escolar, de salud, y de la prestación de servicios básicos que esta Provincia tiene que mantener. Ese stock puede sostenerse en la medida en que discutamos el meollo de la cuestión. Debemos influir seriamente en esta discusión del proyecto nacional y popular la vuelta a nuestra base, que es el federalismo. La provincia de Buenos Aires definitivamente no puede realizarse sin un gobierno federal, de eso se trata. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Señor presidente: quiero decir también que para que una reforma tributaria sea legítima tiene que darse, según mi humilde criterio, y admito poder estar equivocado, el criterio de justicia, el criterio de equidad y el criterio de oportunidad. Esto ya ha sido explicado aquí, así que no voy a profundizar sobre

282 3a sesión ordinaria

este tema. Me siento más que representado por lo que se ha expresado aquí. Creo que no se da el criterio de justicia, no se da el criterio de equidad y no se da, fundamentalmente, el criterio de oportunidad. ¿Por qué? Porque muchas de las consecuencias no deseadas que estamos viendo, con este nivel de violencia que se está dando alrededor de esta Casa, que es la Casa de la democracia, en donde más de una vez tenemos las barras para vitorear, se da porque no se ha generado el debate necesario con las entidades representativas del sector (Aplausos.) Quien habla -como muchos de los senadores que están aquí sentados- ha recibido a los dirigentes de los distintos sectores afectados, o por lo menos, en nuestro caso, nosotros lo hemos hecho, y cuando uno habla con la gente, se encuentra con la voluntad manifiesta de tratar de colaborar con este estado de situación. Nosotros hoy estamos sentados aquí por una cuestión de responsabilidad, porque también gobernamos territorios, porque también sabemos de las necesidades que existen para pagar los salarios y para seguir sosteniendo los servicios básicos para el funcionamiento del Estado. Creo que hay sectores de la población que están dispuestos a hacer esfuerzos, y que en ese marco de la falta de oportunidad se comete una falencia con el primero de los principios, que es la justicia, pero, además, tampoco se da el nivel de equidad, tal como se ha planteado aquí. Lo más grave de esto -teniendo en cuenta que coincidimos en que el problema que tenemos es un problema estructurales que con esta decisión lo que estamos haciendo es agravar el tema estructural. Entre los senadores preopinantes y quien habla, señor presidente, se encuentra la fundamentación política de nuestra postura. Nosotros vamos a acompañar los artículos que están relacionados con el endeudamiento, por una cuestión de responsabilidad. (Manifestaciones en los palcos.)

283 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Y lo digo porque algo que era sabido con mucha anticipación a lo que hoy está sucediendo, el cierre de los mercados internacionales, genera que la colocación de bonos en el exterior, además de ser altamente difícil, producto de las decisiones que ha adoptado nuestro propio país y sobre lo que no voy a entrar en discusión, obligaría a una tasa de corte de entre 14 y 18 por ciento anual en dólares. Esa autorización de endeudamiento ya la tiene hoy el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Lo que en realidad se está pidiendo es un cambio en el instrumento financiero, porque la emisión de letras permite colocar estos títulos en el mercado interno. Sí debo advertir con enorme preocupación, a partir de las provincias que les dije que están emitiendo bonos y que están recurriendo desesperadamente al mismo mercado que estamos recurriendo nosotros, las severas dificultades que van a tener la posibilidad de colocación de estas letras. En ese mismo nivel de advertencia, o de preocupación, mejor dicho, debo decir que aquí no se ha tocado en el debate, salvo tangencialmente, un tema central que hace al equilibrio de cualquier manejo del Estado, que es el equilibrio entre los recursos y los gastos. No solamente se trata de inflar los recursos, sino también de bajar los gastos. Y me parece que en este sentido, sobre todo cuando se trata de gastos ineficientes o improductivos, no se están haciendo los esfuerzos necesarios para poder generar el equilibrio que se necesita. Reitero nuestra predisposición para acompañar al señor gobernador en una discusión seria que tiene que ver con eliminar la enorme concentración de recursos públicos que hay con el Estado y que han hecho desaparecer el federalismo de la Argentina. (Aplausos.) El 75 por ciento de los recursos públicos hoy están en el nivel central del Estado, con un 25 por ciento es manejado por las provincias; en la década del ’80 esto era un 40 por ciento manejado por el Estado

3a sesión ordinaria

nacional, y un 60 por ciento manejado por las provincias. (Aplausos.) Más allá de las necesidades, porque no voy a obviar que en el medio sucedieron cosas, más allá del relato y la discusión que podamos hacer sobre esta cuestión, lo que digo es que estamos llegando a la paradoja que nos sacan recursos a la provincia de Buenos Aires deduciéndolos de la coparticipación para que vayan al ANSES y éste le hace préstamos a la provincia de Buenos Aires para que, a través del Instituto de la Vivienda, hagamos viviendas. Esto es un disparate. La verdad que es un disparate. Son muchos más los puntos que se dan por estas exacciones, y si quieren discutimos cada uno de ellos, no tengo inconveniente. Podemos discutir cada una de las exacciones que nos hace hoy el gobierno nacional a los recursos de las provincias. La realidad es que han abandonado el federalismo fiscal y se tienen que hacer cargo de eso. Por eso sucede lo que está sucediendo. (Aplausos.) Señor presidente: simplemente quiero agregar, a los efectos de la votación en particular, que nosotros vamos a rechazar en general este proyecto. Si la mayoría, como creo que va a suceder, va a habilitar la votación en particular, quiero que tenga expresamente en cuenta los artículos 82 y 98 de nuestro Reglamento, que tienen que ver con nuestro dictamen de minoría, con el apoyo a los artículos 22, 30 y 33 del proyecto en cuestión. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Simón. Sr. SIMON.- Señor presidente: solamente quiero hacer algunas acotaciones porque, por supuesto, no quiero alterar el orden como se había establecido, pero sí deseo dejar la sensación de que los que representamos al interior de la provincia de Buenos Aires, los senadores que han hecho tantos kilómetros para venir a esta sesión, nos da la sensación que no al-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

canzamos a describir la realidad de nuestras comunidades, porque seguramente, cuando en diez minutos, se esté votando - y nos arrasen los votos por la afirmativa-, por este «impuestazo», nos vamos a sentir como que no hicimos algo, desde nuestra posición, como para que puedan entendernos. Pero, solamente, quiero decir algunas cosas con respecto al sector agropecuario, que es el que va a bancar una gran parte de esta situación del «impuestazo», que no se va a ver, tal vez, hoy ni mañana y sí cuando reciban los impuestos nacionales, momento en que seguramente una parte del sector agropecuario va a entrar en cesación de pagos. Y seguramente, también, la cantidad de incumplimientos que va a tener el Estado nacional y provincial va a ser grandísima. (Aplausos.) Solamente, quiero refrescar algunas cosas que me pasaron en esta investigación, porque seguramente todos nos preparamos para todo esto. Fui a visitar un amigo de un campo que tenía 30 hectáreas de soja, y allí habían juntado dos camiones de soja, es decir 60.000 kilos. Y me dijo, para que tengan un ejemplo claro, para que nos puedan entender en casos prácticos qué significa esto: «Ese camión azul que ves, va para los impuestos nacionales; del camión rojo que ves ahí, el acoplado completo, va a pagar los gastos de la soja, y el chasis, que lleva 7.000 kilos, me va a quedar a mi, para poder pagar otros gastos». De esta soja que parece que florece en nuestra Argentina, es la realidad que recibe el productor hoy. Además, el productor que pudo sembrar trigo hoy no sabe qué hacer con el trigo, y el productor que tenía hacienda en un momento determinado, ahora ya no la tiene más. Es decir, en la situación del sector ganadero ha ocurrido un fenómeno que es digno de destacar, porque al productor no le quedó la hacienda y el consumidor no la puede comprar en la carnicería. Entonces, da la sensación que si miramos esta radiografía, si miramos que ya

284 3a sesión ordinaria

no queda una oveja en la provincia de Buenos Aires, ni siquiera para mostrarles a los chicos de la escuela cómo es una oveja, y que la producción del sector porcino pasó a manos de las grandes explotaciones, si no vemos esta realidad, en donde el sector agropecuario está entrando rápidamente en un problema muy difícil de solucionar, y que tiene que aparecer bancando toda esta situación, indudablemente, estamos matando la gallina de los huevos de oro. (Aplausos y manifestaciones en las galerías.) Y digo más, nunca el sector agropecuario se negó a colaborar con los problemas nacionales. (Aplausos.) Y lo estuvo haciendo en los peores momentos de la historia de la República Argentina, pero no está dispuesto a que indudablemente entre un porcentaje importante en cesación de pagos. Me parece que la política no puede excluir al sector agropecuario, tenemos que reflexionar sobre este tema. Es decir, tiene que haber cosas claras, reglas de juego claras. El sector agropecuario no quiere que le den una mano, quiere que le saquen el pie de encima. Esta es la realidad. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Y para terminar, agradeciendo la gentileza, creo que tomado un impuesto es posible que las valuaciones fiscales estén un poco desfasadas, pero la carga impositiva sobre el mismo sujeto es tan grande que lo hace ineficiente y lo obliga, indudablemente, a no poder producir más (Manifestaciones en los palcos). Fíjense ustedes la radiografía de la Provincia de hoy. No hay nadie viviendo en el campo, con alrededor de quinientas mil casas abandonadas en toda la provincia de Buenos Aires porque no es posible ocuparlas, y porque esta política ha provocado un éxodo rural muy grande, con camiones y transportes que dan 50 kilómetros y no hay un sector que esté bien en la producción agropecuaria. Encima esto, que le va a pegar un golpe definitivo a la zona rural. (Manifestaciones en los palcos.)

285 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Justamente, esto es lo que estamos reclamando: o no sabemos transmitir el problema del interior o estamos metidos en un nebulosa tan grande que, indudablemente, estamos dejando fuera del circuito económico al principal productor de riqueza de la Argentina. (Aplausos y manifestaciones en palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Asseff. Sr. ASSEFF.- Señor presidente: solamente quiero hacer una aclaración, porque ya el señor senador Meckievi expresó la opinión de nuestro bloque. Nosotros también tenemos responsabilidades políticas con nuestros intendentes. Y tenemos responsabilidades políticas como senadores, como legisladores de nuestra Provincia, en la sustentabilidad del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Durante estos años hemos aportado ideas, hemos colaborado con nuestro voto para que la Provincia no se desfinancie, hemos votado los presupuestos, hemos negado algunos aumentos pero otros se los hemos aprobado, y en definitiva hemos colaborado, pero hoy entendemos que hay que ponerle un punto a esto para que se haga una discusión, para que la provincia de Buenos Aires, como acá lo dice el gobernador, porque tengo los extractos de sus mensajes del 2011 y 2012, hable con el gobierno nacional y busque otras alternativas para que no afectemos a la actividad productiva de la Provincia. También en los municipios aumentaron las tasas, también la Provincia aumentó los impuestos, y también la Nación aumentó los impuestos. Entonces, estamos asfixiando a los sectores productivos y comerciales. Lo que estamos buscando, y por eso rechazamos el paquete completamente, y somos responsables, insisto, porque tenemos municipios que defender, es que se agudicen las ideas para encontrar otros caminos que permitan solventar financieramente la Provincia.

3a sesión ordinaria

Ponemos un toque de atención. Algunos lo llaman luces rojas, otros ya llamaron a alguna reflexión más profunda en el tema del campo, pero aquí quiero hacer un párrafo aparte: nosotros hemos recibido a las entidades agropecuarias. No se negaron a aportar una cuota adicional para solventar la Provincia. Eso nos consta. Y sé que elevaron esa propuesta al gobierno de la provincia de Buenos Aires, ¿Por qué no se nos escuchó? También solicitaron que la valuación la querían discutir, y pedían un período de tiempo ¿Por qué no se los escuchó? Solamente pedimos la reflexión y no imponer con el voto de las mayorías un «impuestazo», porque si las mayorías le dieron el gobierno y le dieron el manejo de las Cámaras, también le dieron las mayorías para reclamar el gobernador al gobierno nacional lo que le corresponde a la provincia de Buenos Aires. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Roberto Costa. Sr. COSTA (Roberto).- Señor presidente: la ventaja de este reducido recinto nos hace que hayamos tenido un debate donde prácticamente todos escuchamos lo que dijeron los otros senadores. Y siempre lo pondero, porque a veces en otros lugares termina siendo una discusión entre sordos. Como se ha dicho tanto y tan bien, voy a ser extremadamente escueto en mi exposición. Cuando se trataba el presupuesto, de una larga exposición de la señora senadora Baro, voy a leer solamente tres renglones: «Como decía antes, lo primero que vemos en este presupuesto es que no se resuelve la matriz deficitaria, en la que estamos inmersos los bonaerenses y que se pone de manifiesto en una marcada diferencia negativa entre ingresos y datos puntuales». ¿Por qué leo esto? Porque indudablemente es lo que hoy sigue pasando. Y no me voy a referir en absoluto en nada al proyecto, porque ya lo han hecho todos y lo han hecho muy bien, pero como la miem-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

bro informante, la señora senadora presidente de la Comisión de Presupuesto, de entrada, en una argumentación válida por supuesto para el oficialismo, pero que nosotros no compartimos, le echó en cierta forma la culpa a los medios de difusión por la mala información, y dijo que eso generaba la imposibilidad del gobierno nacional o del gobierno provincial para poder ingresar a los mercados internacionales para conseguir dinero, situación que puede ser así, del mismo modo quiero hablar de la desinformación que generan algunos medios nacionales o provinciales con respecto a lo que nos pasa por ejemplo en este recinto. ¿Y saben por qué? Porque hoy un diario publicó como título: «Apoyo del sector opositor para ajuste impositivo». Señor presidente, señores senadores del oficialismo, señores senadores de la oposición: creo que en este recinto queda totalmente claro que la oposición está votando en contra del «impuestazo» del gobernador Scioli. (Aplausos.) Y eso es lo que, también, pretendemos que los medios reflejen, porque sino vemos las cosas cuando nos convienen, y no las vemos cuando no nos conviene. Por otro lado, ya que todo el mundo coincide -al menos todo el arco opositor y creo que parte del arco oficialista- en que el problema que tiene la provincia de Buenos Aires es la dificultad en lo que recibe de la coparticipación federal, y que aquí todos los bloques se han ofrecido a «poner el hombro» junto al gobernador para ir a discutir en la Nación lo que le corresponde a los bonaerenses, me pregunto: ¿hasta cuando la incapacidad y la genuflexión del Poder Ejecutivo provincial van a seguir torturando a los bonaerenses a vivir de la manera que esta viviendo? Y por otro lado, para dejar en claro, nuestro bloque vota por la negativa en general el proyecto, como ya lo dijo bien nuestro presidente. Y si vota a favor del endeudamiento es porque queremos que se haga justicia y se devuelva, por un lado, lo que se le quitó a los intendentes, pero

286 3a sesión ordinaria

porque al mismo tiempo, y hay que decirlo, porque si no en junio no pagan los sueldos, y esta es la realidad de la provincia de Buenos Aires que hay que financiar. (Aplausos.) Entonces, la responsabilidad nos lleva a que hagamos esto, pero, ahora sí, hay que terminar con esta situación. Hay una oposición que marcó en todos los discursos la predisposición a sentarse a buscar consensos para hacer viable esta provincia de Buenos Aires, para discutir en los lugares que sea, todos juntos, para ver cómo hacemos para que todo ande mejor en la provincia de Buenos Aires. Debemos ver cómo hacemos para que sea realmente viable, y que este gobernador, en donde la educación nada mal, la salud anda mal, donde la seguridad anda mal, no nos siga diciendo solamente que tiene fe y esperanza y que todo va a andar bien. Entonces la realidad, señor presidente, es que la oposición se sienta ahora, acepta el tratamiento, vota claramente en contra el «impuestazo» de Scioli y ayuda con el endeudamiento para que puedan pagar los sueldos. Eso quería que quede claro. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Barrionuevo. Sra. BARRIONUEVO.- Señor presidente: la mía va a ser una intervención cortita, como soy yo. Seguramente a nadie, a ningún senador, a ningún legislador, le gusta venir a sentarse en su banca a votar un endeudamiento y un aumento fiscal. Y la que habla, con mi bloque unipersonal, va a acompañar las dos normas (Manifestaciones en los palcos), pero disiento totalmente con el encabezamiento de esto, con la contradicción del señor gobernador -porque él lo firma-, cuando y dice que no es porque la Nación no le haya enviado los fondos correspondientes por la coparticipación que se piden estas normas. También aquí se habló del tema federal. Debemos no sólo discutir el tema de la

287 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

coparticipación federal, sino, también, el tema de la estatización de YPF, en cuanto a lo que le corresponde a la provincia de Buenos Aires, en lo que sí me comprometo a acompañarlo fervientemente al compañero gobernador, cuando así quiera hacerlo. Y digo esto porque en la vida, a uno le gusta la manzana deliciosa o le gusta la naranj a. No se puede comer al mismo tiempo las dos cosas. Y cuando la senadora De Lucía habló echándole la culpa a los medios, y se refirió a la Ley de Medios, entonces ¿fue un fracaso? Si la culpa la tienen los medios, es porque la Ley de Medios fue un fracaso, y si la Ley de Medios fue positiva para que en la Nación y en la Provincia sacaran un 54 por ciento y se pudieran vender o comprar medios, es porque fue exitosa. Entonces hay contradicciones, hay contradicciones totales. En una sola cosa estoy de acuerdo, y es cuando hablan de que si se descentraliza se tienen que descentralizar las finanzas; en eso estoy totalmente de acuerdo, y así se debe hacer, pero como el general Perón decía, «la única verdad es la realidad», y como de eso se hablaba, de realidades, es que he decidido acompañar estas dos normas con mi voto afirmativo. (Manifestaciones en los palcos.)

decía que no me podía quedar callado y defraudar a todos los que de alguna manera confían en mí para estar acá sentado en esta banca. Y realmente desde lo técnico no tengo nada para decir sobre el proyecto porque ya compartimos las reuniones de la Comisión de Presupuesto. Comparto plenamente el dictamen presentado por la doctora De Lucía en cuanto a la postura del bloque. (Manifestaciones en los palcos.) Y también comparto plenamente todo lo que ha dicho la licenciada Batakis, como ministra de Economía, en las reuniones que este Cuerpo colegiado ha tenido con ella. Desde lo político no puedo dejar de decir de que me siento orgulloso de pertenecer a este bloque del Frente para la Victoria (Manifestaciones en los palcos.), y de pertenecer a este proyecto nacional y popular que encabeza la doctora Cristina Fernández de Kirchner en la Nación y Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires. (Manifestaciones en los palcos.) Me siento orgulloso de pertenecer a la militancia con la compañera presidenta y orgulloso de pertenecer al sistema democrático …( Manifestaciones en los palcos).

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Dichiara.

Sr. DICHIARA.- Y me siento orgulloso de pertenecer a este sistema democrático, que hoy nuevamente ha dado una gran muestra de pluralidad, permitiendo que durante más de dos horas, hombres y mujeres representantes del partido político que llevó a la peor debacle institucional y económica a este país en el año 2001, nos den clases de economía a los peronistas. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Me siento orgulloso, compañero presidente, de representar a este partido, y me siento orgulloso, también, de que en las elecciones pasadas más del 50 por ciento del pueblo haya votado por este proyecto, compañero presidente. ( Aplausos y manifestaciones en los palcos.)

Sr. DICHIARA.- Señor presidente: es la primera vez que voy a hablar en este recinto, como novel senador, y realmente produce un nudo en el estómago. Uno ve a los senadores que tienen tanta facilidad de palabra, como el caso del senador Meckievi, a quien admiro desde hace muchos años, y la primera vez se le ha hecho un nudo en el estómago. El yo más racional en esta larga jornada me decía «callate la boca, no hables, y votá simplemente», pero el yo militante y político, que me permitió ser concejal, intendente y estar sentado hoy acá como legislador, me

Sr. PRESIDENTE.- Por favor, silencio.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador García. Sr. GARCIA.- Señor presidente: todos hemos podido escuchar y es bueno que sigamos pudiéndonos escuchar, independientemente de cualquiera sea el resultado (Manifestaciones en los palcos). La democracia nos permite este tipo de actitudes. (Manifestaciones en los palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Silencio por favor. Sr. GARCIA.- En primer lugar, quiero agradecer al conjunto de esta Cámara, a la que pertenezco desde hace mucho tiempo… ( Manifestaciones en los palcos.) Eso no lo piensan los ciudadanos de la región de donde yo vengo. No he venido acá por un aviso clasificado. (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Estoy acá porque el pueblo de la Cuarta Sección Electoral, y antes los vecinos y habitantes de la ciudad de Ameghino, me han permitido estar con una mayoría importantísima, como muchos de los que están acá. (Manifestaciones en los palcos.) No pienso agraviar a nadie, simplemente respetar al concurso de todos los senadores, y cada uno de ellos pudo explicar claramente cuál es su visión desde lo político. (Manifestaciones en los palcos.) Quiero decir que adherimos, como bloque, como Partido Justicialista, como Frente para la Victoria, a lo expresado por la presidente de la Comisión de Presupuesto, que ha extremado esfuerzos, junto con usted, señor vicegobernador, con la Presidencia de nuestro bloque y junto con el conjunto de los senadores de la Provincia para poder llegar a esta situación, que, tal vez, parece con un grado de disturbio, pero es la posibilidad que nos da la democracia. Cada uno de nosotros representa zonas, regiones. Quiero decir que no es simpático tener que votar aumentos impositivos o carga impositiva para nuestros vecinos. (Manifestaciones en los palcos.) Es claro que no es simpático, pero también exige

288 3a sesión ordinaria

responsabilidad de parte de nuestra. ¡A nosotros nos pusieron para gobernar esta Provincia y como podamos y como debamos lo vamos a hacer, asumiendo la responsabilidad! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) ¡Sepan que voy a volver a la ciudad de Ameghino! ¡Lo voy a hacer por la ruta 7 y luego por la 188! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) ¡Voy a responder a cada uno de los cuestionamientos que se me hagan! ¡Quiero que mi pueblo y todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires puedan cumplir con los sueldos municipales a fin de mes, que ya no son los más bajos de la Provincia! (Manifestaciones en los palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Silencio, por favor. Sr. GARCIA.- ¡Que los bonaerenses podamos cumplir como gobierno, acompañando al gobernador, que no salió tampoco de un aviso clasificado, sino que lo pusieron los bonaerenses en ese lugar, como a usted, señor presidente, para cumplir con cada una de las obligaciones que tenemos! (Aplausos.) Por supuesto que me duele ir sobre la producción. (Manifestaciones en los palcos.) Pero también estamos yendo sobre aquellos que están en mejores condiciones de hacerlo, con el presupuesto de la provincia de Buenos Aires. (Manifestaciones en los palcos.) Lo puede reafirmar nuestra ministra de Economía, que ha estado presente junto con el ministro de Agricultura en toda la sesión. ¡Vamos a financiar toda la educación pública y, también, toda la privada que financiamos en la provincia de Buenos Aires! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Lo hacemos convencidos. Para finalizar, nosotros venimos de vestir de celeste y blanco la provincia de Buenos Aires. ¡Por eso, los 29 senadores con que el bloque justicialista cuenta, están sentados aquí, independientemente del lugar que representamos! ¡Todos estamos responsablemente haciéndonos cargo de

DIARIO DE SESIONES

289 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

aquellos errores que probablemente hayamos cometido! ¡Pero los vamos a corregir porque tenemos la voluntad política de hacerlo! (Manifestaciones en los palcos.) ¡Agradecemos a la oposición el acompañamiento a la ley de endeudamiento! ¡Pero también lo hacemos de cara a la sociedad, porque usted, señor presidente, abrió las puertas! ¡No hubo vigilancia en ningún lugar! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) ¡Lo hacemos porque cuando se habla de que no hay obras en la Provincia, sólo basta con ver cientos de kilómetros de ruta, de esfuerzo, para darse cuenta lo que se ha realizado! (Manifestaciones en los palcos.) ¡Cuando se habla de la ANSES, hay más de dos millones y medio de jubilados en esta Provincia que cobran regularmente los ingresos todos los meses! ¡Ese es el esfuerzo que hicimos todos los argentinos! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) ¡Queremos seguir pintando de celeste y blanco la Argentina, porque es nuestra bandera la que nos tiene que abrazar a todos, aunque tengamos diferencias! (Manifestaciones en los palcos.) ¡Estamos acá para votar el proyecto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del compañero gobernador! (Aplausos y manifestaciones en los palcos.) Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo al despacho de mayoría con modificaciones de la Comisión de Presupuesto e Impuestos. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por dos tercios. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se va a votar en particular el proyecto, por título, conforme a su unidad conceptual. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Títulos I a III, referentes a la reforma tributaria.

3a sesión ordinaria

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por dos tercios. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Títulos IV y V, referentes al endeudamiento y disposiciones complementarias. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. (Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados. (Aplausos.) Tiene la palabra el señor senador García. Sr. GARCIA.- Quisiera que conste en actas que corresponde que los artículos que han sido nominados y que establecen los límites para el endeudamiento de la Provincia han sido aprobados por dos tercios de esta Cámara. Sr. PRESIDENTE.- Sí, así lo ha marcado el señor secretario, señor senador García.

-7EXPROPIACION EN VILLA BALLESTER Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del asunto D-1015/10-11. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- La Honorable Cámara de Diputados comunica que ha rechazado el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley declarando de utilidad públi-

DIARIO DE SESIONES

290

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

ca y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, con destino a la Cooperativa de Trabajo 19 de Diciembre Limitada. Cuenta con dictamen de la Comisión de Industria y Minería y de Organización Territorial y Vivienda, rechazando el veto. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Conforme lo establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, corresponde poner en consideración la insistencia en la sanción que oportunamente recayera sobre el proyecto en tratamiento, de acuerdo a lo aconsejado por la Comisión de Organización Territorial y Vivienda. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Habiendo insistido ambas Cámaras em el texto oportunamente aprobado, es ley. Se comunicará al Poder Ejecutivo y a la Honorable Cámara de Diputados.

3a sesión ordinaria

ha rechazado el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ruta 2 kilómetro 41 del partido de Berazategui, para ser destinado en propiedad y a título oneroso a la Cooperativa de Trabajo Crometal Limitada. Cuenta con dictamen de la Comisión de Industria y Minería y de Organización Territorial y Vivienda, rechazando el veto. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Conforme lo establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, corresponde poner en consideración la insistencia en la sanción que oportunamente recayera sobre el proyecto en tratamiento, de acuerdo a lo aconsejado por la Comisión de Organización Territorial y Vivienda. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Habiendo insistido ambas Cámaras en el texto oportunamente aprobado, es ley. Se comunicará al Poder Ejecutivo y a la Honorable Cámara de Diputados.

-8EXPROPIACION EN BERAZATEGUI Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del asunto D-2400/10-11. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- La Honorable Cámara de Diputados comunica que

-9SUSPENSION DE EJECUCION DE SENTENCIAS CONTRA ASOCIACIONES CIVILES Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del asunto D-163/12-13.

DIARIO DE SESIONES

291

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de ley, en revisión, prorrogando por el plazo de 360 días la ley 14262, y suspendiendo las ejecuciones de sentencias dictadas contra bienes muebles y/o inmuebles de las asociaciones civiles sin fines de lucro. Cuenta con dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica y de la Comisión de Legislación General. (Ver punto nº 2 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo a los despachos de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica, y de la Comisión de Legislación General. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad, en general y en particular. Sr. PRESIDENTE.- Es ley. Se comunicará al Poder Ejecutivo y a la Honorable Cámara de Diputados.

- 10 FECHA FUNDACIONAL DE NAPALEOFÚ Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del asunto E-147/11-12. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de ley del señor senador Fernández estableciendo como fecha fundacional del pueblo de Napaleofú, partido de Balcarce,

3a sesión ordinaria

al 16 de diciembre de 1914, día en que se conmemora la inauguración de la estación de ferrocarril. Cuenta con dictamen de las comisiones de Asuntos Municipales y de Legislación General, y con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (Ver punto nº 3 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo al despacho con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad, en general y en particular. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

- 11 PROROGA DE LA VIGENCIA DE LA LEY 14.150 Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el tratamiento sobre tablas del asunto E-20/12-13. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de ley del señor senador Torres prorrogando por el término de cinco años a partir de su vencimiento la vigencia de la ley 14.150. Cuenta con despacho de la Comisión de Industria y Minería y de la Comisión de Organización Territorial y Vivienda. (Ver punto nº 4 del Apéndice.)

DIARIO DE SESIONES

292

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo a los despachos de la Comisión de Industria y Minería y de Organización Territorial y Vivienda. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad, en general y en particular. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.

- 12 APROBACION EN CONJUNTO DE PROYECTOS DE COMUNICACION, DE RESOLUCION Y DE SOLICITUD DE INFORMES Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Fioramonti. Sra. FIORAMONTI.- Señor presidente: solicito el tratamiento conjunto del resto de los expedientes reservados para su tratamiento sobre tablas, previa lectura de sus carátulas. Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Álvarez de Olivera. Sr. ALVAREZ de OLIVERA.- Señor presidente: solamente quiero hacer moción para que el expediente F-95/12-13 sea tratado en la próxima sesión. Sr. PRESIDENTE.- Muy bien. Tiene la palabra la señora senadora Fioramonti.

3a sesión ordinaria

Sra. FIORAMONTI.- Señor presidente: sobre el expediente F-95/12-13 hay un acuerdo en Labor Parlamentaria, el que nos permitió tener en esta sesión el mismo resultado que tenemos en otros expedientes, por lo que haciendo homenaje al compromiso asumido en la tarde de ayer en la Comisión de Labor Parlamentaria solicito su tratamiento en esta sesión. Sr. PRESIDENTE.- Va a ser tratado, señora senadora. Sr. ALVAREZ de OLIVERA.- Señor presidente: hay una moción en contrario. Sr. FERNANDEZ (Carlos).- Que se vote la moción. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción formulada por la señora senadora Fioramonti. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa. Sr. PRESIDENTE.- Aprobada. Por Secretaría se dará cuenta de los asuntos para su tratamiento y aprobación en conjunto. Sr. SECRETARIO (Calderaro).Proyecto de solicitud de informes de la señora senadora Baro sobre aspectos vinculados con los contribuyentes de los impuestos Inmobiliario Urbano y Rural, ley 14.200. Cuenta con despacho de la Comisión de Presupuesto e Impuestos y de Legislación General. (F-12/11-12) (Ver punto nº 5 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Costa solicitando al Juzgado Federal proceda a sustituir a la Escuela Nº 8 de la localidad de Escobar por la Escuela Técnica Nº 1 Hipólito Bouchard, en los comicios generales del próximo 23 de octubre. Cuenta con dictamen de la Comisión de Reforma Política y del Estado, y con dictamen con

DIARIO DE SESIONES

293 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-425/11-12) (Ver punto nº 6 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Álvarez de Olivera. Sr. ALVAREZ de OLIVERA.- Qué conste en actas… Sr. PRESIDENTE.- Así se hará, señor senador. Sr. ALVAREZ de OLIVERA.- Perdón, señor presidente: que conste en actas que mi voto y seguramente el de otros senadores es en forma negativa con respecto al tratamiento del expediente F-95/12-13. Sr. PRESIDENTE.- Así se hará, señor senador. Sr. DE FAZIO.- En igual sentido, señor presidente. Sra. EHCOSOR de ACUÑA.- En igual sentido. Sr. GOICOECHEA.- En igual sentido. Sr. PRESIDENTE.- En consideración el tratamiento sobre tablas de los expedientes leídos por Secretaría. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por más de dos tercios. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Tiene la palabra la señora senadora Comerio. Sra. COMERIO.- Señor presidente: quiero hacer referencia al proyecto de declaración F-192/12-13.

3a sesión ordinaria

Señores senadores, señoras senadoras, señor presidente: me permito en este momento tomar la palabra para hablar y manifestar nuestro mayor y absoluto repudio por el crimen de Lautaro Bugatto, exigir el esclarecimiento del caso y el castigo correspondiente a los responsables de que otro joven en la provincia de Buenos Aires muera en manos de la Policía bonaerense. Por aberrante e irresponsable, el hecho tomó notoriedad pública. Lautaro fue muerto el pasado domingo en Burzaco. Recibió uno de los siete disparos que un policía, un oficial llamado Daniel Benítez, quien estaba de franco, utilizó su arma diciendo que había sido tenido en cuenta por un supuesto robo, y sin embargo disparó violentamente y a mansalva, y uno de esos siete disparos impactó sobre Lautaro, que estaba en la vereda en la puerta de su casa, y le quitó la vida. A pesar de la especificidad de este caso, si nos remitimos al año pasado, las estadísticas nos señalan que 37 personas murieron en hechos similares. El caso de Lautaro, señor presidente, se encadena a otros casos que las estadísticas marcan, a la luz que constituye una práctica casi sistemática de la Policía, práctica sistemática que nosotros repudiamos. Ahora, la pregunta que nos hacemos es: ¿qué pasa con la Policía? ¿Falta formación? ¿Hay impunidad? Porque no se puede explicar que un agente dispare una y otra vez a un delincuente, que supuestamente de acuerdo a las investigaciones que se han vertido en los medios de comunicación estaba desarmado y que, a raíz de ello, un ciudadano indefenso pierda su vida. La tía de Lautaro, Mónica Giardía, expresó, a pesar de su dolor, algo para mí muy emocionante. Ella dijo: «Acá el problema es un asesinato a sangre fría por parte de un funcionario público que debería habernos cuidado» Creo que ahí está nuestro deber como representantes del pueblo bonaerense: sentar una postura y exigir que estos crímenes no sean considerados «acciden-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

tes». Son el resultado de una formación democrática deficiente y una escasa capacidad profesional. Los agentes de la policía deben recordar que son funcionarios públicos al servicio del pueblo para su protección y de todos los ciudadanos, que son parte de un país cuya presidenta, nuestra presidenta, ha tenido la voluntad política de juzgar las prácticas del terror institucional del pasado luego de décadas de impunidad, y que así como aquellos crímenes están siendo juzgados en la actualidad y no han resultado impunes, que sepan por nosotros, legisladores de la Provincia, que aquí también hay voluntad política para que estas prácticas de violencia institucional que realizan funcionarios públicos también serán castigadas. No hay peor terror para un pueblo que sentir miedo de aquellos que deben garantizar la seguridad. Estas prácticas de violencia institucional son incompatibles con los principios democráticos. Y milito en una organización que jamás claudicará en la defensa de los derechos democráticos del pueblo. Debemos repudiar este crimen y, a su vez, exigir que se analicen las investigaciones para arribar a un esclarecimiento efectivo, pero sobre todo tenemos que procurar que este tipo de situaciones nunca más se vuelvan a repetir. Para esto tenemos que exigirle a la institución policial, señor presidente, el respeto a los derechos humanos, el respeto a la vida, el respeto a las leyes, el respeto a nuestra Constitución. Debemos dejar claro que cualquiera de estos desacatos es una ofensa al pueblo y la democracia. Y por último, quiero pedirle al Poder Ejecutivo de la Provincia el compromiso para poder resolver este y otros casos semejantes.(Aplausos.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Fioramonti. Sra. FIORAMONTI.- Solicito, señor presidente, que se complete por Secretaría la lectura de las carátulas, que quedó inconclusa.

294 3a sesión ordinaria

Sr. PRESIDENTE.- Así se hará, señora senadora. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de solicitud de informes del señor senador Nino sobre aspectos vinculados con denuncias efectuadas por la municipalidad de General Rodríguez o por algún vecino de la zona, en relación al presunto vaciamiento de líquidos contaminantes en la vera de la Ruta Nº 6. Cuenta con dictamen de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano y de la Comisión de Seguridad, y con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-612/11-12) (Ver punto n° 7 del Apéndice.) Proyecto de solicitud de informes de la señora senadora Barrionuevo sobre aspectos vinculados con el Estado del basural situado en ruta 4 y 201 del partido de Morón. Cuenta con dictamen de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano. (F-7/12-13) (Ver punto n° 8 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Simón manifestando beneplá cito por la aprobación del proyecto de ley S-2518/11, a través del cual se deroga la figura del avenimiento. Cuenta con dictamen de la Comisión de Legislación General. (F-68/12-13) (Ver punto n° 9 del Apéndice.) Proyecto de solicitud de informes de los señores senadores Costa, Barrionuevo y Gainza sobre aspectos vinculados con el presupuesto de gastos ejecutados para publicidad de los actos de gobierno durante el año 2011. Cuenta con el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, sin sus fundamentos. (F-95/12-13) (Ver punto n° 10 del Apéndice.) Proyecto de declaración de la señora senadora Larraburu solicitando al Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el IV Congreso Interdisciplinario de la Salud de Bahía Blanca a llevarse a cabo en la mencionada cuidad, entre los días 7 y 9 de mayo del corriente año. Cuenta con dictamen de las comisiones de Salud

295 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Pública y de Labor Parlamentaria, con modificaciones. (F-131/12-13) (Ver punto n° 11 del Apéndice.) Proyecto de declaración de la señora senadora Villa de Bartoletti manifestando beneplácito y declarando de interés legislativo el homenaje y consecuente inauguración de la plazoleta bautizada con el nombre de Néstor Carlos Kirchner, en el partido de General Viamonte, el pasado 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cuenta con dictamen de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías. (F-148/12-13) (Ver punto n°12 del Apéndice.) Proyecto de declaración de la señora senadora Villa de Bartoletti solicitando al Poder Ejecutivo se declare de interés provincial la inauguración de una plazoleta sita en la intersección de las calles diagonal Arzuaga y Manuel Molina, en el distrito de General Viamonte, Los Toldos, con motivo de haberse celebrado el pasado 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Cuenta con dictamen de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías. (F-149/12-13) (Ver punto n° 13 del Apéndice.) Proyecto de declaración de los señores senadores Carignani, Segovia, Salemme, De Lucía, Alvarez de Olivera y Barrionuevo declarando de interés legislativo el «5° Congreso Provincial de Atención Primaria de la Salud- 3° Encuentro Nacional: Educación para la Salud de Modelos Hegemónicos a Procesos Colectivos», a realizarse en mayo del corriente en Mar del Plata. Cuenta con dictamen de la Comisión de Derechos de Salud Pública. (F-151/12-13) (Ver punto n° 14 del Apéndice.) Proyecto de resolución del señor senador Costa declarando de interés legislativo el evento denominado «6° ncuentro Intercolegial de Fútbol de Bachilleratos de Adultos-Bicentenario de la Creación de la Bandera Nacional», que se lleva a cabo en la Unidad Penitenciaria N° 20 «Las Tunas», del distrito de Trenque Lauquen. Cuenta con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor

3a sesión ordinaria

Parlamentaria. (F-163/12-13) (Ver punto n° 15 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Foglia declarando de interés legislativo la primera edición de la «Expocelíaca 2012», organizada por la Asociación Celíaca Argentina, a realizarse los días 5 y 6 de mayo de 2012. Cuenta con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-168/12-13) (Ver punto n° 16 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Foglia solicitando al Poder Ejecutivo declare de interés provincial la primera edición de la «Expocelíaca 2012», organizada por la Asociación Celíaca Argentina, a realizarse los días 5 y 6 de mayo de 2012. Cuenta con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-169/12-13) (Ver punto n° 17 del Apéndice.) Proyecto de resolución del señor senador Roberto Costa declarando de interés legislativo y otorgando reconocimiento a las tareas que se desarrollarán entre el 10 y el 14 de mayo del corriente año, en la ciudad de Mar del Plata, en la segunda edición del Festival Azabache de literatura negra y policial. Cuenta con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-182/12-13) (Ver punto n° 18 del Apéndice.) Proyecto de resolución de la señora senadora Moirano declarando de interés legislativo la primera jornada de la Cámara de Mujeres de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca, a realizarse el 11 de mayo de 2012. Cuenta con dictamen con modificaciones de la Comisión de Labor Parlamentaria. (F-185/12-13) (Ver punto n°19 del Apéndice.) Proyecto de declaración de la señora senadora Gainza manifestando profunda preocupación ante el hecho denominado como el «cuádruple crimen de Hudson». (F-189/12-13) (Ver punto n° 20 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Carreras manifestando su más profundo pesar por el fallecimiento de Lautaro Bugatto, joven asesinado en la

DIARIO DE SESIONES

296

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

puerta de su casa, en la localidad de Burzaco, a manos de un efectivo policial integrante de la policía bonaerense. (F-192/12-13) (Ver punto n° 21 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Dichiara manifestando solidaridad y apoyo al señor presidente del Club Atlético Independiente, Javier Cantero, ante los actos de violencia e intimidación. (F-193/12-13) (Ver punto n°22 del Apéndice.) Proyecto de declaración del señor senador Costa manifestando repudio al golpe cívico militar que se llevara a cabo el 29 de marzo de 1962. Cuenta con despacho de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías. (F-114/12-13) (Ver punto n° 23 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el tratamiento sobre tablas en forma conjunta. - Se vota. Sr. PRESIDENTE.- Queda aprobado el tratamiento sobre tablas de dichos asuntos. En consideración los proyectos con las salvedades formuladas por Secretaría. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar. -Se vota.

3a sesión ordinaria

En tanto, solicito que el resto de las mociones de preferencia conserven su actual condición, conforme al artículo 68 del Reglamento, con excepción de los expedientes E-82/11-12, E-213/11-12 y E249/11-12, para los que requiero la renovación expresa de su moción apartándonos, a tal efecto, de lo dispuesto por el Reglamento. A su vez, solicito que se incorporen al siguiente Orden del Día los siguientes expedientes, con mociones de preferencia: E-218/11-12 con dictamen de la Comisión de Legislación General; E-229/11-12, con dictamen de la Comisión de Presupuesto e Impuestos; E-285/11-12, con dictamen de las comisiones de Presupuesto e Impuestos y de Industria y Minería; F-105/ 11-12, con dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos; F227/11-12, con dictamen de la Comisión de Seguridad; F-36/12-13, con dictamen de la Comisión de Seguridad; F-170/12-13, con dictamen de la Comisión de Obras y Servicios Públicos; F-172/12-13, con dictamen de la Comisión de Seguridad; y F-181/12-13, con dictamen de la Comisión de Seguridad. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se va a votar la moción formulada por la señora senadora Fioramonti.

Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa. - Se vota. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicarán al Poder Ejecutivo. Finaliza el tratamiento de los asuntos sobre tablas.

- 13 TRÁMITE DE ASUNTOS Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora senadora Fioramonti. Sra. FIORAMONTI.- Señor presidente: en primer lugar, solicito a continuación el tratamiento de los asuntos 5, 6, 11, y 12 al 15, inclusive, del Orden del Día.

Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobada. Se procederá en consecuencia.

- 14 DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO LA PELICULA «EL ESTUDIANTE» Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el asunto número 5.

DIARIO DE SESIONES

297

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de declaración del señor senador García declarando de interés legislativo la película de cine independiente «El Estudiante», estrenada el 1º de septiembre de 2011, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Esteban Lamothe. Cuenta con moción de preferencia para ser considerado con despacho de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica, y tiene despacho de la misma. (F-605/11-12)(Ver punto nº 24 del Apéndice.) PRESIDENTE.- En consideración en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar en general, de acuerdo al dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

- 15 DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO AL LIBRO ¿CÓMO, ESTO TAMBIÉN ES MATEMÁTICA? Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el asunto número 6. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de declaración del señor senador García declarando de interés legislativo el libro «¿Cómo, esto también es matemática?» del licenciado Adrián Paenza. Cuenta con moción de preferencia para ser considerado con despacho de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica, y tiene despacho de la misma. (F606/11-12) (Ver punto nº 25 del Apéndice.)

3a sesión ordinaria

Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo al dictamen de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

- 16 RECAUDACION DE ESTACIONES DE PEAJE Sr. PRESIDENTE.- Corresponde considerar el asunto número 11. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Proyecto de solicitud de informes del señor senador Meckievi sobre aspectos vinculados con la recaudación de distintas estaciones de peaje y la distribución de los porcentajes a municipios. Cuenta con moción de preferencia para ser considerado con despacho de la Comisión de Hacienda, y tiene despacho de la misma. (F-535/11-12) (Ver punto nº 26 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- En consideración en general. Si no se hace uso de la palabra, se va a votar el proyecto en general, de acuerdo al dictamen de la Comisión de Hacienda. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobado. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

- 17 APROBACION EN CONJUNTO DE PEDIDOS DE INFORME SOBRE CONSTRUCCION DE VIVIENDAS EN PINAMAR Sr. PRESIDENTE.- Finalmente, por Secretaría se dará cuenta delos asuntos 12 a 15 del Orden del Día, habida cuenta de haber sido despachados en forma conj unta por la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos. Sr. SECRETARIO (Calderaro).- Asunto número 12. Proyecto de solicitud de informes del señor senador Carlos Fernández sobre aspectos vinculados con la construcción de viviendas sociales, en la localidad de Pinamar a través de la Fundación Eco-Pinar. Cuenta con moción de preferencia para ser considerada con despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y tiene despacho de la misma. (F-87/12-13) (Ver punto nº 27del Apéndice.) Asunto número 13. Proyecto de solicitud de informes del señor senador Carlos Fernández sobre aspectos vinculados con la cantidad de fiscales que han tenido a su cargo la investigación, sobre la denuncia efectuada contra el intendente de Pinamar, por la construcción de un plan de viviendas sociales, otorgado por el Instituto de la Vivienda. Cuenta con moción de preferencia para ser considerada con despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y tiene despacho de la misma. (F-88/12-13) (Ver punto nº 28 del Apéndice.) Asunto número 14. Proyecto de solicitud de informes del señor senador Vázquez sobre aspectos vinculados con la construcción y adjudicación del Barrio «25 viviendas» de la localidad de Pinamar. Cuenta con moción de preferencia para ser considerada con despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y

298 3a sesión ordinaria

tiene despacho de la misma. (F-150/12-13) (Ver punto nº 29 del Apéndice.) Asunto número 15. Proyecto de solicitud de informes sobre aspectos vinculados con las denuncias radicadas en la Justicia del distrito de Mar del Tuyú. Cuenta con moción de preferencia para ser considerada con despacho de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos y tiene despacho de la misma. (F-154/12-13) (Ver punto nº 30 del Apéndice.) Sr. PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Fernández. Sr. FERNANDEZ.- Señor presidente: simplemente quiero brindar algún tipo de detalle relacionado con la cuestión referida en estos expedientes, que ha merecido un importante espacio de atención en distintos medios públicos, y que además hoy está generando una situación institucional en el municipio de Pinamar, en donde está en funcionamiento una comisión investigadora por parte del Concejo Deliberante de esa ciudad y que, de alguna manera, toca cuestiones provinciales, que me parece central aclarar, y por eso creo que todos los señores senadores han coincidido en solicitar informes relacionados con este tema. Esto comienza en el año 2000, donde un día se constituye una fundación, EcoPinar, a la que se refiere el proyecto, y la misma es integrada por el señor Oricchio, asesor legal externo del municipio de Pinamar, contratado irregularmente, como voy a plantear posteriormente, por el señor Abruzzese, ex secretario de Turismo del municipio de Pinamar, y por la secretaria del estudio jurídico del doctor Oricchio. Al día siguiente de constituida la fundación, casualmente, recibe y firma un convenio por el cual el Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires le otorga 2 millones de pesos, o dólares, en aquel momento -estamos hablando del año 2000-, para la construcción de 150 viviendas de interés social. De las 150 viviendas, se construyen 25, y obviamente, se construyen,

299 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

además, en un terreno vendido por casualidad por la inmobiliaria del intendente Altieri. Los materiales utilizados para construir las viviendas, también por casualidad, fueron comprados al corralón de materiales que posee el intendente Altieri. Decía que el asesor legal estaba contratado ilegalmente, poque existe en ese sentido un dictamen del Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires por el cual se establece que se han privatizado, irregularmente, el cobro judicial de la deuda impositiva del municipio de Pinamar, porque los vecinos y contribuyentes de Pinamar tienen que concurrir previamente al estudio jurídico del doctor Oricchio para cancelar sus honorarios, y recién ahí les habilitan la ventanilla para el pago de los impuestos del municipio de Pinamar. También, de casualidad, los mismos integrantes son los que conforman una S.R.L., sobre la cual, también, existe una acusación de lavado de dinero por parte de sus integrantes. Integran esa S.R.L. el doctor Oricchio, su señora, el intendente Altieri, su señora y los hijos del intendente Altieri; una S.R.L. que construye un hotel de más de 6.000 metros cuadrados sobre la avenida Bunge. Para los que no conocen Pinamar, Bunge es la avenida principal de ingreso a Pinamar, frente a la comisaría. Se cometen una serie de irregularidades en esa construcción, como el corte de árboles del arbolado público. Interviene en defensa de la construcción el ingeniero Abruzzese, que casualmente era socio de la fundación «Eco Pinar» que había recibido este dinero. Estos mismos personajes también son los que intervienen en una licitación pública, de única oferta, para construir el hospital público de Pinamar, para el cual la Provincia deposita 20 millones de pesos, justamente para poder realizar la construcción del hospital público. Casualmente, también, los materiales son producto del corralón de materiales del intendente Altieri. Y existen testigos de identidad reservada que han declarado en la comisaría corres-

3a sesión ordinaria

pondiente que además la arena provista era robada de las playas de Pinamar, todo para la construcción del hospital público, que, reitero, proveía el corralón de materiales del intendente Altieri. Pero, además, también de casualidad, con respecto al otro integrante de la fundación, y a su vez integrante de la S.R.L. en su carácter de supuesto ingeniero, se descubre que no es ingeniero. El Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires plantea -todo esto está acreditado en sede judicial, en sede penal- que no era ingeniero. Y resulta que entonces, estábamos ante la posible comisión de una defraudación, porque como posteriormente continúan los pagos del municipio de Pinamar a esta empresa constructora, que construía con materiales comprados, casualmente, en el corralón de materiales de Altieri, se comete una estafa, porque en definitiva se estaba alterando uno de los requisitos claves de licitación pública, que era el carácter de ingeniero de uno de sus integrantes; por lo tanto, se comete una estafa. En el mismo proceso, se dan una serie de denuncias, por eso el tema de las viviendas es simplemente «la punta del iceberg». Otras de las denuncias que están planteadas, también en sede penal, es que las cámaras de seguridad, provistas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires para atender la seguridad del municipio de Pinamar, casualmente, fueron colocadas todas ellas en el corralón de materiales del intendente Altieri. Hay un testigo de identidad reservada, y además de esta denuncia, se solicita, expresamente, al fiscal Cristian Centurión, fiscal que prestaba servicios en la fiscalía correspondiente, que haga un allanamiento sobre el corralón de materiales, para detectar si las cámaras de seguridad provistas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires estaban allí. Casualmente, intempestivamente, el fiscal Cristian Centurión es corrido automáticamente de la causa, y declara ante testigos que ha recibido expresa orden de

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

la procuradora general de la provincia de Buenos Aires de no investigar al intendente Altieri. Esta afirmación del fiscal fue hecha frente a testigos, y esos testigos también han declarado ante sede judicial lo que ha dicho el fiscal. En realidad, esto es un verdadero escándalo, una verdadera red de impunidad que existe porque da la casualidad que existen denuncias penales de todos estos hechos, que algunas de ellas llevan más de 4 años, en donde han desfilado la totalidad de los fiscales del Departamento Judicial de Dolores, y ya no quedan más fiscales para excusarse. Siete de ellos han transcurrido por allí. Y la verdad es que da la casualidad que el Instituto de Vivienda de la provincia de Buenos Aires, después de 12 años, por suerte y gracias a Dios, descubre que de las 25 viviendas que se habían hecho en lugar de las 150, 22 estaban mal adjudicadas, porque había falseamiento de datos y de las declaraciones juradas. De las 22 adjudicadas, dos las reciben las hijas del intendente Altieri, una el hijo del secretario de Obras Públicas del municipio de Pinamar, y otras, concejales del partido del intendente Altieri. Pareciera que estamos frente a una localidad en donde existe un dueño de esta situación. Obviamente, esto generó un escándalo público. El Concejo Deliberante designó una comisión investigadora, y está investigando éste y otros hechos adicionales. Lo que creo que no puede quedar bajo el manto de sospecha es cuál es la intervención de la provincia de Buenos Aires en todo este proceso. Lo del intendente Altieri, seguramente, se resolverá en el ámbito que corresponda. Lo que aquí alguien tiene que dar explicaciones es ¿qué sucedió entre el año 2000 y 2012? ¿Quiénes, debiendo haber controlado, no lo hicieron? ¿Quienes entregaron 2 millones de pesos, o dólares, del dinero de los contribuyentes, que estaban destinados justamente a los que menos tienen, porque eran viviendas de interés

300 3a sesión ordinaria

social que fueron transformadas en 25 viviendas que, casualmente, además, algunas de ellas se vendieron comercialmente, y otras eran alquiladas por la inmobiliaria del intendente Altieri, también casualmente, durante las temporadas veraniegas? Alguien tiene que explicar esto. Además, creo que se impone que el Ministerio de Justicia, a través de la Procuración del Ministerio Público Fiscal, dé explicaciones de cuál ha sido el comportamiento de aquellos funcionarios que tenían que actuar, porque aquí se ha podido generar todo este escándalo que acabo de relatar, que parece en algunos casos hasta gracioso, y es gravísimo, pero alguien tiene que dar explicaciones, porque no actuó, o dejó hacer. Los dos hechos son absolutamente graves. Esto es, señor presidente, lo que quería plantear, porque además también por publicaciones aparece este señor Altieri, casualmente, tratando de «pegarse» a las figuras más importantes del Frente para la Victoria, incluido usted, sacándose fotos y haciendo valer esas fotos en la localidad de Pinamar como que eso significa el respaldo, y me consta porque he escuchado sus propias declaraciones relacionadas con este tema, pero tratando de «vender» en la localidad de Pinamar que tiene el más importante respaldo de las más altas autoridades de la provincia de Buenos Aires para cometer este tipo de atropellos y desaguisados, porque a todo esto que acabo de relatar de esta red de impunidad de la política y de la Justicia se le agrega el uso de matones y «barras bravas» para pegarle a los periodistas cuando quieren preguntar, para amenazar a los periodistas de la localidad de Pinamar, o para amenazar y amedrentar a quienes efectúan las denuncias pertinentes. Por lo tanto, me parece pertinente que quede claramente en evidencia quién es quién aquí, y cómo se pretende hacer la utilización de determinadas figuras políticas, pretendiendo hacer aparecer esto como un «colchón» justificativo frente a la sociedad, frente a la sociedad de que se

DIARIO DE SESIONES

301 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

puede cometer este tipo de tropelías con el más alto apoyo político, y de lo que estoy seguro que de ninguna manera va a ser tolerado, y que en este sentido vamos a poner en marcha todos los mecanismos institucionales para que esta verdadera red de impunidad se termine. Sr. PRESIDENTE.- Si no se hace uso de la palabra, se van a votar en forma conjunta los proyectos incluidos en los expedientes F-87/12-13, F-88/12-13, F-150/12-13 y F154/12-13, conforme a los despachos con modificaciones de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos. - Se vota. Sr. SECRETARIO (Pignocco).- Afirmativa por unanimidad. Sr. PRESIDENTE.- Aprobados. Se comunicará al Poder Ejecutivo.

- 18 ARRIAMIENTO DE BANDERAS Sr. PRESIDENTE.- Invito a la señora senadora Comerio y el señor senador Carignani a arriar las banderas Nacional y provincial, respectivamente. - Puestos de pie los señores senadores, funcionarios, empleados y público, la señora senadora Comerio y el señor senador Carignani proceden a arriar la bandera Nacional y la bandera provincial, respectivamente. - Aplausos prolongados. Sr. PRESIDENTE.- Esta Presidencia informa a los señores senadores que el Honorable Cuerpo queda convocado para sesionar el día 31 de mayo a las 11 horas.

3a sesión ordinaria

No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión. - Eran las 15 y 22. Doctor Gustavo A. Bilardo Subdirector de Técnica Legislativa A/C de Taquígrafos y Publicaciones

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

302 3a sesión ordinaria

APENDICE I. Sanciones de la Honorable Cámara 1 A-1/12-13 PROYECTO DE LEY ARTÍCULO 1°: Sustitúyese el artículo 4° de la Ley N° 14.333 por el siguiente: «ARTÍCULO 4°: A los efectos de lo previsto en el artículo 79 de la Ley N° 10.707 modificatorias y complementarias, establécese para el ejercicio fiscal 2012 el coeficiente de actualización de las valuaciones fiscales básicas para los inmuebles pertenecientes a la Planta Urbana y para las edificaciones y/o mejoras ubicadas en la Planta Rural, en uno con siete mil seiscientos seis (1,7606).» ARTÍCULO 2°: Incorpórase como artículo 9° bis de la Ley N° 14.333 el siguiente: «ARTÍCULO 9 bis: A los efectos de la valuación general inmobiliaria de la tierra libre de mejoras en las Plantas Rural y Subrural, se aplicarán durante el ejercicio fiscal 2012, los valores unitarios básicos por unidad de superficie, respecto al suelo óptimo determinado para las distintas Circunscripciones que componen el partido, conforme el detalle contenido en el Anexo I de la presente.» ARTÍCULO 3°: Incorpórase como artículo 9° ter de la Ley N° 14.333 el siguiente: «ARTÍCULO 9 ter: A los efectos de establecer la base imponible para la determinación del impuesto Inmobiliario de la Planta Rural, se deberá aplicar un coeficiente del cero con cincuenta (0,50) sobre la valuación fiscal de la tierra libre de mejoras, y un coeficiente del cero con sesenta y cinco (0,65) sobre la valuación fiscal de edificios y/ o mejoras gravadas, asignadas de conformidad a lo dispuesto en la Ley N° 10.707, modificatorias y complementarias.» ARTÍCULO 4°: Sustitúyese el artículo 10 de la Ley N° 14.333 por el siguiente: «ARTÍCULO 10: De acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Código Fiscal Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-, fíjanse las siguientes escalas de alícuotas a los efectos del pago del impuesto Inmobiliario Rural: TIERRA RURAL Base Imponible ($) Mayor a

Menor o Igual a

70.000 112.000 173.913 262.084 383.303 544.050

70.000 112.000 173.913 262.084 383.303 544.050 7 49.426

Cuota fija ($)

245 405 669 1.103 1.812 2.952

Alícuota s/ excedente límite mínimo (o/oo)

3,5 3,8 4,3 4,9 5,8 7,1 8,7

DIARIO DE SESIONES

303 Mayo 10 de 2012 749.426 1.001.874 1.299.844 1.636.680 2.000.000

SENADO DE BUENOS AIRES 1.001.874 1.299.844 1.636.680 2.000.000

 

3a sesión ordinaria

4.740 7.445 11.356 16.708 23.580

10,7 13,1 15,9 18,9 22,1

Esta escala será de aplicación para la tierra rural, sin perjuicio de la aplicación simultánea de la escala correspondiente a edificios y mejoras gravadas incorporadas a esa tierra. EDIFICIOS Y MEJORAS EN ZONA RURAL Base Imponible ($) Mayor a

5.500 10.200 15.667 27.400 39.133 50.867 62.600 75.133 88.433 116.600 174.500 232.400 290.333 348.233 406.133 464.033 521.933 579.833 665.133 782.500

Cuota fija ($)

Menor o igual a 5.500 10.200 15.667 27.400 39.133 50.867 62.600 75.133 88.433 116.600 174.500 232.400 290.333 348.233 406.133 464.033 521.933 579.833 665.133 782.500

20,90 39,20 61,90 113,50 172,20 237,90 313,00 402,00 503,10 731,20 1.230,20 1.789,50 2.424,30 3.134,10 3.919,20 4.872,30 5.923,90 7.074,00 8.822,60 11.404,70

Alícuota s/excedente límite mínimo o/oo

3,80 3,90 4,15 4,40 5,00 5,60 6,40 7,10 7,60 8,10 8,62 9,66 10,96 12,26 13,56 16,46 18,16 19,86 20,50 22,00 23,50

Esta escala será de aplicación únicamente para edificios u otras mejoras gravadas incorporadas a la Planta Rural y resultará complementaria de la anterior, ya que el impuesto resultante será la sumatoria del que corresponda a la tierra rural más el impuesto correspondiente al del edificio y mejoras. Los edificios se valuarán conforme lo establecido para los ubicados en la Planta Urbana.» ARTÍCULO 5°: Incorpórase como artículo 10 bis de la Ley N° 14.333, el siguiente: «ARTÍCULO 10 bis: Otórgase un crédito fiscal materializado en forma de descuento del cien por ciento (100%) del impuesto Inmobiliario a los edificios pertenecientes a la Planta Rural y Subrural, en los siguientes términos:

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

304 3a sesión ordinaria

a) Para aquellos edificios cuya valuación fiscal no supere la suma de pesos dieciséis mil quinientos cuarenta ($16.540). El descuento establecido en el párrafo anterior se aplicará exclusivamente a las personas físicas y sucesiones indivisas que resulten contribuyentes del gravamen, por ese único inmueble. b) Para aquellos edificios pertenecien-tes a establecimientos productivos destinados a actividad agropecuaria y/o manufacturera. Este descuento se aplicará a quienes resulten contri-buyentes del Impuesto. La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires establecerá las condiciones para la aplicación del beneficio contemplado en este artículo, quedando facultada a dictar las normas que resulten necesarias a tales efectos.» ARTÍCULO 6°: Derógase el artículo 11 de la Ley N° 14.333. ARTÍCULO 7°: Sustitúyese el Anexo I de la Ley N° 14.333, por el Anexo I de la pre-sente ley. ARTÍCULO 8°: Derógase el artículo 14 de la Ley N° 14.333. ARTÍCULO 9°: Sustitúyese el inciso j) del artículo 177 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto Ordenado 2011) y modifi-catorias- por el siguiente: «j) Los titulares de dominio y demás responsables por las instalaciones, obras accesorias, y plantaciones de los inmuebles de las Plantas Rural y Subrural, según la clasificación de la Ley de Catastro Nº 10.707 y modificatorias.» ARTÍCULO 10: Derógase el artículo 179 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto Ordenado 2011) y modificatorias-. Título II Impuesto sobre los Ingresos Brutos ARTÍCULO 11: Sustitúyese el inciso A) del artículo 20 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «A) Establécese la tasa del cinco por ciento (5%) para las siguientes actividades, en tanto no tengan previsto otro tratamiento en esta Ley o se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales: 5031 5032 504011 5050 511110 512112 512113 512121 512122 5122 5123 5131

Venta al por mayor de partes, piezas y accesorios de vehículos auto-motores. Venta al por menor de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores. Venta de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, excepto en comisión. Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores y motocicletas. Venta al por mayor en comisión o consignación de productos agrícolas. Cooperativas artículo 188 incisos g) y h) del Código Fiscal -Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-. Comercialización de productos agrícolas efectuada por cuenta propia por los acopiadores de esos productos. Venta al por mayor de materias primas pecuarias incluso animales vivos. Comercialización de productos ganaderos efectuada por cuenta propia por los acopiadores de esos productos. Venta al por mayor de alimentos. Venta al por mayor de bebidas. Venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir, calzado excepto el ortopédico, cueros, pieles, artículos de marroquinería, paraguas y similares.

DIARIO DE SESIONES

305 Mayo 10 de 2012 5132 5133

5134 5135 5139 5141 5142 5143 5149 5151 5152 5153 5154 5159 5190 5211 5212 5221 5222 5223 5224 5225 5229 5231 5232 5233 5234 5235 5236 5237

SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, papel, cartón, materiales de embalajes y artículos de librería. Venta al por mayor de productos farmacéuticos, veterinarios, cosméticos y de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos. Venta al por mayor de artículos de óptica, fotografía, relojería, joyería y fantasías. Venta al por mayor de muebles, artículos de iluminación y demás artefactos para el hogar. Venta al por mayor de artículos de uso domésticos y/o personal n.c.p. Venta al por mayor de combustibles, incluso gaseosos y productos conexos, excepto combustibles líquidos alcanzados por la Ley Nº 11244. Venta al por mayor de metales y minerales metalíferos. Venta al por mayor de madera, materiales de construcción, artículos de ferretería y materiales para plomería e instalaciones de gas. Venta al por mayor de productos intermedios n.c.p., desperdicios y desechos. Venta al por mayor de máquinas, equipos e implementos de uso especial. Venta al por mayor de máquinas-herramienta. Venta al por mayor de vehículos, equipos y máquinas para el transporte ferroviario, aéreo y de navegación. Venta al por mayor de muebles e instalaciones para la industria, el comercio y los servicios. Venta al por mayor de máquinas, equipo y materiales conexos n.c.p. Venta al por mayor de mercaderías n.c.p. Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de productos alimenticios y bebidas. Venta al por menor excepto la especializada, sin predominio de productos alimenticios y bebidas. Venta al por menor de productos de almacén, fiambrería y dietética. Venta al por menor de carnes rojas y productos de granja y de la caza. Venta al por menor de frutas, legumbres y hortalizas frescas. Venta al por menor de pan y productos de panadería y confitería. Venta al por menor de bebidas. Venta al por menor de productos alimenticios n.c.p. y tabaco, en comercios especializados. Venta al por menor de productos farmacéuticos, cosméticos, de perfumería, instrumental médico y odontológico y artículos ortopédicos. Venta al por menor de productos textiles, excepto prendas de vestir. Venta al por menor de prendas y accesorios de vestir excepto calzado, artículos de marroquinería, paraguas y similares. Venta al por menor de calzado excepto el ortopédico, artículos de marroquinería, paraguas y similares. Venta al por menor de muebles, artículos de mimbre y corcho, colchones y somieres, artículos de iluminación y artefactos para el hogar. Venta al por menor de materiales de construcción, artículos de ferretería, pinturas, cristales y espejos, y artículos para la decoración. Venta al por menor de artículos de óptica, fotografía, relojería, joyería y fantasía.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 5238 5239 5241 5242 5249 5251 5252 5259 552120 552290

SENADO DE BUENOS AIRES

306 3a sesión ordinaria

Venta al por menor de libros, revistas, diarios, papel, cartón, materiales de embalaje y artículos de librería. Venta al por menor en comercios especializados n.c.p. Venta al por menor de muebles usados. Venta al por menor de libros, revistas y similares usados. Venta al por menor, de artículos usados n.c.p. Venta al por menor por correo, televisión, internet y otros medios de comunicación. Venta al por menor en puestos móviles. Venta al por menor no realizada en establecimientos n.c.p. Expendio de helados. Preparación y venta de comidas para llevar n.c.p.»

ARTÍCULO 12: Sustitúyese el inciso B) del artículo 20 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «B) Establécese la tasa del tres con cinco por ciento (3,5%) para las siguientes actividades, en tanto no tengan previsto otro tratamiento en esta ley o se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales: 015020 0203 0503 1120 4012 4013 402003 4030 4100 4511 4512 4519 4521 4522 4523

4524 4525 4529 4531 4532 4533 4539 4541

Servicios para la caza. Servicios forestales. Servicios para la pesca. Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección. Transporte de energía eléctrica. Distribución de energía eléctrica. Distribución de combustibles gaseosos por tuberías. Suministro de vapor y agua caliente. Captación, depuración y distribución de agua. Demolición y voladura de edificios y de sus partes. Perforación y sondeo -excepto perforación de pozos de petróleo, de gas, de minas e hidráulicos- y prospección de yacimientos de petróleo. Movimiento de suelos y preparación de terrenos para obras n.c.p. Construcción, reforma y reparación de edificios residenciales. Construcción, reforma y reparación de edificios no residenciales. Construcción, reforma y reparación de obras de infraestructura de transporte, excepto los edificios para tráfico y comunicaciones, estaciones, terminales y edificios asociados. Construcción, reforma y reparación de redes. Actividades especializadas de construcción. Obras de ingeniería civil n.c.p. Ejecución y mantenimiento de instalaciones eléctricas, electromecánicas y electrónicas. Aislamiento térmico, acústico, hídrico y antivibratorio. Instalaciones de gas, agua, sanitarios y de climatización, con sus artefactos conexos. Instalaciones para edificios y obras de ingeniería civil n.c.p. Instalaciones de carpintería, herrería de obra y artística.

DIARIO DE SESIONES

307 Mayo 10 de 2012 4542 4543 4544 4549 4550 4560 5021 5022 5023 5024 5025 5026 5029 504020 514192 5261 5262 5269 5511 551211 551212 551220 5521 552210 6022 6031 6032 6111 6112 6121 6122 6310 6320 6331 6332 6333 6341 6342 6343 6410 661140 6711 672192

SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

Terminación y revestimiento de paredes y pisos. Colocación de cristales en obra. Pintura y trabajos de decoración. Terminación de edificios y obras de ingeniería civil n.c.p. Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios. Desarrollos urbanos. Lavado automático y manual. Reparación de cámaras y cubiertas, amortiguación, alineación de dirección y balanceo de ruedas. Instalación y reparación de lunetas y ventanillas, alarmas, cerraduras, radios, sistemas de climatización automotor y grabado de cristales. Tapizado y retapizado. Reparaciones eléctricas, del tablero e instrumental; reparación y recarga de baterías. Reparación y pintura de carrocerías; colocación y reparación de guardabarros y protecciones exteriores. Mantenimiento y reparación del motor n.c.p.; mecánica integral. Mantenimiento y reparación de motocicletas. Fraccionadores de gas licuado. Reparación de calzado y artículos de marroquinería. Reparación de artículos eléctricos de uso doméstico. Reparación de efectos personales y enseres domésticos n.c.p. Servicios de alojamiento en campings. Servicios de alojamiento por hora. Servicios de hoteles de alojamiento, transitorios, casas de citas y establecimientos similares cualquiera sea la denominación utilizada. Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones y otras residencias de hospedaje temporal -excepto por horas-. Servicios de expendio de comidas y bebidas en restaurantes, bares y otros establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador. Provisión de comidas preparadas para empresas. Servicio de transporte automotor de pasajeros. Servicio de transporte por oleoductos y poliductos. Servicio de transporte por gasoductos. Servicio de transporte marítimo de carga. Servicio de transporte marítimo de pasajeros. Servicio de transporte fluvial de cargas. Servicio de transporte fluvial de pasajeros. Servicios de manipulación de carga. Servicios de almacenamiento y depósito. Servicios complementarios para el transporte terrestre. Servicios complementarios para el transporte por agua. Servicios complementarios para el transporte aéreo. Servicios mayoristas de agencias de viajes. Servicios minoristas de agencias de viajes. Servicios complementarios de apoyo turístico. Servicios de correos. Servicios de medicina prepaga. Servicios de administración de mercados financieros. Otros servicios auxiliares a los servicios de seguros n.c.p.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 6722 701020 7111 7112 7113 7121 7122 7123 7129 7130 7210 7220 7230 7240 7250 7290 7311 7312 7313 7319 7321 7322 7411 7412 7413 7414 7421 7422 743010 749100 7492 7493 7494 7495 7496 7499 749910 8010

SENADO DE BUENOS AIRES

308 3a sesión ordinaria

Servicios auxiliares a la administración de fondos de jubilaciones y pensiones. Servicios inmobiliarios para uso residencial por cuenta propia, con bienes propios o arrendados. Alquiler de equipo de transporte para vía terrestre, sin operarios. Alquiler de equipo de transporte para vía acuática, sin operarios ni tripulación. Alquiler de equipo de transporte para vía aérea, sin operarios ni tripulación. Alquiler de maquinaria y equipo agropecuario, sin operarios. Alquiler de maquinaria y equipo de construcción e ingeniería civil, sin operarios. Alquiler de maquinaria y equipo de oficina, incluso computadoras. Alquiler de maquinaria y equipo n.c.p., sin personal. Alquiler de efectos personales y enseres domésticos n.c.p. Servicios de consultores en equipo de informática. Servicios de consultores en informática y suministros de programas de informática. Procesamiento de datos. Servicios relacionados con base de datos. Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática. Actividades de informática n.c.p. Investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería. Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas. Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias. Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales. Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanas. Servicios jurídicos. Servicios de contabilidad y teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal. Estudio de mercado, realización de encuestas de opinión pública. Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial. Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico. Ensayos y análisis técnicos. Servicios de publicidad, excepto por actividades de intermediación. Obtención y dotación de personal. Servicios de investigación y seguridad. Servicios de limpieza de edificios. Servicios de fotografía. Servicios de envase y empaque. Servicios de impresión heliográfica, fotocopia y otras formas de reproducciones. Servicios empresariales n.c.p. Servicios prestados por martilleros y corredores. Enseñanza inicial y primaria.

DIARIO DE SESIONES

309 Mayo 10 de 2012 8021 8022 8031 8032 8033 8090 8512 8513 851402 8519 8520 8531 8532 9000 9111 9112 9120 9191 9192 9199 9211 9212 9213 9214 9219 9220 9231 9232 9233 9241 924930 9301 9302 9303 9309

SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

Enseñanza secundaria de formación general. Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional. Enseñanza terciaria. Enseñanza universitaria excepto formación de posgrados. Formación de posgrado. Enseñanza para adultos y servicios de enseñanza n.c.p. Servicios de atención médica. Servicios odontológicos. Servicios de diagnóstico brindados por bioquímicos. Servicios relacionados con la salud humana n.c.p. Servicios veterinarios. Servicios sociales con alojamiento. Servicios sociales sin alojamiento. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento servicios similares. Servicios de organizaciones empresariales y de empleadores. Servicios de organizaciones profesionales. Servicios de sindicatos. Servicios de organizaciones religiosas. Servicios de organizaciones políticas. Servicios de asociaciones n.c.p. Producción y distribución de filmes y videocintas. Exhibición de filmes y videocintas. Servicios de radio y televisión. Servicios teatrales y musicales y servicios artísticos n.c.p. Servicios de espectáculos artísticos y de diversión n.c.p. Servicios de agencias de noticias. Servicios de bibliotecas y archivos. Servicios de museos y preservación de lugares y edificios históricos. Servicios de jardines botánicos, zoológicos y de parques nacionales. Servicios para prácticas deportivas. Servicios de instalaciones en balnearios. Lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso la limpieza en seco. Servicios de peluquería y tratamientos de belleza. Pompas fúnebres y servicios conexos. Servicios n.c.p.»

ARTÍCULO 13: Sustitúyese el inciso F) del artículo 21 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «F) Dos por ciento (2%) 512111 512114 513311 514934 523912 523913 523914

Venta al por mayor de materias primas agrícolas y de la silvicultura. Venta al por mayor de semillas. Venta al por mayor de productos farmacéuticos cuando sus establecimientos estén ubicados en la provincia de Buenos Aires. Venta al por mayor de abonos, fertilizantes y productos agroquímicos. Venta al por menor de semillas. Venta al por menor de abonos y fertilizantes. Venta al por menor de agroquímicos.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 642010

SENADO DE BUENOS AIRES

310 3a sesión ordinaria

Servicios de transmisión de radio y televisión.»

ARTÍCULO 14: Sustitúyese el inciso J) del artículo 21 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «J) Cuatro con cinco por ciento (4,5%) 513312 661110 661120 661130 6612 6613

Venta al por mayor de productos farmacéuticos y veterinarios, excepto los que estén ubicados en la provincia de Buenos Aires. Servicios de seguros de salud. Servicios de seguros de vida. Servicios de seguros a las personas excepto los de salud y de vida. Servicios de seguros patrimoniales. Reaseguros.»

ARTÍCULO 15: Sustitúyese el inciso L) del artículo 21 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «L) Seis por ciento (6%) 511120 633120 701010 701090 7020

Venta al por mayor en comisión o consignación de productos pecuarios. Servicios prestados por playas de estacionamiento y garajes Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones y otros eventos similares. Servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes propios o arrendados n.c.p. Servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contrata.»

ARTÍCULO 16: Incorpórase como inciso N) del artículo 21 de la Ley N° 14.333, el siguiente: «N) Cinco con cinco por ciento (5,5%) 642020 642090

Servicio de comunicaciones por medio de teléfono, telégrafo y telex. Servicio de transmisión n.c.p. de sonido, imágenes, datos u otra información.»

ARTÍCULO 17: Incorpórase como inciso Ñ) del artículo 21 de la Ley N° 14.333, el siguiente: «Ñ) Siete por ciento (7%) 642023 642024 6521 6522 6598 6599 6712 6719 6721

Telefonía celular móvil. Servicios radioeléctricos de concentración de enlaces. Servicios de las entidades financieras bancarias. Servicios de las entidades financieras no bancarias. Servicio de crédito n.c.p. Servicios financieros n.c.p. Servicios bursátiles de mediación o por cuenta de terceros. Servicios auxiliares a la actividad financiera n.c.p., excepto a los servicios de seguros y de administración de fondos de jubilaciones y pensiones. Servicios auxiliares a los servicios de seguros.»

311 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

ARTÍCULO 18: Sustitúyese el primer párrafo del artículo 22 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «ARTÍCULO 22: Establécese en tres con cinco por ciento (3,5%) la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable exclusivamente a las actividades detalladas en el inciso A) del artículo 20, cuando las mismas se desarrollen en establecimiento ubicado en la provincia de Buenos Aires y el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos por el contribuyente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la Provincia, no supere la suma de pesos cuarenta millones ($40.000.000).» ARTÍCULO 19: Incorpórase como artículo 22 bis de la Ley N° 14.333, el siguiente: «ARTÍCULO 22 bis: Establécese en tres por ciento (3%) la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable exclusivamente a las actividades detalladas en el inciso A) del artículo 20, cuando las mismas se desarrollen en establecimiento ubicado en la provincia de Buenos Aires y el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos por el contribuyente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la Provincia, no supere la suma de pesos un millón ($1.000.000) Cuando se trate de contribuyentes que hayan iniciado actividades durante el ejercicio fiscal en curso, quedarán comprendidos en el beneficio establecido en el párrafo anterior, siempre que el monto de ingresos gravados, no gravados y exentos obtenidos durante los dos primeros meses a partir del inicio de las mismas, no superen la suma de pesos ciento setenta mil ($ 170.000). La alícuota establecida en el primer párrafo del presente artículo resultará

3a sesión ordinaria

aplicable exclusivamente a los ingresos provenientes de las actividades allí mencionadas desarrolladas en el establecimiento ubicado en esta jurisdicción, con el límite de los ingresos atribuidos a la provincia de Buenos Aires por esa misma actividad, para el supuesto de contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral.» ARTÍCULO 20: Sustitúyese el primer párrafo del artículo 23 de la Ley N° 14.333, por el siguiente: «ARTÍCULO 23: Establécese en cinco por ciento (5%) la alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable a las actividades detalladas en el inciso B) del artículo 20 de la presente Ley, con excepción de las actividades comprendidas en la división 45 del Nomenclador de Actividades del impuesto sobre los Ingresos Brutos (Naiib’99), cuando el total de ingresos gravados, no gravados y exentos obtenidos por el contribuyente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la Provincia supere la suma de pesos treinta millones ($30.000.000).» ARTÍCULO 21: Increméntase al dos con dos por ciento (2,2%) el porcentaje del impuesto sobre los Ingresos Brutos establecido en el artículo 43 de la Ley N° 13.850. ARTÍCULO 22: Créase por única vez, el Fondo Extraordinario de Financiamiento Municipal, el cual estará integrado por la suma de pesos doscientos millones ($200.000.000) provenientes de recursos provinciales y será distribuido entre los Municipios de acuerdo a los coeficientes únicos de distribución determinados de conformidad a lo establecido por el artículo 6° de la Ley N° 10.559 y modificatorias. ARTÍCULO 23: Derógase el inciso f) del artículo 186 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

312

SENADO DE BUENOS AIRES

ARTÍCULO 24: Sustitúyese el inciso f) del artículo 207 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- por el siguiente: «f) Los ingresos provenientes de las operaciones y/o servicios realizados entre las cooperativas constituidas conforme con la Ley Nacional Nº 20.337 y sus asociados en el cumplimiento de su objeto social y la consecución de sus fines institucionales, como asimismo los respectivos retornos. Se excluyen de la presente exención los ingresos provenientes de las actividades de ventas al por menor, las cuales tributarán la alícuota que a tal fin establezca la Ley Impositiva. Esta exención tampoco alcanza a las operaciones de las cooperativas agrícolas en las que sea de aplicación la norma específica establecida por el artículo 188 incisos g) y h) del presente Código, ni tratándose de asociados de cooperativas de trabajo a los ingresos provenientes de prestaciones o locaciones de obras o de servicios por cuenta de terceros, aún cuando dichos terceros sean socios o accionistas o tengan inversiones que no integren el capital societario.» ARTÍCULO 25: Sustitúyese el inciso n) del artículo 207 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- por el siguiente: «n) Las actividades específicas de radiodifusión sonora y televisiva, excepto aquellas por suscripción, codificadas, terrestres, satelitales, de circuitos cerrados y toda otra forma, que haga que sus emisiones puedan ser captadas únicamente por sus abonados de forma onerosa. Se entiende por actividades específicas, entre otras, los servicios conexos, la venta de publicidad, de programación y de señales; la locación de estudios de

3a sesión ordinaria

grabación, móviles, equipos, capacidad satelital; la participación publicitaria en producciones cinematográficas, teatrales y servicios de llamadas masivas.» ARTÍCULO 26: Sustitúyese el inciso ñ) del artículo 207 del Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- por el siguiente: «ñ) Los ingresos de las cooperativas de trabajo provenientes de aquellas actividades que se encuentren expresamente previstas en el estatuto y resulten conducentes a la realización del objeto social. Se excluyen de la presente exención los ingresos provenientes de las actividades de ventas al por menor, las cuales tributarán la alícuota que a tal fin establezca la Ley Impositiva.» ARTÍCULO 27: Incorpórase como artículo 32 bis de la Ley N° 14.333 el siguiente: «ARTÍCULO 32 bis: Establécese a los fines de lo previsto en los incisos f) primer párrafo y ñ) del artículo 207 del Código Fiscal –Ley N° 10.397 (Texto Ordenado 2011) y modificatorias-, una alícuota equivalente al 70% de la que correspondería abonar de conformidad a la actividad que se realice.» Título III Impuesto de Sellos ARTÍCULO 28: Sustitúyese el artículo 46 de la Ley N° 14.333 por el siguiente: «ARTÍCULO 46. El impuesto de Sellos establecido en el Título IV del Libro II del Código Fiscal -Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-, se hará efectivo de acuerdo con las alícuotas que se fijan a continuación: A) Actos y contratos en general: 1.

Billetes de lotería. Por la venta de billetes de loteria el veinticuatro por ciento ...............24 o/o

313 Mayo 10 de 2012 2.

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

Cesión de acciones y derechos. Por las cesiones de acciones y derechos, el doce por mil……………………………………………... 12 o/oo 3. Concesiones. Por las concesiones o prórrogas de concesiones otorgadas por cualquier autoridad administrativa, a cargo del concesionario, el dieciocho por mil………………………………… 18 o/oo 4. Deudas. Por el reconocimiento de deudas, el doce por mil………. 12 o/oo 5. Energía eléctrica. Por el suministro de energía eléctrica, el doce por mil………………………………………………………………. 12 o/oo 6. Garantías. De fianza, garantía o aval, el doce por mil…………… 12 o/oo 7. Inhibición voluntaria. Por las inhibiciones voluntarias, el doce por mil………………………………………………………………… 12 o/oo El impuesto a este acto cubre el mutuo y reconocimiento de deudas a las cuales accede. 8. Locación y sublocación. a) Por la locación o sublocación de inmuebles excepto los casos que tengan previsto otro tratamiento, el doce por mil……… 12 o/oo b) Por la locación o sublocación de inmuebles en las zonas de turismo, cuando el plazo no exceda ciento veinte (120) días y por sus cesiones o transferencias, el cinco por ciento…………… 5 o/oo c) Por la locación o sublocación de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, cuya valuación fiscal no supere $105.636, cero por ciento…………… 0 o/o d) Por la locación o sublocación de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente cuya valuación fiscal supere $105.636, el cinco por mil…………………………… 5 o/oo 9. Locación y sublocación de cosas, derechos, obras o servicios. Por las locaciones y sublocaciones de cosas, derechos, obras o servicios, incluso los contratos que constituyan modalidades o elementos de las locaciones o sublocaciones a que se refiere este inciso, y por las remuneraciones especiales, accesorias o complementarias de los mismos, el doce por mil………………………....... 12 o/oo 10. Mercaderías y bienes muebles. Por la compraventa de mercaderías y bienes muebles en general (excepto automotores), doce por mil……………………………………………………... 12 o/oo 11. Automotores: a) Por la compraventa de automotores usados, el treinta por mil…......... 30 o/oo b) Cuando se trate de compraventa de automotores usados respaldada por una factura de venta emitida por agencias o concesionarios que sean contribuyentes del impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires y se encuentren inscriptos como comerciantes habitualistas en los términos previstos en el DecretoLey N° 6.582/58 ratificado por Ley N° 14.467, el diez por mil…….......... 10 o/oo c) Por la compraventa de automotores nuevos, el diez por mil…............... 10 o/oo 12. Mercaderías y bienes muebles; locación o sublocación de obras, de servicios y de bienes muebles e inmuebles y demás actos y contratos: a) Por las operaciones de compraventa al contado o a plazo de mercaderías (excepto automotores), cereales, oleaginosos, productos o subproductos de la ganadería o agricultura, frutos del país, semovientes, sus depósitos y mandatos;

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

314 3a sesión ordinaria

compraventa de títulos, acciones, debentures y obligaciones negociables; locación o sublocación de obras, de servicios y de muebles, sus cesiones o transferencias; locación o sublocación de inmuebles (excepto los casos previstos en los apartados b), c) y d) del punto 8 del presente inciso); sus cesiones o transferencias; arrendamientos de inmuebles destinados a la producción primaria; reconocimiento de deudas comerciales; mutuos comerciales; los siguientes actos y contratos comerciales: depósitos, transporte, mandato, comisión o consignación, fianza, transferencia de fondos de comercio, de distribución y agencia, leasing, factoring, franchising, transferencia de tecnología y derechos industriales, capitalización y ahorro para fines determinados, suministro. En todos los casos que preceden, siempre que sean registrados en Bolsas, Mercados o Cámaras, constituidas bajo la forma de sociedades; Cooperativas de grado superior; Mercados a Término y asociaciones civiles; con sede social en la Provincia, extensiva a través de las mismas a sus entidades asociadas de grado inferior en la localidad en que se encuentren los bienes y mercaderías, se desarrollen las prestaciones o, en los otros actos y contratos, en el sitio en que se celebren; o en la localidad más próxima al lugar en que se verifiquen tales situaciones, y que reúnan los requisitos y se someta a las obligaciones que establezca la Autoridad de Aplicación, el siete con cinco por mil ……... 7,5 o/oo b) Por las mismas operaciones cuando no se cumplan las condiciones establecidas en el párrafo anterior, el diez con cinco por mil…………………………………………………................ 10,5 o/oo 13. Mutuo. De mutuo, el doce por mil………………………………...................... . 12 o/oo 14. Novación. De novación, el doce por mil…………………………....................... 12 o/oo 15. Obligaciones. Por las obligaciones de pagar sumas de dinero, el doce por mil………………………………………………………….................. 12 o/oo 16. Prendas: a) Por la constitución de prenda, el doce por mil……………………............. 12 o/oo Este impuesto cubre el contrato de compraventa de mercaderías, bienes muebles en general, el del préstamo y el de los pagarés y avales que se suscriben y constituyen por la misma operación. b) Por sus transferencias y endosos, el doce por mil…………………....... 12 o/oo 17. Rentas vitalicias. Por la constitución de rentas, el doce por mil…................ 12 o/oo 18. Actos y contratos no enumerados precedentemente, el doce por mil…………………………………………………………………...... 12 o/oo B) Actos y contratos sobre inmuebles: 1. 2. 3. 4.

Boletos de compraventa, el doce por mil………………………….................... 12 o/oo Cancelaciones. Por cancelación total o parcial de cualquier derecho real, el dos con cuatro por mil……………………………….............. 2,4 o/oo Cesión de acciones y derechos. Por las cesiones de acciones y derechos, el doce por mil……………………………………………............... 12 o/oo Derechos reales. Por las escrituras públicas en las que se constituyen, prorroguen o amplíen derechos reales, con excepción de lo previsto en

DIARIO DE SESIONES

315 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

los incisos 5 y 6, el dieciocho por mil………………......................................... 18 o/oo Dominio: a) Por las escrituras públicas de compraventa de inmuebles o cualquier otro contrato por el que se transfiere el dominio de inmuebles, excepto los que tengan previsto un tratamiento especial, el treinta y seis por mil…….......................................................... 36 o/oo b) Por las escrituras públicas traslativas del dominio de inmuebles destinados a vivienda única, familiar y de ocupación permanente, cuando la valuación fiscal sea superior a $105.636 hasta $158.454, el veinte por mil………………………………………………………............. 20 o/oo c) Por las adquisiciones de dominio como consecuencia de juicios de prescripción, el doce por ciento……………………………………….... 12 o/o 6. Actos y contratos que instrumenten operaciones de crédito y constitución de gravámenes en los supuestos contemplados en el artículo 297, inciso 28) apartado a), del Código Fiscal Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- pero cuyo monto imponible sea superior a $105.636 hasta $158.454, el cinco por mil…………………………………………………………………..... 5 o/oo 5.

C) Operaciones de tipo comercial o bancario: 1.

2. 3.

4. 5. 6.

7.

Establecimientos comerciales o industriales. Por la venta o transmisión de establecimientos comerciales o industriales, el doce por mil………………………………………………………………........ Letras de cambio. Por las letras de cambio, el doce por mil………........... Operaciones monetarias. Por las operaciones monetarias registradas contablemente que devenguen intereses, el doce por mil………………………………………………………………............. Ordenes de pago. Por las órdenes de pago, el doce por mil…….............. Pagarés. Por los pagarés, el doce por mil…………………………............... Seguros y reaseguros: a) Por los seguros de ramos elementales, el doce por mil………….......... b) Por las pólizas flotantes sin liquidación de premios, el equivalente a un jornal mínimo, fijado por el Poder Ejecutivo Nacional, vigente a la fecha del acto. c) Por los endosos de contratos de seguro, cuando se transfiera la propiedad, el dos con cuatro por mil……………………....................... d) Por los contratos de reaseguro, el doce por mil…………………........... Liquidaciones o resúmenes periódicos de tarjetas de crédito o compra. Por las liquidaciones o resúmenes periódicos que remiten las entidades a los titulares de tarjetas de crédito o compra, el ocho por mil…………..……………………………………………….............

12 o/oo 12 o/oo

12 o/oo 12 o/oo 12 o/oo 12 o/oo

2,4 o/oo 12 o/oo

8 o/oo

ARTÍCULO 29: Sustitúyese el artículo 48 de la Ley N° 14.333 por el siguiente: «ARTICULO 48: A los efectos de lo previsto en el artículo 263 del Código Fiscal -Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias- establécese en uno con sesenta y cinco (1,65) el coeficiente corrector para los inmuebles pertenecientes a la Planta

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Urbana.» Título IV Deuda ARTÍCULO 30: Increméntase en la suma de PESOS DOS MIL DOCIENTOS MILLONES ($ 2.200.000.000), o su equivalente en moneda extranjera, el monto máximo fijado en el artículo 49 de la Ley Nº 14.331 que autoriza a la Tesorería General de la Provincia a emitir Letras del Tesoro en los términos del artículo 76 de la Ley Nº 13.767. ARTÍCULO 31: Autorízase al Poder Ejecutivo a crear un Fideicomiso denominado «Fideicomiso de Liquidez – Letras del Tesoro» por hasta un monto máximo de PESOS CIEN MILLONES ($100.000.000) con el objeto de otorgar liquidez a las Letras del Tesoro emitidas en el marco de los Programas de Emisión de Letras del Tesoro, en tanto las mismas se encuentren vigentes. Establécese que los recursos para la integración del fideicomiso mencionado, serán obtenidos de la diferencia entre el producido de las colocaciones y los respectivos vencimientos, de acuerdo a lo que determine la reglamentación. ARTÍCULO 32: Autorízase al Poder Ejecutivo a endeudarse con Organismos Internacionales de Crédito –Multilaterales y Bilaterales-, por hasta la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES DOSCIENTOS MILLONES (U$S 200.000.000) o su equivalente en otras monedas, con más sus intereses, comisiones, gastos y accesorios, con el objeto de utilizar los productos y servicios financieros que ofrecen los organismos citados en la forma de garantías extendidas a fin de mejorar la calidad crediticia de la provincia de Buenos Aires. En el marco de la autorización otorgada en el párrafo anterior, autorízase al Poder Ejecutivo a suscribir con dichos Organismos Internacionales de Crédito los Convenios correspondientes para su implementación. Las obligaciones financieras asociadas a este endeudamiento serán afrontadas a partir de las rentas generales de la Provincia, siendo el plazo de amortización

316 3a sesión ordinaria

aquél que resulte más conveniente a la posición argentina frente al organismo de financiamiento. Asimismo, autorízase al Poder Ejecutivo a convenir, en caso de corresponder, con el Poder Ejecutivo nacional una garantía solidaria respecto del endeudamiento antes aludido, con más el monto que resulte necesario para afianzar el reembolso del capital prestado y los servicios de intereses. A tal fin, se afectan los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, de acuerdo a lo establecido por los Artículos 1º, 2º y 3º del Acuerdo Nación - Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, ratificado por la Ley N° 12.888, o aquél que en el futuro lo sustituya. En este orden, se autoriza al Poder Ejecutivo a acordar y suscribir con el Poder Ej ecutivo Nacional el correspondiente contrato de contragarantía. El marco normativo aplicable, en materia de mecanismos y procedimientos contables, administrativos y de contrataciones, estará constituido por las normas y principios acordados con los citados Organismos. A esos efectos, autorízase al Poder Ejecutivo a dictar las normas reglamentarias de la presente ley que fueren conducentes a los fines de garantizar la implementación de los productos y servicios financieros pertinentes. Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias a los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el presente artículo. ARTÍCULO 33: Autorízase al Poder Ejecutivo a emitir títulos públicos por hasta la suma de pesos doscientos millones ($200.000.000) los que serán trasferidos a los municipios con el objeto de fortalecer las finanzas municipales. Los citados títulos serán transferidos de acuerdo a los coeficientes únicos de distribución determinados de conformidad a lo establecido por el artículo 6° de la Ley N° 10.559 y modi-

DIARIO DE SESIONES

317 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

ficatorias entre los municipios que, en el plazo de 45 días hábiles, efectúen la solicitud de los mismos. Los títulos no solicitados en el plazo previsto precedentemente podrán ser distribuidos entre los Municipios, de conformidad al procedimiento establecido en el párrafo anterior. Los servicios de amortización e intereses que demande este endeudamiento serán afrontados a partir de rentas generales de la Provincia. Sin perjuicio de ello, el Poder Ejecutivo podrá afectar para el pago de dichos servicios de capital, intereses y demás gastos asociados al endeudamiento, y/o en garantía de los mismos, cualquier recurso de origen provincial sin afectación específica y los recursos provenientes del Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, de acuerdo a lo establecido por los artículos 1º, 2º y 3º del Acuerdo Nación - Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, ratificado por la Ley Nº 12.888, o aquél que en el futuro lo sustituya. El Poder Ejecutivo, podrá dictar normas, realizar gestiones, actos y demás medidas que se requieran a los fines de implementar la emisión y transferencia de los mencionados títulos públicos, así como la utilización de los mismos. Título V Otras disposiciones ARTÍCULO 34: Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias a los efectos de dar cumplimiento con lo dispuesto en la presente ley. ARTÍCULO 35: Sustitúyese el artículo 6° de la Ley N° 13.010 y modificatorias, por el siguiente: «ARTÍCULO 6°: El impuesto sobre los Ingresos Brutos en el tramo corres||pondiente a contribuyentes que hayan tenido ingresos que no superen la suma de pesos cuatrocientos cincuenta mil

3a sesión ordinaria

($450.000) durante el período que determine la Autoridad de Aplicación, será administrado por los municipios de conformidad a los Convenios de Descentralización Administrativa Tributaria que se celebren en el marco del artículo 10 del Código Fiscal.» ARTÍCULO 36: Derógase el artículo 13 de la Ley N° 13.010. ARTÍCULO 37: Sustitúyese el apartado III. «SERVICIOS A MUNICIPIOS» del artículo 3° de la Ley N° 10.295 y sus modificatorias, por el siguiente: «III. SERVICIOS A MUNICIPIOS 1.

Tasas por Servicios de Publicidad por inmueble y/o persona, diez pesos ($10,00). 2. Tasas por Servicios de Registración por inmueble, por acto y/o por persona, cincuenta pesos ($50,00) Los valores mencionados precedentemente se aplicarán cuando la solicitud supere los diez (10) inmuebles y/o personas y siempre que no provengan de un procedimiento administrativo o judicial. En el caso de no superar la cantidad indicada se abonara los valores detallados en los apartados I. y II. La Dirección Provincial establecerá la forma de efectuar el requerimiento.3. Consulta al Indice de Titulares de dominio, previa suscripción de convenio con el municipio requirente.3.1 Información de la totalidad de las partidas inmobiliarias que integran el partido, cincuenta centavos ($0,50) por partida.3.2 Actualización de titularidad, tres pesos ($3,00) por partida.» ARTÍCULO 38: Establécese que las modificaciones introducidas a la Ley N° 14.333 y al Código Fiscal –Ley Nº 10.397 (Texto ordenado 2011) y modificatorias-, mediante el Título II de la presente, regirán a partir del 1º de junio de 2012. Dichas modificaciones no producirán efectos sobre los anticipos del impuesto sobre los Ingresos Brutos, devengados con anterioridad a su vigencia. ARTÍCULO 39: Establécese, a partir del

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

318 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

1º de enero de 2012, la vigencia de la modificación introducida por el artículo 28 de la presente ley, al artículo 46 inciso A) subinciso 12), apartado b) de la Ley Nº 14.333, excepto respecto del incremento alicuotario previsto en el referido artículo 28. ARTÍCULO 40: Establécese que las modificaciones introducidas por el artículo 28 de la presente Ley, al artículo 46 de Ley Nº 14.333, con excepción de lo dispuesto en el artículo anterior, regirán para los actos, contratos y operaciones instrumentados a

partir del 1º de junio de 2012. ARTÍCULO 41: Las modificaciones introducidas por la presente ley producirán efectos con relación a cuotas del impuesto Inmobiliario Rural que venzan con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley. ARTÍCULO 42: Las disposiciones de la presente ley que no tengan contempladas una vigencia específica, comenzarán a regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. ARTICULO 43: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

ANEXO I Valores Óptimos por Partido y Circunscripción Valores Óptimos por partido y circunscripción

Cód

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3

Partido

ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ADOLFO ALSINA ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALBERTI ALMTE. BROWN

Circ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1

Valor Óptimo

13258 13258 13258 10392 13258 11467 11467 11467 15050 13975 49450 43808 49450 49450 49450 43808 49450 49450 43808 49450 43808 60200

Valor Optimo SECANO                                            

                                           

Valor Óptimo MONTE                                            

Valor Óptimo RIEGO

DIARIO DE SESIONES

319 Mayo 10 de 2012 3 3 3 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7

ALMTE. BROWN ALMTE. BROWN ALMTE. BROWN ALMTE. BROWN AVELLANEDA AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL AZUL BAHÍA BLANCA BAHÍA BLANCA BAHÍA BLANCA BAHÍA BLANCA BAHÍA BLANCA

SENADO DE BUENOS AIRES 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2 4 5 9 10

60200 60200   60200   60200   64500   21500   17728   17728   17728   17728   17728   16219   21500   21500   21500   21500   21500   16219   14333   14333   14333   16219   17728   29768   29768   29768   25801   38700   38700   38700   38700   38700   20840   29768   25801   20840   20840   20840   20840   20840   20840   20840   24311   20840   8317   8317   13069   15050   15050

                                                                                               

                                                                                               

 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12

BAHÍA BLANCA BAHUA BLANCA BAHÍA BLANCA BAHÍA BLANCA BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BALCARCE BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO BARADERO ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES ARRECIFES BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BOLÍVAR BRAGADO

SENADO DE BUENOS AIRES 11 12 13 14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 16 17 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1

15050   11089 11089   8317   51118   40991   30864   25077   46295   38097   38097   51600   51600   51600   47787   47787   51600   51600   51600   51600   51600   51600   47787   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   24768   34400   24768   24768   34400   24768   24768   24768   24768   24768   34400   40807  

 

 

                                                                                             

                                                                                             

320 3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES

321 Mayo 10 de 2012 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17

SENADO DE BUENOS AIRES

BRAGADO 2 BRAGADO 3 BRAGADO 4 BRAGADO 5 BRAGADO 6 BRAGADO 7 BRAGADO 8 BRAGADO 9 BRAGADO 10 BRAGADO 11 BRAGADO 12 BRANDSEN 1 BRANDSEN 2 BRANDSEN 3 BRANDSEN 4 BRANDSEN 5 BRANDSEN 6 BRANDSEN 7 BRANDSEN 8 BRANDSEN 9 CAMPANA 1 CAMPANA 2 CAMPANA 3 CAMPANA 4 CAÑUELAS 1 CAÑUELAS 2 CAÑUELAS 3 CAÑUELAS 4 CAÑUELAS 5 CAÑUELAS 6 CAÑUELAS 7 CAÑUELAS 8 CARLOS CASARES 2 CARLOS CASARES 3 CARLOS CASARES 4 CARLOS CASARES 5 CARLOS CASARES 6 CARLOS CASARES 7 CARLOS CASARES 8 CARLOS CASARES 9 CARLOS CASARES 10 CARLOS CASARES 11 CARLOS TEJEDOR 1 CARLOS TEJEDOR 2 CARLOS TEJEDOR 3 CARLOS TEJEDOR 4 CARLOS TEJEDOR 5 CARLOS TEJEDOR 6 CARLOS TEJEDOR 7

32996   40807   32996   40807   40807   32124   28652   28652   45150   40807   40807   43000   43000   43000   43000   43000   43000   43000   43000   43000   55943   55943   73100   63144   39036   34951   39036   29955   29955   28142   28142   40850   35647   35647   35647   30554   35647   30554   35647   33607   35647   38700   22684   22684   22684   21063   21063   27950   27950  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 17 17 17 18 18 18 18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22 22

322 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

CARLOS TEJEDOR 8 CARLOS TEJEDOR CARLOS TEJEDOR CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO CARMEN DE ARECO DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX DAIREAUX CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI CASTELLI COLÓN COLÓN COLÓN COLÓN COLÓN CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO

24305     9 22684   10 24305   1 47300   2 47300   3 47300   4 47300   5 42854   6 47300   7 47300   8 47300   1 32250   2 32250   3 22959   4 20772   5 22959   6 28425   7 28425   8 28425   9 28425   10 32250   11 32250   12 25690   1 19350   2 19350   3 16651   4 19350   5 17550   6 16200   7 16200   8 15300   9 12601   10 17550   11 19350   12 16651   1 60243   2 64500   3 60243   4 60243   5 53367   2 14302   3 16827   4 14302   5 14302   6 14302   7 14302   8 16827   9 16827   10 16827  

                                                                                                 

                                                                                               

DIARIO DE SESIONES

323 Mayo 10 de 2012 22 22 22 22 22 22 22 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 27 27 27 27

SENADO DE BUENOS AIRES

CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL DORREGO CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL PRINGLES CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CORONEL SUÁREZ CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHACABUCO CHASCOMÚS CHASCOMÚS CHASCOMÚS CHASCOMÚS

11 12 13 14 15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5

16827   17667   17667   19350   16827   16827   16827   12541   12541   11348   17022   17022   11348   20603   16125   17022   11348   14035   11348   21500   21500   20640   25800   21328   21328   25800   25800   23736   20640   16168   21328   19264   20296   20640   25800   64500   64500   64500   64500   64500   59353   59353   59353   64500   64500   35767   35767   32837   35767  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 27 27 27 27 27 27 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 30 30 30 30 31 31 31 31 31 31 31 32 32 32 32

324 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

CHASCOMÚS 6 CHASCOMÚS 7 CHASCOMÚS 8 CHASCOMÚS 9 CHASCOMÚS 10 CHASCOMÚS 11 CHIVILCOY 1 CHIVILCOY 2 CHIVILCOY 3 CHIVILCOY 4 CHIVILCOY 5 CHIVILCOY 6 CHIVILCOY 7 CHIVILCOY 8 CHIVILCOY 9 CHIVILCOY 10 CHIVILCOY 11 CHIVILCOY 12 CHIVILCOY 13 CHIVILCOY 14 CHIVILCOY 15 CHIVILCOY 16 CHIVILCOY 17 CHIVILCOY 18 DOLORES 1 DOLORES 2 DOLORES 3 DOLORES 4 DOLORES 5 DOLORES 6 DOLORES 7 DOLORES 8 DOLORES 9 DOLORES 10 ESTEBAN ECHEVERRÍA 2 ESTEBAN ECHEVERRÍA 3 ESTEBAN ECHEVERRÍA 5 ESTEBAN ECHEVERRÍA 6 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 1 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 2 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 3 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 4 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 5 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 6 EXALTACIÓN DE LA CRUZ 7 FLORENCIO VARELA 1 FLORENCIO VARELA 2 FLORENCIO VARELA 3 FLORENCIO VARELA 4

35767   26974   25213   38700   38700   38700   49450   49450   49450   40490   43145   40490   40490   49450   43145   40490   45801   43145   43145   43145   49450   43145   49450   49450   23650   23650   21022   21022   19708   19708   19708   21022   19708   21022   55900   55900   55900   55900   51600   51600   51600   44572   44572   44572   44572   60200   60200   60200   60200  

                                                                                                 

                                                                                                 

DIARIO DE SESIONES

325 Mayo 10 de 2012 32 33 33 33 33 33 33 33 34 34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 35 35 35 35 36 36 36 36 36 36 36 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 38 38 38 38 38 38 38 38

SENADO DE BUENOS AIRES

FLORENCIO VARELA GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVARADO GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ALVEAR GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL ARENALES GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL BELGRANO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO GENERAL GUIDO ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE

5 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8

60200   51600   51600   36806   29242   34742   31646   51600   16953   16953   17778   21500   19432   19432   16953   51600   32544   51600   51600   51600   43096   43096   34598   33541   38700   30314   29025   37411   29671   28379   19000   19000   21500   21500   21500   19000   19000   19000   19000   19000   21500   64759   64759   64759   64759   64759   73100   73100   73100  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 38 38 38 39 39 39 39 39 39 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 41 41 41 41 41 41 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 43 43 43 43 43 43 43 43 44 44

326 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

ZÁRATE ZÁRATE ZÁRATE GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL MADARIAGA GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAMADRID GENERAL LAS HERAS GENERAL LAS HERAS GENERAL LAS HERAS GENERAL LAS HERAS GENERAL LAS HERAS GENERAL LAS HERAS GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL LAVALLE GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PAZ GENERAL PINTO GENERAL PINTO

9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 2 3

73100   73100   73100   22406   22406   21160   21160   19916   23650   23650   16854   14669   11235   13108   16229   16229   14669   16229   13108   16854   13108   11235   19350   25800   25800   22843   22843   22843   22843   16053   16053   16053   16053   16053   16053   17200   17200   16053   16053   30051   27771   30051   30051   38700   30051   27771   30051   29137   38700  

                                                                                                 

                                                                                                 

DIARIO DE SESIONES

327 Mayo 10 de 2012 44 44 44 44 44 44 44 44 44 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 46 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 51 51 51

SENADO DE BUENOS AIRES

GENERAL PINTO 4 GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PINTO GENERAL PUEYRREDÓN GENERAL PUEYRREDÓN GENERAL PUEYRREDÓN GENERAL PUEYRREDÓN GENERAL PUEYRREDÓN GENERAL RODRIGUEZ GENERAL RODRIGUEZ GENERAL RODRIGUEZ GENERAL RODRIGUEZ GENERAL RODRIGUEZ GENERAL RODRIGUEZ GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VIAMONTE GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS GENERAL VILLEGAS ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES

31599     5 29137   6 27318   7 38700   8 34149   9 34149   10 27318   11 23220   12 38700   2 40248   3 29928   4 51600   5 35776   6 51600   1 53750   2 42898   3 32046   4 24983   5 53750   6 30788   1 33390   2 30857   3 33390   4 30857   5 33390   6 33390   7 33390   8 43000   9 43000   10 33390   11 33390   1 38700   2 38700   3 34774   4 33652   5 38700   6 32530   7 30287   8 38700   9 33652   10 33652   11 30287   12 30287   13 30287   14 30287   15 30287   2 20764   3 21960   4 16851  

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

                                                                                               

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 52 52 52 52 52 52 52 52 52 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 55 55

328 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES ADOLFO GONZALES CHAVES GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ GUAMINÍ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ BENITO JUÁREZ JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN LA PLATA LA PLATA

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 3 4

27950   20764   26354   18447   20764   19965   19965   16851   13575   16851   13575   21960   17291   13175   19350   19350   15644   15644   15644   12351   13175   19682   30706   21650   14959   26768   27950   18503   24406   25194   20471   16927   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   47482   47482   37353   41151   37353   51600   51600   48452   60566  

                                                                                                 

                                                                                                 

DIARIO DE SESIONES

329 Mayo 10 de 2012 55 55 55 55 55 55 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 56 57 57 57 57 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 58 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 59 60 60

LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LA PLATA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA LAPRIDA TIGRE TIGRE TIGRE TIGRE LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LAS FLORES LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LEANDRO N. ALEM LINCOLN LINCOLN

SENADO DE BUENOS AIRES

7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2

6 64500   21195     60566     21195     21195     21195     17200     17200     15370     13906     15370     15370     15370     15370     17200     17200     15370     17200     107500   75702     75702     60566     32250     26387     32250     32250     29318     32250     29318     27851     27851     29318     27851     26387     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000     43000    

                                                                                                 

3a sesión ordinaria  

 

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 62 62 62 62 62 62 62 62 62 64 64 64 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65 65 66 66

LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LINCOLN LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBERÍA LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LOBOS LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN LUJÁN MAGDALENA MAGDALENA MAGDALENA MAGDALENA MAGDALENA MAIPÚ MAIPÚ

330 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 4 5 6 1 2

3 38885   27447     38885     38885     38885     27903     27903     27903     27903     25615     27903     30190     32680     34400     37410     42140     27950     43000     30100     42140     37410     34400     34400     43000     28113     38038     36387     39693     27288     33906     29769     30595     28943     64500     42396     39364     64500     64500     64500     64500     64500     64500     36550     29350     29350     26027     36550     19000     21500    

                                                                                                 

 

DIARIO DE SESIONES

331 Mayo 10 de 2012 66 66 66 66 66 66 67 67 67 67 67 67 67 67 68 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70 70 70 70 71 71 71 71 71 71 71 71 71 71 72 72 72 73 73 73 73 73 73 73

MAIPÚ MAIPÚ MAIPÚ MAIPÚ MAIPÚ MAIPÚ SALTO SALTO SALTO SALTO SALTO SALTO SALTO SALTO MARCOS PAZ MARCOS PAZ MARCOS PAZ MARCOS PAZ MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA MAR CHIQUITA LA MATANZA LA MATANZA LA MATANZA LA MATANZA LA MATANZA LA MATANZA MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERCEDES MERLO MERLO MERLO MONTE MONTE MONTE MONTE MONTE MONTE MONTE

SENADO DE BUENOS AIRES 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 9 2 3 4 5 2 3 4 5 6 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

18000   18000   19999   18000   18000   18000   68800   68800   68800   68800   68800   68800   68800   68800   38064   40179   43000   29606   19432   17778   21500   19432   19432   43000   43000   43000   43000   43000   43000   53750   24510   38394   38394   38394   46365   53750   43118   43118   38394   77400   77400   77400   45150   31605   33108   35118   35118   45150   43145  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 73 74 74 74 74 75 75 75 75 75 75 75 75 75 76 76 76 76 76 76 76 76 76 76 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78

MONTE MORENO MORENO MORENO MORENO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NAVARRO NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NECOCHEA NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO NUEVE DE JULIO OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA

SENADO DE BUENOS AIRES 8 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 6 7 11 12 13 14 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

44148   86000   86000   86000   86000   21202   21202   21202   21202   23501   23501   23501   25800   21202   32250   24113   25619   22001   22604   24113   21401   25619   32250   31347   40850   32594   32594   32594   40850   32594   26508   40850   32594   32594   30854   32594   32594   32594   21930   25888   15991   20939   36550   30841   33125   30154   33125   20256   25965  

                                                                                                 

                                                                                                 

332 3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES

333 Mayo 10 de 2012 78 78 78 78 78 78 78 78 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 81 81 81 81 82 82 82 82

OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA OLAVARRÍA PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PATAGONES PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PEHUAJO PELLEGRINI PELLEGRINI PELLEGRINI PELLEGRINI PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO

SENADO DE BUENOS AIRES 13 14 15 16 17 18 19 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 4 5 1 2 3 4

15914   16221   19266   19266   19266   15764   19419   27109                               29164   29164   37017   38700   32436   34215   29164   29164   31970   29164   38700   31970   31970   34215   34215   38700   29164   31970   29164   21500   21500   21500   21500   64500   64500   64500   64500  

                5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805 5805                                                      

3a sesión ordinaria

                3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225 3225                                                      

9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890 9890

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 82 83 83 83 83 83 83 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 86

PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PERGAMINO PILA PILA PILA PILA PILA PILA PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PILAR PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN PUÁN 1 QUILMES

334 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2 1

64500   60244   60244   60244   60244   60244   60244   64500   64500   64500   64500   64500   64500   53368   53368   53368   60244   64500   64500   21500   15297   15712   15712   21500   15297   107500 53750   53750   75702   75702   107500 107500 107500 107500 107500 107500 12900   11365   11365   9829   8600   9829   8600   8600   4607   4607   8600   12900   64500  

                                                                                                 

                                                                                                 

 

           

DIARIO DE SESIONES

335 Mayo 10 de 2012 86 86 86 86 86 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 87 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 88 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 90 90 90 90 90 90 90

QUILMES QUILMES QUILMES QUILMES QUILMES RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAMALLO RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RAUCH RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA RIVADAVIA ROJAS ROJAS ROJAS ROJAS ROJAS ROJAS ROJAS

SENADO DE BUENOS AIRES 2 3 4 5 8 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9

|

64500   64500   64500   64500   64500   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   51600   49386   18868   18868   18868   18868   16673   16673   16673   16673   16673   16673   18868   18868   18868   21500   32945   32945   32945   28101   22773   28101   22773   22773   25195   34400   25680   21318   68800   68800   68800   68800   68800   68800   62863  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 90 90 90 90 91 91 91 91 91 91 91 91 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 93 93 93 93 93 93 93 93 93 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94

336 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

ROJAS 10 ROJAS ROJAS ROJAS ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ ROQUE PÉREZ SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SAAVEDRA SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SALADILLO SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES SAN ANDRÉS DE GILES

61466     11 61466   12 61466   13 61466   1 34400   2 34400   3 34400   4 25091   5 34400   6 34400   7 29543   8 20640   1 13640   2 16496   3 19350   4 15861   5 14274   6 15861   7 15861   8 12688   9 12688   10 14274   11 12055   12 13640   1 29406   2 29406   3 29406   4 32250   5 32250   6 29406   7 29406   8 29406   9 32250   1 43000   2 43000   3 43000   4 43000   5 37926   6 43000   7 43000   8 37926   9 43000   10 37926   11 43000   12 43000   13 43000   14 43000   15 43000   16 37926  

                                                                                                 

                                                                                               

DIARIO DE SESIONES

337 Mayo 10 de 2012 95 95 95 95 95 95 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 100 100 100 100 100 100 100 102 102 102 102 102 102

SENADO DE BUENOS AIRES

SAN ANTONIO DE ARECO 1 SAN ANTONIO DE ARECO 2 SAN ANTONIO DE ARECO 3 SAN ANTONIO DE ARECO 4 SAN ANTONIO DE ARECO 5 SAN ANTONIO DE ARECO 6 SAN NICOLÁS 1 SAN NICOLÁS 2 SAN NICOLÁS 3 SAN NICOLÁS 4 SAN NICOLÁS 5 SAN NICOLÁS 6 SAN NICOLÁS 7 SAN NICOLÁS 8 SAN NICOLÁS 9 SAN NICOLÁS 10 SAN NICOLÁS 11 SAN PEDRO 1 SAN PEDRO 2 SAN PEDRO 3 SAN PEDRO 4 SAN PEDRO 5 SAN PEDRO 6 SAN PEDRO 7 SAN PEDRO 8 SAN PEDRO 9 SAN PEDRO 10 SAN PEDRO 11 SAN PEDRO 12 SAN PEDRO 13 SAN PEDRO 14 SAN PEDRO 15 SAN PEDRO 16 SAN PEDRO 17 SAN PEDRO 18 SAN PEDRO 19 SAN VICENTE 2 SAN VICENTE 3 SAN VICENTE 4 SAN VICENTE 5 SAN VICENTE 6 SAN VICENTE 7 SAN VICENTE 8 SUIPACHA 1 SUIPACHA 2 SUIPACHA 3 SUIPACHA 4 SUIPACHA 5 SUIPACHA 6

51600   51600 51600 51600 51600 51600 60200 60200 60200 60200 57617 60200 60200 60200 60200 60200 60200 60200 60200 60200 58063 60200 60200 60200 60200 60200 60200 60200 58063 60200 60200 60200 60200 60200 60200 60200 51600 51600 51600 51600 51600 51600 51600 31745 31745 31745 29923 29923 40850

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

                                                                                               

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 102 102 102 102 102 102 102 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 105 105 105 105 105 105 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 107 107 107 107

338 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

SUIPACHA SUIPACHA SUIPACHA SUIPACHA SUIPACHA SUIPACHA SUIPACHA TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TAPALQUÉ TORDILLO TORDILLO TORDILLO TORDILLO TORDILLO TORDILLO TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TORNQUIST TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN

7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4

31745 31745   31745   23938   31745   31745   31745   38072   43000   38072   35832   35832   38072   38072   38072   38072   35832   21947   38072   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   17200   15050   17200   15050   16125   19350   17525   13874   10223   13874   17525   15335   15335   19350   17160   31985   32591   26553   26553  

                                                                                                 

                                                                                                 

 

DIARIO DE SESIONES

339 Mayo 10 de 2012 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 107 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 108 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 109 111 111 111 111 111 111 111

SENADO DE BUENOS AIRES

TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRENQUE LAUQUEN TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS TRES ARROYOS VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VEINTICINCO DE MAYO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7

28366   28366   28366   28366   31383   31383   22934   31383   34400   31383   31383   31383   31985   22933   19111   23358   21659   24632   23358   19960   22933   27605   30153   25481   27180   32701   34400   31852   32277   31091   31091   23485   28115   34400   34400   31091   31091   23485   28115   23485   23485   23485                

                                                                                    6450 6450 6450 6450 6450 7740 7740

3a sesión ordinaria

                                                                                    3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870

10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111 113 113 113 113 113 114 114 115 115 116 116 116 116 116 116 116 116 116 116 118 118 118 118 118 119 119 119 119 119 119 119 119 120 120 120 120 121 121

340 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO VILLARINO CORONEL ROSALES CORONEL ROSALES CORONEL ROSALES CORONEL ROSALES CORONEL ROSALES BERISSO BERISSO ENSENADA ENSENADA SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO SAN CAYETANO ESCOBAR ESCOBAR ESCOBAR ESCOBAR ISLA ESCOBAR   HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN HIPÓLITO YRIGOYEN BERAZATEGUI BERAZATEGUI BERAZATEGUI BERAZATEGUI CAPITÁN SARMIENTO CAPITÁN SARMIENTO

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 5 6 7 8 10 5 7 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4 9 11 12 4 5 6 8 9 10 11 14 4 5 6 7 11 12

                      8317   10693   10693   13465   15050   47300   47300   47300   47300   22517   21740   21740   20963   22128   21351   24456   19797   21351   27950   75702   75702   107500 75702   8600   34400   32436   32436   30468   30468   34400   32436   32436   64500   64500   64500   64500   51600   51600  

6450 6450 6450 6450 6450 6450 6450 6450 6450 7740 6450                                                                            

3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870 3870                                                                            

 

10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750 10750

DIARIO DE SESIONES

341 Mayo 10 de 2012 121 121 121 121 122 122 123 123 124 125 125 126 126 126 127 127 128 128 129 129 129 129 129 130 130 130 130 130 131 131 131 132 132 133 133 133 134 134 134 137 137 137 137 137 309 314 338 357 387

SENADO DE BUENOS AIRES

CAPITÁN SARMIENTO CAPITÁN SARMIENTO CAPITÁN SARMIENTO CAPITÁN SARMIENTO SALLIQUELÓ SALLIQUELÓ LA COSTA LA COSTA PINAMAR VILLA GESELL VILLA GESELL MONTE HERMOSO MONTE HERMOSO MONTE HERMOSO TRES LOMAS TRES LOMAS FLORENTINO AMEGHINO FLORENTINO AMEGHINO PRESIDENTE PERÓN PRESIDENTE PERÓN PRESIDENTE PERÓN PRESIDENTE PERÓN PRESIDENTE PERÓN EZEIZA EZEIZA EZEIZA EZEIZA EZEIZA SAN MIGUEL SAN MIGUEL SAN MIGUEL JOSÉ C. PAZ JOSÉ C. PAZ MALVINAS ARGENTINAS MALVINAS ARGENTINAS MALVINAS ARGENTINAS PUNTA INDIO PUNTA INDIO PUNTA INDIO LEZAMA LEZAMA LEZAMA LEZAMA LEZAMA ISLAS BARADERO   ISLAS CAMPANA   ISLAS ZÁRATE   ISLAS TIGRE   ISLAS RAMALLO  

13 14 15 16 2 3 4 9 4 4 6 2 3 7 2 3 5 12 2 3 5 7 8 2 3 4 5 6 1 2 5 3 4 4 5 9 2 3 5 4 7 8 9 10

51600   5600   51600   51600   21500   21500   17200   17200   23650   23650   23650   19350   19350   19350   21500   21500   27318   38700   49871   51600   51600   49871   49871   55900   55900   55900   55900   55900   107500 107500 107500 86000   86000   107500 107500 107500 25800   20932   22879   32837   26974   25213   38700   38700   4730   4730   4730   10750   5160  

                                                                                                 

                                                                                                 

3a sesión ordinaria

     

     

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

342 3a sesión ordinaria

SENADO DE BUENOS AIRES

396 ISLAS SAN FERNANDO 398 ISLAS SAN NICOLÁS 399 ISLAS SAN PEDRO  

   

8600   5160   5160  

2 D-163/12-13 LEY ARTICULO 1°: Prorrógase, por trescientos sesenta (360) días, la vigencia de la ley 14.262, a partir de su vencimiento. ARTICULO 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

3 E-147/11-12 PROYECTO DE LEY ARTICULO 1°: Establécese como fecha fundacional del pueblo de Napaleofú (partido de Balcarce), al 16 de diciembre de 1914, día en que se conmemora la inauguración de la Estación de Ferrocarril homónima. ARTICULO 2°: Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS El nombre de Napaleofú con el que se conoce a la estación del ferrocarril, procede, a su vez, de una de las estancias más antiguas surgidas allá por 1826, perteneciente a Manuel Sánchez que luego fue heredada por la familia Cuevas. La propia estancia tomó la denominación de la toponimia del lugar, ya que por ese campo pasa el Arroyo Chico, mas conocido como arroyo Napaleofú. Cuando surgió el proyecto de instalar la estación de ferrocarril, fue el propio Miguel Cuevas el que donó los terrenos para el tendido de la vía férrea y la posterior cons-

     

     

trucción de la estación. El 16 de diciembre de 1914 fue inaugurada la estación de ferrocarril y su primer jefe fue don Eduardo Varela. La propia familia Cuevas tuvo que ver también con el mismo surgimiento del poblado, ya que donó otros terrenos para delinear la plaza y construir la delegación municipal, la Iglesia y el destacamento policial. Años después, continuando con la tradición familiar, el señor Mario Cuevas Acevedo dona el terreno para el patio de juegos del jardín N° 903. La localidad de Napaleofú, ubicada sobre la ruta provincial 227, a escasos 5 Km. de la ruta nacional 226, tiene una característica que le da una personalidad muy especial, ya que marca el punto de encuentro de tres partidos: Lobería, Balcarce y Tandil. Cuenta con una rica historia la que le da una valiosa riqueza patrimonial. Para mencionar algunas: Varias estancias de muy antiguo poblamiento, entre las que podemos mencionar La Juanita, La Favorita, y la más antigua Napaleofú. Esta estancia propiedad del señor Mario Cuevas, en algún momento fue de la familia Moore de la Serna, en donde solía vacacionar Ernesto Guevara junto a sus familiares, de acuerdo a la tradición oral. La historia de su plaza Gral. San Martín, y de los edificios circundantes (sobre todo la capilla Nuestra Señora del Pilar), marcan la singular belleza y el valor arquitectónico del lugar. La estación de Ferrocarril, y sus inmediaciones se mantiene intacta. Como iniciativa de los alumnos de la Escuela Primaria Nº 26 y el Centro de Jubilados «Amigos de Napaleofú», en el museo «Newet Kent» que funciona en la estación, se exhibe documentación, imágenes y elementos, que reflejan el pasado del lugar y las costumbres de sus habitantes, resca-tando el valioso patrimonio cultural de Napaleofú. Es por lo anterior que solicitamos a esta

DIARIO DE SESIONES

343

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, que acompañe este proyecto de ley, convencidos de la necesidad del mismo.

4 E-20/12-13 PROYECTO DE LEY ARTÍCULO 1º: Prorrógase por el término de cinco (5) años a partir de su vencimiento, la vigencia de la ley 14.150. ARTÍCULO 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS El proyecto de ley que proponemos, surge de la íntima convicción en que con esta prorroga les estamos brindando a los trabajadores que integran la Cooperativa Industrial Argentina Metalúrgica Julián Moreno la herramienta legal para que puedan seguir operando, y manteniendo el crecimiento que se ha evidenciado en el transcurso de los últimos años. La empresa SIAM, emplazada en la ciudad de Avellaneda, inició sus actividades en 1927 y alcanzó su auge productivo entre 1946 y 1955. Dedicada a la industria metalúrgica, comenzó por producir la línea blanca de electrodomésticos como heladeras, cocinas y lavadoras. Ha producido, también, automóviles, equipos de bombeo de petróleo y maquinaria pesada, empleando en sus mejores tiempos a más de siete mil obreros metalúrgicos. La crisis de la empresa comienza a principios de la década del ’70 y luego de un tortuoso proceso económico financiero y judicial, son adjudicadas la planta de Piñeiro y la marca SIAM a la empresa Aurora Grundig S.A., quebrando esta última en 1996. Por decisión judicial, la planta fue entregada en custodia con permiso de producción a la Cooperativa de Trabajo Julián Moreno, integrada en un principio por dos-

3a sesión ordinaria

cientos cincuenta ex operarios, personal altamente calificado, que por sus edades se veían excluidos del mercado de trabajo, siendo la cooperativa su única opción laboral. La cooperativa en uso de las instalaciones producía, al momento de sancionar la Ley nº 13.337, 450 cocinas mensuales. La misma continúo su camino trazando diferentes rumbos de acción para ampliar su producción e incorporar nuevos trabajadores. En la actualidad, llevan adelante tratativas en el ámbito de la Secretaría de Comercio de la Nación, Presidencia de la Nación y el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires en conjunto con importantes grupos económicos privados, interesados en aportar financiamiento para la reactivación productiva de la Planta Industrial SIAM de Avellaneda. A su vez, con uno de los inversores, los trabajadores presentaron, ante las autoridades del Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, del Ministerio de la Industria y la Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, un proyecto de negocio que prevé implementar un cronograma de inversión de 200 millones de pesos y trabajo en etapas. Comenzando en el corriente año con el depósito y venta de lavarropas de importación, anticipando para el transcurso del presente año el armado y la fabricación en planta de ventiladores y otros artículos para el hogar, llegando en octubre de 2012 al armado de toda una renovada planta de producción de heladeras y demás productos SIAM, y a una plantilla de 1000 operarios. Es por ello, que solicito a los señores senadores me acompañen con su voto positivo

5 F-12/11-12 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo para que a través del Ministerio de Economía o de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, A.R.B.A., se sirva informar sobre los

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

344

SENADO DE BUENOS AIRES

puntos que a continuación se detallan: 1) Se solicita la cantidad de contribuyentes contenidos en cada una de las categorías dispuestas por los artículos 2º y 8º de la ley 14.200. 2) Se solicita para cada categoría del punto mencionado anteriormente, los montos de valuación promedio. 3) Se solicita producto de la aplicación de la nueva normativa, la cantidad de partidas que cambiaron de escala y su incidencia en la recaudación. 4) Se solicita en caso de tener cuitificadas las partidas, la agrupación de las 1000 C.U.I.T, que más contribuyen y su incidencia geográfica. 5) Se solicita del impuesto inmobiliario rural, su agrupamiento por C.U.I.T y por partido. 6) Se solicita la cantidad de partidas exentas, por valuación fiscal, o por condición de contribuyente. 7) Toda otra información relacionada con el tema que consideren necesaria y oportuna para esclarecer el tema. FUNDAMENTOS De acuerdo a lo estipulado en los artículos 2º y 8º de la ley 14.200 las escalas vigentes para categorizar a los contribuyentes de los Impuestos Inmobiliario Urbano y Rural, en las mismas se toma en consideración la Valuación Fiscal del bien y en base a la misma se ubica al contribuyente en una de ellas para determinar así la alícuota aplicable. Es nuestra intención conocer la cantidad de contribuyentes que se encuentran encuadrados en cada categoría del impuesto de manera de saber como es la agrupación por valuaciones del total de las partidas en la provincia de Buenos Aires, y conocer si existe en alguna de ellas, atomización de contribuyentes. Todo esto con el objetivo de saber si en base a los últimos revalúos de la Provincia se ha producido un corrimiento de los contribuyentes hacia las categorías más elevadas en términos de valuación y alícuotas;

3a sesión ordinaria

así como también conocer desde el punto de vista estadístico el promedio de valuación que se registra para los inmuebles urbanos y rurales. Puesto que hemos sabido que ha sido preocupación de la Provincia lograr la actualización de su acervo catastral, habiendo dispuesto la realización de diferentes planes para tal fin. La necesidad de contar con la mencionada información tiene como obj etivo central contribuir a generar una mejor legislación en materia tributaria, para lo cual es nuestra intención contar con las herramientas necesarias para efectuar un análisis integrador.

6 F-425/11-12 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires manifiesta la urgente necesidad de que el Poder Ejecutivo solicite al Juzgado Federal con competencia Electoral en la provincia de Buenos Aires, a través de la Secretaria correspondiente, que proceda a sustituir en la localidad de Belén de Escobar, partido de Escobar, a la Escuela Nº 8 de esa localidad que fuera afectada a los comicios celebrados el día 14 de agosto del 2011, por la Escuela Técnica Nº 1 «Hipólito Bouchard», en razón que las personas que se encuentran registradas en los padrones asignados al circuito 774, en su inmensa mayoría; les resulta mas accesible la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de esa localidad, la que además de la proximidad para los votantes, ofrece menores dificultades para su acceso, por encontrarse en el ejido urbano. FUNDAMENTOS Honorable Legislatura: se somete a vuestra consideración, el proyecto de declaración que se adjunta para su sanción, el que intenta que el Poder Ej ecutivo

345 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

bonaerense solicite con relativa urgencia, debido a la proximidad de las elecciones generales previstas para el día 23 de octubre del corriente año, al Juzgado Federal con competencia electoral a través de su Secretaria, que proceda a sustituir en la localidad de Belén de Escobar, partido de Escobar, a la Escuela Nº 8 de esa localidad que fuera afectada a las primeras primarias, obligatorias y simultaneas, celebrados el día 14 de agosto próximo pasado, por la Escuela Técnica Nº 1 «Hipólito Bouchard» para ser utilizada en los comicios generales antes mencionados. Esta situación se produce en razón que las personas que se encuentran registradas en los padrones asignados al circuito 774, único en la localidad, en su inmensa mayoría; les resulta mas accesible la escuela propuesta, la que además de la proximidad para mucho de los votantes, ofrece menores dificultades para su acceso, por encontrarse la misma en la égida urbana. Debe tenerse presente que la Escuela Nº 8 se halla en plena zona rural, que no posee acceso pavimentado al punto que deben transitarse por lo menos veinte cuadras de tierra hasta llegar a ella, lo que dificulta su acceso en condiciones climáticas normales y lo tornan extremadamente dificultoso los días de mal tiempo. A lo expuesto, debe sumarse que muchos de los empadronados, que deben votar en la escuela Nº 8 están obligados a recorrer en algunos casos casi 10 km para poder sufragar, entendemos que por un error de asignación involuntario. En tanto que la escuela propuesta, la de Educación Técnica Nº 1 «Hipólito Bouchard», se encuentra dentro de la zona denominada casco urbano favoreciendo a la mayoría de los ciudadanos que deben concurrir a votar en las próximas elecciones. La modificación que se propone, sin duda permitirá que los ciudadanos puedan emitir su sufragio con menores dificultades, aún ante la posibilidad de contar en esos días con situaciones climatológicas adversas. Por las consideraciones precedentes, es que se solicita de esta Honorable Cámara

3a sesión ordinaria

la aprobación de la presente declaración.

7 F-612/11-12 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo para que a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (o cualquier otro organismo que estime corresponder), se sirva brindar datos fehacientes sobre los puntos que a continuación se detallan: 1 - Informe si ha recibido denuncias, efectuadas por la municipalidad de General Rodríguez o por algún vecino de la zona, en relación al presunto vaciamiento de líquidos contaminantes en la vera de la ruta 6. 2 – En caso de ser afirmativa la respuesta al punto anterior, informe sobre las medidas tomadas para investigar la existencia de esa situación. 3 - Detalle cuál sería el curso de acción en caso de resultar verificadas las denuncias, tendiente a evitar que se continúe procediendo al derrame señalado. 4 – Informe si hay algún plan de acción propuesto para evitar este tipo de situaciones en el futuro. 5- Informe cuál es el conjunto de medidas a tomarse en los diferentes tipos de suelos afectados (a saber cinta asfáltica y bordes de tierra). 6 - Informe los estudios realizados en los espejos de agua de la zona a fin de determinar su grado de contaminación. 7 - Informe las medidas a tomar, tendientes a combatir el grado de contaminación que eventualmente sean conocidas a raíz de los estudios realizados. FUNDAMENTOS Se somete a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto que se adjunta por los siguientes fundamentos: Ha sido manifestado públicamente,

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

346

SENADO DE BUENOS AIRES

incluso denunciado por un periódico de la localidad de General Rodríguez (según figura en su versión digital), que existe una situación preocupante que afecta a una zona rural de nuestra provincia. Fue manifestado por vecinos de la zona, que lejos de ocurrir por única vez, se ha repetido una actividad mediante la cual una serie de camiones no identificados procedieron a arrojar desechos químicos en la vera de la ruta provincial n° 6. Siguiendo las expresiones de preocupación de los pobladores de ese lugar, lo sucedido esta vez entre la ruta 24 y el Aeroclub local, que habría sido en horario nocturno, afecta un trayecto que tendría unos dos kilómetros. Los rastros de la veracidad de lo manifestado fueron fácilmente detectados en el derrame que llegó a manchar el pasto en dicha extensión de tierra. Esta situación, acorde a los datos periodísticos, fue repetida a los pocos días cuando a arrojar un líquido de color rojo con un olor mucho más fuerte alrededor del puente del arroyo próximo al Aeroclub, aunque algo quedó sobre la calzada de la ruta 6, y una buena parte terminó en el mismo curso de agua. Al ser entrevistados los vecinos, dijeron que se trataba de una sustancia con un fuerte aroma, sin faltar quien lo asimiló al amoníaco. Con esto intentaron señalar que el olor es muy fuerte y, según sus dichos, a veces no les permite dormir. El modo aparente en que operarían estos vehículos sería manteniendo la marcha y dejando verter el contenido de su carga. Por el trazado de la ruta se verían afectadas por el derrame de estos camioneros la zona del límite con Marcos Paz, cerca de la entrada de Plommer, según lo sostenido en el mentado artículo. Para fundamentar su labor los encargados del periódico «La Hoja», manifestaron públicamente haber mantenido contacto con los funcionarios de Medio Ambiente municipal, indagando que medidas tomaron tendientes a la solución de la

3a sesión ordinaria

situación planteada. Los mismos informaron haberle dado la correspondiente intervención al Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), quienes asistieron al lugar para tratar de tomar las medidas pertinentes con los restos mantenidos sobre la calzada de la ruta 6. Es de considerar la preocupación que debe generar para los funcionarios locales este tema de los contaminantes arrojados en la banquina las rutas, el cual consideramos que es un problema que necesita de los mejores esfuerzos de todos para arribar a una solución que ampare los derechos de los ciudadanos a un ambiente cuidado para su desarrollo y el de sus hijos. La oscuridad y la falta de controles policiales y de seguridad suficientes en algunos tramos conspiran contra las mejores intenciones y hace posible que, los vehículos de carga sigan arrojando los contenidos de sus tanques sin mayor consideración por la salud de los vecinos y transeúntes de la zona. Es de suponer que en los casos en que se utiliza este modo de operar, lo que se busca es economizar en beneficio de algunos particulares, al evitar el monto pecuniario que insume un tratamiento de residuos adecuado. El problema radica en el costo a la salud que esto representa para la sociedad en su conjunto. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores senadores que nos acompañen en esta solicitud de informes.

8 F-7/12-13 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo para que a través del organismo competente que estime pertinente, informe: 1) Cuál es el motivo por el que siendo clausurado por el gobernador de la Pro-

DIARIO DE SESIONES

347

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

vincia Daniel Scioli, en marzo del 2008, el basural situado en ruta 4 y 201 del partido de Morón, continúa hasta la presentación del presente, intacto como tal. 2) Si hay alguna medida tendiente a erradicar en forma definitiva el mencionado basural o explique cuál es el motivo del impedimento para realizar el saneamiento del lugar. FUNDAMENTOS El gobernador Daniel Scioli, en una serie de clausuras de basurales a cielo abierto, incluyó la clausura del basural situado en ruta 4 y 201 del partido de MORÓN, esto sucedió en marzo del año 2008, a la fecha de la presentación del presente proyecto el basural no sólo sigue estando sinó que creció en su magnitud. La clausura del basural, con la presencia misma del Gobernador de la provincia de Buenos Aires generó expectativas favorables en miles de personas que transitan diariamente por el lugar. El estado de abandono en que se encuentra ese predio es total, visualmente indignante, insalubre por donde se lo mire, y peligroso por estar en una zona urbana.

9 F-68/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires expresa su beneplácito por la aprobación, por parte del Honorable Senado de la Nación, del proyecto de ley S2518/11, a través del cual se deroga la figura del Avenimiento. Este tipo penal, medieval y discriminatorio en materia de género, se encuentra plasmado en el artículo 132, del Código Penal Argentino. Asimismo, vería con agrado que, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación proceda, en forma expedita, a la

3a sesión ordinaria

sanción definitiva del referido proyecto. FUNDAMENTOS A través del presente proyecto propiciamos declarar nuestro beneplácito por la aprobación, por parte del Honorable Senado de la Nación, del proyecto de ley S-2518/ 11, a través del cual se deroga la figura del Avenimiento. Este tipo penal, medieval y discriminatorio en materia de género, se encuentra plasmado en el artículo 132, del Código Penal Argentino. También, veríamos con agrado que, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación proceda, en forma expedita, a la sanción definitiva del referido proyecto. El avenimiento es un acuerdo, por el cual la víctima, siempre que sea mayor de dieciséis años podrá solicitar un «perdón» para el victimario. La figura permite que haya una conciliación entre víctima y victimario de un delito sexual, cuando se comprueba relación preexistente. En otras palabras, es lo que da lugar a que una víctima de abuso sexual «perdone» a la persona a quien acusó. En los fundamentos del proyecto de ley, su autora, la senadora Sonia Escudero, refiere que, «…en el año 2010 la ONG Equality Now lanzó una campaña internacional de recolección de firmas contra las leyes consideradas discriminatorias en materia de género. Entre los más de 35 países a los que se exhortó a revocar o enmendar normativa considerada discriminatoria, se encontraba la República Argentina, en virtud del artículo 132 del Código Penal. Recordemos que este artículo permite la extinción de la acción penal contra el abusador sexual en caso de avenimiento de la víctima. En este sentido, la inclusión de la figura del avenimiento en nuestro ordenamiento ha generado un fuerte debate en nuestra sociedad: por un lado hay quienes ven un novedoso mecanismo, dirigido a privilegiar la voluntad de la víctima por encima del interés estatal de perseguir las infracciones a la ley penal; pero, por otro lado, están quienes sostienen que la misma posee un sesgo discriminatorio que más que

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

interesarse por la voluntad de la víctima pone en evidencia el desinterés estatal por sancionar penalmente la violencia de género. Según este punto de vista, que compartimos, el avenimiento constituiría un incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en diversos organismos internacionales de investigar y sancionar a los responsables de tales actos, consagrando la impunidad frente a hechos graves de violencia de género. Los estándares internacionales de derechos humanos obligan a los Estados a investigar toda violación de derechos humanos y a sancionar a los responsables. También, frente a ciertos delitos, imponen la obligación de iniciar investigaciones de oficio y así poder individualizar y sancionar a los responsables de tales hechos. La Convención de Belém Do Pará (ratificada en nuestro país a través de la ley 24.632) señala que la violencia contra la mujer constituye una «violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades», y asimismo se reconoce que «la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres». En el capítulo III -donde se establecen los deberes del Estado-, más exactamente en el artículo 7 del texto de la Convención, los Estados se comprometen a condenar todas las formas de violencia contra la mujer y a «tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer». Creemos que el segundo párrafo del artículo 132 del Código Penal no está a la altura del avance logrado en el campo de los derechos humanos por las mujeres, y que es un triste resabio de una concepción

348 3a sesión ordinaria

patriarcal de la sociedad. La aplicación exclusiva de la figura de avenimiento a los delitos sexuales parece no respetar la prohibición de discriminación, así como el deber de respetar los derechos a la dignidad y autonomía de las víctimas. En principio, la posibilidad de que una propuesta de avenimiento pueda ser formulada en condiciones de plena igualdad implica de suyo desconocer la situación de desigualdad social en la que se encuentran las mujeres: estamos sólo ante una igualdad formal -es decir, de igualdad ante la ley-, pero parece desconocer la desigualdad en las estructuras y en las relaciones de poder que, precisamente, torna inviable que haya una libre negociación entre la víctima y su agresor. Asimismo, consideramos que la figura del avenimiento puede resultar peligrosa en tanto se corre el riesgo de someter a las mujeres a nuevas situaciones de violencia sexual, pues la lectura que harán los agresores de este tipo de arreglos será la impunidad ante este tipo de ilícitos, lo que a la postre colocará a las víctimas aún en mayor riesgo. Además, se ubica a las mujeres en una situación de vulnerabilidad por la presión y amenazas que puedan llegar a recibir, incluso de su propio entorno familiar y vincular, para retirar la denuncia como una instancia necesaria para preservar la unión familiar. Por último, se señala que las mujeres también pueden verse presionadas a acceder a un avenimiento por el propio sistema judicial, ya que en ciertos estamentos el ideal de la unión familiar y de «resguardo» del ámbito privado prevalece sobre los derechos de las mujeres. Como justificativo de este instituto para estos delitos, no parece razonable que el fundamento de su inclusión sea la preocupación por evitar los efectos revictimizantes del proceso penal. Si el objetivo es proteger a las mujeres agredidas de la victimización secundaria que acarrea el procedimiento, deberían preverse distintas medidas destinadas a disminuir o paliar las consecuencias traumáticas que suelen

DIARIO DE SESIONES

349

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

acompañar a estas investigaciones. En definitiva, más que preservar la voluntad y autonomía de las víctimas, el avenimiento -tal como se encuentra legislado-, reaviva la idea del «permiso» del marido o pareja para acceder al cuerpo de las mujeres, y preserva la unión o superioridad de la familia por sobre los intereses de la víctima. Se obtiene es un mecanismo discriminatorio, que facilita la impunidad de los abusos sexuales cometidos por parejas, exparejas u otras personas allegadas a las víctimas en desmedro de las víctimas actuales y las futuras. En definitiva, no debiéramos perder de vista que, en ciertos delitos, la introducción de figuras conciliatorias suelen encubrir el verdadero desprecio por los derechos fundamentales de las víctimas y la consagración de su impunidad de sus autores. Para evitar que se continúen cercenando derechos de las mujeres, esperamos que las señoras senadoras y los señores senadores nos acompañen con su voto positivo en este proyecto de ley.». Coincidimos plenamente con lo dicho por la senadora, autora del proyecto de ley, por lo que, con base en esas razones, solicitamos a los señores senadores voten afirmativamente el presente proyecto de declaración.

10 F-95/12-13 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo a efectos que, proceda a informar por escrito y con carácter de muy urgente, en relación con los puntos que a continuación se detallan: 1) Cuál fue el presupuesto de gastos ejecutado para publicidad de los actos de gobierno durante el curso del año 2011, con indicación de las

3a sesión ordinaria

partidas aprobadas y/o modificadas. 2) Cuáles fueron los criterios utilizados para la distribución de la pauta publicitaria que destina a realizar publicidad en los medios, durante el curso del año 2011. 3) Informado los criterios, acompañe listado de empresas y/o personas comprendidas en la adjudicación efectuada, consignando los valores asignados por dicha pauta, con indicación de modalidad de la percepción. 4) Si de acuerdo a los puntos anteriores, se incluyen los mecanismos de auspicios a programas o el sostenimiento de productoras. 5) Para el caso afirmativo, acompañe listado de programas y productoras, con indicación de pauta asignada y modalidad de percepción. 6) Para que informe, si en el periodo 2011, fue computado como gasto de publicidad, la organización de eventos y espectáculos de carácter público o masivo, que compromete el aporte de recursos provinciales. 7) Si en el periodo 2011, fue computado como gasto de publicidad, la organización de eventos y espectáculos de carácter público o masivo, realizado por productoras de comunicación contratadas por el Ejecutivo provincial u otros organismos provinciales, ya de la administración central u organismos descentralizados. 8) En función del presupuesto de gastos autorizado para publicidad de los actos de gobierno durante el curso del presente año 2012, si los criterios utilizados para la distribución de la pauta publicitaria que destina a realizar publicidad en los medios, serán los mismos que los utilizados durante el curso del año 2011 o se prevén modificaciones. 9) Para el caso de preverse modificaciones, acompañará listado con indicación de pauta asignada y/o propuesta, modalidad de percepción, así como empresas, personas, programas y productoras, incluidas para el

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

presente año. 10) Si en el periodo 2012, se computará como gasto de publicidad, la organización de eventos y espectáculos de carácter público o masivo, que compromete el aporte de recursos provinciales. 11) Si en el periodo 2012, será computado como gasto de publicidad, la organización de eventos y espectáculos de carácter público o masivo, realizado por productoras de comunicación contratadas por el Ejecutivo provincial u otros organismos provinciales, ya de la administración central u organismos descentralizados. Con indicación de partidas que serán afectadas.

11 F-131/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo, el IV Congreso Interdisciplinario de la Salud de Bahía Blanca, que se ha llevado a cabo en la mencionada ciudad, entre los días 7 y 9 de mayo del corriente año. FUNDAMENTOS Entre los días 7 y 9 de mayo del corriente tendrá lugar en la ciudad de Bahía Blanca el IV Congreso Interdisciplinario de Salud, organizado por los comités de docencia e investigación de los Hospitales: Municipal de Agudos «Dr. L. Lucero», Interzonal General de Agudos, «Dr. José Penna», Regional Español, Privado del Sur, Italiano Regional del Sur, Dr. Felipe Glasman, Militar de Bahía Blanca; además organizan; Universidad Nacional del Sur; Universidad Tecnológica Nacional; Colegios Profesionales de: Médicos, Odontólogos, Psicólogos, Trabajadores Sociales, Fonoaudiólogos, y Bioquímicos; Secretaria de Salud del municipio; la Comisión de Salud del Consejo

350 3a sesión ordinaria

Deliberante; Región Sanitaria I; Programa de Ciencias para la Salud (PRO.CI.SA) y Fundación Osde. Los ejes temáticos de este año serán: Sistemas de Salud Atención Primaria de la Salud Medicina Crítica Salud Colectiva Y las temáticas transversales de estos ejes: Salud mental Aspectos legales Violencia Medicamentos Ciudados paliativos Nuevas tecnologías Interdisciplina Educación Seguridad del paciente Salud del personal de salud Estos ejes serán desarrollados en mesas redondas, estas mesas serán el fuerte de los invitados expositores que serán locales, nacionales e internacionales: También se esta haciendo un gran esfuerzo por dar a conocer el importante recurso humano de la ciudad y la zona, que vienen realizando un gran trabajo en educación e investigación, sobre todo en el primer nivel de atención. Es muy importante la interdisciplinariedad, ya que requiere el trabajo cooperativo de los actores involucrados, así los beneficios obtenidos son inmensamente mayores que si se trabaja desde una única disciplina, múltiples miradas sobre una problemática, pueden incrementar y fortalecer el capital social con el que se cuenta. Es por todo lo mencionado y porque eventos de esta característica enriquecen y aportan no solo a los sistemas de salud locales, sino que es un contribución para todos los participantes que pueden multiplicar estas experiencias en sus lugares, y que la Constitución de la provincia de Buenos Aires, en su Artículo 38, pronuncia que: «La provincia debe garantizar el derecho a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos, sostiene el hospital público y gra-

DIARIO DE SESIONES

351

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

tuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación….. «. Es que solicito a mis pares que acompañen con su voto favorable la presente iniciativa legislativa.

12

3a sesión ordinaria

ordenanza municipal en tal sentido. La inauguración se plasmo el 24 de marzo último, en el marco de los actos por el «Día de la Memoria», en ese Partido. La pictórica Plazita, albergara el místico recuerdo de los miles de civiles víctimas del terrorismo de Estado, en un corazón de esquinas inundado de nuevos aires.

F-148/12-13

13 DECLARACION

F-149/12-13 El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires manifiesta su beneplácito y declara de Interés Legislativo el loable homenaje y consecuente inauguración de la plazoleta, bautizada con el nombre de «Néstor Carlos Kirchner» en el partido de General Viamonte, el pasado 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia. FUNDAMENTOS El proyecto de declaración que se acompaña tiene por objeto el manifestar por parte del Honorable Senado Bonaerense, su beneplácito por la inauguración de una Plazoleta, en el partido de General Viamonte (Los Toldos) que tiene la misión de simbolizar nada menos que nuestra MEMORIA, en el Aniversario del último y más sangriento Golpe de Estado de la Historia Argentina, declarándola de interés legislativo. La flamante Plazoleta constituye un espacio verde, en confluencia de esquinas, sito en Diagonal Arzuaga y Manuela Molina de la localidad de General Viamonte, que se constituye «literalmente» un pulmón verde, pulmón que simboliza el oxigeno de la Argentina en la búsqueda de su identidad. El espacio ha sido bautizado como «PLAZOLETA NESTOR CARLOS KIRCHNER», como homenaje a quien iniciara el proceso «a pulmón» de la búsqueda de la verdad y la justicia. Tal homenaje ha sido acompañado por el Honorable Concejo Deliberante de General Viamonte, con la aprobación de la

DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo a fin de solicitarle tenga a bien declarar de interés provincial la inauguración de una plazoleta sita en la intersección de las calles Diagonal Arzuaga y Manuela Molina en el Distrito de General Viamonte (Los Toldos), con motivo de haberse celebrado el pasado 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia FUNDAMENTOS El proyecto de declaración tiene como objeto solicitar al Poder Ejecutivo Bonaerense tenga a bien en declarar de interés provincial la inauguración de la Plazoleta que lleva el nombre de «Néstor Carlos Kirchner», llevada a cabo el pasado 24 de marzo con el motivo de celebrarse en la oportunidad el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La flamante Plazoleta constituye un espacio verde, en confluencia de esquinas, sito en Diagonal Arzuaga y Manuela Molina de la localidad de General Viamonte, que se constituye «literalmente» un pulmón verde, pulmón que simboliza el oxigeno de la Argentina en la búsqueda de su identidad. El espacio ha sido bautizado como «PLAZOLETA NESTOR CARLOS KIRCHNER», como homenaje a quien iniciara el proceso «a pulmón» de la búsqueda de la verdad y la justicia. Tal homenaje ha sido acompa-

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

ñado por el Honorable Concejo Deliberante de General Viamonte, con la aprobación de la ordenanza municipal en tal sentido. La inauguración se plasmo el 24 de marzo último, en el marco de los actos por el «Día de la Memoria», en ese Partido. La pictórica Plazita, albergara el místico recuerdo de los miles de civiles víctimas del terrorismo de Estado, en un corazón de esquinas inundado de nuevos aires.

14 F-151/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo el «5º Congreso Provincial de Atención Primaria de la Salud - 3º Encuentro Nacional: Educación para la Salud-de modelos hegemónicos a procesos colectivos», organizado por el Consejo de Salud de la provincia de Buenos Aires que se desarrollará en el gran Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, los días 16, 17 y 18 de mayo del corriente año. FUNDAMENTOS La medicina ha realizado en los últimos dos siglos, progresos muy significativos respecto de la provisión de mejores servicios de salud. Ha disminuido la mortalidad, aumentó la expectativa de vida de la población, entre otras. Esto se ha logrado sobretodo con la Atención Primaria de la Salud con la finalidad de prevenir posibles enfermedades y promover toda acción tendiente a la prevención. Este proceso requiere de políticas públicas activas y en tal sentido se puede considerar que el desafío que se pretende enfrentar está relacionado con el binomio salud-enfermedad con el objeto de jerarquizar las estrategias realizadas hasta la actualidad en el primer nivel de atención tendientes a un mejoramiento de la calidad

352 3a sesión ordinaria

de vida de todos los habitantes. Para el logro de tal objetivo es imprescindible cambiar el paradigma actual concientizando a la comunidad en general acerca de la importancia de la educación para la salud, dentro de las políticas públicas, teniendo al ser humano como centro de todo su accionar, brindándole las herramientas necesarias para la comprensión de las diversas problemáticas que se vinculan con la Atención Primaria de la Salud. A tal fin se deben fortificar y fomentar acciones para que la internalización acerca de los conceptos de salud y la educación como ontológicamente inescindibles como también lo son salud-enfermedad. Resulta de vital importancia que tanto a nivel salud como educación se emprendan proyectos en forma conjunta que incluya en todos los niveles educativos los conceptos de prevención, promoción, desarrollo sustentable y participación comunitaria. Conteste con ese accionar es que resulta necesario instalar la Atención Primaria de la Salud como eje de un nuevo modelo del binomio salud - enfermedad que cuente con el apoyo de las Universidades y la integración de la misma en la currícula. Resulta imprescindible en las épocas que corren incentivar la educación para la salud ya tales fines se debe fortalecer la promoción de las políticas públicas con la participación de las organizaciones sociales tendientes a la prevención. Todo ello redundará en una mejor calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Buenos Aires y en ese sentido el evento que se pretende declarar de interés legislativo es un factor de promoción, fortalecimiento y desarrollo tendiente al mejoramiento de la calidad de vida a través de estrategias que sostengan la educación para la salud como pilar fundamental de la Atención Primaria de la Salud. Asimismo resulta imprescindible que se instrumenten estrategias que impulsen acciones tendientes a la interrelación de políticas de Atención Primaria de la Salud que impliquen la coordinación de las

DIARIO DE SESIONES

353

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

mismas con las políticas públicas en la materia implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional, sin que ello vaya en desmedro de la autonomía provincial. Es de vital importancia resaltar que cuando se implementan políticas de este tipo los bonaerenses no somos un compartimiento estanco, sino que estamos dentro de un país en que se impulsan medidas desde el Ministerio de Salud de la Nación conducentes a al mejoramiento de la calidad de vida de la población que induce a la mayor inclusión social. En dichos eventos se presentan comunicaciones científicas, trabajos de investigación, mesas redondas y talleres para el progreso del conocimiento y también el intercambio de experiencias profesionales. Se abordarán en esta oportunidad distintas perspectivas sobre temas complejos como las adicciones, la cuestión de genero, adopción, el rol de los medios de comunicación en la educación para la salud, entre otras. La Comisión de Salud Pública del Senado no puede ser ajena a esta problemática y es por tal motivo que apoya esta iniciativa, acompañando toda actividad que genere debate y concientización de problemática tan sensibles. Invitamos a los señores senadores a que acompañen esta iniciativa y presten conformidad con su voto.

15 F-163/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo el evento denominado «6º Encuentro Intercolegial de Fútbol de Bachilleratos de Adultos - Bicentenario de la creación de la Bandera Nacional» que se lleva a cabo en el mes de mayo en la Unidad Penitenciaria Nº 20 « Las Tunas» del distrito de Trenque Lauquen.

3a sesión ordinaria

FUNDAMENTOS A través del presente proyecto se propicia la declaración de interés legislativo del Encuentro Intercolegial de Fútbol de Bachilleres de Adultos del Distrito de Trenque Lauquen que este año recibe la denominación de «6º Encuentro Intercolegial de Fútbol de Bachilleres de Adulto - Bicentenario de la creación de la Bandera». Dicho encuentro se desarrolla a instancias de la Dirección del Centro de Educación Física Nº 18 y docentes de la Comisión de Gestión que desarrollan tareas en la Escuela Media Nº5 de la Unidad Penitenciaria de Trenque Lauquen. Tal lo expresado por los organizadores el objetivo principal es la integración social de los alumnos internos de la Unidad Penitenciaria con los de las diferentes escuelas nocturnas del distrito, en este caso mediante esta disciplina deportiva y siempre con la mira puesta en la efectiva reinserción de las personas privadas de su libertad. La organización de estos encuentros se realiza desde el año 2006 con esta modalidad y ha resultado para maestros y alumnos exitosa, por lo cual este año se desarrollará en dependencias de la Unidad Penitenciaria con la participación de numerosas escuelas nocturnas del distrito el día 12 de mayo del corriente año. Dada la importancia que este evento tiene para los participantes directos y para la comunidad toda, y teniendo en cuenta que es a partir del compromiso, de las acciones solidarias que posibilitan cambios y de la confianza en que se pueden modificar situaciones adversas, es que consideramos oportuno dar nuestro apoyo mediante la aprobación del proyecto que se adjunta.

16 F-168/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

Buenos Aires declara de interés legislativo la Primera Edición de la «EXPOCELIACA 2012» organizada por la Asociación Celíaca Argentina, y realizada los días 5 y 6 de mayo de 2012, a través de la cual se pretende difundir la problemática de la enfermedad celíaca y estimular la producción y comercialización de productos aptos para quienes padecen dicha enfermedad, en todo el territorio de la República Argentina. FUNDAMENTOS Como bien se sabe, la celiaquía consiste en una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en algunos cereales como el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), lo que produce en individuos predispuestos genéticamente, una lesión severa en las vellosidades del intestino delgado. Ello produce un serio defecto en la absorción y utilización de los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbonos, sales minerales oligoelementos y vitaminas), a todo nivel del tracto digestivo con repercusiones clínicas y funcionales muy variables. El establecimiento de una dieta exenta de gluten durante toda la vida es el único tratamiento posible actualmente. En el caso de no cumplirse esta dieta la persona que padece celiaquía aumenta el riesgo de sufrir serios trastornos nutricionales y los asociados a patologías auto-inmunes. No existe a la fecha tratamiento farmacológico alguno que trate definitivamente la celiaquía, limitándose el tratamiento solo al cumplimiento estricto de la dieta libre de gluten que mejora sustancialmente este padecimiento y por lo tanto el verdadero fármaco resultan ser los alimentos que tienden a mejorar definitivamente esta patología. Hay que considerar que los productos exentos de gluten no se consiguen fácilmente y además tienen un precio por demás elevado que los alimentos convencionales, lo que dificulta el correcto tratamiento para el celíaco. En síntesis, el régimen dietético de la celiaquía es fácil de

354 3a sesión ordinaria

indicar pero difícil de cumplir. A través de la ley 10.499, promulgada por decreto nº 2959/87, con las modificaciones introducidas por las leyes 12.631 y 14.129, se declaró de interés provincial el estudio, la prevención, el tratamiento y las investigaciones relacionadas con la enfermedad celíaca y se abordaron diversas cuestiones relacionadas a la celiaquía. En el mismo sentido se orienta, en el orden nacional, la ley 26.588 -sancionada el 2 de diciembre de 2009- al declarar de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Oportunamente se han presentado, en ésta Honorable Cámara de Senadores, diversos proyectos de mi autoría relacionados a la problemática que nos ocupa, a través de los cuales se solicitó al Poder Ejecutivo nacional la reglamentación de la ley 26.588 -posteriormente reglamentada por decreto nº 528/11- como así también se peticionó la reglamentación de la ley 10.499 -dicha norma no se encuentra aun reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial- además de solicitar el aumento de recursos económicos que se transfieren mensualmente a los Municipios bonaerenses para la adquisición y posterior entrega -por parte de éstos últimos- de alimentos con productos sin «T. A. C. C» para personas celíacas, exigiendo la implementación de acciones complementarias y políticas concretas que fortalezcan de manera integral las prestaciones alimentarias brindadas a los mismos. Todo ello teniendo en consideración el derecho a la salud reconocido en los Tratados Internacionales, entre los que se destaca, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25), que gozan de jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional) y que aseguran «el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental». En el ámbito

355 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

provincial, la Constitución local garantiza el acceso a la salud y al medicamento a todos sus habitantes (artículo 36 inciso 8 de la CPBA). Por ello resulta de suma importancia e interés la realización de la Primera Edición de la «EXPOCELIACA 2012» organizada por la Asociación Celíaca Argentina, como así también cualquier otro evento que promueva la difusión relacionada a la problemática de la celiaquía. En este caso en particular, debe destacarse y reconocerse la labor que viene desplegando la mencionada Asociación a lo largo del tiempo. La Asociación Celíaca Argentina reconoce sus orígenes en el año 1978, cuando un grupo de madres convocadas por un joven médico pediatra y gastroenterólogo, el doctor Eduardo Cueto Rúa, fundaron el «Club de Madres de Niños Celíacos» en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica», en la ciudad de La Plata. Es una entidad civil sin fines de lucro, pionera en América Lati-na, creada con el fin de brindar atención, contención, información y capacitación a la comunidad celíaca y asesorar con ese fin a las autoridades y organismos nacionales, provinciales y municipales. Su trabajo - sostenido y comprometido con los innumerables voluntarios que colaboran en las diferentes Filiales y Delegaciones exis-tentes en todo el país- se extiende hacia toda la comunidad intentando desarrollar un buen nivel informativo y creando conciencia en la sociedad y en el Sector Industrial ligado a la fabricación de alimentos y medicamentos. En ese marco es que desarrolla diversas actividades tales como: * Elaboración anual de la Guía de Alimentos y Medicamentos y sus actualizaciones mensuales. * Reuniones informativas mensuales y semanales. * Talleres de cocina * Asistencia a celíacos de escasos recursos * Encuentros nacionales de celíacos. * Organización de Charlas y Jornadas informativas con diferentes

3a sesión ordinaria

profesionales Asesoramiento a empresas. Reuniones periódicas con Organismos estatales. * Colaboración con los Organismos oficiales en la fiscalización de los alimentos. * A sesoramiento a celíacos de Latinoamérica La 1° Edición de la EXPOCELIACA 2012 se realizará los días 5 y 6 de mayo de 2012 y convoca a la industria argentina que apuesta al mercado celíaco con responsabilidad, ofreciendo productos de calidad, que cumplen con la normativa vigente para la inscripción de productos como Libres de Gluten. Dicho evento va a nuclear a empresarios del sector, profesionales de la salud, celíacos y familiares en dos jornadas de compras, degustación de productos, charlas informativas y talleres, entre otras actividades, contando además- con la presencia de importantes especialistas argentinos y del exterior que disertaran durante la Feria. A continuación se detalla el Programa de Actividades de la Expocelíaca 2012: * *

DISERTANTES EXTRANJEROS Prof. Dr. Luis Ortigosa: especialista en Gastroenterología y Nutrición Infantil, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Tenerife, España. Prof. Dr. Ulysses Fagundes Neto: titular de Gastroenterología Pediátrica de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil. Prof. Dra. Silvia Cruchet: pediatra Gastroenteróloga. INTA. Universidad de Chile. PROGRAMA DE ACTIVIDADES SÁBADO 5 DE MAYO: 10:00 a 11:00 hs. Apertura 14:30 a 15:00 hs. Asociación Celíaca Argentina: «34 años acompa-ñando al celíaco y su familia. 15:00 a 15:30 hs. Prof. Dr. Luis Ortigosa:

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

356

SENADO DE BUENOS AIRES

«La Celiaquía en España». 15:45 a 16:15 hs. Prof. Dra. Silvia Cruchet: «La Celiaquía en Chile». 16:30 a 17:00 hs. Prof. Dr. Ulysses Fagundes Neto: «La Celiaquía en Brasil». Coordinadora: Dra. Marina Orsi 17:30 a 18:15 hs. Molinos Río de La Plata S.A. - Lic. Natalia Echegaray: « Desarrollo y producción de alimentos Sin TACC».

Natural Frams - Pilmar S.A. (NaturalSur)Productos La Delfina S.R.L. - Productos de Maíz S.A. - Revista Celi&Co - Tahin SA (Padoan) - Tecnimar S.R.L. - TÍO YACO Elaboración artesanal sin gluten - Unilever de Argentina S.A. Por todo ello, solicito a los señores senadores, tengan a bien acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración

17

DOMINGO 6 DE MAYO: 10:00 a 10:45 hs. Natural Frams: Taller de Cocina con la Chef Andrea Pini 11:30 A 12:00 hs. Prof. Dr. Eduardo Cueto Rua: «Aceptabilidad de la Celiaquía e impacto del diagnóstico» Coordinadora: Dra. Silvia Marchisone. 12:30 a 13: 30 hs. Representantes del INAL, L.C., LISIN y Seguridad Alimentaria (CABA): «Inscripción de Alimentos como Libres de Gluten» Coordinadora: Asociación Celíaca Argentina 15:45 a 16:30 hs. Dietética Rojas: Taller de Cocina con la Chef Andrea Pini 18:00 a18:30 hs. Grupo Promotor de la Ley Celíaca: «Ley Celíaca Nacional y Beneficios Asistenciales para Celíacos en Ar-gentina». 20:00 hs. Clausura EXPOCELIACA 2012 EMPRESAS QUE YA HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACION Alimentos Específicos S.A. (Kapac) - Ana Hernandez Productos Alimenticios S.R.L. (Santa María) - Arcos Dorados Argentina S.A. (Mc Donalds) - Biofegma S.A. (Schar) Cereales Naturales S.R.L. (Natuzen, Arrozen) - Chocolates Benot - Compañía Argentina de Alimentos Saludables S.R.L. (Delicel) - Conosud S.A. (Puré Fleiss) Dietética Rojas- Industrias Alimenticias Mendocinas S.A. (Alco - Canale) - Inpal Foods S.A. (Nutrisur) - Iprocar S.R.L. Laboratorios Bagó SA - Ledevit SRL Merisant Argentina S.R.L. (Equal, Chuker, Sucaryl) - Molinos Río de La Plata S.A. -

3a sesión ordinaria

F-169/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Primera Edición de la «EXPOCELIACA 2012» organizada por la Asociación Celíaca Argentina, y realizada los días 5 y 6 de mayo de 2012, a través de la cual se pretende difundir la problemática de la enfermedad celíaca y estimular la producción y comercialización de productos aptos para quienes padecen la misma, en todo el territorio de la República Argentina. FUNDAMENTOS El proyecto que se pone a vuestra consideración complementa a otro similar presentado por el suscripto a través del cual se declara de interés legislativo a la Primera Edición de la «EXPOCELIACA 2012» organizada por la Asociación Celíaca Argentina. Como bien se sabe, la celiaquía consiste en una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en algunos cereales como el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), lo que produce en individuos predispuestos genéticamente, una lesión severa en las vellosidades del intestino delgado. Ello produce un serio defecto en la absorción y utilización de los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbonos, sales minerales oligoelementos y vitami-

357 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

nas), a todo nivel del tracto digestivo con repercusiones clínicas y funcionales muy variables. El establecimiento de una dieta exenta de gluten durante toda la vida es el único tratamiento posible actualmente. En el caso de no cumplirse esta dieta la persona que padece celiaquía aumenta el riesgo de sufrir serios trastornos nutricionales y los asociados a patologías auto-inmunes. No existe a la fecha tratamiento farmacológico alguno que trate definitivamente la celiaquía, limitándose el tratamiento solo al cumplimiento estricto de la dieta libre de gluten que mejora sustancialmente este padecimiento y por lo tanto el verdadero fármaco resultan ser los alimentos que tienden a mejorar definitivamente esta patología. Hay que considerar que los productos exentos de gluten no se consiguen fácilmente y además tienen un precio por demás elevado que los alimentos convencionales, lo que dificulta el correcto tratamiento para el celíaco. En síntesis, el régimen dietético de la celiaquía es fácil de indicar pero difícil de cumplir. A través de la ley 10.499, promulgada por decreto nº 2959/87, con las modificaciones introducidas por las leyes 12.631 y 14.129, se declaró de interés provincial el estudio, la prevención, el tratamiento y las investigaciones relacionadas con la enfermedad celíaca y se abordaron diversas cuestiones relacionadas a la celiaquía. En el mismo sentido se orienta, en el orden nacional, la ley 26.588 -sancionada el 2 de diciembre de 2009- al declarar de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Oportunamente se han presentado, en ésta Honorable Cámara de Senadores, diversos proyectos de mi autoría relacionados a la problemática que nos ocupa, a través de los cuales se solicitó al Poder Ejecutivo nacional la reglamentación de la ley 26.588 -posteriormente reglamentada por decreto nº 528/11- como así también se

3a sesión ordinaria

peticionó la reglamentación de la ley 10.499 -dicha norma no se encuentra aun reglamentada por el Poder Ejecutivo provincialademás de solicitar el aumento de recursos económicos que se transfieren mensualmente a los Municipios bonaerenses para la adquisición y posterior entrega -por parte de éstos últimos- de alimentos con productos sin «T.A.C.C» para personas celíacas, exigiendo la implementación de acciones complementarias y políticas concretas que fortalezcan de manera integral las prestaciones alimentarias brindadas a los mismos. Todo ello teniendo en consideración el derecho a la salud reconocido en los Tratados Internacionales, entre los que se destaca, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 12) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 25), que gozan de jerarquía constitucional (artículo 75 inciso 22) de la Constitución nacional) y que aseguran «el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental». En el ámbito provincial, la Constitución local garantiza el acceso a la salud y al medicamento a todos sus habitantes (artículo 36 inciso 8) de la CPBA). Por ello resulta de suma importancia e interés la realización de la Primera Edición de la «EXPOCELIACA 2012» organizada por la Asociación Celíaca Argentina, como así también cualquier otro evento que promueva la difusión relacionada a la problemática de la celiaquía. En este caso en particular, debe destacarse y reconocerse la labor que viene desplegando la mencionada Asociación a lo largo del tiempo. La Asociación Celíaca Argentina reconoce sus orígenes en el año 1978, cuando un grupo de madres convocadas por un joven médico pediatra y gastroenterólogo, el doctor Eduardo Cueto Rúa, fundaron el «Club de Madres de Niños Celíacos» en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica», en la ciudad de La Plata. Es una entidad civil sin fines de lucro, pionera en América Latina, creada con el fin de brindar atención, contención, información y capacitación a la comunidad celíaca y asesorar con ese fin a las autoridades

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

y organismos nacionales, provinciales y municipales. Su trabajo - sostenido y comprometido con los innumerables voluntarios que colaboran en las diferentes Filiales y Delegaciones existentes en todo el país- se extiende hacia toda la comunidad intentando desarrollar un buen nivel informativo y creando conciencia en la sociedad y en el Sector Industrial ligado a la fabricación de alimentos y medicamentos. En ese marco es que desarrolla diversas actividades tales como: * Elaboración anual de la Guía de Alimentos y Medicamentos y sus actualizaciones mensuales. * Reuniones informativas mensuales y semanales. * Talleres de cocina * Asistencia a celíacos de escasos recursos * Encuentros nacionales de celíacos. * Organización de Charlas y Jornadas informativas con diferentes profesionales * Asesoramiento a empresas. * Reuniones periódicas con Organismos estatales. * Colaboración con los Organismos oficiales en la fiscalización de los alimentos. * Asesoramiento a celíacos de Latinoamérica La 1° Edición de la EXPOCELIACA 2012 se realizará los días 5 y 6 de mayo de 2012 y convoca a la industria argentina que apuesta al mercado celíaco con responsabilidad, ofreciendo productos de calidad, que cumplen con la normativa vigente para la inscripción de productos como Libres de Gluten. Dicho evento va a nuclear a empresarios del sector, profesionales de la salud, celíacos y familiares en dos jornadas de compras, degustación de productos, charlas informativas y talleres, entre otras actividades, contando -además- con la presencia de importantes especialistas argentinos y del exterior que disertaran durante la Feria. A continuación se detalla el Programa de Actividades de la Expocelíaca 2012:

358 3a sesión ordinaria

DISERTANTES EXTRANJEROS Prof. Dr. Luis Ortigosa: especialista en Gastroenterología y Nutrición Infantil, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Tenerife, España. Prof. Dr. Ulysses Fagundes Neto: titular de Gastroenterología Pediátrica de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil. Prof. Dra. Silvia Cruchet: pediatra Gastroenteróloga. INTA. Universidad de Chile. PROGRAMA DE ACTIVIDADES SÁBADO 5 DE MAYO: 10:00 a 11:00 hs. Apertura 14:30 a 15:00 hs. Asociación Celíaca Argentina: «34 años acompañando al celíaco y su familia. 15:00 a 15:30 hs. Prof. Dr. Luis Ortigosa: «La Celiaquía en España». 15:45 a 16:15 hs. Prof. Dra. Silvia Cruchet: «La Celiaquía en Chile». 16:30 a 17:00 hs. Prof. Dr. Ulysses Fagundes Neto: «La Celiaquía en Brasil». Coordinadora: Dra. Marina Orsi 17:30 a 18:15 hs. Molinos Río de La Plata S.A. - Lic. Natalia Echegaray: « Desa-rrollo y producción de alimentos Sin TACC». DOMINGO 6 DE MAYO: 10:00 a 10:45 hs. Natural Frams: Taller de Cocina con la Chef Andrea Pini 11:30 A 12:00 hs. Prof. Dr. Eduardo Cueto Rua: «Aceptabilidad de la Celiaquía e impacto del diagnóstico» Coordinadora: Dra. Silvia Marchisone. 12:30 a 13: 30 hs. Representantes del INAL, L.C., LISIN y Seguridad Alimentaria (CABA): «Inscripción de Alimentos como Libres de Gluten» Coordinadora: Asociación Celíaca Argentina 15:45 a 16:30 hs. Dietética Rojas: Taller de Cocina con la Chef Andrea Pini

DIARIO DE SESIONES

359

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

3a sesión ordinaria

18:00 a18:30 hs. Grupo Promotor de la Ley Celíaca: «Ley Celíaca Nacional y Beneficios Asistenciales para Celíacos en Argentina». 20:00 hs. Clausura EXPOCELIACA 2012

2011, ha demostrado un interés inusitado, tendiente a fomentar a muchos noveles escritores argentinos.

EMPRESAS QUE YA HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACION

HONORABLE SENADO: se somete a Vuestra Honorabilidad el proyecto de Resolución que se adjunta para su sanción, el que intenta otorgar un reconocimiento a las tareas que se desarrollaran entre el 10 y el 14 de mayo de del corriente año 2012, en la ciudad de Mar del Plata en la provincia de Buenos Aires, en la segunda edición del Festival Azabache de Literatura Negra y Policial, la que tan solo con una edición en su haber, realizada en el año 2011, ha demostrado un interés inusitado, tendiente a fomentar a muchos noveles escritores argentinos y que entiendo esta Cámara, debe destacar en el ámbito de las actividades culturales. En ese sentido, debemos decir que el festival creado por los escritores Carlos Balmaceda, Fernando del Río y Javier Chiabrando, se consagra a nuestro entender, como uno de los eventos literarios más importantes de toda Latinoamérica. Cine, debates, mesas redondas, paneles, exposiciones, cortos, entrevistas públicas, murales y hasta música en vivo serán algunas de las actividades que ofrece su programación, la que inclusive será gratuita. Es bueno aclarar que en tan solo tres días, el año pasado, este importante encuentro literario recibió, entre todos sus espacios previstos por su organización a más de diez mil personas, lo que fue motivo suficiente para encarar la realización esta segunda edición, que pretendemos aquí destacar. La sede principal del Festival Azabache será la Plaza del Agua, un espacio verde enclavado en el corazón del centro comercial de la calle Güemes. Dicha plaza supo ser décadas atrás el centro de operaciones de la empresa estatal dedicada a la potabilización y distribución del agua en la ciudad de Mar del Plata, lugar turístico singular de esta provincia, conservándose aún su

Alimentos Específicos S.A. (Kapac) - Ana Hernandez Productos Alimenticios S.R.L. (Santa María) - Arcos Dorados Argentina S.A. (Mc Donalds) - Biofegma S.A. (Schar) Cereales Naturales S.R.L. (Natuzen, Arrozen) - Chocolates Benot - Compañía Argentina de Alimentos Saludables S.R.L. (Delicel) - Conosud S.A. (Puré Fleiss) Dietética Rojas- Industrias Alimenticias Mendocinas S.A. (Alco - Canale) - Inpal Foods S.A. (Nutrisur) - Iprocar S.R.L. Laboratorios Bagó SA - Ledevit SRL Merisant Argentina S.R.L. (Equal, Chuker, Sucaryl) - Molinos Río de La Plata S.A. Natural Frams - Pilmar S.A. (NaturalSur)Productos La Delfina S.R.L. - Productos de Maíz S.A. - Revista Celi&Co - Tahin SA (Padoan) - Tecnimar S.R.L. - TÍO YACO Elaboración artesanal sin gluten - Unilever de Argentina S.A. Por todo ello, solicito a los señores senadores, tengan a bien acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración

18 F-182/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo y expresa su reconocimiento a las tareas que se desarrollarán entre el 10 y el 14 de mayo del corriente año 2012, en la ciudad de Mar del Plata, en la segunda edición del Festival Azabache de Literatura Negra y Policial, la que tan sólo con una edición en su haber, realizada en el año

FUNDAMENTOS

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

galpón principal y otras edificaciones con arquitectura clásica. En la Plaza del Agua se celebrarán las charlas principales y también las complementarias gracias a la instalación de dos carpas que permitirán la simultaneidad de actividades. La nave central cobijará variantes del programa como Azabachito, el Enigma, Mapa Negro, entre varias otras. Tal cual sucediera en la primera edición también se declarará Punto de Encuentro al bar. La Bodeguita, ubicado a tan sólo tres cuadras de la Plaza del Agua. Además allí se instalarán muestras gráficas y será el sitio elegido para que los escritores se distiendan con charlas abiertas. De forma excepcional ante los festejos de los 100 años de su construcción la Villa Victoria recibirá una parte del programa del Festival Azabache. Esa residencia que perteneció a la conocida escritora Victoria Ocampo y que fuera visitada por dos íconos de la literatura argentina y universal, como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luís Borges. Pero además, el Festival Azabache saldrá a la calle, con intervenciones artísticas, arte urbano, visita a escuelas y otro tipo de manifestaciones. También, al igual que en la edición anterior, se llevará a cabo un concurso de novela con un jurado de notables y de premio la publicación en la conocida serie Tinta Roja. Como en el pasado año las charlas de autores serán el punto fuerte donde los participantes contarán sus experiencias como escritores y el público podrá participar de manera activa. Debemos si agregar, que actividades como la presentación de libros, música y teatro en vivo, muestras artísticas, exposiciones fotográficas y jornadas académicas ya son parte del Festival y no estarán ausentes en esta nueva edición. Durante esas cuatro jornadas, que se desarrollarán entre los días 10 y 14 del corriente mes de mayo, varios escritores argentinos y del exterior debatirán temas relacionados con las distintas versiones en las que se introducen la novela negra y la policial. Donde también se relacionará lo

360 3a sesión ordinaria

negro y policial con el cine, la televisión, la historieta, la fotografía y otras artes contemporáneas. El I Festival Azabache, sin duda fomenta el género policial y negro a través del análisis de contenidos, soportes, formas de creación, divulgación y circulación, en un encuentro anual iberoamericano. Aunque, además, posee relevancia una segunda misión en la que se advierte la intención por parte del comité organizador de posicionar a la ciudad de Mar del Plata, como sede iberoamericana de uno de los géneros preferidos por el público lector de novelas de todo el mundo y eso es algo que seguramente sucederá en virtud de que Mar del Plata, tiene valiosos antecedentes en actividades culturales y artísticas pata todo público. El carácter internacional del Festival nos impone un interesante compromiso ante el mundo de las artes; el Festival entendemos, será pionero en Latinoamérica, al igual que ocurre con la Semana Negra de Gijón, en España; el popular Getafe, de Madrid y el famoso encuentro de Novela Negra, en Barcelona. De los escritores argentinos conocidos, ya han confirmado su presencia a este evento, Mercedes Guiffré, escritora, novelista; Juan Sasturain, cuentista, novelista, guionista de historietas, periodista; Gustavo Nielsen, Premio Clarín de Novela 2010, finalista premio Planeta dos veces; Pablo De Santis, guionista de historietas y televisión, autor de novelas juveniles y policiales, ganó el premio Planeta Iberoamericano de Novela con El enigma de París; Guillermo Orsi, novelista, Premio Emecé, traducido a media docena de idiomas; Leonardo Oyola, autor de cuentos y novelas policiales y Vicente Battista, cuentista, novelista. Premio Casa de las Américas, Premio del Fondo Nacional de las Artes, Premio Municipal de Literatura, Premio Planeta (1995). Entiendo, entonces como importante, que esta Cámara reconozca este programa que con gran esfuerzo se lleva a cabo en una importante localidad de la provincia.

DIARIO DE SESIONES

361

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a los señores senadores que acompañen con su voto el proyecto adjunto.

19 F-185/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo la Primera Jornada de la «Cámara de Mujeres de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca», a realizarse el 11 de mayo de 2012, con el objetivo de motivar la inserción de la mujer en el mundo laboral, bajo el lema «Participación, dinámica, compromiso». FUNDAMENTOS El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo la Primera Jornada de la «Cámara de Mujeres de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca» a realizarse el 11 de mayo de 2012, con el objetivo de motivar la inserción de la mujer en el mundo laboral, baj o el lema «Participación. Dinámica. Compromiso». La «Cámara de Mujeres de la Corporación» se formó para dar respuesta a la necesidad de una participación más activa de la mujer en los diferentes ámbitos para aportar su capacidad y perspectivas. Su misión principal es apoyar la gestión empresarial de la mujer, liderando a las empresarias, profesionales y emprendedoras; e impulsar la participación de más mujeres y plasmarlo en hechos concretos, en puestos de decisión en el ámbito empresarial, gubernamental y privado. Los foros, seminarios, congresos y cumbres, que tienen como eje promover el rol de la mujer y su participación en distintas actividades, como el realizado en esta oportunidad por la Cámara de Mujeres de Bahía

3a sesión ordinaria

Blanca, deben ser reconocidos por la importancia que confieren a la mujer en la sociedad. Luchar contra la discriminación de género y la plena inserción de la mujer en todas las actividades sociales, económicas, comerciales, es algo que desde nuestro espacio consideramos fundamental en pos de impulsar la equidad de género. En este mismo sentido, desde Unión Celeste y Blanco hemos dado inicio a una serie de jornadas que tienen como principal objetivo debatir, analizar y prevenir la problemática de la violencia y el abuso de género, situación aberrante por la que atraviesan millones de mujeres en nuestro país. En ocasión de la Primera Jornada organizada por la Cámara de Mujeres de Bahía Blanca, la licenciado en administración Lidia Heller, expondrá sobre el «Aporte de las Mujeres al desarrollo y competitividad de las sociedades» y será acompañada, entre otros participantes, por la licenciada en economía Andrea Grobocopatel, quien desarrollará un Panel sobre «La creatividad e innovación como claves de éxito en los contextos actuales». En la actualidad, la importancia de estas cuestiones radica, en palabras de Lidia Heller, en que «En Argentina, desde la década del ’80, la presencia femenina en el mundo público ha ido incrementándose notablemente. Esto significa un adelanto general en las capacidades y oportunidades para las mujeres, cambios de actitud acerca de la participación en la política, la economía, la gestión social de distintas iniciativas, así como la incorporación activa de mujeres en la autonomía económica, fundamental para la toma de decisiones en distintos ámbitos. Desde nuestra amplia experiencia de trabajos con redes de mujeres, se puede apreciar el enorme potencial y los beneficios que pueden obtenerse al trabajar en esta forma tan particular de asociación.» La Jornada promueve los siguientes objetivos: Impulsar el diálogo que estimule y motive cambios en la gestión empresarial entre mujeres y varones de

DIARIO DE SESIONES

362

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

distintos sectores productivos de la región para identificar los aportes sustantivos que desde sus ámbitos de actuación pueden desarrollar. Contribuir a lograr una efectiva participación de los/as emprendedores/as en procesos de innovación a través de un espacio de intercambio, reflexión y debate, que posibilite constitución de redes de conocimiento, intercambio y asociatividad para consolidar sus gestiones en el ámbito empresarial. Coincidimos plenamente con los principios planteados por la Primera Jornada de la «Cámara de Muj eres de la Corporación del Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca», orientados a representar los intereses de las mujeres empresarias y profesionales; promover el desarrollo de la mujer capacitándola para la creación de empresas e incorporación de ejecutivas en cargos de alta responsabilidad; acompañar y estimular la capacidad productiva de la mujer a través del comercio, la industria y los servicios. Por lo mencionado precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara aprueben el presente proyecto de resolución.

20 F-189/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires manifiesta su profunda preocupación por el hecho acaecido la semana pasada denominado el «Cuádruple crimen de Hudson», por el que el principal sospechoso - luego de haber quebrantado en una primera ocasión las salidas transitorias obtuvo dicho beneficio por segunda vez, momento en que se habría consumado la muerte de cuatro víctimas. También, por la efectividad de la aplicación de la ley 12.256 «De Ejecución Penal» en lo relativo al ré-

3a sesión ordinaria

gimen de morigeración de libertad de los condenados en la provincia de Buenos Aires, su criterio para concederlos y el respectivo control llevado a cabo por el Patronato de Liberados. FUNDAMENTOS La semana pasada, los medios dieron a conocer el mencionado «cuádruple crimen de Hudson», por el que el principal sospechoso Diego Perotti, tras violar el beneficio otorgado por la Justicia, habría asesinado a cuatro personas. Perotti fue enjuiciado y condenado a pena de prisión por ocho años por el delito de robo y abuso de armas. En septiembre del año 2011 se le concedió un régimen de salidas transitorias. En tal ocasión, el condenado se dio a la fuga, hasta que nuevamente es apresado, colocado a disposición de la Justicia y puesto nuevamente en los establecimientos penitenciarios a efectos que cumpla con la condena que sobre él recaía. En abril del corriente año, se le vuelve a conceder el mismo beneficio, oportunidad en la cual vuelve a escaparse. En ese momento, decide convivir con Lorena Sosa, quien junto a otras tres personas más serían las víctimas del homicidio. La situación procesal de Perotti se corresponde con el régimen establecido en la ley 12.256 de Ejecución Penal de la provincia de Buenos Aires. El instituto de salidas transitorias se acuerda según los tiempos mínimos de ejecución de las penas, la pendencia o no de causa abierta y la estimación sobre la conducta del penado. Además de los referidos requisitos, la ley dispone la posibilidad del apartamiento por parte del Juez de los dictámenes de la Junta de Selección y la intervención del Patronato de Liberados, como organismo tutelar. De acuerdo a lo sucedido, existe un interrogante en torno al criterio del juez por el que otorgó el beneficio, más aún mediando previa fuga del establecimiento carcelario. En ese contexto, la palmaria peligrosidad del condenado que bajo sin restricción ni

DIARIO DE SESIONES

363

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

tutela se encontró en libertad, circunstancia en la cual concretó el crimen destacado. Por otra parte, la disfuncionalidad del Patronato de Liberados en ciertos casos no debe pasarse por alto. En el presente, existe una falta de control sobre la situación procesal del principal sospechoso de los asesinatos. De acuerdo a lo desarrollado, el Patronato de Liberados no pudo ejercer su tutela que por ley le corresponde. En las ejecuciones presupuestarias al mes de noviembre del año 2011, en lo que respecta al Patronato de Liberados, se le ha otorgado a la Dirección Ejecutiva de Actividades y Programas un crédito de 4.441.286,00 de pesos y sólo se ha devengado el monto de 2.465.529,42 de pesos. En lo que respecta al cálculo total en concepto de «Actividad Central» del Patronato de Liberados, se ha otorgado un crédito de 28.992.400 de pesos, el cual no se ha utilizado en su totalidad ya que se ha dejado como saldo un total de 8.398.813,71 de pesos sin destino. La ligera concesión de beneficios que atenúan la penas privativas de libertad y la alteración efectiva de las funciones del Patronato de Liberados impacta directamente sobre los fines más nobles de todo sistema penal, el cual es la inserción social de los condenados a través de su asistencia y control. A ello se le suma la retroalimentación de un circuito de comisión delictual que afecta al colectivo social y como en el presente crimen, arroja como resultado la muerte de cuatro personas inocentes. Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos a este cuerpo se sirva de acompañar el presente proyecto.

21 F-192/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara su más profundo pesar por el fallecimiento de Lautaro

3a sesión ordinaria

Bugatto, joven asesinado en la puerta de su casa en la localidad de Burzaco, a manos de un efectivo policial integrante de la Policía Bonaerense, utilizando su arma reglamentaria mientras se encontraba fuera de servicio. Asimismo declara su malestar por los repetidos casos de abuso policial de los cuales son víctimas en particular los jóvenes de nuestra Provincia. FUNDAMENTOS El asesinato de Lautaro Bugatto nos conmueve y moviliza nuestro más urgente pedido de justicia. Los elementos que hasta el momento arrojan los testimonios que públicamente se han recogido indican un irresponsable y deliberado accionar de David Benítez, funcionario policial, integrante de la Policía Bonaerense, que sin tomar conciencia alguna del peligro que podía generar en terceros, disparó en varias oportunidades en plena vía pública, llevándose consigo la vida Lautaro, un joven deportista. Hoy debemos llorar la muerte de Lautaro producto de un nuevo caso de abuso policial. Debemos asumir el compromiso de transformar este trágico delito cometido por un agente de policía, en una metáfora idónea para dar cuenta de la persecución y estigmatización que los y las jóvenes vienen padeciendo de un tiempo a esta parte de la mano de algunas empresas periodísticas, en tanto productoras de sentido, y que se condensa y canaliza en el accionar de ciertos numerarios de las fuerzas de seguridad. Debemos sembrar conciencia en torno a la lamentable persistencia de ciertas lógicas y prácticas ostentadas por algunos agentes de la Policía Bonaerense. En este caso particular, cobra sentido el hecho de que el agente policial autor del disparó se encontraba fuera de su horario de servicio, utilizando su arma reglamentaria, resultando esto un hecho que como legisladores debe movilizarnos a pensar en la elabo-

DIARIO DE SESIONES

364

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

ración de normas que protejan a los ciudadanos de situaciones como las ocurridas. Una legalidad respetuosa de los Derechos Humanos debería generar interrupciones y evitar el uso de armas fuera de los actos de servicio. El lamentable caso de Lautaro, los daños y pérdidas humanas similares que todos los años vienen generando la laxitud en las reglamentaciones policiales, hacen necesario debatir para actuar acorde a las responsabilidades que como representantes nos delegan día a día, velando por la protección de nuestra ciudadanía. Se torna así indispensable asumir que en el marco de las transformaciones estructurales que desde el 2003 se vienen realizado en lo atinente a la protección y promoción de los Derechos Humanos, el control efectivo sobre las fuerzas de seguridad en el ámbito de la Provincia se erige como uno de los pilares fundamentales a los fines de profundizar dichas medidas transformadoras. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

22

3a sesión ordinaria

colaboración» de los dirigentes de ese club hacia la denominada «hinchada». La irrupción violenta y amedrentadora se extendió por al menos veinte minutos y se descomprimió con la llegada de efectivos policiales que fueron advertidos por los empleados del Club. Ante las repercusiones de este lamentable hecho, Cantero fue recibido por autoridades Provinciales y Nacionales que le brindaron su respaldo e incluso manifestó públicamente que «el Gobierno está muy comprometido en solucionar esto, no solo en palabras, sino en medidas concretas». Sabida es la pasión que despierta el fútbol en el Pueblo Argentino, por eso es imprescindible erradicar las expresiones de violencia, a los violentos y a los que utilizan al deporte para hace negocios espurios, que no se corresponden con la finalidad socializante e integradora que persigue esta noble disciplina. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

23 F-114/12-13 DECLARACION

F-193/12-13 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara su solidaridad y apoyo al señor Presidente del Club Atlético Independiente, Javier Cantero ante los actos de violencia e intimidación que sufriera de parte de un grupo de la denominada barra brava de ese Club. FUNDAMENTOS El 3 de mayo pasado, un grupo de alrededor de treinta personas ingresaron por la fuerza al despacho del Presidente del Club Atlético Independiente, Javier Cantero, y le reclamaron por la «falta de

El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara su más enérgico repudio al golpe cívico militar que se llevara a cabo mediante la usurpación del poder público, el 29 de marzo de 1962, desalojando de la Presidencia Constitucional al doctor Arturo Frondizi, hecho del cual se cumplen 50 años y es necesario no olvidar. Así también, el reconocimiento a la figura del hombre que emergió en un país de odios, con un mensaje de unidad y de cambios estructurales para la Argentina. FUNDAMENTOS Honorable Senado: se somete a Vuestra Honorabilidad el proyecto de declaración

365 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

que se adjunta para su sanción, a través del cual se pretende repudiar un golpe de Estado y, reconocer a la vez, la particular figura de Arturo Frondizi, quien fue derrocado por los mismos sectores militares que se habían levantado a sangre y fuego contra el peronismo en 1955. Frondizi fue un abogado, periodista y político argentino, que estaba cerca de los 50 años cuando el proceso desatado tras la caída de Perón lo llevó a ocupar la presidencia de la Nación desde el 1º de mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962. Había sido un diputado de reconocida actuación en las filas radicales, entre 1946 y 1952. También fue presidente de la Unión Cívica Radical y protagonista central en la división de su partido en 1957. Aquellos que lo que seguían y que proclamaban su candidatura a la Presidencia formaron la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), que se aproximó al peronismo. Un año después y hasta 1962, Frondizi presidió un gobierno de transformaciones profundas, en medio de fuertes tensiones internas. No fue tan fácil comprenderlo en aquella Argentina, cuyos problemas históricos habían sido notoriamente agravados por la mal llamada Revolución Libertadora y su política de retroceso. Incluso, no era fácil comprenderlo a partir de sus propios cambios: en 1958 nada quedaba del político antiperonista que había sido hasta la caída de Perón. Como un río de fuerza incontenible, la proscripción del peronismo había generado la victoria de los votos en blanco en las elecciones constituyentes de 1957; primera radiografía de un capítulo que, en primer término, exigía la interpretación correcta de esa voluntad y que él supo visualizar. Más allá de los abusos en el uso de la historia, hay en Frondizi una versatilidad capaz de convertirlo en patrimonio colectivo de todos nosotros. El debilitamiento político convivió en la persona de este preclaro dirigente con un gran sueño, y tal vez no se entienda el uno sin el otro: la Argentina debía entrar en un

3a sesión ordinaria

proceso de modernización industrial financiado por las exportaciones agropecuarias y energéticas. En el campo de los hidrocarburos produjo una revolución. Abrió el subsuelo a la inversión internacional, dando el paso insinuado por Perón antes de caer, que él había denunciado en su célebre Petróleo y Política. Entre 1958 y 1962 la producción de crudo pasó de 4,6 a 15 millones de metros cúbicos. Pocas veces el espejo de la historia se muestra tan actual. Frondizi auspiciaba la intervención del Estado para atraer la inversión extranjera que facilitara la autonomía industrial; discutida política por cierto; pero en ese marco promovió la producción de maquinaria agrícola, la petroquímica y, sobre todo, la siderurgia. El país, a poco de iniciar su gobierno se autoabastecía de petróleo y, por los miles de kilómetros de nuevos caminos circulaban los vehículos de la industria automotriz nacida en esos años. Con su caída, los militares golpistas terminarían luego envueltos en su propia crisis. Arturo Frondizi es considerado por muchos argentinos como uno de los escasos presidentes argentinos en implementar un proyecto estratégico de país. Pero, en la actualidad es prisionero de dos fechas, el 24 de marzo y el 2 de abril. Con la primera comparte la sinrazón de los quiebres institucionales en la Argentina. Con la segunda un sueño, ya que durante su administración, precisamente el 14 de diciembre de 1960, la comunidad internacional, mediante la resolución 1541 emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoció el propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas, permitiendo luego a la resolución 2065, encuadrar el caso de las Islas Malvinas como una de las formas de colonialismo. A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a los señores senadores que acompañen con su voto el proyecto adjunto.

DIARIO DE SESIONES

366

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

24 F-605/11-12 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo la película de cine independiente «El Estudiante», estrenada el 1º de septiembre de 2011, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Esteban Lamothe. FUNDAMENTOS El presente proyecto de declaración tiene por fin distinguir la película «El Estudiante» por la compleja temática abordada, la ardua tarea que requirió su filmación de carácter independiente, y las formidables apreciaciones que ha recibido de la crítica especializada, reconocimiento que la catapultó a competir por ser la película argentina que nos represente en la nominación al Oscar como mejor película extranjera. El Estudiante, dirigida por Santiago Mitre es un apasionante retrato de la militancia estudiantil; la película básicamente se desarrolla en torno a su personaje principal, «Roque», un joven del interior (consagratoria actuación del joven «Esteban Lamothe» oriundo de la localidad bonaerense de Ameghino) que acaba de llegar a Buenos Aires para hacer una carrera en la Facultad de Ciencias Sociales, pero al poco tiempo, sin vocación ni metas se dedica a deambular por la facultad, a hacerse amigos y a conocer chicas, una de las cuales, Paula, lo acerca a la militancia política. Y allí comienza la verdadera película, abocada a desentrañar los pactos, traiciones, miserias e hipocresías que emergen en la lucha por claustros y puestos administrativos. El guión se cuida de no hacer una referencia directa a algún partido o facción política de alcance nacional, tampoco lo necesita. El film recibió la aceptación mayoritaria de la critica especializada y el espectador; el crítico Leonardo D’Espósito opinó en la

3a sesión ordinaria

revista Noticias que «es un thriller político lleno de suspenso, de zancadillas, de pequeñas victorias, de traiciones, de sexo, de manipulaciones. Una dinámica y despiadada radiografía del poder que utiliza como escenario la universidad. Un retrato de la UBA más allá de lo preciso hasta la sátira que se refiere de modo transparente a la miseria y la grandeza de nuestra vida política o, más allá, a la naturaleza y el manejo del poder, un tema que excede cualquier coyuntura. Opera prima realizada con un profesionalismo abrumador, no solo es el mejor filme argentino del año, sino una obra histórica.» Horacio Bernades, del Diario Pagina 12, destaca. «El Estudiante cuenta la historia de un muchacho del interior que perderá la inocencia al ingresar en un sistema, el de la política universitaria, que excede su propia ambición. Esta película no comete el error de querer «copiar» la realidad, esa corta ambición costumbrista. Hace algo infinitamente superior: la recrea, la deforma, la reconstruye mediante un elaborado laberinto de alusiones. Laberinto de espejos: espejismo de ser y no ser lo que se refleja. Los otros palitos que la muy lúcida ópera prima de Santiago Mitre no se permite pisar son los que suelen minar el cine político: la denuncia moral formulada desde un lugar de falsa superioridad, el escepticismo descomprometido, el cómodo cinismo. Resuelta a mirar con los propios ojos, El estudiante inventa quizás una ética y estética a las que podría definirse como «realismo idealista». Tal vez suene a oxímoron: es lo que sucede con todo nuevo paradigma. Por lo expuesto precedentemente, es que solicito a los señores senadores a acompañarme con su voto afirmativo en el presente proyecto de declaración.

25 F-606/11-12 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires declara de interés legislativo

DIARIO DE SESIONES

367 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

el libro ¿Cómo, esto también es matemática? del licenciado Adrián Paenza, presentado el día 9 de Noviembre de 2011, y que por donación de su autor la mencionada obra estará incorporada en cada netbook que el Gobierno nacional entregue a los alumnos de todo el país, en el marco del programa «Conectar Igualdad». FUNDAMENTOS El objeto del presente proyecto de declaración es distinguir el libro ¿Como, esto también es matemática? obra del licenciado Adrián Paenza que fue presentada en el Teatro Maipo el miércoles 9 de Noviembre del corriente año, el acto contó con la presencia de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En un mundo extraño y complejo como el que vivimos, las matemáticas nos ayudan a descifrar algunos de los enigmas más intrigantes. La Obra en si mantiene la línea de los libros publicados anteriormente por Adrián Paenza (los episodios de «Matemática… ¿estas ahi?»), con ejercicios que invitan a resolver problemas en situaciones menos abstractas que la matemática, aplicándola de una manera diferente, pero no menos educativa. Es menester resaltar que el libro en cuestión, estará incorporado de manera automática en cada una de las netbooks que el Estado nacional entregue a los alumnos de todo el país en el marco del programa «Conectar Igualdad» gracias a la donación de su autor, este gesto fue agradecido honradamente por la Presi-denta en el acto de presentación, donde también destacó en sus dichos …»me pa-rece importante que un presidente (o una presidenta, en este caso) contribuya a dar visibilidad a una ciencia como la matemática para decirles a todos nuestros alumnos y docentes que necesitamos generar capacidades vinculadas con las ciencias exactas». Este acontecimiento tiene una significativa magnitud para la educación nacional, que es un bastión fundamental del Ejecutivo nacional.

3a sesión ordinaria

En el marco esta distinción, la obra y trayectoria del licenciado y doctor en ciencias matemáticas, y también periodista deportivo, Adrián Paenza no puede ser pasada por alto. Fue desde 1986 a 1997 profesor asociado del departamento de matemáticas de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Ganó el Premio Konex en la categoría Periodismo Deportivo Audiovisual en 1997 y en el año 2007 recibió el Premio Konex de Platino a la Divulgación Científica; también ejerce el periodismo en diversos medios y es conductor del programa «Científicos Industria Argentina», galardo-nado con el Premio Martín Fierro en 2007 y 2011; de «Alterados por Pi» de Canal En-cuentro y «Explora y Laboratorio de Ideas». Trabajó en las radios más importantes del país y en los cinco canales de aire de la Argentina. Fue redactor especial de varias revistas y colabora con tres diarios nacionales: Clarín, Página 12 y La Nación. Actualmente es columnista especial de Página 12, además es miembro de Google Argentina. Por las consideraciones vertidas precedentemente, es que invito a los señores senadores a acompañar el presente proyecto de declaración con su voto afirmativo.

26 F-535/11-12 DECLARACION El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo para que informe, respecto de los puntos que a continuación se detallan: 1) Indique cuál ha sido el monto de la recaudación que tuvo la empresa Covisur S.A. en los últimos cinco años en los Peajes de Samborombón y Maipú. 2) Igual información respecto a los Peajes de General Conesa, sobre ruta 11, y General Madariaga, sobre ruta 74.

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

3) Indique el monto que recauda el Estado provincial en concepto de impuesto sobre cada tarifa de peaje percibida. 4) Señale la fórmula que se utiliza para determinar el porcentual de lo que se cobra en concepto de impuesto sobre la tarifa a distribuir entre los municipios aledaños al Corredor Vial Integrado del Atlántico, conforme Resolución N° 843/ 11 del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. Precise si se tuvo en cuenta la prestación de servicios de salud, ambulancia, etc. que deben brindar los municipios que cuentan con Servicios Sanitarios de complejidad y que son solventados por los mismos. 5) ¿En virtud de qué normativa se contrata con empresas comerciales la distribución de publicidad en las estaciones de peaje? ¿Cuáles son las que se contrató el último año y por qué monto? 6) ¿Qué Organismo determinó la contratación de dichas empresas de publicidad? 7) ¿Bajo qué normativa se autoriza a distribuir publicidades en el Corredor Vial Integrado del Atlántico? 8) ¿En virtud de que normativa se autoriza a los vehículos de seguridad vial a estacionarse sobre las banquinas y en otros lugares prohibidos por la ley de tránsito? FUNDAMENTOS El presente proyecto pretende obtener información vinculada con la decisión del Gobierno bonaerense de modificar por Resolución N° 843 del Ministerio de Infraestructura de fecha 6 de octubre del corriente año, la manera de distribuir el porcentaje del dinero que recibirán veinte municipios del interior bonaerense por lo que recaude mensualmente por cobro de peajes la nueva concesionaria del Corredor Vial Integrado del Atlántico, a cargo de la explotación de las rutas 2, 11, 36, 56, 63 y 74.

368 3a sesión ordinaria

El citado acto administrativo eliminó lo dispuesto por la resolución 562 del 27 de julio de dicho Ministerio, en la que se fijó como variable de distribución la cantidad de habitantes y el nivel de coparticipación que recibe cada distrito. En los fundamentos de la última resolución se señaló que en el acto administrativo derogado se advirtió que los criterios de distribución en base a diversas variables estipuladas en el mismo, en algunos casos, arrojaban resultados que no reflejaban acabadamente la incidencia de cada municipio en el marco de actividad del Corredor Vial Integrado del Atlántico». Cabe recordar que el 1° de julio se firmó el nuevo contrato con la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Benito Roggio e Hijos S.A., Helport S.A. y Esuco S.A., firmas que se hicieron cargo de la explotación del Corredor Vial por 30 años y que ese mismo día decretaron un aumento en los peajes Samborombón (de 14 pesos a 15 pesos para la Categoría 1-autos) y La Huella (General Conesa) (de 13 pesos a 15 pesos). Por otra parte en es sabido que se han detectado diversas actividades en los puestos de peaje y en lugares adyacentes a los mismos, ya que hay personas que distribuyen publicidad de lugares de toda la costa bonaerense vinculada al alojamiento turístico, al gastronómico y/o al comercial, infringiendo las normas de tránsito y en virtud de contratos comerciales desconocidos. Dichos promotores, andan repartiendo la publicidad entre los vehículos que se acercan a los puestos de peajes, exponiendo su vida y, eventualmente, causando accidentes de tránsito entres los vehículos ante su presencia. Por último se ha constatado que numerosos vehículos de seguridad vial se detienen en las banquinas, curvas y lugares peligrosos para la seguridad del tránsito de vehículos del citado Corredor Vial. Es decir que, quienes tienen que dar el ejemplo y tener conocimientos específicos vinculados con la seguridad de quienes

DIARIO DE SESIONES

369

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

circulan por el Corredor Vial, son los primeros en violar la Ley de Tránsito. Es necesario contar con los mayores datos sobre el manejo de los fondos que el Estado provincial va a tener, a fin de saber cómo se van a distribuir los mismos entre los municipios que están a la vera de dicho corredor, sino también respecto de cuestiones vinculadas con la seguridad de los peatones (promotores) y/o automovilistas, dado que -sobre todo en temporada altaes un desfile de personas que promueven beneficios turísticos mientras los vehículos se acercan o se retiran de las diversas estaciones de peaje, exponiéndose el peligro de manera latente. En virtud de lo expuesto invito a los señores senadores a acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de solicitud de informes.

27 F-87/12-13

3a sesión ordinaria

4- Informe sobre cuántas viviendas fueron otorgadas en cumplimiento de los requisitos previstos por la normativa y si alguna fue otorgada bajo algún tipo de excepción. 5- Informe el modo en que fue otorgada la concesión a la Fundación Eco-Pinar. 6- Remita copia de las actuaciones administrativas que dieron origen al dictado de la Resolución 1099/2012. 7- Informe acerca de las actuaciones judiciales en sede penal, iniciadas en la Fiscalía de Mar del Tuyú, por supuestas irregularidades en la adjudicación del Barrio a la empresa EcoPinar S.A., En caso afirmativo, indique en qué fecha solicitó la intervención de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires. 8- Informe sobre el estado de todas las causas penales relacionadas con la construcción de viviendas sociales en Pinamar, estado de las IPP, fiscales intervinientes en las investigaciones, existencia de procesados y desestimaciones de denuncias.

SOLICITUD DE INFORMES FUNDAMENTOS El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo, para que a través de los organismos que corresponda, se sirva informar sobre los puntos que a continuación se detallan, con relación a la construcción de viviendas sociales en la localidad de Pinamar, a través de la Fundación Eco-Pinar. 1- Cuáles fueron los motivos por los cuales se determinó la construcción de 25 viviendas en defecto de las 150 unidades planificadas originariamente. 2- Qué actuaciones administrativas y de control se llevaron adelante desde el año del inicio de la construcción de las mismas desde el año 2000 al año 2011. 3- Especifique quienes fueron beneficiarios del citado Plan, adjudicaciones realizadas y las razones por las que una parte de ellos quedaron posteriormente desafectados del mismo y bajo qué criterios.

Honorable Senado: se somete a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto que se adjunta para su sanción a través del cual se solicita información del Instituto de la Vivienda sobre la construcción de un complejo construido a mediados de 2000 en pleno centro de la ciudad balnearia (Palometa y Valle Fértil) a través de un convenio entre el organismo bonaerense y la hoy desaparecida- Fundación Eco-Pinar, por el que originalmente se planeó erigir 150 unidades familiares (programas Bonaerenses II y VI y Solidaridad Entidades). Finalmente sólo se construyeron 25, bajo el paraguas del decreto 3201/70, que regula la adjudicación de las viviendas sociales. A raíz de diferentes irregularidades en la adjudicación del Plan se iniciaron actuaciones judiciales en la Fiscalía de mar del Tuyú, y posteriormente actuaciones administrativas a cargo del Instituto de la Vivien-

DIARIO DE SESIONES

370

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

da. En razón de stas últimas y luego de la realización de tres censos a fin de normalizar la situación dominial de las fincas el Organismo Provincial decidió dictar la Resolución 1099 del 16 de marzo del corriente año mediante la cual se «desadjudicaron» 22 de las 25 viviendas construídas por diferentes irregularidades todas por manifiesto incumplimiento de los requisitos para su adjudicación. Incluso entre los beneficiarios del Plan se encontraban las hijas del actual Intendente del municipio de Pinamar y los hijos del Secretario de Servicios Urbanos. De las actuaciones judiciales por su parte, se desprende que los apoderados de la Fundación Eco-Pinar, encargada de la construcción y hoy desmembrada mantienen lazos comerciales con el jefe comunal. En el caso ya interviene, en defensa de los intereses del fisco provincial, el Fiscal de Estado, Ricardo Szelagowski, que pretende ser considerado «particular damnificado». Según consta en la causa, la Fundación Eco-Pinar, entidad responsable de absorber los dineros del instituto, fue creada el 1° de junio de 2000, «justo un día antes de recibir 500.000 dólares, primera parte del subsidio provincial que sumaba dos millones de dólares». Atento a ello y a efectos de transparentar los actos de gobierno solicitamos, a los señores legisladores que nos acompañen en esta iniciativa.

28 F-88/12-13 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires, se dirige al Poder Ejecutivo, para que a través del Ministerio de Seguridad y Justicia, se sirva informar sobre los puntos que a continuación se detallan, en relación a la causa penal que tramita en la

3a sesión ordinaria

Fiscalía de Mar del Tuyú en la que se encuentra denunciado el Intendente de Pinamar señor Blas Altieri, sobre la construcción de un Plan de viviendas sociales otorgado por el Instituto de la Vivienda de la Provincia: 1- Cuántos Fiscales han tenido a su cargo la investigación del caso hasta la fecha. 2- Cuál es el grado de avance de la investigación, indicando si se ha procesado a persona alguna, en caso negativo, informe las causales. 3- Atento al estado de las actuaciones, informe el plazo aproximado que demandará la Investigación Penal Preparatoria. 4- Todo otro dato de interés sobre el tema. FUNDAMENTOS Honorable Senado: se somete a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto que se adjunta para su sanción a través del cual se solicita información del Ministerio de Seguridad y Justicia sobre la denuncia efectuada contra el intendente de Pinamar sobre la construcción de un complejo construido a mediados de 2000 en pleno centro de la ciudad de Pinamar a través de un convenio entre el Instituto de la Vivienda y la -hoy desaparecida- Fundación Eco-Pinar, por el que originalmente se planeó erigir 150 unidades familiares (programas Bonaerenses II y VI y Solidaridad Entidades). Finalmente sólo se construyeron 25, bajo el paraguas del decreto 3201/70, que regula la adjudicación de las viviendas sociales. A raíz de diferentes irregularidades en la adjudicación del Plan se iniciaron actuaciones judiciales en la Fiscalía de Mar del Tuyú, y posteriormente actuaciones administrativas a cargo del Instituto de la Vivienda. En razón de estas últimas y luego de la realización de tres censos a fin de normalizar la situación dominial de las fincas el Organismo Provincial decidió dictar la Resolución 1099 del 16 de marzo del corriente año me-

DIARIO DE SESIONES

371

SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

diante la cual se «desadjudicaron» 22 de las 25 viviendas construídas por diferentes irregularidades todas por manifiesto incumplimiento de los requisitos para su adjudicación. Incluso entre los beneficiarios del Plan se encontraban las hijas del actual Intendente del municipio de Pinamar y los hijos del Secretario de Servicios Urbanos. De las actuaciones judiciales por su parte, se desprende que los apoderados de la Fundación Eco-Pinar, encargada de la construcción y hoy desmembrada mantienen lazos comerciales con el jefe comunal. En el caso ya interviene, en defensa de los intereses del fisco provincial, el Fiscal de Estado, Ricardo Szelagowski, que pretende ser considerado «particular damnificado». Según consta en la causa, la Fundación Eco-Pinar, entidad responsable de absorber los dineros del instituto, fue creada el 1° de junio de 2000, «justo un día antes de recibir 500.000 dólares, primera parte del subsidio provincial que sumaba dos millones de dólares». Atento a ello y a efectos de transparentar los actos de gobierno solicitamos, a los señores legisladores que nos acompañen en esta iniciativa.

29 F-150/12-13 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo para que a través del Instituto de la Vivienda para que: 1.- Exprese todo cuanto tenga para decir en relación caso de las «25 viviendas» de la localidad de Pinamar. 2.- Informe si el expediente mediante el cual se llevó adelante el procedimiento de construcción y adjudicación de las viviendas del caso referenciado lleva el Nº 2416-3935/11 del Instituto de la Vivienda.

3a sesión ordinaria

a- En caso afirmativo remita copia integra del expediente de referencia incluyendo la resolución 1099/12 del organismo. b.- En caso que así no fuera informe y remita el expediente correspondiente. 3.- Informe todo lo que estime pertinente. FUNDAMENTOS Honorable Cuerpo: el caso de las «25 viviendas» de Pinamar ha tomado una resonancia pública que por su notoriedad nos exime de explicar las circunstancias del caso y las razones de su resonancia. Lo que no podemos hacer es como cuerpo representativo del pueblo de nuestra provincia es permanecer inmóviles frente al caso. La solicitud de informes tiene el simple objeto de brindarle la posibilidad al Instituto de la Vivienda que exprese su opinión y remita copias certificadas del expediente mediante el cual se tramitó toda la construcción y otorgamiento de las viviendas sociales de del caso. Hemos solicitado mediante simple nota el expediente y el Instituto no ha contestado, o mejor dicho ha contestado con evasivas, lo que no es un buen antecedente. Como información documental acompañamos la nota y la respuesta mencionada. El tiempo que les tomó contestar la nota, lo pudieron haber empleado perfectamente para copiar el expediente. Entendemos que el acceso a la información pública es un principio fundamental del republicanismo. Tomar conocimiento del expediente es fundamental para poder analizar el caso con precisión y sin prejuicios. Si el Instituto niega esta posibilidad, solo podemos tomar lo que surge de los medios de comunicación y eso no es aconsejable a la hora de ser rigurosos. Por los motivos expuestos, solicitamos al cuerpo que acompañe la presente iniciativa.

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Mayo 10 de 2012

30 F-154/12-13 SOLICITUD DE INFORMES El Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires se dirige al Poder Ejecutivo, para que a través de los organismos que correspondan, se informe sobre los siguientes puntos en relación a la construcción de un plan de viviendas sociales, otorgado por el Instituto de Vivienda de la Provincia, y en el cual se encuentra denunciado el intendente de Pinamar, señor Blas Altieri: 1) Existencia de denuncias radicadas en la Justicia del distrito de Mar del Tuyú. 2) Estado de las IPP, existencia de procesados e indagatorias; y, en caso de desestimación de denuncias al respecto, causales y fundamentación de la negativa. 3) Actuaciones administrativas internas labradas por el Instituto de la Vivienda en relación al caso particular. 4) Criterio de adjudicación de las viviendas sociales a personas que no se encuentran en condición de indigencia. 5) Existencia de impedimentos legales para el otorgamiento de viviendas de planes sociales a parientes directos y/o amigos íntimos de funcionarios públicos. 6) Datos de la adjudicación y concesión de la obra a una empresa constructora en estrecha relación con el señor intendente. 7) Razones del baj o porcentaje de viviendas efectivamente construidas, y destino del presupuesto asignado a las mismas. 8) Cualquier otro dato que se considere relevante para el esclarecimiento de este tema. FUNDAMENTOS Mediante la presentación de este proyecto, se solicita información al Poder

372 3a sesión ordinaria

Ejecutivo para que realice su descargo frente a los hechos de extrema gravedad, por sus burdas irregularidades, en relación al caso, de público conocimiento, por el cual se ha adjudicado viviendas de un plan social a amigos y parientes directos del intendente de Pinamar, asimismo, que también se ha adjudicado la obra de construcción de las mismas, a una empresa estrechamente vinculada al Jefe Comunal. Por otra parte, la intención nuestra es indagar las razones por las cuales no se llegó a cumplir con el plan, que originalmente preveía la construcción de una totalidad de 150 viviendas, y que sólo llegaron a concretarse 25, mediante el decreto 3201/70, que regula las viviendas sociales, como así también cuál fue el destino de la partida presupuestaria asignada a tales fines. Ante la gravedad de los hechos y viéndose comprometida la imagen del Gobierno provincial, el Instituto de la Vivienda, los organismos de contralor, el Ministerio de Justicia, Fiscalía de Estado, el Ejecutivo municipal de Pinamar y su Concej o Deliberante, es que solicitamos el acompañamiento de esta H. Cámara para la sanción del presente.

II.- Reseña de los asuntos entrados. DEL PODER EJECUTIVO B-86/12-13 DECRETO 248/2012 ELEVA DECRETO: DECRETO Nº 248/12 DESIGNANDO CON CARACTER DE REPRESENTANTES TITULARES DEL PODER EJECUTIVO ANTE EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A VIVIANA MONICA ARCIDIACONO Y MARIA VICTORIA LORENCES. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» B-87/12-13 DECRETO 190/2012 ELEVA DECRETO: DECRETO Nº 190/12 PRORROGANDO EL ESTADO DE EMER-

373 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

GENCIA DE INFRAESTRUCTURA, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO QUE OPERA LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA FERROVIARIO PROVINCIAL. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y TRANSPORTE, PUERTOS E INTERESES MARÍTIMOS» B-88/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA MANIFESTACION DE ADHESION AL DECRETO N° 936/11 DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL, POR EL CUAL SE PROHIBE LOS AVISOS RELACIONADOS CON LA OFERTA SEXUAL, EN EL MARCO DE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. SUS ANTECEDENTES: F 378 - 2011-2012 ARCHIVO B-89/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO DEL LIBRO «AVES RODRIGUENSES», DEL AUTOR, FOTOGRAFO Y POLITICO RODRIGUENSE, DON JOSE LUIS BARREÑA. SUS ANTECEDENTES: F 427 - 2011-2012 ARCHIVO B-90/12-13 CONTESTA SOLICITUD DE INFORMES: RESPECTO DE LOS PROGRAMAS Y POLITICAS IMPLEMENTADAS POR LA MESA DE TRABAJO DE PREVENCION DEL DELITO RURAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ENTRE OTROS PUNTOS DE INTERES. SUS ANTECEDENTES: F 249 - 2010-2011 «A LA COMISION SEGURIDAD» B-91/12-13 DECRETO 258/2012 ELEVA DECRETO: DECRETO N° 258/12, ADECUACION AL PRESUPUESTO GENERAL EJERCICIO 2012 -LEY N° 14.331ASIGNANDO RECURSOS CON DESTINO AL MINISTERIO DE SALUD.

3a sesión ordinaria

«A LA COMISION PRESUPUESTO E IMPUESTOS» B-92/12-13 DECRETO 235/2012 ELEVA DECRETO: DECRETO N° 235, DECLARANDO DE EMERGENCIA, EN EL MARCO DE LA LEY N° 11.340 Y POR EL TERMINO DE 180 DIAS, LA REALIZACION DE LAS OBRAS Y LAS ACCIONES TENDIENTES A LA REPARACION DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR EL FENOMENO CLIMATICO ACAECIDO EN LOS DIAS 4 Y 5 DE ABRIL DE 2012 «A LA COMISION OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS» B-93/12-13 DECRETO 264/2012 ELEVA DECRETO: DECRETO N° 264/12, PRORROGANDO LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA REGLAMENTACION DE LA LEY N° 13.951- LEY DE MEDIACION PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS JUDICIALES -. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» B-94/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLARACION DE INTERES PROVINCIAL, EL PROYECTO SOCIO EDUCATIVO «SEGUIR SOÑANDO», QUE SE DESARROLLA EN EL CENTRO CERRADO ALMAFUERTE. SUS ANTECEDENTES: F 311 - 2010-2011 ARCHIVO B-95/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA SOLICITUD AL DIRECTORIO DEL INSTITUTO OBRA MEDICO ASISTENCIAL ESTABLEZCIENDO UN REGIMEN ESPECIAL QUE CONTEMPLE LA CREACION DE UN «BANCO DE PELUCAS», DESTINADO A LOS AFILIADOS QUE PADECEN ALOPECIA COMO CONSECUENCIA DE TRATAMIENTOS ONCOLOGICOS QUE SE LES PRACTIQUE. SUS ANTECEDENTES: F 1032 - 20102011 ARCHIVO

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

B-96/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO LA INICIATIVA IMPULSADA POR LA SOCIEDAD DE LOS ENCUENTROS CORALES QUE BUSCA DECLARAR A LA CIUDAD DE LA PLATA COMO « CAPITAL PROVINCIAL DEL CANTO CORAL». SUS ANTECEDENTES: F 414 - 2011-2012 ARCHIVO B-97/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLARACION DE INTERES LEGISLATIVO EL IVº CONGRESO NACIONAL Y Vº CONGRESO PROVINCIAL DE INGENIERIA CIVIL, ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE INGENIEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REALIZADO LOS DIAS 24 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2011. SUS ANTECEDENTES: F 557 - 2011-2012 ARCHIVO B-98/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLARACION DE INTERES PROVINCIAL, EL «GRAN PREMIO ARGENTINO HISTORICO 2011-NUEVA EDICION», ORGANIZADO POR EL AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO (A.C.A), QUE SE REALIZO ENTRE LOS DIAS 13 Y 22 DE OCTUBRE. SUS ANTECEDENTES: F 401 - 2011-2012 ARCHIVO B-99/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA DECLACION DE INTERES DEPORTIVO PROVINCIAL EL DESARROLLO DE LA COPA AMERICA DE FUTSAL CONMEBOL ARGENTINA 2011, EN EL MICROESTADIO DE HURLINGHAM, REALIZADO LOS DIAS 12 AL 17 DE SETIEMBRE 2011. SUS ANTECEDENTES: F 410 - 2011-2012 ARCHIVO B-100/12-13 CONTESTA DECLARACIÓN: RELATIVA A LA MANIFESTACION DE ADHESION A LA

374 3a sesión ordinaria

CONMEMORACION DEL «DIA MUNDIAL SIN TABACO», A CELEBRARSE EL 31 DE MAYO. SUS ANTECEDENTES: F 159 - 2011-2012 ARCHIVO

DE LA CAMARA DE DIPUTADOS D-2816/11-12 Y UNIFICADO D-869/08-09 DIPUTADO: CAVIGLIA PROYECTO DE LEY EN REVISION: DECLARANDO DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETO A EXPROPIACION LOS INMUEBLES UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE RAFAEL CALZADA, PARTIDO DE ALMIRANTE BROW N, DESTINADOS A LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA UNICA Y DE OCUPACION PERMANENTE. «A LAS COMISIONES ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA, PRESUPUESTO E IMPUESTOS, HACIENDA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» D-3013/11-12 Y UNIFICADO D-869/08-09 DIPUTADOS: SANCHEZ - SILVA PROYECTO DE LEY EN REVISION: MODIFICACION ARTICULO 1º DE LA LEY 14.314, DE EXPROPIACION DE INMUEBLES EN LA LOCALIDAD DE RAFAEL CASTILLO, PARTIDO DE LA MATANZA. «A LAS COMISIONES ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA, PRESUPUESTO E IMPUESTOS, HACIENDA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» D-3181/11-12 Y UNIFICADO D-869/08-09 DIPUTADO: LACAVA PROYECTO DE LEY EN REVISION: DECLARANDO DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETOS A EXPROPIACION LOS INMUEBLES UBICADOS EN LA LOCALIDAD DE BERNAL, PARTIDO DE QUILMES, CON DESTINO A LA «COOPERATIVA DE TRABAJO TALLERES UNIVERSAL LIMITADA». «A LAS COMISIONES ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA, INDUSTRIA Y MINERÍA, PRESUPUESTO E IMPUESTOS,

375 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

HACIENDA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

IMPUESTOS Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

D-77/12-13 Y UNIFICADO D-869/08-09 DIPUTADOS: NAZABAL - CUBRIA PROYECTO DE LEY EN REVISION: DECLARANDO LA EMERGENCIA PUBLICA EN MATERIA SOCIAL POR VIOLENCIA DE GENERO. «A LAS COMISIONES IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD, ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS Y LEGISLACIÓN GENERAL»

D-776/12-13 DIPUTADO: LOPEZ PROYECTO DE LEY EN REVISION: ESTABLECIENDO QUE EN LOS LOCALES QUE SE VENDAN BEBIDAS ALCOHOLICAS A SER CONSUMIDAS EN EL MISMO, DEBERAN OFRECER ALCOHOLIMETROS PARA QUE LOS CONSUMIDORES PUEDAN DETERMINAR EL GRADO DE ALCOHOL EN SANGRE. «A LAS COMISIONES USUARIOS Y CONSUMIDORES, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

D-435/12-13 Y UNIFICADO D-869/08-09 DIPUTADO: REGO PROYECTO DE LEY EN REVISION: ESTABLECIENDO LA OBLIGATORIEDAD PARA DIRECTORES Y RESPONSABLES DE HOSPITALES Y CENTROS DE ATENCION DE LA SALUD, DE DENUNCIAR LOS NACIMIENTOS DE NIÑOS DE BAJO PESO Y LOS CASOS DE PREMATUREZ. «A LAS COMISIONES SALUD PÚBLICA, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» D-546/12-13 DIPUTADO: DIAZ PROYECTO DE LEY EN REVISION: MODIFICANDO ARTICULOS 2º Y 7º DE LA LEY 13.894, LEY DE CONTROL DEL TABACO. «A LAS COMISIONES PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES, ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS Y LEGISLACIÓN GENERAL» D-586/12-13 DIPUTADOS: GONZALEZ - DE JESUS OTTAVIS ARIAS PROYECTO DE LEY EN REVISION: DECLARANDO ZONA DE DESASTRE Y EN ESTADO DE EMERGENCIA SOCIAL, ECONOMICA, SANITARIA Y URBANA A LOS MUNICIPIOS AFECTADOS POR EL FENOMENO CLIMATOLOGICO OCURRIDO EL 4 DE ABRIL DE 2012. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E

PE-2/12-13 PROYECTO DE LEY EN REVISION: PROPICIANDO LA REGULARIZACION ESCALAFONARIA DE DIVERSO PERSONAL POLICIAL EN SITUACION DE RETIRO. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y LEGISLACIÓN GENERAL» PE-3/12-13 PROYECTO DE LEY EN REVISION: ESTABLECIENDO LA MODIFICACION SALARIAL Y JERARQUICA DE DIVERSO PERSONAL DE LAS POLICIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y LEGISLACIÓN GENERAL»

DE LA CAMARA DE SENADORES E-78/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE LEY: REGULANDO EL RECICLAJE DE ENVASES VACIOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. «A LAS COMISIONES ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO, HACIENDA Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-79/12-13 SENADORA: GAINZA PROYECTO DE LEY: ESTABLECIENDO

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

PLAZO DE RESPUESTA A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES DE LAS SOLICITUDES DE INFORMES PRESENTADAS POR AMBAS CAMARAS. «A LA COMISION LEGISLACIÓN GENERAL» E-80/12-13 SENADORA: GAINZA PROYECTO DE LEY: CREANDO EL CARGO DE DEFENSOR GENERAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA, QUIEN TENDRA A SU CARGO EL MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA Y MODIFICANDO E INCORPORANDO ARTICULOS E INCISOS A LA LEY 12.061 Y MODIFICANDO ARTICULO DE LA LEY 11.982. «A LAS COMISIONES ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-81/12-13 SENADOR: MECKIEVI PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO ARTICULO 118º DE LA LEY 5.109 -LEY ELECTORAL-. «A LAS COMISIONES ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, REFORMA POLÍTICA Y REFORMA DEL ESTADO Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-82/12-13 SENADORES: LOPEZ - COSTA PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO EL CAPITULO III «DE LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL» DEL TITULO II «DISPOSICIONES GENERALES» DE LA LEY 11.723, INCORPORANDO «DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATEGICAS». «A LAS COMISIONES ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-83/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA PROYECTO DE LEY: DECLARANDO CIUDADANO ILUSTRE DE LA PROVINCIA

376 3a sesión ordinaria

DE BUENOS AIRES POST MORTEN AL MAESTRO NICOLAS LEVAGGI POR SU PERMANENTE COMPROMISO SOCIAL, SU DESTACADA LABOR DOCENTE Y SU INESTIMABLE APORTE COMUNITARIO EN ESCUELAS. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-84/12-13 SENADORES: EHCOSOR DE ACUÑA ALVAREZ DE OLIVERA - BOZZANI CARIGNANI - DE LUCIA - DI RADO GOICOECHEA PROYECTO DE LEY: DECLARANDO CIUDADANO ILUSTRE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES AL SEÑOR JUAN MARTIN «LATIGO» COGGI. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-85/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE LEY: CREACION EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EL DIGESTO NORMATIVO MIPYME BONAERENSE. «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA, COMERCIO INTERIOR, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y TURISMO Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-86/12-13 SENADOR: D´ONOFRIO PROYECTO DE LEY: AGREGANDO ARTICULO 197 BIS A LA LEY 11.922 -CODIGO PROCESAL PENAL-. «A LAS COMISIONES SEGURIDAD Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-87/12-13 SENADOR: BOZZANI PROYECTO DE LEY: INCORPORANDO A CONTINUACION DEL ARTICULO 78º DE LA LEY 6.021-LEY DE OBRAS PUBLICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES-, T. O. POR DECRETO 4536/95 Y SUS

377 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

MODIFICATORIAS, EL CAPITULO XIV DENOMINADO DE LAS VEEDURIAS CIUDADANAS. «A LAS COMISIONES OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-88/12-13 SENADOR: GRAU PROYECTO DE LEY: OTORGAMIENTO POR PARTE DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DE GARANTIAS A TITULO ONEROSO, A LOCATARIOS EN LOS CONTRATOS DE LOCACIONES URBANAS DE INMUEBLES, DESTINADOS A VIVIENDA UNICA Y DE OCUPACION PERMANENTE, SITUADOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-89/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE LEY: CREANDO EL «CUERPO DOCENTE PERMANENTE PARA LA PREVENCION Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO». «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA, IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-90/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO ARTICULO 1º DE LA LEY 13.010 Y MODIFICATORIAS -DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA TRIBUTARIA A CARGO DE LOS MUNICIPIOS EN LOS IMPUESTOS: INMOBILIARIO RURAL, INGRESOS BRUTOS E IMPUESTO AUTOMOTOR-. «A LAS COMISIONES ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

3a sesión ordinaria

E-91/12-13 SENADORES: PALLARES - SEGOVIA PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO EL ARTICULO 3º DE LA LEY 5.109 (LEY ELECTORAL). «A LAS COMISIONES REFORMA POLÍTICA Y REFORMA DEL ESTADO, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-92/12-13 SENADOR: MORETTI PROYECTO DE LEY: GARANTIZANDO A TRAVES DE LA DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-93/12-13 SENADOR: MORETTI PROYECTO DE LEY: ESTABLECIENDO EN EL AMBITO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL DERECHO DE FORMACION DEPORTIVA EN EL FUTBOL. «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA, TRABAJO Y LEGISLACIÓN SOCIAL Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-94/12-13 SENADOR: MORETTI PROYECTO DE LEY: REGULANDO EL DERECHO DE ADMISION A ALUMNOS QUE ASISTEN A COLEGIOS DE GESTION PRIVADA. «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-95/12-13 SENADOR: MECKIEVI PROYECTO DE LEY: AGREGANDO

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

ARTICULO 1º BIS A LA LEY 12.665 -LEY DE TALLES-. «A LAS COMISIONES USUARIOS Y CONSUMIDORES, COMERCIO INTERIOR, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y TURISMO Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-96/12-13 SENADOR: PALLARES PROYECTO DE LEY: DISMINUYENDO EL CONSUMO DE AGUA POTABLE O DE POZO, PARA DESTINOS NO ESPECIFICOS AL USO Y CONSUMO HUMANO. «A LAS COMISIONES ECOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO, LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» E-97/12-13 SENADORES: GOICOECHEA - BOZZANI CARIGNANI - DE FAZIO PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO LA LEY 10.748 -REGIMEN DE ESPECTACULOS DE DESTREZA CRIOLLA (JINETEADA)-. «A LAS COMISIONES EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA Y LEGISLACIÓN GENERAL»

378 3a sesión ordinaria

TERRITORIAL Y VIVIENDA Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-100/12-13 SENADORES: GARCÍA - MOIRANO MORETTI PROYECTO DE LEY: ADHIRIENDO A LA LEY NACIONAL N° 26.509, SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS. «A LAS COMISIONES ASUNTOS AGRARIOS Y PESCA, PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y LEGISLACIÓN GENERAL» E-101/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE LEY: ESTABLECIENDO BENEFICIOS FISCALES PARA LA ACTIVIDAD OLIVICOLA CON EL PROPOSITO DE FAVORECER SU ARRAIGO Y DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. «A LAS COMISIONES ASUNTOS AGRARIOS Y PESCA Y PRESUPUESTO E IMPUESTOS»

E-98/12-13 SENADORES: GOICOECHEA - BOZZANI CARIGNANI PROYECTO DE LEY: ESTABLECIENDO EL DERECHO A TODO CONSUMIDOR DEL CAMBIO DE MERCADERIAS, CUALQUIERA SEA EL RUBRO QUE EL VENDEDOR COMERCIALICE. «A LAS COMISIONES USUARIOS Y CONSUMIDORES Y COMERCIO INTERIOR, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y TURISMO»

E-102 /12-13 SENADORA: GAINZA PROYECTO DE LEY: CREANDO EL SISTEMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, EN EL MARCO DE LA LEY 13.298 DE PROMOCION Y PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS Y LEY NACIONAL Nº 26.061 DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. «A LAS COMISIONES NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

E-99/12-13 SENADOR: CARIGNANI PROYECTO DE LEY: CREANDO UN CEDULA DESTINADA A CORREGIR ERRORES Y OMISIONES QUE PUEDAN EXISTIR EN LA COMPRA-VENTA INMOBILIARIA. «A LAS COMISIONES ORGANIZACIÓN

E-103/12-13 SENADOR: VÁZQUEZ PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO LOS ARTICULOS 1º, 5º Y 7º DE LA LEY 12.475. MEJORANDO LAS CONDICIONES DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, EN CUANTO A LA LEGITIMIDAD ACTIVA Y

379 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

PASIVA, PLAZOS Y FORMALIDADES DE PRESENTACION. «A LAS COMISIONES LEGISLACIÓN GENERAL Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-153/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA LEY 26.529 –DERECHOS DEL PACIENTE EN SU RELACION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIONES DE LA SALUD-. «A LAS COMISIONES SALUD PÚBLICA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-155/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO PROVINCIAL DECLARE DE INTERES PROVINCIAL EL CURSO ANUAL EN « PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL 2012», QUE SE LLEVARA CABO A PARTIR DEL DIA 3 DE MAYO DE 2012 EN EL CENTRO CULTURAL LEOPOLDO MARECHAL Y EN EL HOSPITAL SAN BERNARDINO DE SIENA DEL PARTIDO DE HURLINGHAM. «A LA COMISION SALUD PÚBLICA» F-156/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL CURSO ANUAL EN «PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL 2012» QUE SE LLEVARA A CABO A PARTIR DEL 3 DE MAYO DEL 2012 EN EL CENTRO CULTURAL LEOPOLDO MARECHAL DEL PARTIDO DE HURLINGHAM Y EN EL HOSPITAL SAN BERNARDINO DE SIENA DE LA MISMA LOCALIDAD. «A LA COMISION SALUD PÚBLICA» F-157/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO PRO-

3a sesión ordinaria

VINCIAL, SE DECLARE DE INTERES EDUCATIVO Y PROVINCIAL EL TERCER CONCURSO LITERARIO « LUIS CATINARI», ORGANIZADO POR LA ASOCIACION AMIGOS DE LA PLAZA, CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR TESEI, A LLEVARSE A CABO ENTRE LOS MESES DE MARZO Y AGOSTO DEL CORRIENTE AÑO. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-158/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO Y CULTURAL EL TERCER CONCURSO LITERARIO «LUIS CATINARI», ORGANIZADO POR LA ASOCIACION AMIGOS DE LA PLAZA, CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR TESEI, A LLEVARSE A CABO ENTRE LOS MESES DE MARZO Y AGOSTO DEL 2012. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-159/12-13 SENADORA: DI RADO PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL «CAMPEONATO INTERNACIONAL DE ARTES MARCIALES», «X COPA PROCERES DE MAYO», ORGANIZADA POR EL CLUB A. QUILMES DE MAR DEL PLATA Y FISCALIZADA POR LA ASOCIACION SUDMERICANA DE ARTES MARCIALES (A.S.A.M). «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-160/12-13 SENADORES: VÁZQUEZ - FOGLIA GAINZA - GRAU PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO COMPROMISO POR PARTE DE ESTA HONORABLE CAMARA, EN LA CONSOLIDACION DEL CONTROL DEL ESTADO NACIONAL DE LA EMPRESA YPF, EN UN MARCO DE TRANSPARENCIA Y

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

DE EQUIDAD PARA TODOS LOS ESTADOS PROVINCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA. «A LAS COMISIONES INDUSTRIA Y MINERIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-161/12-13 SENADOR: MECKIEVI PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON HECHOS ACAECIDOS EN EL AMBITO DEL SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE, EN EL QUE MURIERON 2 (DOS) INTERNOS DE UNIDADES CARCELARIAS DEL COMPLEJO SAN MARTIN. «A LA COMISION SEGURIDAD» F-162/12-13 SENADOR: NINO PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO ACCESO A LA AFILIACION DEL IOMA A LOS «HIJOS SOLTEROS O EQUIPARADOS A LA CONDICION DE TAL». «A LAS COMISIONES SALUD PÚBLICA Y PRESUPUESTO E IMPUESTOS» F-163/12-13 SENADOR: COSTA PROYECTO DE RESOLUCIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL EVENTO DENOMINADO «6º ENCUENTRO INTERCOLEGIAL DE FUTBOL DE BACHILLERATOS DE ADULTOS - BICENTENARIO DE LA CREACION DE LA BANDERA NACIONAL» QUE SE LLEVA A CABO EN EL MES DE MAYO EN LA UNIDAD PETINENCIARIA Nº 20 «LAS TUNAS» DEL DISTRITO DE TRENQUE LAUQUEN. Ver punto n° 12 del sumario F-164/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL AVANCE EN LA AGENDA LEGISLATIVA DEL CONGRESO NACIONAL RESPECTO DEL TRATAMIENTO Y APROBACION DE LOS PROYECTOS DIRIGIDOS A PREVENIR Y

380 3a sesión ordinaria

ERRADICAR LA VIOLENCIA, DISCRIMINACION Y EL ABUSO DE GENERO «A LA COMISION IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD» F-165/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA APROBACION EN LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION DEL PROYECTO DE LEY DE MODIFICAR EL ARTICULO 80 DEL CODIGO PROCESAL EN SUS INCISOS 1º Y 4º - INCORPORANDO AL FEMICIDIO DENTRO DE LOS AGRAVANTES DEL HOMICIDIO -. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-166/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL AVANCE DE LA INICIATIVA IMPULSADA POR LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PUNTA ALTA - FERRO.COO.P.A. LIMITADA PARA REACTIVAR EL RAMAL FERROVIARIO QUE UNE LOS DISTRITOS DE BAHIA BLANCA Y CORONEL ROSALES, A TRAVES DE LAS CIUDADES DE BAHIA BLANCA, PUNTA ALTA Y BAJO HONDO. «A LA COMISION TRANSPORTE, PUERTOS E INTERESES MARÍTIMOS» F-167/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO EL PRONTO ESCLARECIMIENTO DEL HECHO ACAECIDO EL DIA 15 DE ABRIL DE ESTE AÑO, QUE DERIVO EN LA MUERTE DE ADRIANA CRUZ, EN CIRCUNSTANCIAS EN QUE LA MISMA SE ENCONTRABA DETENIDA EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 45 DE MELCHOR ROMERO. «A LA COMISION SEGURIDAD» F-168/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLA-

381 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

RANDO DE INTERES LEGISLATIVO LA PRIMERA EDICION DE LA ¨EXPOCELIACA 2012¨ ORGANIZADA POR LA ASOCIACION CELIACA ARGENTINA, HA REALIZARSE LOS DIAS 5 Y 6 DE MAYO DE 2012. Ver punto n° 12 del sumario F-169/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO DECLARE DE INTERES PROVINCIAL LA PRIMERA EDICION DE LA ¨EXPOCELIACA 2012¨ ORGANIZADA POR LA ASOCIACION CELIACA ARGENTINA, HA REALIZARSE LOS DIAS 5 Y 6 DE MAYO DE 2012. Ver punto n° 12 del sumario F-170/12-13 SENADOR: ZAMPERETTI PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO LA PROYECCION Y CONSTRUCCION DE CALLES COLECTORAS ASI COMO LAS OBRAS DE DEMARCACION, SEÑALIZACION E ILUMINACION NECESARIAS EN LA RUTA NACIONAL Nº 5, TRAMO URBANIZADO COMPRENDIDO DESDE LA INTERSECCION CON LA RUTA NACIONAL Nº 33 HASTA EL KILOMETRO 443 EN EL PARTIDO DE TRENQUE LAUQUEN. «A LAS COMISIONES PRESUPUESTO E IMPUESTOS Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS» F-171/12-13 SENADORA: DI RADO PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO DECLARE DE INTERES PROVINCIAL EL CAMPEONATO INTERNACIONAL DE ARTES MARCIALES, «X COPA PROCERES DE MAYO», ORGANIZADA POR EL CLUB A. QUILMES DE MAR DEL PLATA Y FISCALIZADA POR LA ASOCIACION SUDAMERICANA DE ARTES MARCIALES (A.S.A.M.), A REALIZARSE LOS DIAS 26 Y 27 DE MAYO DEL CORRIENTE AÑO. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA»

3a sesión ordinaria

F-172/12-13 SENADOR: ZAMPERETTI PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA CANTIDAD Y ANTIGÜEDAD DE CHALECOS ANTIBALAS EXISTENTES A LA FECHA, PARA EL USO POR MIEMBROS DE LAS FUERZAS DE LA POLICIA BONAERENSE. «A LA COMISION SEGURIDAD» F-173/12-13 SENADORA: BARO PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO LA CREACION DE PROGRAMAS ESPECIFICOS PARA LA DETECCION PRECOZ DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. «A LA COMISION SALUD PÚBLICA» F-174/12-13 SENADOR: VÁZQUEZ PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO DECLARE DE INTERES CULTURAL Y PROVINCIAL EL LIBRO «ENTRELAZANDO HISTORIAS... CONSTRUYENDO MEMORIA», PRODUCCION COLECTIVA DE ALUMNOS Y DOCENTES DE LA E.E.S. Nº 13 COLEGIO NACIONAL, DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-175/12-13 SENADOR: VÁZQUEZ PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO EL LIBRO «ENTRELAZANDO HISTORIAS... CONSTRUYENDO MEMORIA», PRODUCCIÓN COLECTIVA DE ALUMNOS Y DOCENTES DE LA E.E.S. Nº 13 COLEGIO NACIONAL, DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-176/12-13 SENADOR: FERNÁNDEZ PROYECTO DE SOLICITUD DE INFOR-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

MES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA NO PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL DE TRABAJO EN LA CIUDAD DE MAR DEL TUYU. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-177/12-13 SENADOR: MORETTI PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO BENEPLACITO AL RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA CON RESPECTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GENERO ADOPTADA Y AUTOPERCIBIDA. «A LA COMISION IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD» F-178/12-13 SENADOR: MORETTI PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO QUE EL HONORABLE SENADO DE LA NACION APRUEBE EL PROYECTO DE LEY DE IDENTIDAD DE GENERO. «A LA COMISION IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD» F-179/12-13 SENADOR: FERNÁNDEZ PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA MUERTE DEL JOVEN EMILIANO GARCIA DIAZ, EL PASADO 6 DE ABRIL EN EL PARTIDO DE SANTA TERESITA. «A LA COMISION SEGURIDAD» F-180/12-13 SENADOR: FOGLIA PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA PRESENCIA DE ALTOS NIVELES DE ARSENICO EN EL AGUA EN LOS PARTIDOS DE CARLOS CASARES, PEHUAJO Y NUEVE DE JULIO. «A LAS COMISIONES OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y SALUD PÚBLICA»

382 3a sesión ordinaria

F-181/12-13 SENADORES: ZAMPERETTI D´ONOFRIO PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA CANTIDAD DE PERSONAL Y PATRULLEROS DE LA DIVISION « SEGURIDAD VIAL», QUE FUERON DESTINADOS A LA COSTA ATLANTICA, DURANTE EL PERIODO DEL 27 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2012. «A LA COMISION SEGURIDAD» F-182/12-13 SENADOR: COSTA PROYECTO DE RESOLUCIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO Y OTORGANDO RECONOCIMIENTO A LAS TAREAS QUE SE DESARROLLARAN ENTRE EL 10 Y EL 14 DE MAYO DEL CORRIENTE AÑO, EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, EN LA SEGUNDA EDICION DEL FESTIVAL AZABACHE DE LITERATURA NEGRA Y POLICIAL. Ver punto n° 12 del sumario F-183/12-13 SENADOR: COSTA PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON EL DECRETO Nº 245/12, QUE ESTABLESE AUMENTOS TARIFARIOS PARA LA EMPRESA ABSA. «A LAS COMISIONES OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y PRESUPUESTO E IMPUESTOS» F-184/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO REPUDIO A LOS HECHOS OCURRIDOS EN BAHIA BLANCA EL DIA 17 DE ABRIL DE 2012 CUANDO FUNCIONARIOS DEL MUNICIPIO INCURRIERON EN LA VENTA IRREGULAR DE MERCADERIA DEL PLAN SOCIAL IMPULSADO POR EL GOBIERNO NACIONAL «CARNE PARA TODOS». «A LA COMISION LEGISLACIÓN GENERAL»

383 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

F-185/12-13 SENADORA: MOIRANO PROYECTO DE RESOLUCIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO LA PRIMERA JORNADA DE LA «CAMARA DE MUJERES DE LA CORPORACION DEL COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE BAHIA BLANCA», A REALIZARSE EL 11 DE MAYO DE 2012. Ver punto n° 12 del sumario F-186/12-13 SENADOR: MECKIEVI PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO ADHESION A LAS DECLARACIONES REALIZADAS POR EL PRESIDENTE DEL CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE LA PLATA, PARA QUE LA PROVINCIA SEA BENEFICIADA CON LAS REGALIAS QUE PRODUZCAN LA EMPRESA YPF. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» F-187/12-13 SENADOR: SALEMME PROYECTO DE DECLARACIÓN: DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO LA TRAYECTORIA DEL ATLETA GERMAN LUJAN LAURO, ORIUNDO DE LA CIUDAD DE TRENQUE LAUQUEN QUE INCLUYE LA PARTICIPACION EN LOS PROXIMOS JUEGOS OLIMPICOS DE LONDRES 2012. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-188/12-13 SENADORES: FIORAMONTI - LOPEZ MUNTANER PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO DECLARE DE INTERES PROVINCIAL EL SEMINARIO «INTRODUCCION A LA CIUDADANIA DIGITAL», A RELIZARSE EN EL MES DE MAYO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA»

3a sesión ordinaria

F-189/12-13 SENADORA: GAINZA PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO PROFUNDA PREOCUPACION ANTE EL HECHO DENOMINADO EL «CUADRUPLE CRIMEN DE HUDSON». Ver punto n° 12 del sumario F-190/12-13 SENADORA: LARRABURU PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO DECLARE DE INTERES CULTURAL LA OBRA PICTORICA DE LA ARTISTA CERRENSE ILEANA CERATO. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-191/12-13 SENADORA: LARRABURU PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL «CINCUENTENARIO DE LA CREACION DE LA CARRERA DE AGRIMENSURA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR (UNS), DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA, A CELEBRARSE EL 26 DE JUNIO DE 2012. «A LA COMISION EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TÉCNICA» F-192/12-13 SENADOR: CARRERAS PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO SU MAS PROFUNDO PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE LAUTARO BUGATTO, JOVEN ASESINADO EN LA PUERTA DE SU CASA EN LA LOCALIDAD DE BURZACO, A MANOS DE UN EFECTIVO POLICIAL INTEGRANTE DE LA POLICIA BONAERENSE. Ver punto n° 12 del sumario F-193/12-13 SENADOR: DI CHIARA PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO SOLIDARIDAD Y APOYO AL SEÑOR PRESIDENTE DEL CLUB ATLETICO INDEPENDIENTE, JAVIER CANTE-

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

RO ANTE LOS ACTOS DE VIOLENCIA E INTIMACION. Ver punto n° 12 del sumario H-54/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF: S.J.184/12 AUTOS CARATULADOS «SEOANE, RUBEN OSCAR, JUEZ SUPLENTE A CARGO DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL Y COMERCIAL Nº 10, DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA S/ ACUÑA BUSTAMANTE, RAFAEL Y RODIÑO, JAVIER ALEJANDRO - DENUNCIA» - SOLICITA SORTEO H-59/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF. S.J.185/12 AUTOS CARATULADOS «RECORDER, VILMA ANTOLINA, JUEZA INTEGRANTE DEL TRIBUNAL DE FAMILIA Nº 3 DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORON S/ NOTARI, ALFREDO CARLOS - DENUNCIA». SOLICITA SORTEO H-60/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF. S.J. 107/10AUTOS CARATULADOS «ORDOÑEZ, MARIO OMAR, TITULAR DEL JUZGADO CORRECCIONAL Nº 1 DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE JUNIN S/ FALBO, MARIA DEL CARMEN - DENUNCIA». SOLICITA SORTEO. DESIGNADO DR. JULIO GARRO. H-61/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF. S.J. 87/10 AUTOS CARATULADOS «RIVERO, RUBEN ARIEL, AGENTE FISCAL A CARGO DE LA UFI Nº 4 DE OLAVARRIA, DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL S/REQUERIMIENTO». SOLICITA SORTEO DE DOS LEGISLADORES ABOGADOS. H-62/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: RE. S.J. 80/09 AUTOS CARATULADOS «CHIMINELI, HORACIO ALEJO, AGENTE FISCAL A CARGO DE LA U.F.I. Nº8 DE MORENO,

384 3a sesión ordinaria

DEPARTAMENTO JUDICIAL MERCEDES S/FALBO, MARIA DEL CARMEN - DENUNCIA». SOLICITA SORTEO. DESIGNADO EL DR. ASSEFF, ANIBAL JULIO. H-63/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF. S.J. 85/10 AUTOS CARATULADOS «SALADINO, ANTONIO CAYETANO JUEZ A CARGO DEL JUZGADO DE GARANTIAS Nº 1 DE OLAVARRIA, DEPARTAMENTO JUDICIAL AZUL S/ PROCURACION GENERAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - DENUNCIA» SOLICITA SORTEO DE DOS LEGISLADORES ABOGADOS. DESIGNADO DR. FELIU, MARCELO. H-64/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: RE. S.J. 18/08 AUTOS CARATULADOS «PRATO, SERGIO JOSE, TITULAR DEL JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL Nº 8 DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SAN MARTIN, S/ REQUERIMIENTO». SOLICITA SORTEO. DESIGNADOS DRES. ALFREDO CESAR MECKIEVI Y MARIA ISABEL GAINZA. H-65/12-13 JURADO DE ENJUICIAMIENTO: REF. S.J. 47/08 AUTOS CARATULADOS «SAL LARI, RAFAEL, TITULAR DEL JUZGADO DE GARANTIAS Nº 3 Y ROSSIGNOLI, ESTEBAN, TITULAR DEL JUZGADO DE GARANTIAS Nº 4, AMBOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO S/ POSSE, GUSTAVO DENUNCIA». SOLICITA SORTEO. DESIGNADO MENSI, ALDO LUIS.

DE PARTICULARES G-4/12-13 ELEVA NOTA: PRESIDENTE DE LA A.F.A.L.P. (ASOCIACION DE FONIATRIA, AUDIOLOGIA Y LOGOPEDIA PLATENSE, SOLICITANDO SE DECLARE DE INTERES PROVINCIAL EL CURSO ANUAL SOBRE LENGUAJE EN NIÑOS «PACIENTES DEL ESPECTRO AUTISTA, TRATAMIENTO

385 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

Y POSIBILIDADES DE INTERVENCION». A LLEVARSE A CABO A LO LARGO DEL PRESENTE AÑO. «A LA COMISION SALUD PÚBLICA»

3a sesión ordinaria

CAMARA DE DIPUTADOS EJERCICIO 2010. «A LA COMISION PRESUPUESTO E IMPUESTOS»

H-55/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE LA RESOLUCION N° 579 MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL ANUNCIO DE LA PRESIDENTA, SOBRE LA INTERVENCION DE REPSOL - Y.P.F. Y ADHIERE AL CONCEPTO DE LA DEFENSA DE NUESTRA ECONOMIA Y RECURSOS NATURALES. «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

H-66/12-13 ELEVA NOTA: SOLICITANDO EXCUSACION EN LA CAUSA S.J. 154/11 CARATULADA «NIEVA WOODGATE, FEDERICO, FISCAL GENERAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MORON SOBRE JONS, ALEJANDRO - DENUNCIA» Y SU ACUMULADO SJ 175/11, «NIEVA WOODGATE, FEDERICO, FISCAL GENERAL DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL DE MORON SOBRE COMISION BICAMERAL DE ENJUICIAMIENTO - DENUNCIA» «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

H-56/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE LA RESOLUCION N° 2577, SOLICITANDO SE INCLUYA EN LA LEY ORGANICA DE LAS MUNICIPALIDADES EL DERECHO A LA LICENCIA POR MATERNIDAD CON GOCE DE HABERES DE LAS CONCEJALES DE LOS DISTINTOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA. «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL»

H-67/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE RESOLUCION Nº 2.124/12 MANIFESTANDO REPUDIO A LOS DICHOS DEL EX DICTADOR JORGE RAFAEL VIDELA, QUIEN JUSTIFICO LA DESAPARICION Y MUERTE DE PERSONAS DURANTE SU GOBIERNO, EN EL LIBRO TITULADO « DISPOSICION FINAL «. «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL»

H-57/12-13 DECRETO 1528/2012 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA RESOLUCION Nº 1528/12 SOLICITANDO SE DEROGUE EL DECRETO Nº 2146/79, IMPONIENDOSE AL TRAMO DE LA AUTOPISTA DE LA RUTA NACIONAL Nº 9 ENTRE SAN NICOLAS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE, EL NOMBRE DE «ISLAS MALVINAS ARGENTINAS». «A LA COMISION ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS»

H-68/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE COMUNICACION Nº 1.895/12 SOLICITANDO PREFERENTE DESPACHO, ACERCA DEL OTORGAMIENTO DE PERMISOS, CUPOS, TASAS, DURACION Y DEMAS CONDICIONES PARA LA ACTIVIDAD PESQUERA COMERCIAL DEL PEJERREY, EN LAS LAGUNAS HABILITADAS. «A LAS COMISIONES ASUNTOS AGRARIOS Y PESCA Y ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL»

H-58/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DEL FALLO EXPEDIENTE Nº 1.134.0/10 RENDICION DE CUENTAS DE LA H.

H-69/12-13 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE RESOLUCION N° 3/12 SOLI-

DE ORGANISMOS OFICIALES

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

CITANDO LA SANCION DEL PROYECTO DE LEY TENDIENTE A AMPLIAR LA OCTAVA SECCION ELECTORAL. «A LAS COMISIONES REFORMA POLÍTICA Y REFORMA DEL ESTADO Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS» H-70/12-13 DECRETO 0005/2012 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE RESOLUCION Nº 0005/12, MANIFESTANDO APOYO A LA DECISION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL TENDIENTE A DECLARAR DE UTILIDAD PUBLICA Y SUJETO A EXPROPIACION DEL CINCUENTA Y UNO POR CIENTO (51%) DEL PATRIMONIO DE YPF. «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL» H-71/12-13 DECRETO 09/2012 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE RESOLUCION Nº 9/12 ADHIRIENDO Y SOLICITANDO TRAMITE URGENTE AL PROYECTO DE LEY ENVIADO POR EL PODER EJECUTIVO NACIONAL, DENOMINADO «DE LA SOBERANIA HIDROCARBURIFERA». «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL» H-72/12-13 DECRETO 18/2012 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE DECRETO Nº 18/12, DECLARANDO DE INTERES EL CANAL PAKA PAKA, CON LA FINALIDAD DE QUE LA SEÑAL SEA INCLUIDA, EN LA GRILLAS DE PROGRAMACION DE LOS SERVICIOS DE TELEVISION POR CABLE DE LA CIUDAD. «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL» H-73/12-13 DECRETO 7/2012 COMUNICACIONES VARIAS: ELEVA COPIA DE RESOLUCION Nº 7/12, MANIFESTANDO REPUDIO RESPECTO A LAS DECLARACIONES EFECTUADAS POR EL

386 3a sesión ordinaria

EX DICTADOR Y GENOCIDA JORGE RAFAEL VIDELA. «A LA COMISION ASUNTOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL»

DE LAS COMISIONES AL ORDEN DIA D-3761/10-11 DIPUTADO: BUDASSI LAS COMISIONES ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS y LEGISLACIÓN GENERAL PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE LEY: ARTICULOS DEL DECRETO-LEY 7425/68 Y MODIFICATORIAS, CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL. D-1047/11-12 DIPUTADO: PASSAGLIA LA COMISION SALUD PÚBLICA PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE LEY: INSTITUYE EL DIA 2 DE MAYO DE CADA AÑO COMO EL DIA PROVINCIAL DEL MEDICO UROLOGO. D-1680/11-12 DIPUTADO: MIGUEL LAS COMISIONES ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS y LEGISLACIÓN GENERAL PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE LEY: MODIFICACION ARTICULO 627 DE LA LEY 7425, CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL. E-84/11-12 SENADOR: ASSEFF LAS COMISIONES ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS y LEGISLACIÓN GENERAL PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE LEY: MODIFICANDO EL ARTICULO 2° DE LA LEY 12.074 DE CREACION DEL FUERO CONTENCIOSO ADMINISTRATVO. F-608/11-12 Y UNIFICADO F-503/11-12 SENADOR: ZINGONI

387 Mayo 10 de 2012

DIARIO DE SESIONES SENADO DE BUENOS AIRES

LAS COMISIONES ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO y SEGURIDAD PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL (OPDS) ORGANISMO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, IMPLEMENTE DE MANERA INMEDIATA UN PROGRAMA DE CONTROL CALIFICADO DE LA PLANTA DE LA EMPRESA PETROBRAS UBICADA EN EL BARRIO DE LOMA PARAGUAYA DE LA CIUDAD DE BAHIA BLANCA. F-612/11-12 SENADOR: NINO LAS COMISIONES ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO y SEGURIDAD PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON DENUNCIAS EFECTUADAS POR LA MUNICIPALIDAD DE GENERAL RODRIGUEZ O POR ALGUN VECINO DE LA ZONA, EN RELACION AL PRESUNTO VACIAMIENTO DE LIQUIDOS CONTAMINANTES EN LA VERA DE LA RUTA Nº 6.

3a sesión ordinaria

NACIONAL «PROGRAMA GARRAFAS PARA TODOS». F-676/11-12 SENADOR: MECKIEVI LA COMISION TRANSPORTE, PUERTOS E INTERESES MARÍTIMOS PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON ACCIDENTES VIALES OCURRIDOS ENTRE EL 1º DE DICIEMBRE DE 2011 A LA FECHA, EN EL LLAMADO CORREDOR DEL ATLANTICO CONFORMADO Y DELIMITADO POR LAS RUTAS 11, 2, 36, 56, 63 Y 74. F-691/11-12 SENADOR: MECKIEVI LA COMISION OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS SOBRE LA EVOLUCION DE LA CANCELACION DE PASIVOS REMANENTES DE LA RECAUDACION CONTRACTUAL ALCANZADA CON COVISUR S.A.

F-621/11-12 SENADOR: MALAGAMBA LA COMISION SEGURIDAD PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL PODER EJECUTIVO, QUE A TRAVES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD, PONGA EN FUNCIONAMENTO UNA DESTACAMENTO POLICIAL MOVIL EN LA LOCALIDAD DE IGNACIO CORREAS, PARTIDO DE LA PLATA.

F-693/11-12 SENADOR: MECKIEVI LA COMISION OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON DATOS DE FECHA DE INICIO DE OBRAS Y TIEMPO ESTIMADO PARA LA CONSTRUCCION DE LA SEGUNDA CALZADA DE LA RUTA 11 ENTRE GENERAL CONESA Y SAN CLEMENTE DEL TUYU.

F-666/11-12 SENADOR: ZAMPERETTI LA COMISION USUARIOS Y CONSUMIDORES PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE RESOLUCIÓN: REQUIRIENDO LA CORRECTA PROVISION EN TODO EL TERRITORIO PROVINCIAL PARA EL PERIODO INVERNAL 2012 DE LA LLAMADA «GARRAFA SOCIAL», IMPLEMENTADA POR INTERMEDIO DEL PROGRAMA

F-696/11-12 SENADOR: ASSEFF LA COMISION ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON CONTROLES, VERIFICACIONES Y/O FISCALIZACIONES AL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL DEL ESTABLECIMIENTO

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

388 3a sesión ordinaria

«COOPERATIVA DE TRABAJO AVICOLA MORENO LTDA.» DE LA LOCALIDAD DE MORENO.

EL 30 ANIVERSARIO DEL DESEMBARCO DE TROPAS ARGENTINAS EN LAS ISLAS, EL 2 DE ABRIL DE 1982.

F-698/11-12 SENADOR: LOPEZ LA COMISION USUARIOS Y CONSUMIDORES PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE DECLARACIÓN: SOLICITANDO AL IOMA IMPLEMENTE DENTRO DE SU SITIO W EB EL ACCESO DEL AFILIADO PARA LA OBTENCION DE LA VERIFICACION AFILIATORIA Y DE LOS BONOS DE CONSULTA MEDICA.

F-7/12-13 SENADORA: BARRIONUEVO LA COMISION ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON EL ESTADO DEL BASURAL SITUADO EN RUTA 4 Y 201 DEL PARTIDO DE MORON.

F-707/11-12 SENADOR: ASSEFF LA COMISION ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL POR PARTE DE LOS ESTABLECIMIENTO MATADERO Y FRIGORIFICO VACUNO Y PLANTA DE SEBO Y SANGRE RADICADOS EN EL PREDIO DEL EX FRIGORIFICO MORENO DE DICHA LOCALIDAD. F-717/11-12 SENADOR: ASSEFF LA COMISION ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: ASPECTOS VINCULADOS CON LA DEFICIENTE PROVISION DE AGUA POTABLE, A LOS HABITANTES DE LOS PARTIDOS DE MERLO, MORENO Y GENERAL RODRIGUEZ. F-1/12-13 SENADOR: VÁZQUEZ LA COMISION LEGISLACIÓN GENERAL PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE DECLARACIÓN: ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL «DIA DEL VETERANO Y DE LOS CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS», A CELEBRARSE

F-14/12-13 Y UNIFICADO F-21/12-13 SENADORA: EHCOSOR DE ACUÑA LA COMISION IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD PRESENTA DESPACHO AL PROYECTO DE DECLARACIÓN: MANIFESTANDO ADHESION AL 101º ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL 8 DE MARZO.

DIARIO DE SESIONES

389 Mayo 10 de 2012

SENADO DE BUENOS AIRES

3a sesión ordinaria

III.- Reseña del Orden del Día Nro. Origen de Orden

Asuntos

Comisiones

1

DD

PROYECTO DE LEY REVISION: declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en al barrio José Luis Cabezas de La Matanza, los que serán destinados a sus actuales ocupantes. D-2502/10-11 Diputada: SANCHEZ

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE PRESUPUESTO E IMPUESTOS

2

SS

PROYECTO DE LEY: modificando artículo 3° de la ley 10.592 -Régimen Jurídico Bás ico e Integral para las personas discapacitadascertificado de la existencia de discapacidad. E-82/11-12 Senadores: LOPEZ VILLA Y MOR ROIG

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE IGUALDAD REAL DE TRATO Y OPO RTUNIDADES Y DE DISCAPACIDAD

3

SS

PROYECTO DE LEY: estableciendo la obligación de las empresas de telefonía fija, móvil, medicina prepaga, servicios de televisión por cable y/o Internet, de entregar un certificado de baja del mismo, cuando dicho régimen haya sido solicitado por el usuario vía telefónica o a través de un sistema virtual. E-213/11-12 Senador: GRAU

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

4

SS

PROYECTO DE LEY: asignando al Cons ervatorio de Mús ica «Bilardo Gilardi», el uso exclusivo y permanente para el desarrollo de sus actividades, del edificio Servente, situado en 524 esquina 12 de la ciudad de La Plata. E-249/11-12 Senadora: HELGUERO

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

Destino

DIARIO DE SESIONES Mayo 10 de 2012

Nro. Origen de Orden

SENADO DE BUENOS AIRES

Asuntos

390 3a sesión ordinaria

Comisiones

5

SS

PROYECTO DE DECLARACION: declarando de interés legislativo la película de cine independiente «El estudiante», estrenada el 1° de septiembre de 2011, dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Esteban Lamothe. F-605/11-12 Senador: GARCIA

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE EDUCACION, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TECNICA

6

SS

PROYECTO DE DECLARACION: declarando de interés legislativo el libro ¡Cómo, esto también es matemática? del lic enciado Adrián Paenza. F-606/11-12 Senador: GARCIA

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE EDUCACION, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TECNICA

7

SS

PROYECTO DE LEY: modificando artículos 41 y 431 de la ley 13.654, Fuero de Responsabilidad Penal juvenil. E-29/11-12 Senador: ASSEFF

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

8

SS

PROYECTO DE LEY: creando el Plan de ges tión de envases vacíos de agroquímicos. E-186/11-12 Senadores: MECKIEVI, ZAMPERETTI Y DI RADO

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LAS COMISIONES DE ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO y LEGISLACIÓN GENERAL

9

SS

PROYECTO DE LEY: Código de Etica para magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. E-215/11-12 Senador: MECKIEVI

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

10

SS

PROYECTO DE LEY: declarando «Capital Provincial del Jamón Crudo» al distrito de Marcos Paz. E-251/11-12 Senador: TORRES

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CONSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE EDUCACION, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TECNICA

Destino

DIARIO DE SESIONES

391 Mayo 10 de 2012

Nro. Origen de Orden

SENADO DE BUENOS AIRES

Asuntos

3a sesión ordinaria

Comisiones

11

SS

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: aspectos vinculados a la recaudación de distintas estaciones de peaje y la distribución de los porcentajes a los municipios. F-535/11-12 Senador: MECKIEVI

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE HACIENDA

12

SS

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: aspectos vinculados con la cons truc ción de viviendas sociales en la ciudad de Pinamar a través de la Fundación Eco-Pinar. F-87/12-13 Senador: FERNANDEZ, CARLOS

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

13

SS

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: aspectos vinculados con a cantidad de Fiscales que han tenido su cargo la investigación sobre la denuncia efectuada contra el intendente de Pinamar, por la construcción de un plan de viviendas sociales, otorgado por el Instituto de la Vivienda. F-88/12-13 Senador: FERNANDEZ, CARLOS

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

14

SS

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: aspecto vinculados con la construcción y adjudicación del Barrio «25 viviendas» de la localidad de Pinamar. F-150/12-13 Senador: VAZQUEZ, RICARDO

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

15

SS

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES: aspectos vinculados con denuncias radicadas en la justicia del distrito de Mar del Tuyú. F-154/12-13 Senadores: CARIGLINO, MECKIEVI Y ASSEFF

MOCION DE PREFERENCIA PARA SER CO NSIDERADA CON DESPACHO DE LA COMISION DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y ACUERDOS

Destino

HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECCIONES ELECTORALES

Sección Segunda: Colón, Pergamino, San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Salto, Rojas, Arrecifes, Capitán Sarminto. Nº senadores: 5.

Sección Cuarta: Gral. Villegas, F. Ameghino, Gral. Pinto, Leandro N. Alem, Gral. Arenales, Junín, Chacabuco, Chivilcoy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, H. Yrigoyen, Pehuajó, Trenque Lauquen, Rivadavia, Carlos Tejedor, Lincoln, Gral. Viamonte Nº senadores: 7.

Sección Prim era: Campana, San Fernando, Pilar, Escobar, Tigre, Luján, Mercedes, Suipacha, Navarro, Gral. Las Heras, General Rodríguez, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Tres de Febrero, General San Martín, Vicente López, San Isidro, Hurlingham, Ituzaingo, Malvinas Argentinas,J. C. Paz, San Miguel. Nº senadores: 8

Sección Capital, Octava: La Plata. Nº senadores: 3

2 1 3

4 7

5 6

Sección Sexta: Pellegrini, Tres Lomas, Saliquelló, Guaminí, Daireaux, Gral. Lamadrid, Laprida, Benito Juárez, Gonzalez Chaves, Tres Arroyos, Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, Monte Hermoso, Cnel. Rosales, Bahía Bl anca, Torn quist, Cnel Suárez, Saavedra, Ad olfo Als ina , Puá n, Villarino, Carmen de Patagones. Nº senadores: 6.

Sección Séptim a: 25 de Mayo, Roque Pérez, Saladillo, Gral. Alvear, Bolívar, Tapalqué, Azul, Olavarría. Nº senadores: 3

www.senado-ba.gov.ar

8

Sección Tercera: Lobos, La Matanza, Berisso, Ensenada, Lanús, Florencio Varela, Cañuelas, Magdalena, Punta Indio, Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Berazategui, Presidente Perón, Esteban Echeverría, Ezeiza, San Vicente, Coronel Brandsen. Nº senadores: 9.

Sección Quinta: Chascomús, Gral. Paz, Monte, Gral. Belgrano, Las Flores, Rauch, Tandil, Necochea, San Cayetano, Lobería, Gral. Al var ad o, Bal ca rce , G ra l. Pu eyr re dón , M ar Ch iqu it a, Ayacucho, Pila, Gral. Guido, Maipú, Gral. Madariaga, Villa Gesell, Pinamar, Partido de la Costa, Gral. Lavalle, Tordillo, Dolores, Castelli, Lezama Nº senadores: 5.

Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires

Edición y composición:

Cuerpo de Taquígrafos de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires Impresión:

Imprenta de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.