Story Transcript
REUNIÓN DE TRABAJO DEL PLENO DE COFETEL, CON LAS COMISIONES Ó UNIDAS DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, Y DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA, DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
Mony de Swaan Comisionado Presidente de la COFETEL Comisionado Presidente de la COFETEL
Senado de la República, México D.F. 13 de junio de 2013 13 de junio de 2013 1
Agenda I.
Transición a la Televisión Digital Terrestre. a) b) c) d)
II.
Programa piloto en Tijuana. g p j a) b) c) d) e) f)
III.
Contexto internacional. Contexto mexicano. Importancia del proceso. Ritmo acelerado.
Descripción del proceso. Resultados. Zonas aledañas. Aplazamiento Aplazamiento. Ventanilla y 01‐800. Lecciones aprendidas.
Próximos pasos. ó i
2
I.‐ Transición a la Televisión Digital Terrestre. Contexto Internacional.
La Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) es quizá el proyecto estratégico y transversal más importante de la política en telecomunicaciones y radiodifusión. p p y Así lo han entendido 30 países que han culminado su transición; 7 más lo harán en 2013. De la experiencia internacional se concluye que una transición exitosa: • Establece una fecha clara y definitiva, sólo revisable bajo ciertos parámetros. • Puede incluir o no un umbral de penetración, pero nunca 100%. • Se encuentra plasmada en Ley. • Utiliza programas piloto. • Incorpora algún tipo o modalidad de subsidio. Incorpora algún tipo o modalidad de subsidio • Involucra a todos los poderes y órdenes de Gobierno. Bélgica Inglaterra S Suecia i
Alemania Noruega Dinamarca Luxemburgo Holanda Finlandia Suiza EE.UU. 2006
2007
2008
2009
Italia
Hungría
Marruecos Argelia
Ecuador Países B il Brasil Rep. Checa R Ch menos Francia N. Zelandia Filipinas desarrollados Australia Rumania en Africa India Eslovenia Gales Bulgaria Colombia Estonia Escocia México Costa Perú Croacia Austria Kenia Sudáfrica Rusia Rica Bolivia Taiwan Malta Corea S Islandia Malasia Chile Argentina Uruguay España Canadá Portugal Macedonia China Tailandia El Venezuela Austria Japón Taiwan Polonia Ucrania Grecia Paraguay Indonesia Salvador Malasia Cuba 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
3
I.‐ Transición a la Televisión Digital Terrestre. Contexto mexicano.
Desde 2004 se ha configurado el marco legal para transitar a la TDT. POLÍTICA 2004 POLÍTICA 2004
APAGÓN
• Sin fecha clara • “Altos niveles de penetración”. ió ”
SERVICIOS ADICIONALES
• Servicios de Telecom, previa contraprestación contraprestación.
•
Diciembre 31, 2015
POLÍTICA 2012 POLÍTICA 2012 • • •
Diciembre 31, 2015. Pilotos en 2013 y 14. P Penetración de 90%. ió d 90%
REFORMA REFORMA CONSTITUCIONAL • •
Diciembre 31, 2015. Sin umbral de penetración ió
• Servicios de Telecom, previa • Posibilidad de prestar contraprestación. servicios adicionales.
•
“Acciones de política industrial”. industrial
• •
• Mecanismos claros de • Must carry Subsidio. medición (INEGI). complementa Límite a la venta de TVs • Receptores deben ser A/53, venta de TVs Receptores deben ser A/53 cobertura de señales cobertura de señales analógicas. de preferencia con A/72 digitales abiertas. (MPEG‐4).
•
No se menciona.
•
Liberar banda 700 MHz en 2012.
PENETRACIÓN TDT
DIVIDENDO DIGITAL 700 MHz
DECRETO 2010 DECRETO 2010
• Impide asignar canales en 700MHz. • Promover que canales espejo estén por debajo de C‐37 (600 MHz).
• Devolución de “canales espejo” • Garantizar uso eficiente del espectro, • Red Abierta
4
I.‐ Transición a la Televisión Digital Terrestre. Importancia del proceso.
Mejor aprovechamiento de espectro con mejor calidad. La televisión abierta tiene atribuidos 402MHz de espectro (canales 2 al 69). 300MHz son subutilizados Cada canal ocupa 6MHz. Con tecnología analógica es inevitable mantener bandas de guarda p g g g (6MHz en VHF y 30MHz en UHF). Es decir, sólo hay espacio para 16 canales analógicos. Avanzar en transmisiones digitales permitiría: •
Transmitir sin bandas de guarda. Hasta 30 canales digitales.
•
En los mismos 6MHz, alta definición, multiplexeo y servicios adicionales (blogs, clima, guías, cc).
•
Recuperar los canales 294 espejo entregados a concesionarios y permisionarios.
•
Primer Dividendo Digital en la banda 700MH (canales 52 al 69) Primer Dividendo Digital en la banda 700MHz (canales 52 al 69).
•
Potencial Segundo Dividendo Digital en la banda de 600MHz.
•
Avanzar varios de los proyectos básicos contenidos en la Reforma Constitucional. 6 MHz
Analógico Un solo canal
Espectro p
Digital 1 ‐ 1 canal Alta Definición (HD) ‐ 1 canal Definición estándar (SDTV)
Digital 2 ‐ 6 canales estándar
5
I.‐ Transición a la Televisión Digital Terrestre. Ritmo acelerado.
A partir de 2010 se acelera el ritmo.
* ENDUTIH, abril 2012 **ENPETAH, agosto 2012
Canales de TDT autorizados y en operación 350 313 300 250 Número de canale es
Cifras alentadoras 313 canales TDT autorizados. 294 autorizaciones de pares digitales de TDT; Representan 38.9% del total de estaciones analógicas. 146 canales de TDT en operación; 43 con multiprogramación. 40 localidades con canales TDT en operación. Más de 70% de la población potencialmente cubierta. Los hogares que cuentan con un receptor digital pasaron de 15.8% en 2011 a casi 25% a finales de 2012.* La penetración de TV de paga llega a 56% en algunas ciudades.**
224
200 Autorizados
150
117
146
En operación
100 63 50 0
25 24 2006
63 84
33 32
36
2007
2008
48
55
2009
2010
2011
Jun‐13
Año
6
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
El programa piloto en Tijuana, único en América Latina… Política TDT 2012 Programa piloto Programa piloto. Medición de la penetración penetración. Evaluación de la penetración. Posibilidad de modificaciones.
Tijuana, B.C. con terminación de transmisiones analógicas el 16 de abril de 2013. Se enfocó a determinar el porcentaje de personas que cuentan con capacidad para recibir las señales radiodifundidas de la TDT, excluyendo aquéllas que la reciben a través de un concesionario de excluyendo aquéllas que la reciben a través de un concesionario de TV restringida. La penetración de la TDT se evaluó en aquellos hogares cuyo servicio depende de la televisión abierta únicamente. En caso de que un mes antes de que corresponda realizar el apagón analógico en una determinada localidad, no se haya alcanzado un nivel de penetración de 90% de la TDT, la Comisión debe ajustar la fecha para el apagón analógico fecha para el apagón analógico.
7
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
Información básica Piloto Tijuana. Objetivo: Obj i 90% antes de abril 16, 2013. d b il 16 2013 Financiamiento: FONCOS ($360MDP tope). Mecanismo: licitación abierta de servicios de visita y/o instalación en los hogares objetivo. Acompañamiento: SHCP Difusión: campaña masiva de comunicación social y sitio TDT (www.tdt.mx). Hogares Objetivo: escasos recursos dependen de TV abierta, CONEVAL.
que
Ganador: Teletec de México (Nov. 26, 2012). Servicios contratados: visita a hogares e instalación de decodificadores y/o antenas. Fecha límite para instalación: marzo 13, 2013. Supervisión: cédulas firmadas a cargo de tercero
El 13 de marzo de 2013, el Pleno de COFETEL determinó que no se contaba con evidencia documental que permitiera concluir que se había alcanzado el nivel de penetración requerido. El l d l i ld ió id El Pleno estableció nueva fecha: 28 de mayo de 2013.
8
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
La empresa ganadora lo hizo cotizando los siguientes servicios…
9
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
Universo de la televisión en Tijuana. Total de hogares: 428,759 Hogares con TV: 402,554 Hogares con TV paga: 195,608 H TV 195 608 Hogares TV abierta: 200,456 Objetivo estimado (90%): entre 180 y 186 mil, sin considerar TV digita considerar TV digita Hogares objetivo: aquellos ubicados en las zonas identificadas como de escasos recursos cuyo servicio depende de la televisión abierta, no reciben TDT y tienen electricidad tienen electricidad. Hogares no objetivo: hogares restantes, que no son susceptibles de recibir el servicio de instalación de un decodificador
10
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
Campaña de Comunicación Social. Presupuesto (producción y difusión). 9 millones 709 mil pesos. Nú Número de spots de radio. d d di 15,613 distribuidos en 22 emisoras. Número de publicaciones. 23 planas distribuidas en los 3 principales periódicos locales. iódi l l
Espectaculares y otros medios. 150 bardas rotulada Nú Número de spots de televisión. d d l i ió 456 spots de 30 seg. distribuidos en 4 canales locales. 56 cápsulas de 5 minutos distribuidas en 4 canales locales canales locales.
11
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
Video Resumen
12
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Descripción del proceso.
Instrumentos de Medición. El Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión (CCTDR) consideró viable que la medición de la penetración tuviera como principal sustento las cédulas de los servicios de visita y/o instalación de decodificadores y antenas digitales del programa piloto. Al finalizar la instalación de decodificadores y/o antenas, la Comisión contó con 4 fuentes de información: •
E Encuesta de Penetración de Televisión Abierta en los Hogares t d P t ió d T l i ió Abi t l H ENPETAH INEGI 2012. ENPETAH‐ INEGI 2012
•
Cédulas firmadas por ciudadanos que recibieron servicios de visita y/o instalación de decodificadores y antenas digitales realizado por Teletec.
•
Supervisión por parte de IPSOS BIMSA de los servicios prestados por Teletec. Supervisión por parte de IPSOS BIMSA de los servicios prestados por Teletec.
•
Encuesta de Penetración de Televisión Abierta en los Hogares de Field Research 2013.
13
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Resultados.
Visitas e Instalación.
Teletec reportó 222,608 visitas sin instalación y 193,704 visitas con instalación en zonas objetivo. Durante un mes, todas las cédulas fueron revisadas y validadas por un equipo de 12 inspectores de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión. inspectores de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión. Todas las cédulas y bases de datos estuvieron siempre a disposición de los miembros del Pleno Las cédulas que no cumplieron con los requisitos establecidos en el contrato fueron rechazadas, lo que resultó en 192,060 cédulas validadas en trabajo de gabinete *La tabla muestra las cédulas de visitas e instalaciones aceptadas por COFETEL
14
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Resultados.
Supervisión de los servicios realizada por la empresa IPSOS BIMSA. Además del trabajo documental de gabinete, se determinó una muestra aleatoria de 8,880 cédulas (6,331 instalación y 2,549 visitas) para la supervisión en campo. 2,700 cédulas presentaron algún tipo de incidencia, no todas determinantes. La incertidumbre de los datos es de 15.02% para las instalaciones y el 7.02% para la visitas sin i id b d l d d 02% l i l i l 02% l ii i instalación.
15
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Resultados.
Además, se buscaron mecanismos para actualizar mediciones de penetración de TDT penetración de TDT. Encuesta Field Research Realizada del 5 al 15 de abril de 2013. 2013 Muestra de 2,700 hogares de la ciudad de Tijuana. (3 veces más que ENPETAH del INEGI). Error (+/‐) 2 % y confianza del 95%. 402,554 hogares con señal de televisión, 196,139 con servicio de TV de paga y 206 946 sólo servicio de TV de paga y 206,946 sólo servicio de TV abierta. De los hogares que dependen de TV abierta 29,409 dijeron contar con televisor digital. l d l 30% de respuestas contradictorias respecto de adopción de tecnología digital, según la propia empresa‐
16
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Resultados.
Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del modelo.
Se tomaron siempre los datos más actualizados (Field Research) y los más conservadores (i.e. (i e mayor número de incidencias, menor penetración de TV digital). Utilizando las cifras de INEGI, por ejemplo, la penetración habría alcanzado 96.09% Al 28 de mayo de 2013, Tijuana estaba lista para la transición. El costo total del proyecto fue de $237mdp. El remanente fue reintegrado a FONCOS. 17
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Zonas Aledañas.
Ni Rosarito, ni Ensenada ni Tecate debieron ser factor. Tecate Tecate, Ensenada y Rosarito no están incluidas en la Política TDT para 2013. 2013 Se trata de localidades que cuentan con su propio servicio local o complementario, por lo que no debió existir afectación salvo que indebidamente algún operador haya suspendido su transmisión analógica. COFETEL ya investiga y, en su caso, se presentará a Pleno propuesta de sanción. Ensenada d
Hogares 26,024 Hogares TV abierta 11,261 (43.3%) Hogares TV paga 14,763 (56.7%) 6 señales analógicas principales que sirven a la ciudad. Su funcionamiento debió continuar sin afectación alguna Tecate 1 canal principal y 4 complementarios Su funcionamiento debió continuar, afectando exclusivamente las zonas de empalme. Rosarito
Hogares 24,144 H Hogares TV abierta bi t 3 894 3,894 (16 1%) (16.1%) Hogares TV paga 20,250 (83.9%) La señal de Tijuana nunca ha llegado con calidad. Ello explica la altísima penetración de cable (el doble que la media nacional). Para hogares con cable, no hay afectación alguna.
18
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Aplazamiento.
COFETEL atendió la solicitud de la autoridad electoral. El propio IFE reconoce que COFETEL brindó en todo momento información oportuna respecto del proceso de transición, fechas y localidades. El 16 de mayo, COFETEL solicitó al IEPBC opinión formal respecto de la celebración del evento a realizarse li ell 28 de d mayo en Tijuana. Tij El IEPBC respondió dió de d manera afirmativa, fi ti sin i adelantar d l t preocupación alguna respecto del proceso electoral en curso. COEFETEL carece de facultades para interpretar disposiciones como el artículo 41 constitucional o aquellas contenidas en el COFIPE El 30 de mayo, dos días después de la transición en Tijuana, COFETEL recibió el Acuerdo del Comité de Radio y Televisión del IFE, solicitando el restablecimiento de las trasmisiones analógicas para garantizar que todos los ciudadanos pudieran recibir los mensajes de la autoridad electoral y los partidos políticos. Lo anterior, en atención a una solicitud hecha por el propio IEPBC. Ninguna autoridad electoral solicitó información a COFETEL respecto del programa piloto en Tijuana. Ante la solicitud, el Pleno de la COFETEL decidió establecer el 18 de julio de 2013 como nueva fecha
19
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Ventanilla y 01‐800.
Los datos de ventanilla y 01‐800 son consistentes. Del 31 de mayo al 12 de junio se han recibido 8,635 solicitudes en ventanilla. COFETEL determinará cuáles son susceptibles de recibir un decodificador y/o antena. Conforme a la licitación, TELETEC instauró un 800 donde al 10 de junio de han recibido 535 llamadas de las cuales 529 fueron solicitudes de información 4 reportes de problemas con llamadas, de las cuales 529 fueron solicitudes de información, 4 reportes de problemas con el equipo y 2 quejas. Ventanilla 8,635 solicitudes recibidas 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
20
II.‐ Programa piloto en Tijuana. Lecciones aprendidas.
Oportunidades de mejora. Ajuste en zonas objetivo. La cartografía del INEGI no siempre está actualizada. Necesario actualizar con trabajo de campo. Ampliación de tiempo para el proceso. Para p p p p campaña de medios, proceso de visitas e instalaciones con posibilidad de ajustarse por razones de causa fortuita o fuerza mayor.
En población NO objetivo, basta encuesta. El levantamiento de un censo en zonas no objetivo dificulta el proceso.
Automatización de etapa inicial del proceso. Automatización de etapa inicial del proceso •
Levantamiento y órdenes de servicio de instalaciones en forma electrónica y con GPS;
•
Instalaciones en un segundo momento conforme a órdenes de servicio
•
Ventanilla de atención al público en forma continua incluso después del apagón continua, incluso después del apagón.
•
Número telefónico 01‐800 controlado por la COFETEL con participación del instalador.
* Para el programa piloto, esto se hizo en su momento visitando en campo estas zonas.
21
III.‐ Próximos pasos.
El éxito de la política se construye con la suma de diversos factores. Subsidios: necesario para telehogares marginados (CONEVAL). Oficina TDT: FCC llegó a destinar 400 personas. En COFETEL hay una. Estadística confiable: se ha contratado a INEGI para realizar encuesta específica para TDT. Programa de Visita e Instalación de Decodificadores. Comunicación social: fundamental para aumentar tasa de sustitución, explicar beneficios e invitar a que ciudadanos abran sus puertas. Norma Oficial Mexicana: vital para incrementar tasa de sustitución. p
* Cifras en millones de pesos. ** Apagón analógico en las localidades contempladas en la Política de Transición Digital, se estima que el costo de las localidades que no están calendarizadas en la Política será aproximadamente de $3,343 millones de pesos.
22
III.‐ Próximos pasos.
La TDT se expande este año a la frontera norte.
APAGÓN
CIUDADES
JULIO 18, 2013
1
NOVIEMBRE 26, 2013
5
NOVIEMBRE 26, 2014
•
Tijuana
•
Monterrey, Ciudad Juárez, Mexicali, Nuevo Laredo, Reynosa‐ Mataromoros. México D.F., Torreón, Celaya, León, Guadalajara, Jocotitlán, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Villahermosa, Veracruz, Xalapa, Mérida.
• 14 •
NOVIEMBRE 26, 2015
26
TOTAL
46
Aguascalientes, Chihuahua, Tuxtla‐San Cristóbal, Saltillo, A li t Chih h T tl S C i tób l S ltill Colima, Durango, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Uruapan, Zamora., Tepic, Matías Romero, Oaxaca, Tehuacán, Cancún, Culiacán, Los Mochis, Mazatlán, Cd. Obregón, Guaymas, Hermosillo, Tampico , Cerro azul , Coatzacoalcos, Zacatecas. p
POBLACIÓN 1,498,000 7,022,738 50,328,031
20,554,726
79,403,495
23
III.‐ Próximos pasos.
Meta posible con participación de todos los involucrados. La Reforma Constitucional recién publicada en el DOF, establece el 31 de diciembre de 2015 como fecha límite para el apagón analógico en todo el país. “La transición digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015. Los Poderes de la Unión estarán obligados a promover, en el ámbito de sus competencias, la implementación de equipos receptores y decodificadores necesarios para la adopción de esta política de gobierno garantizando, a su vez, los recursos presupuestales que resulten necesarios. Los concesionarios y permisionarios están obligados a devolver, en cuanto culmine el proceso de transición a la televisión terrestre, las frecuencias que originalmente les fueron concesionadas por el Estado, Estado a fin de garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico, radioeléctrico la competencia y el uso óptimo de la banda de 700 MHz.” (Transitorio Quinto)
24
Muchas gracias.
25