Story Transcript
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Tegucigalpa M.D.C. 09 de enero de 2012 Oficio No. SJDH-‐DM-‐0010-‐2012
Señores OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS Naciones Unidas Su Oficina Estimados Señores:
Tengo el agrado de dirigirle la presente en relación a su Oficio GVA-‐0702-‐SP de fecha 10 de noviembre de 2011, mediante la cual traslada a nuestra representación permanente ante las Naciones Unidas en Ginebra el Cuestionario sobre Normas y Estándares de Calidad de la Educación preparado por el Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, para obtener información de los Gobiernos para la preparación del Informe del Relator Especial sobre el tema en referencia, en el marco de la resolución 10/23 del Consejo de Derechos Humanos, en relación a lo cual nuestro Gobierno presenta las siguientes respuestas: 1) Por favor, sírvase enumerar las leyes nacionales, reglamentos y políticas que establecen las normas y estándares para la calidad de la educación en su país. Incluya también cualquier directriz sobre la calidad de la educación.
×ï
À
ͳͷ
À
×Dzǡ organizar, dirigir y supervisar la educación en todos los niveles del sistema educativo formal
dzǤ ǡ À
ͳͷͺ ǡ
Dzï centro educativo podrá ofrecer conocimientos de calidad inferior a los del nivel que le
dzǤ
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
El Presidente de la República, luego de que fue juramentado el 27 de enero del año 2010, sancionó La Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación, fijando la ×À
Dzǡ
ǡ
×
dzǤ de Nación identificó la existencia de un marcado deterioro en la calidad educativa en establecimientos escolares del sector público por lo que el Plan de Gobierno actualmente en marcha recoge como sus principales objetivos en el sector educativo: 1) Mejorar el acceso de los niños y niñas, jóvenes a los servicios educativos, 2) mejorar la eficiencia al sistema educativo, 3) mejorar la calidad de la educación, 4) mejorar los procesos de gestión a nivel central, departamental, distrital y centro educativo, 5) formar al capital humano para la inserción laboral, 6) Promover la participación de padres y madres de familia y comunidad educativa en el desarrollo del centro educativo. La Secretaría de Educación desde el año 2000 viene desarrollando un proceso de transformación y reforma de la educación de Honduras, con el propósito de desarrollar las competencias básicas necesarias de niños, niñas y jóvenes. En este sentido, en el año 2002, la Secretaría de Educación desarrolló el Currículo Nacional Básico (CNB) así como el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) que abarca aspectos relacionados a cómo evaluar la educación, cómo enseñar, estrategias a utilizarse en el proceso enseñanza-‐aprendizaje, etc. Funciona además el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SINECE), el cual se creó con el fin de regular los procesos de evaluación, definiendo esta última como un proceso de mejora permanente y continua, dinámica y flexible, científica, participativa, integral e inherente al quehacer del proceso educativo y que incide en todos los actores y componentes del sistema, en consonancia con el Currículo Nacional Básico. En cuanto al mejoramiento de la calidad de la educación, se han definido en los 18 departamentos del país, los Estándares Educativos Nacionales para la evaluación de la calidad, los cuales son Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
objetivos educativos que determinan en cada una de las áreas de contenido lo que los estudiantes deben saber y lo que los docentes deben enseñar. Estos Estándares se aplican en todo el sistema educativo haciendo uso de tres herramientas de evaluación educativa, las cuales son: 1) La Prueba Diagnóstica, 2) La Prueba Formativa Mensual y 3) La Prueba de Fin de Grado. Del mismo modo, se han definido las Programaciones Educativa Nacionales que organizan los Estándares de acuerdo a una programación mensual, unificando a nivel nacional los temas enseñados por los docentes. De igual manera, se han definido guías didácticas a nivel nacional para las y los docentes y cuadernos de trabajo para las y los estudiantes. El Estatuto del Docente Hondureño y su Reglamento General disponen la evaluación permanente y sistemática de la labor de la y el docente con fines de mejoramiento de la calidad educativa. Asimismo, se creó el Reglamento General de Educación Primaria que también es una norma legal contentiva de reglas de evaluación de la educación a nivel primario, la cual será sustituida por la Nueva Ley Fundamental de Educación, misma que ya fue aprobada en el primero de tres debates que se deben seguir en el procedimiento de creación de la Ley en el Congreso Nacional, y para los siguientes dos debates que se realizaran en el presente año 2012, se continua consensuando con todos los sectores de la sociedad y los Organismos Gremiales, para lograr una Ley que desarrolle la calidad de la educación en Honduras. También existe la Ley de Fortalecimiento de la Educación Pública y Participación Ciudadana aprobada en mayo del año 2011, la cual aborda el tema de la calidad educativa de una manera más específica y más reglamentada, por ejemplo regula los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDEs), como instancias de participación a nivel del Municipio que coadyuvan en la gestión educativa, formulación y coordinación de los planes estratégicos que apunten al logro de metas y mejoramiento de indicadores educativos.
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
2) Por favor, describa brevemente las normas, los estándares y los requisitos mínimos aplicables, especialmente con respecto a los siguientes temas: a. La infraestructura de la escuela La Secretaría de Educación procura enmarcarse a las pautas desarrolladas El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en relación a la infraestructura con que debe contar la escuela, con servicios básicos tales como servicios sanitarios, luz eléctrica, agua potable, etc. Sin embargo, el Estado por contar con recursos limitados en algunos casos aún no ha logrado satisfacer tales requerimientos, para satisfacer el Derecho a la Educación de los niños, niñas y adolescentes, en consecuencia tomará en cuenta las recomendaciones del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación en relación a las medidas legislativas, administrativas y de otra índole para satisfacer este derecho social. b. El tamaño de la clase y la proporción alumno-‐profesor(a) El Diseño Curricular Nacional B
ȋȌ
Dzdz promover la enseñanza y el aprendizaje; será, fundamentalmente, un espacio social de intercambio, más que un lugar físico, siempre y cuando reúna condiciones pedagógicas adecuadas para el proceso de enseñanza-‐aprendizaje. En la normativa jurídica hondureña no hay una referencia explícita a los tamaños de la clase ni a la proporción alumno-‐profesor (a), sin embargo conforme a los estándares de la Dirección de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación la cantidad de alumnos (as) por aula no puede ser superior a 40, pese a que el promedio es de 22 a 25 alumnos. c. La calificación de los profesores
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
En primer lugar, la adecuada calificación de los profesores se persigue desde el momento de su selección, para lo cual se creó el Sistema Nacional de Selección, con la función de organizar y efectuar el reclutamiento de candidatos (as), seleccionar al y la docente que ocupará cada puesto en aplicación de este Estatuto y sus instrumentos y vigilar la actuación de los funcionarios y empleados en lo que se relacione al reclutamiento y selección de docentes. Luego de la selección, para los efectos de movilidad laboral, régimen de reconocimientos y ejercicio de otros derechos del docente, será la suma de los resultados de una evaluación general, es decir la clasificación de títulos, créditos, méritos, antigüedades y antecedentes por un lado, y por otro la evaluación del desempeño en el ejercicio del puesto, tal como lo establece el Estatuto del Docente Hondureño. d. Las condiciones laborales de las y los profesores y su desarrollo profesional El Desarrollo Profesional del Personal Docente es un tema específicamente atendido en el Currículo Nacional Básico de la Secretaría de Educación, el cual contempla que: La concreción del currículo en el aula depende de la renovada capacidad y el compromiso de los y las docentes. En ellos y ellas recae la responsabilidad de hacer eficaces los cambios pedagógicos y la renovación curricular, en consonancia con la interpretación del contexto social, los avances de la ciencia, la tecnología, la renovación de los enfoques y las técnicas pedagógicas. Esto plantea la necesidad de un sistema de formación docente, orientado a promover y mantener la sostenibilidad pedagógica; y que tenga los siguientes componentes: a. La Formación Inicial de Docentes. b. La Formación Permanente de Docentes, que abarca la capacitación, la actualización, la especialización y la diversificación de la formación. Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Ambos campos de formación deben basarse en los requerimientos del Currículo Nacional Básico aplicando criterios técnicos y pedagógicos que establezca la Secretaría de Educación. El personal docente de los diferentes niveles educativos (prebásica, básica y media), recibirán una formación inicial profesional en el nivel de Educación Superior, estando sujetos a programas de perfeccionamiento y actualización de alta calidad. La formación inicial, impartida por las instituciones formadoras, es regulada por la Secretaría de Educación pues es ésta la que debe establecer los requerimientos curriculares y las condiciones de empleo que garanticen docentes de calidad para todos los niveles y todas las modalidades. La formación se orienta a desarrollar las capacidades que posibiliten la concreción y adecuación permanente a la oferta pedagógica del nuevo currículo; y adecuarlo permanentemente, con innovación y relevancia, enfatizando el desarrollo de competencias profesionales, pedagógicas y personales que aseguren el desempeño efectivo en el aula y en el centro educativo. La función de establecer y administrar un sistema de formación permanente del docente en servicio, corresponde a la Secretaría de Educación, para lo cual podrá contratar servicios de instituciones académicas de nivel superior y otras instituciones acreditadas. Las y los docentes cursarán anualmente algún programa de formación que los/las capacite o actualice en determinada competencia profesional, según está establecido en el Estatuto del Docente Hondureño. Cada docente deberá presentar su plan personal de formación, para que sea considerado en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) y en los programas del sistema. Los programas de formación podrán ser desarrollados a través de diferentes modalidades y medios, según su efectividad y las posibilidades tecnológicas y prácticas del país. En el ámbito de los Proyectos Educativos del Centro (PEC), se considerarán estrategias de autogestión como los Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Centro de Aprendizaje Docente (CAD), las redes educativas (inter-‐centros), los círculos de calidad, etc. La Formación Inicial de las y los Docentes (FID) será ejecutada por las instituciones de Educación Superior; y la Formación Permanente de Docentes será ejecutada por el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE). Para cumplir con esta tarea se gestionará apoyo financiero nacional e internacional. e. El contenido curricular y los materiales pedagógicos El Estado de Honduras cuenta con un Currículo Nacional Básico (CNB) que es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación (prebásica, básica y media). El Currículo Nacional Básico tiene como uno de sus principales objetivos potenciar la formación integral de la población mediante el desarrollo de un currículo que Ȃconsiderando conceptos, procedimientos y actitudesȂ impulse la formación en el campo de la ciencia, la tecnología, los valores y el desarrollo humano. Por otro lado, se creó por la Secretaría de Educación el Departamento de Diseño Curricular con el mandato de implementar y actualizar permanentemente el Curriculum Nacional Básico en todos los niveles. f. Los procesos de enseñanza-‐aprendizaje El Plan Estratégico en materia de Educación que sigue el actual Gobierno procura mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso y aplicación de la ciencia y tecnología relevante actualizada y apropiada. Desarrolla en forma progresiva el Programa de Infopedagogía e Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Informática Educativa, el cual consiste en la integración de procesos de la Infopedagogía y la Informática Educativa a través del uso de tecnologías de la información, en la planificación, desarrollo, fortalecimiento y extensión de las asignaturas que integran el currículo nacional básico. Con esto se pretende aportar, tanto al docente como al alumno (a), novedosos instrumentos de apoyo y métodos de trabajo que enriquezcan y propicien cambios al actual proceso de enseñanza/aprendizaje. En el Sistema Educativo Hondureño se procura adoptar el Paradigma Constructivista, mediante un Dzproceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la pers dz. Luego que en este paradigma en general y en el área de comunicación en especial, se considera el aprendizaje como un proceso marcadamente social e interactivo, es así que en el proceso enseñanza-‐aprendizaje se subraya la importancia de la interacción comunicativa, sea ésta convencional en un aula de clase que favorezca las condiciones para una adecuada comunicación entre el maestro y el alumno, o sea ésta no convencional mediante los instrumentos que nos proporciona la tecnología. g. La gestión escolar, incluyendo la participación de los padres y estudiantes A partir del 2011, se crea la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Ciudadana la cual tiene como propósito fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de familia y la comunidad para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación tomando como sustento la Constitución de la República, el Estatuto del Docente y las demás leyes educativas. Para alcanzar su propósito esta Ley creó el Consejo Escolar de Desarrollo como instancia de participación de las y los docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad a nivel del centro Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
educativo, que formula y coordina en el marco del proyecto educativo del centro, acciones para el mejoramiento de los indicadores sobre la materia. h. Los métodos para evaluar el desempeño de los estudiantes y evaluar los resultados del aprendizaje La Unidad Externa de Medición de la Calidad Educativa (UMCE) se encarga periódicamente de verificar el rendimiento académico de las y los alumnos principalmente en español y matemáticas, entre 3ero y 6to grado, sumado al propio control que lleva el profesor (a) al hacer sus evaluaciones externas periódicas en todas sus modalidades. El Manual de Evaluación de Aprendizaje es el instrumento que describe las normas y procedimientos que orientan los procesos de evaluación de los aprendizajes adquiridos y es parte de los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación, controlados a través de la Dirección General de Evaluación de la Calidad, la cual tiene como objetivo monitorear, dar seguimiento a los servicios educativos midiendo su calidad. Esta Dirección de la Calidad Educativa, tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de la educación a través de programas de capacitación a las y los docentes, procurando que dicha formación sea continua y desarrollando capacidades para lograr fortalecer este sector, dotando a los docentes de incentivos magisteriales así como intensificando los procesos de evaluación y aumentando el rendimiento académico de los alumnos (as), entre otros. Asimismo, en apoyo a la reforma educativa, la comunidad internacional de cooperantes aprobó la propuesta hondureña de Educación para Todos (EFA) para el logro de las metas al 2015. Entre uno de sus logros se encuentra mejorar la calidad de la educación, estipulando índices de rendimiento académico para las y los estudiantes hondureños. Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
La Secretaría de Educación, mediante el proceso de evaluación interna y externa, tiene el propósito de valorar el nivel de desempeño alcanzado por los estudiantes respecto de los estándares y el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB). La evaluación interna es la realizada a los estudiantes directamente por sus propios maestros y l a evaluación externa es un instrumento objetivo que sirve para verificar si los estudiantes están aprendiendo lo propuesto en el Dirección Curricular Nacional Básico y desarrollando sus habilidades y destrezas, para lo cual se aplican pruebas que permiten comparar los resultados de todo un año lectivo a nivel nacional y departamental. Para la toma de decisiones e informar sobre el desempeño estudiantil, también se han producido Informes de Rendimiento Académico a nivel nacional y departamental, así como Estudios de Validación y Factores Asociados. 3) Por favor, identifique los mecanismos institucionales en su país actuando para recopilar y procesar información y para evaluar el cumplimiento de las normas y los estándares establecido para la calidad de la educación. Es válido reiterar que la Dirección General de la Calidad de la Educación tiene como mandato monitorear, dar seguimiento, y medir los servicios educativos y su calidad, todo con el objeto de mejorar la calidad de la educación mediante estos procesos de evaluación a las y los docentes, y de los rendimientos de los alumnos (as). En lo que respecta a la recopilación y procesamiento de la información, se cuenta con un sistema a través de la Unidad de Planeación y Evaluación de la Gestión que ha avanzado mucho en la recopilación de información, contando con alta credibilidad para la evaluación y diseño de políticas en la materia. También el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SINECE), coadyuva en la evaluación de las normas y estándares de la calidad de la educación, tal como nos referimos en la respuesta número 1 de este cuestionario. Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
4) Por favor, sírvase proporcionar información sobre otras iniciativas y desarrollos con el objetivo de promover la calidad en la educación. Proyectos en Ejecución y sus Áreas Programáticas de Atención
No.
Nombre del Proyecto
1)
Transformació n de la Educación con Participación Comunitaria
2)
EDUCATODOS
3)
4)
5)
Fortalecimient o del Sector Salud y Educación en Honduras (PRRAC) "Luis Landa" Formación Permanente de Docentes en Servicio Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de Matemáticas PROMETAM
Descripción Está enfocado a mejorar la calidad y eficiencia de la educación en el nivel preescolar y en los grados inferiores del nivel primario. Asimismo, a la pertinencia y calidad de aplicación curricular en el nivel preescolar y la educación básica inferior para comunidades rurales y dispersas, incluyendo comunidades interculturales bilingües. Considera el fortalecimiento institucional y los procesos de educación comunitaria. Es un programa, que ofrece educación básica formal de calidad a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación o la descontinuaron. Aplica metodologías alternativas de entrega de servicios educativos. Comprende la construcción, rehabilitación, mantenimiento de edificios escolares, fortalecimiento de la gestión educativa de la comunidad, mejoramiento del ámbito nacional, formación docente y mejoramiento de la supervisión. Orientado a fortalecer las capacidades de generación de conocimiento y a apoyar la transformación de la educación nacional, elevando la calidad de la misma con especial énfasis en los centros de educación básica. Ofrece alternativas para mejorar los niveles de rendimiento escolar en los niños y niñas del 1º y 2º ciclo de educación básica en el área de matemáticas, contribuyendo simultáneamente en la revisión y actualización del Currículum Nacional Básico y en la sistematización de la calidad de matemáticas en el aula escolar.
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
Fortalecimient o Sintético a la Educación Básica Proyecto Secretaría de Educación CADERH Programa de UNICEF Dz
dz
6)
7)
8)
Tiene como propósito elevar la calidad de los aprendizajes en el aula, así como la motivación y concientización de padres y madres de familia en apoyo para la formación de sus hijos e hijas. Coordinar el intercambio de acciones de cooperación técnica para mejorar la calidad del recurso humano en los centros de educación vocacional y en los institutos técnicos de educación media. Mejora la gestión de las aulas aunque no se encuentra a nivel nacional se pretende ampliar.
Proyectos de Apoyo a la Gestión Educativo y sus Áreas Programáticas de Atención Programa de Televisión Educativa para 1) Educación Básica (Séptimo, Octavo y Noveno Grado): TELEBÁSICA Programa de Alfabetización y Educación Básica 2) de Jóvenes y Adultos de Honduras (PRALEBAH)
Se ejecuta mediante un convenio de cooperación en materia de Educación a Distancia entre México y Centroamérica. El convenio faculta a Honduras a utilizar el sistema de Telesecundaria de México, para facilitar la expansión de la Educación Básica. Telebásica comprende cinco (5) asignaturas: Biología, Física y Química (Ciencias Naturales), Historia Universal y Geografía General (Estudios Sociales). La Dirección General de Educación Continua, como ejecutora del Programa PRALEBAH. Atiende, a través de diferentes formas de educación alternativa, a la población analfabeta mayor de 14 años y/o con rezago escolar; asimismo fortalecer o crear Centros de Cultura Popular para la adquisición de competencias ocupacionales en diferentes talleres.
Para dar respuesta la presente cuestionario sobre Normas y Estándares de la Calidad de la Educación, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos consulto las fuentes siguientes: -‐
Manual de Evaluación del Desempeño Docente, Dirección General de Evaluación de la Calidad de la Educación, Secretaría de Educación. Junio 2008, Tegucigalpa, Honduras.
-‐
Informe Nacional de Rendimiento Escolar 2010, Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa. 2010, Tegucigalpa, Honduras.
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170
SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPÚBLICA DE HONDURAS, CENTROAMÉRICA
-‐
Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras. Decreto 286-‐2009 publicado en la Gaceta el 2 de febrero de 2010, Tegucigalpa, Honduras.
-‐
Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria. Publicado en la Gaceta el 25 de mayo de 2011, Tegucigalpa, Honduras.
-‐
Estatuto del Docente Hondureño
-‐
Diseño Curricular Nacional Básico
-‐
Currículo Nacional Básico
-‐
Manual de Evaluación de Aprendizaje
-‐
Asimismo, se entrevistaron funcionarios de diferentes unidades de la Secretaría de Educación, principalmente de la Dirección General de Evaluación de la Calidad, del Departamento de Diseño Curricular y de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión (UPEG).
Sin otro particular aprovecho la oportunidad para reiterar las muestras de mi alta consideración y estima. ANA A. PINEDA H. Secretaria de Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos MM/GA C/c: Archivo
Lomas del Mayab, Avenida República de Costa Rica, No. 1008, entre Banco Hondureño del Café (BANHCAFE, S. A. de C.V.) y BAC-‐BAMER), antiguo local Care-‐Honduras, Telf. 2235-‐5123/5124/5125/5168/5170