Septiembre Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Observatorio. Ocupacional. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Septiembre 2004 Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife Observatorio Ocupacional U N IÓ N E U R O P E A F o n d o S o c ia l E u ro p e o

5 downloads 108 Views 200KB Size

Story Transcript

Septiembre 2004

Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Observatorio Ocupacional

U N IÓ N E U R O P E A F o n d o S o c ia l E u ro p e o

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Aspectos generales Población total de la provincia. La población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ascendía, a uno de enero de 2003, a 915.262 personas, de las que 454.916 eran hombres y 460.346 eran mujeres. Con respecto a la misma fecha de 2002, la población se ha incrementado en un 2,5%, 0,4% más que en el Estado. Por islas, ha sido Tenerife la que más ha incrementado la población, con un 2,8%. Por el contrario, La Palma vio incrementada su población en sólo el 0,1% Población total de la provincia Población de la provincia Santa Cruz de Tenerife

Total 915.262

Varones 454.916

Mujeres 460.346

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 1 de enero de 2003

Distribución de la población activa en sectores de actividad. De las 433.200 personas que componen la población activa de la provincia, el 69,2% trabaja en alguna actividad relacionada con el sector servicios. Este porcentaje contrasta con el 61,9% de trabajadores que se encuadran en este sector a nivel estatal. Le sigue a mucha distancia la construcción, que ocupa al 15,5% de los activos. Distribución de la población activa por sectores de actividad económica (en miles) Total 433,2

Agricultura 25,3

Industria 23,2

Construcción 67,0

Servicios

Parados que buscan su primer empleo o han dejado su último empleo hace 3 años o más

299,6

18,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. 4º Trimestre de 2003

Lo más llamativo de estos datos, viene dado por el sector industrial: mientras que el 17,5% de los activos a nivel estatal trabajan en este sector, los trabajadores de la provincia relacionados con la industria representa el 5,4% del total.

Tasa de actividad y paro. De los 373.600 ocupados en la provincia, el 61,3% son hombres y el 38,7% mujeres. Por el contrario, el 47,5% de los parados son hombres y el 52,3% son mujeres. Contrasta, asimismo, la diferencia porcentual que se registra en la tasa de actividad en ambos sexos. Mientras que casi el 60% de los hombres están activos, esta cantidad no alcanza el 50% entre las mujeres. En cuanto a

2

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

los parados, las mujeres superan en más de seis puntos porcentuales a la tasa de paro de los hombres. Estas cifras, comparadas con los porcentajes a nivel nacional, suponen que la tasa de actividad, tanto masculina como femenina, es superior en algo más de cuatro puntos porcentuales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, mientras que la tasa de paro (la total y la de ambos sexos) supera a la media nacional en más de dos puntos porcentuales. Tasas de actividad y paro Total Varones Mujeres

Ocupados (Miles) 373,6 229,1 144,5

Parados (Miles) 59,6 28,4 144,5

Tasa Actividad % 59,59 71,84 47,68

Tasa Paro % 13,76 11,02 17,78

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. 4º Trimestre de 2003

Evolución del número de empresas y trabajadores. A diciembre de 2003, el número de empresas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife era de 29.369 y trabajadores afiliados a la Seguridad Social 269.300. Comparando estas cifras con las de 1999, el número de empresas registró un incremento del 15,8%, mientras que el de trabajadores lo hizo en un 21,9%. Evolución del número de empresas y trabajadores (1999-2003) Afiliados Empresas

1999 221.000 25.363

2000 235.500 26.363

2001 248.000 27.680

2002 260.400 28.542

2003 269.300 29.369

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales (BEL, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). 2003

El incremento más significativo en cuanto al número de empresas, se produjo entre 2000 y 2001, en el que se registró un 5% más. En cuento a los afiliados, entre 1999 y 2000 hubo un incremento del 6,6%. La media de trabajadores por empresa también ha sufrido un incremento continuado: en 1999 cada empresa de la provincia daba empleo a 8,71 trabajadores. En 2003 trabajaba una media 9,17 empleados por cada empresa.

Evolución del número de contratos. En 2003 se firmaron en la provincia de Santa Cruz de Tenerife 305.007 contratos. Esta cifra supuso un incremento del 1,7% con respecto al año anterior, porcentaje inferior al producido en los años anteriores. Así, en el período comprendido entre 1999 y 2003, el mayor incremento se produjo entre los años 2000 y 2001, que representó un 10,6%, coincidente también con el mayor incremento del quinquenio en el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social. Teniendo en cuenta este período de cinco años señalado, el incremento se cifró en un 20,7%. El gráfico siguiente muestra la evolución del número de contratos entre 1999 y 2003.

3

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Evolución del número de contratos (1999 a 2003) 310.000 300.000 290.000 280.000 270.000 260.000 250.000 1999

2000

2001

2002

2003

Gráfico 1. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Evolución del número de demandantes parados y no parados. Teniendo en cuenta los últimos cinco años el número total de demandantes inscritos en las oficinas de empleo de la provincia, ha experimentado un crecimiento del 3,6%. Evolución del número de demandantes parados y no parados (1999-2003) 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 diciembre 1999 diciembre 2000 diciembre 2001 diciembre 2002 diciembre 2003 no parados

parados

Gráfico 2. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

La mayor disminución tuvo lugar entre los años 1999 y 2000, en los que la cifra de paro se redujo un 6,5%. Por el contrario, entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2002 se produjo un incremento del 8,8%.

4

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Demanda de empleo Datos generales Evolución mensual del número de demandantes parados y no parados en números absolutos. Durante 2003, el número de demandantes de empleo ha experimentado diversas variaciones de distinto signo. Así, entre enero y mayo se produce un descenso de 1.688 desempleados (3,7%). En el mes de junio se produce un incremento del 3,2% sobre el mes anterior, el más alto del año entre dos meses. Evolución mensual del número de demandantes parados y no parados en números absolutos. 2003 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000

ag os to se pt ie m br e oc tu br e no vi em br e di ci em br e

ju lio

ju ni o

ay o m

ab ril

ar zo m

fe br er o

en er o

20.000

no parados

parados

Gráfico 3. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Llegado el mes de diciembre, se registra el mayor número de demandantes del año, en el que la tasa de variación alcanza el 2,8% con respecto a enero. En el colectivo de demandantes no parados, se producen curvas diferentes a las que se dan entre el colectivo de parados. Entre enero y julio se produce una tasa de variación muy elevada (aumenta en un 23,7%), dándose la circunstancia que a final de año, el número total de no parados se sitúa por debajo de los que había en cualquiera de los anteriores once meses del año. Paro registrado por sectores económicos. A diciembre de 2003, el total de parados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se elevaba a 46.422 desempleados. De acuerdo a la estructura económica de las islas, el sector con mayor número de demandantes se concentra en los servicios, con un porcentaje sobre el total del 63,7%. Esta cifra del sector servicios, se sitúa siete puntos porcentuales por encima de la

5

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

que se registraba en el Estado en ese mismo mes de diciembre. El sector más importante en cuanto a número de parados, después de los servicios, es la construcción; este suponía el 16,9% del total de desempleados de la provincia. Los dos sectores restantes se sitúan muy lejos de las cifras registradas a nivel estatal. Mientras que el 15,4% de los parados en el Estado habían trabajado en alguna actividad relacionada con el sector industrial, en la provincia, este porcentaje alcaza sólo el 5,4%. Este último dato revela el escaso peso que tiene este sector en el tejido productivo provincial. Igualmente sucede con el sector primario, aunque en este caso, los datos no difieren demasiado si se compara con lo que sucede en el Estado. Paro registrado por Sectores Económicos. Diciembre 2003.

Sin actividad 12,1%

Agricultura 1,9% Industria 5,4% Construcción 16,9%

Servicios 63,7%

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Sin actividad

Gráfico 4. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Por islas, es La Gomera la que tiene un porcentaje más alto de parados en los servicios de las cuatro que componen la provincia: el 73,1%, diez puntos porcentuales por encima del dato provincial. La Palma, con el 58,1 es la que tiene un porcentaje más bajo de parados en este sector. En cuanto a la construcción, El Hierro alcanza el 20,2% de desempleados, ocho puntos porcentuales por encima de los datos nacionales. En algunos de estos datos, la isla de Tenerife difiere de las otras tres y se acerca más a los datos provinciales, debido, principalmente, a su enorme peso específico.

Paro registrado por género. De los 46.422 desempleados inscritos en las oficinas de empleo en Santa Cruz de Tenerife en diciembre de 2003, 25.507 eran mujeres. Este número representa el 54,9% del total de desempleados de la provincia. Por islas, es de destacar que en Tenerife se produce la mayor diferencia porcentual entre ambos sexos (55,2% de paro femenino, 44,8% de paro masculino) y es caso excepcional de El Hierro que registra un 50,8% de paro masculino. El gráfico 5 muestra la distribución porcentual por género a diciembre de 2003 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 6

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Demandantes parados según sexo. Diciembre 2003 .

Hombre 45,1% Mujer 54,9%

Gráfico 5. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Características específicas Demandantes según género y grupos de edad. El 30,2% de los demandantes de empleo de la provincia tienen una edad comprendida entre los 25 y los 34 años. De estos, el 62,1% son mujeres. Demandantes según sexo y grupo de edad. Diciembre 2003.

14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

16 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

Hombre

45 a 54 años

>= 55 años

Mujer

Gráfico 6. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

7

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

En todos los tramos de edad hay mayoría de mujeres, excepto en el de mayores de 55. Esto es debido a que los hombres abandonan el mercado de trabajo más tarde que las mujeres.

Demandantes según antigüedad en la demanda. La mitad de los demandantes se sitúa por debajo de los seis meses de permanencia en el desempleo, siendo el colectivo que lleva entre uno y seis meses el más numeroso. Demandantes según antigüedad de la demanda 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

1 3 6 12 meses > 24 meses = 55 años 45 a 54 años 35 a 44 años 25 a 34 años 16 a 24 años 0

10.000

20.000

30.000 40.000 Hombre Mujer

50.000

60.000

70.000

Gráfico 12. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

En todos los tramos de edad, hay mayoría de contratos realizados a los hombres. La mayor diferencia porcentual entre ambos sexos se registra en el colectivo de mayores de 55 años, en el que los hombres firman un 27,9% más de contratos que las mujeres.

13

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Actividades económicas con mayor contratación. Las tres primeras actividades económicas representan el 59% del total de contrataciones. De las diez actividades mostradas en la tabla siguiente, nueve corresponden al sector servicios. Uno de cada cinco contratos llevados a cabo en la provincia se concertó en la construcción. Actividades económicas con mayor contratación

72.438 62.437 44.921

% sobre el total de contratos 23,75% 20,47% 14,73%

29.706

9,74%

14.561 11.481

4,77% 3,76%

10.401

3,41%

5.545 5.474 5.403

1,82% 1,79% 1,77%

Nº de Contratos

Actividades económicas Otras actividades empresariales Construcción Hostelería Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Educación Actividades recreativas, culturales y deportivas Transporte terrestre. Transporte por tuberías

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Esto indica una importante concentración de la actividad económica de las islas en los servicios y todo lo que se mueve alrededor del turismo. En ese sentido, el comercio es una de las actividades que más empleo genera, junto con la construcción.

Contratación según modalidad. Las modalidades de contratación más utilizadas son la de “Obra o servicio” y la de “Eventual por circunstancias de la producción”. Esta última acapara casi la mitad de toda la contratación de la provincia; las dos modalidades mencionadas suponen el 79% del total de tipos de contratos. En el apartado siguiente se pormenorizan las tipologías de contratos según sean temporales o indefinidos. La tabla siguiente muestra la distribución de la tipología de los contratos llevados a cabo en las islas a lo largo de 2003.

14

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Clasificación de los contratos Eventual circunstancias producción Obra y servicio Interinidad Indefinido ordinario Conversión indefinido fomento empleo Inserción Conversión Indefinido fomento empleo Formación Practicas Otros Temporal minusválido Indefinido minusválido Adscripción colaboración social Relevo Jubilación parcial Sustitución jubilación anticipada

Número de Contratos 147.658 93.676 24.225 11.092 10.881 4.760 4.424 4.027 1.395 1.239 1.005 181 164 128 58 52 42

% sobre total de Contratos 48,41% 30,71% 7,94% 3,64% 3,57% 1,56% 1,45% 1,32% 0,46% 0,41% 0,33% 0,06% 0,05% 0,04% 0,02% 0,02% 0,01%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Evolución de la contratación temporal e indefinida. Entre 1999 y 2003 se ha producido en la provincia de Santa Cruz de Tenerife un incremento en el número de contratos del 20,7%. A lo largo de estos últimos cinco años, el número de contratos con carácter indefinido, ha girado alrededor del 10%, con la excepción de 1999, en que el porcentaje de indefinidos alcanzó el 11,1%. Evolución de la contratación temporal e indefinida Indefinido Temporal Año inicio del contrato Nº Contratos Nº Contratos 1999 28.171 224.612 2000 25.026 232.261 2001 28.433 256.235 2002 32.148 267.882 2003 30.588 274.419 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Carga de julio 2004

Se constata una importante diferencia en la variación de ambas tipologías de contratos. Mientras que en estos cinco años los contratos indefinidos aumentaron un 8,6%, los temporales lo hacían un 22,2%. El total de contratos aumentó entre 2000 y 2001 en un 10,6%, mientras que entre 2002 y 2003 lo hizo en un 1,7%. El año en que los contratos indefinidos aumentaron más fue entre 2000 y 2001 (13,6%), en tanto que en el año anterior descendió en un 11,2%.

15

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio Ocupacional Dirección Provincial de Santa Cruz de Tenerife

Informe de Mercado de Trabajo Santa Cruz de Tenerife

Duración inicial de los contratos temporales. Los contratos por “Obra o servicio” no tienen duración concreta. A esta tipología pertenecen, mayoritariamente los que en el gráfico 13 se denominan como “Indeterminado”. Uno de cada cuatro contratos temporales tiene una duración comprendida entre uno y tres meses. Sólo en el 0,2% de los casos la duración del contrato es superior al año. Duración inicial de los contratos temporales

Indeterminado >12 meses >6 y 3 y 1 y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.