SERIE MÓDULOS INSTRUCCIONALES N 4 REDACCIÓN EFICAZ. Preparado por: GABRIEL NIEZEN MATOS

SERIE MÓDULOS INSTRUCCIONALES N° 4 REDACCIÓN EFICAZ Preparado por: GABRIEL NIEZEN MATOS 2016 Datos de catalogación bibliográfica NIEZEN, Gabriel.

5 downloads 45 Views 2MB Size

Recommend Stories


sociología y política serie rumbos teóricos Dirigida por Gabriel Kessler
sociología y política serie rumbos teóricos Dirigida por Gabriel Kessler Traducción: María de la Paz Georgiadis LA ECONOMÍA DE LAS DESIGUALDADES

Material preparado por
Material preparado por www.elacampante.com.ar CACTUS 1- Mencionar las principales características de un cacto. 2- Mencionar tres usos del cacto. 3- I

Story Transcript

SERIE MÓDULOS INSTRUCCIONALES N° 4

REDACCIÓN EFICAZ

Preparado por: GABRIEL NIEZEN MATOS

2016

Datos de catalogación bibliográfica NIEZEN, Gabriel. SERIE MÓDULOS INSTRUCCIONALES. N° 4 MANUAL DE REDACCIÓN EFICAZ INDECOPI, Lima, 2016. Área: Ciencias Sociales Formato: 21 x 29.7 cm.

Páginas: 104

Serie Módulos Instruccionales Año 3 Número 4, mayo 2016. Copyright © 2016 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Calle De la Prosa N° 104 – San Borja, Lima, Perú. Teléfono: (51-1) 224-7800 Escuela Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.indecopi.gob.pe Síguenos: Indecopi Oficial

Autor-Consultor: Gabriel Niezen Matos Supervisión de la consultoría y revisión de la edición: Giovana Hurtado Magán, Directora de la Escuela Nacional del Indecopi. Aporte didáctico: Hernán Benites Vela. Edición: Sara Chávez Urbina. 1era. edición. Editado en mayo 2016. Diseño y diagramación: Gino Becerra Flores El presente texto, por la característica del formato de e-book a la fecha de edición no está considerado en los alcances del depósito legal. E-Book. Esta publicación se puede consultar como un texto interactivo en http://escuela.indecopi.gob.pe/publicaciones La versión electrónica permite a los profesionales e interesados en el tema compartir información y material relacionado para mejorar la experiencia de aprendizaje multimedia y el intercambio de conocimientos. La información contenida en este documento puede ser reproducida, mencionando los créditos y las fuentes de origen respectivas. Indecopi adopta en sus textos la terminología clásica del masculino genérico para referirse a hombres y mujeres. Este recurso busca dar uniformidad, fluidez y sencillez para la lectura del documento. No disminuye de modo alguno el compromiso institucional en materia de equidad de género. Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por el autor son de su exclusiva responsabilidad y no necesariamente reflejan las opiniones del Indecopi.

Consejo Directivo Hebert Eduardo Tassano Velaochaga Presidente María Elena Juscamaita Arangüena Consejera Laura Berta Calderón Regio Consejera Juan Alejandro Flores Castro Consejero Edilberto Martín Terry Ramos Consejero Consejo Consultivo Richard Webb Duarte José Ricardo Stok Capella Alberto Nabeta Ito María Matilde Schwalb Helguero Catalina Chepa Guzmán Melgar Gerente General Juan Joel De la Cruz Toledo Directora de la Escuela Nacional del Indecopi Giovana Hurtado Magán

Contenido Introducción.

7

Objetivos. UNIDAD 1: EL PLAN DE REDACCIÓN

9 11

Actividad Motivadora. Presentación de la Unidad.

13

1.1 El plan de redacción. 1.2. Los párrafos. 1.3 Aspectos de estilo.

14 14 15

Autoevaluación de la Unidad 1.

17

Lectura complementaria.

18

Casos Prácticos Nos. 1 y 2.

19

Resumen de la Unidad 1.

26

Bibliografía.27 UNIDAD 2: ACENTUACIÓN GENERAL

29

Actividad Motivadora. Presentación de la Unidad.

31

2.1 Acentuación general. 2.2 Acento prosódico y ortográfico. 2.3 Reglas generales de acentuación ortográfica. Autoevaluación de la Unidad 2.

32 32 32

Lectura complementaria. 

35

Casos Prácticos Nos. 3, 4 y 5 

36

Resumen de la Unidad 2.

38

34

Bibliografía.39

UNIDAD 3: ACENTUACIÓN ESPECIAL

41

Actividad Motivadora. Presentación de la Unidad. 3.1 La tilde diacrítica. 3.2 Tilde en hiatos.

43 44 45

Autoevaluación de la Unidad 3.

48

Lectura complementaria.

49

Casos Prácticos Nos. 6 y 7.

50

Resumen de la Unidad 3.

53

Bibliografía.54 UNIDAD 4: SIGNOS DE PUNTUACIÓN

55

Actividad Motivadora Presentación de la Unidad.

57

4.1 Los signos ortográficos. 4.2 Punto. 4.3 Coma. 4.4 Punto y coma. 4.5 Dos puntos

58 59 60 62 63

Autoevaluación de la Unidad 4.

65

Lectura complementaria.

66

Casos Prácticos Nos. 8 y 9.

67

Resumen de la Unidad 4.

69

Bibliografía.70

UNIDAD 5: USO ADECUADO DE LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN

71

Actividad Motivadora Presentación de la Unidad. 5.1 Los signos auxiliares de puntuación.

73 74

Autoevaluación de la Unidad 5.

79

Lectura complementaria.

80

Caso Práctico N° 10.

81

Resumen de la Unidad 5.

82

Bibliografía.83 Respuestas de las autoevaluaciones

84

Criterios para respuesta de los casos

86

ANEXO 1 Mayúsculas

87

ANEXO 2 Abreviaturas

96

Tablas Tabla 1. Casos de tildación diacrítica

44

Tabla 2. Usos lingüísticos de la coma

61

Tabla 3. Usos lingüísticos del punto y coma

62

Tabla 4. Usos lingüísticos de los dos puntos

63

Gráficos Gráfico 1. Mapa del plan de redacción.

14

Gráfico 2. Clasificación de las plabras según su entonación.

33

Gráfico 3. Clasificación de los signos ortográficos.

59

Gráfico 4. Funciones de los signos auxiliares de puntuación.

78

REDACCIÓN EFICAZ

Introducción

El módulo instruccional “Redacción eficaz”, que aquí se presenta, es producto de la experiencia y práctica en las clases desarrolladas en la Escuela Nacional del Indecopi con el objetivo de mejorar las competencias de los colaboradores en los menesteres de la redacción especializada. La primera unidad trata sobre el plan de redacción, cuya finalidad cosiste en planificar el desarrollo de los documentos que se abordan en el quehacer cotidiano. Elaborar un plan permite organizar el trabajo de redacción. La segunda unidad entrega las pautas de la acentuación general, y sigue los criterios planteados por la Real Academia Española en sus diccionarios y manuales actualizados, formulados de modo que el lector no especializado los utilice sin problemas. La tercera unidad desarrolla la acentuación especial y pone énfasis en aquellos tópicos que resultan útiles para emplearlos en los documentos especializados, que se desarrollan en la institución. La cuarta y quinta unidad formulan el uso de los signos de puntuación, sobre la base de los requerimientos de un redactor que trabaja con documentos especializados, que es justamente el caso del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. El autor agradece a las profesoras Mgtr. Doris Medina Escobar y Dora Layza Ocampo y a la Dra. Gezel Vásquez por sus aportes para este módulo, así como el trabajo de organización desarrollado por la artista gráfica Giulliana Vargas Manchego.

7

GABRIEL NIEZEN MATOS

8

REDACCIÓN EFICAZ

Objetivos

Objetivo General El curso-taller de Redacción eficaz tiene como objetivo general que el participante revise sus conocimientos del lenguaje, desarrolle conocimientos y practique los principales elementos de la redacción y ortografía en el ámbito institucional, posibilitando el uso adecuado del idioma y mejorando la comunicación interna y externa. Objetivos específicos Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: • • • • • •

Utilizar el concepto de plan de redacción. Aplicar las normas de acentuación general. Poner en práctica las reglas de acentuación especial. Emplear apropiadamente los signos principales de puntuación. Usar acertadamente los signos auxiliares de puntuación. Aplicar convenientemente la redacción especializada.

9

Unidad 1: El plan de redacción

ACTIVIDAD MOTIVADORA

Imagine que debe redactar de modo urgente un documento que será presentado en la reunión anual para evaluación de desempeño. Superado el impacto inicial que supone desarrollar un trabajo en el que usted tiene toda la responsabilidad, debe prepararse para escribirlo. Al tratar de realizarlo, le vienen muchas Ideas y una tremenda confusión, pero un rayo de luz ilumina su mente: para organizar su trabajo debe elaborar un plan redacción, lo invitamos a hacerlo y a continuación revisar la unidad.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 1

En esta unidad se analiza la estructura y la utilidad del plan de redacción para organizar los documentos administrativos que cotidianamente se elaboran y así comprender que esta tarea previa permitirá avanzar con coherencia y cohesión todo tipo de documentos y tareas intelectuales.

GABRIEL NIEZEN MATOS

1.1 El plan de redacción El plan de redacción es un esquema que sirve para ordenar las ideas y plasmarlas en forma escrita. Primero se debe diseñar un plan lineal de redacción de todo el texto que se desea acometer. A esta acción se denominará mapa del plan, es decir, proyectar las partes del documento, de principio a fin; luego, estructurarlo, párrafo por párrafo. Gráfico 1: Mapa del plan de redacción

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Párrafo 1

Párrafo 1

Párrafo 1

...

...

...

Párrafo 2

Párrafo 2

Párrafo 2

...

...

...

Párrafo n

Párrafo n

Párrafo n

...

...

...

1.2 Los párrafos La estructura de párrafos que se sugiere, gira en torno a la siguiente estrategia: • Una idea un párrafo. • Los párrafos deben contener de tres a cuatro líneas e integrarse secuencialmente. Analicemos el siguiente ejemplo: Y, al principio, todo fue curiosidad. La curiosidad, el imperativo deseo de conocer, no es una característica de la materia inanimada. Tampoco lo es de algunas formas de organismos vivos, a los que, por este motivo, apenas podemos considerar vivos. Un árbol no siente curiosidad alguna por su medio ambiente, al menos en ninguna forma que podamos reconocer; por su parte, tampoco la sienten una esponja o una ostra. El viento, la lluvia y las corrientes oceánicas les llevan lo que necesitan, y toman de ellos lo que buenamente pueden. Si el azar de los acontecimientos es tal que llega hasta ellos el fuego, el veneno, los depredadores o los parásitos, mueren tan estoica y silenciosamente como vivieron1.

1 Tomado de Isaac Asimov, Introducción a la ciencia.

14

REDACCIÓN EFICAZ

La estructura de párrafos, siguiendo las ideas del plan de redacción, será la siguiente:

Párrafo 1

Idea 1 Y, al principio, todo fue curiosidad.

Párrafo 2

Idea 2 La curiosidad, el imperativo deseo de conocer, no es una característica de la materia inanimada. Tampoco lo es de algunas formas de organismos vivos, a los que, por este motivo, apenas podemos considerar vivos.

Párrafo 3

Idea 3 Un árbol no siente curiosidad alguna por su medio ambiente, al menos en ninguna forma que podamos reconocer; por su parte, tampoco la sienten una esponja o una ostra. El viento, la lluvia y las corrientes oceánicas les llevan lo que necesitan, y toman de ellos lo que buenamente pueden. Si el azar de los acontecimientos es tal que llega hasta ellos el fuego, el veneno, los depredadores o los parásitos, mueren tan estoica y silenciosamente como vivieron.

El plan de redacción es un esquema que sirve para ordenar las ideas y plasmarlas en forma escrita.

1.3 Aspectos de estilo

1

• La redacción de documentos debe ser sustantiva, no adjetiva

2

• La meta es comunicar claramente el resultado de una investigación

3

• Debe usar el lenguaje llano (ver Manual del lenguaje ciudadano, en Google, pdf) y puntuación cuando, estrictamente, se requiera.

15

GABRIEL NIEZEN MATOS

1.3.1 Redacción sustantiva Por redacción sustantiva se entiende a la elaboración de un texto basado en el eje de relación sujeto-verbo. Los adjetivos se utilizarán solo cuando sean estrictamente necesarios. Ejemplo: Un ser humano colocado en una situación en la que tiene oportunidad de utilizar su cerebro solo para una mínima supervivencia, experimentará gradualmente una diversidad de síntomas desagradables, y puede llegar incluso hasta una grave desorganización mental (Asimov, Ibid).

1.3.2 Objetivo de la estructura de párrafos Al pasar de la idea a la redacción debemos expresar lo que tenemos en mente. Ejemplo: El próximo domingo, los ciudadanos tendrán ocasión de hacer política, de participar en la toma de decisiones públicas, cuando depositen su voto para elegir a 194 diputados de mayoría y tal vez cincuenta de partido. La democracia electoral les permite, de ese modo ejercer funciones de gobierno.2

1.3.3 Sobre el Manual del lenguaje ciudadano La redacción de documentos debe ser sustantiva. La meta es comunicar claramente el mensaje, para ello debe usarse un lenguaje sencillo y puntuación donde corresponda.

Existe un esfuerzo mundial de los Estados para que las oficinas de servicio público redacten de modo que el público usuario los entienda. En la Internet hay textos completos sobre este tópico3.

2 www.ejemplode.com/12-clases_de.../362-ejemplo_de_parrafo.html 3 www.edomexico.gob.mx/dgsei/.../pdf/lenguaje-ciudadano.pdf

16

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1 1. Elabore el plan de redacción de un documento que usted requiera.

La estructura de párrafos, siguiendo las ideas del plan de redacción, será la siguiente: 4

Párrafo 1

Idea 1

Idea 2 Párrafo 2

Idea N Párrafo N

2. A continuación, redacte los párrafos siguiendo las pautas que hemos

señalado. _________________________________________________________ _________________________________________________________

4. La imagen es referencial. Igualmente las líneas de la pregunta 2.

17

LECTURA COMPLEMENTARIA Lea el siguiente texto5 y luego responda las preguntas propuestas La imposibilidad de separar conceptualmente lo propio de lo externo me lleva a proponer el análisis del desenvolvimiento de la administración pública en México bajo distintos enfoques; en estos, una línea de pensamiento es dominante y puede corresponder a épocas diversas, o a ciertos resultados en cuanto a la producción intelectual, pero también a contribuciones importantes en las decisiones políticas y a la orientación que se dio, tanto en el ámbito universitario como en el profesional, a los administradores públicos.

1. ¿Cuál es la idea central del texto? 2. ¿Cuántos adjetivos se han utilizado? Subráyelos. 3. Utilice sinónimos para esos adjetivos.

5 Tomado de BASICAS.pdf

18

http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LECTURAS%20

CASOS PRÁCTICOS Caso N° 1. Revise la siguiente lectura y elabore el plan de redacción para el texto. Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe que llevaba los anales galácticos. Tenía en su poder el gran libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas las galaxias que habían adquirido el don de la inteligencia, y el libro, mucho menor, en el que figuraban las que habían llegado a la madurez y poseían méritos para formar parte de la Federación Galáctica. En el primer libro habían tachado algunos nombres anotados con anterioridad: los de las razas que, por el motivo que fuere, habían fracasado. La mala fortuna, las deficiencias bioquímicas o biofísicas, la falta de adaptación social se cobraban su tributo. Sin embargo, en el libro pequeño nunca se había tenido que tachar ninguno de los nombres anotados. En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantó la vista al notar que se acercaba un mensajero. -Naron -saludó el mensajero-. ¡Gran Señor! -Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias. -Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez. -Estupendo, estupendo. Hoy ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que llegue un grupo nuevo. ¿Quiénes son? El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión. -Ah, sí -dijo Naron- lo conozco. Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre del planeta al segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era conocido el planeta por la fracción más numerosa de sus propios habitantes. Escribió, pues: La Tierra.

19

-Estas criaturas nuevas -dijo luego- han establecido un récord. Ningún otro grupo ha pasado tan rápidamente de la inteligencia a la madurez. No será una equivocación, espero. -De ningún modo, señor -respondió el mensajero. -Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto? -Sí, señor. -Bien, ese es el requisito -Naron soltó una risita-. Sus naves sondearán pronto el espacio y se pondrán en contacto con la Federación. -En realidad, señor -dijo el mensajero con renuencia-, los observadores nos comunican que todavía no han penetrado en el espacio. Naron se quedó atónito. -¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial? -Todavía no, señor. -Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las explosiones? -En su propio planeta, señor. Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó: -¿En su propio planeta? -Sí, señor. Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación en el libro pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy sabio y capaz de ver lo inevitable, como nadie, en la galaxia. -¡Asnos estúpidos! -murmuró.6

6 losupeencuantotevi.blogspot.com/2010/07/2053_08.html

20

Caso N° 2. Revise el siguiente caso y luego responda: ¿En qué consiste la coherencia y la cohesión del texto? El profesor Neddring contempló benévolamente a su estudiante graduado y no vio en él el menor nerviosismo. El joven estaba tranquilamente sentado; su cabello era un poco rojizo y sus ojos ávidos, pero atemperados; llevaba las manos en los bolsillos de su bata de laboratorio. “Un espécimen prometedor”, pensó el profesor.  Hacía tiempo que sabía que el joven estaba interesado por su hija. Más aún, hacía algún tiempo que sabía que su hija estaba interesada por el joven.  — Hablemos claro, Hal —dijo el profesor—. Has venido a verme para obtener mi aprobación antes de declararte a mi hija, ¿verdad?  — Verdad, señor —asintió Hal.  — Concedo que no soy uno de esos padres anticuados, ni tampoco demasiado moderno, pero estoy seguro de que no se trata de una novedad —el profesor metió las manos en los bolsillos de su bata y se retrepó en su sillón—. La juventud, hoy, no suele pedir permiso. Y no me irás a decir que renunciarás a mi hija si te niego ese permiso.  — No, si ella todavía quiere casarse conmigo, como supongo. Pero me gustaría...  —... Conseguir mi aprobación. ¿Por qué?  — Por diversos motivos prácticos. Aún no tengo el grado de doctor y no quiero que se murmure que salgo con su hija para que usted me ayude a obtenerlo. Si usted piensa esto, dígalo con claridad, y tal vez aguardaré hasta que me haya graduado. O tal vez no aguardaré, y correré el albur de que su desaprobación haga más difícil para mí conseguir el diploma.  — O sea que, en beneficio de tu doctorado, opinas que sería mejor que tú y yo fuésemos amigos.  — Honradamente, sí, profesor. Hubo un silencio entre ambos. El profesor Neddring meditaba en el asunto con cierta vacilación. Su labor investigadora se refería actualmente a la compleja coordinación del cromo, y existía una dificultad bien definida en reflexionar

21

con precisión respecto a algo tan impreciso como el afecto, el matrimonio, y el futuro probable de cada uno de los implicados en el asunto. Se frotó su suave mejilla (a la edad de cincuenta años era demasiado viejo para lucir alguna de las barbas adoptadas por los miembros jóvenes de su Departamento), y murmuró:  — Bien, Hal, si deseas saber cuál es mi decisión, tendré que basarla en algo, y la única forma en que yo puedo juzgar a la gente es por medio de sus poderes de razonar. Mi hija te juzga a su manera, pero yo he de juzgarte a la mía.  — Es justo —aprobó Hal.  — Entonces te lo explicaré —el profesor se inclinó hacia delante y garabateó algo en un papel—. Dime qué significa esto y te daré mi bendición. Hal cogió el papel. Lo que había escrito el profesor era una serie de números: 69663717263376833047. — ¿Un criptograma? —se extrañó el joven. — Puedes llamarlo así. — Quiere que resuelva un criptograma —dijo Hal frunciendo el ceño levemente—, y si lo consigo, aprobará mi matrimonio, ¿eh? —Sí. Y en caso contrario, no aprobará el matrimonio. — Reconozco que parece trivial, pero por este criterio pienso juzgarte. Claro que siempre podrás casarte sin mi aprobación. Jamce es mayor de edad. — Prefiero casarme con su aprobación. ¿Cuánto tiempo tengo? — Ninguno. ¡La solución ahora mismo! Razónala. — ¿Ahora? — Claro. Hal Nord cambió de postura en su silla, que crujió en respuesta. Luego, miró fijamente los números del papel. — ¿He de hacerlo de memoria o puedo usar papel y lápiz? — Dé memoria. Quiero oír cómo piensas. ¿Quién sabe? Si me gusta tu forma de pensar, tal vez te dé mi aprobación aunque no resuelvas el enigma. — De acuerdo —-conformose Hal—. En primer lugar, haré una suposición: supongo que usted es un hombre honrado y que no me propondría un problema que supiese

22

por anticipado que yo soy incapaz de solucionarlo. Por tanto, este criptograma yo puedo solucionarlo, según cree usted. Lo que a su vez significa que se refiere a algo que yo conozco bien. — Bien razonado —admitió el profesor. Pero Hall no le escuchaba y continuó con lentitud. — Naturalmente, conozco bien el alfabeto, de manera que estos números podrían ser una sustitución de algunas letras. Presumiblemente debería de existir, en este caso, alguna sutileza, si no, sería demasiado fácil. Pero soy un aficionado a la solución de criptogramas y a menos que pueda adivinar rápidamente cierta pauta en los números aquí escritos, estaré perdido. Bien, aquí hay cinco seises y cinco treses, pero ni un solo cinco... lo cual no significa nada para mí. Por tanto, abandono la posibilidad de un cifrado generalizado y paso al campo de nuestra especialización. Meditó unos momentos y reanudó sus deducciones. — Usted está especializado en química inorgánica que, ciertamente, también será mi especialización. Para cualquier químico los números se refieren a números atómicos. Todos los elementos químicos poseen su número característico y se conocen ciento cuatro elementos, o sea que los números relacionados con los átomos van del 1 al 104. “Usted no indica cómo han de separarse los números. Los números dígitos, dentro de los atómicos, van del 1 al 9; los pares dígitos, del 10 al 99, y los tríos de dígitos del 100 al 104. Esto es obvio, profesor, pero usted quería oírme razonar y es lo que estoy haciendo. “Podemos olvidarnos de los números atómicos de tres dígitos, puesto que en ellos el 1 va siempre seguido de un cero, y el único 1 del criptograma va seguido del 7. Como hay pues, veinte números dígitos, es posible que solo se trate aquí de diez números atómicos de dos dígitos: diez de ellos. Podría tratarse de nueve pares de dígitos y dos de uno, aunque lo dudo. Incluso dos números atómicos de un dígito podrían estar presentes en centenares de combinaciones diferentes en la lista de elementos, pero sería una solución demasiado difícil para encontrarla ahora. Yo

23

creo, por consiguiente, que estoy tratando con diez dígitos de dos plazas, y que el criptograma puede convertirse en: 69, 66, 37, 17, 26, 33, 76, 83, 30, 47. Estos números no significan nada en sí mismos, pero si se trata de números atómicos ¿por qué no transformar cada uno en el nombre del elemento que representan? Los nombres sí serían significativos. Lo cual no es muy fácil porque no sé de memoria toda la lista de elementos por el orden atómico. ¿Puedo consultar una tabla? El profesor le escuchaba con interés. — Yo no consulté nada para preparar este criptograma. — De acuerdo. Veamos... —murmuró Hal lentamente—. Algunos son claros. Sé que el 17 es el cloro, el 26 el hierro, el 83 el bismuto, el 30 el cinc. En cuanto al 76, es algo cercano al oro, que es el 79, lo que significa platino, osmio, iridio... podría ser el osmio. Dos de ellos son elementos raros y jamás he logrado memorizarlos. Veamos... veamos... Ah, sí, creo que ya los tengo. Escribió algo con rapidez y prosiguió: — La lista de diez elementos es: tulio, disprosio, rubidio, cloro, hierro, arsénico, osmio, bismuto, cinc y plata. ¿No es así? No, no conteste. Estudió la lista pensativamente. — No veo ninguna relación entre esos elementos. Aunque supongo que son una pista. Bien, pasemos esto por alto y me pregunto si hay algo, aparte del número atómico, que sea tan característico de esos elementos que cualquier químico lo vea interesante. Obviamente, debe tratarse del símbolo químico, la abreviatura con una o dos letras para cada elemento, que para el químico es como la segunda naturaleza del elemento. En este caso, la lista de símbolos químicos es... —volvió a escribir—. Tm, Di, Rb, Cl, Fe, As, Os, Bi, Zn, Ag. “Esto podría formar una frase, mas no es así; o sea que se trata de algo más sutil. Si con esto se hace un acróstico y se lee solo la primera letra de cada símbolo, tampoco sirve de nada. Por tanto, hay que probar de otro modo, o sea leyendo la segunda letra de cada símbolo por orden... y el total dice: “mi bendición (1)”. Supongo que esta es la solución.

24

— Exacto —asintió el profesor con gravedad—. Has razonado con precisión y te concedo mi permiso para que le propongas a mi hija el casamiento. Hal se puso de pie, vaciló y se acercó de nuevo a la mesa. — Por otra parte, no me gusta alabarme de algo que no merezco. Es posible que el razonamiento que he efectuado sea preciso, pero solamente lo hice porque quería que usted me oyese razonar con lógica. En realidad, conocía la respuesta antes de empezar, de modo que en cierto modo le engañé y lo admito sinceramente. — ¿Cómo es eso? — Bueno, usted me aprecia y supongo que deseaba que encontrase la solución, cosa que jamás podría hacer sin su ayuda. Cuando me entregó el papel, me dijo: “Dime qué significa esto y te daré mi bendición”. Supuse, pues, que debía tomar sus palabras al pie de la letra. “Mi bendición” tiene diez letras (2) y usted me entregó veinte dígitos. Naturalmente, yo los separé por parejas. “Luego, le dije que no recordaba de memoria la lista de los elementos. Bien, los pocos elementos que recordaba eran suficientes para mostrarme que, juntando las segundas letras de cada símbolo, la frase resultante era “mi bendición”, de manera que logré añadir los símbolos que no recordaba de acuerdo con las letras que faltaban para formar la frase “mi bendición”. ¿Está enfadado conmigo? El profesor Neddring sonrió. — Ahora es cuando has razonado bien, muchacho —dijo— Cualquier científico competente puede pensar con lógica. Los grandes se sirven de la intuición. Notas: (1) Naturalmente, el criptograma del doctor Asimov debe entenderse con referencia al idioma inglés, en el que la palabra “bendición” es blessing, y “mi”, es my. (N. del T.) (2) Remitimos al lector a la nota anterior.

25

De la idea al mensaje

RESUMEN DE LA UNIDAD 1

Plan de redacción - Esquema previo. - Sirve para ordenar ideas y plasmarlas en un escrito

Cohesión - Unión entre las partes de un texto - Uso correcto de signos de puntuación, conectores y referentes

Coherencia - Texto que se contradice - Relaciona la totalidad del texto

26

REDACCIÓN EFICAZ

BIBLIOGRAFÍA Recursos electrónicos: 1. Asimov. (s.f). Introducción a la ciencia. Recuperado de: http://www.librosmaravillosos.com/ introduccionciencia/pdf/Introduccion%20a%20la%20Ciencia%20-%20Isaac%20Asimov.pdf. 2. Página web. Recuperado de: www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/362-ejemplo_de_parrafo. html

3. Página

web. Recuperado de: http://www.edomexico.gob.mx/dgsei/modernizacionportal/ mediosinteractivos/pdf/lenguaje-ciudadano.pdf 4. Página web. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/asimov/asnos_estupidos. htm 5. Página web. Recuperado de: http://www.esepuntoazulpalido.com/2012/02/de-quimico-quimicorelato-corto-de.html

27

Unidad 2: Acentuación general

ACTIVIDAD MOTIVADORA El siguiente texto contiene errores de acentuación. Identifíquelos y corríjalos según su criterio.

El Grupo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial es una dependencia de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales encargada de tramitar las acciones preventivas, declarativas y de condena que los afectados por actos de competencia desleal promuevan ante la SIC. También se tramitan ante este Grupo los procesos de Infracción de derechos de Propiedad Industrial, que corresponden a tramites cuya competencia fue asignada a la SIC por el Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012).



Al igual que las demás dependencias de la Delegatura, en el Grupo de Competencia Desleal y Propiedad Industrial se tramitan demandas judiciales que se adelantan a través del proceso verbal previsto en el Código de Procedimiento Civil y, en el Código General del Proceso.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

Esta unidad trata sobre cómo clasificar con precisión las palabras según el acento. Se recuerda, también, la aplicación de reglas generales de acentuación con la finalidad de mejorar la producción de textos escritos.

GABRIEL NIEZEN MATOS

2.1 Acentuación general Por reglas generales de acentuación se entiende la siguiente división de palabras: monosílabas, que se escriben sin tilde, salvo aquellas que llevan tilde diacrítica; polisílaba que se acentúan siguiendo las pautas ordenadas por la Academia y que las clasifica en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

2.2 Acento prosódico y ortográfico Acento prosódico: Es la mayor elevación de voz que recae sobre la sílaba tónica de una palabra. No se grafica. Ejemplo: • Competencia • Desleal Acento ortográfico: Se gráfica de acuerdo a determinadas reglas.

2.3 Reglas generales de acentuación ortográfica Palabras agudas: La mayor intensidad recae en la última silaba y lleva tilde cuando termina en vocal o en consonantes «n» o «s» Ejemplo: escribí sanción revés pensé corazón después Palabras graves: La mayor intensidad se encuentra en la antepenúltima sílaba y llevan tilde cuando terminan en consonante, menos «n» o «s». Ejemplo: carácter tórax fútbol Félix cráter árbol El acento es la mayor fuerza de voz con la cual pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Hay tres tipos de acento: Prosódico, ortográfico y diacrítico.

32

Sin embargo, cuando la palabra grave termina en «s» precedida de consonante, sí lleva tilde. Ejemplo: bíceps cómics fórceps Palabras esdrújulas: Llevan la mayor intensidad en la antepenúltima sílaba y todas se tildan. Ejemplo: lógico pacífico cetáceo político árbitro triángulo

REDACCIÓN EFICAZ

Gráfico 2: Clasificación de las palabras según su entonación

Clasificación de las palabras según su entonación

AGUDAS

GRAVES

ESDRÚJULAS

Llevan acento en la última sílaba

Llevan acento en la penúltima sílaba

Llevan acento en la antepenúltima sílaba

Se tildan cuando termina en vocal o en «n» o «s»

Se tildan cuando termina en consonante, menos en «n» o «s»

Se tildan siempre

Las palabras sobreesdrújulas no existen como tales en la estructura de la lengua española. Son solo un tipo de palabra compuestas con pronombres enclíticos. Así, comuníqueselo, equivale a se lo comunique, puesto que para analizar su estructura es necesario conocer las funciones de los enclíticos y los proclítico.

33

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 2 El siguiente texto contiene errores de acentuación. Identifíquelos y corríjalos según su criterio. «A traves de tus actitudes mostrabas, tambien, deseos de opacar a los demás, por eso, aprendí a ignorarte y poco a poco el idolo que eras para mi, se derrumbo».

34

LECTURA COMPLEMENTARIA Luego de leer el texto: «La ortografía, ese marcador social»7, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué se dice que la ortografía es un marcador social? 2. ¿Cuál cree que es motivo por el cual la ortografía ha perdido importancia? 3. ¿Cree que la ortografía va acorde con la culminación de los estudios superiores, ¿por qué? 4. ¿De qué manera afecta el déficit de ortografía su ámbito laboral?

7 Aceprensa (2015) Recuperado de: https://www.aceprensa.com/articles/la-ortografiaese-marcador-social/

35

CASOS PRÁCTICOS Caso N° 3. Encierre con un círculo las palabras agudas, graves o esdrújulas. Resolucion Nº 1485-2006/TDC-INDECOPI del 29 de septiembre de 2006, la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del INDECOPI desarrollo el contenido de la Ley Nº 27665 (citada en el parrafo anterior), estableciendo que los centros educativos particulares se encuentran prohibidos de realizar las siguientes conductas: (i) Condicionar la atención de los reclamos formulados por los usuarios del servicio o condicionar la evaluacion de los alumnos, al pago de las pensiones. (ii) Obligar a los usuarios al pago de sumas o recargos por conceptos diferentes a las pensiones, cuota de ingreso o matricula. (iii) Efectuar el cobro de una o más pensiones mensuales adelantadas, salvo en el caso en que dichos pagos sustituyan a las cuotas de ingreso. (iv) Condicionar la inscripcion y/o matricula al pago de contribuciones. (v) Obligar a los padres de familia a presentar el total de utiles escolares al inicio del año escolar. (vi) Obligar a los padres de familia a adquirir uniformes y/o materiales o utiles educativos en establecimientos señalados con exclusividad por los centros educativos

Caso N° 4. Tilde las palabras esdrújulas. El sistema de protección al consumidor ha desarrollado el concepto de consumidor razonable, que en terminos abstractos resulta muy interesante e inclusive logico y apreciable. Sin embargo, cuando corresponde contrastarlo con la realidad, resulta que el mismo no es entendible, ni logico y menos apreciable en terminos juridicos, pues involucra en esencia un trato discriminatorio basado en la exigencia de un

36

comportamiento esperado respecto de personas que son diferentes por cuestiones sociales, culturales y economicas. Por lo tanto, esta afirmación inicial debe ser asociada necesariamente con la realidad peruana; en este punto, no hacemos referencia a los numeros que arrojan las estadisticas o a los factores de crecimiento economico, que son alentadores para el futuro mediato, sino a la realidad social de la mayoría de consumidores.

Caso N° 5. Coloque las tildes que faltan en el siguiente texto: No existe infraccion a la ley cuando la comunicacion se realiza en el ambito domestico, siempre que no exista un interes economico, con ello se permite que sin autorizacion del titular se puede hacer uso de una obra

37

RESUMEN DE LA UNIDAD 2 En esta unidad se han desarrollado las nociones básicas para una correcta identificación de los acentos.

En segundo lugar, se ha revisado la clasificación de palabras según el acento prosódico y las reglas ortográficas para colocar con precisión la tilde o acento ortográfico.

Finalmente, se planearon ejercicios de aplicación para afianzar los temas abordados y se propuso la lectura de un texto que permita la reflexión sobre ortografía acentual.

38

REDACCIÓN EFICAZ

BIBLIOGRAFÍA 1.

Villanueva, V. (2007) Ortografía, redacción y gramática. Ed. bruño: Lima.

Recursos electrónicos: 1. Aceprensa (2015) La ortografía, ese marcador social. Recuperado de: https://www.aceprensa.com/articles/la-ortografiaese-marcador-social/

2. Bardales, E. (s.f.) Papá paga la pensión, no me dejan entrar. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/ enriquebardales/2009/11/19/papa-paga-la-pension-no-me-dejan-entrar-a-clases/

3. Real Academia Española. (s.f.). Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

39

Unidad 3: Acentuación especial

ACTIVIDAD MOTIVADORA El siguiente texto contiene errores de acentuación ortográfica, identifíquelos y corríjalos según su criterio.

Una de las principales razones por las cuales se creó el Libro de Reclamaciones fue para que Indecopi cuente con información directa, certera y real sobre cuales son las empresas y los sectores del mercado con mayor cantidad de reclamos y cuales son los mas recurrentes. Es decir, tener una data exacta de los establecimientos que no brindan un servicio idóneo y, a la misma vez, poder aplicar las sanciones correspondientes.8

¿Qué palabras deben tildarse? ¿Por qué?

8 Texto recuperado de:http://laley.pe/not/2260/-por-que-hafracasado-el-libro-de-reclamaciones-/

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3

En esta unidad se desarrollan los casos especiales de tildación, es decir, el acento gráfico en palabras monosilábicas que, por ser agudas, no llevan tilde. Luego, se ve el acento ortográfico en palabras compuestas e hiatos. Finalmente, se presentan los cambios, normados por la Real Academia Española, en el año 2010.

GABRIEL NIEZEN MATOS

3.1 La tilde diacrítica Es una tilde diferenciadora que se coloca a ciertos monosílabos y bisílabos de igual escritura, pero diferente función. Ejemplo: • Te Te alcanzaré un poco de té Pronombre

Sustantivo

Por las razones expuestas, los monosílabos da, vio, fue, fui, vi, di, dio, ti, fe. no deben tildarse.

PRONOMBRES/ ADVERBIOS

MONOSÍLABOS

Tabla 1: Casos de tildación diacrítica

44

Monosílabos Lleva tilde y bisílabos él pronombre mí Pronombre personal tú Pronombre personal sé Verbo ser o saber sí Adverbio de afirmación Pronombre personal más Adverbio de cantidad

No lleva tilde Artículo Adjetivo posesivo Adjetivo posesivo Pronombre Conjunción condicional

Le entregué el tema a él. Mi vida será escrita por mí.

Conjunción adversativa Pronombre preposición

Quiso comprar más, mas no pudo.

té dé

Sustantivo Verbo dar

aún

Adverbio de tiempo = Adverbio todavía también = incluso Pronombres y Pronombres adverbios relativos y en oraciones adverbios interrogativas o exclamativas indirectas Pronombres y Pronombres adverbios relativos y Interrogativos o adverbios exclamativos.

qué quién cuál cuánto cuándo cómo dónde adónde

Ejemplo

Tú sabes hacer tu tarea. Sé discreto; ya se enteró que lo sé. Si, si puede, lo hará por sí mismo.

Te invité a tomar té. Espero que te dé más de lo que merece. Ella aún no viene. Aun en el aula lo veo. No entiendo qué pretendes. Las llaves que perdí ayer.

¿Cuándo llegaste? Cuando el niño Goyito viajó.

REDACCIÓN EFICAZ

3.2 Tilde en hiatos Es la tilde que se coloca en una vocal cerrada (i, u) cuando está cercana o contigua a una vocal abierta (a, e, o) solo si la primera lleva la mayor fuerza de voz. Se coloca con la finalidad de señalar la presencia del hiato acentual. Ejemplo:

VC

+ VA

VC

VA +

El hiato se produce cuando dos vocales aparecen juntas en la misma palabra; pero pertenecen a silabas diferentes.

• Llovía llo-ví-a • Caída ca-í-da hiato hiato 3.2.1 Palabras compuestas: En las palabras compuestas se considera la sílaba tónica del segundo elemento (de la derecha) para aplicar la regla general de tildación. Ejemplo: Así + mismo = asimismo (no lleva tilde porque la palabra de la derecha, mismo, es grave) Latino + américa = Latinoamérica (lleva tilde porque es esdrújula) Físico + químico = (lleva tilde porque es esdrújula)

fisicoquímico

Diez + seis = dieciséis (lleva tilde porque es aguda terminada en “s”) 3.2.2 Adverbios terminados en –mente: Hay algunos adverbios que se forman sobre la base de un adjetivo al que se le añade la terminación –mente. Para proceder a tildar o no estos adverbios, se analiza la palabra como si estuviera ausente el sufijo –mente. Es decir, se tilda solo cuando el adjetivo, sobre el cual fue formado inicialmente, llevaba tilde; de lo contrario, no se tildará.

También hay palabras compuestas que mantienen separados sus elementos mediante un guion. Cada elemento se somete a la regla general de forma aislada. Ejemplo: Cómico – lírico Químico – farmacéutico Épico – dramático.

45

GABRIEL NIEZEN MATOS

Ejemplo: Los pronombres enclíticos son aquellos que se unen al verbo precedente para formar una sola palabra.

Frágil + mente = frágilmente Íntima + mente = íntimamente Dulce + mente = dulcemente Sagaz + mente = sagazmente

3.2.3 Verbos con pronombres enclíticos: La Recuerda que los pronombres enclíticos son aquellos que van después del verbo y se adosan de modo tal que forman una sola palabra. Los pronombres enclíticos son los siguientes:

Te, me, se, la (s), lo (s), le (s), nos

Los verbos con pronombres enclíticos se tildan en los siguientes casos: a) SI el verbo inicialmente tiene tilde, al agregarle un enclítico no la pierde si se convierte en sobreesdrújula o esdrújula y la pierde si es una grave: Contó

+

se

+

me

Contó

+

se

+

lo

Contó

+

Siguió

+

+

lo

=

contósemelo

(sobresdrújula)

=

contóselo

(esdrújula)

le

=

contole

(grave)

me

=

dime

(grave)

Si el verbo inicialmente no tiene tilde, la puede adquirir si la regla general la solicita. Cuenta

+

me

Traga

+

te

Di

+

me

+

lo

=

cuéntame

=

trágatelo

=

dime

3.2.4 Palabras que ya no se tildan según la Real Academia Española: El adverbio solo y los pronombres demostrativos podrán prescindir de la tilde incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras9 Ejemplo: •

Algunos sustantivos como: Guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

9 Recuperado de: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sintilde#sthash.pGkdFhvb.dpuf

46

REDACCIÓN EFICAZ



Algunas formas verbales como: crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír).



En la conjunción “o” La conjunción «o» se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos.

47

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 3 1.

Coloque las tildes en el siguiente texto, luego responda:

Cada vez son mas frecuentes los casos de publicidad engañosa por omisión de información relevante por parte de una empresa respecto al origen, precio, cantidad, calidad y otros factores que inducen al error a los consumidores. Ante estos casos, cualquier persona puede adquirir algo y luego descubrir que, lo que le prometieron a través de la publicidad, realmente no es cierto. Por eso, es necesario saber como y donde reclamar si eres engañado. Según datos del portal Perú 21, en nuestro pais se puede acudir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccion de la Propiedad Privada (Indecopi) si se cree haber sido victima de una publicidad engañosa, el organismo es el encargado de la aplicación de las normas legales destinadas a proteger las practicas del mercado, los derechos de propiedad intelectual y la calidad de los productos. El caso puede ser expuesto ante la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del organismo de protección al consumidor y luego de 120 días el Indecopi pronunciara un veredicto. Mientras la empresa tiene la posibilidad de presentar descargos, los consumidores deben presentar la boleta o comprobante de pago con datos de la empresa que se pretende denunciar. Se recomienda entregar pruebas, ya sea el video con la publicidad engañosa, el producto o cualquier elemento que sirva para constatar el engaño. El trámite se realiza en las oficinas de Indecopi y, para gestionarlo, se debe pagar una tasa de 108 nuevos soles)10.

2. ¿Cuántas tildes generales se deben colocar? 3. ¿Cuántas tildes en hiatos y enfáticas hay? 4. ¿Cuántas tildes diacríticas requiere el texto? 10 Texto recuperado de: http://noticias.universia.edu.pe/empleo/ noticia/2013/04/09/1015714/donde-reclamar-publicidad-enganosa.html

48

LECTURA COMPLEMENTARIA Luego de leer el texto: «12 beneficios de tener una buena ortografía»,11 responda las siguientes preguntas:12 1. ¿Por qué la ortografía es sinónimo de calidad? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 2. Explique por qué la ortografía debe reflejar el orden mental del redactor. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. En qué medida el escribir correctamente ofrece ventajas de crecimiento. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 4. • ¿Cómo escribir con propiedad? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

11 Mendoza, T. (2014) Recuperado de: http://pymex.pe/liderazgo/12-beneficios-de-teneruna-buena-ortografia 12 Las líneas son referenciales.

49

CASOS PRÁCTICOS Caso N° 6: Lea el texto: “Tres pasos para no pagar comisiones en tu tarjeta de crédito” y luego coloque las tildes que se requieran. Tres pasos para no pagar comisiones en tu tarjeta de crédito Usar la tarjeta de credito de manera irresponsable puede costarnos altos intereses, pero hay formas de evitarlos. Patricia Foster, del BCP, nos indica cómo. Por: Pierre Gutiérrez Muchas veces usamos la tarjeta de credito sin tener una idea clara de cuales son las comisiones que nos pueden cobrar los bancos. Patricia Foster, gerenta del area de Gestion de Experiencia del Cliente del BCP, nos explica como hacer un uso responsable de la tarjeta y evitar pagar altas comisiones. 1. Evita el cobro de la membrecia anual de la tarjeta de credito. Foster indica que se debe realizar al menos un consumo en cada ciclo de facturacion (duran aproximadamente un mes), que va del dia posterior de la emision de tu estado de cuenta hasta la siguiente fecha de emision. “Ten en cuenta que los consumos realizados durante los doce ciclos de facturacion deben ser mayores al monto minimo preestablecido. Esto varia segun la tarjeta de credito que uno posea”. 2.

50

Evita el pago por retiro de efectivo con la tarjeta de credito en cajeros automaticos. Foster aconseja retirar efectivo con la tarjeta de credito solo en casos de emergencia, pues los intereses son altos. “En caso sea inevitable, recomiendo no hacerlo a traves de cajeros automaticos, sino a traves de otros canales como los agentes BCP, pues de esta manera no se cobrara comision por uso de cajero automatico”.

3. Olvidate de la penalidad de pago atrasado. Segun Foster, es importante cancelar a tiempo los consumos que se hagan con la tarjeta de crédito para evitar este cobro. “En tu estado de cuenta aparece el monto a pagar tanto en soles como en dolares, asi como la fecha limite de pago. Para evitar esta penalidad debes pagar al menos el monto minimo antes de la fecha limite”, se responsable con tus cuentas13

Caso N° 7: Corrija los errores que presentan los párrafos. PÁRRAFO 1:

“Publicidad”, como el propio término lo sugiere, es un acto de comunicación pública. No obstante, la publicidad que supervisan los órganos funcionales del INDECOPI en aplicación del Decreto Legislativo N° 691 no es meramente de carácter comunicativo o informativo. Adicional­mente, dicha norma exige que esta publicidad tenga una finalidad o un efecto ulterior, esto es, que tenga un carácter comercial. Esto significa que el mensaje de dicha publicidad debe girar en torno a bienes o servicios que puedan ser adquiridos o contratados dentro del ámbito económico de las transacciones mercantiles que diariamente se concertan en el mercado y que aquél, además, debe tener por propósito o como efecto fomentar, directa o indirectamente, tales transacciones, captando o desviando, de manera indebida, las preferencias de los consumido­res.

PÁRRAFO 2:

Los anuncios deben ser juzgados teniendo en cuenta el hecho de que el consumidor queda influenciado mediante un examen superficial del mensaje publicitario. El “examen superficial” de un anuncio publicitario es el que

13 Texto recuperado de: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-tres-pasos-no-pagarcomisiones-tu-tarjeta-credito-12744

51

surge de manera natural a los ojos de un consumidor que observa un anuncio publicitario sin recurrir a interpretaciones alambicadas, complejas ó forzadas. El concepto de “examen superficial” de un anuncio no se refiere a un examen descuidado o irresponsable, sino a qué el consumidor no hace un análisis exhaustivo, profundo o especializado de los anuncios que se difunden en el mercado. PÁRRAFO 3:

“En cuanto a la materialización de las infracciones al principio de veracidad, la doctrina señala que éstas pueden verificarse ya sea a través de la falsedad ó la inducción a error. La falsedad es el caso más simple de infracción al principio de veracidad, pues implica que las afirmaciones empleadas no corresponden a la realidad. Por su parte, la inducción a error -a diferencia de la simple falsedad- puede ocurrir incluso cuándo las afirmaciones presentadas en el anuncio sean verdaderas, dependiendo de la forma en que dichas afirmaciones sean presentadas y de las imágenes que acompañan a dichas afirmaciones”14

14 Texto recuperado de: http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_derecho_competencia/ ArticulosyEnsayos/PUBLICIDAD_COMERCIAL_EN_DEFENSA_DEL_CONSUMIDOR%20_ ANALISIS_JURIDICO_SOBRE_LA_VERACIDAD.doc

52

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

RESUMEN DE LA UNIDAD 3

Al inicio

• Se desarrolló los casos especiales de tildación en palabras monosílabas y pronombres interrogativos o exclamativos directos, es decir cuando se formula una pregunta o exclamación que exige el uso de estos signos; así como, también, en las oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.



Se ha abordado el tema de la tilde en palabras compuestas fusionadas y las que contienen un guión asimismo el acento ortográfico en vebos con pronombres enclíticos, los hiatos y los adverbios con sufijo –mente.



Se ha contemplado indicar los últimos cambios de acentuación en el adverbio solo, pronombres relativos y algunas expresiones verbales normadas por la Real Academa Española (RAE).

Luego...

Finalmente

53

GABRIEL NIEZEN MATOS

BIBLIOGRAFÍA 1. Villanueva, V. (2007) Ortografía, redacción y gramática .Ed. bruño: Lima Recursos electrónicos: 1.

Mendoza, T. (2014) 12 beneficios de tener una buena ortografía. Recuperado de: http://pymex.pe/ liderazgo/12-beneficios-de-tener-una-buena-ortografia

2.

Publimetro. Recuperado de http://publimetro.pe/actualidad/noticia-tres-pasos-no-pagarcomisiones-tu-tarjeta-credito-12744

3. Real Academia Española (s.f.) Recuperado de: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

54

Unidad 4: Signos de puntuación

ACTIVIDAD MOTIVADORA Según dónde coloque los signos de puntuación se obtendrán dos textos, en los que el proveedor y su cliente estarán en el mismo lugar:

El proveedor volteó a la izquierda su cliente lo estaba llamando desde la puerta logró observarlo.

1. ______________________________________________ ______________________________________________ 2. ______________________________________________ ______________________________________________ Si desarrolló apropiadamente el ejercicio, se habrá percatado de que ambos –proveedor y cliente- observaban desde la puerta.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

Se analiza la importancia del buen uso de los signos de puntuación y cuán significativos son para lograr el sentido de las oraciones, evitar la ambigüedad y la mala interpretación de un texto; se ofrece un compendio de sus principales usos lingüísticos y no lingüísticos. Los signos de puntuación son marcas ortográficas que conceden sentido a las oraciones y una mejor interpretación del texto escrito.

GABRIEL NIEZEN MATOS

4.1 Los signos ortográficos Son signos que organizan el discurso para facilitar su comprensión, poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.) (RAE, 2011, p. 281-282). 4.1.1 Funciones: Según la Real Academia Española, cumplen tres funciones fundamentales: •

Indicar los límites de las unidades lingüísticas: Es decir son delimitadores, demarcan una expresión de otra. Llámese punto, coma, punto y coma, signos de interrogación o exclamación, raya o paréntesis. Ejemplo: Busca entre sus cosas. Tal vez encuentres algo interesante. ¿Qué opina Javier de todo esto? Me interesa mucho saberlo. No pienso ir. ¡Ni lo sueñes! (RAE, 2011, p. 311).



Indicar la modalidad de los enunciados: En otras palabras, señala la actitud del hablante. Ejemplo: Te denunciaré. Deseo denunciarte. Tal vez te denuncie. ¿Te denunciaré? ¡Te denunciaré!

• Indicar la omisión de una parte del enunciado: Vuelve gramatical y comprensible una expresión inconclusa. Ejemplo: Ahora autores, compositores y productores, podrán registrar en línea sus creaciones artísticas, literarias, software,… (www.indecopi.gop.pe)

4.1.2 Clasificación: Se suelen clasificar, según la importancia de su uso, en: • Principales: Aquellos que son imprescindibles en un texto o escrito. Llámese punto, punto y coma, coma y dos puntos. • Auxiliares: Ayudan o colaboran con los anteriores. Comillas, paréntesis, corchetes, guion mayor y menor, puntos suspensivos, entre otros.

58

REDACCIÓN EFICAZ

Gráfico 3: Clasificación de los signos ortográficos

Clasificación de los signos ortográficos

PRINCIPALES

AUXILIARES

Punto

Comillas

Punto y coma

Paréntesis

Coma

Corchetes

Dos puntos

Otros

4.2 Punto 4.2.1 Usos lingüísticos: El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se usa principal, aunque no exclusivamente, como signo de puntuación (RAE, 2011, p. 292). 4.2.2 Punto y seguido: Separa oraciones dentro de un párrafo. Ejemplo: Otorgar, inscribir y proteger los derechos sobre signos distintivos. También para resolver los procedimientos contenciosos derivados de dicho registro (www.indecopi.gop.pe).

4.2.3 Punto y aparte: Separa subtemas, es decir, párrafos dentro de un texto. Ejemplo: Propiciar el buen funcionamiento del mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

59

GABRIEL NIEZEN MATOS

4.2.4 Punto final: Cierra el texto. Indica la culminación de un escrito. Ejemplo: Propiciar el buen funcionamiento del mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

4.2.5 Usos no lingüísticos: • • Se emplea punto en las direcciones de correo o páginas electrónicas solo si cierran el enunciado. Cualquier duda sobre el uso de los signos de puntuación, visite la página oficial de la Real Academia Española: www.rae.es. • El punto se colocará después de los signos de puntuación dobles (paréntesis, comillas, corchetes o rayas). Ejemplo: Este órgano cuenta con el apoyo de un Consejo Consultivo integrado por destacados y prestigiosos miembros de los diversos sectores de los ámbitos públicos y privados vinculados con el rol del Indecopi –Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y la Propiedad Intelectual–. •Después de los signos de interrogación o exclamación no se colocará punto. Ejemplo: ¿Cuáles son los elementos de la estructura organizacional de Indecopi? -el Consejo Directivo, -los Órganos funcionales y económicos, -la Administración. ¡No lo puedo creer! ¿Son todos?

60

Para escribir la hora utilizando cifras. «… En el uso común, fuera de los textos técnicos, es también válido el empleo del punto: 13.27. (…), el signo de separación se escribe pegado a los dígitos que lo preceden y lo siguen. Nunca debe usarse con este fin la coma…» (RAE, 2011, p. 690).

Ejemplo: La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas se reunió a las 14.27.

Las fechas abreviadas también se escriben con punto de separación. Ejemplo: «…modificado por el artículo único de la LEY Nº (sic) 28496 publicada el 16.4.2005»15

4.3 Coma «La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue» (RAE, 2011, p. 302).

15 Recuperado de: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/1/LeyCodigoEtica.pdf

REDACCIÓN EFICAZ

Tabla 2: Usos lingüísticos de la coma Vocativos Para delimitar incisos

Aposiciones

Expresiones incidentales Interjecciones Oraciones accesorias Cuando los circunstanciales Para son extensos delimitar Cuando se ciertos introducen miembros referencias de o grupos lugar y tiempo sintácticos en la oración Complementos preposicionales simple Grupos cuantitativos Cuando aparecen al inicio Para delimitar los conectores en un enunciado

Para marcar elisiones verbales

Para delimitar oraciones coordinadas

Cuando aparecen en medio Ante conectores adversativos o consecutivos Cuando aparecen al final. Separa sujeto de complementos verbales con verbo elidido Separa miembros yuxtapuestos sintácticamente equivalentes

Lo escucho, señor, lo escucho. Usted, acérquese. Mande, mi comandante. Ricardo Palma, el Bibliotecario Mendigo, escribió «Tradiciones peruanas». En el sujeto: El agente, un buen hombre, me indicó los pasos a seguir. En la oración: Los libros, que no fueron aprobados, serán devueltos. No imagino, ¡ay de mí!, qué será de mi obra. Creo que debes realizar una denuncia, pero, insisto, antes debes informarte. Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los agentes de la economía peruana, el Indecopi es concebido como una entidad de servicios con marcada… En noviembre de 1992, fue creado el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). De las soluciones propuestas, ninguna es convincente (RAE, 2011, p.317). Más que una enriquecedora experiencia, visitar su página web fue una bonita aventura. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual… En esta institución los esfuerzos se orientan hacia la satisfacción de las expectativas y necesidades de sus clientes, es decir, de la ciudadanía, el empresariado y el Estado. Puede existir la indecisión, la incertidumbre, pero no cabe duda que sean un equipo humano conformado por personal íntegro y con vocación de servicio. Existen principios de gestión de la calidad como el liderazgo y el enfoque basado en procesos, por ejemplo. Alfredo Bryce Echenique escribió La amigdalitis de Tarzán; Mario Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor. «…goza de autonomía funcional, técnica, económica, presupuestal y administrativa» (Decreto Legislativo N° 1033).

Visitó el Consejo Directivo, los Órganos Funcionales, la Administración, y salió de Indecopi rápidamente. No sé a dónde dirigirme, si a la Dirección de Invenciones y Nuevas Separa miembros Tecnologías o a la Dirección de Derecho de Autor, o quedarme en casa y olvidar el asunto. coordinados La esposa estaba decidida a realizar la denuncia, y el hijo seguía sus mediante pasos. conjunciones simples al final (y, Les dije que no lo molestaran, y no hicieron caso. La Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, cuya función es e, ni, o, u) resolver las solicitudes de patentes de invención, de modelos de utilidad, diseños industriales, etc., y la Dirección de Derecho de Autor (DDA) recibieron reconocimientos internacionales.

61

GABRIEL NIEZEN MATOS

4.3.1 Usos no lingüísticos: • En la datación de cartas y documentos. Ejemplo: Lima, 24 de junio de 2015 • Separación de decimales. Ejemplo: Si el 75,6 % de la tesis es copia, lógicamente, es plagio.

4.4 Punto y coma Su uso es subjetivo; sin embargo, su empleo en determinados casos es imprescindible. Se escribe pegado a la palabra que lo precede y separado por un espacio de la que lo sucede. 4.4.1 Usos lingüísticos:

«Como signo jerarquizador de la información, la escritura del punto y coma depende del contexto, concretamente de la longitud y complejidad de las secuencias que se separan y de la presencia de otros signos; como indicador de relaciones semánticas, su uso está en función de la subjetividad de quien escribe. Todo ello hace difícil enmarcar reglas concretas para su utilización...» (RAE, 2011, p. 351).

Tabla 3: Usos lingüísticos del Punto y coma Oraciones Entre sintácticamente oraciones independientes con yuxtapuestas una estrecha relación semántica

El registro de Derecho de Autor es facultativo y no obligatorio para autores; es declarativo y no constitutivo de derechos; constituye un medio de publicidad y una prueba de anterioridad.

En Indecopi existen tres direcciones: Derecho de autor, Invenciones y Nuevas Tecnologías y de Signos Distintivos. Una es responsable de proteger los derechos de autor y los conexos; otra de conocer y resolver las solicitudes de patentes Separa miembros de invención, de modelos de utilidad, diseños industriales, etc.; de construcciones la última se encarga del registro de marcas, nombres, lemas copulativas o comerciales y denominaciones de origen. disyuntivas La Gerencia de Administración y Finanzas brinda los recursos necesarios para el funcionamiento de los distintos órganos de la institución; la Gerencia de Estudios Económicos, apoyo técnico e información sectorial; la Gerencia Legal, servicios de asesoría. Entre En oraciones con cierta «Muy fugaz resultó el fulgor de nuestra estrella del ciberespacio; pero, mientras duró, el presidente del país nos exhortó a todos unidades longitud si tienen coordinadas comas internas, cuando a seguir su ejemplo» (Galeano Bocas, 2004, citado por RAE, 2011, p. 353). hay conjunciones adversativas Según la gravedad de las infracciones de los empleados públicos, las sanciones de amonestación, suspensión o multa son leves; sin embargo, la disolución contractual, destitución, despido y/o multa son graves. Ante conectores La aplicación de las sanciones se realizará según distintos criterios; por tanto, la Comisión de Procedimientos Administrativos Disciplinarios de la entidad de la Administración Pública será la encargada de calificar la gravedad de la infracción.

62

REDACCIÓN EFICAZ

4.5 Dos puntos Signo principal, delimitador de unidades sintácticas inferiores al enunciado, oracionales o no. «…se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. La palabra que aparece a continuación de los dos puntos deberá escribirse con inicial mayúscula o minúscula según los casos. Como regla general, se escribe minúscula...» (RAE, 2011, p. 355).

4.5.1 Usos lingüísticos: Tabla 4: Usos lingüísticos de los dos puntos

En enumeraciones con elemento anticipador En estructuras no enumerativas con elemento anticipador

En el discurso directo

Enumeraciones de carácter explicativo

No incluyen enumeraciones, pero existe elemento anticipador Cuando el verbo introductor del discurso directo precede a las palabras reproducidas En citas introducidas como discurso directo Palabras de los personajes en textos de ficción Causa-efecto

Entre oraciones yuxtapuestas

Con conectores

Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior Verificación o explicación de la oración anterior Oposición Locaciones de carácter introductorio que detienen el discurso con intención enfática y explicativa

Durante la semana visité dos gerencias de Indecopi: la de Administración y Finanzas y la de Estudios Económicos. El Tribunal de Indecopi se encuentra conformado por tres salas: dos facultadas para tramitar y resolver los procedimientos relacionados con la defensa de la competencia y una encargada de los procedimientos relativos a la propiedad intelectual. No hay que olvidar que la Sala Especializada en Defensa de la Competencia cumple una misión fundamental: constituirse en un órgano administrativo promotor de la leal y libre competencia en el Perú. José Carlos Mariátegui dijo: «Ni calco ni copia, sino creación heroica». Por ello, no vale la pena plagiar; ya lo dijo Aristóteles: «Lo que con mucho trabajo se adquiere, mas se ama». «Una noche, cuando me disponía a acostarme, Alicia me preguntó súbitamente: -¿Por qué te casaste conmigo, Carlos?» (Salisachs, citado por RAE, 2011, p. 360). Se ha quedado sin argumentos: no presentará denuncia alguna. Sus argumentos no fueron convincentes y se cometieron demasiados errores: al final se perdió la demanda. El cebiche es uno de los platos típicos que posee ingredientes ricos en fósforo y cítricos: tiene al pescado y los limones como elementos principales. Te quiero: no te amo. Existen Comisiones u órganos funcionales del Indecopi cuyas resoluciones pueden ser impugnadas ante la Sala Especializada en Defensa de la Competencia. A saber: la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas, las Oficinas Regionales con sede en provincia, entre otras.

63

GABRIEL NIEZEN MATOS

En títulos y epígrafes

En algunos escritos específicos (cartas y documentos)

Separa epígrafes internos de un libro de texto Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En textos jurídicoadministrativos: decretos, sentencias, edictos, certificados, etc.

Artículo 1°.- Los principios, deberes y prohibiciones éticos que se establecen en el presente Código de Ética de la Función Pública rigen para los servidores públicos… Muy señor mío: Recurro a usted con la finalidad… Querida amiga: Hoy recordé cuánto nos divertíamos… CERTIFICA: Que el Dr. Juan Egoávil Trelles ha participado en el Curso… CONSIDERANDO: Que el artículo 2 de la Ley del Código de Ética de la Función Pública…

4.5.2 Usos no lingüísticos: • Para escribir correctamente la hora utilizando cifras. Ejemplo: La Dirección de Signos Distintivos citó a reunión a las 18:00 h en primera convocatoria y a las 18:30 h en segunda. • Como símbolo de la operación matemática de la división. Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de dividir 364: 16? Información adicional:

¡ERROR!

• No debe romperse la forzosa unidad sintáctica entre un verbo y su complemento directo. Ejemplo: Los servicios que brinda Indecopi son: atención de reclamos, solicitud de citas concursales, casillas de notificación, consulta de expedientes concluidos, etc. • Solo se exceptúa la regla anterior si existen enumeraciones en forma de lista o por la presencia de un verbo de lengua o pensamiento (decir, manifestar, opinar, pensar, preguntar, repetir, responder, etc.) ante citas. Ejemplo: Las alternativas para presentar su reclamo son: - vía telefónica, ¡ERROR! - personalmente, - vía Internet. Miguel de Cervantes Saavedra opinó: «Las honestas palabras nos dan un claro indicio de la honestidad del que las pronuncia o las escribe». • Los dos puntos no deben interponerse entre la preposición y su término. Ejemplo: Este órgano cuenta con el apoyo de un Consejo Consultivo integrado por: destacados y prestigiosos miembros de los diversos sectores del ámbito público y privado vinculado con el rol del INDECOPI. • Después de los signos de interrogación o exclamación no se colocará punto. Ejemplo: ¿Cuáles son los elementos de la estructura organizacional de INDECOPI? el Consejo Directivo, los Órganos funcionales y económicos, la administración. ¡No lo puedo creer! ¿Son todos?

64

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 4 1. En el siguiente texto coloque los signos de puntuación principales que falten: «En el Indecopi orientamos nuestros esfuerzos hacia la satisfacción de las expectativas y necesidades de nuestros clientes la ciudadanía el empresariado y el Estado basándonos en un sistema de gestión de la calidad comprometido con la mejora continua con el propósito de brindar servicios oportunos predecibles y confiables dentro del marco legal establecido a fin de contribuir a generar bienestar para todos esto es posible gracias a que somos un equipo humano conformado por personal integro calificado independiente y con vocación de servicio».

2. Agregue estas expresiones en las oraciones. No olvide colocar los signos de puntuación apropiados:

es decir, además, sin embargo a. Indecopi tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores……………………… resguarda todas las formas de propiedad intelectual. b .……………………. fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia. c. Iban a cerrar la oficina………………………….. nos atendió.

3. Reorganice estos mensajes utilizando dos puntos. Use mayúsculas u otro

renglón, si es necesario: a. Una hermosa mañana de verano después de pasear por la playa el gerente general nos interrumpió «¿será necesario estudiar nuevamente el expediente?». Lucero, entonces, respondió con voz débil «¿para qué?, ¿no fue suficiente?».

65

LECTURA COMPLEMENTARIA Lea el texto: “Ortografía de la lengua española”16 (pp. 281-285) y luego responda: 1. ¿Por qué es importante el uso de los signos de puntuación en un texto? 2. ¿Por qué el autor del texto señala que los signos de puntuación evitan posibles ambigüedades? Ejemplifique con textos de su labor diaria. 3. ¿Por qué las normas que regulan los signos de puntuación constituyen un aspecto básico de la ortografía? 4. ¿Cuál es el fin primordial de la puntuación y qué funciones desempeñan estos signos? Elabore un organizador gráfico para expresar su respuesta.

16 Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Argentina: Grupo editorial Planeta. Pp. 281-285

66

CASOS PRÁCTICOS Caso N° 8: Lea el siguiente texto:

«Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los agentes de la economía peruana, el Indecopi es concebido en la actualidad, como una entidad de servicio con marcada preocupación por impulsar una cultura de calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado”17

Luego, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué signo de puntuación hace falta para brindar un mejor sentido al texto y dónde debió colocarse? 2. Según los usos lingüísticos estudiados, ¿para qué sirve el signo de puntuación omitido?

Caso N° 9: Un hombre, en su lecho de muerte, escribe el siguiente mensaje

«Dejo mis propiedades a mi hija María de Lourdes no a mi esposa Daniela nunca jamás pagarán la cuenta a Indecopi de ningún modo para los abogados todo lo dicho es mi deseo».

Lea técnicamente el caso anterior y luego coloque los signos de puntuación, de modo que:

17 Recuperado de www.indecopi.gob.pe

67

1.

María de Lourdes sea la única heredera: «Dejo mis propiedades a mi hija María de Lourdes no a mi esposa Daniela nunca jamás pagarán la cuenta a Indecopi de ningún modo para los abogados todo lo dicho es mi deseo».

2. Indecopi es el único heredero: «Dejo mis propiedades a mi hija María de Lourdes no a mi esposa Daniela nunca jamás pagarán la cuenta a Indecopi de ningún modo para los abogados todo lo dicho es mi deseo». 3. Nadie se quede con la herencia: «Dejo mis propiedades a mi hija María de Lourdes no a mi esposa Daniela nunca jamás pagarán la cuenta a Indecopi de ningún modo para los abogados todo lo dicho es mi deseo».

68

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

RESUMEN DE LA UNIDAD 4 LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DEFINICIÓN

Marcas ortográficas que señalan pausas o inflexiones necesarias para brindar sentido a las oraciones y sus elementos

CLASIFICACIÓN

Se clasifican en principales y secundarios. • Principales: coma, punto y coma, dos puntos y punto. • Secundarios: comillas, paréntesis, corchetes, etc.

IMPORTANCIA

Su buen uso evita ambigüedades y malas interpretaciones

69

GABRIEL NIEZEN MATOS

BIBLIOGRAFÍA 1. Real Academia Española (2011) Ortografía de la lengua española. Argentina: Grupo editorial Planeta Recursos electrónicos: 1. Indecopi. Recuperado de: http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/-1/LeyCodigoEtica. pdf

70

Unidad 5: Uso adecuado de los signos auxiliares de puntuación

ACTIVIDAD MOTIVADORA Coloque la expresión que considere apropiada a las imágenes y luego escriba una oración empleando los signos auxiliares de puntuación.

Si desarrolló correctamente el ejercicio, se habrá dado cuenta que, cuando se emplean adecuadamente los signos de puntuación auxiliares, las expresiones son más claras y precisas.

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 5

En la unidad 5 se analiza la importancia del uso adecuado de los signos de puntuación auxiliares; para conocer sobre el tema se presentan sus usos.

GABRIEL NIEZEN MATOS

5.1 Los signos auxiliares de puntuación Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas correspondientes a cada uno de ellos. 5.1.1 Los paréntesis ( ): Son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado. Se usan en los siguientes casos:

« [Los signos auxiliares de puntuación] Constituyen un inventario abierto de signos de carácter accesorio, que se utilizan en los textos con funciones muy diversas. Precisamente por la variedad y heterogeneidad de sus componentes y de las funciones que pueden realizar, la pertenencia a este grupo se determina habitualmente por exclusión. Así, se consideran auxiliares aquellos signos que cumplen funciones distintas de las señaladas para los signos diacríticos y para los signos de puntuación» (RAE, 2010, p. 400).

a. Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc., que suponen una interrupción del texto principal. Ejemplo: Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada). b. Para intercalar algún dato: fechas, topónimos, significado de siglas, el autor u obra citados. Ejemplo: Cuando nací (1972) aún vivíamos bajo el régimen franquista. Los hermanos de Juan viven en Ronda (Málaga). La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se fundó en 1971. c. Para presentar, en un texto, palabras incompletas o solo uno de sus segmentos. Ejemplo: Rogamos que el (los) alumno(s) responsable(s) se presente (n) en el despacho del director. Se necesita chica (o) para compartir piso. d. En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite en la cita un fragmento del texto original.18 Ejemplo: «La guerra es (…) cuando se trata de defender o de defenderse». (Oriana Fallaci. Entrevista con la historia). FLORENCIA: Tila, señora. ELISA: ¿Para beber? MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber. EMILIANO: (¡Pobre señora! Está hecho un barullo). Enrique Jardiel Poncela. Cuatro corazones con freno y marcha atrás. 5.1.2 Los corchetes ([]): Se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se puede destacar los siguientes usos: a.

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión.

18 http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/11/signosauxiliares-puntuacion.html

74

REDACCIÓN EFICAZ

Ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran que su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] las mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909). b. En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo: Yo no sé por qué me he puesto tan triste, [contemplando el fluir de este río. Un río es agua, lágrimas: mas no sé quién las llora. El río Carlos es una tristeza gris, mas no sé quién [la llora. Pero sí que la tristeza es gris y fluye. Porque sólo fluye en el mundo la tristeza. Todo lo que fluye es lágrimas (…). Dámaso Alonso: Hombre y Dios. Para omitir, en un texto transcrito, una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.19 Ejemplo: Recordé su timidez, su primera huida. Y una desbordante ternura hacia ella comenzó a invadirme […]. Olvidé mis áridos razonamientos, mis deducciones feroces. Me dediqué a imaginar su rostro, su mirada […], su forma profunda y melancólica de razonar. Sentí que el amor anónimo que yo había alimentado durante años de soledad se había concentrado en María. Ernesto Sábato, El túnel (adaptado). 5.1.3 La raya (—): Se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se puede utilizar: a.

Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final20 Ejemplo: Admiraba a su madre —una gran bailarina—. Desafortunadamente, jamás consiguió parecerse a ella. b. Para señalar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Ejemplo: — ¿Has llamado ya a tus abuelos? —No, lo haré esta tarde. c. Para encerrar en los diálogos los verbos las oraciones encabezadas por los verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el hablante o pensador en una cita en estilo directo. Ejemplo: —Es en serio — le dijo Cristo Bedoya—, lo están buscando para matarlo. A Victoria Guzmán se le olvidó el candor. —Esos pobres muchachos no matan a nadie —dijo. —Están bebiendo desde el sábado —dijo Cristo Bedoya. —Por lo mismo —replicó ella—: no hay borracho que no se coma su propia caca. Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada, Plaza & Janes.

19 www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/11/anexos.pdf 20 reglasdeortografia.com/raya01.html

75

GABRIEL NIEZEN MATOS

d. En índices alfabéticos o bibliografías, para indicar que se omite el nombre de un autor. Ejemplo: García Lorca, Federico: La casa de Bernarda Alba. —: Bodas de Sangre. —: Yerma. —: La zapatera prodigiosa. e. Para omitir palabras que se repiten, normalmente cuando se distribuyen en columnas. Ejemplo: Sustantivos comunes —propios —concretos —abstractos 5.1.4 El guión (-): Es un trazo horizontal de menor longitud que la raya. Se utiliza cuando se requiere separaciones dentro de una palabra. Podemos destacar los siguientes usos: a. b. c. d. e.

Para partir palabras al final de un renglón: calefac- /ción; es- / tética. Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-práctico. Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340. Para separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una mayúscula: anti-OTAN. Para separar los números correspondientes al día, al mes y al año, en algunas formas de fechar: 13-XII-09. f. Para condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuentros deportivos entre rivales, etc.: dirección Almería-Valencia; partido Madrid-Barça. g. Para marcar componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos: el prefijo -pre de precolombino; el sufijo -ez de vejez, etc. 5.1.5 Las comillas («»): Normalmente se emplean para destacar palabras o partes de un texto. Pueden ser, latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) o simples (` ´). Las primeras que deben aparecer en un texto son las latinas; en segundo lugar, cuando en el mismo texto entrecomillado con latinas hay otro que requiere comillas, se emplean las inglesas; y, si hay uno más, se utilizan las simples o sencillas. Se utilizan comillas en los siguientes casos: a. Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo: Confucio decía: «Lo que veo, lo olvido; lo que escribo, lo recuerdo; pero, lo que hago, lo aprendo para toda la vida». b. En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas. c. Para indicar que una palabra o expresión es: • Impropia o vulgar: Mi hermano se «destornillaba» de risa. • De otra lengua: «Speak» significa hablar en español. • que se utiliza irónicamente o con un sentido especial: ¡Eres demasiado «listo»! d. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc. Ejemplo: He leído muchas veces el poema «La niña de la lámpara azul» de José María Eguren. Me gusta el cuadro «Mar tormentoso en Etrat» de Óscar-Claude Monet. e. Para el significado en metalenguaje de una palabra o expresión dada. Ejemplo: «Guarnecer significa abastecer o aprovisionar».

76

REDACCIÓN EFICAZ

f. Para comentar una palabra determinada, esta se aísla escribiéndola entre comillas. Ejemplo: Son verbos de la tercera conjugación «vivir», «dormir», «sonreír», «morir», etc. 5.1.6 Diéresis o crema (¨): Es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones: a. Para indicar que hay que pronunciar la vocal u en las combinaciones güe y güi. Ejemplo: cigüeña, pingüino, etc. b. En los textos poéticos, para deshacer un diptongo. La diéresis se coloca sobre la primera vocal. De esta forma, el verso en que se incluye esta palabra cuenta con una sílaba más. Vamos el siguiente ejemplo de la Égloga II de Garcilaso. Ejemplo: El dulce murmurar deste rüido, El mover de los árboles al viento, El suave olor […]. 5.1.7 Barra: La barra (/) es una línea recta diagonal trazada de arriba abajo y de derecha a izquierda. Tiene los siguientes usos: a. Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Ejemplo: Habrá un silencio verde/ todo hecho de guitarras destrenzadas/. La guitarra es un pozo/ con viento en vez de agua. (Gerardo Diego: Imagen) b. Para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinónimos, homófonos y antónimos: bien/ mal; blanco/negro. 5.1.8 Signo de párrafo (§): Se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos (§ 12, § 23). También se utiliza en las remisiones y citas de estas mismas divisiones (Véase § 16). En informática se utiliza también una barra inclinada hacia la izquierda (\). En este uso puede alternar con los paréntesis. 5.1.9 Asterisco (*): Es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones: a. Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, se encierran entre paréntesis: (*)21 b. Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplo: Pienso *de que nunca es tarde. (Forma correcta: Pienso que nunca es tarde); *Cocreta (forma correcta: croqueta); *a grosso modo (forma correcta: grosso modo) c. En Lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético, resultado de una reconstrucción. Ejemplo: *bava, *appariculare. d. Puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concreta.

21 http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/11/signos-auxiliares-puntuacion.html

77

GABRIEL NIEZEN MATOS

5.1.10 Llaves { }: Constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma aislada. En ambos casos, estos signos se emplean en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente, antes o después, etc. Gráfico 4: Funciones de los signos auxiliares de puntuación SIGNO AUXILIAR DE PUNTUACIÓN

78

FUNCIÓN

Paréntesis

Encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado.

Corchetes

Se utilizan de forma parecida a los paréntesis.

La raya

Se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado

Guion

Se utiliza cuando se requiere separaciones dentro de una palabra.

Comillas

Se utilizan para destacar palabras o partes de un texto.

Diéresis

Se utiliza para indicar que hay que pronunciar la vocal u en las combinaciones güe y güi y en los textos poéticos, para deshacer un diptongo.

Barra

Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. También para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinónimos, homófonos y antónimos.

Signo de párrafo

Se emplea para indicar divisiones internas dentro de los capítulos y en las remisiones y citas de estas divisiones. En informática se utiliza también una barra inclinada hacia la izquierda (\). En este uso puede alternar con los paréntesis.

Asterisco

Se utiliza como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. En lingüística histórica, antepuesto a una palabra, indica que se trata de un vocablo hipotético, resultado de una reconstrucción. Puede tener también otros valores circunstanciales especificados en un escrito o publicación concreta.

Llaves

Se emplean en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente, antes o después, etc.

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 5 1.

Explique por qué se ha usado cada signo de puntuación auxiliar en el siguiente párrafo:

Un famoso escritor, ya fallecido, escribió en una ocasión: “Con los momentos duros solo armonizan los grandes sentimientos y los grandes libros”. En los libros encontraremos siempre la enseñanza útil, el consejo necesario…

2.

Uso de los dos puntos: _________________________________________________________ _________________________________________________________

3.

Uso de las comillas: _________________________________________________________ _________________________________________________________

4.

Uso de los puntos suspensivos: _________________________________________________________ _________________________________________________________

79

LECTURA COMPLEMENTARIA Se denominan signos auxiliares a los que cumplen la función de señalar pautas convencionales para la redacción. Su uso ayuda a la comprensión de los textos y por eso se les denomina signos auxiliares. Diccionario esencial de la lengua española. (2010). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Madrid: España Libros. Responda a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sucedería si olvidamos colocar de manera adecuada los signos de puntuación auxiliares? 2. Elabore un organizador gráfico en el cual se pueda evidenciar los diversos tipos de signos de puntuación auxiliar.

80

CASO PRÁCTICO Caso N° 10: Lea el siguiente texto:

«Son funciones generales de Indecopi a) Vigilar la libre iniciativa privada y la libertad de empresa mediante el control posterior y eliminación de las barreras burocráticas ilegales e irracionales que afectan a los ciudadanos y empresas, así como velar por el cumplimiento de las normas y principios de simplificación administrativa; b) Defender la libre y leal competencia, sancionando las conductas anticompetitivas y desleales y procurando que en los mercados exista una competencia efectiva; c) Corregir las distorsiones en el mercado provocadas por el daño derivado de prácticas de dumping y subsidios; d) Proteger los derechos de los consumidores, vigilando que la información en los mercados sea correcta, asegurando la idoneidad de los bienes y servicios en función de la información brindada y evitando la discriminación en las relaciones de consumo; e) Vigilar el

Luego de leer técnicamente el texto, responda: 1. ¿Qué signos de puntuación auxiliares faltan para brindar un mejor sentido al texto y dónde deben colocarse? 2.

Según los usos lingüísticos estudiados, ¿para qué sirven los signos de puntuación auxiliares omitidos?

81

RESUMEN DE LA UNIDAD 5 LOS SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN

DEFINICIÓN

Son signos ortográficos con funciones diversas.

82

CLASIFICACIÓN

Los más usuales son: • Guion, • barra y • apóstrofo.

IMPORTANCIA

Su buen uso otorga valor a la redacción.

REDACCIÓN EFICAZ

BIBLIOGRAFÍA 1. Real Academia Española (2011) Ortografía de la lengua española. Argentina: Grupo editorial Planeta Recursos electrónicos: 1.

Eumed. Recuperado de: www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/11/anexos.pdf

83

GABRIEL NIEZEN MATOS

RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES AUTOEVALUACIÓN 1 2

RESPUESTA El trabajo está correctamente formulado si se cumple con la secuencia ordenada: 1. Plantear las 3 ideas generadoras de los párrafos. 2. Redactar los párrafos siguiendo el postulado de las ideas generadoras. «A través de tus actitudes mostrabas, también, deseos de opacar a los demás, por eso, aprendí a ignorarte y poco a poco el ídolo que eras para mí, se derrumbó». Para la pregunta 1: Cada vez son más frecuentes los casos de publicidad engañosa por omisión de información relevante por parte de una empresa respecto al origen, precio, cantidad, calidad y otros factores que inducen al error a los consumidores. Ante estos casos, cualquier persona puede adquirir algo y luego descubrir que, lo que le prometieron a través de la publicidad, realmente no es cierto. Por eso, es necesario saber cómo y dónde reclamar si eres engañado. Según datos del portal Perú 21, en nuestro país se puede acudir al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Privada (Indecopi) si se cree haber sido víctima de una publicidad engañosa, el organismo es el encargado de la aplicación de las normas legales destinadas a proteger las practicas del mercado, los derechos de propiedad intelectual y la calidad de los productos.

3

El caso puede ser expuesto ante la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal del organismo de protección al consumidor y luego de 120 días el Indecopi pronunciará un veredicto. Mientras la empresa tiene la posibilidad de presentar descargos, los consumidores deben presentar la boleta o comprobante de pago con datos de la empresa que se pretende denunciar. Se recomienda entregar pruebas, ya sea el video con la publicidad engañosa, el producto o cualquier elemento que sirva para constatar el engaño. El trámite se realiza en las oficinas de Indecopi y, para gestionarlo, se debe pagar una tasa de 108 nuevos soles) Para la pregunta 2: Catorce (14) tildes generales. Para la pregunta 3: Cuatro (4). Dos tildes en hiatos y dos enfáticas Para la pregunta 4: Una (1) Mas

84

REDACCIÓN EFICAZ

Para la pregunta 1: «En el Indecopi orientamos nuestros esfuerzos hacia la satisfacción de las expectativas y necesidades de nuestros clientes: la ciudadanía, el empresariado y el Estado, basándonos en un sistema de gestión de la calidad comprometido con la mejora continua, con el propósito de brindar servicios oportunos predecibles y confiables dentro del marco legal establecido, a fin de contribuir a generar bienestar para todos; esto es posible, gracias a que somos un equipo humano conformado por personal integro, calificado, independiente y con vocación de servicio». Para la pregunta 2:

4

d. Indecopi tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los consumidores, es decir, resguarda todas las formas de propiedad intelectual. e. Además, fomenta en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia. f. Iban a cerrar la oficina; sin embargo, nos atendió. Para la pregunta 3: b. Una hermosa mañana de verano, después de pasear por la playa el gerente general nos interrumpió: « ¿Será necesario estudiar nuevamente el expediente?». Lucero, entonces, respondió con voz débil: « ¿Para qué?, ¿no fue suficiente?».

5

Un famoso escritor, ya fallecido, escribió en una ocasión: “Con los momentos duros solo armonizan los grandes sentimientos y los grandes libros”. En los libros encontraremos siempre la enseñanza útil, el consejo necesario… a. Antes de una cita o expresión textual. b. Para frases o citas textuales. c. Señalar una enumeración no concluida o que falta completar.

85

GABRIEL NIEZEN MATOS

CRITERIOS ORIENTADORES PARA LA RESPUESTA DE LOS CASOS CASO

CRITERIOS UNIDAD 1

1.

Muestra claridad y precisión en la redacción de sus ideas. El contenido del mensaje es comprensible.

2.

Redacción clara y precisa Capacidad de análisis y de síntesis UNIDAD 2

3.

Identifica nueve de las diez palabras solicitadas.

4.

Aplica reglas de acentuación general en ocho de las nueve palabras que requieran tilde.

5

Aplica reglas de acentuación general en seis de las siete palabras que requieren tilde. UNIDAD 3

6.

Aplica reglas de acentuación general y especial apropiadamente.

7.

Aplica, apropiadamente, reglas de acentuación general y especial. UNIDAD 4

8.

Aplica en forma correcta los signos de puntuación

9.

Capacidad de análisis y juicio crítico UNIDAD 5

10.

86

Cohesión y coherencia en sus respuestas. Capacidad de análisis y juicio crítico

REDACCIÓN EFICAZ

ANEXO 1: MAYÚSCULAS22

La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros (→ 2); pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores (→ 3 y 4). 1. Cuestiones formales generales. 1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación (→ tilde2, 7): ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA. 1.2. Cuando los dígrafos ch, gu, ll y qu se emplean en mayúscula al inicio de una palabra escrita con minúsculas, solo adopta forma de mayúscula el primero de sus componentes: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita enteramente en mayúsculas, deben ir en mayúscula sus dos componentes: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primero de sus componentes (→ sigla, 5c): PCCh (Partido Comunista de China). 1.3. La forma mayúscula de las letras i y j carece del punto que llevan en su grafía minúscula: Inés, Javier.

22 Tomado de: Diccionario panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados

87

GABRIEL NIEZEN MATOS

2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras. 2.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. (→ sigla, 5b). 2.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas: a. Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). b. Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NACIÓN, TIEMPO. c. Las inscripciones en lápidas y monumentos. d. En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. e. En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS DE LA EMPRESA. f. Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO. 3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes: 3.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí. 3.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. (→ puntos suspensivos, 1). 3.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes (→ dos puntos, 1.3, 1.4 y 1.6): a. Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré... b. Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídicoadministrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales... c. Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve». 3.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: 3.4.1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:

88

REDACCIÓN EFICAZ



¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío. ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña. 3.4.2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos: a. La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste? b. La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula: Natalia, ¿puedes ayudarme? Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí! 3.5. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso. 4. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación. Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa. En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto). Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes: 4.1. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona (espada del Cid). 4.2. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón. 4.3. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. Si un apellido español comienza por preposición, o por preposición y artículo, estos se escriben con minúscula cuando acompañan al nombre de pila ( Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De la Calle). Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila (Antonio La Orden, señor La Orden). También se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones. Por otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores (a veces acompañados también del nombre de pila) cuando designan sus obras: «Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas pictóricas —un Goya [...], un Bayeu [...] y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]).

89

GABRIEL NIEZEN MATOS

4.4. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra). El artículo que antecede a los seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si estos acompañan al nombre propio como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el Cordobés realizó una estupenda faena; por lo tanto, si el artículo va precedido de las preposiciones a o de, forma con ellas las contracciones al (→ al) y del (→ del): Me gusta mucho este cuadro del Greco (no de El Greco); El pueblo llano adoraba al Tempranillo (no a El Tempranillo). 4.5. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren, también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada. 4.6. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la Esperanza, el Mal. 4.7. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.): América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, las Alpujarras, la Rioja (comarca), la Mancha (comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. Como se ve en los ejemplos, determinados nombres propios geográficos van necesariamente acompañados de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, los ríos y las montañas. En otros casos, como ocurre con determinados países, el uso del artículo es opcional: Perú o el Perú (→ el, 5). El artículo, en todos estos casos, debe escribirse con minúscula, porque no forma parte del nombre propio. Pero cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúscula: El Salvador, La Rioja (comunidad autónoma), Castilla-La Mancha (comunidad autónoma), La Pampa, La Habana, Las Palmas. Cuando el artículo forma parte del nombre propio no se realiza en la escritura la amalgama con las preposiciones de o a: Mi padre acaba de regresar de El Cairo (no del Cairo); Este verano iremos a El Salvador (no al Salvador). Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos. Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada, los Picos de Europa. También se escriben con inicial mayúscula algunos de estos nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un lugar único y, por lo tanto, funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias están lógicamente limitadas en su uso a la comunidad de hablantes que comparten una misma geografía, para los que la identificación de la referencia es inequívoca, como ocurre, por ejemplo, entre los chilenos, con la Cordillera (por la cordillera de los Andes) o, entre los españoles, con la Península (por el territorio peninsular español) o el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar). El hecho de escribir Península Ibérica con mayúsculas se debe a que con esta expresión nos referimos a una entidad de carácter histórico-político, y no a un mero accidente geográfico. 4.8. Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma). 4.9. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb.

90

REDACCIÓN EFICAZ

4.10. Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., que deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, como es usual en esa lengua. 4.11. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los que designan los respectivos astros: «Entre la esfera de fuego y la de las estrellas fijas están situadas las esferas de los distintos planetas, empezando por la esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno» (Torroja Sistemas [Esp. 1981]); pero, excepto en este tipo de textos, se escriben normalmente con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Entra mucho sol por la ventana; Negros nubarrones ocultaron la luna por completo; Me pongo muy nervioso cuando hay luna llena. La palabra tierra se escribe con mayúscula cuando designa el planeta: «Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra» (Fuentes Naranjo [Méx. 1993]); pero con minúscula en el resto de sus acepciones: El avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil; He vuelto a la tierra de mis mayores. 4.12. Los nombres de los signos del Zodiaco: Aries, Géminis, Sagitario; también los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo: Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo). Se escriben con minúscula, en cambio, cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: Raquel es sagitario; Los géminis son muy volubles. 4.13. Los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en su significado primario, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz del Sur. También se escriben con mayúsculas los casos de Polo Norte y Polo Sur. Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos del horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren a la orientación o la dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte. También se escribirán en minúscula estos puntos cuando estén usados en aposición: latitud norte, hemisferio sur, rumbo nornoroeste. En el caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, se recomienda el uso de la minúscula: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer. 4.14. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, la Torre de Pisa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata. También se escribe con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de forma abreviada una determinada institución o edificio: la Nacional (por la Biblioteca Nacional), el Cervantes (por el Instituto Cervantes), la Complutense (por la Universidad Complutense), el Real (por el Teatro Real).

91

GABRIEL NIEZEN MATOS

4.15. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles. 4.16. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones: La Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica, Biblioteca de Autores Españoles. 4.17. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Las mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los títulos abreviados con que se conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina. 4.18. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo (pero la ley de educación, la ley sálica, etc.). También se escriben con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4.19. Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril. 4.20. Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío. También las celebraciones o festividades a ellas dedicadas: el Rocío, el Pilar. 4.21. Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Merced. También se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la Orden del Temple. 4.22. Los nombres de marcas comerciales. Las marcas comerciales son nombres propios, de forma que, utilizados específicamente para referirse a un producto de la marca, han de escribirse con mayúscula: Me gusta tanto el Cinzano como el Martini; Me he comprado un Seat; pero cuando estos nombres pasan a referirse no exclusivamente a un objeto de la marca en cuestión, sino a cualquier otro con características similares, se escriben con minúscula: Me aficioné al martini seco en mis años de estudiante (al vermú seco, de cualquier marca). 4.23. Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Por lo que respecta a los premios, cuando nos referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido, se utiliza la minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año. 4.24. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas

92

REDACCIÓN EFICAZ

filosóficos. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua. 4.25. La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales: Pimpinella anisum, Panthera leo (los nombres científicos latinos deben escribirse, además, en cursiva). Se escriben también con mayúscula los nombres de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género, cuando se usan en aposición: orden Roedores, familia Leguminosas; pero estos mismos términos se escriben con minúscula cuando se usan como adjetivos o como nombres comunes: El castor es un mamífero roedor; Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas. 4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano. 4.27. Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las realidades de su misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la Reconquista (referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al que separaba en Berlín los sectores oriental y occidental). 4.28. Determinados nombres, cuando designan entidades o colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia (‘institución’) / iglesia (‘edificio’), Ejército (‘institución’) / ejército (‘conjunto de soldados’), Gobierno (‘conjunto de los ministros de un Estado’) / gobierno (‘acción de gobernar’). La mayúscula diacrítica afecta tanto al singular como al plural: «Europa es importante para los Gobiernos, pero sobre todo para los ciudadanos» (País [Esp.] 9.1.97). 4.29. Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso; La noche pasada fue un infierno. 4.30. En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen. 4.31. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que normalmente se escriben con minúscula (→ 6.9), pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no obligatorio, que estas palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio: El Rey inaugurará la nueva biblioteca; El Papa visitará la India en su próximo viaje. Por otra parte, por razones de respeto, los títulos de los miembros de la familia reinante en España suelen escribirse con mayúscula, aunque vayan seguidos del nombre propio de la persona que los posee, al igual que los tratamientos de don y doña a ellos referidos: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta Doña Cristina. También es costumbre particular de las

93

GABRIEL NIEZEN MATOS

leyes, decretos y documentos oficiales, por razones de solemnidad, escribir con mayúsculas las palabras de este tipo: el Rey de España, el Jefe del Estado, el Presidente del Gobierno, el Secretario de Estado de Comercio. Por último, es muy frecuente que los cargos de cierta categoría se escriban con mayúscula en el encabezamiento de las cartas dirigidas a las personas que los ocupan. 4.32. En textos de carácter publicitario, propagandístico o similar, es frecuente la aparición de mayúsculas no justificadas desde el punto de vista ortográfico, así como el fenómeno inverso, esto es, la aparición de minúsculas donde las normas prescriben la mayúscula. Estos usos expresivos o estilísticos, cuya finalidad es llamar la atención del receptor para asegurar así la eficacia del mensaje, no deben extenderse, en ningún caso, a otro tipo de escritos. 4.33. También es habitual que en textos pertenecientes a ámbitos particulares se escriban con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia dentro de esos ámbitos. Así, por ejemplo, es normal ver escritos con mayúscula, en textos religiosos, palabras como Sacramento, Bautismo, Misa; o, en textos militares, las palabras Bandera o Patria. Estas mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua general, obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto. 5. Otros usos de las mayúsculas. Se escriben con mayúsculas los números romanos (→ números, 3), algunas abreviaturas (→ abreviatura, 6b) y algunos símbolos (→ símbolo, 4). 6. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial. Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (→ 3), las palabras siguientes: 6.1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre. 6.2. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. 6.3. Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente que determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de objetos o personas. Esto ocurre en los casos siguientes: a. Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un donjuán. b. Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan la mayúscula inicial los nombres de los autores aplicados a sus obras (→ 4.3). c. Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un producto de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características similares (→ 4.22).

94

REDACCIÓN EFICAZ

6.4. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar, sean geográficos (→ 4.7) o de espacios o vías urbanas (→ 4.10). 6.5. Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana. 6.6. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo. 6.7. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses. 6.8. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús. 6.9. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden escribirse con mayúsculas (→ 4.31).

95

GABRIEL NIEZEN MATOS

ANEXO 2: ABREVIATURAS23

1. En esta lista se recogen las abreviaturas convencionales más usuales en español. Se trata de una lista necesariamente incompleta, ya que cualquier usuario de la lengua puede crear cuantas abreviaturas considere oportunas, siempre que lo haga de acuerdo con las reglas de formación de este tipo de abreviaciones (→ abreviatura, en el cuerpo del diccionario). 2. Cuando una abreviatura tiene variación de género, a continuación de la forma masculina se da, entre paréntesis, la forma correspondiente del femenino, aunque, para economizar espacio, en el desarrollo aparece únicamente el masculino. Solo cuando una abreviatura sirve indistintamente para el masculino y para el femenino se hacen explícitos ambos géneros en su desarrollo. 3. No se registran las formas del plural, salvo las irregulares, por ser fácilmente deducibles a partir de las reglas de formación del plural de las abreviaturas (→ abreviatura, 5). Sí se registran, en cambio, las abreviaturas de expresiones que solo se usan en plural. 4. Cuando una misma abreviatura tiene distintos valores, estos se separan mediante una pleca doble (||). 5. Cuando una abreviatura es de uso geográficamente limitado, se indica entre corchetes la abreviatura del país al que corresponde. 6. Las abreviaturas cuyo uso actual es poco frecuente llevan, en cursiva y entre paréntesis, la marca p. us. (= poco usada). 7 Aunque las abreviaturas de los tratamientos se escriben siempre con inicial mayúscula, en su forma plena estas palabras se escriben normalmente con minúscula; por ello, el desarrollo de las abreviaturas de los tratamientos aparece escrito en esta lista con minúscula inicial, sin que ello suponga que estas palabras no deban o no puedan escribirse, según el contexto o la dignidad del referente, con inicial mayúscula.

23 Tomado de: Diccionario panhispánico de dudas ©2005Real Academia Española © Todos los derechos reservados

96

REDACCIÓN EFICAZ

A a. A. (a) A/A aa. vv.; AA. VV. Abg.; Abg.do (fem.Abg.da) a. C. a/c acept. A. D. a. de C. a. de J. C. a D. g. admón. adm.or (fem.adm.ora); admr. a/f afmo. (fem. afma.); af.mo (fem. af.ma) A. I. a. J. C. Alfz. Almte. a. m. A. M. D. G. ap. apdo. A. R. Arq. art.; art.º Arz. A. S. A. T. atte. atto. (fem. atta.) av.; avd.; avda. B B. Barna. Bco. Bibl. b. l. m. Bmo. (fem. Bma.) Bo.; B.º Brig. Bs. As. Bto. (fem. Bta.) C C.

arroba (cf. @, en apéndice 4) alteza alias a la atención autores varios (cf. vv. aa., VV. AA.) abogado, -da antes de Cristo (también a. de C.; cf. d. C.) a cuenta aceptación anno Dómini (lat.: ‘en el año del Señor’) antes de Cristo (también a. C.; cf. d. de C.) antes de Jesucristo (también a. J. C.; cf. d. de J. C.) a Dios gracias administración administrador a favor afectísimo alteza imperial antes de Jesucristo (también a. de J. C.; cf. d. J. C.) alférez almirante ante merídiem (lat.: ‘antes del mediodía’; cf. m. y p. m.) ad maiórem Dei glóriam (lat.: ‘a mayor gloria de Dios’) aparte apartado alteza real arquitecto, -ta artículo arzobispo alteza serenísima Antiguo Testamento atentamente atento avenida beato, -ta (también Bto.) Barcelona (ciudad de España) banco (‘entidad financiera’) biblioteca besa la mano (p. us.; cf. q. b. s. m.) beatísimo barrio brigada (‘grado militar’) Buenos Aires (capital de la Argentina) beato (también B.) calle (también c/ y cl.) || capítulo (también cap. y cap.º) || centavo (también cent., ctv. y ctvo.; cf. ¢, en apéndice 4)

97

GABRIEL NIEZEN MATOS

c/ C.ª C. A. caj. cap. Cap. Cap. Fed. cap.º c. c. C. C. c/c Cdad. c. e. cent. (pl. irreg.: cts.) cént. (pl. irreg.: cts.) C. F. cf.; cfr. c. f. s. cgo. ch/ C. I. Cía.; C.ía cje. cl. Cmdt.; Cmte. Cnel. cód. col. Col. Comod. com.ón Comp. Comte. cónf.; cónfr. Contralmte. coord. (fem. coord.ª) cp. C. P. C. por A. crec. cta. cta. cte. Cte. ctv.; ctvo. c/u D D. D.ª d. C. dcho. (fem. dcha.)

98

calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) || cuenta (también cta.) compañía (también Cía., C.ía y Comp.) compañía anónima || comunidad autónoma [Esp.] caja || cajón capítulo (también c. y cap.º) capital || capitán capital federal (también C. F.) capítulo (también c. y cap.) cédula de ciudadanía casilla de correo cuenta corriente (también cta. cte.) ciudad correo electrónico centavo (también c., ctv. y ctvo.; cf. ¢, en apéndice 4) || centésimo céntimo capital federal (también Cap. Fed.) cónfer (lat.: ‘compara’; también cónf. y cónfr.; equivale acompárese, cf. cp.) coste, flete y seguro cargo (también c/) cheque cédula de identidad compañía (también C.ª y Comp.) corretaje calle (también c. y c/) comandante (también Comte. y Cte.) coronel (también Col.) código colección || colonia (‘barrio’) [Méx.] || columna colegio || coronel (también Cnel.) comodoro comisión compañía (también C.ª, Cía. y C.ía) comandante (también Cmdt., Cmte. y Cte.) cónfer (lat.: ‘compara’; p. us.; también cf. y cfr.; equivale acompárese, cf. cp.) contralmirante coordinador compárese (cf. cf., cfr., cónf. y cónfr.) código postal (cf. D. P.) compañía por acciones creciente cuenta (también c/) cuenta corriente (también c/c) comandante (también Cmdt., Cmte. y Comte.) centavo (también c. y cent.; cf. ¢, en apéndice 4) cada uno don (cf. D.ª y Dña.) doña (también Dña.; cf. D.) después de Cristo (también d. de C.; cf. a. C.) derecho

REDACCIÓN EFICAZ

d. de C. d. de J. C. del. D. E. P. depto. desct.º D. F. d/f diag. dicc. Dir. (fem. Dir.a) d. J. C. D. L. D. m. Dña. doc. D. P. dpto. Dr. (fem. Dra., Dr.ª) dto. dupdo. d/v E E. e. c. e/c ed. edit. edo. EE. UU. ef. ej. Em.a Emmo. entlo. e. p. d. e. p. m. e. s. m. et ál. etc. Exc.ª excl. Excmo. (fem. Excma.) F F. f.ª fasc. F. C. fca.

después de Cristo (también d. C.; cf. a. de C.) después de Jesucristo (también d. J. C.; cf. a. de J. C.) delegación descanse en paz (cf. e. p. d., q. e. p. d. y R. I. P.) departamento (también dpto.) descuento (también dto.) Distrito Federal días fecha diagonal (‘calle’) [Arg.] diccionario director || dirección después de Jesucristo (también d. de J. C.; cf. a. J. C.) depósito legal Dios mediante doña (también D.ª; cf. D.) documento distrito postal (cf. C. P.) departamento (también depto.) doctor descuento (también desct.º) duplicado días vista envío era común en cuenta edición || editorial (también edit.) || editor, -ra editorial (también ed.) estado (‘división territorial dentro de una nación’) Estados Unidos efectos ejemplo || ejemplar (sustantivo masculino) eminencia eminentísimo entresuelo en paz descanse (cf. D. E. P., q. e. p. d. y R. I. P.) en propia mano en sus manos et álii (lat.: ‘y otros’) etcétera excelencia exclusive (cf. incl.) excelentísimo folio (también fol. y f.º) factura (también fra.) fascículo ferrocarril fábrica

99

GABRIEL NIEZEN MATOS

Fdo. féc. FF. AA. fig. f.º; fol. Fr. fra. G. Gdor. (fem. Gdora., Gdor.ª); Gob. g. p.; g/p Gral. g. v. H. Hno. (fem. Hna.) I I. ib.; ibíd. íd. i. e. igl.ª Il. Ilmo. (fem. Ilma.) Iltre. imp. impr. impto.; imp.to incl. Ing. Inst. izdo. (fem. izda.); izq.; izqdo. (fem.izqda.) J J. C. Jhs. JJ. OO. K K. O. L. L/ l. c. Lcdo. (fem. Lcda.);  Ldo. (fem. Lda.); Lic. loc. cit. Ltd. Ltdo. (fem. Ltda.) M m. M.

100

firmado fécit (lat.: ‘hizo’) Fuerzas Armadas figura folio (también f.) fray || frey factura (también f.ª) gobernador, -ra giro postal general gran velocidad (cf. p. v.) hermano, -na ilustre (también Il. e Iltre.) ibídem (lat.: ‘en el mismo lugar’) ídem (lat.: ‘el mismo, lo mismo’) id est (lat.: ‘esto es’) iglesia ilustre (también I. e Iltre.) ilustrísimo ilustre (también I. e Il.) imprenta (también impr.) imprenta (también imp.) || impreso impuesto inclusive (cf. excl.) ingeniero, -ra instituto izquierdo, -da

Jesucristo (cf. Jhs. y Xto.) Jesús (referido a Cristo; cf. J. C. y Xto.) Juegos Olímpicos knock-out (ingl.: ‘fuera de combate’) letra (de cambio) loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; también loc. cit.) licenciado, -da loco citato (lat.: ‘en el lugar citado’; también l. c.) limited (ingl.: ‘limitado, -da’; cf. Ltdo.) limitado (cf. Ltd.) meridies (lat: ‘mediodía’; cf. a. m. y p. m.) majestad || madre (‘tratamiento religioso’; también M.e)

REDACCIÓN EFICAZ

Magfco. (fem.Magfca.) máx. M.e mín. m. n. Mons. mr. ms. N n. N.ª S.ª N. B. N. del T. n.º; nro. N. S. N. S. J. C. Ntra. Sra.; Ntr.ª Sr.ª núm. O Ob. ob. cit. O. F. M. O. M. O. P. óp. cit. O. S. A. P p. P. p. a. pág. párr. Pat. Pbro. p. d. P. D. pdo. Pdte. (fem. Pdta.) p. ej. pg. p. k. pl.; plza. p. m. P. M. Pnt. p. o.; P. O.; p/o p.º p. p. ppal.; pral.

magnífico máximo (cf. mín.) madre (‘tratamiento religioso’; también M.) mínimo (cf. máx.) moneda nacional monseñor mártir manuscrito nota Nuestra Señora (referido a la Virgen; también Ntra. Sra., Ntr.ª Sr.ª) nota bene (lat.: ‘observa bien’; equivale a nótese bien) nota del traductor número (también núm.; cf. #, en apéndice 4) Nuestro Señor (referido a Jesucristo; cf. N. S. J. C.) Nuestro Señor Jesucristo (cf. N. S.) Nuestra Señora (referido a la Virgen; también N.ª S.ª) número (también n.º y nro.; cf. #, en apéndice 4) obispo obra citada (cf. óp. cit.) Orden de frailes menores (franciscanos) Orden Ministerial [Esp.] Orden de predicadores (dominicos) ópere citato (lat.: ‘en la obra citada’; cf. ob. cit.) Orden de San Agustín (agustinos) página (también pg. y pág.) papa (cf. Pnt.) || padre (‘tratamiento religioso’) por ausencia || por autorización (también P. A.) página (también p. y pg.) párrafo (cf. §, en apéndice 4) patente presbítero (también Presb.) porte(s) debido(s) (cf. p. p.) posdata (cf. P. S.) pasado presidente por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.) página (también p. y pág.) punto kilométrico plaza (también pza.) post merídiem (lat.: ‘después del mediodía’; cf. a. m. y m.) policía militar pontífice (cf. P.) por orden paseo por poder || porte(s) pagado(s) (cf. p. d.) principal

101

GABRIEL NIEZEN MATOS

Presb. Prof. (fem. Prof.ª) pról. prov. P. S. p. v. P. V. P. pza. Q q. b. s. m. q. b. s. p. q. D. g.; Q. D. G. q. e. g. e. q. e. p. d. q. e. s. m. q. s. g. h. R R. R. D. Rdo. (fem. Rda.) reg. Rep. Rev. R. I. P. r.º R. O. r. p. m. RR. HH. Rte. Rvd.; Rvdo. (fem.Rvda.) Rvdmo. (fem. Rvdma.) S s. S. s. a.; s/a S.ª S. A. S. A. I. S. A. R. S. A. S. s. c. s/c s. d. Sdad. S. D. M. s. e.; s/e S. E. Ser.mo (fem. Ser.ma) s. e. u o.

102

presbítero (también Pbro.) profesor prólogo provincia post scríptum (lat.: ‘después de lo escrito’; cf. P. D.) pequeña velocidad (cf. g. v.) precio de venta al público plaza (también pl. y plza.) que besa su mano (p. us.; cf. b. l. m.) que besa sus pies (p. us.) que Dios guarde (p. us.) que en gloria esté (p. us.) que en paz descanse (p. us.; cf. D. E. P., e. p. d. y R. I. P.) que estrecha su mano (p. us.) que santa gloria haya (p. us.) reverendo, -da (también Rdo., Rev., Rvd. y Rvdo.) Real Decreto [Esp.] (cf. R. O.) || República Dominicana reverendo (también Rev., Rvd., Rvdo. y R.) registro república reverendo, -da (también Rdo., Rvd., Rvdo. y R.) requiéscat in pace (lat.: ‘descanse en paz’; cf. D. E. P., e. p. d.y q. e. p. d.) recto Real Orden [Esp.] (cf. R. D.) revoluciones por minuto recursos humanos remitente reverendo, -da (también R., Rdo. y Rev.) reverendísimo siglo || siguiente (también sig.) san (cf. Sto.) sin año [de impresión o de edición] (cf. s. d., s. e. y s. l.) señoría || señora sociedad anónima (cf. S. L.) || su alteza su alteza imperial su alteza real su alteza serenísima su casa su cuenta sine data (lat.: ‘sin fecha [de edición o de impresión]’; cf. s. a., s. e. y s. l.) sociedad (también Soc.) su divina majestad sin [indicación de] editorial (cf. s. a., s. d. y s. l.) su excelencia serenísimo salvo error u omisión

REDACCIÓN EFICAZ

s. f.; s/f Sgto. S. I. sig. S. J. s. l.; s/l S. L. S. M. s. n.; s/n Soc. S. P. Sr. (fem. Sra., Sr.ª, S.ª) S. R. C. S. R. M. Srta. s. s. S. S. s. s. s. Sto. (fem. Sta.) s. v.; s/v T t. tel.; teléf. test.o tfno. tít. trad. Tte. U U.; Ud. (pl. irreg.: Uds.) Univ. V v. V. v/ V. A. Valmte. V. A. R. V. B. Vd. (pl. irreg.: Vds.) Vdo. (fem. Vda.) V. E. v. g.; v. gr. V. I. vid. V. M. v.º V. O. V.º B.º

sin fecha sargento Societatis Iesu (lat.: ‘de la Compañía de Jesús’; también S. J.) siguiente (también s.) Societatis Iesu (lat.: ‘de la Compañía de Jesús’; también S. I.) sin [indicación del] lugar [de edición] (cf. s. a., s. d. y s. e.) sociedad limitada (cf. S. A.) su majestad sin número (referido al inmueble de una vía pública) sociedad (también Sdad.) servicio público señor se ruega contestación su real majestad señorita seguro servidor (p. us.; cf. s. s. s.) su santidad su seguro servidor (p. us.; cf. s. s.) santo (cf. S.) sub voce (lat.: ‘bajo la palabra’, en diccionarios y enciclopedias) tomo teléfono (también tfno.) testigo teléfono (también tel. y teléf.) título traducción || traductor, -ra teniente usted (también V. y Vd.) universidad véase (cf. vid.) || verso usted (p. us.; también U., Ud. y Vd.) || venerable visto vuestra alteza vicealmirante vuestra alteza real vuestra beatitud usted (p. us.; también U., Ud. y V.) viudo vuestra excelencia verbi gratia (lat.: ‘por ejemplo’; cf. p. ej.) usía ilustrísima (cf. V. S. I.) vide (lat.: ‘mira’; equivale a véase, cf. v.) vuestra majestad vuelto versión original (cf. V. O. S.) visto bueno

103

GABRIEL NIEZEN MATOS

vol. V. O. S. V. P. vs. V. S. V. S. I. vto. (fem. vta.) vv. aa.; VV. AA. W W. C. X Xto.

104

volumen versión original subtitulada (cf. V. O.) vuestra paternidad versus (ingl.: ‘contra’) vuestra señoría vuestra señoría ilustrísima (cf. V. I.) vuelto varios autores (cf. aa. vv., AA. VV.) water closet (ingl.: ‘servicio, retrete’) Cristo (cf. J. C. y Jhs.)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.