Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 Servicio de Asistencia a la Comunidad Univ

1 downloads 90 Views 156KB Size

Recommend Stories


EL ALBOROTO, A TÍTULO DE COMUNIDAD, DE 1520 EN SEVILLA
EL “ALBOROTO”, A TÍTULO DE COMUNIDAD, DE 1520 EN SEVILLA Por ANTONIO COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ El levantamiento de don Juan de Figueroa en Sevilla,

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID VICERRECTORADO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID VICERRECTORADO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA COLEGIOS MAYORES DE FUNDACIÓN DIRECTA CONVOCATORIA EXTRAO

Linux Extensión Universitaria. Universidad de Sevilla Noviembre 2008
Unidad 3: Gestión de archivos VI Curso de Introducción al Sistema Operativo GNU/Linux Extensión Universitaria. Universidad de Sevilla Noviembre 2008

UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 UNIVERSIDAD DE SEVILLA
/UNIVERSIDAD DE SEVILLA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1 /UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA ESTUDIO DE PREVALENCIA, I

PROGRAMA CAIXAPROINFANCIA EN SEVILLA-UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
PROGRAMA CAIXAPROINFANCIA PROGRAMA CAIXAPROINFANCIA EN SEVILLA-UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE GRUPO ASESOR DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIIDE DE SEVI

Story Transcript

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

1.JUSTIFICACIÓN. El resultado del análisis socio-epidemiológico de la situación de la salud de los jóvenes nos enfrenta a problemas prevalentes de salud pública, que son vulnerables a niveles esencialmente de prevención y promoción, exigiendo una intervención intersectorial. En base al análisis anteriormente mencionado de los problemas de salud de los jóvenes mas prevalentes como son accidentes de tráfico, sida, suicidios, embarazos no deseados, relaciones afectivo-sexuales insatisfactorias, consumo de tabaco y otras adicciones, trastornos alimentarios, violencia entre iguales y de género, se observa que las causas incidentes en la mortalidad y morbilidad de los jóvenes tienen que ver con los diferentes estilos de vida. El PROGRAMA FORMA JOVEN como una estrategia de promoción de salud se desarrolla inicialmente en los IES (Institutos de Enseñanza Secundaria) accediendo a los jóvenes de 12 a 17 años, ampliándose al ámbito de la Universidad de Sevilla como proyecto piloto. Dicho programa consiste en acercar a los espacios que frecuentan los jóvenes, una información y también formación, a nivel individual y colectivo, con la que se pretende mejorar la respuesta a los riesgos y hacer compatible diversión y salud. Esta actividad se realiza por un equipo de profesionales de distintos sectores (salud, educación, juventud, drogas, etc.) y con la participación de los propios jóvenes (mediadores) con un objetivo central: Asesorar informando y formar para hacer posible la elección de la conducta más favorable para la salud. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto, podemos constatar que la preocupación mostrada por la calidad de vida de la juventud en nuestra sociedad, se hace extensiva casi sin distinción de “los porqué”, a jóvenes universitarios. De este modo, queda justificada la incursión y la extensión del Programa Forma Joven en el ámbito universitario, en su doble vertiente de ser un medio de mejorar la salud de jóvenes universitarios/as

2

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

y, de influir en la formación de los futuros profesionales con su previsible repercusión en la sociedad general. Es una manera de aprovechar la oportunidad que la Universidad nos ofrece, como foro de transmisión y creación de conocimiento, para trabajar con ella y junto a otras instituciones, para la mejora de la salud de jóvenes. Este proyecto se viene desarrollando desde el 2001/02 y se está consolidando con al apoyo de las distintas Instituciones: Consejería de Salud, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (Instituto Andaluz de Juventud e Instituto andaluz de la Mujer y la Dirección General de Drogodependencias) y Ayuntamiento de Sevilla. Con el objetivo de promocionar estilo de vida saludables se priorizan las siguientes áreas de actuación:  Área Afectivo-Sexual  Área de Adicciones  Área de Salud Mental  Área de Hábitos Alimenticios.  Área de Violencia entre Iguales y de Género  Área de Accidentes de Tráfico * Curso de Periodismo y Salud

3

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

3.- OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Se trata de relacionar, rentabilizar y hacer compatible en el escenario Universidad de Sevilla, la filosofía en la que se basa el Programa Forma Joven. Para ello, se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General:  Reducir la morbimortalidad en jóvenes. Objetivos Específicos:  Asesorar informando y formando, para hacer posible la elección de la conducta más favorable a la salud.  Hacer compatible salud y diversión.  Aportar instrumentos para afrontar los riesgos.  Acercar la atención al espacio habitual de los jóvenes universitarios/as. Presentamos una serie de estrategias que de forma transversal inciden en la consecución de los diferentes objetivos:  ESTRATEGIA 1: Utilizar la estructura, organización, recursos y peculiaridades de la Universidad, sus líneas y formas de acercamiento a la juventud universitaria, a partir de servicios propios como el SACU ( Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria).  ESTRATEGIA 2: Consolidar el equipo FORMA JOVEN. Este se configura como un grupo de profesionales (Comisión mixta) provenientes de las instituciones implicadas anteriormente, que se reunirán peridicamente para trabajar y diseñar las líneas de actuación . Además implicará la contratación de un/a técnico/a de grado medio ejecutor/ asesor que sirva como instigador, ejecutor y evaluador de todas las estrategias de acción planteadas. Será coordinado por los profesionales del SACU quienes darán estabilidad y continuidad al programa.  ESTRATEGIA 3: La creación de este equipo exige la incorporación y participación directa, en la planificación y toma de decisiones de los jóvenes, a través de la figura del mediador. Es

4

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

necesario pues, la creación de una red de mediación que trabaje por escuelas y facultades y en otros escenarios (IES), así como, los espacios de ocio (la movida, la fiesta de la primavera, comedores universitarios, etc.).  ESTRATEGIA 4: Habilitar un espacio de referencia para atención individial y grupal para la atención de los jóvenes, Asesoría Forma Joven  ESTRATEGIA 5: Elaborar un plan de formación dirigido a universitarios/as tanto de primer como de segundo ciclo, en temas de MEDIACIÓN Y SALUD. Estos cursos tienen repercusiones académicas y sirven de acicate para la creación, formación y continuidad del CLUB DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA. Estrategia más potente dentro del programa Forma Joven.  ESTRATEGIA 6: Diversificar las distintas modalidades de disfrute, se cuenta con los servicios de promoción cultural y deportiva de la universidad para la realización de jornadas, eventos, ciclos y actividades lúdicas formativas de todo tipo, (teatro universitario, certámenes artísticos, eventos deportivos, etc.). Estas actividades sirven de vehículo para las campañas de sensibilización de los mediadores universitarios.  ESTRATEGIA 7: Es fundamental la existencia de un soporte de difusión para sensibilizar a la opinión pública y a la comunidad universitaria en general; lo que requiere la implantación de un plan de comunicación efectivo.  ESTRATEGIA 8: El plan de intervención establece unas líneas de Investigación–acción, orientadas a la aplicación directa y mejora en el desarrollo Forma Joven y a estudiar y detectar las necesidades del colectivo de la Universidad de Sevilla.

5

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

4. ACCIONES. Presentamos las diferentes acciones del programa que nuevamente cubren transversalmente los diferentes objetivos. 4.1 CLUB DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA. Creación de una red de mediadores/as que trabaje por escuelas y facultades y en otros escenarios como los espacios y tiempos de ocio, etc. Se trata de mejorar los hábitos de salud de la población universitaria a través de la influencia que ésta ejerce entre sí, por medio de estrategias que comprenden la ejecución de proyectos de mediación en la Universidad de Sevilla y la realización por tanto de jornadas, ciclos, eventos informativos, etc. ejecutados por y para jóvenes. 4.2. PLAN DE FORMACIÓN. Con objeto de facilitar la información y la formación necesaria al alumnado para poder ejercer en su práctica diaria de Mediadores/as universitarios/as se realizarán actividades formativas que abarquen las diferentes áreas de actuación del programa Forma Joven 4.3. ASESORÍA FORMA JOVEN. Es un espacio no sólo de orientación y consulta de dudas sobre las diferentes áreas del programa Forma Joven, sino también de coordinación y gestión de las actividades que lo componen. 4.4. INVESTIGACIÓN- ACCIÓN. Se introduce durante el curso 2006-2007 una línea de investigación-acción para la identificación de estrategias y actividades de eficacia demostrada para la aplicación del programa, que pueda servir de referencia y avance en la implantación, ejecución y evaluación del mismo. Además se harán evaluaciones de propio programa Forma Joven en la Universidad de cara a conocer su grado de eficacia, eficiencia y efectividad.

6

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

4.5. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN. Se realizarán actividades tendentes a la difusión del programa Forma Joven dentro de la comunidad universitaria. Entre ellas y de gran repercusión, Acto de Apertura/ Cierre Forma Joven.

5. FINANCIACIÓN

    

Convocatoria de Subvención. Convenio. Aporte de Materiales. Colaboración técnica. Profesionales docentes.

7

6. PROGRAMACIÓN:

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

2. CRONOGRAMA DE ACTUACIONES PARA EL CURSO ACADÉMICO 2007/08 2006/07

Enero

Febrer Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio Agosto

Octubr Noviem

Diciembre

Sept Curso L.C. Accidentes de tráfico en jóvenes Curso L.C. Salud Mental Curso L.C. Violencias Curso L.C. Salud Alimentaria Curso L.C. Educación Sexual Curso L.C. Drogas Curso L.C. Periodismo y Salud Acto de clausura de los cursos Campañas de Sensibilización

Violencia entre Iguales

Educación Sexual

Día Día Día Intern. Mundial Mundial contra el de la Salud sin Tabaco tráfico ilegal de Drogas

Salud Mental Día sin Juegos Día Alimentaci ón

Día sin Alcohol Recuerdo de las Víctimas de la Violencia Vial

Investigacióacción Reuniones con técnicos y formadores

8

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Haciendo un análisis del programa, nos encontramos con los siguientes aspectos a señalar como Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.  Fortalezas: La fuerza de los iguales al transmitir mensajes e influir en los compañeros/as, bien por la sintonía del lenguaje, bien por estar al mismo nivel, moverse por los mismos ambientes, pertenecer al mismo grupo… De ahí el efecto multiplicador y la potencia que tiene la mediación liderada por los propios jóvenes. Estar dotado con becas para tener mediadores coordinadores de cada área. La formación previa y de base que dichos becarios/as tienen que poseer y transmitir. La posibilidad de ejecutar proyectos de diferente nivel y categoría en función de la creatividad de los mediadores/as Tener acceso a todos los centros y medios universitarios para poder ejecutarlo. Disfrutar de financiación para los materiales y medios necesarios para su ejecución, docencia, y personal docente especializado de otras instituciones así como de recursos materiales propios de cada institución. Además de poder contratar a personal técnico para su desarrollo. La interinstitucionalidad, interdisciplinariedad Actividad novedosa en la vida universitaria, y en concreto en la de Sevilla. Interés de diversas instituciones. Atención personalizada Interés del alumnado para acceder a los cursos y becas actividades que ofrecen créditos de libre configuración gratuitos. Interés social y de medios de comunicación sobre el tema. La flexibilidad del programa, a incorporar cambios y mejoras, así como la posibiliodad de ser evaluado anualmente.

9

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

 Debilidades: La inteinstitucionalidad dificulta y enlentece el consenso, la gestión y la ejecución de las acciones. Temporalidad Discontinuidad de la actividad de mediación. Característica del voluntariado/mediación universitaria: Hay que tener en cuenta que el voluntariado/mediación universitario conlleva tiempos de actividad /inactividad debido al propio calendario académico. Supone por tanto una disponibilidad condicionada a las fechas de exámenes que están marcadas. La resistencia de la juventud a tratar temas de los que creen que ya tienen información suficiente La resistencia para efectuar un cambio de hábitos. La dificultad para medir acciones de prevención en salud

INDICADORES Club de mediación universitaria. -

Nº de alumnos/as voluntarios/as Nº de horas de mediación universitaria. Nº de alumnos/as a los que llega la información. Nº de solicitudes beca/nº de plazas. Porcentaje de grado de satisfacción beca.

Plan de Formación en Mediación Universitaria. -

Nº de solicitudes/nº de plazas ofertadas. Porcentaje de un grado de satisfacción medio/alto.

Asesoría Forma joven.

10

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

-

Nº de usuarios/as. Grado de satisfacción medio/alto de la coordinación/gestión.

Investigación –Acción. -

La actividad es en sí una valoración.

Difusión-Comunicación -

Nº de veces que se difunde la experiencia en medios de comunicación. Nº de veces que se difunde la experiencia en actos..

11

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

9. ANEXOS. ANEXO l: CLUB DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA. Se pretende crear una red de mediadores/as que trabaje por escuelas y facultades y en otros escenarios como los espacios y tiempos de ocio, etc. para mejorar los hábitos de salud de la población universitaria a través de la influencia que ésta ejerce entre sí y por medio de la ejecución de proyectos de mediación en la Universidad de Sevilla y la realización por tanto de actividades (jornadas, ciclos, eventos informativos, etc.) ejecutadas por y para jóvenes. Se publicará la “Convocatoria de seis ayudas para la mediación universitaria” con el objeto fundamental de coordinar, impulsar y dar continuidad a las acciones de dicho club. JUSTIFICACIÓN: 1. Sabiendo que la Universidad de Sevilla acoge durante años y por bastantes horas al día a un número importante de jóvenes sevillanos. 2. Teniendo en cuenta los índices tan altos de mortalidad y morbilidad de los jóvenes respecto a sida, tráfico, drogas, suicidios… 3. Sabiendo que los hábitos de vida y riesgo de la salud de los jóvenes se relacionan directamente con estos altos índices y que afortunadamente como conductas aprendidas que son, pueden cambiarse, 4. Siendo consciente de la importancia de la prevención y promoción de ciertas conductas en las áreas afectivo-sexuales, alimenticias, prevención de accidentes de tráfico, drogas, violencia entre iguales, salud mental… 5. Conociendo a ciencia cierta la importancia del papel de los jóvenes en su propio colectivo para transmitir información y servir de modelos para conductas saludables, 6. Considerando que la mediación sería una forma de voluntariado universitario especial, pero que de la misma forma que el resto del voluntariado universitario, pasa por las propias fases de la vida estudiantil, es decir, por una bajada de la actividad voluntaria en los periodos de evaluación universitaria, OBJETIVOS: Objetivo general: Hacer posible entre los/as jóvenes universitarios/as la elección de la conducta más favorable para la salud acercando la información y el asesoramiento al espacio habitual de los mismos.

12

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

Objetivos específicos: 1. Garantizar la continuidad de la mediación de la juventud universitaria durante un curso académico completo 2. Lograr mantener las mismas directrices de actuación a la hora de facilitar la información y el asesoramiento. 3. Favorecer la participación del/la joven universitario/a en la estructura universitaria que les acoge. 4. Hacer compatible salud y diversión. 5. Aportar instrumentos para afrontar riesgos en las diferentes áreas seleccionadas, dentro de cada uno de los centros, facetas y momentos de la vida universitaria. ACCIONES Se organizarán n las reuniones de coordinación que se mantengan entre los propios mediadores y con el personal técnico. Acciones previas a la actividad principal: Configuración del club, normativa de funcionamiento, reuniones de coordinación, planificación de las mesas… Principal actividad del Club: Organización y puesta en marcha de 6 Mesas Informativas Itinerantes, una por cada área de actuación, Afectivo Sexual, Alimentación, Drogas, Accidentes de Tráfico, Violencia entre Iguales y Salud Mental, que circulen, no ya por cada campus universitario, sino por todas y cada una de las escuelas y facultades de la Universidad de Sevilla. De la misma forma estarán presentes en estructuras, eventos y actividades propias y representativos de la vida universitaria como podría ser las Delegaciones de Alumnos/as, Acto de Apertura de Curso, Fiesta de la primavera… Además se diseñarán campañas de concienciación e información ligadas a los días: - 7 de abril como día mundial de la salud. - 26 de junio como día internacional contra el tráfico ilícito de drogas.(Drogas) - 10 de octubre como día mundial de la salud mental. (Salud mental) - 16 de octubre como día mundial de la alimentación. (alimentación) - 19 de noviembre como día mundial en recuerdo de las víctimas de la violencia vial, (accidentes de tráfico) - 30 de enero como día mundial de la paz. (violencia entre iguales). - 14 de febrero como día de los enamorados (afectivo-sexual)

13

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

La labor de las citadas mesas informativas será en función de los proyectos de mediación elegidos y diseñados, pero contarán con algunos aspectos comunes: 1. Ofrecer una información básica en cuanto a contenidos y recursos de cada una de las Áreas de trabajo: Salud mental, prevención de accidentes de tráfico, alimentación, afectivosexual, violencia entre iguales y drogas. 2. Documentar dicha información para que el alumnado pueda utilizarla en cualquier momento y de la misma forma facilite la asimilación de la información. Entrega de material informativo. 3. Ofrecer otros materiales que existen propios de cada área de trabajo y que la propia Junta de Andalucía pone a disposición de entidades que trabajen para la salud. Se encuentran en la Consejería de Salud, de Educación, del Instituto de la Mujer, de la Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones, y del Instituto Andaluz de la Juventud, así como diseñar y ofrecer materiales de las áreas que no los tengan (se utilizaría como forma de incentivar al grupo de estudiantes para ver la presentación informática y para entregar la Ficha de opiniones/ detección de necesidades). 4. Memoria/ evaluación de la actividad: Elaboración de un documento que recoja nº de centros visitados, nº de beneficiarios de la información por material informativo entregado, fichas de detección de necesidades/y opiniones rellenas sobre el tema a tratar y espectadores de la presentación informática. 5. Captación de mediadores/as De forma opcional en: 6. Creación “in situ” de un Mural de Opiniones sobre los temas que cada mesa trabaje; se obtendrán de las Fichas de opiniones que se entreguen. 7. Poner en marcha una presentación informática/audiovisual sobre el tema que trate cada mesa… RECURSOS Se publicará la “Convocatoria de seis ayudas para la mediación universitaria” con el objeto fundamental de coordinar, impulsar y dar continuidad a las acciones de dicho club. Se utilizaran recursos materiales, medios audiovisuales e infraestructuras de la propia universidad.

14

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

ANEXO ll: PLAN DE FORMACIÓN. OBJETIVOS 

Potenciar la formación de mediadores universitarios para la prevención de actitudes y situaciones de riesgo en los/las jóvenes.



Dotar a los mediadores de instrumentos y herramientas para la intervención con la población universitaria juvenil.



Dar a conocer el proyecto FORMA JOVEN, dentro de la Comunidad Universitaria.



Fomentar la creación de un Club de Mediación Universitaria, dentro de la Universidad de Sevilla.

METODOLOGÍA El curso contará con una fase teórica y una práctica, la primera presencial y específica, centrada en aspectos relacionados con la prevención y promoción en las diferentes áreas de riesgo en jóvenes, conceptos esenciales para la mediación, dinámica de grupos etc. La fase práctica consistirá en elaborar y ejecutar un proyecto de mediación con los conocimientos adquiridos.

DESTINATARIOS/AS Estudiantes de la Universidad de Sevilla a partir del segundo curso.

CALENDARIO/HORARIO. Se desarrollan en 13 sesiones formativas de cuatro horas de duración.

15

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

ACTIVIDADES FORMATIVAS Se tiene previsto realizar las siguientes actividades formativas con una duración de 60 horas y 6 créditos de libre configuración gratuitos (excepto pago de tasas de convalidación en la secretaría del centro):      

Curso de Mediación Universitaria para la Promoción de la Salud Alimentaria. Curso de Mediación Universitaria para la Prevención de la Salud en el Área AfectivoSexual. Curso de Mediación Universitaria para la Prevención de la Salud en el Área de las Drogas y Adicciones. Curso de Mediación Universitaria para la Prevención de la Violencia entre Iguales. Curso de Mediación Universitaria para la Promoción de la Salud Mental. Curso de Mediación Universitaria para la Prevención de los Accidentes de Tráfico.

ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS Se organizarán reuniones de coordinación con el grupo técnico y de formación para tratar y unificar los siguientes temas:  Sistema de valoración de los cursos: Se facilitará al alumnado el modelo presentado por el SACU para la valoración de los cursos de forma que se puedan sacar datos de las mismas variables en todas las actividades formativas. El momento elegido es el último día del curso, después de las exposiciones y antes de que se vayan. El Profesor coordinador de los cursos elaborará un informe final que contará entre otros con los siguientes aspectos: - el perfil del alumnado - el cumplimiento de los objetivos establecidos - el material y los recursos con los que ha contado el curso - una mención de los proyectos que han elaborado los/as alumnos/as - los cuestionarios de evaluación - control de asistencia - calificación que han obtenido los/as alumnos/as al final del curso  Criterios de evaluación del aprovechamiento del alumnado. La calificación de apto/no apto se enviará por correo electrónico y se nombrarán uno o dos formadores coordinadores de los cursos que serán responsables de este apartado.

16

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

1. Asistencia del 80% del total de las sesiones (importante comunicar al principio del curso). Se controlará la asistencia en dos momentos de la jornada formativa (ya que son de cuatro horas). 2. El Informe Final del Proyecto se trabajará en grupo, estarán formados por no más de cinco personas. El informe debe reflejar como mínimo con: - Diseño del proyecto (Información teórica básica que transmiten, recursos comunitarios para el tratamiento de los problemas/derivación a Asesoría Forma Joven, nº de horas estimadas para la ejecución completa, recursos necesarios…). - Memoria de la parte ejecutada (nº de usuarios/as a los que se llega, nº de horas de mediación invertidas…). - Propuesta de mejoras para su buen desarrollo. 3. Actitud 

Enlace de los contenidos teórico/ prácticos dentro de la asignatura. Se facilitará el material en archivo o papel. La parte troncal y las específicas se facilitarán los contenidos. En las carpetas irá al menos el guión de las exposiciones, posteriormente se les pasará el contenido completo de las mismas. Para ello es necesario enviar al SACU tanto el guión (de plazo tenemos hasta la semana próxima) como el contenido desarrollado (Si se entrega el guión anteriormente, el documento completo puede entregarse una vez empezado el curso).



Para la ejecución, el alumnado solicitará con tiempo al SACU los materiales necesarios para la ejecución del mismo y el SACU comunicará lo que está dentro de sus posibilidades. Además el profesor/a del curso comunicará al SACU en qué recinto tienen interés de ejecutar la parte práctica del curso de forma que el SACU, con tiempo, pueda tramitar el permiso de las actuaciones a la autoridad universitaria que proceda. El SACU facilitará a los grupos carteles del SACU y de Forma Joven.



Material de docencia: - Programa Forma Joven. - Guión/contenido del los cursos.



Medios audiovisuales que se necesitarán en las aulas. El grupo de formación enviará por correo electrónico al SACU los medios que necesitarán para las intervenciones. En la medida de lo posible y para evitar imprevistos cada formador/a aportará el ordenador portátil.



Insistir desde el comienzo de la formación en el sentido de los cursos y ofrecer la información de las otras prestaciones. Se explica el contexto en el que se desarrollan los cursos y el sentido que tienen dentro del Programa Forma Joven. Además se expone el especial interés

17

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria



que tiene para el proyecto transmitir la información de la existencia del Club de Mediación Universitaria y de las becas/ayudas a la mediación que se ofertarán.



Otros temas: -

Abono de la formación, datos necesarios: bancarios y D. N. I. Se prepararán certificados para los ponentes. Reseña para la presentación de los ponentes en los cursos.

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS 

13 sesiones de formación presencial de cuatro horas de duración y 10 horas de formación no presencial distribuidos en los siguientes módulos:

Módulo de contenidos teóricos: Encierra la razón de ser del curso, ofreciendo un contenido específico del tema a tratar. Módulo orientado a la elaboración y ejecución de un proyecto de intervención: En las cuales se trabajará de forma común lo referido a Diseño de proyectos, Supervisión de la ejecución de los proyectos y Exposición de las memorias de la puesta en marcha de los proyectos. Así mismo el alumnado dispondrá de 10 horas se elaboración de proyecto no lectivas reconocidas también el total de los 6 créditos. Módulo de mediación y habilidades sociales: Módulo de 12 horas de la parte troncal que trata los siguientes temas: Concepto y perfil del mediador, Entrenamiento en habilidades sociales, Instrumentos pedagógicos. 

Cuatro horas de coordinación para el profesorado: con lo que pretendemos facilitar el desarrollo del curso de una forma coherente y sin imprevistos.

ANEXO III: ASESORÍA FORMA JOVEN. Desde la Asesoría Forma Joven es desde donde se organizan, gestionan, coordinan y desarrollan todas las acciones del programa. Además es un punto de información y asesoramiento para cualquier tema de interés relacionado con las diferentes áreas de actuación del programa. Es

18

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

a través de ella desde donde se canaliza y deriva las demandas de intervención específicas a servicios públicos especializados en según qué materias... Su actividad se inscribe dentro de una educación en valores y la formación del alumnado como ciudadanos y ciudadanas libres críticos/as, responsables y solidarios/as. Se trata de una búsqueda de equilibrio entre libertad y responsabilidad, una propuesta de Ética y Moral propiciando un cambio de actitudes, costumbres y hábitos de vida. Inserta en los centros educativos aprovechando de esta forma el potencial educador y su currículum. Forma de contacto. Asesoría Forma Joven. Unidad para la Igualdad de Oportunidades. Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria. Pabellón de Uruguay. Avda de Chile s/n. Telf. 954486019, 954488154. Fax 954486020 e-mail: [email protected], [email protected] http://www.us.es

19

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

ANEXO IV: INVESTIGACIÓN/ACCIÓN Durante el curso 2006/2007 se ha realizado un análisis para identificar las estrategias y actividades de eficacia para la aplicación del programa, y que puedan servir de referencia y avance en la implantación, ejecución y evaluación del mismo. Las investigadoras fueron elegidas del departamento de Psicología Social y de Medicina Preventiva y de Medicina Preventiva y Salud Pública. Tenemos previsto para el curso académico 2007/2008 una línea de investigación bianual que nos permita conocer el nivel de formación previo en cada una de las áreas para poder contrastarlo con el adquirido al finalizar los cursos, así como la puesta en práctica de las habilidades y estrategias de la mediación a nivel personal y con el grupo de iguales.

20

Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria

ANEXO V: DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN: Se realizarán diferentes actividades para la difusión del programa Forma Joven dentro de la comunidad universitaria. Medios de comunicación. Listas de distribución de alumnado y profesorado. Delegaciones de alumnos/as. Web de la Universidad de Sevilla. Puntos de información del SACU Exposición de carteles en tablones informativos. Distribución de trípticos en los diferentes centros y campus universitarios y dentro de ellos en sala de estudios, secretarías, espacios de ocio/descanso…  Acto de calusura del programa forma joven en la universidad de Sevilla.       

ACTO DE CLAUSURA DEL PROGRAMA FORMA JOVEN EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Una actividad de gran interés y repercusión que podrá contar con las siguientes intervenciones:     

Representación política de las diferentes instituciones para la firma del convenio, exponer el alcance de las acciones y presentar las peculiaridades del programa en la Universidad, así como los resultados. Exposición de los mejores proyectos de mediación universitaria elaborados en las actividades formativas. Reconocimiento público a los mediadores/as que más implicación han demostrado. Turno de preguntas. Entrega de diplomas de formación.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.