Servicio de Contratación y Patrimonio

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054 PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PART

17 downloads 69 Views 969KB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA. Servicio de Contratación y Patrimonio
AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA. Servicio de Contratación y Patrimonio. ACTA DE REUNIÓN DE LA MESA DE CONTRATACIÓN ASISTENTES PRESIDENTE : •

Patrimonio regional, patrimonio nacional
Patrimonio regional, patrimonio nacional No puede plantearse la cuestión del patrimonio regional y el patrimonio nacional, lógicamente, sin entrar a

Patrimonio y Cosas
Derecho romano. Cosas corporales e incorporales. In comercium. Extra comercium. Cosas religiosae, santae, comunis omnium, publicae, universitatis, mancipi. Simples. Complejas

Story Transcript

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES DE LA UNIVERSIDAD DE  CÓRDOBA PARA LA CONTRATACIÓN PATRIMONIAL MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE  CONCURSO

 

Expediente

: 2012/000054

Titulo

:  Explotación comercial de la marca “Universidad de Córdoba”, de su imagen  corporativa y símbolos, a través de la venta de productos promocionales y de  merchandising, en plataformas digitales (internet)

Localidad

: CÓRDOBA

CPV

: 22462000

El presente Pliego y sus Anexos han sido informados favorablemente por por la Asesoría Jurídica  de la Universidad de Córdoba con fecha 14 de junio de 2012. Informe nº 155.05/2012.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 1 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

I. OBJETO, RÉGIMEN JURÍDICO Y PRESUPUESTO DEL CONTRATO. Cláusula 1.­ Objeto del contrato.   El contrato a que se refiere el presente Pliego tiene por objeto lo establecido en el anexo VI. Todos   los   productos   que   al   amparo   del   presente   contrato   sean   ofertados   por   la   empresa  adjudicataria, son marcas registradas de la Universidad de Córdoba y están protegidos por la  Ley de Propiedad Intelectual. La autorización para comercializar  la imagen corporativa y la marca de la Universidad de  Córdoba se  entiende  con carácter  de exclusividad comercial on line durante  el período de  duración   del   contrato,   aunque   la   Universidad   de   Córdoba   podrá   producir   y   distribuir  directamente y sin fines mercantiles cuantos artículos promocionales o de protocolo estime  necesarios. Cláusula 2.­ Régimen jurídico.   El contrato a que se refiere el presente pliego es de naturaleza patrimonial y se regirá, en cuanto  a su preparación y adjudicación, por la Ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones  Públicas, Ley 4/1986, de 5 de mayo del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y  las disposiciones de desarrollo en cuanto le sean aplicables, en lo no previsto en estas normas,  por la legislación de contratos del Sector Público. Sus efectos y extinción se regirán por la  mencionada normativa y las normas de derecho privado. El orden jurisdiccional civil será el competente para resolver las controversias que surjan sobre  estos contratos entre las partes. No obstante, se considerarán actos jurídicos separables los que  se   dicten   en   relación   con   su   preparación   y   adjudicación   y,   en   consecuencia,   podrán   ser  impugnados   ante   el   orden   jurisdiccional   contencioso­administrativo   de   acuerdo   con   su  normativa reguladora. El presente Pliego de Condiciones y sus anexos, revestirán carácter contractual. Los contratos se  ajustarán al contenido del presente Pliego, cuyas cláusulas se considerarán parte integrante de  los respectivos contratos. El desconocimiento del contrato en cualquiera de sus términos, de los documentos anexos que  forman parte del mismo, o de las instrucciones, Pliegos o normas de toda índole aprobadas por  la Administración, que puedan ser de aplicación en la ejecución de lo pactado, no eximirá al  contratista de la obligación de su cumplimiento. Cláusula 3.­ Plazo de ejecución.   3.1 El contrato tendrá una duración inicial de  (2) años desde la fecha de su formalización. 3.2 A  petición del adjudicatario  podrá prorrogarse el contrato por  un plazo que no  podrá  exceder de 1 año , si el resultado de la explotación hiciera aconsejable esta medida.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 2 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

3.3 La resolución del contrato por cualquiera de sus causas, obliga al contratista a prorrogar el  servicio hasta que se haya realizado la nueva adjudicación del mismo, salvo que la Universidad  de Córdoba le libere de manera expresa de esta obligación. Esta prórroga no podrá exceder el  término de seis meses desde la fecha de resolución. Cláusula 4.­ Canon de explotación.   4.1. El contratista se obliga a abonar a la Universidad de Córdoba, como mínimo y en concepto  de canon por la explotación del servicio los siguientes importes en la forma y plazos que se  detallan a continuación: 

Canon variable de al menos el 7%  del Precio de Venta al Público (impuesto del valor  añadido incluido) de cada producto vendido, que se abonará en los veinte primeros  días siguientes a la finalización de cada trimestre natural.

4.2. En caso de prórroga del contrato y como requisito previo, el canon  será revisado al alza al  menos en la cuantía del IPC anual anterior al del comienzo  del cómputo de la prórroga. 4.3.   El   pago   del   canon   se   realizará   mediante   el   ingreso   en   la   cuenta   de   ingresos   de   la  Universidad de Córdoba, que a tal efecto se facilite al adjudicatario. 4.4. La falta de pago, o el incumplimiento de los plazos y formas establecidos son causas de  resolución del contrato. Cláusula 5.­ Existencia de crédito.   Este contrato no conlleva gastos para la Administración. Cláusula 6.­ Capacidad y solvencia del empresario para contratar.   6.1. Aptitud y capacidad. Están facultadas para contratar las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que  tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en alguna de las prohibiciones de contratar  que señala el artículo 60 de la TRLCSP, y acrediten su solvencia económica, financiera y técnica. Los empresarios deberán contar con la habilitación empresarial o profesional exigible para la  realización de la actividad objeto del contrato. Los   empresarios   que   concurran   agrupados   en   uniones   temporales   quedarán   obligados  solidariamente   y   deberán   nombrar   un   representante   o   apoderado   único   de   la   unión   con  poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se  deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados  que pueden otorgar para cobros y pagos de cuantía significativa. A   efectos   de   la   licitación,   los   empresarios   que   deseen   concurrir   integrados   en   una   unión  temporal   deberán   indicar   los   nombres   y   circunstancias   de   los   que   la   constituyan   y   la  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 3 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

participación de cada uno, así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en  unión temporal en caso de resultar adjudicatarios del contrato. No podrán concurrir a las licitaciones empresas que hubieran participado en la elaboración de  las especificaciones técnicas o de los documentos preparatorios del contrato, por sí o mediante  Unión Temporal de Empresarios, siempre que dicha participación pueda provocar restricciones  a la libre concurrencia o suponer un trato privilegiado con respecto al resto de las empresas  licitadoras. Las personas jurídicas sólo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén  comprendidas dentro de los fines, objeto o ámbito de actividad que, a tenor de sus propios  estatutos o reglas fundacionales, les sean propios. 6.2. Solvencia. Para celebrar contratos, los empresarios deberán acreditar estar en posesión de las condiciones  mínimas de solvencia económica y financiera y técnica que se especifican en el presente Pliego,  donde asimismo, se indicará la documentación requerida para acreditar las mismas. Cláusula 7.­ Perfil del Contratante.   En el perfil del contratante del órgano de contratación se publicará la adjudicación del contrato,  así como cualquier otro dato e información referente a este contrato. El   acceso   público   al   perfil   del   contratante   se   efectuará   a   través   de   la   página   web   de   la  Universidad cuya dirección está indicada en el Cuadro de Características (Anexo VI).

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 4 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

II. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO Cláusula 8.­ Procedimiento de adjudicación.   El contrato se adjudicará mediante concurso, de conformidad con lo establecido en el art. 107.1  de la Ley 33/2003 del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Para ello, se tendrán en  cuenta los criterios de adjudicación establecidos en el Anexo V de este Pliego. Cláusula 9.­ Presentación de las proposiciones.   La Universidad de Córdoba anunciará la licitación del contrato en el B.O.E. así como en su perfil  del contratante. Queda prohibida la utilización del logotipo y/o escudo de la Universidad de Córdoba en los  documentos que se utilicen para la presentación de las ofertas. Cada licitador no podrá presentar más de una proposición, ni suscribir ninguna propuesta en  unión  temporal  con   otros  si  lo  ha  hecho  individualmente   o  figurar   en  más  de   una   unión  temporal. La infracción de estas normas dará lugar a la no admisión de todas las propuestas por  él suscritas. La presentación de la proposición supone la aceptación incondicionada por el empresario del  contenido de la totalidad de las cláusulas o condiciones de este pliego, sin salvedad o reserva  alguna. 9.1. Lugar y plazo de presentación Las proposiciones, junto con la documentación preceptiva se presentarán, dentro del plazo  señalado en el anuncio, en el Registro General de la Universidad de Córdoba, sito en Avda.  Medina Azahara, 5 ­ 14071 Córdoba. Cuando  las proposiciones se  envíen por  correo, el empresario  deberá justificar  la fecha de  imposición del envío en las Oficinas de Correos y anunciará la remisión de su oferta a la  Universidad, en el mismo día mediante telegrama, fax o correo electrónico que se indiquen en el  anuncio de licitación. Sin la concurrencia de ambos requisitos no será admitida la proposición si es recibida por la  Universidad   de   Córdoba   con   posterioridad   a   la   fecha   y   hora   de   la   terminación   del   plazo  señalado en el anuncio. Transcurridos, no obstante, diez días naturales siguientes a la indicada  fecha sin haberse recibido la proposición, ésta no será admitida en ningún caso. 9.2. Forma de presentación Los licitadores deberán presentar dos sobres, firmados y cerrados, señalados con los números 1  y  2. Toda la documentación de las proposiciones presentadas deberá venir en castellano. En el interior de cada sobre se hará constar en hoja independiente su contenido, siguiendo la  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 5 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

numeración que se especifica  para cada sobre.  En cada uno de los sobres figurará externamente el nombre del licitador y, en su caso, del  representante, domicilio social, teléfono, correo electrónico y fax a efectos de comunicaciones,  así como el título del contrato, e incluirá la documentación que se indica: 9.2.1. Sobre 1. Título: Documentación General.   La falta de presentación de cualquiera de los documentos que deben incluirse en este sobre,  podrá ser por sí sola, causa de exclusión de la licitación. Los documentos que se relacionan a continuación podrán aportarse en original o mediante  copias que tengan carácter de auténticas conforme a la legislación vigente. En las uniones temporales de empresarios, tanto de personas físicas como jurídicas, cada uno  de   los   componentes   acreditará   su   capacidad,   personalidad,   representación   y   solvencia,  debiendo indicar en documento aparte los nombres y circunstancias de los que la suscriben, el  porcentaje de participación de cada uno de ellos y designar la persona que durante la vigencia  del contrato ha de ostentar la plena representación de todos ante la Administración. En este sobre deberán indicarse obligatoriamente los siguientes documentos:

obrar: 

9.2.1.1. Documentos acreditativos de la personalidad del empresario y su capacidad de 

Si   se   trata   de   empresarios   individuales,   presentarán   copia   del   Documento   Nacional   de  Identidad o, en su caso, el documento que haga sus veces. Si la empresa fuere persona jurídica deberá presentar la escritura o documento de constitución,  los estatutos o el acta fundacional, en los que consten las normas por las que se regula su  actividad, debidamente inscritos, en su caso, en el Registro Público que corresponda, según el  tipo de persona jurídica de que se trate. La presentación del certificado de clasificación con la declaración sobre su vigencia y la de las  circunstancias   tenidas   en   cuenta   para   ello,   eximirán   de   la   obligación   de   presentar   los  documentos relacionados en los dos apartados anteriormente referidos, sin perjuicio de que el  adjudicatario deberá presentar la citada documentación previamente a la formalización del  contrato. En cuanto a las empresas comunitarias, tendrán capacidad para contratar aquéllas que, con  arreglo a la legislación del Estado en que estén establecidas, se encuentren habilitadas para  realizar  la prestación de  que  se trate. Cuando  aquélla exija una autorización especial o la  pertenencia a una determinada organización, deberán acreditar que cumple este requisito. La capacidad de las mismas se acreditará por su inscripción en el Registro procedente de  acuerdo con la legislación del Estado donde están establecidos, o mediante la presentación de  una declaración jurada o un certificado, de acuerdo con lo establecido en el anexo I.1 del  Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 6 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Los empresarios extranjeros deberán justificar mediante informe, en la forma recogida en el  artículo 55 del TRLCSP, que el Estado de procedencia de la empresa extranjera admite a su vez  la participación de empresas españolas en la contratación con la Administración, y con los  entes, organismos o entidades del sector público asimilables a los enumerados en el artículo 3  del   TRLCAP,   en   forma   sustancialmente   análoga.   En   los   contratos   sujetos   a   regulación  armonizada se prescindirá del informe sobre reciprocidad en relación con las empresas de  Estados signatarios del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de  Comercio. Además será necesario que las empresas tengan abierta sucursal en España, con designación  de apoderados o representantes para sus operaciones, y que  estén inscritas en el Registro  Mercantil. La acreditación de su capacidad de obrar se instrumentará a través de informe de la Misión  Diplomática Permanente de España en el Estado correspondiente o de la Oficina Consular en  cuyo ámbito territorial radique el domicilio de la empresa.  9.2.1.2. Documentos acreditativos de la representación. Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otro presentarán:  Copia del Documento Nacional de Identidad o, en su caso, el documento que haga sus  veces, tanto del representado como de la persona que actúe en su nombre.  Poder bastante al efecto. Si el licitador fuera persona jurídica, este poder deberá figurar  inscrito en el Registro Mercantil. Si se trata de un poder para acto concreto no es  necesaria la inscripción en el registro Mercantil. 

9.2.1.3. Documentos que acrediten la solvencia económica y financiera. La solvencia económica y financiera se acreditará por  cualquiera de  los establecidos en el  artículo 75 TRLCSP.

1. Declaraciones apropiadas de  entidades financieras o, en su  caso, justificante  de  la  2.

3.

4.

existencia de un seguro de indemnización por riesgos profesionales. Las cuentas anuales presentadas en el Registro Mercantil o en el Registro oficial que  corresponda.   Los   empresarios   no   obligados   a   presentar   las   cuentas   en   Registros  oficiales   podrán   aportar,   como   medio   alternativo   de   acreditación,   los   libros   de  contabilidad debidamente legalizados, respecto de los tres (3) últimos años. Declaración sobre el volumen global de negocios y, en su caso, sobre el volumen de  negocios en el ámbito de actividades correspondiente al objeto del contrato, referido  como   máximo   a   los   tres   últimos   ejercicios   disponibles   en   función   de   la   fecha   de  creación   o   de   inicio   de   las   actividades   del   empresario,   en   la   medida   en   que   se  disponga de las referencias de dicho volumen de negocios. Si, por una razón justificada, el empresario no está en condiciones de presentar las  referencias solicitadas, se le autorizará a acreditar su solvencia económica y financiera  por medio de cualquier otro documento que se considere apropiado por el órgano de  contratación.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 7 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

9.2.1.4. Documentos que acreditan la solvencia técnica. La justificación de la solvencia técnica o profesional se acreditará por uno o varios de los  medios previstos en el artículo 78 de la TRLCSP:

1. Relación de los principales servicios o trabajos realizados relacionados con el objeto 

2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

del   presente   concurso   en   los   últimos   tres   años   que   incluya   importe,   fechas   y   el  destinatario, público o privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se  acreditarán   mediante   certificados   expedidos   o   visados   por   el   órgano   competente,  cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea  un   sujeto   privado,   mediante   un   certificado   expedido   por   éste   o,   a   falta   de   este  certificado, mediante una declaración del empresario; en su caso, estos certificados  serán   comunicados   directamente   al   órgano   de   contratación   por   la   autoridad  competente. Indicación   del   personal   técnico   o   de   las   unidades   técnicas,   integradas   o   no   en   la  empresa, participantes en el contrato, especialmente aquéllos encargados del control  de calidad. Descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas por el empresario  para garantizar la calidad y de los medios de estudio e investigación de la empresa. Cuando se trate de servicios o trabajos complejos o cuando, excepcionalmente, deban  responder a un fin especial, un control efectuado por el órgano de contratación o, en  nombre de éste, por un organismo oficial u homologado competente del Estado en que  esté establecido el empresario, siempre que medie acuerdo de dicho organismo. El  control versará sobre la capacidad técnica del empresario y, si fuese necesario, sobre  los medios de estudio y de investigación de que disponga y sobre las medidas de  control de la calidad. Las titulaciones académicas y profesionales del empresario y del personal directivo de  la empresa y, en particular, del personal responsable de la ejecución del contrato. En los casos adecuados, indicación de las medidas de gestión medioambiental que el  empresario podrá aplicar al ejecutar el contrato. Declaración   sobre   la   plantilla   media   anual   de   la   empresa   y   la   importancia   de   su  personal directivo durante los tres últimos años, acompañada de la documentación  justificativa correspondiente. Declaración indicando la maquinaria, material y equipo técnico del que se dispondrá  para la ejecución de los trabajos o prestaciones, a la que se adjuntará la documentación  acreditativa pertinente. Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito  de subcontratar. 9.2.1.5. Las empresas extranjeras  

Las   empresas   extranjeras,   en   los   casos   en   que   el   contrato   vaya   a   ejecutarse   en   España,  aportarán declaración de someterse a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales españoles  de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran  surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional  extranjero que pudiera  corresponder al licitador. 9.2.1.6. Declaraciones responsables. Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 8 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Los licitadores deberán presentar declaración responsable conforme al Anexo II. 9.2.1.7.   Documento   justificativo,   en   su   caso,   de   haber   constituido   la   garantía  provisional. Esta  documentación  sólo  se   aportará  en  los  casos  y   por   la  cuantía  en  que   así   se  indique  expresamente en el Cuadro de Características. 9.2.1.8. Relación de empresas pertenecientes al mismo grupo   Igualmente, a los efectos de  lo  establecido en el apartado de “Proposición económica” del  Anexo III, en el supuesto de personas jurídicas pertenecientes a un grupo de sociedades, los  licitadores deberán presentar relación de las sociedades pertenecientes al grupo. 9.2.1.9. Acreditación del cumplimiento de las normas de garantía de la calidad y de  gestión medioambiental. En los casos en que así se señale en el Cuadro de Características, los licitadores presentarán  los certificados a que se refieren los artículos 80 y 81 del TRLCSP, relativos al cumplimiento  por el empresario de las normas de garantía de la calidad, así como de las normas de gestión  medioambiental. 9.2.1.10.   Datos   de   la   empresa  y   dirección   en   donde   efectuar   las   notificaciones,  conforme al Anexo I. 9.2.1.11. Trabajadores con discapacidad y promoción de la igualdad entre hombres y  mujeres. El licitador podrá aportar acreditación fehaciente de tener, en su caso, en la plantilla de sus  centros de trabajos un número no inferior al 2 por 100 de trabajadores con discapacidad, por  tener un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100, o haber adoptado las medidas  alternativas   previstas   en   el  Real  Decreto   364/2005,   de   8   de   abril,   por   el   que   se   regula   el  cumplimiento   alternativo   con   carácter   excepcional   de   la   cuota   de   reserva   en   favor   de   los  trabajadores con discapacidad, todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 115 de la  Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas  (BOJA  de 31 de diciembre).  Asimismo, de conformidad con la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la  igualdad de género en Andalucía, podrán presentar documentación acreditativa de tener la  marca de excelencia o desarrollar medidas destinadas a lograr la igualdad de oportunidades,  de acuerdo con las condiciones que reglamentariamente se establezcan. 9.2.1.12. Subcontratación. En caso de que así se exija en el Cuadro de Características (Anexo VI), los licitadores deberán  indicar   en   la   oferta   la   parte   del   contrato   que   tengan   previsto   subcontratar,   señalando   su  importe y el nombre o perfil empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia  profesional o técnica de los subcontratistas a los que se vaya a encomendar su realización.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 9 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

9.2.2. Sobre 2. Título: Documentación técnica y Proposición económica.   En este sobre se incluirá la documentación técnica necesaria para valorar los criterios de  adjudicación de conformidad con lo establecido por el Anexo IV y que se requieran en el  mismo. Los documentos a presentar por el licitador serán originales debidamente firmados  y sellados. La falta de presentación de cualquiera de los documentos que deban incluirse en  este sobre o la introducción en el mismo de documentos que permitan conocer la oferta  económica, podrá ser por sí sola, causa de exclusión. Este sobre también contendrá la proposición económica, debidamente firmada y fechada,  deberá ajustarse al modelo que figura como Anexo III.  En   la   oferta   económica   deberá   indicarse,   como   partida   independiente,   el   importe   del  Impuesto sobre el Valor Añadido que deba ser repercutido. Dicha oferta incluye los demás tributos de cualquier índole que sean de aplicación, así como  todos los gastos que se originen para el adjudicatario, como consecuencia del cumplimiento  de las obligaciones contempladas en el presente Pliego. Cada licitador solamente podrá presentar una única oferta económica.  En caso  de  discordancia entre la cantidad consignada en cifras y la consignada en letra,  prevalecerá ésta última. No   se   aceptarán   aquellas   proposiciones   que   tengan  omisiones,   errores   o   tachaduras   que  impidan conocer claramente todo aquello que la Administración estime fundamental para la  oferta. Cláusula 10.­ Procedimiento de adjudicación. 10.1. Recepción de documentación. Terminado el plazo de recepción de proposiciones, el funcionario responsable del Registro  General de  la Universidad  de  Córdoba expedirá una certificación donde  se  relacionen  las  proposiciones recibidas, o, en su caso, sobre la ausencia de licitadores que, junto con los sobres,  remitirá al Secretario de la Mesa de Contratación. 10.2. Certificación y calificación de documentos. Una vez recibidos los sobres por la Secretaría de la Mesa de Licitación junto con el certificado  del  funcionario  encargado   del  Registro,  se   reunirá  la  misma,  designada  por   el  órgano   de  contratación, para calificar previamente los documentos presentados en tiempo y forma. A tal efecto, el Presidente ordenará la apertura del Sobre 1. Si la Mesa observase defectos u omisiones subsanables en la documentación presentada, lo  comunicará   verbalmente   o   por   medios   electrónicos,   informáticos   o   telemáticos   a   los  interesados y lo hará público a través de anuncios del órgano de contratación, concediéndose  un plazo no superior a cinco   días hábiles para que los licitadores los corrijan o subsanen,  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 10 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

bajo apercibimiento de exclusión definitiva del licitador si en el plazo concedido no procede  a la subsanación de la documentación. Posteriormente  se  reunirá  la Mesa   para   adoptar  el  oportuno  acuerdo  sobre  la  admisión  definitiva de los licitadores, En acto público se procederá a la lectura de la lista de licitantes  admitidos   y   se   procederá   a   la   apertura   de   los   sobres   que   contengan   las   proposiciones   al  concurso, pudiendo rechazarse   en el momento aquellas que se aparten sustancialmente del  modelo o comportasen error manifiesto. 10.3. Comisión Técnica. En su caso, podrá ser designada una Comisión Técnica de apoyo a la Mesa de Licitación,  encargada   de   elaborar   los   correspondientes   informes   técnicos   en   relación   con   la  documentación contenida en el Sobre 2. conforme a los criterios de adjudicación establecidos  en el Anexo V donde también se expresará, en su caso, el umbral mínimo de puntuación  exigido al licitador para continuar en el proceso selectivo. 10.4. Criterios de Valoración En   la   determinación   de   dichos   criterios   se   dará   preponderancia   a   aquéllos   que   hagan  referencia  a características  del  objeto  del  contrato  que   puedan  valorarse  mediante   cifras  o  porcentajes obtenidos a través de la mera aplicación de las fórmulas establecidas. El orden de prioridad de los criterios de adjudicación y el baremo para la valoración de los  mismos se fijará por orden decreciente en el Anexo V, debiendo ponderarse las puntuaciones  de modo que expresen el orden de prioridad atribuido a los criterios. La valoración de los criterios establecidos en el Anexo V se realizarán en el informe de la  Comisión Técnica en el orden que se señale en el citado anexo. Una   vez   realizado   el   estudio   de   las   distintas   ofertas   según   los   criterios   indicados,   por   la  Comisión Técnica se elaborará un informe en el que se expresará la puntuación obtenida por  los licitadores en cada uno de los criterios objetivos de adjudicación contenidos en el Anexo V.  Este informe, junto con la documentación, se elevará a la Mesa de Licitación. 10.5. Propuesta de adjudicación. La Mesa de Licitación, ponderando los criterios que deban aplicarse para efectuar la selección  del   adjudicatario,   o   recibido   en   su   caso   el   informe   técnico,   procederá   a   formular   la  correspondiente propuesta de adjudicación del contrato a favor de la oferta económicamente  más   ventajosa   teniendo   en   cuenta   los   criterios   establecidos   en   este   pliego,   o   en   su   caso,  propuesta de declaración de licitación desierta. La propuesta de adjudicación no crea derecho  alguno a favor del adjudicatario propuesto. En el caso de que dos o más proposiciones se encuentren igualadas, como la más ventajosas  desde el punto de vista de los criterios objetivos que sirven de base para la adjudicación, el  orden   de   preferencia   de   adjudicación,   siempre   que   las   empresas   hayan   presentado   la  documentación acreditativa, será el establecido en el Anexo V, sin perjuicio de lo establecido en  la Disposición Adicional Cuarta del TRLCSP. Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 11 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Si aún así persistiera la igualdad entre las proposiciones, o si ninguna de las empresas tiene  preferencia   de   adjudicación   conforme   al   citado   anexo,   resultará   adjudicataria   aquélla   que  obtenga una mayor puntuación en el criterio de adjudicación que tenga mayor peso en la  ponderación de los mismos. Y en el caso  de  que continuara la igualdad, por  el orden de  importancia que se le haya atribuido a cada criterio. No obstante, la adjudicación al licitador que presente la oferta económicamente más ventajosa  no procederá cuando, de conformidad con lo previsto en el artículo 152 TRLCSP, el órgano de  contratación   presuma   fundadamente   que   la   proposición   no   puede   ser   cumplida   como  consecuencia de valores anormales o desproporcionados. Cuando el único criterio a considerar para seleccionar al adjudicatario del contrato sea el del  precio. La adjudicación deberá recaer en el plazo máximo de quince días a contar desde el  siguiente al de apertura de las proposiciones.  Cuando para la adjudicación del contrato deban tenerse en cuenta una pluralidad de criterios  el plazo máximo para efectuar la adjudicación será de dos meses a contar desde la apertura de  las proposiciones. Cuando el órgano de contratación no adjudique el contrato de acuerdo con  la propuesta formulada por la Mesa de Contratación deberá motivar su decisión. 10.7. Documentación previa a la adjudicación. Aquellos licitadores que se encuentren inscritos en el Registro de Licitadores de la Comunidad  Autónoma de Andalucía, podrán sustituir la documentación acreditativa de la personalidad y  capacidad de obrar, así como, en su caso, de estar al corriente de las obligaciones tributarias y  con la Seguridad Social, por la correspondiente certificación del Registro y declaración expresa  emitida por el licitador de que no se han modificado los datos que obran en el mismo. La Universidad de Córdoba requerirá al licitador que haya presentado la oferta más ventajosa  para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquél en que  hubiera recibido el requerimiento en el plazo señalado, presente la documentación que se  relaciona en el plazo señalado. De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento, se  entenderá que el licitador ha retirado su oferta, procediéndose en ese caso a recabar la misma  documentación al licitador siguiente, por el orden que hayan quedado calificadas las ofertas. a) Obligaciones Tributarias. Certificación   positiva,   expedida   por   la   Agencia   Estatal   de   Administración   Tributaria,   de  hallarse   al   corriente   en   el   cumplimiento   de   sus   obligaciones   tributarias   o   declaración  responsable de no estar obligado a presentarlas. Esta certificación podrá obtenerse en la forma  establecida en el Real Decreto 1671/2009, de 6 de abril por el que se desarrolla parcialmente la  Ley   11/2007,   por   el   que   se   regula   la   utilización   de   técnicas   electrónicas,   informáticas   y  telemáticas por la Administración General del Estado y de acuerdo a la Ley 11/2007 de 22 de  junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicio Públicos.  b) Obligaciones con la Seguridad Social. Certificación positiva  expedida por la Tesorería Territorial de la Seguridad Social, de hallarse  al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones con la Seguridad Social, o declaración  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 12 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

responsable de no estar obligado a presentarlas. c) Impuesto sobre Actividades Económicas. Justificante de estar dado de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas y al corriente  en el pago del mismo, aportando al efecto copia de la carta de pago del último ejercicio, a la  que se acompañará una declaración responsable de no haberse dado de baja en la matrícula  del citado Impuesto. En caso de estar exento de este Impuesto presentarán declaración justificativa al respecto. d) Garantía definitiva Resguardo acreditativo de la constitución, en las Caja General de Depósitos o en sus sucursales  encuadradas en las Delegaciones de Economía y Hacienda, o en las Cajas o establecimientos  públicos equivalentes de las Comunidades Autónomas o Entidades Locales contratantes ante  las que deban surtir efectos, de una garantía de un 5% del importe de adjudicación, excluido el  Impuesto sobre  el Valor  Añadido, por  el importe señalado  en el cuadro  de  características  técnicas (Anexo VI). Conforme a la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas, las  sociedades cooperativas andaluzas que participen en los procedimientos de contratación o  contraten   efectivamente   con   las   Administraciones   Públicas   radicadas   en   Andalucía,   sólo  tendrán que aportar el veinticinco por ciento de las garantías que hubieren de constituir. Además,  cuando   así   se  indique   en  el  Cuadro  de  Características  y   de   conformidad  con  el  artículo 95.2 del TRLCSP, se podrá exigir una garantía complementaria por la cantidad que se  indique en el citado cuadro de características técnicas. Cuando, como consecuencia de una modificación del contrato, experimente variación el precio  del mismo, deberá reajustarse la garantía, para que guarde la debida proporción con el nuevo  precio modificado, en el plazo de quince días contados desde la fecha en que se notifique al  empresario el acuerdo de modificación.  La   devolución   o   cancelación   de   la   garantía   definitiva   se   realizará,   una   vez   producido   el  vencimiento del plazo de garantía señalado en el Anexo I y cumplido satisfactoriamente el  contrato, o resuelto éste sin culpa del contratista. e) Escritura de formalización de la Unión Temporal de Empresarios. Asimismo, en el caso de que el licitador que haya presentado la oferta económicamente más  ventajosa  sea   una   unión   temporal   de   empresarios,   deberá   aportar   la   escritura   pública   de  formalización de la misma. f) Justificante que acredite el haber abonado el importe total del anuncio de licitación. g) Otra documentación. Cualesquiera otros documentos acreditativos de  su aptitud para contratar  o  de  la efectiva  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 13 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

disposición de los medios que se hubiesen comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución  del contrato conforme al artículo 64.2 del TRLCSP, que le reclame el órgano de contratación. 10.8. Adjudicación del contrato. El   órgano   de   contratación   deberá   adjudicar   el   contrato   dentro   de   los   cinco   días   hábiles  siguientes a la recepción de la documentación. No podrá declararse desierta una licitación cuando exista alguna oferta o proposición que sea  admisible de acuerdo con posteriores que figuren en el pliego. La adjudicación  deberá  ser  motivada, se  notificará  a los  licitadores  y,  simultáneamente  se  publicará en el perfil del contratante. La notificación se hará por cualquiera de los medios que permiten dejar constancia de su  recepción   por   el   destinatario.   En   particular,   podrá   efectuarse   por   correo   electrónico   a   la  dirección   que   los   licitadores   hubiesen   designado   al   presentar   sus   proposiciones,   en   los  términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico  de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Sin embargo, el plazo para considerar rechazada la  notificación, con los efectos previstos en el artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,  será de cinco días. Alternativamente,   el   órgano   de   contratación   podrá,   siempre   antes   de   proceder   a   la  adjudicación, renunciar a la ejecución del contrato por razones de interés público debidamente  justificadas en el expediente, o desistir del procedimiento de adjudicación en caso de haberse  producido una infracción no subsanable de las normas de preparación del contrato o de las  reguladoras del procedimiento de adjudicación. Cláusula 11.­ Deberes de confidencialidad.   Sin perjuicio de la publicidad de la adjudicación y a la información que debe  darse a los  candidatos   y   a   los   licitadores,   el   órgano   de   contratación   no   podrá   divulgar   información  facilitada  por  los empresarios que   éstos hayan  designado  como  confidencial. Este  carácter  afecta, en particular, a los secretos técnicos o comerciales y a los aspectos confidenciales de las  ofertas Asimismo, el contratista deberá respetar el carácter confidencial de aquella información a la  que tenga acceso con ocasión de la ejecución del contrato a la que se le hubiese dado el referido  carácter en este pliego o en el contrato, o que por su propia naturaleza deba ser tratada como  tal. En particular, la empresa adjudicataria, tanto en su relación con los usuarios o clientes de la  tienda virtual como en las transacciones comerciales que se realicen, se hace responsable del  cumplimiento de las obligaciones legales que se deriven de la Ley Orgánica de Protección de  Datos, del Reglamento que la desarrolla, de la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la  Información y de Comercio Electrónico así como de aquéllas que surjan durante la vigencia del  contrato. Cláusula 12.­ Formalización del contrato. Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 14 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

El contrato se formalizará en documento administrativo, dentro del plazo de diez días hábiles,  a contar desde el siguiente al de la notificación de la adjudicación definitiva, constituyendo  dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. El contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública. Corriendo a su cargo  los correspondientes gastos. Cuando, por causas imputables al contrato, no se hubiese formalizado el contrato dentro del  plazo indicado, la Administración podrá acordar la resolución del mismo, de acuerdo a lo  dispuesto en el apartado 3 del artículo 156 del TRLCSP. No podrá iniciarse la ejecución del  contrato sin su previa formalización.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 15 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

III. EJECUCIÓN DEL CONTRATO Cláusula 13.­ Responsable del contrato.   El órgano de contratación podrá designar un Responsable del contrato al que corresponderá  supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin  de asegurar la correcta realización de la prestación pactada.  La designación o no del responsable del contrato, y el ejercicio, o no por el mismo de sus  facultades, no eximirá al contratista de la correcta ejecución del objeto del contrato, salvo que la  deficiencias sean debidas a orden directa del mismo. Cláusula 14.­ Ejecución del contrato.   La   ejecución   del   contrato   se   realizará   a   riesgo   y   ventura   del   contratista.   La   empresa  adjudicataria exonera a la Universidad de Córdoba, en cualquier caso, de toda responsabilidad  que pudiera derivarse del anormal funcionamiento de la tienda virtual y en consecuencia de  los daños y perjuicios efectivamente causados. El contrato se ejecutará con sujeción a lo establecido en su clausulado y en los pliegos, y de  acuerdo   con las  instrucciones  que   para su  interpretación  diere  al  contratista  el órgano   de  contratación. La relación jurídico­comercial entre el usuario o el cliente de la tienda virtual y la adjudicataria  se recogerán en el apartado AVISO LEGAL de la Website, y se regirán por las Condiciones  Generales fijadas por la adjudicataria. Sin perjuicio de lo anterior, las cláusulas del presente  Pliego de condiciones y las del contrato a suscribir con el adjudicatario tienen el carácter de  necesarias y serán de aplicación preferente siempre que las contradigan o vulneren. La Universidad de Córdoba no se hace responsable de los conflictos que puedan surgir entre la  empresa adjudicataria y el usuario o consumidor que accede a la website o el cliente on line. En todo caso  la empresa adjudicataria establecerá con carácter  necesario, a los efectos del  cumplimiento del contrato, la posibilidad de acudir a un sistema extrajudicial de resolución de  controversias gratuito, rápido y eficaz, reconocido por la Comisión Europea, que incluya un  Sello o distintivo que permita identificar que la empresa adjudicataria cumple los requisitos  éticos y legales, recogidos en el Código Ético de Confianza Online. El contratista responderá de la custodia y conservación de los materiales que en su caso la  Universidad de Córdoba le facilite para la realización del objeto de contrato, desde el momento  de la entrega hasta el de la recepción de conformidad del servicio. El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, salvo que en  este Pliego o en el contrato se prohíba expresamente. La celebración de los subcontratos estará  sometida al cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 227 del TRLCSP. Cláusula 15.­ Productos.   Se  exige  la existencia y comercialización de  artículos con la imagen de la Universidad de  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 16 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Córdoba   al   menos   en   cada   uno   de   los   siguientes   grupos   de   productos,   cuya   relación   se  establece sin carácter exhaustivo:     

Prendas de vestir y complementos. Objetos de decoración. Objetos y material de papelería. Regalos de empresa. Otro material de merchandising.

Todos   los   artículos   comercializados   deben   contar   previamente   con   la   autorización   del  Vicerrectorado correspondiente , quien será el órgano responsable de velar por el correcto uso  de la imagen de la Universidad de Córdoba y por la conveniencia de su explotación con fines  comerciales. El propio Vicerrectorado establecerá el protocolo a seguir para la autorización de  los productos que puedan ser ofertados para su venta. Igualmente, los precios de venta al público de los productos comercializados deberán contar  con la previa autorización del Vicerrectorado correspondiente l de la Universidad de Córdoba  con el fin de garantizar la adecuada relación calidad­precio. Cláusula 16.­ Requisito de la página web.   La   accesibilidad,   la   usabilidad,   la   utilidad,   la   estética,   el   diseño   de   una   página   Web  constituyen, entre otros requisitos, el núcleo de una idea ­por fundamental­ básica: el acceso  universal a la Web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red,  idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios. Es por ello que las  características, que debe reunir la Website de la Tienda Virtual, queden alineadas, entre otros,  con los siguientes requisitos:  Cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web  Grado de usabilidad y utilidad de los conocimientos de la Web  Ausencia de incidencias, bloqueos e interrupciones en la página

 Arquitectura, estética y diseño de la Web centrada en el usuario     

Básicamente identificable con la Universidad de Córdoba Permanentemente Actualizada Garantía de la privacidad del cliente Garantía de compra segura Posibilidad de acceso durante 24 horas todos los días del año

La   arquitectura,   estética   y   diseño   de   la   página   web   deberá   contar   con   la   aprobación   del  Vicerrectorado correspondiente, al objeto de garantizar su identificación visual con la imagen  corporativa de la Universidad de Córdoba y el cumplimiento de los requisitos relacionados en  el párrafo anterior. A través de la plataforma web objeto del contrato no se podrán vender, exhibir o promocionar  bienes o artículos que no hayan sido aprobados por la Universidad de Córdoba, ni se ofrecerán  otra clase de servicios que los inherentes a la comercialización de los productos de referencia. Cláusula 17.­ Venta directa  

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 17 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Aunque el objeto principal del contrato es el establecido en el apartado primero de este pliego  de condiciones técnicas individuales, la empresa adjudicataria del mismo podrá ampliar y  extender su red comercial con el apoyo de locales de venta directa propios o concertados con  terceros,   previa   autorización   expresa   del   órgano   de   contratación   de   la   Universidad   de  Córdoba.   Para   ello,   deberá   formular   la   correspondiente   solicitud   acompañada   de   la  documentación necesaria para su correcta valoración. En   ningún   caso,   la   empresa   adjudicataria   podrá   comercializar   a   través   de   estos   locales  productos que utilicen la imagen corporativa y/o los registros de marca de la Universidad de  Córdoba distintos de los autorizados y ofertados a través de la tienda virtual en internet, objeto  principal del contrato. La autorización de la Universidad de Córdoba tendrá en consideración a la hora de conceder o  denegar la autorización para la venta directa a través de locales o comercios, entre otros, los  siguientes aspectos:      

Aspecto interno y externo del local o comercio. Limpieza, orden y conservación. Higiene de la instalación y de los productos. Facilidad de acceso para el cliente. Profesionalidad y cuidado personal de los empleados. Cualquier otro que considere que podría perjudicar la imagen y proyección social de  la Universidad de Córdoba.

No   obstante   los   anterior,   la   Universidad   de   Córdoba   se   reserva   el   derecho   a   revocar   las  autorizaciones   de   venta   directa   dadas   al   adjudicatario   si   aprecia   circunstancias   o  modificaciones   en   los   locales   o   comercios   que   puedan   perjudicar   su   buena   imagen   o  proyección social. Cláusula 18.­ Control financiero.   Con el fin de garantizar la base de cálculo del canon a satisfacer a la Universidad de Córdoba  por los derechos de explotación de su imagen corporativa y marca registradas, así como, para  facilitar   los   posibles   análisis   estadísticos   y   financieros   que   permitan   a   ésta   la   toma   de  decisiones   presupuestarias   acordes   con   la   realidad   del   mercado,   la   empresa   adjudicataria  estará obligada a llevar un control contable, detallado e independiente, de las operaciones  relacionadas  con  la actividad  derivada del  contrato  que   deberá poner   a disposición  de  la  Gerencia de la Universidad de Córdoba con anterioridad al  31 de marzo de cada año. La  información   facilitada   será   confidencial   y   no   se   transmitirá   a   terceras   partes   sin   el  consentimiento por escrito del adjudicatario. Con carácter general, en los tres primeros meses tras la conclusión del ejercicio, la empresa  adjudicataria   del   contrato   deberá   facilitar   a   la   Gerencia   de   esta   Universidad   la   cuenta   de  pérdidas y ganancias así como el balance de situación correspondiente a la explotación objeto  del   contrato   durante   ese   año,   confeccionado   de   acuerdo   con   los   principios   y   normas  establecidas en el vigente Plan General de Contabilidad. Si los estados financieros y/o los informes no fueran facilitados a tiempo o fueran incompletos,  el   coste   incurrido   por   la   Universidad   de   Córdoba   para   obtener   la   información  Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 18 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

correcta/completa correrá a cargo del concesionario, si así lo considera esta Universidad. Trimestralmente, la Gerencia de la Universidad de Córdoba solicitará un informe sobre el stock  de productos, la entrega de pedidos, las ventas durante un período determinado y/o cualquier  otro aspecto financiero relevante exigible en derecho. Dicho informe se remitirá en los cinco (5)  primeros días de cada trimestre. Cláusula 19.­ Obligaciones laborales, sociales y económicas del contratista.   El personal adscrito al contrato dependerá exclusivamente del contratista, el cual tendrá todos  los derechos y deberes inherentes a su calidad de empresario respecto del mismo. El   adjudicatario   está   obligado   al   cumplimiento   de   las   disposiciones   vigentes   en   materia  laboral, de  seguridad social y  de  seguridad y salud laboral, con  respecto al personal que  emplee en la ejecución del contrato. En   general,   el  contratista  responderá  de   cuantas   obligaciones   le   vienen   impuestas   en  su  carácter de empleador, así como del cumplimiento de cuantas normas regulan y desarrollan  la relación laboral o de otro tipo, existente entre aquél, o entre sus subcontratistas, y los  trabajadores   de   uno   y   otro,   sin   que   pueda   repercutir   contra   la   Administración   ninguna  multa, sanción o cualquier tipo de responsabilidad que por incumplimiento de alguna de  ellas, pudieran imponerle los Organismos competentes. En cualquier caso, el contratista indemnizará a la Administración de toda cantidad que se viese  obligada a pagar por incumplimiento de las obligaciones aquí consignadas, aunque ello le  venga impuesto por resolución judicial o administrativa. A   la   extinción   del   contrato   no   podrá   producirse   en   ningún   caso   la   consolidación   de   las  personas que hayan realizado los trabajos objeto del contrato como personal del órgano de  contratación. Corresponderá y será de cargo del contratista: a) La obtención de las autorizaciones y licencias, documentos o cualquier información,  tanto oficiales como particulares, que se requieran para la realización del contrato. b) Los gastos de comprobación de materiales, vigilancia del proceso de fabricación y  posterior asistencia técnica durante el respectivo plazo de garantía. c) Las pruebas, ensayos o informes necesarios para la realización del contrato. d) La indemnización de los daños que se causen tanto a la Administración como a  terceros, como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato, salvo  cuando   tales   perjuicios   hayan   sido   ocasionados   por   una   orden   inmediata   y   directa   de   la  Administración. Cláusula 20.­ Seguros.   El   contratista   deberá   tener   suscritos   los   seguros   obligatorios,   así   como   un   seguro   de  responsabilidad   civil   que   cubra   las   responsabilidades   que   se   deriven   de   la   ejecución   del  contrato,  siendo beneficiaria del mismo la Universidad de Córdoba. Cláusula 21.­ Modificación del contrato.   Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 19 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

Ni   el   contratista   ni   el   responsable   del   servicio   podrán   introducir   o   ejecutar   modificación  alguna en el objeto del contrato sin la debida aprobación previa y, en su caso, del presupuesto  correspondiente por órgano de contratación. Las modificaciones que no estén debidamente  autorizadas   por   la   Administración   originarán   responsabilidad   en   el   contratista   y   podrán  constituir causa de resolución del contrato. Cláusula 22.­ Cesión del contrato.   Los derechos y obligaciones dimanantes del  contrato podrán ser cedidos a terceros siempre  que, con carácter previo, el Rectorado de la Universidad de Córdoba lo autorice expresamente  y se cumplan los siguientes requisitos: 1. Que el contratista haya realizado la explotación durante el plazo mínimo equivalente a  una quinta parte del plazo de duración del contrato. 2. Que el cesionario goce de capacidad económica, financiera y técnica suficiente y no  incurra en circunstancias que le inhabiliten para contratar con la Administración. 3. Que el cesionario se subrogue en todos los derechos y obligaciones que corresponden  al cedente.  4. Que la cesión se formalice en escritura pública. En estos casos, la garantía depositada por el concesionario inicial se mantendrá, hasta tanto el  cesionario la sustituya. Cláusula 23.­ Resolución del contrato.   Son causas de resolución del contrato imputable al contratista:  



El incumplimiento de la obligación de guardar sigilo establecida en la cláusula 11 de este  pliego. El   abandono   por   parte   del   contratista   del   servicio   objeto   del   contrato.   Se   entenderá  producido el abandono cuando la prestación no se desarrolle con la regularidad adecuada o  con los medios humanos o materiales precisos para la normal ejecución del contrato. No  obstante,   cuando   se   de   este   supuesto,   la   Universidad   de   Córdoba,   antes   de   declarar   la  resolución, requerirá al contratista para que regularice la situación en el plazo de cinco días  a contar del requerimiento. La incursión del contratista, durante la vigencia del contrato, en alguna de las prohibiciones  de   contratar   señaladas   en  la   normativa   vigente   o   en  incompatibilidad,   sin   la   obtención  inmediata de la correspondiente compatibilidad. El acaecimiento de cualquiera de estas causas, en los términos establecidos, facultará a la  Universidad de Córdoba para dar por resuelto el contrato, con la indemnización de daños y  perjuicios y demás efectos que procedan conforme a la normativa aplicable. El importe de la  garantía responderá de todo ello, en cuanto alcance, y sin perjuicio de la responsabilidad  general del contratista. EL RECTOR

LA EMPRESA ADJUDICATARIA

Fdo.: José Manuel Roldán Nogueras

    Fdo.:___________________________

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 20 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO I (Sobre 1) DATOS DE LA EMPRESA 

NOMBRE / RAZÓN SOCIAL:

C.I.F.: DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN DOMICILIO:

CP:

LOCALIDAD:

DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO (según lo establecido en el Anexo VII):

TELÉFONO:

FAX:

PERSONA DE CONTACTO:

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 21 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO II (Sobre 1) DECLARACIÓN RESPONSABLE D/Dª.

CON DNI o documento que lo sustituya Nº: EN NOMBRE PROPIO O EN REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA (indicar lo que proceda y en su caso, nombre de la empresa):

DECLARA BAJO SU RESPONSABILIDAD, Primero.­ 

Tener plena capacidad de obrar

Segundo.­  No   hallarse   incurso   en   prohibición   de   contratar   en   ninguna   de   las  circunstancias previstas en el artículo 60 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector  Público. Tercero.­ 

Hallarse al corriente del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Cuarto.­ 

Hallarse al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social.

Quinto.­  Disponer de las condiciones de solvencia económica y financiera y profesional  o técnica, para celebrar contratos con el sector público. Sexto.­  No   haber   sido   adjudicataria   o   haber   participado   en   la   elaboración   de   las  especificaciones   técnicas   o   de   los   documentos   preparatorios   del   contrato,   ni   ser   empresa  vinculada a ellas, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos  previstos en el artículo 42 del Código de Comercio. Séptimo.­  Contar   con   la   habilitación   empresarial   o   profesional   que,   en   su   caso,   sea  exigible para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del contrato. Octavo.­  No formar parte de los órganos de gobierno o administración de la empresa  persona alguna a la que se refiere la Ley 3/2005, de 8 de abril, de incompatibilidades de Altos  Cargos de la Administración de la Junta de Andalucía y de Declaración de Actividades, Bienes  e Intereses de Altos cargos y otros Cargos Públicos, y Decreto 176/2005, de 26 de julio, de  desarrollo de la citada ley, así como que no ostenta participación superior al diez por ciento  computada en la forma que regula el artículo 5 de la citada Ley.

(Lugar, fecha y firma del proponente)

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 22 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO III (Sobre 3) PROPOSICIÓN ECONÓMICA 

D. Con DNI nº En representación de Con CIF nº

Enterado de las condiciones y requisitos para concurrir a la licitación:

Expediente nº

Objeto:

HACE CONSTAR 1.

Que conoce el Pliego de condiciones, que acepta incondicionalmente.

2.

Que   reúne   todas   y   cada   una   de   las   condiciones   exigidas   para   contratar   con   la  Administración.

3.

Que se compromete en nombre propio o de la empresa a la que representa a tomar a  su cargo la ejecución del contrato con estricta sujeción a las condiciones del Pliego, a  cuyo efecto formula su oferta por:  CANON VARIABLE

%

(Lugar, fecha y forma del proponente)

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 23 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO IV (Sobre 2) DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

El licitador deberá presentar la siguiente documentación, en documentos originales, sellados y  firmados. 1.­ Memoria­ proyecto definitorio de la página web que la entidad utilizará como soporte de  venta on­line de los productos con la imagen corporativa y la marca de la Universidad de  Córdoba. El documento deberá permitir valorar al menos los siguientes aspectos del proyecto:    

Arquitectura, estética y diseño de la plataforma web Pautas de accesibilidad al contenido de la web Garantías del mantenimiento y actualización permanente de la página Garantías de privacidad del cliente

2.­ Descripción de la estructura de la empresa y estrategia comercial que se utilizará para la  venta de los productos UCO, en el que deberá hacerse referencia a:       



Plazo necesario para la puesta en marcha de la tienda on­line Objetivos a conseguir Medidas específicas para la promoción de productos y estrategias de comunicación y  difusión Plan de calidad y política de mejora Plazos de entrega  de productos a los clientes de envases de artículo / producto. Política de devolución de productos Política de descuentos, con referencia expresa de los que se ofrecerán a los distintos  estamentos, centros o miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de  Córdoba. Cualquier otro aspecto operativo que se considere de interés para su valoración

3.­   Documento   acreditativo   de   las   instalaciones   que   la   entidad   pondrá   a   disposición   del  proyecto, en el que deberá indicar al menos:       

Lugar donde están ubicadas las distintas instalaciones Metros cuadrados dedicados a oficinas Metros cuadrados dedicados a almacenaje y gestión de productos y mercancías, con  indicación expresa de los dedicados en exclusiva a la ejecución del contrato Recursos informáticos y ofimáticos Recursos propios dedicados a la fabricación o acabado de productos Líneas telefónicas Cualquier otro aspecto operativo que se considere de interés para su valoración.

4.­ Propuesta de locales propios para la comercialización directa de productos, con indicación  expresa de su ubicación y metros cuadrados disponibles.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 24 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

5.­ Documento en el que se relacionen, al menos, diez productos básicos de los que se ofertarán  en la tienda on­line, con especificación de:   

Tipo de producto Características técnicas PVP (impuestos y gastos de envío incluidos)

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 25 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO V CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

A. Plan de Explotación Comercial: hasta 40 puntos. A.1)  Memoria y proyecto de la página web, así como en su caso de las instalaciones y  equipamiento a aportar por el adjudicatario: hasta 20 puntos A.2) Ampliación de la red comercial con locales propios: 10 puntos A.3)  Organización   técnica   y   operativa   que   propone   para   la   comercialización:   hasta   10  puntos UMBRAL   mínimo   de   puntuación   necesaria   para   continuar   en   el   proceso   selectivo:   Las  ofertas que no alcancen al menos 20puntos de calificación en esta fase de valoración técnica,  serán desestimadas y no podrán ser propuestas para su adjudicación.

B. Variedad, calidad y características de los productos objeto de comercialización: hasta 30  puntos. B.1)  Calidad de los productos ofertados: hasta 20 puntos B.2)  Variedad de los productos ofertados: hasta 10 puntos

C. Canon de Explotación: se valorará de 0 a 15 puntos. C.1) Sin incremento de la cantidad / % fijados en el pliego, 0 puntos C.1)  Con incremento del canon variable mínimo fijado en el pliego, proporcionalmente  hasta 15 untos.

D.   Plan   de   descuentos   en   precios   finales   a   Centros,   Departamentos   y   Servicios   de   la  Universidad de Córdoba y miembros de la Comunidad Universitaria: hasta 15 puntos.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 26 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO VI CUADRO DE CARACTERÍSTICAS

Nº EXPEDIENTE: 2012/000000 PROCEDIMIENTO : Contrato patrimonial. Concurso TRAMITACIÓN: Ordinaria OBJETO DEL CONTRATO: Explotación   comercial   de   la   marca   “Universidad   de   Córdoba”,   de   su   imagen   corporativa   y  símbolos, a través de la venta de productos promocionales y de merchandising, en plataformas  digitales (internet) PRESUPUESTOS DE LICITACIÓN: Sin gastos para la Administración APLICACIÓN PRESUPUESTARIA: No procede CANON:  Variable mínimo del 7% del precio de venta al público (IVA incluido) de cada producto  vendido REVISIÓN CANON: En las condiciones de la cláusula 4 PLAZO DE EJECUCIÓN: 2 años prorrogables en las condiciones establecidas en la cláusula 3 LUGAR DE EJECUCIÓN: Córdoba PLAZO DE GARANTÍA: Dos años  GARANTÍA PROVISIONAL: No se exige  GASTOS DE ANUNCIO EN BOE: 878,66 € GARANTÍA DEFINITIVA : 2.000,00 € RESPONSABLE DEL CONTRATO: Gerencia de la Universidad de Córdoba PERFIL DEL CONTRATANTE: www.uco.es/gestion/contratacion 

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 27 de 28 ­

Servicio de Contratación y Patrimonio Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares ­ Expte.: 2012/000054

ANEXO VII APORTACIÓN DE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA A EFECTOS DE NOTIFICACIONES A través de la Plataforma de Contratación del Estado (http://contrataciondelestado.es), las  empresas que lo deseen podrán realizar de forma inmediata seguimiento de la licitación, agilizando  por tanto plazos y tramitaciones, realizar preguntas, suscribirse para la recepción de información de su  interés o acceder a las comunicaciones de los órganos de contratación con plenas garantías legales.  Para más información consulte la “Guía del Operador Económico” disponible en dicha web de la  Plataforma de Contratación del Estado. D/Dña.______________________________________________________, con D.N.I.: _________________,  en representación de ______________________________________________ C.I.F.: _________________,  con domicilio social en ______________________________________________________C.P: __________, localidad ________________________________________________, provincia_______________________, APORTA Dirección de correo electrónico a efectos de notificaciones: ___________________________________________________ Y DECLARA Que   acepta   la   tramitación   electrónica   del   expediente   de   referencia   a   través   de   la   Plataforma   de  Contratación del Estado, en cuanto a las comunicaciones y notificaciones que se realicen entre la  empresa   y   la   administración   contratante,   con   plena   validez   jurídica   en   plazos   y   recepción   de  notificaciones. Que por tanto, se compromete a darse de alta en la página web de la Plataforma de Contratación  del  Estado  según  los   pasos  allí   indicados,   siendo  responsabilidad  de  la   empresa  la  realización  correcta del alta en la misma, consultando la Guía del Operador Económico para resolver cualquier  duda de funcionalidad de la misma y disponible en dicha web. Que en caso de que la administración contratante estime que la empresa no ha recibido alguna  comunicación,   ésta   será   realizada   por   los   trámites   habituales   establecidos   legalmente,   es   decir,  correo postal con acuse de recibo, contándose por tanto los plazos desde la efectiva recepción de la  comunicación, salvo que la empresa declare de forma preferente que las comunicaciones se realicen  a través de la dirección de correo electrónico aportada. FIRMA AUTORIZADA (1)

1.    

La   presente   certificación   sólo   podrá   ser   expedida   por   uno   de   los   siguientes   órganos   de  dirección o representación competente: Administrador/a único/a. Administradores/as solidarios/as. Administradores/as mancomunados/as. Consejo de Administración: firma del Secretario/a y Vº Bº  del Presidente/a.

Rectorado ­ Avda. Medina Azahara, 5 ­ 14071­Córdoba. España ­ Telf.: +34 957 218 065/062 Fax.: +34 957 218 030 ­ email: [email protected] ­ Página 28 de 28 ­

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.