SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES EN EL PUERTO DE GIJÓN

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONE

8 downloads 14 Views 3MB Size

Story Transcript

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES EN EL PUERTO DE GIJÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

1 Objeto.

Es objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas, establecer las bases y condiciones técnicas a que debe ajustarse la ejecución de los trabajos del contrato de “Servicio de Gestión Eléctrica en el Puerto de Gijón”. En la actualidad la Autoridad Portuaria tiene tres acometidas en media tensión de la red general, a saber: la de los muelles de La Osa, situada en el centro de transformación nº 14; la del Espigón II, situada en el centro de transformación nº 15 y la del Dique Norte situada en el centro de transformación nº 13. A través de los diferentes centros de transformación situados en el puerto se distribuye la energía eléctrica a los usuarios ubicados en el mismo. El Gestor Eléctrico adjudicatario deberá:



Adquirir la energía en media tensión en las tres acometidas al puerto.



Suministrar la energía a los centros de consumo de la propia Autoridad Portuaria de Gijón, facturándola a la tarifa fija establecida según el presente pliego.



Suministrar la energía a los usuarios del puerto, facturándola como máximo a las tarifas establecidas según el presente pliego.



Suministrar la energía eléctrica a los nuevos usuarios que lo soliciten de acuerdo a las clausulas de este pliego.



Mantener la instalación de suministro eléctrico y sus conducciones y tendidos definida en el pliego.



Realizar el seguimiento y análisis de los consumos energéticos de todos los puntos de consumo objeto de este contrato.



Colaborar con la Autoridad Portuaria en proyectos de reducción de consumos eléctricos, de combustibles, etc.



Mantener las instalaciones eléctricas y electromecánicas relacionadas en este pliego.



Colaborar con la APG en la redacción de proyectos, estudios, direcciones de obra de instalaciones.



Asistencia Técnica a la APG.



Ejecución de reformas, mejoras, ordenación de instalaciones de la APG. 2

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

2 Acrónimos y terminología.

APG: Autoridad Portuaria de Gijón PPT: Pliego de Prescripciones Técnicas PCP: Pliego de Condiciones Particulares ACS: Agua Caliente Sanitaria PIF: Puesto de Inspección Fronterizo RAH: Recinto Aduanero Habilitado CT: Centro de transformación. CCTV: Circuito Cerrado de Televisión GPS: Sistema de Posicionamiento Global FFCC: Ferrocarril. PN: Paso a nivel del ferrocarril. CA: Controles de acceso. MT: Media tensión. BT: Baja tensión. CM: Centro de mando CC: Centro de Control SAI: Sistema de alimentación ininterrumpida.

3 Ámbito de aplicación.

Los servicios vinculados a la adquisición y venta de energía se desarrollarán en la zona de El Musel, tanto para la propia APG como para el resto de usuarios. En cuanto a la gestión del mantenimiento, esta se desarrollara en la instalación eléctrica de la APG en la zona de El Musel y del Puerto Deportivo. En cuanto a dependencias, los servicios a contratar se prestarán en las siguientes instalaciones y edificios de la APG: 

Edificio de Dirección y Anexo (actualmente desocupados en casi su totalidad) C/ Claudio Alvargonzález, 32, 33201-Gijón 3

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón



Edificio Puerto Deportivo (Planta bajo cubierta) C/ Muelle de Oriente s/n, bajo. 33201 – Gijón



Sala de exposiciones C/ Muelle de Oriente s/n. 33201 – Gijón



Edificio de Servicios Múltiples Área de Servicios, El Musel s/n 33212-Gijón.



Edificio nº 1 de la zona de servicios logísticos (excepto zonas ocupadas por usuarios) Área de Servicios, El Musel s/n 33212-Gijón



Almacén general Área de Servicios, El Musel s/n 33212-Gijón.



Edificio Centro de Empresas nº 1 (excepto zonas ocupadas por usuarios) Área de Servicios, El Musel s/n 33212-Gijón.



Edificio Centro de Empresas nº 2 (excepto zonas ocupadas por usuarios) Área de Servicios, El Musel s/n 33212-Gijón.



Edificio La Sirena (excepto zonas ocupadas por usuarios) 3ª alineación de El Musel s/n, 33212-Gijón



Quinta la Vega (Incluida iluminación jardines) Camino Viejo de El Musel s/n, Jove – Gijón



Centro de recepción de visitantes 1ª alineación fondo s/n. El Musel. 33212 – Gijón



PIF 5ª alineación fondo s/n. El Musel. 33212 – Gijón



RAH 7ª alineación fondo s/n. El Musel. 33212 – Gijón



Cobertizo Aduanas 4

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

7ª alineación fondo s/n. El Musel. 33212 – Gijón 

Caseta Guardia Civil y Policía Nacional en Autopista del Mar 7ª alineación fondo s/n. El Musel. 33212 – Gijón



Centro de Control El Musel S/n 33212 – Gijón



Controles de acceso A-1, A-2, B, y D y marquesina de entrada control A1 y control D. El Musel S/n 33212 – Gijón



Aseos (3 unidades) o

Arranque 2º espigón Alineación Sur.

o

Zona aledaña a Lonja Gijón

o

3ª Alineación, zona La Sirena.



Tinglados y almacenes.



Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (Nodos de comunicaciones y fibra óptica)



Instalaciones de Seguridad del túnel de Aboño.



Medios Mecánicos de la APG.



Instalaciones electromecánicas y de la Catenaria del F.F.C.C. en las vías del Puerto de Gijón.



Básculas de camiones y de ferrocarril



Sistemas de riego de parvas y jardines



Sistemas de detección, extinción de incendios y alarmas de intrusión En el Anexo 2 del presente PPT se recogen planos descriptivos.

En ningún caso el adjudicatario tendrá derecho a efectuar facturación o reclamación alguna como consecuencia de la movilidad geográfica a la que pudieran verse obligados sus operarios como resultado de atender las diversas zonas que constituyen el objeto del contrato, considerándose a todos los efectos como un único centro de trabajo.

5

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4 Descripción del suministro y de instalaciones y equipamiento..

4.1

Suministro de energía eléctrica a usuarios y APG

4.1.1 Acometida muelles de La Osa El adjudicatario se hará cargo de la gestión eléctrica, mantenimiento, manejo y conservación de todos los centros de transformación (incluidos edificios y aparellaje de M.T y B.T) más abajo relacionados, así como de todas las líneas, conducciones, arquetas, etc. de M.T. de interconexión de los mismos. Igualmente se hará cargo del manejo, mantenimiento y conservación de todas las conducciones, arquetas de B.T. y líneas eléctricas desde el C.T. correspondiente, hasta el punto donde esta situado el equipo de medida de cada usuario y que se reflejan a continuación, así como a los usuarios que en un futuro se puedan instalar en esta acometida. Se acompaña a continuación un cuadro donde se indica individualizadamente los usuarios del centro de transformación con los consumos del año 2013 (según tarifas vigentes desde mayo 2013) así como la tarifa aplicada y la cantidad facturada.

USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 322

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 14 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 11001049 13.368 0,2949

Total €/año 3.942

USUARIO APG APG APG APG APG APG APG APG USUARIO APG APG APG APG APG

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 12 ID CONTADOR Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 203 2079231 3.599 0,0973 204 2094232 11.154 0,0973 205 2138522 253 0,0973 206 2138521 1 0,0973 207 61644831 13.889 0,0973 208 61644857 1.056 0,0973 209 61644837 0 0,0973 210 61644839 0 0,0973 211 54921968 44.160 0,1983 264 388743028 1.103 0,0973 265 011001048 2.589 0,0973 266 011002148 2.344 0,0973 310 4080AFFB 34.350 0,0973 314 1305102278 132.367 0,0973

Total €/año 350 1.085 25 0 1.351 103 0 0 8.757 107 252 228 3.342 12.879

USUARIO APG USUARIO USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 212 213 365 215

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 16 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 11707873 35.485 0,0973 54957334 280.160 0,1565 56099771 517 0,2949 42092950 1.530 0,2949

Total €/año 3.453 43.845 152 451

6

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

USUARIO APG

217 218 219 237 236

ID CONTADOR 161

52403525 60520516 98539023 040582215 5467088

72 69.540 27.520 6.958 1.952

0,2949 0,1565 0,1565 0,2949 0,2949

21 10.883 4.307 2.052 576

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 08 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 50106420 0 0,0973

Total €/año 0

APG

162

50106421

0

0,0973

0

APG

159

50107758

98.200

0,0973

9.555

APG

172

2925638

0

0,0973

0

APG

173

2932722

10

0,0973

1

APG

174

2932506

6.702

0,0973

652

APG

169

4815078

2.880

0,0973

280

APG APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG USUARIO APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG APG APG APG APG USUARIO USUARIO

170 171 166 178 185 186 187 180 181 182 160 184 164 179 189 167 168 175 183 190 313 316 317 191 245 176 165

4815079 4815077 11709223 2071588 326601058 326601080 326601088 5602880 5602881 5602882 55158023 2731188 56207278 61941078 99511395 50109703 54816333 55019879 74150132 30424 2731213 2136 2188 43CDZA07 43CD1C44 S/N 537

8.506 5.292 0 10.696 3.068 12 4 1.638 4.101 8.959 133.050 1.857 1.250 2.775 17.220 6.233 2.520 581 1.354 724 88 39.869 35 17.570 0 2.820 324.731

0,0973 0,0973 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,0973 0,2949 0,0973 0,2949 0,2949 0,2949 0,2949 0,1983 0,2949 0,2949 0,0973 0,0973 0,2949 0,0973 0,0973 0,2949 0,1469

828 515 0 3.154 905 4 1 483 1.209 2.642 12.946 548 122 818 5.078 1.838 743 115 399 214 9 3.879 10 1.710 0 832 47.703

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 09 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 45F84115 188.884 0,0973 31188 4.909 0,0973 31214 29.838 0,1565 1019360027 471 0,2949

Total €/año 18.378 478 4.670 139

USUARIO APG APG USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 192 193 194 197

7

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO APG APG USUARIO

198 199 268 194

4320B2F5 31225 38874302 6 31214

48.519 0 987

0,1565 0,0973 0,0973

7.593 0 96

29.838

0,1565

4.67 0

USUARIO APG APG APG

ID CONTADOR 262 263 200

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 22 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 388830713 486 0,0973 388718106 1.106 0,0973 4320B41D 170.145 0,0973

Total €/año 47 108 16.555

USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 223

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 25 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 73061148 82.418 0,1469

Total €/año 12.107

USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 225

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 26 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 63031855 126.253 0,1469

Total €/año 18.547

USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 221

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 21 Nº CONTADOR kWh año 2013 44631175 458.500

Total €/año 67.354

TOTALES

4.1.2

Tarifa (€/kWh) 0,1469

2.529.066

346.095

Acometida Espigón II.

El adjudicatario se hará cargo de la gestión eléctrica, mantenimiento, manejo y conservación de todos los centros de transformación (incluido edificios y aparellaje de M.T y B.T) mas abajo relacionados, así como de todas las líneas, conducciones, arquetas, etc. de M.T. de interconexión de los mismos. Igualmente se hará cargo del manejo, mantenimiento y conservación de todas las conducciones, arquetas de B.T. y líneas eléctricas desde el C.T. correspondiente, hasta el punto donde esta situado el equipo de medida de cada usuario y que se reflejan a continuación, así como a los usuarios que en un futuro se puedan instalar en esta acometida Se acompaña a continuación un cuadro donde se indica individualizadamente los usuarios del centro de transformación con los consumos del año 2013 así como la tarifa aplicada y la cantidad facturada. USUARIO APG APG

ID CONTADOR 68 69

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 04 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 45ED4265 53.763 0,0973 45ED4386 5.218 0,0973 8

Total €/año 5.231 508

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO APG USUARIO USUARIO

69 74 251 242

USUARIO USUARIO APG USUARIO APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG APG APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 84 258 82 83 76 339 49 52 338 48 78 85 336 337 49 304 75 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 343 344 345 346 349 350 353 354 357 356 358 359

USUARIO

ID CONTADOR

45ED4386 45ED45DD 45ED43AC 940210

6.446 2.642 9.923 91

0,1565 0,0973 0,1565 0,2949

1.009 257 1.553 27

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 05 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 30562282 33.837 0,1565 11002154 662 0,0973 60520515 9.956 0,1983 60520513 18.496 0,0973 11116323 193.700 0,1565 52896697 96 0,2949 52409912 434 0,2949 1121588 0 0,2949 388743029 52.034 0,2949 20289604 1.317 0,2949 11804646 141.120 0,1565 54921995 109.880 0,1565 388830715 21.511 0,2949 IEC62053 4.427 0,2949 52409912 434 0,2949 50566607 19.471 0,0973 550360019 91.960 0,0973 0643SO 11.010 0,0973 5966 5.495 0,2949 6019 887 0,2949 5968 210 0,2949 6559 173 0,2949 5979 442 0,2949 6018 197 0,2949 6560 3.893 0,2949 5982 6.243 0,2949 4853 3.757 0,2949 5854 6.179 0,2949 5853 5.354 0,2949 008285-10 4.680 0,2949 6028 858 0,2949 5851 3.779 0,2949 4852 5.050 0,2949 5981 5.236 0,2949 5967 1.855 0,2949 6562 5.620 0,2949 6561 1.503 0,2949 5411 635 0,2949 5855 1.636 0,2949 6017 691 0,2949 6012 194 0,2949

Total €/año 5.295 64 1.974 1.800 30.314 28 128 0 15.345 388 22.085 17.196 6.344 1.306 128 1.895 8.948 1.071 1.620 262 62 51 130 58 1.148 1.841 1.108 1.822 1.579 1.380 253 1.114 1.489 1.544 547 1.657 443 187 482 204 57

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 06 Nº CONTADOR kWh año 2013 9

Tarifa (€/kWh)

Total €/año

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO APG USUARIO USUARIO APG APG APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 86 90 91 87 88 261 114 113 116 115 92 93 94 95 96 323 98 227 228 229 99 100 230 231 101 232 102 103 104 105 106 233 107 108 234 109 110 111 235 112 89 360 97

USUARIO APG APG USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 124 33 243 341

Nº CONTADOR 4600E4AE 4600E6AC 45F83A8D 4600E98B 4600E7FD 11002157 1377887 000029731 1993901 42178236 3926458 54817226 56205910 1579895 56205918 56205914 3224812 10507643 56205908 1683743 3456847 52879796 2480490 1226308 44647531 56205919 56438527 56389843 56205916 56438520 1153801 46550362 46664646 54817144 1161690 54817223 2356041 52403524 56505512 56438530 52403526 99305103 1378015

kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 40.047 0,0973 26.200 0,1095 358 0,1063 9 0,0973 7.721 0,0973 7.511 0,0973 102.330 0,1565 12.320 0,2949 37.191 0,1565 73 0,2949 1.249 0,1389 129 0,1389 7 0,1389 1.713 0,1389 996 0,1389 1.241 0,1389 42 0,1389 324 0,1389 2.857 0,1389 245 0,1389 0 0,1389 1.837 0,1389 2.206 1,1389 486 2,1389 443 0,1389 8 1,1389 919 0,1389 16 0,1389 1.227 0,1389 0 0,1389 255 0,1389 612 1,1389 1.649 0,1389 1.420 0,1389 778 1,1389 1.057 0,1389 0 0,1389 586 0,2949 1.720 0,1389 2.320 0,1389 11 0,0973 25 0,1389 40 0,1389

Total €/año 3.897 2.869 38 1 751 731 16.015 3.633 5.820 22 173 18 1 238 138 172 6 45 397 34 0 255 2.512 1.040 62 9 128 2 170 0 35 697 229 197 886 147 0 173 239 322 1 3 6

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 07 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 41EBEFA8 622.967 0,0973 1039 505 0,0973 1489755 19.617 0,1565 50542262 7.640 0,2949

Total €/año 60.615 49 3.070 2.253

10

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO USUARIO USUARIO APG APG APG APG APG APG APG APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG APG

ID CONTADOR 347 138 118 267 125 122 123 260 121 141 140 139 253 255 299 146 144 148 152 142 154 150 249 131 130 129 128 132 127 137 136 119 126 135 134 133 355 117000 120000

Nº CONTADOR 58036555 1047 1042 63029607 1048 1049 50614122 11001186 48E104AO 1377875 1107875 55142210 5166573 1075229 48768956 1451283 1536357 1683983 5856418 1539868 56467812 1752067 54920222 73910003 11707874 70502846 517310 40595884 11506644 55035327 6595295 11506643 C20 4519403 52734908 816765 522903 1110B 1046B

kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 618 0,2949 5.999 0,2949 65.638 0,0973 256 0,0973 0 0,0973 13.973 0,0973 0 0,0973 38.618 0,0973 174.548 0,0973 1.363 0,0973 3.923 0,1983 69 0,1983 18 0,1983 0 0,2949 8 0,1983 107.861 0,1565 98.633 0,1565 79.561 0,1565 61.891 0,1565 355.140 0,1565 58.740 0,1565 0 0,1565 4 0,1983 844 0,2949 0 0,0973 17 0,2949 422 0,2949 710 0,2949 9.090 0,2949 21.395 0,1983 0 0,1983 27.870 0,0973 21.125 0,1565 14.474 0,1389 2.722 0,1389 1.922 0,1983 10.816 0,2949 228.252 0,0973 2.202 0,0973

Total €/año 182 1.769 6.387 25 0 1.360 0 3.758 16.984 133 778 14 4 0 2 16.880 15.436 12.451 9.686 55.579 9.193 0 1 249 0 5 124 209 2.681 4.243 0 2.712 3.306 2.010 378 381 3.190 22.209 214

USUARIO USUARIO

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 23 ID CONTADOR Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 157 63005692 254.927 0,1469

Total €/año 37.449

USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 156

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 24 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 94037548 79.515 0,1469

Total €/año 11.681

11

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 27 USUARIO ID CONTADOR Nº CONTADOR USUARIO 269 18300451 TOTALES

4.1.3

kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 768.634 0,1180 4.275.700

Total €/año 90.699 582.393

Acometida muelle Norte.

El adjudicatario se hará cargo de la gestión eléctrica, mantenimiento, manejo y conservación de todos los centros de transformación (incluido edificios y aparellaje de M.T y B.T) mas abajo relacionados, así como de todas las líneas, conducciones, arquetas, etc. de M.T. de interconexión de los mismos. Igualmente se hará cargo del manejo, mantenimiento y conservación de todas las conducciones, arquetas de B.T. y líneas eléctricas desde el C.T. correspondiente, hasta el punto donde esta situado el equipo de medida de cada usuario y que se reflejan a continuación, así como a los usuarios que en un futuro se puedan instalar en esta acometida.

Se acompaña a continuación un cuadro donde se indica individualizadamente los usuarios del centro de transformación con los consumos del año 2013 así como la tarifa aplicada y la cantidad facturada

USUARIO APG APG USUARIO USUARIO

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 01 ID CONTADOR Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 1 54957333 106.050 0,0973 2 57823257 460 0,0973 3 11415198 40.500 0,1565 4 54957336 18.000 0,1565

Total €/año 10.319 45 6.338 2.817

USUARIO APG APG USUARIO

ID CONTADOR 8 9 11

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 02 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 469633A5 57.749 0,0973 10046 292.650 0,0973 10143 918.106 0,1347

Total €/año 5.619 28.475 123.669

USUARIO USUARIO APG APG APG APG USUARIO USUARIO

ID CONTADOR 12 13000 15 18 18 22 23

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 03 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) MPR 535 CEM 8.399 0,1565 1539871B 9.234 0,0973 4927915 134.240 0,0973 A73D70 20.313 0,0973 A73D70 84.952 0,1565 61533234 146.515 0,1565 C1 8.875 0,1983

Total €/año 1.314 898 13.062 1.976 13.295 22.930 1.760

12

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG

ID CONTADOR 24 25 26 27 28 29 30 31 32 257

USUARIO APG APG USUARIO USUARIO USUARIO APG USUARIO USUARIO

Nº CONTADOR C4 C3 C2 C5 C6 C7 C8 C9 A73D70 11001210

kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 15.527 0,2949 436 0,2949 7.977 0,1983 7.367 0,2949 4.802 0,2949 423 0,1983 67 0,1983 1.992 0,1983 4.144 0,1565 478 0,0973

Total €/año 4.579 129 1.582 2.173 1.416 84 13 395 649 47

ID CONTADOR 34 35 37 38 248 40 41 42

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 10 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 4756532E 81.090 0,0973 77381524 73.021 0,0973 47565883 1.433.117 0,1347 30573971 85.840 0,1565 4600E5A4 121.307 0,1565 5199088 4.924 0,0973 1479750 0 0,2949 63031514 46.563 0,1469

Total €/año 7.890 7.105 193.041 13.434 18.985 479 0 6.840

USUARIO APG APG USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO APG

ID CONTADOR 256 43 63 64 65 66 311

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 13 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 11002171 503 0,0973 5546128 5.940 0,0973 07-27 19.024 0,1983 07-39 22.894 0,1983 0722 30 0,1983 61643567 4 0,2949 A73D7 56.654 0,0973

Total €/año 49 578 395 395 395 1.416 5.512

USUARIO USUARIO APG

ID CONTADOR 67 259

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 20 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 11122 94.549 0,1565 48EOBA23 19.444 0,0973

Total €/año 14.797 1.892

USUARIO USUARIO

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 28 ID CONTADOR Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 250 966646283 578.542 0,1469

Total €/año 84.988

USUARIO APG

ID CONTADOR 340

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 29 Nº CONTADOR kWh año 2013 Tarifa (€/kWh) 4E04476C 131.143 0,0973

Total €/año 12.760

USUARIO

ID CONTADOR

CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Nº 30 Nº CONTADOR kWh año 2013

Total €/año

13

Tarifa (€/kWh)

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

USUARIO

348

4E365395

724.007

TOTALES

5.387.852

0,1565

113.307 727.840

Esta relación contiene los datos correspondientes al año 2013 y será tomada como dato de referencia, nunca como consumos mínimos establecidos para la fijación de la oferta.

Esta relación no es cerrada, debiendo dar servicio a todos aquellos usuarios que lo soliciten y que se incorporen durante la duración del contrato dentro de la zona de servicios de la Autoridad Portuaria de Gijón.

4.2

Instalaciones y equipamiento.

4.2.1

Puntos de luz de alumbrado público

En atención a la situación de los viales, se clasifican éstas en dos zonas.



Zona A (Puerto Deportivo):

Viales, paseos (sin incluir pantalanes), con luminarias cerradas con refractores de vidrio, plástico, metacrilato ó policarbonato con o sin filtro, todo tipo de luz y potencia, incluso reflectores, farolas ornamentales, de jardín, así como pasos subterráneos y relojes.



Zona B (Puerto del Musel):

Restantes viales o instalaciones de alumbrado público no incluidas en el párrafo anterior. Se clasifican a su vez en otras dos subzonas: o

B.1. Vías de circulación Se incluyen aquí los viales urbanizados dentro del Puerto, con calzadas, aceras o arcenes pavimentados, en las que existe gran intensidad de tráfico tanto rodado como peatonal.

o

B.2. Zonas de trabajo Están incluidas en este apartado aquellas zonas en las que, estando ubicadas en el Puerto, se realizan operaciones de carga, descarga, estiba y desestiba de mercancías con maquinaria de elevación y transporte pesado, (grúas, camiones, palas, FF.CC., etc.) donde el nivel de iluminación medio en la zona de trabajo será

14

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

de 50 luxes, conseguido con columnas de gran altura y proyectores con lámparas de V.S.A.P.

El encendido y apagado del alumbrado se realiza desde los centros de mando. En la actualidad la APG utiliza un sistema de telecontrol del alumbrado llamado SIGMA. Éste es básicamente un autómata programable con un número de entradas y salidas integradas, está comunicado con un analizador de redes y lleva un modem GPRS asociado para las comunicaciones.

A continuación se presenta un cuadro resumen con los puntos de luz dependientes de cada centro de mando (CM) así como la designación, ubicación y si lleva sistema de telemando.

Puntos de luz Tipo de lámpara

Potencia 70W 100W 150W 250W 400W 1000W 35W 100 W 150W 250W 400W 50W 35W 50 W 100 W 150W 36W 58W 13W 18W PL 55 50W 250 W

Vapor de Sodio Alta Presión

Halogenuros metálicos

Halógena dicroica 12V Halógena

Fluorescente Bajo Consumo Vapor de Mercurio

100 W 13 W 113 W

Led

Total

Unidades 215 77 67 519 593 790 21 54 136 10 10 53 24 7 4 46 132 8 23 46 30 25 4 35 3 56 133 3.096

15

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Centros de Mando

Telegestión

1

Claudio Alvargonzález – Antiguas Oficinas Centrales

NO

2

Rodriguez Sampedro – Dársena de fomento

NO

3

Rodríguez San Pedro. Dársena de Fomento

NO

4

Claudio Alvargonzález – Edificio Antigua Rula

NO

5

Vial principal de El Musel

SI

6

Muelle de La Osa – 8ª alineación

SI

7

Muelle de La Osa – Tinglados Osa LMo4 (1500 m2)

SI

8

Muelle Moliner

SI

9

Area de Servicios- 6º alineación

SI

10

Muelle de Rendiello

SI

11

Vial 2º espigón

SI

12

2º espigón

SI

13

1er espigón CT03

SI

14

1ª alineación (edificio Recepción de Visitas)

SI

15

Vial Muelle Olano (CT1) SI

SI

16

Túnel de Aboño tramo 1 (lado control C)

NO

17

Túnel de Aboño tramo 2 (lado Aboño)

NO

18

Zona almacenamiento Aboño y parrilla de vías

19

Carretera de Aboño nº1 (CT10)

NO

20

Carretera de Aboño nº2

NO

21

Muelle de La Osa – tinglados Osa LMO5 7.500 m2

NO

22

Vial de acceso al muelle Norte (CT02)

23

Espigón de Fomento (Tarima)

24

Muelle La Osa (antiguo CT Naval Gijón)

25

La Figar nave 1

NO

26

La Figar nave 2

NO

27

Vial de acceso exterior de La Figar (CT16)

NO

28

Pantalán GNL líquidos y aparcamiento edificio Servicios

NO

29

Quinta La Vega

NO

30

Nuevo túnel de Aboño

NO

31

Dique Curvo y zona de juegos

NO

32

Ampliación

33

Vial acceso nuevo túnel de Aboño

NO

34

Nuevo vial de la ampliación (CT20)

NO

SI

SI NO SI

SI

16

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.2

Centros de Transformación.

SITUACIÓN

Nº C.T.

Nº TRAFOS

POTENCIA TOTAL C.T.

Dique Norte 1ª Alineación Espigón I Espigón II Entrada Espigón II Rendiello 6ª Alineación Muelle de la Osa Muelle Moliner Salida Túnel Aboño Vial Principal del Musel Central Eléctrica La Figar Zona Talleres (caseta distribución) Zona central de la Figar Acometida OLIGSA – ABOÑO (Transblok distribución) Butano D. Norte AGIP (entrada Muelle La Osa) (cabinas entrada/salida) Ampliación Muelle de la Osa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16

1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1

1600KVA 1600KVA 2000KVA 1270KVA 1000KVA 800KVA 1250KVA 3200KVA 2850KVA 1600KVA 800KVA 250KVA 400KVA

1

630KVA

17

-

20

1

21

-

22

1

23

-

24

-

25

-

26

-

Torre Salvamento Marítimo (cabinas entrada/salida) Tudela Veguin 2º espigón (cabinas entrada/salida) Nave Alvargonzález (testero Muelle Moliner) (cabinas entrada/salida) Puerto Deportivo Musel (cabinas entrada/salida)

630KVA

800KVA

Enagás (Ampliación) (cabinas entrada/salida)

28

Ampliación

29

1

250 KVA

Lissan Explanada playa Aboño

30

1

800 KVA

Total Centros de Transformación : 26 4.2.2.1

Acometida muelle La Osa.

Equipos de Medida

T.T 22000/110 V T.I 25-50/5 Potencia contratada: 800 Kw

Centro de Transformación Nº 14 ( La Figar): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada 17

AT/4378 1988 22000V

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

380/220 V 1 400 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida

AT/41400 1979 22000V 380/220 V 6000 V

Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

2 1600 KVA 1600 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/39274 2004 22000V 380/220 V 2 1600 /1250 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 8 (Muelle de la Osa):

Centro de Transformación Nº 9 (Muelle Moliner):

Centro de Transformación Nº 22: (Ampliación Muelle La Osa) Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/9420 2004 22000V 380/220 V 1 800 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 12 (Carretera Principal acceso Musel): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/5403 1994 22000V 380/220 V 1 800 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 16 (Zona central La Figar): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos 18

AT/5747 1999 22000V 380/220 V 1 630 KVA Aceite/aire

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Centro de Transformación nº 21 (Galp España, entrada Muelle Osa) (Cabinas de entrada y salida) Expediente de Industria R.I.-23024 Año construcción/ultima reforma 1995 Tensión entrada 22000V Tensión Salida 380/220 V Nº de transformadores 1 Potencia de transformadores 1600 KVA Refrigeración de trafos Aceite/aire

Centro de Transformación nº 25 (Nave Alvargonzález) (Cabinas de entrada y salida) Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/9501 2007 23000V 400 V 1 630 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación nº 26 (Puerto Deportivo de El Musel) (Cabinas de entrada y salida) Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/9685 2008 23000V 400 V 1 630 KVA Aceite/aire

4.2.2.2

Acometida Espigón II T.T 22000/110 V T.I 15-30/5 Potencia contratada:1200 Kw

Equipos de Medida

Centro de Transformación Nº 15 (Zona Talleres Urbanización) (Caseta de distribución): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos Centro de Transformación Nº 4 (Espigón II): Expediente de Industria 19

AT/5635 AT/5674 1998 22000V ----0 ---------

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

22000V 380/220 V 1 1280 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/5409 1994 22000V 380/220 V 1 1000 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/ 9605 1976 22000V 380/220 V 1 800 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/5950 1978/2002 22000V 380/220 V 1 1250 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación nº 23 (Capitana Marítima) (Cabinas de entrada y salida) : Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

Nº 83202 AT/5173 1994 22000V 380/220 V 1 630 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación nº 24 (Tudela Veguín) (Cabinas de entrada y salida): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

--------22000V 380/220 V 1 300 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 5 (Entrada Espigón II):

Centro de Transformación Nº 6 (Rendiello):

Centro de Transformación Nº 7 (6ª Alineación):

20

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.2.3

Acometida Dique Norte

T.T 22000/110 V T.I 50-100/5 A Potencia contratada: 1750 KW

Equipos de Medida

Centro de Transformación Nº 13 (Central Eléctrica): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

Nº 79247 AT/4956 AT5824 2001 22000V 380/220 V 1 250 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 1 (Dique Norte):

Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida

Nº 85801 AT/5303 1994 22000V 380/220 V

Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

1 1600 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/9055 1970 22000V 380/220 V 1 1600 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria

Nº 79974 AT/5002

Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

1992 22000V 380/220 V 1 2000 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria

Centro de Transformación Nº 2 (1ª Alineación):

Centro de Transformación Nº 3 (Espigón I):

Centro de Transformación Nº 10 (Salida Túnel Aboño): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada 21

AT/9716 1970 22000V

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

380/220 V 1 1600 KVA Aceite/aire

Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT/10005 2012 22000V 380/220 V 1 630 KVA Aceite/aire

Centro de Transformación Nº 20 (Dique Norte Butano):

Centro de Transformación Nº 29 (Explanada Ampliación): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

AT /10103 2012 23000 v 380 v 1 250 KVA aire

Centro de Transformación Nº 30 (Lissan- explanada playa Aboño): documentación en trámite Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma 2012 Tensión entrada 23000 Tensión Salida 380 Nº de transformadores 1 Potencia de transformadores 800 KVA Refrigeración de trafos seco Centro de Transformación nº 28 (Enagás) (Cabinas de entrada y salida): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

4.2.2.4

AT/10003 2012 22000V 400 V 1 800 KVA Aceite/aire

Acometida Aboño.

Centro de Transformación nº 17 (Acometida Oligsa-Aboño): Expediente de Industria Año construcción/ultima reforma Tensión entrada Tensión Salida Nº de transformadores 22

AT/5852 2001 22000V 0

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Potencia de transformadores Refrigeración de trafos

4.2.3

-

Telemando de alumbrado. La APG dispone de una aplicación en entorno web denominada SIGMA instalada en un

servidor central, que permite a los usuarios autorizados controlar las instalaciones que disponen de un dispositivo de telegestión que se conecta vía internet con el servidor central. Este sistema permite a los usuarios autorizados controlar la instalación desde cualquier punto con un PC con acceso a internet. Las comunicaciones entre el servidor central y los equipos de telegestión de cada uno de los cuadros, se realizan de forma inalámbrica vía GPRS. Para ello cada equipo está dotado de una tarjeta GSM/GPRS (con líneas contratadas). Con esto se consigue tener las instalaciones encendidas al 30%, 60% o al 100% de sus puntos de luz, en función de las necesidades de utilización. De esta manera se consigue un importante ahorro energético y una optimización de la utilización de las instalaciones. 4.2.3.1

Centros de mando con telemando. CENTROS DE MANDO CON TELEMANDO

C.M. nº05 Alumbrado vial principal del Musel (CT-12) C.M. nº06 Alumbrado 7ª y 8ª Alineación (CT-8) C.M. nº07 Alumbrado exterior Tinglados Osa C.M. nº08 Alumbrado Muelle Moliner y Ampliación de la Osa (CT-09) C.M. nº09 Alumbrado Area de servicios y 6ª Alineación (CT-7) C.M. nº10 Alumbrado Muelle de Rendiello (CT-6) C.M. nº11 Alumbrado Accesos II Espigón y Parrilla de Vías (CT-5) C.M. nº12 Alumbrado II Espigón (CT-4) C.M. nº13 Alumbrado Espigón I (CT-3) C.M. nº14 Alumbrado viales accesos control C, explanada acopios 1ª alineación (CT-13) C.M. nº15 Alumbrado Muelle Olano (CT-1) C.M. nº18 Alumbrado Parrilla de Vías de Aboño C.M. nº22 Alumbrado Muelle Norte (CT-2) C.M. nº24 Alumbrado ampliación de la Osa (CT-22) C.M. nº 32 Alumbrado explanada Ampliación (CT-29)

23

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.3.2    

      

  

         

4.2.3.3

Descripción de la instalación. Alimentación del dispositivo: 100-250VAC, 45-65Hz Interruptor ON/OFF para corte de alimentación del sistema 16 Entradas a 5V 16 Salidas a 12V, con buffer para mantener último estado en caso de fallo, suficiente corriente de salida para gobierno de relés (0.5A). Referencia para entradas a 5V Referencia para salidas a 12V Procesador Samsung 32-bit S3C2443 basado en core ARM920T 533MHz/64Mb RAM/128Mb Flash Sistema operativo Windows CE 6.0 Salida RS-232 stándar, conector DB9 macho. Salida RS-485 (compatible modbus) optoacoplada y alimentación aislada, a través de bornero (positivo, negativo, y masa), sin resistencia de terminación Salida USB Host 1.1, conector tipo A, hembra Salida USB Device 2.0, conector tipo B, hembra Salida Ethernet RJ-45, 10/100 Mbps full or half duplex, leds de estado integrados en el conector Batería de backup para RTC (reloj de tiempo real) para 12 años sin alimentación Retención de los datos en memoria flash (no volátil), en caso de fallo de alimentación Watchdog para reinicio del sistema en caso de bloqueo Temperatura de operación -10ºC a 50ºC Conector estándar (SMA hembra), para antenas GPRS LEDs de indicación de: alimentación, alimentación módem, actividad del módem Montaje en carril DIN IP20 Dimensiones: máximas 151mm x 115mm x 55 mm (9 módulos de carril DIN) Carcasa de aluminio (Fig.1), empleándose conectores rápidos (Fig.2) para las entradas y salidas, disponiéndose los conectores de puertos de comunicación (salvo rs-485) y salida para antena en la parte frontal superior, para evitar interferencias con otros dispositivos anexos colocados en el carril.

Características del modem GPRS

El módem GPRS seleccionado es el modelo Telit GC 864-QUAD, con socket para tarjeta SIM integrado. El módem se integra dentro de la misma carcasa del dispositivo, ofreciendo así una solución compacta.

24

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El módem se puede conectar y desconectar manualmente (no está soldado a la PCB, utiliza un conector), pudiendo de esta manera ser reemplazado por otro, en caso de ser necesario. Las características destacadas del módem se presentan a continuación:      

4.2.3.4             

4.2.4

Cuatribanda EGSM 850/900/1800/1900Mhz Interface serie, mediante comandos AT TCP/IP stack mediante comandos AT; (TCP,IP,UDP,SMTP y FTP) GPRS clase 10 (48Kbps bajada + 24 Kbps subida) Potencia de salida 2W a 850/900Mhz, 1W a 1800/1900Mhz Sensibilidad 107dBm a 850/900Mhz, 106dBm a 1800/1900Mhz

Características del medidor analizador. Tensión de Alimentación: 230V ±10%, 45-65Hz. Tipo de conexión: 3 fases/4hilos (estrella), 3 fases/3 hilos(triangulo) Precisión: 1% ±1 digito (V, I, W, VA, VAr). Ratio Transformadores de corriente: 5…10000/5 Ratio Transformadores de tensión: 0,1…4000,0 Medición de Tensión: de 10-500V AC 45-65Hz (LL) sin transformador Medición de corriente: 0,05-5.5 A. Sin transformador de corriente Medición de Potencia: 0 -215 M (W, VAr, VA) Medición de Cosϕ: 0-1 ind/cap Medición de Energía: 9 999 999 999,99 MWh, MVArh Salida de pulsos: 50mA de 5..24 VDC Entradas digitales: 2, de 12..48 VDC Comunicación: RS-485 Modbus optoaislado

Dependencias de la APG.

4.2.4.1 Con conservación programada        

Edificio Puerto Deportivo (Planta bajo cubierta). Sala de exposiciones. Edificio de Servicios Múltiples. Edificio nº 1 de la zona de servicios logísticos (excepto zonas ocupadas por usuarios). Edificio Centro de Empresas nº 1 (excepto zonas ocupadas por usuarios). Edificio Centro de Empresas nº2 (excepto zonas ocupadas por usuarios). Almacén general (Area Logística). Edificio La Sirena (excepto zonas ocupadas por usuarios) 25

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

        



4.2.4.2

Quinta la Vega (Incluida iluminación jardines) Centro de recepción de Visitantes. PIF RAH Cobertizo Aduanas Caseta Guardia Civil y Policía Nacional en Autopista del Mar Centro de Control Controles de acceso A-1, A-2, B, y D y marquesina de entrada control A1 y D. Aseos (3 unidades) o Zona aledaña a Lonja Gijónl. o Arranque 2º espigón Alineación Sur. o 3ª alineación zona La Sirena. Tinglados y almacenes.

Con conservación puntual

Comprenden este apartado, todas aquellas instalaciones cuyo titular es la Autoridad Portuaria de Gijón, no incluidas en el apartado anterior de este Anexo.

4.2.5

Semáforos



4.2.6

Relojes públicos y rótulos

   

4.2.7

5 ud. Semáforos de control de velocidad .

Reloj analógico jardines de La Reina Reloj analógico zona antigua Rula Reloj digital master en oficinas centrales 4 ud. Rótulos luminosos en controles.

Tomas. Se dispone de un total de 64 tomas con las siguientes características y ubicación: 





Muelle Moliner o 9 tomas de rearme motorizado para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1 con tomas auxiliares Scame ABB de 125 A. 9ª alineación. o 1 toma para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1. 7ª alineación. 26

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

o



















4.2.8

1 toma para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1 con tomas auxiliares Scame ABB de 125 A. 2º espigón Sur. o 3 tomas de rearme motorizado para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1 con tomas auxiliares Scame ABB de 125 A. o 7 tomas para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1 con tomas auxiliares Scame ABB de 125 A. Muelle Olano. o 24 tomas para grúa de 630 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-600/0-3-1 con tomas auxiliares Scame ABB de 125 A. Rendiello 6ª alineación. o 5 cuadros de tomas Merlin Guerin de 63 A. 32 A. y 16 A. Rendiello tramo recto. o 3 cuadros de tomas Merlin Guerin de 63 A. 32 A. y 16 A. Rendiello tramo ángulo. o 3 cuadros de tomas Merlin Guerin de 63 A. 32 A. y 16 A. 3ª alineación. o 1 Torreta de servicio Merlin Guerin de 63 A y 32 A. Pantalán 3ª alineación. o 3 Torreta de servicio Merlin Guerin de 63 A y 32 A. 1ª alineación. o 2 tomas para grúa de 400 A. Auxema Stemman Española Rf. EN-500/C 1. Zona varada Puerto Deportivo Gijón. o 2 cuadros de tomas de 32 A y 16 A.

Grupos electrógenos. 

Grupo electrógeno de Edificio Servicios Múltiples. Marca MECC Alte SPA Tipo ECO 34-25N/I 3F+N 50/60 HZ T 400V Potencia 105 Kva ….. 1500 rpm 126 Kva ….. 1.800 rpm



Grupo electrógeno Centro de Control y Emergencias. Marca MECC Alte SPA Tipo ECO 32-2L/4 3F+N 50/60 Hz T 400v Potencia 60 Kva …… 1.500 rpm 72 Kva ….. 1.800 rpm 27

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.9



Grupo electrógeno Control A1 (situado en CT12). Marca MECC Alte SPA Tipo TR1-160/2 3F+N 50/60 Hz T 400v Potencia 6,5 Kva …… 3.000 rpm



Grupo electrógeno Quinta La Vega. Marca MECC Alte SPA Tipo TR1-160/2 3F+N 50/60 Hz T 400v Potencia 10 Kva …… 3000 rpm

Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). Control A1 …….

SAI tipo ONLINE: 1.

4.2.10 Controles de acceso.

4.2.10.1 Descripción del sistema. La APG, dispone para el registro de vehículos en el recinto portuario del Puerto de El Musel de cuatro controles de acceso (CA) comunicados permanentemente a través de fibra óptica con un centro de control (CC). Estos CA funcionan en condiciones normales de forma autónoma y automática sin la intervención de los servicios de vigilancia y seguridad, aunque el sistema puede ser manejado en cualquier momento de forma manual tanto localmente desde el propio control gracias a una consola o remotamente desde el CC o bien desde otro CA. Los controles de acceso A1 y D se encuentran situados en los accesos de entrada al recinto portuario desde Gijón y desde Aboño. Otros dos controles, el A2 y el B están situados a la entrada de los Muelles de la Osa y del Musel Norte respectivamente. El equipamiento de los cuatro controles es muy similar, diferenciándose únicamente el control D, que utiliza para la identificación un lector de tarjetas mediante radiofrecuencia. En el resto se utilizan para ello cámaras lectoras de matrículas.

28

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.10.2 Funcionamiento de la instalación. Cuando el vehículo se aproxima a un control, se detecta la llegada del mismo mediante la activación del lazo de presencia. El sistema procede a lanzar la orden de captura de matrícula o a identificar la tarjeta mediante radiofrecuencia (RFID) durante un tiempo establecido. Recogido el código de la tarjeta o la matrícula, se compara con las existentes en la base de datos del sistema. Si existe y cuenta con permiso de acceso, el controlador emite una orden de abrir la barrera y activa la salida de semáforo verde. El vehículo avanza y al detectarse su presencia en el lazo de paso, el controlador desactiva la señal de semáforo verde y activa la señal de semáforo rojo, a fin de advertir a los vehículos posteriores. Cuando el vehículo termina su tránsito por el acceso abandonado, el lazo de paso del controlador ordena la bajada de la barrera. Si el vehículo no tiene autorización previa, el vigilante puede abir la barrera y autorizar el acceso a una zona determinada del puerto. Esto lo puede hacer, bien de forma local con la consola del propio control o bien de forma remota desde el CC, para lo cual existe un sistema de video e interfonía para la comunicación con el usuario. El permiso de entrada o salida en este caso se realiza a través de la aplicación de control. El sistema repite las órdenes de abrir y cerrar con una periodicidad determinada hasta que se detecta mediante los finales de carrera ( FCA: final de carrera barrera abierta o FCC: final de carrera barrera cerrada) que la posición de la pluma ha llegado a su posición definitiva. Para la activación de la orden de cerrar barrera es preciso que no esté activado el lazo de paso y que la célula fotoeléctrica no detecte presencia debajo de la pluma. Si se detecta que el vehículo abandona el lazo de presencia sin que se pise el lazo de paso en un tiempo establecido se considera que el vehículo ha dado marcha atrás y el controlador vuelve al estado de reposo del modo de funcionamiento establecido y notifica dicho evento al servidor.

4.2.10.3 Descripción de los controles de acceso. CONTROL A1: Ubicación: acceso al Puerto de El Musel por Gijón. Nº de viales de entrada: 2. Nº de viales de salida: 2. 29

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Nº de barreras: 4. Tipo de barrera: Barrera levadiza eléctrica de Automatic System BL229. Lazo de detección de presencia: 1 por barrera. Lazo de detección de paso: 1 por barrera. Sensor de lazo: 1 por barrera. Tipo: Nortech GD200 de 2 canales. Célula fotoeléctrica de seguridad por infrarrojos: 1 por barrera. Tipo: IFM Efector 200 OA5209. Lector de matrículas: 1 por barrera. Tipo: Tattile Vega Access de 9mm con cámara, OCR (reconocimiento óptico de caracteres) e iluminación IR (infrarrroja), con configuración y monitorización a través de protocolo TCP/IP. Señalización tipo semáforo Rojo/Verde: 1 por barrera. Controlador de acceso: 1 por barrera. Tipo: GISACon Compact Básico. Armario de interfonía con punto de interfonía de doble altura para camiones y coches: 1 en vial de entrada alejado a la caseta (carril 2) y 1 en vial de salida alejado a la caseta (carril 2). Cámara de color fija, con función día/noche, tipo: ecv: 1 por carril. Consola de mando manual: 1 de 4 carriles. Centralita de interfonía con capacidad para 28 usuarios, equipada con 4 extensiones digitales, 4 extensiones analógicas y 8 canales IP, además del interface de fibra óptica para enlazar todos los puestos con el CC: 1. Consola de interfonía: 1. Armario rack de conexiones de 19” con electrificación protegida e independizada para cada servicio y distribución de fibra óptica: 1. Switch de 12 puertos tipo hp PROCURVE 2512: 1. PC de control: 1. Terminal de acceso CITRIX: 1. Convertidor de video tipo AXIS 2400+: 1. Convertidor de fibra/ehernet tipo MC102XL: 1. Central ALCATEL para la concentración y distribución de conexiones de red: 1. Modulo para la conexión de fibra óptica: 1. SAI tipo ONLINE: 1.

CONTROL A2: Ubicación: acceso a los Muelles de la OSA. Nº de viales de entrada: 2. Nº de viales de salida: 2. 30

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Nº de barreras: 4. Tipo de barrera: Barrera levadiza eléctrica de Automatic System BL229. Lazo de detección de presencia: 1 por barrera. Lazo de detección de paso: 1 por barrera. Sensor de lazo: 1 por barrera. Tipo: Nortech GD200 de 2 canales. Célula fotoeléctrica de seguridad por infrarrojos: 1 por barrera. Tipo: IFM Efector 200 OA5209. Lector de matrículas: 1 por barrera. Tipo: Tattile Vega Access de 9mm con cámara, OCR (reconocimiento óptico de caracteres) e iluminación IR (infrarrroja), con configuración y monitorización a través de protocolo TCP/IP. Señalización tipo semáforo Rojo/Verde: 1 por barrera. Controlador de acceso: 1 por barrera. Tipo: GISACon Compact Básico. Armario de interfonía con punto de interfonía de doble altura para camiones y coches: 4. 1 por carril. Cámara de color fija, con función día/noche, tipo: ecv: 4. 1 por carril. Consola de mando manual: 1 de 4 carriles. Centralita de interfonía con capacidad para 28 usuarios, equipada con 4 extensiones digitales, 4 extensiones analógicas y 8 canales IP, además del interface de fibra óptica para enlazar todos los puestos con el CC: 1. Consola de interfonía: 1. Armario rack de conexiones de 19” con electrificación protegida e independizada para cada servicio y distribución de fibra óptica: 1. Switch de 12 puertos tipo hp PROCURVE 2512: 1. Terminal de acceso CITRIX: 1. Convertidor de video tipo AXIS 2400+: 1. Convertidor de fibra/ehernet tipo MC102XL: 1. Central ALCATEL para la concentración y distribución de conexiones de red: 1. Modulo para la conexión de fibra óptica: 1.

CONTROL B: Ubicación: acceso a la zona norte de el Puerto de El Musel. Nº de viales de entrada: 1. Nº de viales de salida: 1. Nº de barreras: 2. Tipo de barrera: Barrera levadiza eléctrica de Automatic System BL229. Lazo de detección de presencia: 1 por barrera. 31

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Lazo de detección de paso: 1 por barrera. Sensor de lazo: 1 por barrera. Tipo: Nortech GD200 de 2 canales. Célula fotoeléctrica de reflexión con filtro polarizado: 1 por barrera. Tipo: PEPPERL+FUCHS RLK31-54 con reflector. Lector de matrículas: 1 por barrera. Tipo: IMAGINA RM-CLPR-C con OCR (reconocimiento óptico de caracteres) e iluminación de foco de LEDS. Lleva alimentación de cámara y de foco de leds, y conexión IP. La cámara de la barrera de salida actualmente está estropeada. Señalización tipo semáforo Rojo/Verde: 1 por barrera. Controlador de acceso: 1 por barrera. Tipo: GISA ENYCON3.. Armario de interfonía con punto de interfonía de doble altura para camiones y coches: 1 en vial de entrada alejado a la caseta (carril 2) y 1 en vial de salida alejado a la caseta (carril 2). Cámara de color fija, con función día/noche, tipo: ecv: 2. 1 por carril. Consola de mando manual: 1 de dos carriles. Centralita de interfonía con capacidad para 28 usuarios, equipada con 4 extensiones digitales, 4 extensiones analógicas y 8 canales IP, además del interface de fibra óptica para enlazar todos los puestos con el CC: 1. Consola de interfonía: 1. Armario rack de conexiones de 19” con electrificación protegida e independizada para cada servicio y distribución de fibra óptica: 1. Fuente de alimentación Weidmuller. Switch de 12 puertos tipo hp PROCURVE 2512: 1. Terminal de acceso CITRIX: 1. Convertidor de video tipo AXIS 2400+: 1. Convertidor de fibra/ehernet tipo MC102XL: 2. Central ALCATEL para la concentración y distribución de conexiones de red: 1. Modulo para la conexión de fibra óptica: 1.

CONTROL D: Ubicación: acceso al Puerto de El Musel por Aboño. Nº de viales de entrada: 1. Nº de viales de salida: 1. Nº de barreras: 2. Tipo de barrera: Barrera levadiza eléctrica de Automatic System BL223. Lazo de detección de presencia: 1 por barrera. 32

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Lazo de detección de disparo: 1 por barrera. Lazo de detección de sentido: 1 por barrera. Lazo de detección de paso: 1 por barrera. Sensor de lazo: 2 por barrera. 1 tipo Nortech PD232 de 2 canales y otro tipo MATRIX D 220. Célula fotoeléctrica de reflexión con filtro polarizado: 1 por barrera. Tipo: PEPPERL+FUCHS RLK31-54 con reflector. Lector de matrículas: 2 por barrera, una para coches y otra para camiones del tipo de identificación por radiofrecuencia (RFID). Tipo: TagMaster S1504. Señalización tipo semáforo Rojo/Verde: 1 por barrera. Controlador de acceso: 1 por barrera. Tipo: GISA Enyca. Armario de interfonía con punto de interfonía de doble altura para camiones y coches: 1 por carril. Cámara de color fija, con función día/noche, tipo: TBK-APB9100: 1 en vial de entrada y 1 Cámara de color fija tipo ecv en vial de salida. Consola de mando manual: 1 de 2 carriles. Teléfono: 1. Armario rack de conexiones de 19” con electrificación protegida e independizada para cada servicio y distribución de fibra óptica: 1. Switch de 12 puertos tipo hp PROCURVE 2512: 1. Terminal de acceso CITRIX: 1. Convertidor de video tipo AXIS 2400+: 1. Convertidor de fibra/ehernet tipo MC102XL: 3. 1 para cámara 22 y otro para cámara 23. Central ALCATEL para la concentración y distribución de conexiones de red: 1. Modulo para la conexión de fibra óptica: 1.

Sistema de Interfonía. Cada poste de interfonía dispone de dos teléfonos analógicos de marcación automática que comparten la misma línea telefónica. El teléfono inferior descuelga al cabo de 4 tonos, mientras que el superior lo hace al 8º tono para evitar que se produzcan acoples si descuelgan ambos al mismo tiempo.

4.2.11 Soportes metálicos. 

Soportes de alumbrado. 33

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Ud 293 699 141 169 87 



Tipo soporte Columna Columna Báculo Brazo mural saliente Columna gran altura

Características Menor de 8 m. Mayor de 8 m. de altura De 8 a 16 m. de altura Saliente 2 m. De 16 a 30 m. de altura

Soportes carteles luminosos informativos. Control A1. Control A2. Control B. Control D. Soportes de cámaras CCTV. 22 soportes de cámaras móviles. 19 soportes de cámaras fijas

4.2.12 Sistema de circuito cerrado de TV (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (nodos de comunicaciones y fibra óptica). La Autoridad Portuaria de Gijón dispone en propiedad de un sistema integral de video vigilancia y gestión de comunicaciones.

Este sistema está compuesto a su vez por los siguientes subsistemas: 

Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)



Sistema de Red de Comunicaciones (Nodos de Comunicaciones y Red de Fibra Óptica)



Equipamiento del Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias.

La comunicación entre los distintos emplazamientos y el Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias se realiza básicamente a través de una red Ethernet soportada sobre infraestructura de fibra óptica.

En las siguientes tablas se relacionan los equipos objeto de mantenimiento: ENLACES DE FIBRA ÓPTICA DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN Unidades 4.200 5.100

Descripción Metros de manguera de 24 fibras ópticas monomodo (9/125 micras). Metros de manguera de 24 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). 34

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Unidades 200 16.350 12.350 2.890 430 960 2.460 3.195 14 15 32 2 13 2

Descripción Metros de manguera de 16 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). Metros de manguera de 12 fibras ópticas monomodo (9/125 micras). Metros de manguera de 12 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). Metros de manguera de 8 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). Metros de manguera de 8 fibras ópticas monomodo (9/125 micras). Metros de manguera de 6 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). Metros de manguera de 4 fibras ópticas monomodo (9/125 micras). Metros de manguera de 2 fibras ópticas multimodo (62,5/125 micras). Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo FC/PC. Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto FC/PC. Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto ST/PC. 2 Unidades de bandeja sop. de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto SC/PC. Unidades de caja mural para adaptador pasamuros del tipo ST/PC. Unidades de caja mural para adaptador pasamuros del tipo FC/PC.

COMPONENTES DEL SISTEMA CCTV DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN Unidades

Descripción

1

MATRIX VIDEO ALLEGIANT BOSCH, ( Matriz de video con capacidad hasta 256 entradas de video y 64 salidas de monitor; configurada para 32 entradas y 12 salidas).

1

RACK BASE MATRIZ, (Incluye bastidor, módulo CPU y fuente de alimentación).

1

DATA UNIT ALLEGIANT BOSCH, (Unidad de distribución de señal de telemetría biphase).

2

DIVAR DIGITAL VERSATILE RECORDER, (Grabador digital de video compuesto con capacidad de 16 entradas de video).

2

TECLADO PARA MATRIZ, (teclado serie IntuiKey KBD para control de varios productos).

2

EXTENSOR DE TECLADO ALLEGIANT, (equipo extensor con fuente de alimentación para gobierno de matriz en remoto).

1

CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 18 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con 2 fuentes de alimentación redundantes).

1

CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 14 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con 2 fuentes de alimentación redundantes).

17

CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 1 slot para equipos de Transmisión/Recepción de videomando, con fuente de alimentación).

1

CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 2 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con fuente de alimentación).

17

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra multimodo, transmisor de video y receptor de datos de protocolo biphase).

17

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra multimodo, receptor de video y transmisor de datos de protocolo biphase).

5

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra monomodo, transmisor de video y receptor de datos de protocolo biphase). 35

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Unidades

Descripción

5

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra monomodo, receptor de video y transmisor de datos de protocolo biphase).

6

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO, (equipo monofibra multimodo, transmisor de video).

5

TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO, (equipo monofibra multimodo, receptor de video).

1

MINI TRANSMISOR DE VIDEO, (equipo monofibra transmisor de video).

1

MULTIPLEXOR DE VIDEO DE 4 CANALES, (equipo monofibra monomodo para la recepción de 4 señales de video y transmisor de protocolo biphase).

1

MULTIPLEXOR DE VIDEO DE 4 CANALES, (equipo monofibra monomodo para la transmisión de 4 señales de video y receptor de protocolo biphase).

6

SERVIDOR DE VIDEO, (servidor de video Axis para 4 entradas de monitor).

1

LANTRONIX, (equipo conversor de puerto serie a protocolo Ethernet).

1

MONITOR DE VIDEO, (monitor de 24" color).

1

MONITOR DE VIDEO, (monitor de 14" color).

1

MONITOR DE VIDEO, (monitor de 10" b/n).

2

BALUM, (adaptador de impedancias para cable coaxial y cable de cobre).

1

BALUM, (adaptador de impedancias para cable coaxial y cable de cobre, con fuente de alimentación).

2

CÁMARA FIJA DE CCTV TIPO DOMO, (cámara domo color con soporte a techo).

22

CÁMARA MÓVIL DE CCTV TIPO DOMO, (cámara domo color 3G con soporte a pared).

2

GENERADOR DE CUADRANTES, (generador secuenciador de cuadrantes de 4 entradas de video).

1

VIDEO SECURITY SERVER CONVISION, (grabador digital de 6 entradas).

17

CÁMARA FIJA DE CCTV, (cámara Tv color con soporte a pared y techo).

ELECTRÓNICA DE RED CORPORATIVA DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJON Unidades 1

Descripción CHASIS HP PROCURVE (J4850A) 5304 xl. 4 SLOT´S INSERTABLES. 36

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Unidades 1

Descripción MÓDULO XL SWITCH (J4820A) CON 24 PUERTOS 10/100 Mbps.

1

MÓDULO XL MINIGBIC (J4878A).

1

TARJETA MINIGBIC PARA ENLACE MULTIMODO.

1

SWITCH BY NETWORKs DE 12 PUERTOS 10/100 Mbps.

2

MÓDULO BY NETWORKs DE FIBRA, 100 BASE FX.

2

CHASIS D LINK FAST ETHERNET.

1

MÓDLO SWITCH D LINK 4 PUERTOS DE FIBRA 100 BASE FX

1

MÓDLO SWITCH D LINK 8 PUERTOS RJ45 100 BASE TX

1

CHASIS ALLIED 8 SLOT´S CON FUENTE DE ALIMENTACIÓN.

6

CONVERTIDOR ALLIED 100 BASE X / 100 BASE FX.

1

HUB 4 PUERTOS ETHERNET 10 BASE T.

2

MÓDULO CONVERTIDOR DE MEDIO 100 BASE X / 100 BASE FX, (insertable en chasis).

CABLEADOS ESTRUCTURADOS DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJON

EDIFICIO DEL CENTRO DE CONTROL.    

Cableado estructurado de un total de 29 puestos de trabajo cuádruples, categoría 6 UTP. Enlaces de cableado para control de accesos (2). Enlace de 50 pares telefónicos para el edificio de Almacenes. Enlace de 50 pares telefónicos para el edificio de Servicios múltiples.

CONTROL DE ACCESOS A1.   

Cableado estructurado de un total de 1 puesto de trabajo doble, categoría 6 UTP. Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de interfono (4). Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de lectora de matrículas (4).

CONTROL DE ACCESOS A2.   

Cableado estructurado de un total de 1 puesto de trabajo doble, categoría 6 UTP. Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de interfono (4). Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de lectora de matrículas (4).

CONTROL DE ACCESOS B.  

Cableado estructurado de un total de 1 puesto de trabajo doble, categoría 6 UTP. Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de interfono (2).

37

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

CONTROL DE ACCESOS D.   

Cableado estructurado de un total de 1 puesto de trabajo doble, categoría 6 UTP. Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de interfono (2). Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de lectora de matrículas (2).

EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE CONTROL DESCRIPCION

Uds.

Modulo de retroproyección. SYNELEC LITE MASTER LM-1000-50” • Resolución 1.024x768 @120Hz. • Tecnología DLP by Texas Instruments. • 650 lumens ANSI. • Diagonal 50”, 55 cm de profundidad. • Pantalla de alto contraste. • Mínima separación: 0,8 mm

6

Controlador Avanzado Elan Network Advance.Proc • Procesador Windows NT/2000 -6 salidas gráficas • 12 entradas Video PAL/NTSC • 6 entradas de S-Video • 2 entradas RGB • 1 Puertos LAN Ethernet 10/100 Mbs. Software de Control SYNELEC COM.BASE. Incluye: • COM.BASE Básico (Ver Aptdo. 2.4.2) Rack de 19" 42 U de altura, incluyendo: unidad de ventilación, 4 ventiladores más termostato, 5 paneles de 19", pasahilos horizontal con tapa, 2 bandejas portaequipos, 68 latiguillos RJ45 UTP CAT 6, con cubierta lszh de 2m y 2 regletas de 19" para alimentación eléctrica Instalación de TV terrestre: equipo de cabecera, antena y 2 puntos de TV Instalación de videoportero y terminal para despacho

1

1

1 1 1

4.2.13 Instalaciones de seguridad del túnel de Aboño. Las instalaciones de seguridad del Túnel de Aboño, están constituidas por una serie de sistemas que se describen a continuación.

Armario del PLC Sistema de control PLC S7-300 de SIEMENS, controla todo el proceso automático de ventilación, iluminación y señalización del túnel. 38

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Panel de control Situado en el centro de control de la Policía Portuaria, permite la visualización local del proceso y del estado del mismo, y la operación en modo manual sobre los distintos motores o accionamientos que forman parte de la instalación

Comunicaciones El PLC se comunica con el panel de control a través de un puerto Ethernet y una red de fibra óptica.

Ventilación El Sistema de ventilación esta constituido por 6 ventiladores Los elementos de control para la ventilación son los siguientes:   

4 detectores de CO 1 opacímetro 2 anemómetros

Existe además una estación meteorológica constituida por un catavientos que indica la velocidad y dirección del viento en el exterior del túnel.

Los ventiladores arrancan del siguiente modo:   

En LOCAL, desde el cuadro de mando de los ventiladores En REMOTO, desde la pantalla de control del panel En AUTOMÁTICO, por control del PLC

Iluminación. El sistema de iluminación del túnel está formado por 8 grupos de luminarias:        

Circuito 1 nocturno (sentido Musel – Aboño) Circuito 2 nublado (sentido Musel – Aboño, lado Musel) Circuito 3 nublado (sentido Musel – Aboño, lado Aboño) Circuito 4 soleado (sentido Musel – Aboño) Circuito 5 soleado (sentido Aboño - Musel) Circuito 6 nublado (sentido Aboño – Musel, lado Aboño) Circuito 7 nublado (sentido Aboño – Musel, lado Musel) Circuito 8 nocturno (sentido Aboño – Musel)

39

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Para el control de la iluminación del túnel existen dos interruptores crepusculares que darán la luminancia en el exterior del túnel.

Los circuitos de iluminación arrancarán del siguiente modo:   

En LOCAL, desde el cuadro de mando de los grupos de iluminación En REMOTO, desde la pantalla de control del panel En AUTOMÁTICO, por control del PLC.

Señalización. El sistema de señalización del túnel engloba los siguientes dispositivos: 

 

Semáforos rojo/ámbar/verde (R/A/V) a la entrada del túnel, tanto en la boca del Musel como en la de Aboño (2 unidades). Señales de utilización de carril (aspa/flecha) en ambas entradas del túnel (2 unidades). Barreras de cierre del túnel en ambas vertientes (2 unidades).

El control de estos dispositivos se realizará, habitualmente en modo REMOTO desde el panel de control. No existirán condiciones de funcionamiento de estos dispositivos en el modo de funcionamiento AUTOMÁTICO.

4.2.14 Medios mecánicos de APG. 4.2.14.1 Ganchos de escape rápido. La APG dispone en la línea de atraque de GLP del contradique del Príncipe deAsturias de 4 ganchos de escape rápido que sirven para poder liberar en caso de emergencia al buque del amarre de forma rápida. GANCHO. Se trata de un conjunto formado por una base y las uñas correspondientes según configuración. Los ganchos se encuentran instalados en los macizos de amarre sobre una solera de hormigón o plataforma metálica, a la cual se ancla la base fija del conjunto con pernos embutidos. Sobre esta base están dispuestas las rótulas de giro y sustentación de las uñas y puede disponer el soporte de un cabrestante integrado para el manejo de los cabos de las amarras. Cada uña de los ganchos es independiente de las demás, teniendo autonomía para moverse libremente, tanto vertical como horizontalmente, dentro de los límites descritos más adelante. 40

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

La apertura de cada uña se realiza con una palanca de disparo accionada hacia el operador. La fuerza que se deberá ejercer sobre la palanca para abrirla no sobrepasará los 150 N. La uña se cierra levantándola el operador manualmente hasta encajarla en su posición de cierre y retornado la palanca de retenida hacia la uña. La uña está equilibrada, de manera que el operador puede cerrarla ejerciendo una fuerza máxima de 200 N. Movimiento de las uñas: Cada uña de los ganchos es independiente de las demás, teniendo autonomía para moverse libremente, tanto vertical como horizontalmente, dentro de los límites descritos a continuación: GER Simple Doble Triple

Mov. vertical aº - 45º aº - 45º aº - 45º

Movimiento horizontal 90º - 90º -90º - 45º 45º - 90º 90º - 45 45º - 45º

--45º - 90º

Los ganchos auto suspendidos permiten un movimiento vertical de –15º a +45º mientras los ganchos sobre deslizadera solo permiten un movimiento de 0º a 45º.

SISTEMAS AUXILIARES Cabrestante: El cabrestante dispone de un cabirón accionado por un conjunto compuesto de un reductor y un motor eléctrico en disposición vertical. El reductor puede ser de tipo tornillo sinfín o de tipo planetario, para los que los motores serán con freno electromagnético. También dispone de un guíacable que permite que el cabo entre siempre en el cabirón dentro de unos límites determinados. El cuadro para arranque y protección de los motores eléctricos y control está ubicado a pie de máquina. El arranque del motor es directo con protección magneto térmica (disyuntor). El mando de marcha/parada del motor eléctrico se realiza con un pedal-interruptor, de manera que el operador puede tener las manos libres para virar el cabo de la amarra. El pedal interruptor es sensitivo. En funcionamiento normal la temperatura del aceite es inferior a 50º y hasta 70º en función de la temperatura ambiente.

41

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.14.2 Rampa Ro-Ro de la 9ª alineación. La longitud de la rampa es de 25 metros y su anchura en el extremo articulado es de 9,5 metros, ensanchándose en el extremo en contacto con la bodega del barco hasta los 18 metros, que se mantendrán en los 3.75 metros finales. En la parte estrecha de la rampa hay una acera de 75 centímetros de ancho a cada lado, protegida por una barandilla que se prolonga a lo largo de los laterales de la plataforma. Los dos últimos tramos de dicha barandilla son desmontables. La suspensión de la rampa en el apoyo móvil se sitúa a 6 metros del extremo. El apoyo fijo va sobre unos anclajes que están a la cota +4,50 metros referidos al cero del puerto, quedando la cota de rampa en su posición horizontal a la cota +5,50. El extremo móvil de la rampa alcanza en su posición mas elevada la cota +8,25 y su posición mas baja la cota +2,25, siempre referido al cero del puerto, con lo que la pendiente máxima en el primer caso seria del 11% y en el segundo del 13 %. La estructura de la rampa está formada por 4 vigas armadas de acero laminado A-42 b, que constan de un alma de 1.000 x 12 milímetros y un ala inferior a 500 x 20 milímetros, que apoyan en cuatro articulaciones por el lado de tierra, formadas por dos cuerpos robustos, uno de los cuales va fijado a la obra de fabrica sobre los anclajes previamente dispuestos y el otro solidario a la parte inferior posterior a la rampa. El movimiento oscilante lo efectúa a través de un eje solidario a la rampa que gira sobre un cojinete de bronce montado en el soporte fijo a la obra de fábrica. La retención del eje es controlada por unos fiadores que se romperán en caso de un eventual choque incontrolado, durante las maniobras de atraque, del buque contra la rampa. Una disposición especial del soporte fijo a la rampa permite su desplazamiento limitado, hasta tropezar con los amortiguadores situados en su parte posterior, suavizando el impacto y protegiendo la estructura de mayores daños. Posteriormente se podrá volver fácilmente a situarse la rampa y los ejes en su posición inicial

42

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Las vigas principales van unidas mediante viguetas transversales, sobre las cuales descansan los largueros en chapa de 10 milímetros. En su parte delantera y donde se inicia el ensanchamiento de la rampa, dichas vigas se apoyan en dos jácenas transversales, las cuales transmiten la carga a los cilindros hidráulicos. A fin de asegurar una perfecta transmisión de las acciones en los apoyos móviles y asegurar que los cilindros hidráulicos solamente estén sometidos a esfuerzos puros de tracción, se dispone una rotula esférica, mediante cruceta articulada, en los elementos de sujeción de la rampa y una robusta charnela con rotula esférica en el extremo del vástago del cilindro. Las rampa va herméticamente cerrada por todos sus lados, disponiéndose en la parte superior una chapa de 12 milímetros sobre la que van soldados unos cuadradillos macizos de 10 milímetros en forma de cola de pez, que configuran una superficie antideslizante. La rampa se suspende para su accionamiento en movimientos de elevación y descenso, de unos pórticos laterales, formados por dos columnas y una viga horizontal, de perfiles de acero laminado, dimensionado adecuadamente para controlar los esfuerzos máximos que le transmitirá la rampa, durante el paso del tren de carga más desfavorable. Las columnas de los pórticos se proyectan sobre unas placas ancladas a la superestructura del muelle. Sobre los pórticos se disponen los mecanismos de accionamiento y la biela de suspensión. El accionamiento de la rampa se efectúa mediante dos cilindros hidráulicos, fijados a cada lateral de la rampa mediante una rótula esférica. Dichos cilindros tienen sobrada capacidad para soportar la carga estática más desfavorable deducida de los cálculos justificativos de 120 toneladas. Se dimensionan para que la presión nominal de trabajo del circuito hidráulico sea de 60kg/cm², pudiendo alcanzar la presión nominal estática los 250 kg/cm². Las tuberías de acero inoxidable del circuito hidráulico discurren por una canaleta, bordeando con tierra por todo el perímetro de la rampa. Esta canaleta es visitable y está protegida por chapas metálicas a todo lo largo, fácilmente desmontables.

43

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El circuito dispone de dos grupos motobombas iguales que alimentan el circuito desde el punto medio del mismo para conseguir el sincronismo de los cilindros tanto en la subida de la rampa como en la bajada. Se dispone de los instrumentos adecuados para detectar el desnivel relativo que se puede producir entre los dos puntos de suspensión de la rampa corrigiéndose este automáticamente. Las correcciones de nivel que sea necesario introducir se podrán realizar tanto subiendo como bajando los cilindros. Para ello, el operador dispondrá de información puntual del estado de la plataforma y la podrá corregir continuamente. La rampa se completa con una caseta de 2x2 m² en chapa metálica galvanizada y lacada, donde se sitúan todos los elementos de mando y control. Desde la misma se pueden divisar todas las operaciones. Sobre la estructura en que se apoyan los cilindros van dos semáforos, uno mirando a la bodega del barco y otro hacia el muelle, con los que señalizará el inicio o la detención de las operaciones. La rampa dispone también se unos enclavamientos de modo que se le puede fijar en al menos cinco posiciones y que una vez situada en ellos se puedan realizar las operaciones a través de ella con toda normalidad. Esto facilitará que en caso de avería del sistema hidráulico la rampa pueda seguir funcionando normalmente, así como poder realizar operaciones de mantenimiento.

4.2.14.3 Polipastos de la 6ª alineación. Se trata de un conjunto metálico montado en el borde del cantil diseñado para dar servicio de varada a barcos de pequeño tamaño. Dicho conjunto consta de tres partes claramente diferenciadas: ANCLAJE A TIERRA Y MECANISMO DE GIRO. Formado por una base de 650 mm de diámetro por 50 mm de espesor anclada al cantil mediante ocho pernos de Mª 30. Para su giro a tierra tiene un rodamiento axial de 250 mm de diámetro de accionamiento manual y fijación al cantil mediante un pasador de diámetro 30 mm por 600 mm de longitud para evitar los giros a causa del viento. ESTRUCTURA METALICA 44

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Se trata de una estructura metálica a modo de pluma formada por doble T de ala ancha de 240 cm con columna de 5860 m de altura y pluma de 2560 mm sujetas a la base mediante dos bridas de 420 de diámetro por 50 mm de espesor, unidas por ocho tornillos de Mª 28 por 140 con doble tuerca . MECANISMO DE ELEVACIÓN De la estructura metálica cuelga un motor eléctrico de 15 CV de potencia, con reductora incorporada y tambor para cable de 10 con freno de electroimán. De dicho motor cuelga el gancho con dos pastecas de 250 mm de diámetro y 6300 kilos de resistencia, del que a su vez cuelga un balancín formado por dos UPN de 140 en paralelo por 2250 de largo que en sus extremos tiene unos grilletes de amarre de la braga de 3000 mm de largo por 300 mm de ancho. El funcionamiento es mediante botonera con pulsador de descenso, elevación y seta de emergencia.

4.2.15 Instalaciones electromecánicas y de la catenaria del FFCC en las vías del Puerto de Gijón.

4.2.15.1

Cambios de aguja eléctricos.

Los cambios de aguja o desvíos permiten a los trenes el cambio de vía. El accionamiento de los cambios de aguja puede ser manual a través de una marmita a pie de vía o mandada eléctricamente a través del enclavamiento eléctrico en la estación. En el Puerto de Gijón-El Musel existen 15 cambios de aguja eléctricos accionados desde la Estación Sur y 19 cambios de aguja eléctricos accionados desde el enclavamiento de la Estación de Aboño. El accionamiento del cambio de aguja eléctrico está formado por el motor eléctrico, las timonerías que transmiten el movimiento a las agujas del desvío, el cerrojo de uña que permite el acoplamiento o desacoplamiento de las agujas asegurando el cambio y las resbaladeras sobre las que se desplaza el cambio de agujas. 4.2.15.2

Enclavamientos.

45

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Son dispositivos para la señalización y el movimiento de los desvíos. Establecen una relación de dependencia entre la posición de los dispositivos de accionamiento de los aparatos de vía, barreras, señales, etc., para que sean accionados en un determinado orden con objeto de garantizar la seguridad de la circulación mediante la posición adecuada de todos los aparatos de vía y de las señales de una estación o puesto, impidiendo movimientos peligrosos para el recorrido de una circulación autorizada. La APG cuenta entre sus instalaciones con dos enclavamientos: El enclavamiento eléctrico de la Estación de Aboño y el enclavamiento eléctrico de El Musel Sur y Playa de Vías de la Estación Sur. 4.2.15.2.1

Enclavamiento Eléctrico de Aboño.

Controla las Entradas y Salidas entre La Estación de Aboño y Renfe-Veriña, El Musel, Butano y Arcelor, así como las Maniobras propias de la estación. Dispone para ello de los siguientes elementos:

      

4.2.15.2.2

Bastidores de Relés Cuadro de Mando Señales al Ferrocarril Accionamientos Eléctricos de Aguja Comprobadores de posición de espadines Circuitos de Vía No incluye el Cuadro de Relaciones con RENFE-Veriña

Enclavamiento Eléctrico de El Musel-Sur y Playa de vías de la Estación Sur

Controla las Entradas y Salidas entre La Estación Sur y Renfe-Veriña, el Tinglado Figar, y la Estación TECO/Muelles de La Osa, las maniobras propias de la Estación y su playa de vías,así como el mando y control de los Pasos a Nivel 1, 2, 3, 4 y 5. Dispone para ello de los siguientes elementos:

       

Bastidor de Relés de circuitos de vía Bastidores de Control de Accionamientos Eléctricos de Aguja Cuadro de Mando Señales al Ferrocarril Accionamientos Eléctricos de Aguja Circuitos de Vía Equipo de Telemando P.N. (Dup-Line) No incluye el Cuadro de Relaciones con RENFE-Veriña

46

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.15.3

Pasos a Nivel con barreras.

Protegen los puntos de cruce del ferrocarril con el vial de vehículos cuando existen circulaciones ferroviarias. Disponen para ello de los siguientes elementos, comunes a todos ellos:

   

Armarios de Mando Semibarreras, Sonerías y Luces de Carretera Equipo de Telemando (Dup-Line) Son accionados directamente por los Factores de las estaciones de Aboño y de El Musel, mediante pulsadores y/o manetas algunos llevan incorporado un automatismo que les permite funcionar de forma automática.

A continuación se enumeran los P.N. existentes, indicando el Cuadro de Mando desde donde se controlan y sus particularidades si las tiene:



P.N.1. (Crtra. Principal - Vía de acceso a Espigón I Norte) Pupitre Playa de Vías de la Estación Sur



P.N.2. (Crtra. Principal - Vía de acceso a Espigón I Sur) Pupitre Playa de Vías de la Estación Sur



P.N.3. (Crtra. Principal - Vía de acceso a Espigón II) Pupitre Playa de Vías de la Estación Sur



P.N.4. (Crtra. Principal - Vía de acceso a La Osa) Cuadro de Mando El Musel Sur Dispone de Señales al Ferrocarril y de Circuito de Vía (del Enclavamiento de El Musel Sur) Funciona de forma Automática (relacionado con el Enclavamiento de El Musel Sur)



P.N.5. (Crtra. de La Osa - Vía de acceso a La Osa/Estación TECO) Cuadro de Mando El Musel Sur Dispone de Señales Alfanuméricas al Ferrocarril



P.N.6. (Crtra. El Musel a Aboño (Túnel) - Vía El Musel a Aboño) Cuadro de Mando El Musel Norte Dispone de Señales al Ferrocarril y Circuito de Vía



P.N.7. (Crtra. Aboño a Ampilación de El Musel) Cuadro de Mando en Aboño Dispone de Señales al Ferrocarril y Circuito de Vía y Pedales de Aviso y de Rearme Lleva de la casa ELECTRANS 47

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Cuadro de mando en la estación de Aboño 

P.N.8. (Crtra. El Musel a Muelle Olano - Vía El Musel a Muelle Olano) Cuadro de Mando El Musel Norte Dispone de Señales al Ferrocarril y Circuito de Vía



P.N.9. (Acceso a Estación de Aboño - Vías Aboño a El Musel y Butano) Cuadro de Mando en la Estación de Aboño Dispone de Señales al Ferrocarril y Circuitos de Vía



P.N.19. (Carretera El Musel a Nuevo túnel de Aboño) Cuadro de Mando en El Musel Norte Funciona de forma automática, dispone de Señales al Ferrocarril y Circuitos de Vía

4.2.15.4

Catenarias

La función principal de la línea aérea de contacto o catenaria es la de suministrar energía eléctrica desde las subestaciones a las unidades motrices eléctricas. Para que este proceso pueda llevarse a cabo, además de la línea aérea de contacto, por la que circula la energía eléctrica es necesaria la existencia de aparatos de toma de corriente en las unidades motrices, estos aparatos son conocidos como pantógrafos. La normativa europea define el pantógrafo como el aparato para la toma de corriente de uno o más hilos de contacto, formado por un dispositivo articulado que permite el desplazamiento vertical de la cabeza del pantógrafo. Los principales elementos constituyentes de la línea aérea de contacto son los enumerados a continuación: Elementos conductores: 

Hilos de contacto: son los conductores de la línea aérea de contacto con los que hacen contacto los aparatos de toma de corriente (pantógrafos). Es muy importante que mantengan en toda su longitud la altura respecto al plano medio de rodadura. También, para evitar el desgaste de los pantógrafos por el mismo sitio, se separa del eje de la vía una distancia variable llamada descentramiento.



Sustentador: es el conductor que soporta el peso de la catenaria y mantiene los hilos de contacto a una altura constante, mediante unos elementos verticales llamados péndolas.

48

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón



Feeders de acompañamiento: son conductores contiguos a la línea aérea de contacto, que se conectan directamente a ella a intervalos frecuentes, para aumentar la sección transversal efectiva de la línea aérea de contacto y mantener constante la tensión de la misma..



Feeders de alimentación: son los conductores encargados de alimentar la catenaria desde las subestaciones.



Agujas: que permiten el suministro de energía eléctrica a las máquinas cuando hay un desdoblamiento de carriles.

Elementos de sustentación y apoyo:: 

Postes: son los encargados de soportar la catenaria, van fijados al suelo mediante macizos de hormigón.



Anclajes de poste: encargados de transmitir la tensión mecánica al suelo mediante tirantes sujetos a macizos de hormigón para asegurar que los conductores eléctricos cumplen su función cuando varían los condicionantes exteriores a los que están sometidos (temperatura, viento,…)



Ménsulas: son los elementos que permiten la colocación de la catenaria en la posición correcta, y suelen ir fijadas al poste.



Pórticos: son estructuras empleadas para soportar la catenaria cuando hay problemas de gálibo para montar postes independientes, permitiendo el apoyo de varias catenarias sobre el mismo.

Elementos de protección: 

Aisladores: son los encargados de aislar eléctricamente los conductores de la catenaria de los apoyos y tierra.



Seccionadores: empleados para separar o unir eléctricamente distintos tramos de catenaria.



Aisladores de sección: empleados para separar eléctricamente unas vías de otras, formando paquetes de vías.



Cable de tierra: encargado de unir todos los soportes de catenaria y mantenerlos al mismo potencial.

49

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón



Pararrayos: encargados de proteger a la línea aérea de contacto frente a sobretensiones, principalmente de origen atmosférico.

Las locomotoras que llegan al puerto tienen para su recepción varias vías electrificadas; 6 en la Estación de Aboño y 3 en la Estación Sur, las cuales tienen la correspondiente catenaria de conexión eléctrica.

4.2.16 Básculas de camiones y de ferrocarril.

La Autoridad Portuaria de Gijón dispone de 2 básculas para pesaje de camiones y 2 básculas para pesaje de vagones del FFCC. Se describen a continuación las características más importantes de estos equipos: 

Báscula de camiones en la 1ª Alineación (antiguo muelle de Langreo). Estructura de hormigón, ejecución sobre suelo. Dimensiones 16x3m.; capacidad de carga: min. 400Kg. Max. 60Tn, con 6 células de carga. Nº de serie: 3101/08.



Báscula de camiones en el Muelle Moliner. Estructura metálica, ejecución sobresuelo. Dimensiones 16x3m.; capacidad de carga: min. 400Kg. Max. 60Tn, con 6 células de carga. Nº de serie: 080109



Báscula para pesaje del FFCC en la vía 6 (Estación Sur). Estructura de acero pintado, ejecución empotrada. Dimensiones 7,5m; capacidad de carga: mín. 1000kg. Max. 100Tn.; Nº de serie 043//05



Báscula para pesaje del FFCC en la vía 6 (Estación Sur). Estructura de acero pintado, ejecución empotrada. Dimensiones 12,5m; capacidad de carga: mín. 1000kg. Max. 100Tn.; Nº de serie 044//05

4.2.17 Sistemas de riego de parvas y jardines. 4.2.17.1 4.2.17.1.1

Sistemas de riego de parvas. Muelle Olano.

La instalación consiste en un sistema de 14 cañones de agua capaces de regar parvas de carbón de una altura máxima de 12m. y de dimensiones de 220x75m. y 140x50m. Para dar presión a la instalación, se utiliza una sala de bombas y un depósito de agua (compartido con la red contraincendios). La alimentación de los cañones esta realizada con tubería enterrada de polietileno PE100, electrosoldada. 50

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Elementos de la instalación:     

 

14 ud. cañón de agua RAINDBIRD modelo 2005 14 ud. electroválvula todo o nada, 230V 50Hz, PN25 14 ud. válvula de mariposa PN16. 1 Caseta para bombas 1 Depósito de 200m3 para almacenamiento de agua dulce, formado por chapa de acero galvanizado. Altura 6m., diámetro 8,5m. 2 ud. Bomba centrifuga multicelular 1 Cuadro general de mando y protección con interruptor general 4P 125 A, 2 arrancadores estrella-triángulo y guardamotor para 2 grupos motobomba de 30KW. Autómata TELEMECANIQUE TWIDO ETH y conexión por fibra óptica a red ETHERNET.

Pantalla de mando y supervisión en el Centro de Control Está formada por un terminal gráfico TELEMECANIQUE MAGELIS XBT GT 10”, situada en la consola de la sala de control de la Policía Portuaria. Desde ella se puede visualizar el estado de funcionamiento de los sistemas de riego de los muelles Moliner y Norte-Olano, así como configurar las formas de trabajo. 4.2.17.1.2 Muelle Moliner. Existe un sistema de riego de parvas en el Muelle Moliner que está actualmente en desuso, no obstante se sigue manteniendo el depósito ya que es compartido con el sistema de abastecimiento de agua contra incendios del Muelle Moliner.

4.2.17.2

Sistema de riego zonas ajardinadas del Musel.

En el vial principal del Musel, rotonda de entrada y accesos a los Muelles de la Osa, existe unas zonas ajardinadas que disponen de un sistema de riego automático, para mantener el buen estado del césped. Esta instalación está formada por los siguientes elementos:      

8 Programadores RAINBIRD TBOS 1 STATION-EUROPE 5 Programadores RAINBIRD TBOS 2 STATION-EUROPE 18 Electroválvulas. 144 Aspersores 81 Difusores Tubería PE enterrada.

51

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

4.2.17.2.1

Sistema de riego Espigón Central de Fomento, Puerto Deportivo.

En la tarima del espigón central del Muelle de Fomento (Puerto Deportivo), existen unas jardineras que disponen de un sistema de riego por goteo, para mantener en buen estado las plantas. Esta instalación está formada por los siguientes elementos:  

4.2.17.2.2

1 Programador Sistema de tuberías para riego por goteo

Sistema de riego zona ajardinada aparcamiento Edificio Oficinas Dirección.

En el aparcamiento de las oficinas de Dirección, existe una zona ajardinada que dispone de un sistema de riego por goteo, para mantener en buen estado las plantas. Esta instalación está formada por los siguientes elementos:  

1 Programador Sistema de tuberías para riego por goteo

4.2.18 Sistemas de detección, extinción de incendios y alarmas de intrusión. La Autoridad Portuaria de Gijón dispone entre sus instalaciones de diversos sistemas de seguridad, encaminados a garantizar la protección contra incendios y controlar los accesos no deseados a los edificios. Para la integración de los sistemas de seguridad en los edificios se dispone de la aplicación MM800 instalada en el Centro de Control de la Policía Portuaria y con la que se monitoriza y controla la central de incendios del edificios de Servicios Múltiples, la central de incendios del Centro de control y las centrales de intrusión y de incendios del edificio de las Oficinas Centrales de Dirección de Gijón. Para la recepción de las alarmas de los edificios de la Quinta La Vega, Tinglado de Exposiciones del Puerto Deportivo, Centro de Recepción de Visitas y Depósito Franco se dispone de una Central Receptora de Alarmas con el software Arwin para la recepción, tramitación y gestión de las señales de alarma. Los equipos e instalaciones a mantener se incluyen dentro de los siguientes grupos:   

Sistemas de detección de intrusos. Sistemas de detección y alarma automática de Incendios. Sistemas de alarma manual de Incendios. 52

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

     

Sistemas fijos de extinción de Incendios. Extintores portátiles. Bocas de Incendio Equipadas (BIE). Hidrantes. Sistemas de abastecimiento de agua contra Incendios. Sistemas de columna seca.

4.2.18.1 Sistemas de detección de intrusos. Están situados en los siguientes edificios: 

 





4.2.18.2

Edificios Quinta La Vega. Dispone de una central de alarma Sintony SI121 ES, con módulo de expansión SAT 12, un teclado Sintony LCD E-BUS y una batería de 12 v – 7,2 Ah. Depósito Franco Edificio Centro Recepción de Visitantes. Dispone de una central de alarma Sintony SI121ES, con módulo de expansión SAT12, un teclado Sintony LCD E-BUS y una batería de 12 v – 7,2 Ah. Edificio Oficinas Centrales Dirección. Dispone de una central de alarma Sintony SI411ES, con teclado LCD E-BUS y batería de 12 v – 7,2 Ah. Tinglado Exposiciones Puerto Deportivo. Dispone de una central de alarma Sintony SI121ES, teclado Sintony LCD E-BUS y batería de 12 v.

Sistemas de detección y alarma automática de incendios.

El sistema de detección y alarma automática de incendios en el edificio de Servicios Múltiples, en el edificio de Oficinas Centrales de Dirección y en el Centro de Control está formado por una unidad central Cerberus CI-1115 que recibe las señales de alarma de los detectores y actúa en consecuencia mediante mandos programados según la categoría de la alarma el plan de evacuación y el diseño constructivo del edificio.

4.2.18.3

Sistemas de detección y alarma automática de incendios con sistemas fijos de extinción.

Los sistemas de detección y alarma automática de incendios con sistemas fijos de extinción instalados en las subestaciones constan de una central de control de detección y extinción que en el caso de activarse alguna señal en laos detectores de humo o de llama instalados encima del transformador, activa una salida que abre la válvula de paso del equipo de extinción. El equipo de

53

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

extinción está formado por un nº de botellas de CO2 que dependen de la potencia del transformador y su volumen de aceite. El sistema también lleva un pulsador de disparo de la extinción manual y uno para el bloqueo manual de la extinción. El sistema es semejante para el caso de las salas de informática, con un volumen de CO2 ajustado a los elementos a enfriar. Los equipos sobre los que se aplica este mantenimiento son los siguientes:           

4.2.18.4

Ed. Servicios Múltiples (Sala Informática) Centro de control (Sala Informática) Subestación nº1 Subestación nº2 Subestación nº3 Subestación nº5 Subestación nº6 Subestación nº7 Subestación nº8 Subestación nº9 Subestación nº10

Extintores en dependencias de APG.

Extintores portátiles propiedad de la Autoridad Portuaria de Gijón y existentes en las siguientes dependencias:

Instalación

Nº extintores-tipo-carga 6PP6 2PP6-2PP9-1NC5 1PP9-1NC5 1PP6-2PP9-2NC5 2PP6-2PP9-1NC5 1PP6-2PP9-1NC5 2PP9-1PP6-1NC5 2PP6-1PP9-1NC5 1PP6-1PP9-1NC5 9PP6-2AP6-6PP9-1NC2-1NC5 7PP6 3PP9-1PP25

Quinta La Vega Faro de Peñas Faro de Lastres Faro de Llanes Faro de Ribadesella Faro San Emeterio Faro de Candás Faro de Torres Faro de Tazones Edificio Logístico Nº1 Centro de Recepción de Visitantes Depósito Franco 54

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Báscula de Camiones Nº1 (1ª Alineación) Báscula de Camiones Nº2 (Osa - Moliner) Tinglado La Figar 1 Tinglado La Figar 2 Tinglado 7500 Almacén Conservación (Sist. anticontaminación) Almacén General Tinglado Exposición Edificio La Sirena (Zonas comunes) Edificio Servicios Múltiples Edificio P.I.F. Centro de Control Edificio Oficinas Centrales Dirección Control A1 Control A2 Control B Control D Estación Sur Cochera de locomotoras Estación Aboño Túnel nuevo de Aboño Caseta túnel nuevo de Aboño Caseta de Bombas Contra Incendios Osa–Moliner Subestación Nº1 Subestación Nº2 Subestación Nº3 Subestación Nº4 Subestación Nº5 Subestación Nº6 Subestación Nº7 Subestación Nº8 Subestación Nº9 Subestación Nº10 Subestación Nº12 Subestación Nº13 Subestación Nº14 Subestación Nº15 Subestación Nº16 Subestación Nº17 Subestación Nº20 Subestación Nº22 Subestación Nº23 Subestación Nº24 55

1PP6 1PP6 1PP9-2PP25 1PP9-2PP25 4PP9-1PP25-2PP50 2PP6 1PP6-5PP9-5PP3-4NC2-7NC5 3PP6-1NC5 5PP6-1NC5-1AP6 17PP6-3NC5-1NC2 1PP6-1PP9 3PP6-3NC5 14PP6-3PP9-2NC2-1NC5 1PP6 1PP6 1PP6 1PP6 1PP6-4PP9-1NC5 1NC10-1PP25 2PP9-2PP6-1NC5 5PP6 1NC5 1PP6 2NC5 1NC5 2NC5 1NC5 2NC5 1NC5 1NC5 2NC5 2NC5 2NC5 2NC5 2NC5 2NC5 1NC5 2NC5-1 89B 1NC5 1NC5 1NC5 1NC5 1NC5

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Subestación Nº25 Subestación Nº26 Subestación Nº28 Subestación Nº29 Subestación Nº30 Caseta de mando Rampa Roll on/Roll off Pantalán 6ª alineación Edificio de Centro de Empresas Portuarias nº1. Edificio de Centro de Empresas Portuarias nº2.

4.2.18.5

1NC5 1NC9 1NC5 1NC5 1NC5 1PP9 6PP6

Bocas de incendio equipadas (BIE).

Se efectuará este mantenimiento sobre todos los equipos existentes en las siguientes dependencias y/o instalaciones:  

4.2.18.6

15 BIEs en Edificio Servicios Múltiples. 5 BIEs en Nuevo Túnel de Aboño.

Red de hidrantes.

La APG dispone entre sus instalaciones de varias redes de agua dulce para alimentar los hidrantes que forman parte del sistema de protección contra incendios. Se efectuará este mantenimiento sobre todos los equipos existentes en las siguientes instalaciones:   

4.2.18.7

Red Hidrantes Osa – Moliner, instalación con 5 hidrantes. Red Hidrantes Parrilla de vías de Aboño, instalación con 9 hidrantes. Red Hidrantes zona central del Musel, instalación con 5 hidrantes.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

Para la lucha contraincendios, la APG tiene dos instalaciones independientes mediante un sistema de abastecimiento de agua y un sistema de bombas que permiten suministrar agua a presión a una red de hidrantes que se utilizan en caso de necesidad para la lucha contra incendios. Las instalaciones son:  

Sala de bombas contra incendios Osa - Moliner Sala de bombas contra incendios Edificio de Servicios Múltiples 56

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

En estas salas existen dos bombas principales, una eléctrica y otra diesel para alimentar con el caudal y la presión adecuada los hidrantes en donde se pueden conectar los equipos de extinción de incendios. Dependiendo de la demanda de agua a la instalación, la presión baja y se activan una o las dos bombas para mantener la presión estabilizada para el suministro. El funcionamiento de estas dos bombas principales es del tipo “a morir”, que quiere decir que una vez arrancadas no paran hasta que se desconectan manualmente. También existe una pequeña bomba, la bomba jockey, con funcionamiento marcha-paro automático, que se emplea para estabilizar la presión entre unos márgenes adecuados para el funcionamiento.

4.2.18.8

Sistemas contra incendios de columna seca.

Se efectuará este mantenimiento sobre todos los equipos existentes en las siguientes instalaciones: 

Nuevo Túnel de Aboño

5 Descripción de los trabajos y su periodicidad 5.1 Suministro de energía eléctrica a usuarios y APG

El servicio sólo podrá suspenderse por el adjudicatario por causas excepcionales debidas a casos fortuitos o de fuerza mayor, debiendo adoptar en este caso, las medidas de emergencia adecuadas o las que la Dirección de la Autoridad Portuaria le imponga para la reanudación inmediata del servicio sin derecho a indemnización alguna. De todo ello, deberá informar de manera inmediata a la Autoridad Portuaria, especificando la parada acaecida así como las medidas a tomar para la reanudación del servicio objeto de este pliego. Todo esto será recogido en el correspondiente parte diario de mantenimiento que la empresa adjudicataria deberá enviar a la Autoridad Portuaria. El adjudicatario deberá tener contacto directo con el Servicio de Averías de la compañía suministradora o propietaria de la red de cara a informar a la APG y al resto de usuarios de los motivos y plazos previstos de los cortes provocados por causas ajenas al adjudicatario.

57

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Cualquier suspensión de suministro por reforma, mantenimiento o reparación deberá hacerse de acuerdo con la explotación del puerto, realizándose en el horario que menos influya en las actividades de los usuarios. El suministro eléctrico a las tomas de grúas no podrá estar interrumpido si las grúas estuviesen trabajando, durante un periodo superior a 30 minutos, por lo que el adjudicatario deberá contar con los medios humanos y materiales necesarios para cumplir con esta obligación. El adjudicatario será responsable de la seguridad y mantenimiento de las instalaciones. El adjudicatario queda obligado a la adopción de cuantas medidas de seguridad sean precisas de acuerdo con las disposiciones vigentes en cada momento. El personal encargado de esta misión deberá estar identificado claramente y seguirá las indicaciones de la División de Conservación y del servicio de Policía Portuaria de la Autoridad Portuaria de Gijón. El adjudicatario gestionará la explotación a su riesgo y ventura. La Autoridad Portuaria en ningún caso será responsable de las obligaciones contraídas por el adjudicatario, ni de los daños o perjuicios a terceros causados por el citado adjudicatario o por las instalaciones cuya explotación tiene encomendada. La suspensión del servicio por cualquier causa, posibilitaría automáticamente a la A.P.G. a contratar inmediatamente con otro gestor eléctrico, a fin de no interrumpir el servicio. Todo ello independiente de las medidas legales que conlleve la suspensión. El adjudicatario está obligado a firmar un contrato de suministro con todos y cada uno de los usuarios, para lo cual dispondrá de los (2) primeros meses de contrato. La Dirección de la Autoridad Portuaria se reserva el ejercicio de las atribuciones siguientes:    

Inspección de calidad de los servicios prestados por el gestor. Inspección de libros de facturación por servicios prestados a usuarios. Inspección de permisos y certificados de cuantos equipos sean empleados. Inspección de certificaciones según la normativa de Medio Ambiente vigente en su momento.

El coste de las obras de acometida a los usuarios que soliciten energía eléctrica, si fuera necesario, será por cuenta del usuario, debiendo presentar el adjudicatario el presupuesto correspondiente para su aprobación por el mismo y por la Autoridad Portuaria de Gijón. En el caso de 58

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

que existan discrepancias sobre el coste, estas obras podrán ser realizadas por los usuarios, previa aprobación de los proyectos correspondientes por los organismos competentes, por el Gestor Eléctrico y por la propia Autoridad Portuaria de Gijón; estas dos últimas controlarán que las obras se realicen de acuerdo al proyecto aprobado. Previo a la conexión eléctrica se deberá entregar al gestor eléctrico y este, previa comprobación de su idoneidad, a la APG toda la documentación legalmente establecida, tramitada en los organismos competentes. El Gestor Eléctrico tendrá derecho a cobrar el 2% del importe de las obras en concepto de inspección. Las instalaciones, una vez legalizadas, pasarán a ser propiedad de la Autoridad Portuaria de Gijón. Todas estas condiciones se le impondrán al Gestor Eléctrico si él mismo ejecutara las obras.

5.2

Instalaciones y equipamiento.

La prestación a la que se hace referencia en este apartado comprende, de forma no exhaustiva:



El mantenimiento del Alumbrado Público de la APG, en las explanadas, paseos, viales y dependencias de la Autoridad Portuaria, de acuerdo con los criterios y condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



El mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de alumbrado en edificios, controles de acceso y dependencias de la Autoridad Portuaria, de acuerdo con los criterios y condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



El mantenimiento de los centros de transformación del Puerto de Gijón, comprendiendo toda clase de operaciones para un óptimo funcionamiento y, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



El mantenimiento de las canalizaciones y registros de distribución de alumbrado público e instalaciones eléctricas tanto subterráneas como aéreas, por fachadas, grapadas, empotradas, a partir de las acometidas efectuadas en las redes y centros de transformación de la Compañía Suministradora, o de propiedad portuaria.



Conservación y mantenimiento de los focos luminosos y de los soportes de todas clases (incluidas la pintura y limpieza de ambos y reposición del material deteriorado por las causas que se señalen).



Mantenimiento y conservación de los centros de mando y cuadros de distribución así como 59

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

de todos los aparatos y accesorios empleados en las instalaciones eléctricas, tales como interruptores, diferenciales, automáticos, fusibles, contactores, células fotoeléctricas, interruptores horarios, contadores, etc., y demás elementos necesarios para el adecuado encendido y apagado de las instalaciones incluso las de centralización de mando. 

La reposición de las lámparas en el momento del fallo, cualquiera que sean las causas por las que queden fuera de servicio, independientemente de las reposiciones por conservación programada, que pudieran afectar a los puntos de luz correspondientes.



La Conservación y Mantenimiento de las puestas a tierra de las columnas, farolas, báculos y demás soportes metálicos y de sus registros, cuadros, etc., asegurándose de que no están interrumpidos los circuitos correspondientes y de que todas las conexiones de estos circuitos, así como los electrodos de puesta a tierra, están en buenas condiciones.



El encendido y apagado de los focos de alumbrado público, y exterior en dependencias portuarias, tanto automático como manual.



Retranqueo y variaciones de emplazamiento de focos a causa de derribos, por obras, construcciones, etc.



Mantenimiento y conservación de los semáforos en viales y en los controles de acceso, así como de los relojes públicos y rótulos luminosos o similares.



Mantenimiento eléctrico y mecánico de los controles de acceso a El Musel.



La realización de las modificaciones y mejoras de las instalaciones que indiquen los Servicios Técnicos Portuarios, de acuerdo con las instrucciones que fijen en cada caso, y a los precios contractuales.



Asistencia técnica en actos deportivos y culturales organizados por la Autoridad Portuaria de Gijón.



Administración del servicio de conservación de alumbrado: adquisición y almacenamiento de datos, tratamiento estadístico de los mismos y obtención de conclusiones.



Asistencia técnica para la legalización de instalaciones ante los organismos competentes, de las instalaciones que carezcan de ella o la antigüedad de la misma lo haga preciso, incluyendo en su caso la redacción de proyectos, estudios, direcciones de obra, …



Elaboración de valoraciones técnicas y económicas de las instalaciones o equipos de los que sean mantenedores.



Adecuación de instalaciones a la normativa exigida por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y realización de todas las inspecciones y certificaciones que el mismo exige.



Mantenimiento del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (Nodos de 60

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

comunicaciones y fibra óptica), de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente. 

Mantenimiento de Instalaciones de Seguridad del túnel de Aboño, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento de Medios Mecánicos de la APG, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento de Instalaciones electromecánicas y de la Catenaria del F.F.C.C. en las vías del Puerto de Gijón, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento de básculas de camiones y de ferrocarril, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento de sistemas de riego de parvas y jardines, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento de sistemas de detección, extinción de incendios y alarmas de intrusión, de acuerdo con las condiciones que se señalan en el punto correspondiente.



Mantenimiento del telemando de alumbrado, incluido el software

El Contratista conservará constantemente en un buen estado el material o instalaciones a que se refiera este pliego, haciendo cuantas reparaciones o reposiciones sean necesarias, cualquiera que sea la causa que los motivó a excepción de los casos de fuerza mayor. La reposición de los diversos elementos, se efectuará con materiales nuevos, los cuales serán aprobados por los servicios facultativos portuarios, quienes podrán rechazar los materiales que no cumplan estas condiciones. En el caso de que la División de Conservación considere que el material que debe reponerse es de características anticuadas podrá exigir al Contratista que lo sustituya por productos ajustados a la actual tecnología.

El adjudicatario acepta y asume las instalaciones en el estado de conservación y mantenimiento en que se encuentren en la fecha de la firma del contrato, sin que por tanto, se admitan reclamaciones sobre este extremo, levantándose Acta de Entrega, que será firmada por ambas partes. Con este fin, todos los ofertantes podrán visitar las instalaciones previamente a la licitación del contrato para conocer su estado y el alcance del contrato. 61

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El adjudicatario aceptará las especificaciones existentes en el programa de mantenimiento de las instalaciones de la APG. Estas especificaciones son las mínimas exigibles, debiendo el adjudicatario incorporar y asumir cualesquiera otras actuaciones que legalmente les sean exigidas sin que esto suponga una remuneración superior a la contemplada en el presupuesto. La Autoridad Portuaria controlará el cumplimiento del programa de mantenimiento, debiendo el gestor eléctrico seguir sus indicaciones. Se permitirá que los licitadores propongan métodos de trabajo o prestaciones adicionales, sin sobrecoste por la APG. Al no ser el gestor propietario de las instalaciones, deberá firmar contrato de mantenimiento de las instalaciones con la Autoridad Portuaria, debiendo el mantenedor inscribirse en el Registro de Mantenedores del Principado de Asturias. El mantenedor deberá tener en funcionamiento una oficina en el puerto y dispondrá de un almacén para los repuestos necesarios para su trabajo en el mismo puerto. El Gestor Eléctrico deberá poder cumplimentar todo lo que se le pueda demandar a través del programa de mantenimiento GIM, que la Autoridad Portuaria de Gijón utiliza para la gestión del mantenimiento por ordenador. Será de la exclusiva responsabilidad del adjudicatario los daños o perjuicios ocasionados por accidentes, averías o interrupción de los servicios debidos a deficiente conservación de las instalaciones ó mala gestión del servicio. También realizará el Contratista-Adjudicatario, en el plazo en que le señale el la División de Conservación, aquellas reformas o instalaciones en los centros portuarios que se les ordene, para lo cual presentará previamente, el correspondiente presupuesto elaborado con los precios del preciario o PVP, con la baja correspondiente. No obstante, la Autoridad Portuaria podrá someter tales obras a licitación pública y/o adjudicarlas a otro contratista cuando así lo considere oportuno, sin tener derecho el mantenedor a indemnización alguna u otra reclamación de cualquier tipo que de ello se pudiera derivar. El canon de mantenimiento que se abona al adjudicatario incluye la reposición de lámparas, así como la sustitución de material cuyo coste unitario supere los 5 € según precio del cuadro 1.2 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto” o en su defecto PVP (previa aplicación de la baja en ambos casos). 62

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El abono de estos materiales se realizará según precio del cuadro 1.2 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto” o en su defecto PVP (aplicándole la baja ofertada en ambos casos. En cuanto a las horas de personal, solo se abonarán las del personal que pudiera venir de apoyo, nunca las de los operarios que en el momento de los trabajo formen parte del turno. La Autoridad Portuaria podrá inspeccionar en todo momento el estado de conservación de las instalaciones utilizadas para la prestación del servicio, y señalar las reparaciones y limpiezas que deban realizarse, quedando obligado la empresa prestadora del servicio a ejecutarlas a su cargo en el plazo que se le señale. Cuando la empresa prestadora del servicio obligada a ello no lleve a cabo las obras o actividades de conservación que se le ordenen por la Autoridad Portuaria, ésta, de conformidad con los artículos 95 y 98 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, podrá proceder, previo apercibimiento, a la ejecución forzosa o subsidiaria de las obras, siendo el importe de los gastos, así como los daños y perjuicios, a cargo de la empresa prestadora del servicio. Serán por cuenta del adjudicatario los gastos de las inspecciones reglamentarias de las instalaciones eléctricas de la Autoridad Portuaria de Gijón en media tensión, incluyendo los costes de los Organismos de Control (OCA) para los CT´s y cuantos medios auxiliares sean necesarios para su ejecución, incluidos generadores. El adjudicatario facilitará el acceso, acreditando en su caso la documentación necesaria, a los funcionarios o agentes de las distintas administraciones en visitas de inspección.

5.2.1

Puntos de luz de alumbrado público El adjudicatario está obligado a realizar diariamente una inspección del alumbrado exterior a

su cargo y puntualmente a requerimiento de APG. El contratista entregará diariamente a la División de Conservación un parte especificando las anomalías registradas, los trabajos realizados y los que hayan quedado pendientes. Se indicarán las altas de nuevos puntos de luz o las bajas. Este parte se entregará a primera hora del día siguiente y la División de Conservación hará un informe verbal de los trabajos a realizar en la jornada. La Autoridad Portuaria hará siempre que lo estime conveniente una inspección del servicio, 63

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

cotejando los resultados de la inspección con los que figuran en los partes de la contrata. La Contrata queda obligada a llevar un inventario digitalizado detallado de todo el material de alumbrado público instalado, de cuya conservación y entretenimiento se ha hecho cargo y que deberá estar puesto al día en todo momento, efectuando cuantas modificaciones se requieran por altas y bajas de puntos de luz, cambio de características de los existentes, etc. El Contratista deberá entregar una copia de dicho inventario y de cuantas modificaciones experimente a la División de Conservación, cuando le sea requerido. Para hacer dicho inventario se especificarán los siguientes datos: 1º.2º.3º.4º.5º.6º.7º.-

Naturaleza de las fuentes luminosas. Número y potencia de las mismas. Tipo de luminaria y sus características. Tipo de soporte y características del mismo. Centro de mando que actúa sobre los puntos de luz. Posición exacta de los puntos de luz, debidamente numerados Canalizaciones, indicando su situación y sección de los conductores existentes.

A partir de los datos así recopilados en las diversas zonas del Puerto, el Contratista efectuará el recuento total de puntos de luz, clasificados de acuerdo con las diversas características que figuraban en las fichas citadas, debiendo facilitar a la Autoridad Portuaria copia, tanto de este recuento final, como de los datos correspondientes a las calles, plazas, paseos, etc. La anterior documentación deberá ser actualizada en el GIS de la Autoridad Portuaria por los técnicos del gestor eléctrico. El Contratista deberá realizar en aquellas zonas que la División de Conservación estime oportuno, la numeración "in situ" de todos los puntos de luz sobre columna o báculo de acuerdo con las instrucciones que reciba de los Servicios Técnicos Portuarios. Asimismo la Contrata queda obligada a llevar un inventario actualizado del material retirado de las vías públicas o dependencias portuarias y que se encuentre almacenado en los almacenes portuarios. Independientemente de la obligación del Contratista de atender en el mínimo de tiempo cualquier avería y de reparar, asimismo, y poner en servicio cualquier punto de luz que no se encienda , a continuación se especificarán más detalladamente algunas de las operaciones a realizar y que serán exigibles y estarán comprendidas dentro del precio que se señala en cada caso por el 64

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

propio adjudicatario en su propuesta. Esta exposición no es exhaustiva y queda a criterio del Contratista, proponer reformas o mejoras de las mismas que serán o no aceptadas por el Puerto de Gijón.

5.2.1.1 Horario de funcionamiento del alumbrado

Encendido y apagado: El encendido y apagado de las luminarias, que de forma eventual haya de realizarse manualmente y el realizado por medio de reloj se efectuará con arreglo a la tabla de horas que se entregue al comienzo del contrato o que se apruebe, salvo en el caso de que el mando se haga por medio de célula fotoeléctrica, o cualquier otro aparato cuyo funcionamiento dependa de la intensidad de luz solar. En estos casos el encendido y apagado se hará de acuerdo con los niveles de iluminación diurna que fije la División de Conservación. El Contratista aceptará cualquier otro sistema que pueda adoptarse por la Autoridad Portuaria, como telemando, ondas portadoras, etc. El encendido y apagado podrá adelantarse o atrasarse diez minutos en los focos o circuitos provistos de aparatos de encendido automático. En los manuales, esta tolerancia será de treinta minutos de adelantado en el encendido o de retraso en el apagado. 5.2.1.2 Telemando de alumbrado. El adjudicatario deberá resolver y solucionar cualquier anomalía que se pudiera presentar en el sistema de telegestión del puerto, dando respuesta rápida a cualquier problema que pueda surgir en la aplicación e incluso tener la capacidad para aumentarla.

Comprobar ausencia de daños mecánicos Apriete de tornillos conexiones eléctricas Limpieza interior/exterior Comprobación estado pintura Comprobación de todos los PAT Comprobación de contactos Estado de embarrados Estado componentes de mando Puesta en servicio Comprobar el funcionamiento de telegestión del alumbrado verificando mediante órdenes remotas el funcionamiento de los circuitos. MEDIDICIONES Tensión de entrada R Tensión de entrada S

UNIDAD

PERIODICIDAD

15 15 15 15 15 15 15 15 15

Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral

15 15 15 15 65

Semestral Semestral Semestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Tensión de entrada T Intensidad R Intensidad S Intensidad T Factor de potencia Comprobación de funcionamiento

15 15 15 15 15 15

Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral Semestral

5.2.1.3 Mantenimiento preventivo y correctivo.

En todas las zonas portuarias se realizará un mantenimiento preventivo en la instalación eléctrica de alumbrado consistente en las labores reflejadas en el siguiente apartado:

UNIDAD

PERIODICIDAD

Revisión, limpieza y reapriete de tornillería

Semestral

Tomar lectura de tensiones e intensidades y comparación con históricos. Comprobación del funcionamiento de las protecciones (diferenciales, interruptores). Medición del factor de potencia y compensación si fuese necesario. Actualización de los registros de inventario (fichas, informes, ...). Soportes, columnas, torres. Revisión general y comprobación del estado de anclajes, pintura y toma a tierra. Luminarias. Limpieza completa tanto del equipo óptico como parte exterior del conjunto.

Semestral

Comprobación del funcionamiento de puntos de luz.

Mensual

Torres de corona móvil y abatibles. Comprobación del sistema mecánico efectuando las labores de mantenimiento señaladas por el fabricante.

Mensual

Revisión de puntos de luz para detectar y subsanar averías

Semanal

Semestral Semestral Semestral Semestral

Semestral

Las nuevas lámparas serán suministradas y abonadas por el Contratista, por lo que el precio indicado por el licitador para conservación general de puntos de luz, incluye los trabajos y operaciones de mano de obra de reposición, medios auxiliares y lámparas. En la zona del Puerto Deportivo la reposición de lámparas fundidas o reparación de puntos de luz aislados, se realizará en un plazo máximo de 48 horas.

66

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Cuando la avería afecte a más de dos puntos de luz consecutivos de una calle la reposición o reparación, se realizará en un plazo máximo de 24 horas. En la zona del puerto de El Musel la reposición de lámparas fundidas o reparación de puntos de luz aislados, se realizará en un plazo máximo de 3 días. Cuando la avería afecte a más de dos puntos de luz consecutivos, la reposición o reparación se realizará en el plazo máximo de 48 horas, contados a partir de la recogida del aviso.

5.2.1.4 Limpieza Será obligación de la Contrata mantener constantemente en debidas condiciones de limpieza todos los soportes, báculos, columnas, brazos murales, centros de mando, etc. Igual compromiso se tendrá para la limpieza de las luminarias, reflectores y reflactores a realizar semestralmente, de forma programada, propuesta por el Contratista y aprobada por la División de Conservación, realizándose en las redes una limpieza cada año incluso arquetas. A todos los efectos, estos trabajos se encuentran incluidos en el precio establecido de conservación general para puntos de luz. Para efectuar las citadas limpiezas el Contratista deberá proveerse a su cargo, de los detergentes y disolventes necesarios, así como de soluciones antiestáticas que eviten la atracción de partículas por frotamiento de los refractores de plástico. Asimismo deberá tener especial atención en el empleo de abrasivos, que puedan dañar la superficie de los reflectores. Antes de cada campaña de limpieza, el Contratista adjudicatario someterá a aprobación de la División de Conservación los materiales que va a utilizar en la limpieza, para lo cual facilitará las características técnicas dadas por el fabricante del producto. El Contratista estará obligado a dar cuenta de la marcha de estas operaciones para la posible inspección o vigilancia, pudiendo la División de Conservación considerar como no realizadas aquellas operaciones de limpieza de luminarias, que por su deficiencia den lugar a un rendimiento luminoso inferior al 0,7 de su rendimiento inicial o de primera instalación.

67

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

5.2.1.5 Pintura de soportes y luminarias

Se incluye en este apartado la pintura exterior, tanto de la luminaria, linterna o farol, como del báculo, soporte, brazo mural, armario de mandos, tubos de subida de cable a fachadas y cuantos elementos metálicos de alumbrado público puedan existir. La pintura de los báculos, farolas y soportes de puntos de luz, se realizará de acuerdo con el programa que fije la División de Conservación, y con el objetivo de que sean pintados todos los soportes (columnas, báculos, brazos murales, etc.) en un periodo de 4 años. Las operaciones o trabajo a realizar, consistirán en limpieza del elemento metálico, en toda su superficie, incluso rascado con cepillo de púa metálica en las partes que muestren oxidación, tratamiento con pintura de imprimación antioxidante o de base en elementos galvanizados, y pintura de acabado. Capa de imprimación epoxi de 60 micras, una vez seca la capa de imprimación se procederá a aplicar la capa de acabado que será de 60 micras de poliuretano acabado en gris, con un RAL a especificar por la Autoridad Portuaria. Las pinturas que se emplearán para protección y acabado serán de primera calidad, la imprimación satisfará la norma INTA, número 164.101 y el acabado se hará con pinturas del color señalado por la Autoridad Portuaria que deberán satisfacer las normas INTA correspondientes al color elegido. Los pequeños defectos encontrados que no comprometan la resistencia del soporte deberán ser tratados aportando material mediante soldadura, reforzando la zona con pletinas, etc. Estos puntos después de su reparación se tratarán con una capa de galvanizado en frio. Siempre que el soporte a pintar presente figuras, entrantes o salientes, adornos en fundición, etc., deberán eliminarse las capas de pintura existentes, antes de proceder a la nueva operación a fin de resaltar los citados detalles. Los restantes elementos metálicos de la instalación, como armarios de maniobra, centro de mando, etc., deberá conservar en todo momento su pintura en perfecto estado. Se realizará de acuerdo con el programa que fije la División de Conservación, y con el objetivo de que sean pintados todos los elementos en un periodo de 4 años. El Contratista estará obligado a dar cuenta de la marcha de estas operaciones para la posible inspección o vigilancia, por parte de la División de Conservación. 68

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Este trabajo se realizará bajo demanda de APG y se abonará por el trabajo realmente ejecutado según precios establecidos en pliego.

5.2.1.6 Reparación de averías

El Contratista se compromete a conservar en perfecto estado de funcionamiento y uso, toda la instalación eléctrica y mecánica correspondiente al alumbrado público, edificios e instalaciones que comprende en general los puntos de luz, incluidos los soportes y equipos de lámparas, así como las redes eléctricas, tanto aéreas como por fachadas o subterráneas, incluso el centro de mando, manual o automático, sin tener por ello derecho a abono alguno fuera de lo que corresponda por la conservación general. Todas las reparaciones que lleve a cabo, las hará con materiales de primera calidad, pudiendo la División de Conservación obligar a efectuar una reparación, si, a juicio de ésta, no fue realizada con la calidad y el esmero necesario. De conformidad con lo anterior, los materiales más comunes cumplirán las siguientes normas y especificaciones: Los armarios y cofres para intemperie, protegidos contra el polvo y la humedad, norma de calidad ISO 9.002, certificación AENOR y EQNET. Los contactores responderán a las normas VDE 0660/12, 52, DIN 40.050. Los fusibles cumplirán las prescripciones de la Comisión Electrotécnica Internacional y se ajustarán a la norma BRITISH STANDARD 88. Los cables protegidos con aislamiento, soportarán tensiones de servicio hasta 1.000 V, perteneciendo a la clase RV 0,6/1 kv. norma UNE. Las cajas de derivación tendrán un grado de estanqueidad IP44, según norma DIN 40.050. Las reactancias con aislamiento Clase H y pérdidas no superiores al 7%, siendo autosoportadas las del tipo intemperie. Los condensadores tendrán el aislamiento adecuado para soportar temperaturas de hasta 90º C. 69

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Los báculos metálicos y brazos, estarán sometidos a un tratamiento de galvanizado en caliente y medidas de sistema de anclaje adaptado por la Autoridad Portuaria, igualmente cumplirán las normas y especificaciones siguientes: 

ITC-BT-09 y anejas Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto.



R.D. 2642/1985, de 18 de Diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía (B.O.E. núm. 67 de 19/03/86).



R.D. 2531/1985, de 18 de Diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía.



O.M. de 11 de Julio de 1.986, por la que se modifica el anexo del R.D. 2642/1985, de 18 de Diciembre, que declara de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos y su homologación por este Departamento (BOE núm. 173 de 21.07.86).



R.D. 2698/1986 de 19 de Diciembre, por el que se modifican los Reales Decretos 357 y 358/1986 de 23 de Enero, 1678/1985, de 5 de Junio, 2298/1985, de 8 de Noviembre y 2642/1985, de 18 de Diciembre, sobre ejecución a normas técnicas y homologación de productos por el Ministerio de Industria y Energía.



Corrección de errores al R.D. 2698/1986, por el que se modifican los Reales Decretos 357 y 358/1986 de 23 de Enero, 1678/1985, de 5 de Junio, 2298/1985, de 8 de Noviembre, y 2642/1985, de 18 de Diciembre, sobre ejecución a normas técnicas y homologación de productos por el Ministerio de Industria y Energía.



R.D. 401/1989, de 14 de Abril, por el que se modifica el R.D. 2642/1985, de 18 de Diciembre, por el que se declaran de obligado cumplimiento las especificaciones técnicas de los candelabros metálicos y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía (BO/núm. 99 de 26.04.89).



O.M. de 12 de Junio de 1.989 por la que se establece la certificación de conformidad a normas como alternativa de la homologación de los candelabros metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico).

70

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Todas las sustituciones se efectuarán necesariamente en las calidades señaladas o existentes en el material sustituido, y otras que proponga el concesionario, previa la aprobación de la División de Conservación. El Contratista acepta los tipos y modelos de soportes, brazos murales, luminarias, faroles artísticos, lámparas, acometidas, conductores y demás elementos empleados en las instalaciones actualmente en funcionamiento, los que no podrá sustituir por otros modelos o sistemas sin la previa autorización de la División de Conservación. La APG podrá adoptar otros tipos o elementos de cualquier clase para alumbrado público, quedando obligado el Contratista a su conservación y mantenimiento, en las mismas condiciones y precios que figuren en el Contrato. Estará obligado el Contratista a señalizar la vía pública de acuerdo con las Ordenanzas y Reglamentos en vigor, siendo de su exclusiva responsabilidad los daños y perjuicios que puedan derivarse por el incumplimiento de esta obligación, independientemente de cualquier otra responsabilidad civil o criminal. Quedará terminantemente prohibido que las escaleras, herramientas o cualquier elemento que haya de utilizar se dejen en vías públicas importantes, bien sueltos o bien sujetos a soportes, barandillas, etc.

5.2.1.7 Cambios, modificaciones y retranqueos de puntos de luz

Será competencia del Contratista la ejecución de aquellas obras que supongan una reforma, modificación, mejora o renovación parcial de las instalaciones de cuya conservación es responsable. El Contratista queda obligado a realizar en el plazo que se fije por la División de Conservación, los cambios, modificaciones o retranqueos de los puntos de luz que se le ordene. Para ello presentará el correspondiente Presupuesto a la División de Conservación, basándose en el preciario incluido en este pliego. En caso de no existir precio de las unidades a ejecutar, se abonará el precio PVP del material con la correspondiente baja de adjudicación, sometiéndolo ésta a la aprobación de la Autoridad Portuaria si fuera necesario.

71

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

En el caso de que la División de Conservación no estuviera conforme con dicho Presupuesto, y no existiese acuerdo con el precio de las obras que en este Artículo se contemplan, la Autoridad Portuaria podrá someterlas a licitación pública, sirviendo de base el mencionado Presupuesto, y adjudicarlas a otro Contratista, sin tener derecho por ello, la empresa mantenedora, a ningún tipo de indemnización o cualquier otra reclamación que pudiera efectuar derivadas de este acto. La totalidad de los materiales reutilizables (a decisión de la A.P.G.) que se retiren será de propiedad de la Autoridad Portuaria de Gijón y serán entregados por el Contratista en los almacenes portuarios o, de no ser posible por falta de espacio u otra causa, en el almacén del Contratista. El resto de materiales serán retirados y gestionados de manera adecuada por el contratista, reservándose la APG el derecho a solicitar albaranes o facturas que lo demuestren.

5.2.2

Centros de transformación

El Contratista se compromete a conservar y mantener en perfecto estado de funcionamiento y uso los centros de transformación propiedad de la Autoridad Portuaria de Gijón, realizando las inspecciones y el mantenimiento que exige la normativa vigente, aportando los certificados correspondientes exigidos por los organismos competentes, conforme a los precios del Anexo 3.2, tanto en su parte eléctrica como mecánica. Entre las operaciones que debe realizar el Contratista para la conservación de los centros de transformación se incluirán los siguientes: UNIDAD

PERIODICIDAD

Comprobación de que el contenido de aceite en las cubas de los transformadores e interruptores no baje del nivel normal de cada caso.

19

Mensual

Inspección visual de las cabinas de media tensión comprobando el estado SF6 y aceite. En transformadores, comprobar nivel, pérdidas y temperatura del aceite. De la misma forma, visualmente se comprobará el mantenimiento de las condiciones del local, así como la existencia de los elementos de seguridad y protección.

26

Trimestral

26

Semestral

Medición y comprobación del aislamiento de todos los circuitos, embarrados y conexiones de alta y baja tensión, reparando ó sustituyendo los elementos que sea preciso para su buen funcionamiento 72

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Revisión y limpieza de todos los mecanismos de accionamiento, protección y medida (aisladores de apoyo, seccionadores, interruptores, cortacircuitos, voltímetros, amperímetros, etc.), de forma que estos elementos estén constantemente en perfectas condiciones de funcionamiento, reponiendo lo que sea preciso. Mantenimiento de las líneas de distribución en baja y media tensión, realizando comprobaciones de que la energía llegue a todas las instalaciones. Asimismo deberá proceder a la limpieza de las arquetas y conductos. Medición y comprobación de la rigidez dieléctrica y grado de humedad del aceite de los transformadores e interruptores automáticos, tomando muestras de aceite de las cubas (cuando sea posible). Filtrado o reposición del aceite cuando la rigidez dieléctrica del mismo sea insuficiente, secando los devanados y recipientes, para que desaparezca la humedad que haya podido quedar en los mismos, antes de proceder a la reposición del aceite. Medición y comprobación de las "tierras", asegurándose de que no están interrumpidos los circuitos correspondientes, y de que todas las conexiones de estos circuitos, así como los electrodos de puesta a tierra, están en buenas condiciones. Limpieza y pintura de embarrados (de alta y baja tensión), herrajes y paredes de la cabina siempre que lo requiera su estado de conservación. Comprobación de la regulación de los elementos de protección en cabinas, y se realizarán pruebas de funcionamiento en vacío de los elementos de corte y de los enclavamientos (si se pudieran realizar sin corte del suministro). Comprobación de la regulación de los elementos de protección en cabinas, y se realizarán pruebas de funcionamiento en vacío de los elementos de corte y de los enclavamientos (si se pudieran realizar sin corte del suministro). Comprobación del equipo de seguridad de maniobras y de los elementos de protección, señalización e información del local. Verificación “in situ” el equipo de medida de consumo de energía o cuando se considere necesario Revisión trienal por OCA

26

26

Semestral

Semestral

19

Anual

19

Anual

26

Anual

26

Anual

26

Anual

26

Anual

26

Anual

26

Anual

18

Trienal

Cuando hayan de realizarse operaciones de mantenimiento preventivo que supongan parada del transformador, se realizarán en horario de nula o baja utilización de las instalaciones, previo acuerdo y conformidad de la División de Conservación. En los C.T. de Capitanía Marítima (nº23), GALP (nº21), Tudela Veguín (nº24), Nave Alvargonzález (nº25), Puerto Deportivo Musel (nº26), Fabrica de Hielo y Enagás (nº28), el adjudicatario solo se hará cargo del suministro eléctrico y del mantenimiento de las cabinas de M.T. de entrada y salida de línea. 73

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

A continuación se relacionan los vencimientos de las revisiones trienales por OCA de los Centros de Transformación: Centros de transformación - Revisión Trienal por OCA Próxima revisión CT nº1 26/06/2016 CT nº2 16/07/2016 CT nº3 16/07/2016 CT nº4 29/05/2015 CT nº5 06/11/2016 CT nº6 17/07/2015 CT nº7 16/07/2016 CT nº8 06/11/2015 CT nº9 16/07/2015 CT nº10 17/05/2015 CT nº12 28/06/2016 CT nº13 08/07/2014 CT nº14 14/10/2016 CT nº15 24/06/2016 CT nº16 28/06/2016 CT nº17 24/06/2016 CT nº20 11/09/2015 CT nº22 03/07/2016

5.2.3

Telemando alumbrado

El alcance del mantenimiento deberá cubrir todos los trabajos y servicios necesarios para el correcto funcionamiento del software de control y de la instalación. (Ver 5.2.1.2) 5.2.4

Dependencias de la APG

Definiendo el mantenimiento de las instalaciones como “el conjunto de operaciones necesarias para asegurar su conservación y correcto funcionamiento de manera constante, así como las prestaciones para la cual fueron concebidas, con el mejor rendimiento posible, conservando permanentemente su seguridad y la defensa del medio ambiente”, el contratista se compromete a conservar en perfecto estado de funcionamiento y uso, toda la instalación eléctrica de las Dependencias Portuarias señaladas en este pliego, que comprende en general los puntos de luz, incluidos luminarias, equipos y lámparas, y su eficiencia; las líneas eléctricas, tanto empotradas como grapadas exteriormente; sistemas de bombeo de aguas; alumbrado exterior y deportivo; cuadros de 74

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

protección y distribución; todo tipo de receptores, etc. Asimismo, como norma general, atenderá en un plazo máximo de 24 horas cuantos avisos u órdenes de la División de Conservación le sean cursados sobre reparaciones y reposiciones por averías en las instalaciones de los Centros y Dependencias Portuarias, relacionadas en este pliego, así como en las sucesivas ampliaciones que se vayan añadiendo a dicho anexo durante la vigencia del contrato. No obstante, cuando existan trabajos o reparaciones que sean calificados como “urgentes”, la actuación será inmediata o en todo caso, se realizará en el plazo que fije la División de Conservación. Todas las reparaciones que lleve a cabo, las realizará con materiales de primera calidad, pudiendo la División de Conservación, ordenar efectuar de nuevo una reparación, si a juicio de aquélla no fue realizada con la calidad y esmero necesario. Las reparaciones e instalaciones que se ejecuten cumplirán con lo especificado en los Reglamentos Electrotécnicos de Alta y Baja Tensión, y en el de Condiciones técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como con las Instrucciones Complementarias y Hojas de Interpretación de todos ellos. Igualmente cumplirán los reglamentos y normativas específicos que afecten a los locales donde se efectúe la reparación. Los materiales empleados en las reparaciones, se ajustarán a las normas europeas. En los centros, se exigirá un mantenimiento preventivo de las instalaciones independientemente de la atención de las averías que se produzcan en la instalación y la sustitución de las lámparas que queden fuera de servicio, realizándose también una limpieza de luminarias. Las lámparas responderán a las mismas características que las que hubiere en la instalación, no admitiéndose cambios que supongan una disminución en las prestaciones técnicas. Cuando se trate de fluorescencia, dada la gran variedad de lámparas existentes en el mercado, se seguirán las instrucciones que dicte la División de Conservación atendiendo a criterios de rendimiento, reproducción de color, temperatura de color, etc. Para el cálculo de la frecuencia de reposición, se tendrán en cuenta los horarios de utilización de cada centro. Cuando se manipulen difusores especulares, se tendrá especial cuidado en la limpieza de aquéllos, no admitiéndose que después de una reparación o sustitución de lámparas se dejen huellas visibles en dichos difusores. Los equipos a emplear en las luminarias para el arranque y funcionamiento de las lámparas, serán preferentemente electrónicos, al menos en aquellos lugares en que el número y duración de

75

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

los encendidos así lo aconseje. Serán de este tipo en despachos y oficinas, salas de lectura y bibliotecas, etc. El mantenimiento del alumbrado exterior y deportivo se ajustará a los criterios de mantenimiento del alumbrado público, teniendo en cuenta las diferencias en cuanto a horarios de funcionamiento. La Autoridad Portuaria podrá ordenar otros trabajos ocasionales que no requieran especialización fuera del ámbito eléctrico-mecánico, tales como canalización de líneas de datos, utilización de vehículos con o sin pluma para realización de transportes, colocación de banderas y adornos en fachadas, etc., aprovechando los medios puestos en el mantenimiento por la contrata, quedando esta obligada a ejecutarlos. Al final de cada servicio realizado, el Contratista cubrirá un parte del mismo en el que deberá figurar, además de los datos del adjudicatario y del servicio, el nombre y firma del operario que haya efectuado el trabajo, así como del encargado o persona que lo haya supervisado con sello de la empresa. Por parte de la propiedad o usuario, también constará firma y nombre de la persona que lo haya recibido, así como sello del centro, edificio o departamento donde se haya efectuado el trabajo. En todo caso, dicho recibido no ha de significar conformidad técnica al servicio realizado. Las Dependencias Portuarias se clasificarán en dos niveles de centros, de acuerdo con lo que a continuación se expresa.

5.2.4.1 Centros de primer nivel o con conservación programada.

Se incluyen aquí todos los centros relacionados en este pliego bajo esta denominación. UNIDAD Comprobación de funcionamiento general de cuadros principales y secundarios, posibles calentamientos de sus componentes y lámparas de señalización. Revisión de los mecanismos de encendido y tomas de corriente, comprobando su funcionamiento y fijación. Comprobación del encendido y funcionamiento del alumbrado normal, comprobando la existencia de ruidos, parpadeos u otras anomalías. Comprobación del funcionamiento del alumbrado de emergencia y señalización, realizando por muestreo una comprobación del estado de las baterías en equipos autónomos. 76

PERIODICIDAD Mensual Mensual Mensual

Mensual

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Comprobación del funcionamiento de los equipos de medida de consumo de energía y se comprobará la existencia de posibles ruidos u otros síntomas anómalos en motores y otros receptores de la instalación

Mensual

Revisión y limpieza interior de cuadros, con apriete de bornas y comprobación de mecanismos de protección, distribución y maniobra; Limpieza de luminarias, lámparas, reflectores y difusores, y se comprobará su estado de envejecimiento. Revisión de motores, comprobando desgastes, calentamientos, refrigeración, aislamientos, puesta a tierra, lubricación, pintura, etc.

Anual

Anual Anual

Anual Se revisarán las puesta a tierra

Se repararán y subsanarán los defectos que se pudieran observar en un plazo máximo de 24 horas. Cuando hayan de realizarse operaciones de mantenimiento preventivo que supongan parada de las instalaciones, se realizarán en horario de nula o baja utilización de aquéllas.

5.2.4.2 Centros de segundo nivel o con conservación puntual.

Forman este apartado, todos los centros y dependencias portuarias, relacionados en este pliego bajo esta denominación. 5.2.5

Semáforos

Se incluyen en este apartado los semáforos existentes en el vial principal del Musel, del tipo Control de Velocidad del Tráfico . Se deberán mantener en perfecto estado de limpieza, reponiendo las lámparas fundidas y reparando las averías eléctricas de los mismos en un plazo máximo de 24 horas, todo incluido en los precios reflejados en este pliego.

UNIDAD

PERIODICIDAD

Limpieza interior y exterior pantallas semáforos.

5

Semestral

Sustitución de lámparas con iluminación deficiente

5

Semestral

77

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Revisión conexiones eléctricas

5.2.6

5

Semestral

Relojes públicos y rótulos luminosos

El Contratista se compromete a conservar y mantener en perfecto estado de funcionamiento y uso todas las instalaciones de Relojes Públicos y rótulos luminosos que figuran en el anexo correspondiente, tanto en su parte mecánica como eléctrica, y a reparar las averías que en ellos se produzcan en un plazo máximo de 48 horas.

UNIDAD

PERIODICIDAD

Limpieza interior esfera.

4

Semestral

Limpieza exterior e interior de cristal

4

Semestral

Comprobación de funcionamiento

4

Semestral

5.2.7

Tomas

El contratista estará obligado a garantizar el servicio eléctrico a las tomas existentes pertenecientes a usuarios y grúas, semestralmente se realizarán las siguientes comprobaciones:

UNIDAD

PERIODICIDAD

Verificar funcionamiento relé diferencial

64

Mensual

Revisión de puesta a tierra

64

Mensual

Medición de aislamiento resistencia de cables

64

Mensual

Comprobar estado de estanqueidad de trampillas

64

Mensual

Revisar acometida de cables

64

Mensual

Limpieza de embarrado

64

Mensual

Comprobación de conexiones eléctricas

64

Mensual

Revisión de aislamiento de la manguera

64

Mensual

Verificación de compuertas cerradas

64

Mensual

Revisar estado de cables en los canales

64

Mensual

Comprobar estado de la sujeción

64

Mensual

Probar relé diferencial (si aplica)

64

Mensual

Comprobar estado de interruptor y mando de accionamiento

64

Mensual

Comprobar estado botoneras y motor de accionamiento toma

12

Mensual

78

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

5.2.8

Generadores

Se realizarán las siguientes tareas de mantenimiento: UNIDAD

PERIODICIDAD

4

Mensual

4

Mensual

Comprobación y sustitución si fuera preciso de filtros, aceite, correas, etc.,

4

Semestral

Comprobación de puesta a tierra

4

Semestral

Revisión de tuberías e inyecciones, escape

4

Anual

Revisión estado de la pintura

4

Anual

GRUPOS ELECTRÓGENOS Pruebas de arranque en automático y en manual (s/instrucciones del fabricante). Comprobación de niveles y reposición si hiciera falta engrasando bornas en baterías.

Se atenderán las averías con una respuesta inmediata. Las averías y modificaciones llevarán aprobación económica previa presentación de oferta.

5.2.9

SAI´s

Se realizarán las siguientes tareas de mantenimiento: UNIDAD

PERIODICIDAD

Pruebas de funcionamiento, comprobando la realización de la conmutación y el funcionamiento del suministro secundario

1

Mensual

Suministros de red de B.T y M.T. Se comprobará la tensión de suministro

1

Anual

SAI

Se atenderán las averías con una respuesta inmediata. Las averías y modificaciones llevarán aprobación económica previa presentación de oferta.

79

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

5.2.10 Controles de acceso Mantenimiento preventivo: El mantenimiento preventivo consiste en la revisión periódica del equipamiento de los controles, que incluirá la realización de pruebas para determinar el estado de funcionamiento de los equipos, la limpieza de los mismos, la depuración de problemas detectados, la sustitución de materiales, así como cualquier otra actuación para mantener en correcto estado de funcionamiento los equipos y prolongar la vida útil de los mismos. A continuación se detalla la periodicidad mínima definida para las revisiones del equipamiento de los controles de acceso y que consistirá como mínimo en la revisión de los siguientes puntos de control dentro del plan de mantenimiento preventivo: Barreras de Accesos para vehículos PERIODICIDAD Revisión lectores (cámaras y lectores TAG).

Trimestral

Revisión lazos y detectores.

Trimestral

Revisión elementos luminosos de señalización (semáforos).

Trimestral

Revisión elementos de control manual (consolas).

Trimestral

Revisión elementos de seguridad (fotocélulas).

Trimestral

Revisión elementos de apertura (barreras).

Trimestral

Revisión elementos de control (controladoras).

Trimestral

Comprobación del estado de las cerraduras de la barrera, procediendo a su limpieza y aceitado si fuera necesario. Comprobación del estado de la carrocería interior y exteriormente, procediendo a su limpieza, reparación y pintado si fuera necesario. Comprobación del estado de la pluma, procediendo a su limpieza, reparación, equilibrado y nivelado si fuera necesario. Comprobación de que la pluma se puede parar con la mano cuando está en movimiento tanto durante la apertura como durante el cierre, ajustando el muelle si fuera necesario. Comprobación del estado de la base de anclaje, procediendo a su limpieza y reapriete si fuera necesario. Comprobación del estado de la mecánica, lubricando donde sea necesario y engrasando los soportes de la biela con una grasa multiusos anticorrosiva. Comprobación del estado de las conexiones eléctricas verificando que se encuentran bien apretadas. Revisión de los finales de carrera comprobando y ajustando para que actúen correctamente posicionando la pluma en su posición horizontal y vertical. Comprobar el estado y disposición del cableado interno. Comprobar el funcionamiento de los lazos con distintos tipos

Trimestral

80

Trimestral

Trimestral Trimestral

Trimestral Trimestral

Trimestral Trimestral

Trimestral Trimestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

de vehículos, procediendo ajustando si fuese necesario la sensibilidad en el detector de lazo. Comprobar el funcionamiento de la fotocélula de seguridad con distintos tipos de vehículos, procediendo a ajustar su sensibilidad si fuese necesario. Comprobar el funcionamiento de los lectores de matrículas o tarjetas, ajustando si fuese necesario los parámetros para mejorar la lectura o detección. Comprobar los tiempos de apertura y de paso. Revisión del funcionamiento de las controladoras. Comprobación del funcionamiento de las consolas. Chequeo de la comunicación del sistema con el Centro de Control y reseteo del sistema. Comprobación de la apertura en caso de fallo de corriente.

Trimestral

Trimestral

Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral

Sistema de interfonía de controles de acceso. PERIODICIDAD Comprobación del estado general de la instalación y su emplazamiento.

Trimestral

Verificación y control visual del estado de los equipos.

Trimestral

Test de funcionamiento de los diferentes equipos.

Trimestral

Comprobar que cada interfono (superior e inferior) genera una señal de llamada en el puesto de operador y que emite una señal de llamada por el altavoz, y que hay comunicación cuando se pulsa el botón de llamada de cada uno.

Trimestral

Comprobar que la centralita redirecciona la llamada al centro de control si la llamada no es atendida en el puesto de operador. Comprobación de los niveles de audio y verificar si son suficientes para entenderse con un vehículo en marcha. Comprobar que el interfono inferior descuelga automáticamente al 4º tono cuando se llama a su extensión. Comprobar que el interfono superior descuelga automáticamente al 8º tono cuando se llama a su extensión.

Trimestral

Trimestral Trimestral Trimestral

Mantenimiento correctivo: El mantenimiento correctivo consiste en la resolución de las averías e incidencias que se produzcan en el equipamiento de los controles de acceso y sus elementos accesorios asociados, a fin de mantener la operatividad de los mismos. El mantenimiento correctivo incluirá la resolución de las averías de equipamiento, accesorios e instalaciones de control de accesos, asegurando un tiempo de respuesta máximo en función de la gravedad de la incidencia y restableciendo el servicio en el menor tiempo posible ya sea mediante reparación y/o sustitución in-situ de los elementos averiados. 81

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El adjudicatario deberá disponer de una cantidad mínima de material en stock para poder solventar con rapidez cualquier avería que se produzca. Las intervenciones a realizar por el adjudicatario durante el servicio de emergencia fuera del horario laboral tendrán como cometido restablecer el servicio afectado con carácter provisional, efectuándose la resolución definitiva en el horario normal de trabajo durante el siguiente día laboral. El adjudicatario deberá disponer de un stock mínimo de equipos y materiales de repuesto para mantener en sus dependencias, a fin de minimizar los tiempos de resolución de las averías. Como mínimo deberá disponer de los siguientes elementos:  1 sensor de lazo tipo Nortech GD200 de 2 canales.  1 fotocélula tipo IFM Efector 200 OA5209.  1 fotocélula tipo: PEPPERL+FUCHS ref: 183065. Las plumas de las barreras serán aportadas por la APG y el adjudicatario llevará un inventario actualizado de las mismas.

5.2.11 Soportes metálicos La Autoridad Portuaria de Gijón dispone de diversos soportes metálicos en la zona portuaria para la instalación de distintos dispositivos. Ejemplos de estos son las torres de alumbrado, farolas, soportes para carteles luminosos informativos, soportes para las cámaras de televisión, etc. Aunque en los preventivos habituales de los elementos que soportan se debe realizar observaciones relativas a los elementos soporte, se realizarán partes de mantenimiento preventivo específicos de periodicidad anual para los soportes metálicos, con las características que se expresan a continuación. Los términos expresados en este documento, tienen el carácter de mínimos, se permite que los licitadores propongan métodos de trabajo o prestaciones adicionales (sin sobrecoste sobre los precios de licitación), para mejorar su tiempo de respuesta y la garantía de calidad de su servicio.

PERIODICID AD SOPORTES METÁLICOS DE TORRES, FAROLAS, CARTELES, CÁMARAS, ETC. Comprobación del estado del poste Comprobar la existencia de daños Comprobar el recubrimiento galvanizado Comprobar la estabilidad y verticalidad Comprobación de los pernos de anclaje Inspección visual de los pernos de anclaje comprobando el apriete de la 82

Anual Anual Anual Anual Anual Anual

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

PERIODICID AD tornillería, el estado de las bridas de acople y las cartelas Inspección visual de la zona del anclaje para detectar posibles fallos en el terreno

Anual

En caso de observar defectos en el recubrimiento galvanizado o el pintado se realizaran las medidas de protección adecuadas expresadas en el apartado 5.2.1.5 Pinturas de soportes y luminarias. En caso de aparente pérdida de estabilidad o verticalidad se efectuará un seguimiento topográfico mediante referencias ópticas. Si se apreciaran problemas de estabilidad, se aseguraría ésta provisionalmente mediante la colocación de vientos a la espera de su tratamiento definitivo o su reemplazo.

5.2.12 Sistema de circuito cerrado de TV (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (nodos de comunicaciones y fibra óptica) El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación:

UNIDAD RED DE FIBRA OPTICA Comprobación del estado de las bandejas de fibra óptica: limpieza de la misma, identificación de enlaces, sellado de bandejas, estado de los prensaestopas, actualización de número de enlaces libres… Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo FC/PC. Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto FC/PC. Unidades de bandeja soporte de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto ST/PC. Unidades de bandeja sop. de 19" para adaptador pasamuros del tipo mixto SC/PC. Comprobación del estado de las cajas murales de fibra óptica: limpieza de la misma, identificación de enlaces, sellado de cajas, estado de los prensaestopas, actualización de número de enlaces libres…. Unidades de caja mural para adaptador pasamuros del tipo ST/PC. Unidades de caja mural para adaptador pasamuros del tipo FC/PC. Comprobación del estado de los latiguillos de fibra óptica: estado de los conectores, control de radios de curvatura, peinado y adecentado de latiguillos, identificación. Comprobación del estado de los latiguillos de fibra óptica: estado de los conectores, control de radios de curvatura, peinado y adecentado de latiguillos, identificación. 83

PERIODICIDAD Semestral

14

Semestral

15

Semestral

32

Semestral

2

Semestral Semestral

13 2

Semestral Semestral Trimestral

1

Trimestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Realización de esquema de ocupación de fibras: plano general de enlaces troncales de fibra óptica en uso y en reserva Realización de esquema de ocupación de fibras: plano general de enlaces troncales de fibra óptica en uso y en reserva SISTEMA DE TV Comprobación del correcto funcionamiento de la MATRIZ DE VIDEO: limpieza exterior del chasis, soplado con aire comprimido de tarjetas de CPU, entradas de cámaras y salidas a monitor…. MATRIX VIDEO ALLEGIANT BOSCH, ( Matriz de video con capacidad hasta 256 entradas de video y 64 salidas de monitor; configurada para 32 entradas y 12 salidas). Comprobación del estado de los latiguillos coaxiales de la Matriz de Video: latiguillos de entradas de cámara, puentes al DIVAR, estado de los conectores, peinado y adecentado, identificación…. MATRIX VIDEO ALLEGIANT BOSCH, ( Matriz de video con capacidad hasta 256 entradas de video y 64 salidas de monitor; configurada para 32 entradas y 12 salidas). Comprobación del estado de los enlaces a monitor: estado de los conectores, peinado y adecentado de cables en Rack y en Controlador de Videowall, identificación… Comprobación del estado de los enlaces a monitor: estado de los conectores, peinado y adecentado de cables en Rack y en Controlador de Videowall, identificación… Comprobación del estado de la MATRIZ DE CONMUTACIÓN Data Unit Allegiant: limpieza exterior, soplado con aire comprimido de bornes de telemando. DATA UNIT ALLEGIANT BOSCH, (Unidad de distribución de señal de telemetría biphase). Comprobación del Teclado MATRIZ: pruebas de funcionamiento, limpieza exterior, adecentado de cableado en puesto de trabajo, estado de los conectores… TECLADO PARA MATRIZ, (teclado serie IntuiKey KBD para control de varios productos). Comprobación del Grabador DIVAR: pruebas de funcionamiento, limpieza exterior, estado de los conectores de video, estado de la comunicacion con teclado MATRIZ… DIVAR DIGITAL VERSATILE RECORDER, (Grabador digital de video compuesto con capacidad de 16 entradas de video). Comprobación del estado de los enlaces de mando: estado de las conexiones a equipos de transmisión/recepción, adecentado y peinado de cables. Comprobación del estado de los chasis de alimentación de equipos de transmisión/recepción: pruebas de funcionamiento de las fuentes de alimentación redundantes, limpieza exterior de los chasis, limpieza interior con aire comprimido. CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 18 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con 2 fuentes de alimentación redundantes). CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 14 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con 2 fuentes de alimentación redundantes). CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 1 slot para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con fuente de alimentación). 84

UNIDAD

PERIODICIDAD Anual

1

Anual

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral Trimestral

2

Trimestral Trimestral

2

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral

1

Trimestral

17

Trimestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

CHASIS DE ALIMENTACIÓN, (Chasis de 2 slot´s para equipos de Transmisión/Recepción de video-mando, con fuente de alimentación). Comprobación de los equipos de transmisión/recepción de video/mando por fibra óptica: pruebas de funcionamiento y enlace, limpieza exterior… TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra multimodo, transmisor de video y receptor de datos de protocolo biphase). TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra multimodo, receptor de video y transmisor de datos de protocolo biphase). TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra monomodo, transmisor de video y receptor de datos de protocolo biphase). TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO / MANDO, (equipo monofibra monomodo, receptor de video y transmisor de datos de protocolo biphase). TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO, (equipo monofibra multimodo, transmisor de video). TRANSCEPTOR ÓPTICO DE VIDEO, (equipo monofibra multimodo, receptor de video). Comprobación de equipo LANTRONICS: pruebas de funcionamiento, comprobación de enlaces de puerto serie y ethernet, limpieza exterior, peinado y adecentado de los cables de enlace, identificación… LANTRONIX, (equipo conversor de puerto serie a protocolo Ethernet). Comprobación de los equipos Servidores de Video: pruebas de funcionamiento, comprobación de enlaces con salidas de monitor, limpieza exterior, peinado y adecentado de cables, identificación… SERVIDOR DE VIDEO, (servidor de video Axis para 4 entradas de monitor). Comprobación de los extensores de teclado: pruebas de funcionamiento, comprobación de estado de los cables de enlace, adecentado y peinado, estado de la fuente de alimentación, limpieza exterior… EXTENSOR DE TECLADO ALLEGIANT, (equipo extensor con fuente de alimentación para gobierno de matriz en remoto). Comprobación de monitor de TV de 10": pruebas de funcionamiento, limpieza exterior… MONITOR DE VIDEO, (monitor de 10" b/n). Comprobación de monitor de TV de 24" color: pruebas de funcionamiento, adecentado de cableado monitor, limpieza exterior MONITOR DE VIDEO, (monitor de 24" color). Comprobación de cámaras CCTV fijas: enfoque, pruebas de funcionamiento, estado de los cables de enlace, adecentado y peinado… CÁMARA FIJA DE CCTV, (cámara Tv color con soporte a pared y techo). Comprobación de adaptadores BALUM: pruebas de funcionamiento y enlace, estado de los cables y conexiones, adecentado y peinado, limpieza exterior. BALUM, (adaptador de impedancias para cable coaxial y cable de cobre). BALUM, (adaptador de impedancias para cable coaxial y cable de cobre, con fuente de alimentación). Comprobación de monitor de TV de 14": pruebas de funcionamiento, 85

UNIDAD 1

PERIODICIDAD Trimestral Trimestral

17

Trimestral

17

Trimestral

5

Trimestral

5

Trimestral

6

Trimestral

5

Trimestral Trimestral

1

Trimestral Trimestral

6

Trimestral Trimestral

2

Trimestral Trimestral

1

Trimestral Trimestral

1

Trimestral Trimestral

17

Trimestral Trimestral

2

Trimestral

1

Trimestral Trimestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

estado de cables de enlace, adecentado da cableado, limpieza exterior MONITOR DE VIDEO, (monitor de 14" color). Comprobación de Video Security Server: pruebas de funcionamiento de grabación, estado de las conexiones y enlaces, limpieza exterior… VIDEO SECURITY SERVER CONVISION, (grabador digital de 6 entradas). Comprobación de generador de cuadrantes: pruebas de funcionamiento, estado de las conexiones y enlaces, adecentado y peinado, limpieza exterior… GENERADOR DE CUADRANTES, (generador secuenciador de cuadrantes de 4 entradas de video). Comprobación de cámaras CCTV domo: pruebas de funcionamiento, limpieza de burbuja, engrase de elementos de fijación, estado de prensaestopas y cableado de enlaces, estado de báculos o soportes… CÁMARA FIJA DE CCTV TIPO DOMO, (cámara domo color con soporte a techo). CÁMARA MÓVIL DE CCTV TIPO DOMO, (cámara domo color 3G con soporte a pared). Comprobación del estado de los armarios de conexiones: estado de estanqueidad, engrase de elementos de fijación, limpieza exterior, limpieza interior con aire comprimido, estado del cableado de enlaces, estado de conexiones, fijación de elementos electrónicos y otros, identificación de cableado, adecentado y peinado de cables Comprobación del estado de los armarios de conexiones: estado de estanqueidad, engrase de elementos de fijación, limpieza exterior, limpieza interior con aire comprimido, estado del cableado de enlaces, estado de conexiones, fijación de elementos electrónicos y otros, identificación de cableado, adecentado y peinado de cables Comprobación de armario Rack CCTV: estado de los elementos de anclaje, limpieza exterior, aspirado interior, peinado y adecentado del cableado interno, identificación de cables... Comprobación de armario Rack CCTV: estado de los elementos de anclaje, limpieza exterior, aspirado interior, peinado y adecentado del cableado interno, identificación de cables... Comprobación de armario Rack CCTV DOMO: estado de los elementos de anclaje, limpieza exterior, aspirado interior, peinado y adecentado del cableado interno, identificación de cables... Comprobación de armario Rack CCTV: estado de los elementos de anclaje, limpieza exterior, aspirado interior, peinado y adecentado del cableado interno, identificación de cables... ELECTRONICA DE RED Comprobación de electrónica de red: pruebas de funcionamiento, estado de las fuentes de alimentación, limpieza con aire comprimido y aspirado de polvo y suciedad, anclajes a chasis, estado de ventiladores… Cableado estructurado de un total de 29 puestos de trabajo cuadruples, categoría 6 UTP Cableado estructurado de un total de 1 puesto de trabajo doble, categoría 6 UTP. Controles A1, A2, B y D Comprobación de enlaces entre equipos de electrónica de red: rotulación de enlaces en ambos extremos, peinado y adecentado de los mismos… Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de interfono.Controles 86

UNIDAD

PERIODICIDAD

1

Trimestral Trimestral

1

Trimestral Trimestral

2

Trimestral Trimestral

2

Trimestral

22

Trimestral Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral

1

Trimestral

Trimestral Trimestral Trimestral

29

Trimestral 4

Trimestral Semestral

12

Semestral

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

A1, A2, B y D Enlaces de cableado de Categoría 6 para puesto de lector de matrículas. Controles A1, A2, B y D Enlaces de cableado para control de accesos (2). Enlace de 50 pares telefónicos para el edificio de Almacenes. Enlace de 50 pares telefónicos para el edificio de Servicios múltiples. Realización de esquema de ocupación de puertos: plano general del sistema de electrónica de red con indicación de todos los usuarios conectados al equipo.… Realización de esquema de ocupación de puertos: plano general del sistema de electrónica de red con indicación de todos los usuarios conectados al equipo.… SISTEMAS DE VIDEOPROYECCION Revisión general del sistema, limpieza exterior de pantallas, limpieza exterior de módulos, comprobación de los ajustes de colorimetría y geométrico y corrección de los mismos Modulo de retroproyección.

UNIDAD

PERIODICIDAD

12

Semestral

2 1 1

Semestral Semestral Semestral Anual

1

Anual

Semestral

6

Semestral

5.2.13 Instalaciones de seguridad del túnel de Aboño Las operaciones de mantenimiento ordinario de túneles obedecen a los siguientes principios, por un lado asegurar que el túnel y sus elementos estén en un estado que permita la circulación de vehículos en las condiciones de seguridad y comodidad para los que fue proyectado y conseguir esto con el menor coste y perjuicios para los usuarios posible La frecuencia de las operaciones de mantenimiento que se realizan vienen determinadas por las características específicas del túnel y por las recomendaciones de los fabricantes de los equipos, así como de las condiciones del entorno y medidas de seguridad. La mayoría de estas operaciones requieren un corte de carril, circunstancia que hay que tener muy en cuenta a la hora de hacer el Plan de Trabajo. Es fundamental la perfecta señalización de los trabajos que se realizan en el interior de los túneles tanto por seguridad de los usuarios como de los operarios que los realizan. El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación:

UNIDAD

PERIODICIDAD

ILUMINACIÓN DEL TUNEL Comprobar el funcionamiento de los grupos de iluminación por separado anotando los puntos apagados Unidades de grupos de iluminación

MENSUAL 8

Limpieza de las luminarias

SEMESTRAL 87

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Unidades de luminarias

PERIODICIDAD

152

DETECTORES DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Comprobar que el equipo está midiendo correctamente Unidades de detectores

MENSUAL 4

Efectuar limpieza de las boquillas captadoras

MENSUAL

Unidades de detectores

4

Revisar cableado y efectuar reapriete de las bornas

MENSUAL

Unidades de detectores

4

Efectuar limpieza integral interna del equipo

MENSUAL

Unidades de detectores

4

OPACÍMETROS Comprobar que el equipo está midiendo correctamente Unidades de opacímetros

MENSUAL 1

Efectuar limpieza de los sensores

MENSUAL

Unidades de opacímetros

1

Revisar cableado y efectuar reapriete de las bornas

MENSUAL

Unidades de opacímetros

1

Efectuar limpieza integral interna del equipo

MENSUAL

Unidades de opacímetros

1

ANEMÓMETROS Comprobar que el equipo está midiendo correctamente Unidades de anemómetros

MENSUAL 2

Revisar cableado y efectuar reapriete de las bornas

SEMESTRAL

Unidades de anemómetros

2

Efectuar limpieza integral interna del equipo

SEMESTRAL

Unidades de anemómetros

2

BARRERAS Comprobar las cerraduras, si es necesario, engrasarlas Unidades de barreras

MENSUAL 2

Comprobar el ajuste del brazo

MENSUAL

Unidades de barreras

2 88

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Comprobar el correcto funcionamiento de las barreras desde el centro de control. Para ello, desmontar los palos y accionar la barrera Unidades de barreras

PERIODICIDAD TRIMESTRAL

2

Comprobar el correcto funcionamiento de los finales de carrera Unidades de barreras

TRIMESTRAL 2

Efectuar limpieza integral externa del equipo

TRIMESTRAL

Unidades de barreras

2

Revisar cableado y efectuar reapriete de las bornas

TRIMESTRAL

Unidades de barreras

2

Efectuar limpieza de las partes mecánicas del equipo, así como la lubricación de todos los puntos de engrase Unidades de barreras

TRIMESTRAL 2

Limpieza, engrase, ajuste y comprobación de muelles Unidades de barreras

TRIMESTRAL 2

SEÑALES DE VELOCIDAD (PANEL ASPA FLECHA) Comprobar el correcto funcionamiento de las señales desde el centro de control. Unidades de señales

MENSUAL 2

Efectuar limpieza integral externa del equipo

SEMESTRAL

Unidades de señales

2

Revisar cableado y efectuar reapriete de las bornas

SEMESTRAL

Unidades de señales

2

Efectuar limpieza integral interna del equipo

SEMESTRAL

Unidades de señales

2

SEMÁFOROS Comprobación de funcionamiento

MENSUAL

Unidades de semáforos

2

Limpieza general

TRIMESTRAL

Unidades de semáforos

2

CUADROS ELÉCTRICOS Verificar que todos los interruptores automáticos estén en funcionamiento Unidades de cuadros

MENSUAL 1

Comprobar el correcto funcionamiento de los dispositivos de protección magnetotérmico y diferencial 89

TRIMESTRAL

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Unidades de cuadros

PERIODICIDAD

1

Comprobar la correcta puesta a tierra de equipos y envolventes Unidades de cuadros

TRIMESTRAL 1

Efectuar limpieza integral interna de los cuadros

TRIMESTRAL

Unidades de cuadros

1

VENTILADORES Revisión anclajes a techo y fijaciones de ventilador a anclaje Unidades de ventiladores

SEMESTRAL 6

Revisión y limpieza de rodete si es necesario

SEMESTRAL

Unidades de ventiladores

6

Revisión de conexiones eléctricas en caja de bornes de ventilador Unidades de ventiladores

SEMESTRAL 6

Control de vibraciones y nivel sonoro

SEMESTRAL

Unidades de ventiladores

6

5.2.14 Medios mecánicos de la APG 5.2.14.1 Ganchos de escape rápido El mantenimiento deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se relacionan a continuación: LIMPIEZA Para no dañar las capas anticorrosivas se recomienda no utilizar agua caliente bajo presión, para la limpieza. Esta no tiene que superar nunca los 60º C de temperatura, y en cualquier caso se prohíbe dirigir chorros bajo presión cerca de los cuadros de mando y de los componentes eléctricos. En todo caso se deben de utilizar productos y materiales no abrasivos ni dañinos para el entorno y realizar la gestión pertinente de estos. LUBRICACIÓN Debe asegurarse una buena lubricación en los componentes tales como partes móviles, zonas con fricción etc., para asegurar el correcto funcionamiento de los ganchos, y evitar posibles focos de gripado o ignición. 90

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

ENGRASE DE GANCHO Se engrasarán los ejes del gancho de escape rápido con el engrasador que llevan previsto para ello. “HIDRÁULICO” RECTO M10 x 1 y M8 x 1. Con la ayuda de una bomba de engrase se presionará con Grasa cálcica. Punto de gota 95º. Penetración 265/295. Las grasas recomendadas por el fabricante son:    

UNEDO 2 (SHELL). ESTAN – 2 (ESSO) ALDEBA-2 (VERKOL) Grasa de litio ref. 15407 (krafft).

Mediante brocha también se deberán engrasar las partes susceptibles de rozamiento y las zonas de abocado de ejes y/o ensamblado así como los componentes y partes móviles del mecanismo de disparo como roldana, muelle, palanca. Se deben considerar los siguientes puntos de engrase principales: Uñas.  Rotulas.  Palanca.  Mecanismo de disparo como roldana rodamiento, muelle, palanca, terminaciones cable de transmisión lineal....  Todas las partes susceptibles de movimiento y rozamiento  Elementos susceptibles de corrosión, siempre y cuando sus características permitan ser engrasados)  Ranuras y orificios en zonas de abocado y cierre de bulones y ejes para evitar que se introduzcan impurezas.  Ranuras y orificios en puntos de unión de ensamblado para evitar que se introduzcan impurezas. CAJA REDUCTORA CABRESTANTE 

La Caja reductora del cabrestante se entrega con aceite. Se efectuará la comprobación del nivel de aceite. Para ello se comprobará que el nivel de aceite se encuentra entre el máximo y mínimo señalados en el nivel. En caso de ser necesario, se rellenará hasta el nivel máximo. Reductor tipo REGGIANARR310T MC: La caja reductora tiene una capacidad de 10L (nivel máximo) y el tipo de aceite recomendado por el Fabricante es: ISO VG 150 con características EP.

91

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Tipo de aceite

Marca

Grado ISO

Punto de inflamación ºC

Índice viscosidad ASTM-2270

Omala EP150

SHELL

150

196

97

Super Tauro 150

REPSOL

150

200

95

La verificación del nivel de aceite se realizará siempre como mínimo 30 minutos después de la última operación del cabrestante. En la tabla de mantenimiento preventivo se indican algunos puntos de engrase principales. En cualquier caso el operario debe tener suficiente cualificación para determinar los puntos como ejes, articulaciones o partes móviles sujetas a rozamientos y partes a proteger de posibles entradas de impurezas, no indicadas de forma explícita en este documento, y que requieran ser engrasados o lubricados, así como la adecuación de la periodicidad propuesta a la situación real. MANTENIMIENTO ELECTRICO El sistema eléctrico también requiere de un

mantenimiento para poder obtener un

rendimiento óptimo del equipo. Además de mantener limpios los distintos sistemas y elementos, entre otros se deberá verificar y en su caso corregir el estado de las conexiones, aparellaje, elementos de protección y seguridad, elementos de campo, tendidos y cables, elementos de mando, indicadores puesta a tierra, aislamientos, etc. Las operaciones de limpieza de partes metálicas y aislantes se realizarán con el conjunto sin tensión, utilizando un pincel o aire seco (libre de agua) comprimido, a una presión inferior a 2 kg/cm2 y empleando gafas de protección. La verificación del aislamiento la deberá realizar la propiedad con empresas especializadas, se propone realizarla con una tensión de ensayo mínima de 500 VDC. El ensayo será satisfactorio si la resistencia de aislamiento entre los circuitos y la masa es, como mínimo, 1.000 Ω/V por circuito, referido a la tensión nominal del circuito con respecto de tierra. Los consumidores de corriente (arrollamientos, aparatos de medida, etc.) durante la aplicación de tensión de ensayo, deberán desconectarse de uno o ambos extremos, según el caso. En la tabla de mantenimiento preventivo se indican algunos puntos de mantenimiento básicos del sistema eléctrico. En cualquier caso el operario debe tener suficiente cualificación para determinar los puntos, no indicadas de forma explícita en este documento, y que requieran ser mantenidos, así como la adecuación de la periodicidad propuesta a la situación real. 92

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

MANTENIMIENTO RECUBRIMIENTO EXTERIOR Se debe aplicar un mantenimiento preventivo al recubrimiento exterior de los ganchos con las correspondientes actuaciones de reparación para evitar que posibles faltas de pintura o indicios de puntos de oxidación deriven en corrosión. Por ello junto con la limpieza es necesario detectar dichos puntos y corregirlos con la mayor brevedad. Se debe tener especial cuidado con las zonas de poca accesibilidad. Las reparaciones de pintura se realizarán de la siguiente forma en estructuras de acero al carbono: Desengrasado: Limpiar y desengrasar perfectamente todo contaminante según norma ISO 8504:1992. Limpieza con herramientas manuales: Lijado o cepillado a fondo, para limpieza de impurezas o eliminar el indicio oxido y lijado suave alrededor de la zona afectada según norma ISO 8501-1:1988 en su grado St2 B. Limpieza con herramientas mecánicas: según norma ISO 8501-1:1988 en su grado St3B. Con pincel, o a pistola, aplicar el esquema y tipo de pintura adecuado. Referirse a las Fichas técnicas del equipo entregadas con el Dossier Proyecto. En la tabla de mantenimiento preventivo se indican algunos puntos de mantenimiento básicos para el recubrimiento. En cualquier caso el operario debe tener suficiente cualificación para determinar los puntos, no indicados de forma explícita en este documento, y que requieran ser mantenidos, así como la adecuación de la periodicidad propuesta a la situación real. MANTENIMIENTO SEGURIDADES Los sistemas de seguridad implementados requieren de un mantenimiento para poder obtener una respuesta de estos cuando sea requerido. Además de mantener limpios los distintos sistemas y elementos, entre otros se deberá verificar y en su caso corregir el estado y funcionamiento de pulsador de emergencia, indicadores, interruptores, seccionadores y automáticos, etc..., además de verificar el estado de las conexiones de estos elementos. Otro punto de inspección deben ser los puntos de anclaje del gancho, así como el estado general de la estructura y los distintos puntos de unión soldadas o atornilladas.

93

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Los letreros informativos instalados por la empresa explotadora para informar a los usuarios y operadores sobre temas de seguridad y uso también deben ser mantenidos correctamente para asegurar que la información llegue al personal y usuarios de forma correcta. En la tabla de mantenimiento preventivo propuesta se indican algunos puntos de mantenimiento básicos para referentes a la seguridad. En cualquier caso el operario debe tener suficiente cualificación para determinar los puntos, no indicadas de forma explícita en este documento, y que requieran ser mantenidos, así como la adecuación de la periodicidad propuesta a la situación real. El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación: UNIDAD

PERIODICIDAD

GENERAL Inspección visual situación general

TRIMESTRAL

Inspección visual estado general: anclajes, uniones atornilladas, soldaduras, golpes, malformaciones, abolladuras, articulaciones, protecciones, placa…

4

Tornillos de fijación

TRIMESTRAL

Comprobar el correcto apriete de los tornillos de la estructura y en general de todos los elementos que conforman el Gancho

4

Pintura

ANUAL

Faltas de pintura y puntos de oxidación.

4

Ruidos

TRIMESTRAL

Verificar sonoridad y si hay ruidos inusuales (cabrestante, mecanismo disparo, movimientos uña)

4

FUNCIONALES Pruebas operativas y funcionales comprobando movimientos e instrumentos - Apertura manual uña - Apertura remota uña - Cabrestante

TRIMESTRAL 4

Letreros informativos

TRIMESTRAL

Letreros informativos

4

SISTEMA ELÉCTRICO Limpieza de componentes eléctricos

TRIMESTRAL 94

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Limpieza componentes eléctricos - Partes metálicas y aislantes

PERIODICIDAD

4

Conexiones eléctricas y seguridades

TRIMESTRAL

- Reapriete de conexiones

4

Puesta a tierra - Inspección visual de conexiones - Medida de resistencia de tierra (por otros especializados) Interruptores, seccionadores y automáticos - Comprobación de calentamientos - Comprobación enclavamientos - Actuación bobinas de disparo - Comprobación pulsador de emergencia Diferenciales - Comprobación de disparo con el pulsador de prueba Contactores - Comprobación de calentamientos Trafos y f.d.a. - Comprobación de calentamientos - Comprobación de tensión de salida del transformador - Comprobación de tensión de salida de la fuente de alimentación Cables en el interior del armario - Inspección visual del estado general de los aislamientos - Tapas de canaletas, grapas de sujeción y cubiertas protectoras. - Comprobar grado de protección entradas / salidas del armario Parada de emergencia - Comprobación de la actuación de la parada de emergencia Cableado externo de actuadores y señales - Revisar cableado de señales - - Comprobación funcionamiento de los pedales

4

4

4 4

4

4

4 4 8

ENGRASE Y LUBRICACIÓN Limpieza y engrase

Mensual

Limpieza de las partes móviles Engrase - Uña. - Rotula. - Palanca. - Mecanismo disparo.

4

5.2.14.2 Rampa Ro-Ro El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación:

UD 95

PERIODICIDAD

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UD

PERIODICIDAD

ESTRUCTURA Y ARTICULACIONES Engrase articulaciones

TRIMESTRAL

Engrasar puntos necesarios

1

Limpieza de la zona

1

Revisión articulaciones

TRIMESTRAL

Revisión articulación trasera

1

Revisión soportes cilíndricos elevación

1

Revisión articulación cilindros de elevación

1

Revisión sistema de guía

TRIMESTRAL

Comprobar apriete de tornillos sujección soporte ruedas guías

1

Comprobar estado ruedas guía

1

Comprobar ausencia de holguras ejes ruedas

1

Comprobar apriete tornillos freno bulones rueda

1

Revisar pista rodadura

1

Revisar holgura entre ruedas y pista de rodadura

1

Revisión de la estructura

TRIMESTRAL

Revisar estructura rampa

1

Revisar barandillas

1

Revisar cubrejuntas trasero

1

Revisar caseta de control

1

Comprobar defensas

1

SISTEMA HIDRAULICO Depósito

TRIMESTRAL

Purgar depósito

1

Comprobar nivel de aceite

1

Limpiar elementos

1

Bombas

TRIMESTRAL

Comprobar apriete tornillos

1

Comprobar acoplamiento elástico Motor-Bomba

1

Verificar ausencia de ruidos y vibraciones

1

Verificar temperatura máxima

1

Válvulas, electroválvulas y reguladores

TRIMESTRAL

Comprobar apriete tronillos

1

Comprobar apriete conductos de aceite

1 96

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UD Verificar ausencia de fugas

PERIODICIDAD

1

Cilindros

TRIMESTRAL

Comprobar cromado vástago

1

Verificar ausencia fugas de aceite

1

Tuberías y latiguillos

TRIMESTRAL

Comprobar sujección de tuberías

1

Verificar ausencia de golpes y deformaciones

1

Limpieza de elementos

1

SISTEMA ELÉCTRICO Comprobaciones eléctricas

MENSUAL

Comprobar panel de mando

1

Comprobar regleteros

1

Comprobar relés térmicos y maniobra

1

Comprobar contactores y pulsadores

1

Comprobar motores

1

Comprobar electroválvulas

1

Comprobar encoders lineales

1

Comprobar finales de carrera de bulones de rampa

1

Comprobar semáforos

1

5.2.14.3 Polipastos El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación: UNIDAD

PERIODICIDAD

REVISIÓN ELÉCTRICA Botonera

SEMESTRAL

Comprobar estado de carcasa

2

Comprobar pulsadores

2

Comprobar conexiones

2

Motor

SEMESTRAL

Comprobar carcasa y anclaje

2

Comprobar cable de alimentación

2

Limpiar motor y bornas

2 97

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Apriete de conexiones

PERIODICIDAD

2

Cable de alimentación

SEMESTRAL

Comprobar sujección de cable

2

Comprobar carritos portacables

2

Comprobar estado del cable

2

Armario

SEMESTRAL

Limpieza del polvo

2

Comprobar apriete de conexiones

2

Comprobar estanqueidad puerta armario

2

Finales de carrera

SEMESTRAL

Limpieza general

2

Reapriete de conexiones

2

Engrasar mecanismos

2

Comprobar prensaestopas

2

Cierre estanco tapas

2

Comprobar funcionamiento manualmente

2

Reapriete tornillería sujeción

2

REVISIÓN MECÁNICA Cable de acero

SEMESTRAL

Comprobar ausencia de deformaciones

2

Comprobar posibles aflojamientos

2

Comprobar estado del alma

2

Comprobar número de alambres exteriores rotos

2

Estructura

SEMESTRAL

Comprobar ausencia de fisuras

2

Estado pintura

2

Comprobar posibles oxidaciones

2

Soportación

SEMESTRAL

Comprobar apriete tornillería

2

Comprobar buen estado bulones y pasadores

2

Gancho

SEMESTRAL

Comprobar ausencia de grietas

2

Comprobar estado pestaña seguridad

2

Bandas de goma

SEMESTRAL 98

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

UNIDAD Comprobar posibles cortes, envejecimiento,…

PERIODICIDAD

2

Reductora

SEMESTRAL

Comprobar estado nivel de aceite

2

5.2.15 Instalaciones electromecánicas y del FFCC en las vías del Puerto de Gijón – El Musel 5.2.15.1 Cambios de aguja eléctricos y Enclavamientos El mantenimiento deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se relacionan a continuación:

UNIDAD CAMBIOS DE AGUJA ELÉCTRICOS

PERIODICIDAD QUINCENAL

Resbaladeras Limpieza, engrase y revisión de estado

34

Cerrojo de uña Limpieza, engrase, verificación del correcto encerrojamiento

34

Revisión del estado de todos los elementos: cerrojo, cajas, apéndices y bielas

34

Timonerías Limpieza, engrase y verificación del correcto funcionamiento

34

Comprobar ajuste de los espadines del cambio

34

Accionamiento Limpieza y engrase

34

Verificación correcto funcionamiento manual (a manivela)

34

Verificación correcto funcionamiento accionamiento eléctrico

34

ENCLAVAMIENTOS

TRIMESTRAL

Cuadros de Mando Limpieza, revisión de conexiones eléctricas y verificación de correcta actuación de pulsadores, manetas, visores y demás elementos del mismo, tales como relés, borneros, fuentes de alimentación, transformadores y equipos electrónicos

2

Circuitos de vía Medición de valores eléctricos, revisión de conexiones en carril y verificación de su correcto funcionamiento 99

2

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Señales Limpieza, medición de valores eléctricos y verificación de su correcto funcionamiento

2

Accionamientos eléctricos de aguja Limpieza y engrase de las resbaladeras, cerrojo de uña, timonerías y accionamiento, revisión de conexiones eléctricas y comprobar su correcto funcionamiento: mandos, comprobaciones y ajuste de los espadines

2

5.2.15.2 Pasos a nivel Los términos expresados en este documento, tienen el carácter de mínimos, se permite que los licitadores propongan métodos de trabajo o prestaciones adicionales (sin sobrecoste sobre los precios de licitación), para mejorar su tiempo de respuesta y la garantía de calidad de su servicio. El mantenimiento deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se relacionan a continuación: UNIDAD

PERIODICIDAD

PASOS A NIVEL Armario mando

Trimestral

Limpieza, revisión de conexiones eléctricas y verificación de correcta actuación de los equipos instalados: contactores, relés de seguridad y auxiliares, borneros, fuentes de alimentación, transformadores y equipos electrónicos

10

Semibarreras

Trimestral

Limpieza, revisión de conexiones eléctricas y verificación del correcto funcionamiento

10

Ajuste de contrapesos si procede

10

Verificación del nivel de aceite en los cilindros (semibarrera hidraúlicas), engrase de elementos de transmisión.

10

Revisión de los finales de carrera y del estado de la pluma

10

Sonería y señales

Trimestral

Limpieza, comprobación de su correcto funcionamiento

10

Señales al ferrocarril

Trimestral

Limpieza, medición de valores eléctricos y verificación de su correcto funcionamiento

10

Cuadros de mando

Trimestral

Limpieza, revisión de conexiones eléctricas y verificación de correcta actuación de pulsadores, manetas, visores y demás elementos del mismo, tales como relés, borneros, fuentes de alimentación, transformadores y equipos electrónicos. 100

10

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

5.2.15.3 Catenarias El mantenimiento a realizar en las dos catenarias que dispone el puerto se realizaran agrupando las inspecciones de todos los elementos para influir de manera mínima en la operativa del puerto. Se establece una serie de modelos de mantenimiento para cada equipo que se describen a continuación. CÓDIGO

EQUIPO o ACTIVIDAD

RG.01

Postes

RG.02

Anclaje de poste

RG.03

Ménsulas

RG.04

Pórticos

RG.05

Aisladores de sección

RG.06

Aisladores de vidrio y porcelana

RG.07

Hilo de contacto

RG.08

Feeders

RG.09

Verificación de agujas

RG.10

Verificación de alturas

RG.11

Verificación de descentramiento

RG.12

Seccionadores

RG.13

Cable de guarda

RG.14

Cable y puestas a tierra

RG.15

Uniones y conexiones

Operaciones y trabajos a realizar según modelos de mantenimiento

RG.01 Postes

Observar la existencia de daños en los perfiles de los postes o desprendimiento del recubrimiento galvanizado En zonas con ambiente agresivo medir el recubrimiento galvanizado por muestreo a efectos de determinar la abrasión anual del recubrimiento e iniciar las medidas de protección procedentes. Comprobar la estabilidad y verticalidad. Se efectuará un tratamiento superficial total o parcial cuando resulte necesario, con protecciones anticorrosivas específicas. En caso de aparente pérdida de estabilidad o verticalidad se efectuará un seguimiento topográfico mediante referencias ópticas. Si se apreciaran problemas de estabilidad, se aseguraría ésta provisionalmente mediante la colocación de vientos a la espera de su tratamiento definitivo de la fundición o su reemplazo. 101

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Efectuar una inspección visual en las barras de anclaje y manguitos de acople entre las mismas, así como la fijación y los angulares del ancla. Comprobar RG.02 visualmente la cimentación del ancla para detectar posibles fallos en el terreno o Anclaje de postes la cimentación, la tensión mecánica aparente de las barras y posibles aflojamientos de la tornillería, estado de integridad en general de herrajes y componentes del equipo. Inspeccionar su estado de integridad general observando si existen indicios de arcos voltaicos, daños en herrajes o tubos, ajustes de tornillería, estado del brazo de atirantado y su ángulo de libre elevación. También se inspeccionará el tubo horizontal porta brazo observando su inclinación, las conexiones eléctricas flexibles y se controlarán los tornillos de ajuste de la grifa del hilo de contacto mediante llave dinamométrica a 40 Nm. Se controlará la posición relativa de las RG.03 ménsulas dobles de acuerdo a la temperatura ambiente existente y distancia al Ménsulas punto fijo, según tablas de montaje. En seccionamientos eléctricos verificar las distancias dieléctricas entre elementos y la imposibilidad de proximidad dinámica (< 30 cm). En caso necesario se ajustará la geometría de la ménsula, reponiendo conexiones equipotenciales y posicionando la misma con respecto a la temperatura ambiente tanto en seccionamientos como en vía general. Si procede se tratarán superficialmente contra la corrosión con pintura específica. Comprobar ajustes y estado de las fijaciones de dinteles y cables, a ambos postes, así como su nivelación. Observar alineación, verticalidad de componentes y contraflechas. Estado de sus protecciones. Conexión a cable de RG.04 retorno o tierra. En caso necesario se efectuarán ajustes, alineaciones o Pórticos modificación de las tensiones mecánicas de los cables funiculares y transversales. Si procede se tratará superficialmente contra la corrosión con pintura específica. En el caso de soportes colgantes, verificar su posición con respecto al galibo de implantación de obstáculos. Se inspeccionará: Nivelación de patines, aflojamiento de tornillería, desgaste de patines e hilos de contacto, limpieza y estado de integridad de aislamientos. Se RG.05 observará la existencia de golpes, arcos o acumulación excesiva de polvo o de Aisladores de grasa al paso del pantógrafo. En caso necesario, se nivelarán los patines sección delanteros y traseros en forma de diagonal, utilizando regla y nivel de 12 m de longitud, o se reemplazará cualquier elemento defectuoso detectado. El mantenimiento de los aisladores consiste en una inspección visual a los efectos de comprobar si existen roturas, huellas de corriente de fuga o de arcos voltaicos así como la revisión y/o eliminación de depósitos de polvo y suciedad RG.06 eliminando ésta del cuerpo del aislador con agua a presión o cepillo. En caso de Aisladores de vidrio existir las señales antes mencionadas, o cualquier indicio de defecto superficial y porcelana será inmediatamente reemplazado e identificado el elemento sustituido, indicando fecha, poste, etc. En caso de aisladores en zonas polucionadas, su limpieza se efectuará con desengrasantes o descalcificantes específicos según la naturaleza de la suciedad y su adherencia. Comprobar la integridad longitudinal del hilo observando la posible existencia de arcos voltaicos, cocas y puntos con desgastes prematuros. A efectos de observar la evolución del desgaste y predecir su vida útil, se medirá con tornillo micrométrico el espesor del hilo en diferentes puntos de la traza elegidos al azar y en otros que pudieran presentar un desgaste mayor al general. Los valores RG.07 medidos se registrarán en una relación identificados por P.K. de ubicación. Hilo de contacto Comprobar visualmente el tense de los latiguillos del punto fijo y el estado de los amarres en los seccionamientos. Verificar si en función de la dirección de desplazamiento normal del pantógrafo, se produce a través del tiempo, arrastre del hilo hacia un anclaje. En caso necesario eliminar cocas y otros defectos mencionados. Comprobar mediante inspección visual la integridad longitudinal del cable. Particularmente en los puntos de fijación en aisladores de apoyo y anclajes RG.08 verificar posibles hebras cortadas. Observar que se conservan en toda su Feeders longitud las distancias mínimas a tierra, particularmente frente a obstáculos o cruces con otras líneas, tanto en estado estático como sometido a movimientos producidos por la acción del viento. Mediante la observación de la flecha 102

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

comprobar el orden de magnitud de la tensión mecánica. Revisar el estado de preformados, aisladores y colas; así momo otros elementos de anclaje. Si es necesario deberán ajustarse o reemplazarse los elementos dañados que pudieran detectarse. Según cada tipo de aguja se verificará su geometría, punto de aguja y diferencia RG.09 de altura de hilos de vía principal y secundaria, de acuerdo a su configuración. Verificación de Se observará al paso del pantógrafo la ausencia de golpes o discontinuidades en agujas los distintos sentidos de marcha. En su caso se regularán descentramientos y alturas hasta conseguir la disposición correcta. Las posibles diferencias de altura del hilo de contacto entre apoyos, superiores a 2 cm. Deberá ser corregida tanto mediante ajuste de la ménsula o corrección del tense mecánico, según proceda. Los puntos o RG.10 zonas en los que el hilo de contacto difiera en su altura una magnitud Verificación mayor a +/- 3 cm de la nominal establecida, deberán ser ajustados. Los de alturas valores resultantes de las correcciones realizadas y su fecha correspondiente serán registradas en impresos específicos firmados por el supervisor de los trabajos. Los descentramientos del hilo de contacto que excedan de +/- 2,5 cm los valores RG.11 establecidos para cada apoyo según diseño de montaje, serán corregidos Verificación de mediante el ajuste de la ménsula o el desplazamiento del atirantado. Los valores descentramiento resultantes de las correcciones realizadas su fecha correspondiente serán registradas en impresos específicos firmados por el supervisor de los trabajos. Efectuar una limpieza de las cuchillas de cobre, verificando presión y alineación de contacto entre las mismas. Engrasar con grasa parafinada. Observar la nivelación y estabilidad del conjunto comprobando los ajustes de la tornillería. Revisar y limpiar si fuera necesario los aisladores de ambos polos. Efectuar dos pruebas funcionales comprobando el libre desplazamiento de la timonería y la RG.12 correcta disposición de los distintos brazos de palanca. En caso de esfuerzos Seccionadores excesivos o desplazamientos incompletos se deberán ajustar o reemplazar los componentes necesarios hasta conseguir un adecuado funcionamiento. Proteger con pinturas específicas los elementos metálicos en caso de oxidación. Si fueran necesarias acciones correctivas de cierta entidad se realizarán en el taller, desmontando el seccionador completo y reemplazándolo por otro operativo. Comprobar mediante inspección visual la integridad longitudinal del cable de retorno y protección, grapas de fijación, bajadas de conexión de anclajes. RG.13 Verificar visualmente el orden de magnitud de la flecha y las distancias Cable de guarda dieléctricas a elementos activos, tales como feeders, colas de anclajes, etc. En caso necesario restituir o modificar las conexiones afectadas y reemplazar mediante empalme de presión los tramos de cable dañados. Se incluye en esta tarea la revisión de cables de corriente de retorno a la subestación de tracción y su conexión a carril. Comprobar el estado de integridad de los conductores, conexiones y herrajes de sujeción. Medir mediante telurómetro la resistencia de puesta a tierra registrando los resultados obtenidos RG.14 y las condiciones ambientales en que se realiza la medición. En caso de obtener Cable y puestas a valores de resistividad mayores a los establecidos en el proyecto, se deberán tierra reducir ampliando los electrodos de dispersión o mediante tratamiento químico de su entorno. Se deberá reponer cualquier tierra desconectada siendo prioritario la reparación de estas últimas adoptando en todo caso las medidas de seguridad establecidas. Efectuar una inspección visual observando posibles deterioros en los conductores o grapas, así como una correcta disposición geométrica de los RG.15 conductores con longitud suficiente para permitir los necesarios movimientos Uniones y relativos entre los puntos de unión. Comprobar que se cumplen las distancias conexiones dieléctricas mínimas a tierra e investigar indicios de sobrecalentamiento en las grapas de compresión. Cualquier defecto de los indicados se resolverá restituyendo los elementos afectados según instrucciones de montaje.

103

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

En cuanto a las condiciones específicas de este servicio, habrá que tener en cuenta los siguientes puntos: Para la reparación de averías el personal deberá personarse en un tiempo máximo de 2 horas en el lugar de actuación. Si los avisos de averías corresponden a accidentes, se facturarán aparte del presente mantenimiento. Se realizará una gama de mantenimiento en catenaria semestral para cada estación: Aboño y Musel. Las reformas o mejoras en las instalaciones se facturarán con un presupuesto aparte tomando como base el cuadro de precios de ADIF 2006.

5.2.16 Básculas de camiones y de FFCC El mantenimiento preventivo mensual de las básculas de camiones de la APG, consiste en el ajuste, revisado de la plataforma, ajuste de topes, revisión de la parte eléctrica y mecánica, saneado, aspirado y limpieza de los postes autónomos de pesaje y sus componentes electrónicos. La comprobación semanal del ajuste con lastre rodante de peso conocido. La elaboración del informe de estado de los equipos. El mantenimiento y reinicio de los equipos informáticos. Y las intervenciones correctivas que hicieran falta en caso de avería incluyendo materiales y la reposición de rollos de papel para impresora. El mantenimiento preventivo mensual de báscula del FFCC de la APG, consiste en el ajuste, revisado de la plataforma, ajuste de topes, revisión de la parte electrónica y mecánica, saneado, aspirado y limpieza de los postes autónomos de pesaje, y las intervenciones correctivas que hicieran falta en caso de avería incluyendo materiales y la reposición de rollos de papel para impresora. Semestralmente a las básculas de camiones y anualmente a las de FFCC se les realizarán calibraciones con masas homologadas. En estas calibraciones que deberán ser realizadas por una empresa autorizada, se incluirán también las revisiones legales a realizar, incluso medios (camiones, grúas, equipos auxiliares) y pesas necesarios para su realización, así como abono de tasas y/o servicios a empresas u organismos oficiales. Debido a la normativa aplicable y las características de la instalación, estas básculas deben cumplir con unas revisiones y calibraciones mínimas, además del mantenimiento rutinario, que deberá ser realizado por una empresa autorizada. 104

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Todo ello, estará incluido en el precio ofertado. El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación: UNIDAD

PERIODICIDAD

Revisión de la plataforma y ajuste de topes

2

MENSUAL

Revisión de las partes eléctricas y mecánicas

2

MENSUAL

Saneado, aspirado y limpieza de los postes autónomos de pesaje y sus componentes electrónicos.

2

MENSUAL

Reposición de rollos de papel de la impresora

2

MENSUAL

Comprobación con lastre rodante de peso conocido

2

MENSUAL

Mantenimiento y reinicio de los equipos informáticos

2

MENSUAL

Elaboración del informe del estado del equipo

2

MENSUAL

Calibración con masas homologadas, ajuste del visor y emisión de certificado

2

SEMESTRAL

Revisión y calibración por OCA

2

BIENAL

Revisión de la plataforma y ajuste de topes

2

MENSUAL

Revisión de las partes eléctricas y mecánicas

2

MENSUAL

Saneado, aspirado y limpieza de los postes autónomos de pesaje y sus componentes electrónicos.

2

MENSUAL

Reposición de rollos de papel de la impresora

2

MENSUAL

Comprobación con lastre rodante de peso conocido

2

MENSUAL

Elaboración del informe del estado del equipo

2

MENSUAL

Calibración con masas homologadas, ajuste del visor y emisión de certificado

2

ANUAL

Revisión y calibración por OCA

2

BIENAL

BÁSCULAS DE CAMIONES

BÁSCULAS DE FFCC

A continuación se relacionan los vencimientos de las inspecciones bienales por OCA de las básculas: Básculas FFCC - Verificación Bienal por OCA Próxima revisión Báscula FFCC nº2

31/08/2015

Báscula FFCC nº1

31/08/2015

Básculas camiones - Verificación Bienal por OCA Próxima revisión Báscula camiones nº1

06/12/2016

Báscula camiones nº2

01/11/2014 105

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

5.2.17 Sistemas de riego de parvas y jardines El mantenimiento deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se relacionan a continuación:

Mantenimiento depósito de 200m3 de agua: válvula de llenado, indicadores de nivel, estructura, limpieza. Mantenimiento de grupo motobomba de 30KW, comprobando todos los elementos, repasando los necesarios y emitiendo informe Ud. ajuste y revisión de cañón de riego, comprobación de giro y ánulo de riego, verificación de funcionamiento, incluso limpieza y ajuste. Mantenimiento de cuadro general de mando y protección, limpieza y reapriete de conexiones, ajuste de relés, interruptores, pulsadores, selectores y verificación de funcionamiento, incluso revisión de PLC y software del sistema Mantenimiento de sistema de mando y supervisión, revisión de pantalla táctil, conexiones y software del sistema, comprobación de funcionamiento. Control de la legionella, comprobando estado de conservación y limpieza. Debe comprobarse mediante inspección visual que no presenten suciedad general, corrosión o incrustaciones Control de la legionella, comprobando el funcionamiento de la instalación. Realizar una revisión general del funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos y reparando los defectuosos

UNIDAD

PERIODICIDAD

2

ANUAL

2

ANUAL

14

A demanda

1

ANUAL

1

ANUAL

2

2

TRIMESTRAL

ANUAL

5.2.18 Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios y de alarmas de intrusión. La empresa mantenedora deberá presentar a la División de Conservación, los correspondientes partes/informes de certificación de sus trabajos, y cumplimentarán las gamas de mantenimiento según formato específico de la Autoridad Portuaria, firmados y sellados por el responsable de la supervisión de los trabajos por parte de la empresa. El adjudicatario deberá realizar los correspondientes informes referentes al estado de instalaciones, cambios en la normativa y reglamentación, o cualquier tipo de mejora que se pudiera plantear en el servicio. El alcance del mantenimiento deberá cubrir todos los trabajos y servicios necesarios para el correcto funcionamiento del software de control instalado en nuestra central receptora de alarmas (Centro de Control Policía Portuaria).

106

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El mantenimiento

deberá incluir, como mínimo, todas las labores y trabajos que se

relacionan a continuación:

UNIDAD

PERIODICIDAD

Comprobar la correcta orientación de los detectores

5

ANUAL

Limpiar los detectores y demás elementos de detección

5

ANUAL

Verificar que todos los elementos están correctamente instalados

5

ANUAL

Comprobar el voltaje

5

ANUAL

Comprobar que todos los elementos funcionan correctamente

5

ANUAL

Comprobar si existen signos de sobrecalentamiento en las fuentes de alimentación

5

ANUAL

Verificar la existencia de algún daño sobre los elementos

5

ANUAL

Comprobar que el sistema arma y desarma correctamente

5

ANUAL

Comprobar que el sistema transmite a la Central Receptora de Alarmas (CRA) todas las zonas

5

ANUAL

Comprobar el estado de las baterías

5

ANUAL

Comprobación del funcionamiento de las instalaciones.

12

TRIMESTRAL

Sustitución de elementos defectuosos (pilotos, fusibles, etc.)

12

TRIMESTRAL

Mantenimiento de las baterías.

12

TRIMESTRAL

Verificación integral de la instalación de todos sus sensores y actuadores.

12

ANUAL

Limpieza de la central y de todos los elementos.

12

ANUAL

Comprobación y apriete de las conexiones y borneros.

12

ANUAL

Comprobación de tensiones e intensidades.

12

ANUAL

Comprobación de los equipos de transmisión de la alarma

12

ANUAL

Verificación del funcionamiento haciendo una prueba completa de la instalación simulando el incendio desde puntos distintos.

12

ANUAL

11

TRIMESTRAL

11

TRIMESTRAL

11

TRIMESTRAL

11

TRIMESTRAL

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INTRUSOS

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA AUTOMÁTICA DE INCENDIOS

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Comprobar que las boquillas de los extintores o rociadores estén en buen estado y libres de obstáculos. Verificar el buen estado de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma. Comprobar la válvula de prueba en los sistemas de rociadores o los mandos manuales de la instalación de los sistemas de polvo o gaseosos. Comprobar el estado de carga del agente extintor y del indicador de la misma. Comprobar la señalización en los sistemas con indicadores de control. 107

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Realizar una limpieza general de todos los componentes.

11

TRIMESTRAL

Comprobación de la accesibilidad, señalización y buen estado aparente de conservación

202

TRIMESTRAL

Inspección ocular de seguros, precintos, inscripciones, etc

202

TRIMESTRAL

Comprobación de peso y presión

202

TRIMESTRAL

Inspección ocular del estado externo de las partes metálicas (boquilla, válvula, manguera, etc)

202

TRIMESTRAL

Comprobaciones anteriores, etiquetado y retimbrado si procede

234

ANUAL

Comprobar la buena accesibilidad y señalización de los equipos.

20

TRIMESTRAL

Comprobar todos los elementos procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y accionar la boquilla en caso de ser de varias posiciones.

20

TRIMESTRAL

Comprobar la presión de servicio por lectura del manómetro.

20

TRIMESTRAL

20

TRIMESTRAL

20

ANUAL

20

ANUAL

20

QUINQUENAL

Comprobar la accesibilidad en su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados.

19

TRIMESTRAL

Inspeccionar visualmente y comprobar la estanqueidad del conjunto.

19

TRIMESTRAL

19

TRIMESTRAL

19

SEMESTRAL

19

SEMESTRAL

2

TRIMESTRAL

2

TRIMESTRAL

Comprobar el estado de la alimentación eléctrica, líneas y protecciones.

2

TRIMESTRAL

Comprobar el funcionamiento del motor diesel.

2

TRIMESTRAL

Verificar niveles de agua, combustible, aceite, etc.

2

TRIMESTRAL

EXTINTORES (202 extintores en zona portuaria, 32 extintores en los faros)

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs)

Limpiar el conjunto y engrasar los cierres y bisagras de las puertas del armario. Desmontar la manguera y probarla en lugar adecuado, verificando el funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre, así como la estanqueidad entre los racores y la manguera comprobando el estado de las juntas. Comprobar indicación del manómetro con otro patrón acoplándolo en el racor de conexión de la manguera. Desmontar la manguera y probarla en lugar adecuado sometiéndola a una presión de prueba de 15Kg/cm2. RED DE HIDRANTES

Quitar tapas de las salidas y engrasar las roscas comprobando el buen estado de las juntas de los racores. Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo. Abrir y cerrar el hidrante comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS Inspeccionar visualmente todos los elementos: depósito, válvulas, bombas eléctricas y diesel, indicadores, sensores, etc Comprobar el funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo a las instrucciones del fabricante o instalador.

108

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Mantenimiento de las baterías de arranque del motor diesel.

2

TRIMESTRAL

2

TRIMESTRAL

2

ANUAL

2

ANUAL

Accionar y engrasar las válvulas.

2

ANUAL

Prueba de funcionamiento con demanda real de agua comprobándolo para diferentes cargas para poner en funcionamiento las distintas bombas.

2

ANUAL

Comprobar la accesibilidad y la señalización

1

SEMESTRAL

Comprobar las tapas y el correcto funcionamiento de sus cierres engrasando si es necesario

1

SEMESTRAL

Comprobar que las llaves de las conexiones siamesas están cerradas

1

SEMESTRAL

Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas

1

SEMESTRAL

Comprobar que las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas

1

SEMESTRAL

Verificar la accesibilidad a todos los elementos y hacer limpieza general en los mismos. Realizar la gama de mantenimiento anual de los motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante (cambio de aceite, ajuste de prensaestopas, etc.) Limpiar filtros y elementos de retención de la suciedad en la alimentación del agua.

SISTEMAS CONTRA INCENDIOS DE COLUMNA SECA

6

Régimen económico del servicio. Tarifas El adjudicatario vendrá obligado a prestar los servicios que se deriven de la gestión eléctrica

durante el periodo contractual, y percibirá de los usuarios las tarifas máximas que se exponen a continuación (en vigor desde mayo 2013 hasta la actualidad) afectadas de la baja que por este concepto haya presentado en la oferta económica (a excepción de la tarifa de la APG, que se mantendrá invariable).

TARIFAS SUMINISTRO ELECTRICO EN VIGOR

€/kwh

(MT) FABRICA HIELO

0,1180

(MT) OTROS

0,1469

(BT)EBISA

0,1347

(BT)CONSUMOS< 15.000 kwh/año

0,2949

(BT) CONSUMOS> 15.000 kwh/año Primeros 10.000 kwh/mes 109

0,1972

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

A partir kwh/mes

de

10.000

0,1565

(BT) ORGANISMOS OFICIALES

0,1983

(BT) LONJA GIJON

0,1063

(BT) LOCALES COFRADIA

0,1389

(BT) VIVEROS COFRADIA Primeros 10.000 kwh/mes

0,1380

A partir kwh/mes

0,1095

de

10.000

TARIFA MAXIMA PARA FACTURAR A LA APG

0,0973

El usuario tomará las medidas técnicas oportunas, para evitar que su instalación genere consumos excesivos de energía reactiva. Los consumos de reactiva expresados en kVArh, que superen en porcentaje el 33% de la energía activa expresada en kWh (factor de potencia menor de 0,95) serán facturados por el gestor eléctrico al mismo precio de los KWh de energía activa.

Las tarifas correspondientes a estos servicios comprenderán todos los gastos propios de la explotación, gestión, impuestos, etc. a excepción solamente del IVA El adjudicatario podrá aplicar como máximo, las tarifas aprobadas, con las revisiones a que tenga derecho. El adjudicatario podrá también, opcionalmente, prestar otros servicios con la previa aprobación de la Autoridad Portuaria de Gijón. Para el desempeño de sus actividades, el titular deberá satisfacer cuantos tributos se encuentren vigentes en cada momento. Serán de cuenta del adjudicatario los gastos de los anuncios de publicaciones, así como de los impuestos y arbitrios derivados de la explotación y de los que correspondan a otros Organismos. El gestor está obligado a suministrar a la Autoridad portuaria, la información que le sea requerida relativa a su capital social y a la facturación de los servicios prestados. Mensualmente, el gestor dará información detallada a la Autoridad Portuaria de Gijón de todas las modificaciones de las instalaciones, altas y bajas de los usuarios, así como de la facturación y de las tarifas aplicadas a los clientes y de las reclamaciones efectuadas por estos. La no presentación de esta información se considerará falta grave a los efectos de lo dispuesto en la Ley de 110

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Esta información se remitirá en el formato y por el procedimiento que establezca en cada momento la Dirección de la Autoridad Portuaria. El gestor facturará mensualmente a los usuarios del puerto y a la propia APG los kwh consumidos a las tarifas ofertadas según su oferta OGE. Los servicios estarán sometidos a los conceptos tarifarios, establecidos y cuantificados por la Autoridad Portuaria. Todos los usurarios del puerto a los que la Autoridad Portuaria suministra energía eléctrica, deberán contratar con el gestor dicho suministro durante el periodo en que sea adjudicatario del mismo. El gestor deberá suministrar energía eléctrica a todos los usuarios que así lo soliciten, siempre y cuando estos últimos cumplan con todo lo establecido legalmente. En el caso de que algún cliente no abonara la facturación de estos servicios o se demorara en su pago, el adjudicatario podrá iniciar de acuerdo con la legislación vigente, el correspondiente expediente de supresión del servicio, sin prejuicio de las acciones legales que dicha empresa adjudicataria considere oportuno suspender. El adjudicatario deberá abonar la Tasa de Actividad que se calculará, conforme a lo previsto en el Libro primero, Titulo VII, Capítulo II, Sección 3ª del Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante sobre la base de la cifra de negocio desarrollado en el puerto derivado de la actividad objeto del contrato. El devengo de esta tasa se producirá a partir de la fecha de comienzo de la ejecución del contrato. El tipo de gravamen a aplicar sobre la base imponible se establece, atendiendo a lo dispuesto en dicho artículo, en el 1 por 100 del volumen de negocio desarrollado en el puerto, entendiendo como tal el generado por la venta de electricidad vinculada a este contrato. Para el primer periodo de liquidación anual, la tasa se calculará sobre la base de las estimaciones efectuadas en relación con el volumen de negocio. Una vez recibida del titular del contrato la información sobre el volumen de negocio efectivamente realizado, se regularizará el cálculo de la cuantía de la tasa sobre la base de dicho volumen real. En el ejercicio siguiente, el volumen de negocio efectivamente realizado en el ejercicio anterior, ya comunicado a la Autoridad 111

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Portuaria, se utilizará como base para la determinación de la cuantía de la tasa por adelantado, procediéndose a la regularización del cálculo cuando sea comunicado el dato del volumen efectivamente realizado; y así sucesivamente, en cada periodo anual se liquidará por adelantado la cuantía de la tasa sobre los datos reales del año anterior y se realizará posteriormente la regularización que proceda cuando se informe del volumen de negocio efectivo. La tasa se revisará anualmente por la Autoridad Portuaria de Gijón de conformidad con lo señalado en el Real Decreto Legislativo 2/2011 o en base a la legislación vigente en cada momento. En los valores de esta tasa no está incluida las cuota del Impuesto sobre el Valor Añadido.

7 Revisión de precios y tarifas

En el caso de que se produjesen variaciones en los componentes regulados del precio de la electricidad estas variaciones se aplicarían a los precios del Contrato teniendo en cuenta lo siguiente: Para la revisión se tomarán como base las tarifas de acceso establecidas en la Orden IET/107/2014 y los pagos por capacidad definidos en la Orden ITC 3353/2010 de 28 de diciembre o las órdenes que las sustituyan y estén vigentes en cada momento. Todas las variaciones se tomarán teniendo en cuenta los componentes regulados establecidos en la tarifa de suministro correspondiente a los tres puntos de suministro de entrada al Puerto

de Gijón en tarifa 6.1. (Dique Norte, CUPS ES0026000000599694KPOF; La Osa, CUPS

ES0026000000599691KMOF y Espigón II, CUPS ES0026000000599688KWOF) Se tendrán en cuenta las siguientes modificaciones de precios regulados: 

Término de potencia del ATR

La revisión se calculará como la variación del sumatorio de los términos de potencia de los tres puntos de suministro de entrada al puerto en tarifa 6.1.

Potencias expresadas en kW 112

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Dique Norte Potencia

P1

P2

P3

P4

P5

P6

1750

1750

1750

1750

1750

1750

P1

P2

P3

P4

P5

P6

1200

1200

1200

1200

1200

1200

P1

P2

P3

P4

P5

P6

800

800

800

800

800

800

Espigón II Potencia

Muelle la Osa

Potencia

El total (resultado en €) se multiplicará por el impuesto eléctrico vigente y se dividirá por el consumo de cada grupo tarifario de suministro del año 2013 de este contrato según la tabla siguiente: RESUMEN CONSUMOS POR TARIFAS Nombre (MT) FABRICA HIELO (MT) OTROS (BT) EBHISA (BT) CONSUMOS < 15.000 KWh/año (BT) CONSUMOS > 15.000 KWh/año (BT) ORGANISMOS OFICIALES (BT) LONJA GIJON BT LOCALES COFRADIA BT VIVEROS COFRADIA TARIFA AUTORIDAD PORTUARIA Totales

MWh 2013 768,634 1951,449 2351,223 311,066 3250,623 143,318 0,358 43,017 26,2 3346,73 12.192,618

El resultado final (€/MWh) para cada grupo tarifario se añadirá al precio final de dicho grupo. En caso de aumento o disminución de potencia contratada en cualquiera de los tres puntos de suministro

de

entrada

al

Puerto

de

Gijón

en

tarifa

6.1.

(Dique

Norte,

CUPS

ES0026000000599694KPOF; La Osa, CUPS ES0026000000599691KMOF y Espigón II, CUPS ES0026000000599688KWOF) en se aplicará el mismo método de cálculo,

113

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón



Término de energía del ATR

La revisión para todos los grupos tarifarios será la variación en la ponderación del término de energía, calculando esta ponderación como el producto de las diferencias entre el término de energía expresado en €/MWh, de cada periodo, por los consumos por periodo total del año 2013 en los tres puntos de suministro de entrada al Puerto de Gijón en tarifa 6.1. (Dique Norte, CUPS ES0026000000599694KPOF; La Osa, CUPS ES0026000000599691KMOF y Espigón II, CUPS ES0026000000599688KWOF) entre el consumo estimado global, siendo este consumo en MWh el siguiente:

P1

P2

P3

P4

P5

P6

total

1013,86

1402,30

697,60

1107,93

1413,49

6864,83

12500,00

Al resultado se le multiplicará por el impuesto eléctrico 

Pagos capacidad

La revisión para todos los grupos tarifarios será la variación en la ponderación de los pagos de capacidad, calculando esta ponderación como el producto de las diferencias entre los pagos de capacidad expresado en €/MWh, de cada periodo por los consumos por periodo total del año 2013 en los tres puntos de suministro de entrada al Puerto de Gijón en tarifa 6.1. (Dique Norte, CUPS ES0026000000599694KPOF; La Osa, CUPS ES0026000000599691KMOF y Espigón II, CUPS ES0026000000599688KWOF) entre el consumo estimado global, siendo este consumo en MWh el siguiente: P1

P2

P3

P4

P5

P6

total

1013,86

1402,30

697,60

1107,93

1413,49

6864,83

12500,00

Se le multiplicará el impuesto eléctrico y por los siguientes coeficientes adimensionales: A=1,015 B=1,59 

Tasas del operador del sistema y operador del mercado

114

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Se aplicará la variación en las tasas del operador del sistema y operador del mercado expresado en €/MWh multiplicando por el impuesto eléctrico y por los siguientes coeficientes adimensionales: A=1,015 B=1,59



Revisión precio septiembre 2015 agosto 2016.

La Autoridad Portuaria de Gijón podrá solicitar antes del 01 de julio de 2015 la renovación del contrato para el periodo septiembre 2015-agosto 2016. El precio a aplicar para dicho periodo se calculará añadiendo, como máximo al alza, al precio en vigor para cada grupo tarifario la cantidad P, expresada en €/MWh, siendo:

P=(P1-P0)*A*B*Impuesto eléctrico

P1= Media aritmética de las 10 cotizaciones anteriores del precio del mercado de futuros de OMIP para el periodo septiembre 2015 agosto 2016 al día que la Autoridad Portuaria de Gijón decide ejercer su derecho a renovar el contrato.

Siendo el precio del mercado de futuros de OMIP para el periodo septiembre 2015-agosto 2016 el formado por las medias mensuales de septiembre 2015 a agosto 2016 y ponderando por el número de horas del mes. En caso de no estar publicadas las cotizaciones mensuales, se utilizarán para dichos meses las cotizaciones trimestrales a las que pertenezca el mes. En caso de no estar publicadas cotizaciones trimestrales se utilizarán las cotizaciones anuales a las que pertenezca el mes. Los precios de OMIP serán el precio de referencia publicado por en el

Daily Trading Report

llamado “Settlement Price” en €/MWh. El producto señalado es el referido al producto carga base con entrega en España. P0= 49 €/MWh A=1,015 B=1,59

El importe correspondiente al mantenimiento de las instalaciones (PBL adjudicado), se actualizará según el 85% del IPC a partir del primer año, abonándose mes a mes en la certificación. 115

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Los precios de los materiales y medios para obras de mejora y reformas (cuadro 1.2 afectado de la baja) se actualizarán según el 85 % del IPC a partir del primer año, abonándose en el mes en que se produzca su ejecución

8

Pagos

Mensualmente se extenderá una Relación Valorada a firmar por el contratista y la APG, en la que coexistirán tres conceptos diferenciados: Por un lado, la APG procederá al abono de los consumos mensuales realizados en los contadores de su titularidad, a la tarifa de suministro a la APG establecida en este pliego. Por otro lado, se abonará un importe mensual fijo correspondiente al mantenimiento de las instalaciones. Se corresponderá con un doceavo del importe anual adjudicado por este concepto, resultado de la aplicación de la baja aportada por el adjudicatario en su oferta (OGM). Por último, se procederá mensualmente al abono de aquellos materiales o medios correspondientes a obras de mejora o reforma, a los precios establecidos en este pliego, con la correspondiente baja ofertada por el adjudicatario en su OUR. De forma extraordinaria, podrán surgir en las certificaciones sanciones que pudieran aplicarse.

9

Medios materiales y humanos

9.1

Plantilla exigida. Se dispondrá de un Delegado del Contrato con dedicación parcial, con la titulación de

Ingeniero Superior o Técnico Industrial, con residencia próxima a donde se desarrollan los trabajos y amplia experiencia en el ámbito de mantenimiento eléctrico, que realizará las funciones de interlocutor y apoyo técnico al Jefe del Contrato. Se dispondrá de un Jefe de Contrato con dedicación total al contrato y presencia plena (100% jornada laboral) en las oficinas del contratista en El Musel. Sus funciones serán: 

Planificar, supervisar y coordinar los trabajos a realizar. 116

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón



Colaborar con la APG en la redacción de proyectos, estudios, direcciones de obra, etc de las instalaciones objeto del proyecto.



Informar a la APG sobre actualizaciones tecnológicas y materiales aplicables a las instalaciones objeto del contrato, así como las condiciones de ejecución, instalación y conexión de las mismas.



Responder ante usuarios y APG sobre dudas, consultas sobre facturación realizada o sobre la situación del contrato o de la instalación del mismo.



Analizar los consumos de la APG, elaborando informes tendentes a mejorar las instalaciones y a optimizar el gasto.

Deberá:   

Estar en posesión del título de Ingeniero Técnico o Superior Industrial. Acreditar experiencia de 10 años o más en mantenimiento de instalaciones eléctricas en baja, media o alta tensión. Acreditar conocimiento de nivel alto en herramientas ofimáticas (tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos, dibujo asistido por ordenador)

Se dispondrá de un Encargado General, a tiempo completo (100% jornada laboral) con el título de maestro industrial electricista que colaborará con el Jefe de Contrato en la planificación y seguimiento de los trabajos, realizando los oportunos partes de trabajo. Deberá acreditar experiencia demostrable de 10 años en mantenimiento de instalaciones similares a las del contrato, debiendo además acreditar y justificar amplia experiencia en la ejecución de dichos trabajos. Deberá conocer ampliamente las últimas tecnologías y materiales aplicables a las instalaciones objeto del contrato, sí como las condiciones de ejecución, instalación y conexión de las mismas. El servicio quedará organizado, en su aspecto general, del siguiente modo:

1º.- Un camión con cesta y brazo hidráulico bajo la modalidad de turno de trabajo de mañana y de tarde, de lunes a viernes; de 8:00 a 15:30 y de 15:30 a 23:30. Cada turno estará integrado por un oficial de primera electricista y ayudante electricista.

117

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

2º.- Una furgoneta, en jornada laboral normal, atendida por un oficial de primera electricista y un ayudante electricista.

Será de cuenta del Contratista la plantilla exigida para dar cumplimiento a cuanto se relaciona con este Contrato, debiendo entregar a los Servicios Técnicos de la Autoridad Portuaria encargados, dentro del primer mes de prestación del servicio y además cuando lo soliciten, una relación del personal empleado en este servicio ó cuando se produzca una variación por incorporación o sustitución de algún operario. Bien entendido que la plantilla propuesta y aceptada en la adjudicación no podrá ser disminuida en número ó cualificación durante la vigencia del Contrato. En ningún caso se estimará que existen traspasos del personal del Contratista por el hecho de asumir la Autoridad Portuaria la prestación directa del servicio. El adjudicatario deberá cumplir la normativa legal establecida en materia de subrogación, así como los preceptos indicados en el actual Convenio Colectivo del Metal en Asturias. Todos los operarios irán provistos de uniforme, de una tarjeta de identidad con fotografía y firmada por la División de Conservación, la cual irá prendida y visible en la parte superior izquierda del uniforme, que se suministrará por el Contratista, previa aprobación de la Autoridad Portuaria, quedando sujetos a acatar las órdenes que se les dé por la Jefatura correspondiente y que serán posteriormente ratificadas por el Contratista. El Contratista facilitará a su costa los operarios necesarios para acompañar a los inspectores y vigilantes portuarios de este servicio, cuando para ello fuesen solicitados.

El Contratista establecerá previa conformidad de la División de Conservación, los oportunos acuerdos laborales, que permitan atender imprescindiblemente, durante el período reglamentario de vacaciones, o baja laboral por cualquier causa que se produzca, con una plantilla nunca inferior a la exigida. En ningún caso se considerará apto el aumento de la plantilla vinculada al servicio establecido en este punto.

118

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

9.2

Suministro de los elementos necesarios

La empresa adjudicataria se encargará de dotar a su personal dedicado al mantenimiento de las herramientas y formación necesarias para la ejecución eficaz de los servicios requeridos, sin suponer coste alguno adicional para la APG. Se deberá especificar por parte del licitador el alcance de dichos medios materiales, herramientas y formación. Para las verificaciones de las instalaciones, el Contratista suministrará todos los elementos necesarios para las mismas, así como el personal que se precise, debiendo disponer de los aparatos de medida y control adecuados a dichas verificaciones. 

Tenazas voltiamperimétricas, con medidas 6-300 A y 50-600 V.



Voltímetro registrador, escala 0-500 V.



Vatímetro trifásico, 50 Kw y 400 V.



Luxómetro convencional, campos 0-15, 30, 60, 150, etc.



Luxómetro registrador, sobre vehículo ligero (Anexo 2.1.)



Medidores de aislamiento, alcance 2-100 megaohmios.



Telurómetros, con alcance de 0 a 5.000 ohmios.



Comprobador universal de protecciones en baja tensión, continuidad, resistencia de tierras y suelos, aislamientos, rigidez dieléctrica, corriente y tensión de defecto, etc.



Equipo localizador de averías en cables subterráneos, con capacidad de detección de pérdidas hasta 1,5 megaohmios, localización del trazado, profundidad de cable y punto de avería.



Extintores para todos los camiones y furgonetas que se utilicen en el servicio.



Martillo rompedor pesado para demolición de pavimentos.



Grupos electrógenos. Cada uno de los camiones del servicio estará equipado con un grupo electrógeno de 5 KVA con salida alterna trifásica 380/220 V. Los vehículos ligeros, dispondrán de grupo monofásico de 220 V. y 3 KVA.



Bancos de trabajo, escaleras, equipos y demás herramientas necesarias para la realización y mantenimiento de instalaciones eléctricas.

9.3

Pruebas de aislamiento

El Contratista estará obligado a realizar toda clase de pruebas de aislamiento de los cables de la red eléctrica con el fin de prevenir, en lo posible, defectos o averías. Estas pruebas se efectuarán 119

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

de conformidad con lo dispuesto en los Reglamentos Electrotécnicos de Alta y Baja Tensión vigentes, y en los plazos y condiciones previstas en tales Reglamentos, y cuando lo estime oportuno la División de Conservación. El Contratista deberá anunciar a la División de Conservación con 48 horas de antelación, la hora y fecha en que piensa realizar las pruebas a fin de que puedan asistir a las mismas, si lo consideran conveniente, los facultativos portuarios. Los aparatos y materiales necesarios para llevar a efecto estas pruebas serán de cuenta del Contratista.

9.4

Pruebas de tensión, frecuencia y factor de potencia

Igualmente comprobará el Contratista cuando lo estime conveniente, o cuando le sea ordenado por los Servicios Técnicos Portuarios, las características de tensión y frecuencia de la energía eléctrica, en los centros de transformación, cuadros de distribución o cualquier punto de la red.

De igual forma, siempre que lo estime conveniente la División Conservación, comprobará el factor de potencia en cualquier punto de la red de baja tensión de la instalación eléctrica, el cual no deberá ser inferior a 0,95.

9.5

Elementos mínimos exigidos para desarrollo de los trabajos de conservación

Una nave con una superficie mínima de al menos 200 m². para almacén, oficinas y vestuarios, dejando el resto para taller y guardería de vehículos.  Para el almacenaje de báculos, columnas, postes, etc., deberá disponer de una superficie vallada de al menos 100 m².  Un camión con pluma hidráulica con altura de trabajo de 14 metros.  Un camión con cesta y brazo hidráulico con altura de trabajo de 15 metros.  Un vehículo auto propulsado para inspección, tipo furgoneta, con luxómetro incorporado en techo.  Un vehículo autopropulsado, tipo furgón o camioneta, para reparaciones y restauraciones de obra civil. En cuanto al servicio de mantenimiento de la catenaria, el adjudicatario deberá contar como mínimo 

con los siguientes medios materiales.

120

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

       

10

1 camión bimodal. 1 pantógrafo. 1 conjunto de puesta a tierra con pértigas y verificador de ausencia de tensión. Útiles de seguridad laboral. 1 equipo de pruebas de circuitos eléctricos y localizador de cables. Multímetros, voltímetros y tester. Trácteles, trócolas y dinamómetros. Herramientas de brigada.

Protocolo de comunicación con los servicios de la APG

Debido a la necesidad de que las instalaciones portuarias estén operativas las 24H durante todo el año, se organiza un servicio de guardia formado por un Oficial electricista y un conductor de primera, que mediante un teléfono móvil estará en disposición de recibir avisos de los servicios de vigilancia de la Autoridad Portuaria. De forma que en un tiempo máximo de 30 minutos puedan intervenir ante cualquier anomalía de carácter urgente, tales como apagado completo de un sector de alumbrado, derribo de columnas, falta de tensión en instalaciones, edificios, etc. El contratista dispondrá de una red de teléfonos móviles para comunicación entre sí del domicilio o Delegación de la Contrata con los vehículos y la totalidad de equipos laborales. Del mismo modo, dispondrá de servicio de Fax y Correo Electrónico, facilitando su dirección de correo por Internet. El contratista dispondrá a su cargo de comunicación vía telemática, y del equipamiento informático necesario para la coordinación entre los servicios administrativos de la empresa y la División de Conservación, tanto a lo que afecta a la remisión de las incidencias detectadas en el servicio y de los correspondientes partes de los servicios realizados, como a efectos de permitir un control integrado para realizar las certificaciones mensuales El adjudicatario deberá reportar puntualmente todas las incidencias que se susciten durante la ejecución del contrato y remitir los informes a los que se refiere este pliego. El adjudicatario estará sometido a los cambios de planificación del servicio que acuerde la Autoridad Portuaria de Gijón para adecuar la prestación del mismo a las necesidades del puerto. Del trabajo, servicios, incidencias, averías y sustituciones, realizadas por la empresa adjudicataria, tanto en las visitas periódicas, como las que se produzcan por avisos o averías, quedará constancia en el oportuno parte de trabajo que será revisado y firmado por el responsable de la APG 121

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

(o la persona designada por este) entregándole una copia del mismo. Los partes de trabajo serán redactados por parte del técnico encargado de forma que contengan toda la información relevante y resulten perfectamente legibles. La comunicación con el Responsable de Mantenimiento será permanente. El Delegado del servicio de la empresa adjudicataria, deberá presentarse siempre que sea requerido, para recibir las instrucciones pertinentes o las observaciones necesarias para la mejor prestación del servicio. La empresa adjudicataria deberá disponer de un teléfono para recepción de avisos y los medios informáticos necesarios, para la correcta comunicación con el personal de la APG, de forma que se puedan transmitir avisos e incidencias las 24 horas del día y durante todos los días del año. Las intervenciones a realizar por el adjudicatario durante el servicio de emergencia fuera del horario laboral tendrán como cometido restablecer el servicio afectado con carácter provisional, efectuándose la resolución definitiva en el horario normal de trabajo durante el siguiente día laboral. Correrá por cuenta del adjudicatario los costes de instalación y mantenimiento, así como la adquisición de los equipos, servicios y medios necesarios para mantener la comunicación de datos con el Departamento de Conservación de la APG y ejecutar las aplicaciones. El adjudicatario contará con los equipos y programas necesarios para mantener actualizado en el GIS de la APG, la información relativa al objeto del contrato. A tales efectos, los licitadores propondrán un sistema que permita crear y mantener la información gráfica y las bases de datos de todos los elementos objeto del contrato, que tendrán que estar conectadas a la cartografía de la APG, de modo que a partir de la selección de una zona se acceda a los datos de cada elemento y al conjunto de actuaciones que se han realizado sobre él. Para ello se entregará en depósito, al adjudicatario, una copia de la cartografía digitalizada para su utilización durante la vigencia del contrato. El sistema deberá poder aprovechar los datos históricos con los que ya cuenta la APG. El adjudicatario deberá aportar, con la periodicidad establecida en cada momento, y empleando los medios disponibles, copia de la información actualizada del GIS en los formatos establecidos. Correrá a cargo del adjudicatario los soportes y medios necesarios para transportar e introducir la información facilitada en los sistemas de la APG. El adjudicatario llevará un registro de todos los avisos de incidencia recibidos. 122

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

11 Otras obligaciones del contratista

Toda la información facilitada al adjudicatario, relativa a los servicios contratados, así como la obtenida por él mismo en el desarrollo del contrato, sólo podrá ser utilizada en el ámbito de los servicios prestados, no pudiendo ser utilizada para otros fines o facilitada a terceros sin la autorización expresa de la Autoridad Portuaria de Gijón. Asimismo, toda la documentación relativa al servicio, que genere o archive el adjudicatario, será propiedad de la Autoridad Portuaria de Gijón, por lo que

deberá entregarse

debidamente ordenada y clasificada anualmente y a la finalización del contrato. Los licitadores deberán tener en cuenta en su oferta el coste del mantenimiento del sistema de gestión y mejora continua de calidad y medioambiental, el cual se entenderá incluido en la baja ofertada. El adjudicatario deberá redactar y presentar a la Dirección de la obra, un Plan de Gestión de Residuos en el que se refleje cómo se llevarán a cabo las obligaciones que le incumben en relación con los residuos que se vayan a producir el servicio, siendo él mismo el propietario de los residuos generados y por tanto el responsable directo de su gestión. Este Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la Dirección Facultativa pasará a formar parte de los documentos contractuales del Contrato. Toda la señalización necesaria para la ejecución de los trabajos será a cargo del adjudicatario y se entiende comprendida en los precios ofertados. El adjudicatario está obligado a obtener de las autoridades competentes y a mantener en vigor, los permisos necesarios y licencias para la gestión del servicio, las cuales deberán ser presentadas a la APG a requerimiento de esta

12 Responsables por parte de la APG

La Autoridad Portuaria de Gijón velará en todo momento para que el servicio se realice conforme a los usos indicados en la adjudicación del concurso, de acuerdo con el proyecto de explotación presentado en su caso por el prestador del servicio. 123

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

El Gestor del servicio mantendrá informada a la Autoridad Portuaria de las instalaciones que se encuentren inactivas por averías, indicando su causa y el tiempo estimado, la fecha y medidas adoptadas para su reparación. Las operaciones de reparación, mantenimiento, limpieza de las instalaciones se efectuarán adoptando las debidas precauciones para evitar la contaminación con grasa, aceite o suciedad en el medio terrestre y marítimo. Una vez finalizadas estas operaciones, la superficie portuaria ocupada deberá quedar completamente limpia. En todas estas operaciones se deberá acotar la superficie ocupada mediante un vallado desmontable. Se deberá disponer de la señalización de seguridad reglamentaria establecida, así como medios contra incendios adecuados. Asimismo, la Autoridad Portuaria de Gijón controlará la buena marcha del servicio, pudiendo para ello, requerir al prestador del servicio que aporte la documentación relativa al contrato que la Autoridad Portuaria considere conveniente, así como auditar, con cargo al prestador del servicio, la gestión económica de ésta cuando las circunstancias, discrecionalmente valoradas por la Autoridad Portuaria, así lo aconsejen. En este último caso, si el prestador del servicio hubiese realizado una auditoria con todas las garantías exigibles, la Autoridad Portuaria se atendrá a ella, salvo que estime pertinente realizar otra a su cargo. La mala administración de la prestación del servicio podrá ser causa de caducidad si ésta pusiera en peligro la viabilidad del proyecto cuyo desarrollo se ha autorizado o bien hiciera desmerecer al conjunto del Puerto de Gijón. La dirección de los trabajos objeto de esta licitación corresponderá a la APG, que la ejercerá por medio de un Responsable del Contrato, nombrado al efecto. Asimismo, será potestad de la APG la prelación entre los distintos trabajos en ejecución, que se acomodará a las necesidades de servicio en el momento imperantes, debiéndose prestar especial atención a aquellos trabajos b ajo la influencia de mareas o cuantas circunstancias se estimen oportunas. La planificación de los trabajos solicitados se realizará con la suficiente antelación y minuciosidad, de forma que se optimice al máximo el aprovechamiento íntegro de la jornada laboral, eliminando los movimientos innecesarios del personal y minimizando los tiempos de traslado.

124

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

La División de Conservación vigilará y controlará en todo momento la forma de prestación de los diferentes servicios adjudicados en relación con las especificaciones del pliego de condiciones y lo ofertado por el adjudicatario. Los trabajos serán controlados y supervisados en todo momento por los Técnicos del Departamento de Conservación de la APG responsables de la supervisión

del

contrato,

o

cualquier otro personal que esta designe. Sus funciones serán las siguientes: 

Controlar que las labores se efectúen oportunamente y en la forma correcta.



Controlar si se cumple tanto lo estipulado en los Pliegos, como los compromisos posteriores del adjudicatario.



Determinar si el número y cualificación del personal, así como los medios

de

transporte, técnicos, equipos, maquinaria y herramientas de que dispongan para la realización de las labores, satisfacen las condiciones exigidas en el Pliego. 

Vigilar si el aseo, vestuario y competencia del personal de la plantilla del adjudicatario y destinado al contrato, reúne las condiciones exigidas en el Pliego y en los compromisos posteriores del adjudicatario.



Vigilar que el adjudicatario destina el personal y medios destinados al servicio, reúne las condiciones exigidas en el Pliego y los compromisos ofertados del

adjudicatario.

A la vista del resultado de estas inspecciones, se podrán determinar las correcciones o modificaciones que se estimen oportunas en la organización de los trabajos, independientemente de las sanciones que procedan.

13 Presupuesto de Gasto Máximo Estimado

El Presupuesto de Gasto Máximo estimado asciende a TRESCIENTOS SETENTA MIL SEISCIENTOS UN EUROS (370.601,00 €), IVA excluido, para un plazo de un (1) año. Este presupuesto es la suma de los dos presupuestos de naturaleza variable: 1. Por un lado, el presupuesto estimado de gasto en consumos eléctricos de la APG justificado en el cuadro 1.1 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”.

125

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

2. Por otro el presupuesto estimado en obras de reforma o mejora a los precios adjuntos en el cuadro 1.2 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”, en base a la experiencia del puerto en este tipo de trabajos en los últimos años. El abono de los trabajos se realizará en base a los precios establecidos en los citados cuadros de precios adjuntos en el Anexo 1. Si durante la duración del contrato surgiese extraordinariamente alguna unidad no contemplada en el cuadro de precios 1.2 se elaborará el correspondiente precio contradictorio en base a los precios PVP o de catálogo de los materiales o maquinaria necesaria, previa aplicación de la baja de adjudicación. Todos los precios anteriormente referidos no llevan incluido el IVA y serán de aplicación a las unidades o consumos realmente realizados, previa afectación a los mismos de la baja de adjudicación correspondiente. A todos los efectos, estos precios incluyen todos los costes asociados a los mismos, estando solamente excluido el IVA.

14 Presupuesto Base de Licitación

El Presupuesto Base de Licitación asciende a DOSCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS (227.672,56 €), IVA excluido, para un plazo de un (1) año. Este presupuesto es el resultado de realizar las operaciones reflejadas en el cuadro 1.3 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”. Dicho presupuesto fijo se obtiene del importe correspondiente a la realización del mantenimiento de las instalaciones de la APG al que se ha deducido un término fijo que refleja el importe que la APG requiere como Gestión Eléctrica. A todos los efectos, en el citado presupuesto se incluyen todos los trabajos necesarios sobre la totalidad de elementos e instalaciones, necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones enunciadas en el presente pliego, sin que la descripción de las unidades o el número de ellas sea necesariamente exhaustivo en dicho presupuesto.

15 Valor estimado del contrato

El valor estimado del presente contrato ha sido calculado a partir de la suma de los presupuestos de cada uno de suministros y servicios que constituyen el objeto del mismo, para los dos años de duración máxima considerando la posible prórroga de un año. 126

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

Dichos presupuestos se corresponden a los siguientes suministros y servicios: 1. Un presupuesto variable, el presupuesto estimado de gasto en consumos eléctricos de la APG justificado en el cuadro 1.1 del “Anexo 1.Justificación del presupuesto”. 2. El presupuesto estimado y variable correspondiente al servicio de gasto de obras de reforma o mejora a los precios adjuntos en el cuadro 1.2 del “Anexo 1.Justificación del presupuesto”, en base a la experiencia del puerto en este tipo de trabajos en los últimos años. 3. Y finalmente un presupuesto fijo correspondiente al gasto del servicio de realización del mantenimiento de las instalaciones de la APG resultado de realizar las operaciones reflejadas en el cuadro 1.3 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”. Dicho presupuesto fijo se obtiene del importe correspondiente a la realización del mantenimiento de las instalaciones de la APG al que se ha deducido un término fijo que refleja el importe que la APG requiere como Gestión Eléctrica. De acuerdo con lo anterior el valor estimado del contrato asciende a UN MILLÓN CIENTO NOVENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS CON DOCE CÉNTIMOS (1.196.547,12 €) IVA excluido, como valoración presupuestaria máxima, computando, a tales efectos, no sólo el plazo de duración del contrato, sino también las posibles prórrogas del mismo.

16 Conceptos a los que deben ofertar los licitadores En la propuesta económica, redactada de acuerdo con el modelo que figura en el anexo II del Pliego de Condiciones Particulares, cada licitador deberá incluir los importes correspondientes a los siguientes conceptos: 1) Suministro eléctrico a la APG, correspondiente a los consumos del año 2013 por la tarifa de 2013 de la APG. Por lo tanto, este importe, de cara a la oferta económica, será fijo para todos los licitadores, por un valor de 350.601,00 €. Este presupuesto variable vincula a la Autoridad Portuaria de Gijón respecto al precio a abonar como tarifa, pues esta permanecerá fija sin afectación de la baja en los actuales 0.0973 €/Kwh. Se abonarán a este precio los consumos reales de la misma mes a mes. Aunque no forme parte directamente del importe de la oferta, se recalca en este punto que entre los criterios de adjudicación sí está comprendida la baja realizada a las tarifas de los usuarios, según punto 1) de la Valoración Económica del PCP. La tarifa a los usuarios será por

127

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

tanto el resultado de multiplicar su tarifa actual por la baja consignada en el punto 1) del PCP. 2) Obras de reforma o mejora, a los precios adjuntos en el cuadro 1.2 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”. El importe de este apartado se corresponderá con el resultado de multiplicar los 20.000 € valorados por la APG, en base a la experiencia del puerto en este tipo de trabajos en los últimos años, por la baja ofertada para el cuadro de precios 1.2 por el adjudicatario. Este presupuesto variable sólo vincula a la Autoridad Portuaria de Gijón respecto al abono de los trabajos realmente ejecutados, a los precios del citado cuadro afectados de la baja consignada en el punto 3) de la Valoración Económica del PCP. 3) Mantenimiento de las instalaciones de la APG de conformidad con las operaciones reflejadas en el cuadro 1.3 del “Anexo 1. Justificación del presupuesto”. Este importe se obtendrá de multiplicar el Presupuesto Base de Licitación, que asciende a 227.672,56, por la baja ofertada a este apartado. Este importe, en doce mensualidades, será el que reciba el adjudicatario en concepto de mantenimiento. A todos los efectos, en el citado presupuesto base de licitación se incluyen todos los trabajos necesarios sobre la totalidad de elementos e instalaciones, necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones enunciadas en el presente pliego, sin que la descripción de las unidades o el número de ellas sea necesariamente exhaustivo en dicho presupuesto.

17 Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución del contrato es de un (1) año prorrogable por otro año más.

18 Deficiencias en la prestación

Si el Contratista no cumple con algunas de las condiciones y requisitos señalados en el presente Pliego, la Autoridad Portuaria podrá imponer las sanciones que se señalan en los artículos siguientes, de acuerdo con las diferentes causas que las hayan motivado. Los desperfectos, roturas y faltas parciales o totales de elementos en luminarias, soportes, farolas y sus tapas, pintura de las mismas, etc., que advertidas al Contratista no se reparen en el 128

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

plazo de dos días se sancionarán con la cantidad de: DOCE EUROS DIARIOS (12 €), a partir de la fecha de la deficiencia. Salvo que se haya marcado un plazo concreto para el comienzo y desarrollo de los trabajos a ejecutar en dependencias portuarias, por el carácter especial de los mismos o el empleo de materiales no usuales, dichos trabajos o reparaciones deberán atenderse en un plazo máximo de 48 horas. Las sanciones serán de TREINTA EUROS (30 €) por cada día de retraso sobre los plazos máximos anteriormente indicados. La reparación de averías en los semáforos y relojes públicos se atenderá en un plazo máximo de 5 días. La sanción a aplicar por cada día de retraso en su puesta en servicio será de DIECIOCHO EUROS (18 €) durante los primeros 5 días y de TREINTA EUROS (30 €) a partir del 6º día. Las sanciones por incumplimiento de las normas de inspección que podrán aplicarse son las siguientes: 1º.- Falta de remisión del parte diario. Se sancionará con DIECIOCHO EUROS (18 €) cada día que falte.

2º.- POR NO ACUDIR A LAS ENTREVISTAS solicitadas por la División de Conservación para tratar asuntos del propio servicio o por incumplir las órdenes dadas por la Jefatura en el plazo que se fije: TREINTA EUROS (30 €), en cada caso.

3º.- Por falta de veracidad en el parte diario, no incluyendo entre los señalados como fuera de servicio o averiados, puntos de luz debidamente comprobados en dichas condiciones por la inspección de la Autoridad Portuaria, se aplicará una sanción de SEIS EUROS (6 €) por cada uno de los no reseñados por el Contratista.

En las vías principales cada punto de luz averiado, deberá ser puesto en servicio a las veinticuatro horas de su baja si se trata de dos o más consecutivos de una zona. Si se trata de un punto de luz aislado, se concede un plazo máximo de cuarenta y ocho horas. Transcurridos los plazos anteriormente indicados, se impondrá una sanción de SEIS EUROS (6 129

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

€) por punto de luz, durante los diez primeros días y TREINTA EUROS (30 €) a partir del undécimo día, para las vías de ambos niveles, según la clasificación establecida. Las variaciones en el encendido o en el apagado de una zona o sector serán sancionadas con una multa de SESENTA CENTIMOS DE EURO (0,60 €) por kilovatio instalado en el sector o zona correspondiente, por cada período de CINCO MINUTOS de variación sobre los límites de tolerancia adoptados. La sanción a aplicar por mantener el cos phi por debajo del valor mínimo exigido, será igual al incremento del importe de la facturación habida por este motivo, aumentado en un 25%. Si las modificaciones ordenadas por la División Conservación no se realizan en el plazo fijado por la misma, las sanciones serán de DIECIOCHO EUROS (18 €) por cada día de retraso durante los primeros cinco días. TREINTA EUROS (30 €) si el retraso es superior a cinco días sin exceder de diez. Transcurrido dicho plazo la Autoridad Portuaria ordenará la ejecución de las modificaciones a quien estime oportuno, y el importe de las mismas, incrementado en un VEINTICINCO POR CIENTO (25%), se deducirá de la certificación más próxima. Se considerarán faltas graves, todas aquéllas que supongan una persistencia en el mal servicio sin causas justificadas, desobediencia continua a órdenes de la Autoridad Portuaria o de los Servicios Técnicos, etc. Toda falta grave, aparte de las sanciones a imponer anteriormente indicadas, le será comunicada al Contratista por escrito, con acuse de recibo, por la División de Conservación, y en caso de tratarse de un defecto subsanable, si no es corregido en un plazo de 48 horas a partir del recibo de la citada notificación, quedará calificada la falta automáticamente como "muy grave". De todas maneras, cada cinco faltas graves serán consideradas como un falta muy grave, puesto que suponen una desatención reiterada del servicio. Igualmente, se considerará como falta muy grave la desviación de medios tanto personales como materiales afectos al Servicio, durante el horario de trabajo y servicio de guardia. La calificación como "muy grave" de una falta será objeto de multa o por importe de 500 €/día. Su repetición puede dar lugar a la rescisión del contrato. Las sanciones serán deducidas mensualmente al Contratista de las correspondientes 130

Servicio de Gestión de Eléctrica y Mantenimiento de Instalaciones en el Puerto de Gijón

certificaciones. No habrá lugar a pago de sanciones, cuando las deficiencias en el servicio reseñadas en los artículos anteriores, sean debidas a fuerza de causa mayor. Gijón, junio de 2014 EL JEFE DE DIVISION DE CONSERVACION,

EL SUBDIRECTOR TECNICO,

Ramón Muñoz-Calero García

Miguel Villalobos Santo Domingo

131

SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA EN EL PUERTO DE GIJÓN

INDICE 1

Objeto. ................................................................................................................................................... 2

2

Acrónimos y terminología. ...................................................................................................................... 3

3

Ámbito de aplicación. ............................................................................................................................. 3

4

Descripción del suministro y de instalaciones y equipamiento.. ............................................................. 6 4.1 Suministro de energía eléctrica a usuarios y APG ..................................................................................... 6 4.1.1 Acometida muelles de La Osa .......................................................................................................... 6 4.1.2 Acometida Espigón II. ...................................................................................................................... 8 4.1.3 Acometida muelle Norte. .............................................................................................................. 12 4.2 Instalaciones y equipamiento.................................................................................................................. 14 4.2.1 Puntos de luz de alumbrado público ............................................................................................. 14 4.2.2 Centros de Transformación. .......................................................................................................... 17 4.2.2.1 Acometida muelle La Osa. .................................................................................................... 17 4.2.2.2 Acometida Espigón II ............................................................................................................ 19 4.2.2.3 Acometida Dique Norte ....................................................................................................... 21 4.2.2.4 Acometida Aboño. ............................................................................................................... 22 4.2.3 Telemando de alumbrado. ............................................................................................................ 23 4.2.3.1 Centros de mando con telemando....................................................................................... 23 4.2.3.2 Descripción de la instalación. ............................................................................................... 24 4.2.3.3 Características del modem GPRS ......................................................................................... 24 4.2.3.4 Características del medidor analizador. ............................................................................... 25 4.2.4 Dependencias de la APG. ............................................................................................................... 25 4.2.4.1 Con conservación programada ............................................................................................ 25 4.2.4.2 Con conservación puntual .................................................................................................... 26 4.2.5 Semáforos ...................................................................................................................................... 26 4.2.6 Relojes públicos y rótulos .............................................................................................................. 26 4.2.7 Tomas. ........................................................................................................................................... 26 4.2.8 Grupos electrógenos. .................................................................................................................... 27 4.2.9 Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). ........................................................................... 28 4.2.10 Controles de acceso. ................................................................................................................. 28 4.2.10.1 Descripción del sistema. ...................................................................................................... 28 4.2.10.2 Funcionamiento de la instalación. ....................................................................................... 29 4.2.10.3 Descripción de los controles de acceso. .............................................................................. 29 4.2.11 Soportes metálicos. .................................................................................................................. 33 4.2.12 Sistema de circuito cerrado de TV (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (nodos de comunicaciones y fibra óptica). ...................................... 34 4.2.13 Instalaciones de seguridad del túnel de Aboño. ....................................................................... 38 4.2.14 Medios mecánicos de APG........................................................................................................ 40 4.2.14.1 Ganchos de escape rápido. .................................................................................................. 40 4.2.14.2 Rampa Ro-Ro de la 9ª alineación. ........................................................................................ 42 4.2.14.3 Polipastos de la 6ª alineación. ............................................................................................. 44 4.2.15 Instalaciones electromecánicas y de la catenaria del FFCC en las vías del Puerto de Gijón. .... 45 4.2.15.1 Cambios de aguja eléctricos. ................................................................................................ 45 4.2.15.2 Enclavamientos. ................................................................................................................... 45 4.2.15.2.1 Enclavamiento Eléctrico de Aboño. ................................................................................. 46 4.2.15.2.2 Enclavamiento Eléctrico de El Musel-Sur y Playa de vías de la Estación Sur ................... 46 4.2.15.3 Pasos a Nivel con barreras. .................................................................................................. 47 4.2.15.4 Catenarias ............................................................................................................................ 48 4.2.16 Básculas de camiones y de ferrocarril. ..................................................................................... 50 1

SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA EN EL PUERTO DE GIJÓN

4.2.17 Sistemas de riego de parvas y jardines. .................................................................................... 50 4.2.17.1 Sistemas de riego de parvas. ................................................................................................ 50 4.2.17.1.1 Muelle Olano. .................................................................................................................. 50 4.2.17.1.2 Muelle Moliner. ............................................................................................................... 51 4.2.17.2 Sistema de riego zonas ajardinadas del Musel. ................................................................... 51 4.2.17.2.1 Sistema de riego Espigón Central de Fomento, Puerto Deportivo. ................................ 52 4.2.17.2.2 Sistema de riego zona ajardinada aparcamiento Edificio Oficinas Dirección. ................. 52 4.2.18 Sistemas de detección, extinción de incendios y alarmas de intrusión. ................................... 52 4.2.18.1 Sistemas de detección de intrusos. ...................................................................................... 53 4.2.18.2 Sistemas de detección y alarma automática de incendios. ................................................. 53 4.2.18.3 Sistemas de detección y alarma automática de incendios con sistemas fijos de extinción. 53 4.2.18.4 Extintores en dependencias de APG. ................................................................................... 54 4.2.18.5 Bocas de incendio equipadas (BIE)....................................................................................... 56 4.2.18.6 Red de hidrantes. ................................................................................................................. 56 4.2.18.7 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. ...................................................... 56 4.2.18.8 Sistemas contra incendios de columna seca. ....................................................................... 57 5

Descripción de los trabajos y su periodicidad ........................................................................................57 5.1

Suministro de energía eléctrica a usuarios y APG ................................................................................... 57

5.2 Instalaciones y equipamiento.................................................................................................................. 59 5.2.1 Puntos de luz de alumbrado público ............................................................................................. 63 5.2.1.1 Horario de funcionamiento del alumbrado ......................................................................... 65 5.2.1.2 Telemando de alumbrado. ................................................................................................... 65 5.2.1.3 Mantenimiento preventivo y correctivo. ............................................................................. 66 5.2.1.4 Limpieza ............................................................................................................................... 67 5.2.1.5 Pintura de soportes y luminarias ......................................................................................... 68 5.2.1.6 Reparación de averías .......................................................................................................... 69 5.2.1.7 Cambios, modificaciones y retranqueos de puntos de luz................................................... 71 5.2.2 Centros de transformación ............................................................................................................ 72 5.2.3 Telemando alumbrado .................................................................................................................. 74 5.2.4 Dependencias de la APG ................................................................................................................ 74 5.2.4.1 Centros de primer nivel o con conservación programada. .................................................. 76 5.2.4.2 Centros de segundo nivel o con conservación puntual. ...................................................... 77 5.2.5 Semáforos ...................................................................................................................................... 77 5.2.6 Relojes públicos y rótulos luminosos ............................................................................................. 78 5.2.7 Tomas ............................................................................................................................................ 78 5.2.8 Generadores .................................................................................................................................. 79 5.2.9 SAI´s ............................................................................................................................................... 79 5.2.10 Controles de acceso .................................................................................................................. 80 5.2.11 Soportes metálicos ................................................................................................................... 82 5.2.12 Sistema de circuito cerrado de TV (CCTV), Centro de Coordinación de Servicios y Emergencias y Sistema de Red de Comunicaciones (nodos de comunicaciones y fibra óptica) ....................................... 83 5.2.13 Instalaciones de seguridad del túnel de Aboño ........................................................................ 87 5.2.14 Medios mecánicos de la APG .................................................................................................... 90 5.2.14.1 Ganchos de escape rápido ............................................................................................................. 90 5.2.14.2 Rampa Ro-Ro ................................................................................................................................. 95 5.2.14.3 Polipastos ....................................................................................................................................... 97 5.2.15 Instalaciones electromecánicas y del FFCC en las vías del Puerto de Gijón – El Musel ............ 99 5.2.15.1 Cambios de aguja eléctricos y Enclavamientos .............................................................................. 99 5.2.15.2 Pasos a nivel ................................................................................................................................. 100 5.2.15.3 Catenarias .................................................................................................................................... 101 Operaciones y trabajos a realizar según modelos de mantenimiento ...................................................... 101 5.2.16 Básculas de camiones y de FFCC ............................................................................................. 104 5.2.17 Sistemas de riego de parvas y jardines ................................................................................... 106 5.2.18 Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios y de alarmas de intrusión. ............. 106 2

SERVICIO DE GESTIÓN ELÉCTRICA EN EL PUERTO DE GIJÓN

6

Régimen económico del servicio. Tarifas .............................................................................................109

7

Revisión de precios y tarifas ................................................................................................................112

8

Pagos ...................................................................................................................................................116

9

Medios materiales y humanos .............................................................................................................116 9.1

Plantilla exigida. .................................................................................................................................... 116

9.2

Suministro de los elementos necesarios ................................................................................................ 119

9.3

Pruebas de aislamiento ......................................................................................................................... 119

9.4

Pruebas de tensión, frecuencia y factor de potencia............................................................................. 120

9.5

Elementos mínimos exigidos para desarrollo de los trabajos de conservación..................................... 120

10

Protocolo de comunicación con los servicios de la APG .......................................................................121

11

Otras obligaciones del contratista .......................................................................................................123

12

Responsables por parte de la APG .......................................................................................................123

13

Presupuesto de Gasto Máximo Estimado ............................................................................................125

14

Presupuesto Base de Licitación ............................................................................................................126

15

Valor estimado del contrato ................................................................................................................126

16

Conceptos a los que deben ofertar los licitadores ................................................................................127

17

Plazo de Ejecución ...............................................................................................................................128

18

Deficiencias en la prestación ................................................................................................................128

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.