Servicio de Infraestructuras. Sección de Gestión de Obras. Mayo 2016

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proye

8 downloads 37 Views 4MB Size

Recommend Stories


MODELO DE ORDENANZA DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES. Mayo 2013
MODELO DE ORDENANZA DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES Mayo 2013 1 BORRADOR MODELO DE ORDENANZA DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES ..

Materiales de construcción, maquinaria y equipos, obras públicas e infraestructuras
Materiales de construcción, maquinaria y equipos, obras públicas e infraestructuras Oportunidades de negocio ? s o n ti s e d s to s e é u q r o ¿P l

2016, de 19 de mayo
Núm. 3/2016, de 19 de mayo I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES I.2. Consejo de Gobierno Acuerdo 4.1/CG 6-5-16, por el que se aprueba la oferta de p

Story Transcript

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Servicio de Infraestructuras Sección de Gestión de Obras Mayo 2016

1 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

1/226

1.

ANTECEDENTES.................................................................................................................................6

2. NOTA INFORMATIVA SOBRE LAS OBLIGACIONES Y LOS CRITERIOS GENERALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A SEGUIR POR LAS EMPRESAS PROMOTORAS Y CONTRATISTAS QUE REALIZAN OBRAS MENORES ..............................................................................6 3. OBJETO DEL DOCUMENTO INFORMATIVO EN MATERIA PREVENTIVA EN OBRAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................................................................................8 4.

CONCEPTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO (OBRAS MENORES) .................8 4.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN A OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO ..........................9 4.2 GUÍAS TÉCNICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ................................................................................................................................................................................10

5. DIRECTRICES DE APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997 A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO (OBRAS MENORES) .......................................................................10 6.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN UNA OBRA SIN PROYECTO...........................................11

7.

DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA EN OBRAS SIN PROYECTO.....................................17 7.1 CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA..........................................................19

8. DOCUMENTO INFORMATIVO DEL PROMOTOR PARA OBRAS MENORES DE MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS MUNICIPALES....................................................................................21 8.1 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................21 8.2 MEMORIA DE OBRAS A REALIZAR, OFICIOS INTERVINIENTES, EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS AUXILIARES........................................................................................................................................22 8.2.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR ..............................................................................22 8.2.2 OFICIOS INTERVINIENTES ..............................................................................................................23 8.2.3 EQUIPOS DE TRABAJO ....................................................................................................................23 8.2.4 MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS ................................................................................................24 8.2.5 TIPOLOGÍA Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS PREVISIBLES ...........................................................................................................................................................................24 8.3 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR...............................................................................25 8.4 INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS..................................................................................26 8.5 CENTROS ASISTENCIALES.....................................................................................................................28 8.6 ENERGÍA PREVISIBLE A UTILIZAR .................................................................................................28 8.7 PREVENCION DE RIESGOS A TERCEROS .........................................................................................32 8.8 PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA OBRA ........................................................................................34 8.8 PLAN DE EMERGENCIAS Y MEDIDAS DE EMERGENCIAS A APLICAR .......................................36 9. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS PROTECCIONES TECNICAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESTABLECIDAS.......................................................................41 9.1 METODO EMPLEADO EN LA EVALUACION DE RIESGOS..............................................................41 10.

FASES PREVISIBLES DE OBRA ......................................................................................................43

10.1. SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL DE TRÁFICO POR TRABAJOS EN VÍA URBANA. ...................43 2 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

2/226

10.2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL ....................................................................................................................44 10.3. DESBROCE, ORDEN Y LIMPIEZA DEL ESPACIO DE ACTUACIÓN DE LAS OBRAS ...............45 10.4. VALLADO DE OBRA.................................................................................................................................46 10.5. REPLANTEO ..............................................................................................................................................47 10.6. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.................................................48 10.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL ........................................................................................51 10.8. PEQUEÑAS DEMOLICIONES ................................................................................................................55 10.9. EXCAVACIÓN ZANJAS Y POZOS .........................................................................................................57 10.10. TRANSPORTES DE TIERRAS, ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL .....................................60 10.11. CIMENTACIÓN DE MUROS Y ZAPATAS...........................................................................................61 10.12. INSTALACIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA ........................................................63 10.13. PERFORADOS DE FORJADOS Y MUROS DE HORMIGÓN CON TALADRO DE CORONA ..64 10.14. INSTALACIÓN DE ANDAMIOS ............................................................................................................66 10.15. DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES..................................................................68 10.16. LEVANTADO DE MOBILIARIO .............................................................................................................70 10.17. LEVANTADO SANITARIO .....................................................................................................................71 10.18. LEVANTADO BAJANTES Y CANALONES .........................................................................................72 10.19. DEMOLICIÓN PAVIMENTOS................................................................................................................73 10.20. DEMOLICIÓN CUBIERTA TEJA...........................................................................................................75 10.21. MEDIOS DE UNIÓN POR SOLDADURA ............................................................................................76 10.22. FACHADA DE CERÁMICA CARA VISTA ..........................................................................................78 10.23. PARTICIONES DE LADRILLO (TABIQUERÍA INTERIOR) ..............................................................81 10.24. MONTAJE DE "PLADUR" Y FALSOS TECHOS ................................................................................82 10.25. BAJANTES DE PVC ...............................................................................................................................84 10.26. TEJADOS Y PLACAS DE ALEACIONES LIGERAS..........................................................................85 10.27. INSTALACIÓN EN INTERIOR DE EDIFICIOS ...................................................................................88 10.28. TELECOMUNICACIONES .....................................................................................................................89 10.29. TELEFONÍA..............................................................................................................................................90 10.30. INSTALACIONES DE FONTANERÍA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE .............................................92 10.31. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS (ENFOSCADOS).............................................................93 10.32. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS (GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS) ................................95 10.33. CARPINTERÍAS DE PUERTAS DE MADERA ...................................................................................97 10.34. CARPINTERÍAS DE VENTANAS .........................................................................................................99 10.35. REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS CON TERRAZO, GRES O SIMILAR..........100 10.36. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES CON ALICATADOS .............................102 10.37. BARANDILLAS Y CIERRES METÁLICOS ........................................................................................104 10.38. PINTURAS DE PARAMENTOS VERTICALES ................................................................................106 10.39. MOBILIARIO DE COCINA Y OFFICE ................................................................................................108 10.40. MOBILIARIO DE BAÑO........................................................................................................................109 10.41. TRABAJOS EN CUBIERTA E IMPERMEABILIZACIÓN POR TELA ASFÁLTICA......................110 10.42. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS .....................................................................................113 11.

IDENTIFICACION DE RIESGOS NO ELIMINADOS DE CARÁCTER GENERAL ..........................124

12.

SERVICIOS DE INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR ...................................................125

13.

ALMACENAMIENTO ........................................................................................................................127 3

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

3/226

14.

EQUIPOS TÉCNICOS......................................................................................................................129

15.1 15.2 15.3 15.4 15.5

MAQUINARIA DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS .............................................................................129 MAQUINARIA DE ELEVACION ...........................................................................................................130 MAQUINARIA DE TRANSPORTE....................................................................................................132 MAQUINARIA DE COMPACTACION Y EXTENDIDO......................................................................134 PEQUEÑA MAQUINARIA .....................................................................................................................135

15.

MEDIOS AUXILIARES .....................................................................................................................141

16.

EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL ...........................................................................................149

16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8

PROTECCION AUDITIVA..................................................................................................................149 PROTECCION DE CABEZA .................................................................................................................150 PROTECCION FACIAL Y OCULAR ....................................................................................................151 PROTECCION DE MANOS Y BRAZOS .............................................................................................155 PROTECCION DE PIES Y PIERNAS .................................................................................................157 CALZADO DE SEGURIDAD .................................................................................................................158 PROTECCION RESPIRATORIA..........................................................................................................159 VESTUARIO DE PROTECCION..........................................................................................................161

17.

PROTECCION COLECTIVA ............................................................................................................165

18.

DOCUMENTACION EN MATERIA DE GESTION PREVENTIVA ...................................................172

19.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA ............................................................................................173

20.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS .........................................................174

21.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES ..................................................................................175

22.

FORMACION DE LOS TRABAJADORES .......................................................................................175

23.

VIGILANCIA DE LA SALUD .............................................................................................................176

24.

MAQUINARIA E INSTALACIONES DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE.........................................176

25.

MEDIOS AUXILIARES .....................................................................................................................177

26.

CONDICIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUIMICAS ........................179

27.

TRABAJOS EN PROXIMIDADA DE LINEAS ELECTRICAS AREAS EN TENSION ......................181

28.

INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA..................................................................183

29.

PREVENCION DE INCENDIOS .......................................................................................................183

30.

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL .....................................................................................186

31.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES...............................................................186

31.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................186 31.2 OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN ..................................................................................................188 31.3 CONCURRENCIA DE TRABAJAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO .....................................................................................................................................................189 31.3.1 Deber de cooperación ......................................................................................................................189 4 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

4/226

31.3.2 El deber de información ...................................................................................................................190 31.3.3 La reciprocidad ..................................................................................................................................192 31.4 MEDIOS DE COORDINACIÓN DE LOS EMPRESARIOS CONCURRENTES ..............................193 31.5 CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO DEL QUE UN EMPRESARIO ES TITULAR...............................................................................194 31.6 CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO CUANDO EXISTE UN EMPRESARIO PRINCIPAL..................................................................196 31.6.1 Deber de vigilancia del empresario principal ................................................................................196 32.

MEDIOS DE COORDINACIÓN ........................................................................................................198 32.1 Relación no exhaustiva de medios de coordinación.......................................................................198

33.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES...............................................................198

34.

LA COORDINACIÓN POR MEDIO DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS....................................200

35. FUNCIONES DE LA PERSONA DESIGNADA O LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES ...............................................................200 36. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE ACUERDO AL R.D 171/2004 EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION ........................................201 37.

SEÑALIZACION DE OBRAS EN VIAS URBANAS..........................................................................204

38.

CONCLUSIONES .............................................................................................................................227

5 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

5/226

1.

ANTECEDENTES

El 9 de abril de 2014 se constituye, en el seno del grupo de trabajo de construcción de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), el subgrupo de trabajo Análisis de la siniestralidad y sus causas en obras menores (SGT), cuyo objetivo es detectar puntos críticos relativos a la seguridad y salud de los trabajadores en las obras menores, y, en base a ello, identificar las acciones prioritarias destinadas a mejorar la seguridad y salud de los trabajadores que ejecutan estas obras. En cuanto al ámbito de trabajo del SGT, se debe indicar que no existe una definición de obra menor (salvo las indicadas en las normas urbanísticas) que nos permita acotar con exactitud el campo de estudio. A modo general, las obras menores son obras consideradas de pequeña cuantía, corta duración, ejecutadas por un reducido número de trabajadores y que no afectan a elementos estructurales o de especial responsabilidad. A efectos del trabajo del SGT, las obras menores no disponen de proyecto de obra y, por lo tanto, no existirá Estudio de Seguridad y Salud (o, en su caso Estudio Básico de Seguridad y Salud) ni Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. En diciembre de 2015, el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobó el informe “Análisis de la siniestralidad y sus causas en Obras Menores” elaborado por el Grupo de Trabajo de Construcción de la entidad. Las fuentes de información empleadas fueron los datos de siniestralidad referidos a accidentes graves y mortales investigados por la CCAA en el periodo 2010 – primer semestre de 2014. Se solicitó a ocho CCAA información relativa a la siniestralidad en obras menores a través de una “ficha de siniestralidad en obras menores”. El informe da constancia de que existe una elevada siniestralidad asociada a la falta de cumplimiento por parte de las empresas implicadas de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales y la inadecuada gestión de la seguridad y salud en este tipo de obras. A raíz de este documento, el Pleno de la CNSST ha elaborado una nota informativa, recordando a empresas promotoras y contratistas las obligaciones y los criterios generales de prevención a aplicar en la ejecución de las obras menores Posteriormente la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, emite una nota informativa sobre las obligaciones y criterios generales de prevención de riesgos laborales a seguir por las empresas que realizan obras menores. 2. NOTA INFORMATIVA SOBRE LAS OBLIGACIONES Y LOS CRITERIOS GENERALES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A SEGUIR POR LAS EMPRESAS PROMOTORAS Y CONTRATISTAS QUE REALIZAN OBRAS MENORES A continuación se traslada el Anexo II: Nota Informativa sobre las Obligaciones y los Criterios Generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las empresas Promotoras y Contratistas que realizan Obras Menores: El informe Análisis de la Siniestralidad y sus Causas en Obras Menores aprobado en el pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), ha constatado que existe una elevada siniestralidad asociada a la falta de cumplimiento por parte de las empresas implicadas sobre sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales y a la inadecuada gestión de la seguridad y salud en este tipo de obras. Estas circunstancias y el hecho de que este tipo de obras, a pesar de su pequeña cuantía, corta duración y ausencia de proyecto, impliquen, en numerosas ocasiones, trabajos de alta peligrosidad se traduce en cifras de siniestralidad preocupantes, destacando los accidentes de trabajo por caída en altura con resultado de lesión grave o mortal. 6 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

6/226

En el marco de los principios de la acción preventiva señalados en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y teniendo en cuenta las obligaciones legales de promotores y contratistas recogidas, principalmente, en el Real Decreto 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, y en el V Convenio General del Sector de la Construcción, mediante esta nota se recuerdan las principales actuaciones que deben llevar a cabo las empresas promotoras y contratistas, también en las obras menores, para garantizar las seguridad y salud de los trabajadores:

PROMOTOR •

Recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas de emergencia que se deben aplicar.



Designar a los técnicos competentes para dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la obra. La designación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución es preceptiva siempre que intervenga en la obra más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.



Llevar a cabo una labor de coordinación y supervisión de las condiciones de seguridad y salud en la obra según lo dispuesto en la legislación aplicable.

CONTRATISTA



Efectuar la apertura del centro de trabajo previa al comienzo de la obra conforme a la Orden TIN/1071/2010 acompañada con la correspondiente evaluación de riesgos adecuada a cada obra.



Establecer los procedimientos de trabajo, definiendo qué, quién y cómo se van a realizar las tareas de forma segura, incluyendo las medidas de protección colectiva e individual adecuadas para las tareas contratadas.



Cumplir y hacer cumplir a los subcontratistas y trabajadores autónomos las medidas de seguridad y salud establecidas en los procedimientos de trabajo.



Proporcionar la información y la formación necesarias a los trabajadores y cumplir con los requisitos profesionales que recoge el V Convenio General del Sector de la Construcción, donde se prohíbe explícitamente al grupo profesional tipo 1 (peones ordinarios y aprendices) realizar trabajos que impliquen su realización en altura situados sobre equipos, medios auxiliares o elementos provisionales.



Inscribirse en el REA (Registro de Empresas Acreditadas) y diligenciar un Libro de Subcontratación, si procede según la Ley 32/2006 desarrollada por el RD 1109/2007.

7 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

7/226



Nombrar recursos preventivos, cuando sea necesario de acuerdo a su normativa de aplicación (artículo 32 bis y DA decimocuarta de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 22 bis y DA décima del RD 39/1997, y DA única del RD 1627/1997).

3. OBJETO DEL DOCUMENTO INFORMATIVO EN MATERIA PREVENTIVA EN OBRAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN El objeto de este documento informativo, es dar cumplimiento a las obligaciones del Promotor con respecto a las empresas contratadas por él, siendo estas obligaciones la de recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas de emergencia que se deben aplicar. El Departamento de Arquitectura e Infraestructuras, expone en este documento informativo, de manera general, cuales son los principales riesgos laborales asociados a obras menores de Mantenimiento de edificios municipales, así como las medidas preventivas a tener en cuenta para evitarlos, o de no ser posible minimizar los efectos adversos que pudieran generarse. 4.

CONCEPTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO (OBRAS MENORES)

La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo utiliza el concepto de “obra menor”, cuando lo más adecuado sería para referirse a este tipo de obras, como “obras sin proyecto”. El Real Decreto Ley 19/2012, introdujo una nueva forma de tramitación administrativa de obras, que quedan englobadas en una categoría intermedia entre las obras menores y las obras con proyecto: se tratan de las obras que se tramitan por el procedimiento de la “declaración responsable”. De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo las obras sin proyecto, son obras de pequeña cuantía, corta duración y ausencia de proyecto, pero que en numerosas ocasiones, implican trabajos de alta peligrosidad. Por tanto son obras que se ejecutan sin contar con proyecto previo. Dentro de este tipo de obras cabe hacer la siguiente clasificación: Obras en las que el proyecto no es exigible para su tramitación administrativa: Este epígrafe engloba las obras en las que no es exigible proyecto alguno por parte de la autoridad competente. Con frecuencia, se podrían incluir dentro de este epígrafe, por ejemplo: - Revoco y pintura de: fachadas, patios, cajas de escalera, etc. - Montaje y desmontaje de: instalaciones, montantes, bajantes, canalones, etc. - Cableado de fachadas. - Auscultación de puentes. - Reparación de humedades en túneles. - Acometidas de servicios a edificios: agua, gas, electricidad, teléfono. - Pequeñas reparaciones de aceras. - Sustitución de algunas tejas en una cubierta. - Bacheo en vías públicas. - Pequeñas rehabilitaciones en viviendas, oficinas y otros. 8 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

8/226

Obras de emergencia: Son aquellas que están condicionadas por la necesidad de una intervención rápida y urgente, lo que imposibilita la redacción de un proyecto, en el sentido estricto del término, antes del inicio de la obra. Si con posterioridad se redactara un proyecto, este tipo de obras pasaría a tener la consideración de “obras de construcción con proyecto”. Algunos ejemplos de este tipo de obras son: - Demolición por peligro inminente. - Apeos, apuntalamientos o refuerzos urgentes de estructuras o edificios. - Reparación de socavones o hundimientos de viales. - Obras como consecuencia de roturas en las conducciones (agua, gas, saneamiento, etc). En general, por su propia condición, no es posible prever la realización de las obras de emergencia. 4.1 NORMATIVA DE APLICACIÓN A OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO La normativa de aplicación para las obras sin proyecto, se puede decir que es muy semejante que la que existe para las obras con proyecto, considerando por tanto su aplicación a las obras menores de acuerdo con lo acordado en la Nota Informativa de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre las obligaciones y los criterios generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las empresas promotoras y contratistas que realicen obras menores. Por tanto la principal normativa de aplicación es la siguiente: - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (Disposición Adicional Catorce). - Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (disposición adicional décima; anexo I. h). - Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. - Ley 32/2006, de 18 de octubre, Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción. - Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción. - Resolución de 28 de febrero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el V Convenio Colectivo del Sector de la Construcción. - Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. - Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales (Disposición Adicional Primera). - Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el 9 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

9/226

que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción (Disposición Adicional Segunda). - Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo. 4.2 GUÍAS TÉCNICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Así mismo existen unas guías editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de aplicación para las obras de construcción, tanto para obras con proyecto, como para obras sin proyecto, que son en este caso. - Guía para la Evaluación y Prevención de los riesgos a las Obras de Construcción, editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción, editada por Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 5. DIRECTRICES DE APLICACIÓN DEL REAL DECRETO 1627/1997 A LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN SIN PROYECTO (OBRAS MENORES) Las obras sin proyecto, como consecuencia inmediata de la aplicación del Real Decreto 1627/1997, no disponen de estudio o estudio básico de seguridad y salud, ya que de acuerdo con el artículo 4 del Real Decreto 1627/1997 se establece que: “El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes”… Por tanto si no existe proyecto, no se puede elaborar un estudio o estudio básico de seguridad y salud. En el mismo sentido tampoco se puede requerir un Plan de Seguridad y Salud al contratista, ya que el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, establece que:

“En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo”… Por tanto para las obras sin proyecto, al no existir proyecto, no se puede redactar un estudio o estudio básico de seguridad y salud, y tampoco se podrá solicitar al contratista que presente un plan de seguridad y salud. En este sentido hacía falta establecer criterios de interpretación sobre la aplicación del Real Decreto 1627/1997, a las obras sin proyecto (obras menores). Es por ello que de acuerdo con la disposición final primera del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la elaboración y actualización de una Guía Técnica no vinculante para facilitar la aplicación del Real Decreto. A finales de 2003 se elabora la primera edición de la “Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relativos en las Obras de Construcción”, cumpliendo con el mandato establecido. En al año 2012, se actualizó la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 10 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

10/226

Posteriormente, en noviembre de 2014, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, elabora el documento denominado “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”. En el documento denominado “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”, es donde se establecen los criterios de aplicación del Real Decreto 1627/1997, para las obras sin proyecto y para las obras con proyecto. Por tanto, el Real Decreto 1627/1997, así como los documentos citados en los párrafos anteriores, se pueden considerar los documentos de referencia en relación con los criterios aplicables a la gestión de los riesgos laborales en las obras de construcción, tanto para las obras sin proyecto, así como para las obras con proyecto. En este sentido y de acuerdo con la Nota Informativa sobre Obligaciones y Criterios de Prevención de Riesgos Laborales en Obras Menores, publicada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las obligaciones que establece para el Promotor son las siguientes: •

Recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas de emergencia que se deben aplicar.



Designar a los técnicos competentes para dirigir, ejecutar, coordinar y supervisar la obra. La designación del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución es preceptiva siempre que intervenga en la obra más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.



Llevar a cabo una labor de coordinación y supervisión de las condiciones de seguridad y salud en la obra según lo dispuesto en la legislación aplicable.

En función de estas obligaciones se ha redactado el presente documento, para la aplicación de la Nota Informativa sobre Obligaciones y Criterios de Prevención de Riesgos laborales en Obras Menores. 6.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN UNA OBRA SIN PROYECTO

Una vez que el promotor decide que se trata de una obra sin proyecto, debe de cumplir con las obligaciones que en materia preventiva está obligado, siendo las siguientes: El promotor tendrá que llevar a cabo un análisis de las actuaciones a emprender con objeto de garantizar la integración de la prevención de riesgos laborales desde la concepción de las mismas. Para ello debe recabar la información sobre los riesgos y las medidas preventivas ligadas a la ejecución de la obra, prestando especial atención a dos aspectos: por un lado, a los riesgos derivados del emplazamiento en el que se ejecutará la correspondiente obra (debidos a las características del terreno, la incidencia del tránsito rodado, la presencia de conducciones y líneas eléctricas, etc.); y por otro, a aquellos riesgos emanados de la concurrencia de distintas empresas y trabajadores autónomos. En esencia, deberá integrar la prevención de riesgos laborales al detallar, en la medida de lo posible, los procedimientos de trabajo necesarios para ejecutar la obra de construcción. El promotor, tomando como referencia las características de la obra, dispondrá los medios necesarios para dirigirla y ejecutarla. Para ello designará a los técnicos que corresponda y contratará las empresas y trabajadores autónomos encargados de su ejecución.

11 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

11/226

El promotor facilitará al contratista la información necesaria para que este último pueda planificar las actividades preventivas de la obra de construcción. En este sentido, hay que considerar que posteriormente el contratista debe asumir, adaptar o modificar los métodos de trabajo en el momento de redactar el documento preventivo de la obra, en función de sus recursos y procedimientos que tenga previsto disponer y desarrollar en la obra que se trate, con sujeción a lo establecido por el promotor. El Real Decreto 1627/1997, artículo 3.2 en relación con la designación de coordinadores de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, establece que:

“Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra”. Aunque en la obra no se necesaria la redacción de un proyecto, el promotor, cuando prevea que en la ejecución de la obra vaya a intervenir más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Se considera esencial que este coordinador, que deberá reunir todos los requisitos de competencia establecidos en la normativa vigente al respecto, posea una formación adecuada en el campo de la prevención de riesgos laborales. El promotor podrá contratar con una o varias empresas la ejecución de la totalidad o de parte de la obra. Estas empresas tendrán la consideración de contratistas. El promotor asumirá las obligaciones que le corresponden al contratista, además de las propias como promotor, si se da alguno de los siguientes supuestos: que ejecute directamente con trabajadores de su propia plantilla la totalidad o parte de los trabajos que se realicen en la obra; que contrate directamente trabajadores autónomos para la ejecución de la totalidad o de parte de la obra, salvo que la actividad contratada se refiera exclusivamente a la construcción o reparación que pueda contratar un cabeza de familia respecto de su vivienda; o que “gestione” directamente la obra o determinadas partes o fases de la misma. En esta última circunstancia, cualquier persona física o jurídica que asuma contractualmente ante el “promotorcontratista” el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de la obra tendría la consideración de subcontratista. El contratista será el interlocutor entre el promotor, por un lado, y las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos dependientes del propio contratista, por otro. Si el promotor ha decidido contratar la obra con varias empresas, cada una de estas últimas contraerá las obligaciones que la normativa asigna a la figura del contratista. En este sentido, la presencia de distintos contratistas implicará mayores esfuerzos y dificultades para garantizar una correcta coordinación entre los intervinientes en la ejecución de la obra. Por su parte, toda empresa física o jurídica que asuma contractualmente ante el contratista el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de la obra tendrá la consideración de subcontratista. Las empresas contratadas deberán cumplir con los requisitos para poder participar en una obra de construcción conforme a lo establecido en la normativa vigente. El promotor puede optar por contratar una empresa para que desarrolle funciones de asesoramiento o gestión durante la ejecución de la obra. De ser así, deberá analizar la naturaleza de las tareas desempeñadas por la empresa de la que se trate, con objeto de determinar si la misma puede llegar a tener la consideración de contratista. La designación de las figuras referidas en los puntos anteriores no eximirá al promotor de sus responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales. El promotor velará y dispondrá los 12 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

12/226

medios necesarios para que dicha materia pueda desarrollarse de manera efectiva durante la ejecución de los trabajos. De ahí la procedencia de considerar esta cuestión en el momento de llevar a cabo cualquiera de las designaciones ya indicadas. Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas de acuerdo con el artículo 11.3 del Real Decreto 1627/1997. El promotor facilitará al contratista la información necesaria para que este último pueda planificar las actividades preventivas de la obra de construcción. El contratista se coordinará con las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con quienes contrate y elaborará un Documento de Gestión Preventiva. En las obras sin proyecto, el contratista debe elaborar un Documento de Gestión Preventiva, de acuerdo al documento elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, denominado Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción. Por otra parte, elaborar una Evaluación de Riesgos Laborales adecuada a la obra, de acuerdo con la Nota Informativa de sobre las Obligaciones y los Criterios Generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las Empresas Promotoras y Contratistas que realizan Obras Menores, que establece que el contratista ha de presentar para efectuar la apertura del centro de trabajo previa al comienzo de la obra conforme a la Orden TIN/1071/2010. El Documento de Gestión Preventiva de la Obra, no está sujeto a los trámites formales de aprobación establecidos en el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, como es el caso de los planes de seguridad y salud. Por tanto, cada contratista elaborará un Documento de Gestión Preventiva, en el que se reflejará la gestión del conjunto de actuaciones de la obra que dependan de él en las que, junto con los aspectos productivos, se integran los preventivos. Para la elaboración del Documento de Gestión Preventiva, el contratista recabará información de dos fuentes: a) De la información que le facilite el promotor sobre la obra que quiere hacer. b) De cada empresa subcontratista y trabajador autónomo por él contratado. Tiene especial interés tanto la información referida a los procedimientos de trabajo (en los que deberán estar integradas las previsiones relativas a la prevención de riesgos laborales) que habrá de aplicar cada una de las empresas y trabajadores autónomos que intervengan en la ejecución de obra, como la referida a las características vinculadas a su emplazamiento que puedan tener alguna influencia sobre la seguridad y salud de los trabajadores. Tomando como base ambas fuentes, junto con la información sobre sus propios procedimientos de trabajo ya citados, el contratista elaborará el Documento de Gestión Preventiva. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra supervisará el Documento de Gestión Preventiva de la Obra, antes del inicio de la obra. En el caso de las obras promovidas por las Administraciones públicas, como es el caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, el citado coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra elaborará un informe sobre el Documento de Gestión Preventiva de la obra, pero que no será elevado, para su aprobación, a la administración que haya adjudicado la obra, en el caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, es el órgano de contratación, ya que no se trata de un aprobación, sino de una supervisión.

13 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

13/226

La dirección facultativa, en el caso de no ser necesaria la designación de un coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, asumirá la obligación supervisar el Documento de Gestión Preventiva o en caso de obras promovidas por la Administración Pública, elaborará un informe de supervisión sobre el Documento de Gestión Preventiva de la obra. Tanto el contratista como los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas contenidas en el Documento de Gestión Preventiva de la obra en lo que les corresponda a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Las empresas subcontratistas informarán al contratista con el que hayan contratado de los riesgos asociados a las actividades que cada una de ellas vaya a realizar en la obra así como de las medidas preventivas que es necesario implantar para lograr la eliminación o minimización de los mismos. Es decir: desde un punto de vista práctico, esto implica la obligación para la empresa subcontratista de transmitir correctamente al contratista la información sobre los procedimientos de trabajo (que llevarán integrada la prevención de riesgos laborales) que desarrollarán en la obra en cuestión. A estos efectos, el interés debe centrarse, principalmente, en aquellos riesgos que pueden afectar a otras empresas y trabajadores autónomos concurrentes en la obra y en la aplicación de las correspondientes medidas preventivas, es decir, en la información asociada a la coordinación de actividades empresariales. Esta transferencia de información no tendrá que limitarse exclusivamente a un mero intercambio documental, sino que es deseable utilizar medios de coordinación complementarios, como pueden ser: la celebración de reuniones o cualquier otro que garantice que los procedimientos de trabajo documentados sean coherentes con los implementados en la obra. Igualmente, las empresas subcontratistas trasladarán al contratista la misma información (en esencia, los procedimientos de trabajo) que pondrán en práctica las empresas y trabajadores autónomos con quienes contraten. De esta forma obrará en poder del contratista una información real sobre los medios y métodos de trabajo de que dispondrán en la obra, tanto él como todos aquellos que dependan del mismo. Para poder elaborar sus procedimientos de trabajo con la prevención de riesgos laborales integrada, las empresas obtendrán información, fundamentalmente, de su plan de prevención de riesgos laborales y de las evaluaciones de riesgos de los puestos de trabajo que dispondrán en la obra. Toda la información anterior será utilizada por el contratista para elaborar el Documento de Gestión Preventiva de la obra. Los trabajadores autónomos, a los efectos indicados en el punto precedente, informarán a la empresa con la que hayan contratado, tanto de aquellos riesgos que puedan afectar a otros trabajadores concurrentes como de las correspondientes medidas preventivas que tienen que aplicarse para eliminarlos o minimizarlos. El procedimiento de trabajo de cada trabajador autónomo debe ser coherente con aquél definido por la empresa de la que dependa. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra velará para que se apliquen los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, en las decisiones técnicas y de organización que sean objeto de planificación. En concreto, centrará su atención en las tareas o actividades a las que se refiere el artículo 10 del Real Decreto 1627/1997. Los servicios de prevención de las empresas encargadas de la ejecución de la obra (contratistas y subcontratistas) prestarán su asesoramiento y apoyo a las mismas en relación con el cumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. Por un lado, están obligados a desarrollar las actividades especializadas y a prestar asesoramiento y apoyo al empresario para la integración de la prevención de riesgos laborales conforme a lo establecido en la normativa. Por otro, en relación con la obra de construcción, han de facilitar al empresario el cumplimiento de los deberes que le correspondan, tanto durante la etapa de planificación (elaboración y 14 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

14/226

comunicación de la información), como durante su ejecución (cada empresario es directamente responsable de la seguridad y salud de sus trabajadores). No obstante lo anterior, los servicios de prevención podrían asumir otras funciones específicas en la obra de construcción en función de lo que pueda establecer la empresa respecto a sus recursos internos especializados (trabajador designado, servicio de prevención propio o mancomunado) o sobre la base de lo acordado en el concierto con el servicio de prevención ajeno. Como ejemplos de funciones específicas se podrían citar los casos de un servicio de prevención que aporte personal como recurso preventivo (32 bis Ley 31/1995 o artículo 22 bis Real Decreto 39/1997) o de aquel al que se le han asignado actividades de asesoramiento (con la posible transmisión de instrucciones) a la empresa contratista (o a alguna empresa subcontratista). El contratista, con el apoyo del promotor, tendrá que coordinar las actividades desarrolladas por sus trabajadores y por aquellas empresas subcontratistas y trabajadores autónomos contratadas por él, con objeto de controlar los riesgos derivados de la concurrencia de todos ellos. Antes del comienzo de los trabajos, y una vez supervisado el Documento de Gestión Preventiva de la obra, el contratista realizará la comunicación de apertura del centro de trabajo, de acuerdo al documento que le sea exigido por Autoridad Laboral. El promotor facilitará al contratista los datos que sean necesarios para cumplimentar los anexos A y B de la Orden TIN/1071/2010 y velará por el cumplimiento de la obligación indicada en el punto anterior (6 Real Decreto Ley 1/1986). El contratista deberá hacer entrega de la parte que corresponda del Documento de Gestión Preventiva de la obra a sus empresas subcontratistas y trabajadores autónomos de acuerdo con las actividades que cada uno de ellos vaya a ejecutar en la obra). Se dejará constancia de ello en el libro de subcontratación de acuerdo con el anexo Ley 32/2006 y anexo III Real Decreto 1109/2007). En las obras sin proyecto, al no existir Plan de Seguridad y Salud, no se puede disponer de un Libro de Incidencias, ya que dicho libro es para el control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, por lo que para el seguimiento de las medidas de gestión de la seguridad y salud en la obra establecidas, en el Documento de Gestión Preventiva de la obra) se realizará a través de cualquier otro soporte documental que se determine al efecto. En ambos casos, también será conveniente aplicar medidas de control y seguimiento, tales como: reuniones, instrucciones o visitas de obra. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o la dirección facultativa, en el caso de que no sea necesaria la designación del nombramiento del coordinador adoptará las medidas pertinentes para controlar el acceso a la obra de acuerdo con el artículo 9.f) del Real Decreto 1627/1997. Para ello deberá acordar un procedimiento de actuación con el contratista. El coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra velará para que todas las empresas y trabajadores autónomos que intervengan en la ejecución de la obra apliquen, en todo momento, los principios de la acción preventiva de acuerdo al artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, prestando especial atención a las actividades descritas en el artículo del 10 del Real Decreto 1627/1997. La supervisión tendrá que encaminarse, fundamentalmente, sobre los riesgos laborales que puedan surgir como consecuencia de la concurrencia empresarial (contratista/s, subcontratistas y trabajadores autónomos) en la obra así como sobre la implantación de las medidas preventivas precisas para eliminar o minimizar dichos riesgos. Para el cumplimiento de sus funciones, el coordinador tomará como base lo establecido en el Documento de Gestión Preventiva de la obra. Desde el punto de vista operativo, coordinará las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo (en los que la prevención de riesgos laborales estará integrada) que 15 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

15/226

se desarrollen en la obra (reuniones, visitas in situ, intercambio de información, impartición de instrucciones, etc.). En aquellas obras que se ejecuten en un centro de trabajo en el que se realiza simultáneamente, una actividad distinta a la de construcción, el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra promoverá la interlocución entre las empresas presentes en la obra y el empresario titular del correspondiente centro de trabajo. Podría presentarse una situación en la que coexistan un coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra designado por el promotor para la obra de construcción y una persona encargada de la coordinación de las actividades preventivas nombrada para determinados trabajos que se efectúen en el mencionado centro de trabajo de acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 171/2004. En esta circunstancia, ambas figuras deberán coordinarse en el ámbito de sus respectivas competencias. El contratista, respecto a sus propios trabajadores, tendrá las obligaciones que la normativa sobre prevención de riesgos laborales exige al empresario de acuerdo al artículo 14 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y el artículo 2.2 Real Decreto 1627/1997. Para hacer efectivo el cumplimiento de tales obligaciones contará con el asesoramiento y apoyo de su servicio de prevención en cualquiera de sus modalidades. El contratista, en relación con el conjunto de trabajadores de él dependientes (incluidos los trabajadores autónomos y aquellos pertenecientes a las empresas por él contratadas), deberá cumplir y hacer cumplir: bien lo dispuesto en el Documento de Gestión Preventiva de la obra. El contratista prestará especial atención al control de aquellos riesgos laborales que puedan surgir como consecuencia de la concurrencia empresarial y a la implantación de las medidas preventivas precisas para eliminarlos o minimizarlos. Esta labor se verá facilitada, en gran medida, si en la etapa de planificación se han definido correctamente los procedimientos de trabajo. La planificación de los trabajos en la obra contenida en Documento de Gestión Preventiva de la obra, debe ser coherente, en todo momento, con la ejecución de los mismos. En este sentido, el contratista tendrá que adaptarse a cualquier cambio que implique una variación de lo planificado inicialmente y que pueda suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. En caso de tener que modificar el Documento de Gestión Preventiva de la obra en función del proceso de ejecución de obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias que puedan surgir en las obras, el contratista tendrá que modificar dicho Documento de Gestión Preventiva de la obra. Considerando que cualquier cambio o adaptación del Documento de Gestión Preventiva de la obra deberá ser supervisado, con anterioridad al comienzo de los trabajos asociados a dicha modificación, por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o por la dirección facultativa, en el caso de no ser necesaria la designación de aquel. En el caso de las obras promovidas por las Administraciones públicas, como es el caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, el citado coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra elaborará un informe sobre la modificación del Documento de Gestión Preventiva de la obra, pero que no será elevado, para su aprobación, a la administración que haya adjudicado la obra, en el caso de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, es el órgano de contratación, ya que no se trata de un aprobación, sino de una supervisión. Si durante la ejecución de la obra se produce alguna modificación del promotor en las obras y que pueda afectar a la seguridad y salud de los trabajadores, el promotor informará al contratista para que este último pueda adecuar, en su caso, Documento de Gestión Preventiva de la obra.

16 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

16/226

Por su parte, el contratista trasladará a sus empresas subcontratistas y a los trabajadores autónomos cualquier modificación del Documento de Gestión Preventiva de la obra que pueda afectarles. De conformidad con lo dispuesto en el Documento de Gestión Preventiva de la obra, aunque no viene establecido en normativa, pero por semejanza con el plan de seguridad y salud para las obras con proyecto, el contratista designará uno o varios recursos preventivos cuando se den las circunstancias establecidas a tal fin. El subcontratista, respecto a sus propios trabajadores, tendrá las obligaciones que la normativa sobre prevención de riesgos laborales exige al empresario. Para ello contará con el asesoramiento y apoyo de su servicio de prevención en cualquiera de sus modalidades El subcontratista, en relación con el conjunto de trabajadores de él dependientes (incluidos los trabajadores autónomos y aquellos pertenecientes a las empresas por él contratadas), deberá cumplir y hacer cumplir: bien lo dispuesto en el Documento de Gestión Preventiva de la obra. El trabajador autónomo está obligado a aplicar los principios de la acción preventiva especificados en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y artículo 12.1 R.D 1627/1997, prestando especial atención a las actividades descritas en el artículo 10 del R.D 1627/1997. Así mismo, deberá cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales que se establece para los trabajadores en el artículo 29, apartados 1 y 2 de la Ley 31/1995. La actividad del trabajador autónomo en la obra de construcción ha de ajustarse a lo dispuesto en el Documento de Gestión Preventiva de la obra, de acuerdo con el artículo 12.2 del R.D 1627/1997, por similitud con el plan de seguridad y salud. Igualmente, el trabajador autónomo tendrá que cumplir las instrucciones recibidas de la empresa que le haya contratado así como aquellas dadas por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, en su caso, o por la dirección facultativa de acuerdo con el artículo 12.1.g) del Real Decreto 1627/1997. Adicionalmente, se recuerda que el trabajador autónomo debe ajustarse a lo especificado en las cláusulas del contrato que haya suscrito con la empresa correspondiente (promotor, contratista y subcontratista). El contratista y el subcontratista, como parte de sus obligaciones, deben garantizar una información y formación a sus trabajadores adaptadas a las circunstancias particulares de la obra de acuerdo con los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 y artículo 11.1 y artículo 15 del R.D 1627/1997. Cobran especial interés la información y formación sobre los procedimientos de trabajo definidos en el Documento de Gestión Preventiva de la obra. Además, tienen que informar y proporcionar instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos contratados por cada uno de ellos, de acuerdo con el artículo 11.1.d) del R.D 1627/1997. De igual modo se debe garantizar el derecho de consulta y participación de los trabajadores de acuerdo a los artículo 18.2 de la Ley 31/1995 Prevención de Riesgos Laborales, y artículo. 16 del R.D 1627/1997. El contratista, el subcontratista y los trabajadores autónomos tienen que cumplir los requisitos recogidos en el anexo IV del R.D 1627/1997 relativos a las condiciones materiales exigibles a las obras de construcción. En resumen las obligaciones de todos los agentes que intervienen en el proceso constructivo en las obras sin proyecto, son muy similares y en algunos casos las mismas que para las obras con proyecto. 7.

DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA EN OBRAS SIN PROYECTO

17 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

17/226

El documento denominado “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”, editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene establece los procedimientos que deben realizar las empresas contratistas para cumplir con lo establecido en el R.D 1627/1997, para las obras que no requieran un proyecto. A continuación se transcribe lo establecido en el apartado 4 (Planificación de los trabajos) del documento denominado “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”: Observación preliminar: con carácter general, el contratista está obligado a gestionar las actividades desarrolladas por sus trabajadores y por las empresas y trabajadores autónomos con los que haya contratado parte de la ejecución de la obra de construcción. Esta gestión incluirá la planificación, desarrollo y control de las actividades encaminadas a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que realicen tareas en la correspondiente obra. En este sentido, es necesario hacer la siguiente distinción: •

Actuación en el caso de las obras en las que sea necesaria la elaboración de un proyecto: el contratista deberá redactar un plan de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con los requisitos que se especifican en el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997.



Actuación en el caso de las obras que no requieran la elaboración de un proyecto: el contratista tendrá que gestionar las actividades preventivas de la obra y coordinar las actuaciones de las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con los que haya contratado. Para ello podrá optar por los medios de coordinación que considere oportunos. No obstante, parece lógico disponer de un documento, con el mismo objetivo que el mencionado plan de seguridad y salud en el trabajo, que le permita planificar, organizar, coordinar y controlar las actuaciones y establecer procedimientos de trabajo conjuntos (en los que se haya integrado la prevención de riesgos laborales). Aunque la normativa de aplicación no determina un nombre específico para dicho documento, en las presentes directrices se utilizará la denominación de: “documento de gestión preventiva de la obra”. En relación con este último, es necesario exponer una serie de consideraciones: a. Incluirá el conjunto de medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de la totalidad de los trabajadores dependientes del contratista (sus propios trabajadores, los trabajadores pertenecientes a sus empresas subcontratistas, así como los trabajadores autónomos contratados por él o por dichas empresas subcontratistas). b. Habrá de facilitar la aplicación coherente y coordinada de los procedimientos de trabajo que pondrán en práctica el contratista, las empresas subcontratistas y los trabajadores autónomos dependientes de él. Por ello, se pondrá especial énfasis en el control de los riesgos recíprocos generados por la concurrencia en la obra de las diferentes empresas y trabajadores autónomos. En esencia, este documento de gestión preventiva de la obra de construcción se considera clave para llevar a cabo la referida gestión y en él se mostrarán los procedimientos de trabajo que deberán implementarse durante sus distintas fases de ejecución. Tendrá que incluir también las medidas necesarias para actuar en caso de emergencia. Como orientación sobre el contenido mínimo de los mencionados procedimientos puede consultarse el apéndice 4 de la Guía técnica del Real Decreto 1627/1997. c. Al igual que el plan de seguridad y salud en el trabajo en el caso de las obras con proyecto, el documento de gestión preventiva de la obra constituirá el instrumento básico de identificación de riesgos y establecimiento de medidas preventivas aplicables al conjunto de trabajadores (propios y autónomos) y a las empresas dependientes del contratista.

18 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

18/226

d. Las principales fuentes de información necesarias para la elaboración del documento estarán constituidas por: el plan de prevención de riesgos laborales (1.3 Real Decreto 1627/1997 y Guía de Construcción), elaborado por cada empresa (como origen de los procedimientos de trabajo de cada una de ellas); y las correspondientes evaluaciones de riesgos (con sus consiguientes planificaciones de las actividades), elaboradas por cada empresa respecto a sus propios trabajadores. Por su parte, los trabajadores autónomos aportarán la información sobre el procedimiento de trabajo que tengan previsto desarrollar en la obra. 1. El promotor velará para que la prevención de riesgos laborales se integre en la planificación de los trabajos de la obra y facilitará al contratista la información necesaria que se obtenga durante la fase de diseño de aquella. 7.1 CONTENIDO DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA El Documento de Gestión Preventiva de la obra es el conjunto de unidades de obra y puestos de trabajo descritos según la metodología y sistema de ejecución previsto. Esto implica analizar, desde el punto de vista preventivo, las tareas y operaciones a desarrollar durante la realización de dichas unidades de obra, de acuerdo al siguiente esquema: -Orden cronológico de ejecución de la obra. - Localización en el centro de trabajo de las unidades de obra a ejecutar. - Identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados y relación de aquellos que no puedan eliminarse. - Descripción de las medidas preventivas, protecciones, equipos a utilizar y procedimientos a aplicar. Por lo que habrá que: 1. Incluir los procedimientos de trabajo: qué, como, cuando y quién (mirar el apéndice 4 de la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997). - Procedimientos: forma especificada de realización de una actividad. Tiene que incluir, como mínimo, qué debe realizarse y cómo debe hacerse (el método de realización). Conviene especificar, además, su objetivo y (si pueden determinarse) otras precisiones relativas a su planificación (cuándo tiene que realizarse) y organización (quién debe hacerla). Estos procedimientos tienen que referirse los aspectos que determinen las condiciones de seguridad y salud de la obra. Se deberá prestar especial atención a los trabajos incluidos en el anexo II (riesgos especiales) del Real Decreto 1627/1997. Éstos pueden presentarse como documentos anejos independientes. Adicionalmente, en el pliego de condiciones particulares figurarían los requisitos técnicos o referencias normativas específicas que pueden complementar cada uno de los procedimientos. 2. Incluir los riesgos del emplazamiento, tráfico rodado, presencia de construcciones, líneas eléctricas, etc. (si incorpora fotografías mejor). - Las condiciones del entorno: hacen referencia a los aspectos propios de la ubicación concreta de la obra que pueden influir en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

19 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

19/226

En este sentido cabe citar, entre otros: las condiciones de las vías y de los accesos a la obra, la presencia de líneas eléctricas aéreas en tensión, las conducciones enterradas, el estado de las medianeras, las interferencias con otras edificaciones, las servidumbres de paso, la presencia de tráfico rodado o de peatones, las condiciones climáticas, ambientales u orográficas, el estado de la contaminación del terreno, la proximidad de cauces de ríos o del mar, etc. Se deberá tener en cuenta que muchas de estas condiciones del entorno pueden ir variando a lo largo del tiempo y, con ello, las medidas necesarias para controlar los riesgos. - Incluir riesgos de la concurrencia de actividades (solapamientos, interferencias, etc). - Incluirá el conjunto de medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de la totalidad de los trabajadores dependientes del contratista (sus propios trabajadores, los trabajadores pertenecientes a sus empresas subcontratistas, así como los trabajadores autónomos contratados por él o por dichas empresas subcontratistas). - Incluirá equipos técnicos y medios auxiliares: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo de acuerdo con el Real Decreto 1215/1997. Deberán cumplir las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997, así como en su reglamentación específica. Los riesgos derivados de la utilización de los equipos de trabajo deberán ser identificados en relación con el entorno de la obra en la que se encuentren. Por tanto, no se considerarán los riesgos propios de dichos equipos que no tengan tal relación para evitar así la redacción de listados genéricos que carecen de utilidad preventiva. “Los servicios sanitarios y comunes” de los que estará dotada la obra, aplicando las especificaciones contenidas en los puntos 14, 15, 16 y 19 de la parte A del anexo IV del Real Decreto 1627/1997. - Riesgos laborales que puedan ser evitados: aquellos que, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas, desaparecen. Las medidas a las que se hace referencia son las que actúan sobre la tarea o el agente mediante soluciones técnicas, organizativas, modificaciones en el proceso constructivo, sustitución de materiales peligrosos, etc. Se recuerda que, según lo establecido en el artículo 15.1.h) de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, hay que adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. En todo caso, se partirá de la aplicación de los principios preventivos generales al proyecto de obra. - Riesgos laborales que no puedan eliminarse: por exclusión, son aquellos que no han podido ser evitados. Estos riesgos que no han podido ser evitados deberán identificarse y evaluarse especificándose, en su caso, las medidas preventivas necesarias para su control o reducción. - Identificación y evaluación de riesgos por puestos de trabajo en relación con las actividades de los mismos. 3. Proceso constructivo: secuencia ordenada de los t rabajos a ejecutar en una obra organizada por fases, tareas y operaciones en las que se divide la misma. - Orden de ejecución de los trabajos: asignación de tiempos y ordenación de las posibles concurrencias, solapamientos y simultaneidades. - Se podrá incluir la descripción de cualquier otro aspecto relevante desde el punto de vista de la seguridad y salud, como pueden ser: la identificación y previsión de medidas de actuación frente a las posibles emergencias; la identificación de situaciones que requieran la presencia de un recurso preventivo; etc.

20 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

20/226

- Habrá de facilitar la aplicación coherente y coordinada de los procedimientos de trabajo que pondrán en práctica el contratista, las empresas subcontratistas y los trabajadores autónomos dependientes de él. Por ello, se pondrá especial énfasis en el control de los riesgos recíprocos generados por la concurrencia en la obra de las diferentes empresas y trabajadores autónomos. En esencia, este documento de gestión preventiva de la obra de construcción se considera clave para llevar a cabo la referida gestión y en él se mostrarán los procedimientos de trabajo que deberán implementarse durante sus distintas fases de ejecución. Tendrá que incluir también las medidas necesarias para actuar en caso de emergencia. - Tipología de los materiales y elementos: relativa a los aspectos que tengan que ver con el peso, la forma y el volumen de los materiales y elementos que vayan a utilizarse. - Características de los materiales y elementos: información sobre los mismos, relacionado con los riesgos laborales derivados de su utilización y las medidas preventivas a adoptar. - Elementos de las partes o componentes integrantes de una pieza dispuesto para se montados o instalado en la obra. 4. Al igual que el plan de seguridad y salud en el trabajo en el caso de las obras con proyecto, el documento de gestión preventiva de la obra constituirá el instrumento básico de identificación de riesgos y establecimiento de medidas preventivas aplicables al conjunto de trabajadores (propios y autónomos) y a las empresas dependientes del contratista. Tiene que incluir una evaluación de riesgos de las actividades, equipos de trabajo y puestos de trabajo de la obra. Las principales fuentes de información necesarias para la elaboración del documento estarán constituidas por: el plan de prevención de riesgos laborales, elaborado por cada empresa (como origen de los procedimientos de trabajo de cada una de ellas); y las correspondientes evaluaciones de riesgos (con sus consiguientes planificaciones de las actividades), elaboradas por cada empresa respecto a sus propios trabajadores. Por su parte, los trabajadores autónomos aportarán la información sobre el procedimiento de trabajo que tengan previsto desarrollar en la obra. El Documento de Gestión Preventiva de la Obra, no está sujeto a los trámites formales de aprobación establecidos en el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, como es el caso de los planes de seguridad y salud. En relación con el párrafo anterior, las “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”, establece que el Documento de Gestión Preventiva de la Obra, será supervisado por el promotor, por medio del técnico competente que le corresponda, con objeto de garantizar una correcta coordinación de los trabajos durante la ejecución de la obra. En el caso de que se den las circunstancias descritas en este manual para el nombramiento del coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de las obras, una de sus funciones será la de coordinar las actividades empresariales en la obra, por lo que parece lógico que sea dicha figura la que lleve a cabo esta supervisión. En caso de no existir obligación de designar un coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de las obras le corresponde la supervisión de dicho documento a la dirección facultativa. 8.

DOCUMENTO INFORMATIVO DEL PROMOTOR MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS MUNICIPALES

PARA

OBRAS

MENORES

DE

8.1 INTRODUCCIÓN

21 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

21/226

El objeto de este documento es transmitir al contratista, por parte del Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga, información de los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las Obras Menores de Mantenimiento de Edificios Municipales, cuya dirección facultativa esté designada por el Departamento de Arquitectura e Infraestructura. 8.2 MEMORIA DE OBRAS A REALIZAR, OFICIOS INTERVINIENTES, EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS AUXILIARES Al tratarse de obras sin proyecto, y por tanto sin una memoria de descriptiva de las obras a realizar, se hace una especial mención de los riesgos laborales, medidas preventivas y de emergencia, en relación al emplazamiento y concurrencias de empresas y trabajadores autónomos, como así lo establece la Nota Informativa sobre las Obligaciones y criterios generales de prevención de riesgos laborales que se deben considerar en la promoción y ejecución de obras menores, publicada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 8.2.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR De forma genérica las obras a realizar en una obra menor de mantenimiento de edificios municipales, pueden ser las siguientes:

Reordenación del entorno Señalización provisional de la vía urbana. Señalización vertical. Desbroce, orden y limpieza de los espacios de actuación. Vallado de las actuaciones. Instalaciones y replanteos previos Instalaciones de higiene y bienestar Instalación eléctrica Replanteos, toma de contacto y asignación de actuaciones Demoliciones Demoliciones y saneamiento de fachadas. Demoliciones de paramentos verticales exteriores e interiores. Demoliciones de paramentos horizontales (falsos techos). Demoliciones y reparaciónde parte de tejados. Desmontajes Desmantelamiento de instalaciones. Desmantelamiento de mobiliario. Desmantelamiento de sanitarios. Desmantelamiento varios según actuaciones (mobiliario, sanitarios, bajantes, tejas, rótulos, objetos...). Instalaciones de interiores Instalaciones de saneamiento, agua, luz, teléfono, teleco. Particiones Tabiquerías cerámica Tabiquería panel yeso laminado Revestimientos Revestimientos fachadas. Revestimientos verticales interiores. Revestimiento de falsos techos. Revestimiento de cubiertas. Revestimiento de suelos y escaleras. 22 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

22/226

Carpintería Ventanas. Puertas. Barandillas. Pintura Pintura de fachada. Pintura de interiores. Pintura, barnices y lacados.

8.2.2 OFICIOS INTERVINIENTES Definición del puesto

Funciones

Jefe de obra

Operaciones de organización y dirección técnica

Oficial

Operaciones diversas de albañilería, en sentido general

Encargado

Organización de tajos de obra

Peón

Operaciones diversas de albañilería

Albañil

Operaciones varias de demolición y construcción con elementos cerámicos y manipulación de morteros.

Alicatador

Trabajos de revestimientos con materiales cerámicos

Carpintero

Operaciones de oclusión de huecos de ventanas y puertas.

Electricista

Operaciones propias de instalaciones eléctricas en general

Fontanero

Trabajos de fontanería

Operador de maquinaria

Conductor de maquinaria de obras públicas

Pintor

Trabajos de pinturas varias

Herrero - Cerrajero

Trabajos de colocación de cierres metálicos

8.2.3 EQUIPOS DE TRABAJO Se especifica en este apartado la relación previsible y de forma genérica de maquinaria empleada en la obra. Maquinaria de obra Maquinaria de movimiento de tierras Retroexcavadora mixta Minicargadora neumáticos Maquinaria de elevación Camión con grúa auxiliar Plataforma elevadora Maquinaria de transporte Camión con grúa auxiliar Pequeña maquinaria Hormigonera Vibrador Radiales eléctricas Grupo electrógeno Compresor Martillo neumático 23 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

23/226

Taladros varios

8.2.4 MEDIOS AUXILIARES PREVISTOS Se expone en este apartado la relación previsible y de forma genérica los medios auxiliares a emplear en esta tipología de obra. Medios auxiliares Andamios en general Escalera de mano Apeos Protecciones para zanjas Plataformas de elevación 8.2.5 TIPOLOGÍA Y CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS PREVISIBLES La tipología y características de los materiales serán de acuerdo con el tipo de obra menor y por tanto en función de los trabajos que hayan de desarrollarse en la obra menor de que se trate. Por tanto el tipo de material y sus características dependerá de la obra que se trate, siendo este un listado genérico: • Demoliciones y labores previas Demolición de paramentos Taladros de forjado o muros Demolición capas de mortero de recubrimiento de paramentos Retirada y transporte a vertedero de material Demoliciones parciales de mantenimiento de tejas o cubiertas Demoliciones y actuaciones en espacios confinados (depósitos) Despeje y retirada de mobiliario • Movimientos de tierras Regularización y rasanteo Excavación en cualquier terreno para desbroce y limpieza Excavación en zanja para cimentación muro o vallado de cerramiento • Particiones Tabiquería de interiores Cerramientos exteriores (oclusiones, aperturas) • Instalaciones Demolición pavimento Demolición de paramentos Instalaciones varias de interiores edificio • Mobiliario Desmontaje de mobiliario Colocación de nuevo mobiliario • Carpintería Carpintería metálica Carpintería de madera • Pavimentación y Revestimientos Revestimientos de suelos Revestimientos de paredes y techos Revestimientos de cubiertas 24 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

24/226

8.3 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR Debido a que se trata de obras puntuales es difícil poder establecer los criterios para la ubicación de las instalaciones, no obstante está deberán establecerse de acuerdo a lo desarrollado en el Documento de Gestión Preventiva de la obra, en base a las siguientes condiciones: LOCALES PARA PRIMEROS AUXILIOS Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan presentarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello, así como garantizar la evacuación si es necesaria. El tamaño de la obra o el tipo de actividad no requiere que debe contarse con uno o varios locales para primeros auxilios. En caso contrario los locales de primeros auxilios estarán dotados de instalaciones y material de primeros auxilios, teniendo fácil acceso para las camillas. Debiendo estar señalizados conforme al R.D 485/1997, sobre disposiciones mínimas en los lugares de trabajo. En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso. Una señalización claramente visible deberá indicar las direcciones y números de teléfonos de los servicios locales de urgencias más cercanos a la obra. Así como disponer un plano de situación donde se puedan ver las distancias de los trayectos más cortos a los centros de urgencias. En la obra se dispondrá de armario botiquín equipado con material de primeros auxilios y del emplazamiento del botiquín se informará a los trabajadores. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. SERVICIOS HIGIÉNICOS OBLIGACIONES EN MATERIA DE VESTUARIOS Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados, por lo tanto la empresa destinará una instalación para uso de vestuario. Este es lugar reservado únicamente al cambio de vestimenta, ubicado lo más cerca posible del acceso a la obra y próximo a los servicios higiénicos. Los vestuarios estarán provistos de asientos y taquillas individuales con llave, con capacidad para guardar la ropa y calzado, quedando la ropa de trabajo separada de la ropa de la calle y de los efectos personales. Cuando los vestuarios no sean necesarios, es decir cuando los trabajadores no tengan que llevar ropa especial de trabajo, cada trabajador dispondrá de un espacio para colocar su ropa de trabajo y efectos personales bajo llave. 2

La superficie de los vestuarios será de 2m por trabajador. OBLIGACIONES EN MATERIA DE ASEOS Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requiera se pondrán a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Cuando no sea necesario las duchas, se dispondrán de locales de aseo con espejos, lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro sistema de secado con granitas higiénicas.

25 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

25/226

Serán de dimensiones suficientes para permitir el aseo sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene, disponiendo de agua corriente, caliente y fría. Los locales de aseo y los vestuarios estarán próximos entre sí, en caso contrario, la comunicación entre ambos deberá ser fácil. Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de los vestuarios, de las duchas o lavabos de retretes. Los locales o instalaciones para vestuario o aseo serán de fácil acceso, adecuados al uso y de características constructivas que faciliten su limpieza. El número de duchas, lavabos y retretes será de uno cada diez trabajadores. COMEDOR Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud. Los comedores estarán ubicados en lugares próximos a los de trabajo. Pero separados de otros locales, y de focos insalubres y molestos. En la obra los trabajadores deberán disponer de agua potable, y en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. 8.4 INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS Antes de iniciar los trabajos se deberá realizar un estudio detallado las posibles interferencias con canalizaciones que puedan estar afectadas por las obras, y previamente solicitar a las distintas compañías suministradoras o concesionarias un informe donde se describan la presencia o no de instalaciones o su situación. Puede estar afectados los siguientes servicios: redes de abastecimiento de agua potable, redes de alcantarillado, redes de media y baja tensión, redes de telefonía, redes de alumbrado público, circulación de vehículos y tráfico peatonal por aceras. Se establecen las siguientes medidas -Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deben adoptarse medidas para localizar y reducir el mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. -Por tanto se realizará un estudio de los posibles servicios afectados por la ejecución de las obras, solicitando por escrito y con la suficiente antelación al comienzo de los trabajos a las distintas empresas suministradoras una relación de los servicios afectados como pueden ser canalizaciones de agua, líneas eléctricas subterráneas, conducciones de gas, instalaciones de semáforos, red de telefonía etc. -Se localizarán los servicios existentes antes de iniciar las excavaciones y una vez localizados se señalizará y protegerá la zona, permitiendo el trabajo a los operarios autorizados y de acuerdo con las instrucciones y normativa que regule las instalaciones de gas, electricidad, etc; a fin a fin de localizar las zonas que puedan verse afectadas y proceder a su señalización "in situ" o a la adopción de cualquier otra medida de prevención (aislamiento, prohibición de acceso, etc) para evitar accidentes de tipo eléctrico, explosión, etc. -Una vez obtenida la información se establecerá un procedimiento que permita evitar las posibles interferencias con las conducciones subterráneas.

26 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

26/226

-Se exponen a modo orientativo los procedimientos de trabajo a considerar para realizar movimientos de tierras que puedan interceptar canalizaciones subterráneas con mayor peligro. Canalizaciones eléctricas: Estas canalizaciones deben estar señalizadas y protegidas, aunque en ocasiones pueden no cumplir estos requisitos. Se tendrán que hacer las gestiones necesarias para poder afirmar que no existen líneas eléctricas de este tipo en las zonas de actuación. La empresa contratista informará con las empresas suministradoras de la existencia de las líneas, de su ubicación, etc. Realizando las gestiones precisas para descargar la línea durante la realización de los trabajos. En caso de no ser posible la descarga, o existen dudas del corte de tensión, se habrán de considerar dos procedimientos: 1.- Conocida la línea (tensión, profundidad, trazado, sistema de protección, etc.): Antes de empezar se tiene que hablar con la compañía para intentar dejar los cables sin tensión Se podrá excavar con maquinaria de obras públicas hasta una distancia de un metro de la conducción. A partir de esta cota, y hasta 0,5 metros se podrán utilizar martillos neumáticos, picos, barras, etc. A partir de esta cota y hasta acceder a la protección de reja de plástico de color vivo, tubo, arena, etc. se pedirá autorización a la compañía, haciéndose servir pala manual. Los trabajos citados anteriormente han de estar supervisados “in situ” por un responsable por parte de la Empresa Contratista. 2.- Conocida la existencia de la línea, pero no su trazado, profundidad y sistema de protección: Se tiene que solicitar a la compañía la información de la ubicación y tensión de la línea, así como de las medidas preventivas a tener en cuenta, en relación a los trabajos que se tienen que realizar. Si no nos ofrecen las garantías sobre la ubicación, se ha de operar de acuerdo con el punto 1, pero solicitando la supervisión de una persona responsable cualificada de la compañía suministradora. De estas medidas el Jefe de Obra, o el Responsable de Seguridad, informará no sólo a sus trabajadores sino también a los de las subcontratas, trabajadores de empresas temporales y trabajadores autónomos. Todo lo anterior se llevará a cabo de acuerdo con lo dispuesto en el R.D 614/2001, de 8 de junio sobre disposiciones mínimas de protección para la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Canalizaciones de gas: Se identificará el trazado de la tubería que se quiere excavar a partir de los planos constructivos de la misma. Se procederá a localizar la tubería mediante un detector, marcando con piquetas su dirección y profundidad. No se permitirá la excavación mecánica a una distancia inferior de 0,50 m. de una tubería de gas a la presión de servicio. 1.-Conducciones enterradas a profundidad igual o menor de 1,00 m.: En éste caso se empezará siempre haciendo catas a mano, hasta llegar a la generatriz superior de la tubería, en el número que se estime necesario, para asegurarse de su posición exacta. 2.-Conducciones enterradas a profundidad superior a 1 m: Se podrá empezar la excavación con máquina, hasta llegar a 1,00 m. sobre la tubería, procediéndose a continuación como en el punto anterior. Tuberías de saneamiento, abastecimiento de agua y canalizaciones de pluviales:

27 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

27/226

-Normalmente el mayor peligro derivado de la rotura de una canalización tanto de saneamiento, de agua o fecales es la presencia de agua embolsada en la excavación puesto que la humedad hace que el terreno se debilite y pierda cohesión. -Por lo que ha de eliminarse el agua mediante bombas de achique. -Suele ocurrir a veces que las tuberías de saneamiento se encuentra cercanas a las de aguas fecales, por lo que se considerará una evaluación de las condiciones de la atmósfera interior de la zanja, comprendiendo el contenido de oxígeno, explosividad y toxicidad en el interior de la excavación. Además se adoptarán las siguientes medidas para garantizar una ventilación suficiente que mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud: -Antes de entrar y mientras permanezca personal en el interior, ventilar adecuadamente el recinto, reforzando la ventilación natural con equipos de ventilación forzada, siempre que sea necesario. -Tener dispuesto para el uso y en su caso utilizar equipos respiratorios de protección individual que permitan respirar al usuario independientemente de la atmósfera interior. -Mantener de forma permanente personal de vigilancia en el exterior, con preparación y equipo suficiente para prestar ayuda y lograr un rescate eficaz en caso de emergencia en el interior. -Evacuar inmediatamente la excavación, cuando se observen las primeras señales de alarma, tanto por los aparatos de medición, como por síntomas fisiológicos de malestar, indisposición, sensación de calor, etc., o por cualquier otra causa que indique la propia experiencia. -Cualquier condición peligrosa detectada en la evaluación inicial, obliga a extremar las precauciones durante toda la permanencia en la excavación, aún después de haberla corregido. -Por lo tanto no se entrará en una excavación sin conocer el volumen de oxígeno existente. -Por posibles electrocuciones se emplearán herramientas neumáticas y las luminarias y equipos eléctricos portátiles deben estar protegidos de acuerdo con las instrucciones de MIE BT 021 y MIE BT 027 del R.E.B.T. 8.5 CENTROS ASISTENCIALES Debido a que se desconoce la ubicación exacta de las obras, al ser este un documento informativo, se facilita un listado de urgencias y servicios sanitarios a continuación: Emergencia sanitaria Hospital Regional Carlos Haya Hospital Clínico Universitario Información toxicológica

061 951 290 000 951 032 000 915 620 420

8.6 ENERGÍA PREVISIBLE A UTILIZAR Aire comprimido El aire comprimido es una de las energías utilizadas en la obra para diferentes operaciones, normalmente realizada mediante martillo neumático y relacionado con la demolición de pavimento. Identificación de riesgos propios de la energía 28 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

28/226

Proyecciones de objeto y/o fragmentos Cuerpos extraños en ojos Explosiones Ruidos Trauma sonoro Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las mangueras a emplear en el transporte del aire estarán en perfectas condiciones de uso, desechándose las que se observen deterioradas o agrietadas. Los mecanismos de conexión estarán recibidos mediante racores de presión. Queda prohibido usar el aire a presión para limpieza de personas o vestimentas. Para interrumpir la circulación del aire se dispondrán de llaves adecuadas, jamás se interrumpirá doblando la manguera. Con el calderín, ya despresurizado, se purgará periódicamente el agua de condensación que se acumula en el mismo. En el caso de producir ruido con niveles superiores a los que establece en la normativa vigente, se adoptarán las medidas establecidas en la misma, e incluso para aquellos trabajadores que deban permanecer en su proximidad. Al terminar el trabajo se recogerán las mangueras y se dejarán todos los circuitos sin presión. Equipos de protección individual Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada Protector auditivo Gafas Protecciones colectivas Vallado perimetral de la obra Señalización de seguridad Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes, gafas y protector auditivo Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras Combustibles líquidos (Gasóleo y Gasolina) Los combustibles líquidos son energías utilizadas para diferentes operaciones, entre ellas para la alimentación del grupo electrógeno y de los compresores. Identificación de riesgos propios de la energía Atmósferas tóxicas, irritantes Deflagraciones Derrumbamientos Explosiones Incendios Inhalación de sustancias tóxicas Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores No se debe almacenar este tipo de combustible en la obra, si por causas mayores tuviera que almacenarse, éste estará en un depósito, que tendrá su proyecto y las autorizaciones legales y pertinentes que son necesarias para este tipo de instalaciones. Al proceder al vertido del combustible en las máquinas y vehículos que lo necesiten, se realizará con los motores parados y las llaves quitadas y mediante un procedimiento que garantice con total seguridad 29 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

29/226

que nada del combustible se derramara fuera del depósito de la máquina o vehículo. En caso de vertido accidental se avisará inmediatamente al responsable en las obras de estos menesteres. Durante el abastecimiento de los depósitos de máquina o vehículos no podrá haber en las proximidades un foco de calor o chispa, así como estará prohibido fumar y encender fuego a los operarios que realizan las operaciones ni a nadie en sus proximidades. Los vehículos que puedan desplazarse sin problemas, deberán abastecerse del combustible en los establecimientos expendedores autorizados para este fin. No se emplearan estos combustibles para otro fin que no sea el puramente de abastecimiento a los motores que lo necesiten. Equipos de protección individual Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada Protecciones colectivas Vallado perimetral de la obra Señalización de seguridad Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes. Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras Esfuerzo humano - Condiciones de carácter general en la obra para el manejo manual de cargas De modo generalizado y en diferentes situaciones, en la obra se utilizan los esfuerzos humanos como energía para la colocación, posicionamiento, desplazamiento, utilización, etc. de materiales, máquinas, equipos, medios auxiliares y herramientas. Identificación de riesgos propios de la energía Sobreesfuerzos Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores No se manipularán manualmente por un solo trabajador más de 25 Kg. Para el levantamiento de una carga es obligatorio lo siguiente: Asentar los pies firmemente manteniendo entre ellos una distancia similar a la anchura de los hombros, acercándose lo más posible a la carga. Flexionar las rodillas, manteniendo la espalda erguida. Agarrar el objeto firmemente con ambas manos si es posible. El esfuerzo de levantar el peso lo debe realizar los músculos de las piernas. Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo, debiendo evitarse los giros de la cintura. Para el manejo de cargas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos: Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro. Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga. Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro. Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado. Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas. Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o 30 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

30/226

convenido por el equipo. En la aplicación de lo dispuesto en el anexo del R.D 487/97 se tendrán en cuenta, en su caso, los métodos o criterios a que se refiere el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. 1. Características de la carga. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe. 2. Esfuerzo físico necesario. Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando es demasiado importante. Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco. Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre. 3. Características del medio de trabajo. Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar en los casos siguientes: Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate. Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador. Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando exista exposición a vibraciones. 4. Exigencias de la actividad. La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes: Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular. 5. Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo: 31 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

31/226

La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión. La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. La existencia previa de patología dorsolumbar. Equipos de protección individual Casco de seguridad Guantes Botas de seguridad con puntera reforzada Protección dorsolumbar Protecciones colectivas Vallado perimetral de la obra Señalización de seguridad Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes y protección dorsolumbar. 8.7 PREVENCION DE RIESGOS A TERCEROS En primer lugar, se ha de considerar la Ordenanza General de Obras y Servicios en la Vía Pública de la Gerencia Municipal de Urbanismo, en aquellos trabajos que afecten a la vía pública. Operaciones previas Es necesario una información antes del inicio de la obras a los posibles afectados por las mismas, así como de las circunstancias más desfavorable que puedan ocasionar las obras. Se realizará una señalización y balizamiento de las obras, con objeto de informar a los usuarios de las mismas de la situación en que se encuentran dichas aceras, indicando con ello cómo y por donde deben circular o pasar, así como los posibles desvíos o zonas de acceso. La zona de obra debe estar completamente si es posible cerrada al paso de peatones y vehículos de forma permanente mediante vallado estable y continuo, que podrá ser por vallas opacas de por sí o por elementos superpuestos como toldos, para así disminuir el ruido, polvo y proyección de fragmentos o partículas procedente de las obras. En el caso de que las bases o pies de las vallas sobresalgan invadiendo el tránsito peatonal o el tráfico rodado suponiendo un obstáculo, se deben disponer de un zócalo o elemento longitudinal que enmarque y delimite la banda libre peatonal y sea utilizada como referencia para los invidentes o vehículos. La ubicación de instalaciones de higiene y bienestar, casetas de obra, almacenamiento de materiales, herramientas y medios auxiliares, así como maquinaria de obra fija, etc. se estudiará su emplazamiento estratégico, aprovechando las zonas que no sean utilizadas regularmente por el tráfico rodado, así como peatonal. En la señalización y balizamiento para peatones hay que considerar: El acceso y zonas de paso estarán en perfectas condiciones de orden y limpieza, si fuera necesario iluminadas y sin que supongan una barrera para peatones con minusvalías. Se colocarán accesos provisionales, pasos y pasarelas de plataforma estable y antideslizante dotada con defensa anti caída (barandillas) para dar una correcta accesibilidad en caso de que existan a edificios, locales, aparcamientos.

32 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

32/226

Para la seguridad y comodidad del tráfico peatonal se dispondrá de pasos que delimiten la zona de obra, mediante un vallado continúo y estable que se realizará con una anchura suficiente para el tránsito peatonal. En el caso de desvío de tráfico peatonal por la calzada, igualmente se delimitará una zona que a modo de pasillo y aislada del tráfico rodado mediante elementos de separación y protección garantice la seguridad de los peatones. El estrechamiento que en la calzada se produzca como consecuencia de ello, será señalizado y balizado. En la señalización y balizamiento para vehículos hay que considerar: Se debe estudiar la influencia que las obra puedan tener en zonas próximas a zonas residenciales, de forma que se realicen las obras en las horas de menos densidad de tránsito de peatones y de tráfico rodado, así como prever medidas para que en caso de una posible situación de emergencias, las obras no constituyan un obstáculo para los servicios de urgencias y posible evacuación. Se debe estudiar la influencia que la obra pueda tener en la circulación del tráfico rodado, de forma que se realicen las obras en las horas de menos densidad de tránsito de peatones y de tráfico rodado. Se señalizará los accesos a la vía pública, mediante señales normalizadas de (peligro indefinido, peligro salida de camiones y STOP). En todo momento la señalización y elementos de balizamiento deberán ser según las especificaciones y dimensiones establecidas en la Norma 8.3 – IC, siendo reflectantes con nivel 1 y con nivel 2 en lugares donde la iluminación ambiente dificulte su percepción, así como para la señal de STOP. Se podrán colocar sobre trípodes, siempre que no quede oculta la señal y en tal caso, sobre postes elevados, que garanticen su visibilidad, estudiando su localización y acumulación para evitar confusiones con mensajes o elementos urbanos o publicitarios. El color amarillo distinguirá las señales de obra de las normales y sólo se empleará en las señales de “fondo blanco”. Por tanto las señales de fondo azul (dirección obligatoria) o de fondo rojo (STOP) y (dirección prohibida) serán iguales que las normales. En las horas nocturnas las señales y balizamientos no sólo han de ser reflectantes, sino que irán acompañadas de elementos luminosos colocados a intervalos, normalmente cada 10 metros y los vértices o bordes salientes de vallas de protección, se colocarán luces intermitentes de color ámbar. El suministro eléctrico de los elementos luminosos se realizará a una tensión máxima de 24 voltios. Las maniobras de entrada y salida de maquinaria móvil de la zona de obra deberán ser avisadas a peatones y vehículos, disponiendo para ello de las señalizaciones necesarias para ello, así como disponer de un operario (señalista) que regule el tráfico rodado, dotado de ropa de trabajo o prenda de color a amarillo flúor o naranja con bandas reflectantes que permitan señalizar su presencia de manera que destaque y sea visible para los vehículos y maquinaria móvil, que indicará con una paleta de señalización manual la entrada y salida de la maquinaria móvil, así como la paralización o desvío del tráfico rodado. Su situación será precedida por una señal de advertencia de “peligros por obras”. Se cumplirá la prohibición de presencia de personal, en las proximidades y ámbito de giro de maniobra de vehículos y en operaciones de carga y descarga y descarga de materiales. En los acopios de materiales Las zonas para el acopio y el almacenamiento de materiales se establecerán en lugares donde interfieran lo menos posible con el desarrollo normal de los trabajos. Estas zonas: 33 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

33/226

• Estarán adecuadamente delimitadas, ordenadas y limpias. • Tendrán un suelo regular que facilite el acopio e impida el encharcamiento. • Contarán con la suficiente estabilidad y rigidez. Estos acopios deberán planificase adecuadamente y tomar las siguientes medidas preventivas: • El lugar elegido no debe tener líneas eléctricas aéreas en su entorno, ya que es posible un contacto eléctrico en el proceso de carga y descarga de materiales. • En el caso de los acopios de materiales se deberá establecer una ruta de entrada y salida de los camiones para evitar accidentes de tráfico, con una señalización muy clara que permita la circulación adecuada de los mismos. También se tomará en cuenta el balizamiento de la zona de trabajo, sobre todo si en las inmediaciones es necesario el tráfico de peatones. • En todo el proceso de carga y descarga ningún operario saldrá de la cabina del camión, debido a la circulación existente y al riesgo de caída de objetos. En caso de ser imprescindible, se hará en zonas delimitadas y siempre utilizando casco y chaleco reflectante. Los materiales paletizados permiten reducir los riesgos de carga y descarga debido a que permite mecanizar las manipulaciones de cargas, siendo en sí una medida de seguridad para reducir golpes y atrapamientos. También incorporan riesgos derivados de la mecanización, para evitarlos se debe: -Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes. -No se afectarán los lugares de paso. -En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización. -La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante. -No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos. -Si no se termina de consumir el contenido de un palet se flejará nuevamente antes de realizar cualquier manipulación. En los acopios de materiales sueltos El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar, remitiéndose únicamente a materiales de uso discreto y en zonas destinadas para ello. Los soportes, cartelas, máquinas, etc., se dispondrán horizontalmente, separando las piezas mediante tacos de madera que aíslen el acopio del suelo y entre cada una de las piezas. Los acopios de realizarán sobre superficies niveladas y resistentes. En base a lo dispuesto en el R.D 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo cada contratista adjudicatario de las obras estará obligado a establecer, en todas las instalaciones de obra. Antes de permitir su entrada en obra, todas las empresas y trabajadores autónomos deberán disponer de la siguiente documentación estipulada tanto de empresa como de trabajadores y maquinaria. 8.8 PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA OBRA Aunque se establezca un procedimiento de acceso para la obra por parte del contratista, se ha de considerar una serie de medidas para adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra, de acuerdo con las obligaciones establecidas para el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, sin olvidar que cuando no sea necesario la 34 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

34/226

designación de coordinador, la dirección facultativa asumirá esta función. En este sentido el Coordinador de Seguridad y salud durante la ejecución de la obra, o la dirección facultativa en su caso, adoptará las medidas necesarias para ello, pudiéndose las siguientes: DOCUMENTACIÓN INICIAL A PRESENTAR POR LA EMPRESA CONTRATISTA Documento justificativo de Registro de Empresa Acreditada Documento acreditativo de modalidad de organización preventiva. Documento de tener constituido Servicio de Prevención propio o concertado con uno ajeno debidamente acreditado, (y copia del último recibo) Documento de Gestión Preventiva que incluya Evaluación de Riesgos Laborales específica de los trabajos a realizar Anexos al Documento de Gestión Preventiva, en su caso Comunicación de Apertura del Centro de Trabajo. Libro de subcontratación debidamente cumplimentado y puesto al día Planificación de los trabajos a realizar actualizada Registro de entrega de Documento de Gestión Preventiva a los subcontratistas y trabajadores autónomos de su cadena de subcontratación Nombramiento de Recurso(s) Preventivo(s) Nombramiento de Encargados de Seguridad por parte de las empresas SUBCONTRATISTAS Nombramiento de Personas autorizadas a uso de maquinaria, equipos de trabajo y medios auxiliares de obra. Listado de personal y maquinaria autorizado a acceder a obra. Documentación de maquinaria, equipos de trabajo, medios auxiliares y trabajadores a su cargo conforme a los siguientes documentos de control de documentación. DOCUMENTACIÓN INICIAL A PRESENTAR POR LA EMPRESA SUBCONTRATISTA Documento justificativo de Registro de Empresa Acreditada Documento acreditativo de modalidad de organización preventiva. Documento de tener constituido Servicio de Prevención propio o concertado con uno ajeno debidamente acreditado, (y copia del último recibo) Evaluación de Riesgos Laborales específica de los trabajos a realizar Adhesión al Documento de Gestión Preventiva. Inclusión en el Libro de subcontratación debidamente cumplimentado y puesto al día Planificación de los trabajos a realizar actualizada Procedimientos de trabajo específicos. Registro de entrega del Documento de Gestión Preventiva a los subcontratistas y trabajadores autónomos de su cadena de subcontratación Nombramiento de Encargados de Seguridad por parte de las empresas SUBCONTRATISTAS Nombramiento de Personas autorizadas a uso de maquinaria, equipos de trabajo y medios auxiliares de obra. Listado de personal y maquinaria autorizado a acceder a obra. Documentación de maquinaria, equipos de trabajo, medios auxiliares y trabajadores a su cargo conforme a los siguientes documentos de control de documentación. DOCUMENTACIÓN INICIAL A PRESENTAR POR AUTÓNOMOS Copia alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o equivalente) Justificante de recibí de la Parte del Documento de Gestión Preventiva que le afecta Póliza de Seguro del Convenio Colectivo, (y copia del último recibo) Organigrama de la obra (funcional y preventivo) con datos de contacto Justificante de Información sobre los principios de actividad preventiva art. 15 LPRL, anexo IV RD 1627/97 y obligaciones del art. 29 LPRL y art. 12 RD 1627/1997 Certificado de la formación en materia de prevención de riesgos laborales (no obligatorio) Justificante de reconocimiento médico con la calificación de apto (no obligatorio) Autorización uso máquinas o equipos de trabajo de la obra o del contratista o subcontratista 35 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

35/226

comitente Documentación de maquinaria, equipos de trabajo, medios auxiliares conforme a lo exigido en la normativa. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR LA EMPRESA. (Durante la relación contractual) De cada trabajador, al incorporarse a la obra. • Copia del DNI de los trabajadores en obra • Recibo de entrega de equipos de protección individual firmada por el trabajador • Justificante de haber sido declarado apto en el reconocimiento médico • Justificante de haber recibido formación e información en materia de Prevención de riesgos laborales y sobre su puesto de trabajo y según el Convenio de Aplicación. • Autorización de uso de máquinas • Justificante de haber recibido información en materia de prevención establecida en el DGP. De cada máquina pesada o vehículo de transporte al incorporarse a la obra. • Carnet de conducir del Maquinista • Documentación de la Maquinaria (Registro de Industria) • Revisiones periódicas (ITV) y Marcado CE o puesta en conformidad según el RD 1215/1997. • Mantenimiento de la máquina • Seguro de la Maquinaria • Del conductor, la documentación del punto anterior referente a cada trabajador. REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN • Maquinaria y Productos químicos (en caso de ser aportados a la obra). • Documentación Técnica de la maquinaria • Identificación completa del equipo o máquina (denominación, marca, modelo, nº de serie) • Acreditaciones de mantenimiento: Copia de Revisiones Técnicas periódicas, Inspecciones reglamentarias de vehículos, maquinaria y equipos. • Copia de Certificados CE o copia declaración CE de conformidad. En su defecto adecuación de la máquina al R.D. 1215/1997.Documentación de tráfico en su caso (permiso de circulación, justificante de ITV, certificado de industria, tarjeta de transporte). • Copia de Seguros de la maquinas. Manuales de utilización y normas de seguridad de cada máquina. Copia de las Fichas de Datos de Seguridad de los productos químicos que vayan a ser utilizados durante la ejecución de los trabajos. 8.8 PLAN DE EMERGENCIAS Y MEDIDAS DE EMERGENCIAS A APLICAR El artículo 20.Medidas de emergencias de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, establece que:

“El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros

36 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

36/226

auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.” Por tanto las emergencias que se puedan ocasionar en una obra, la empresa debe establecer una serie de medidas de prevención y emergencia en el Documento de Gestión Preventiva. Por otra parte la Nota Informativa sobre las Obligaciones y los Criterios Generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las Empresas Promotoras y Contratistas que realizan Obras Menores, publicada por la Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, establece que el Promotor:

“Recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas de emergencia que se deben aplicar”. Por tanto, en este apartado del Documento Informativo, se establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los recursos necesarios la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante las diferentes fases de construcción de la obra, como accidentes, incendios, explosiones y cualquier otra situación de emergencia. Asimismo, se describen también la organización, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la obra, están plenamente identificados y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y control, y en su caso evacuación de los accidentados, que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica. No obstante la empresa adjudicataria de las obra, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. En este sentido como Promotor establecemos en este documento, un Plan de Emergencias y Autoprotección. OBJETIVO El objetivo del Plan de Emergencias y Autoprotección es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Este Plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales, pero permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas. Los objetivos específicos son: Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de las emergencias. Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal de la empresa Contratista encargada de la ejecución de la obra y los servicios de emergencias y otras entidades. Cumplir con las normas y procedimientos establecidos en el Plan de Emergencias y Autoprotección.

37 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

37/226

Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas. ALCANCE DEL PLAN DE EMERGENCIA Y AUTOPROTECCIÓN El Plan de Emergencias y Autoprotección permitirá durante la construcción, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia; salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente. El Plan de Emergencias y Autoprotección contempla acciones de respuesta para casos de emergencias con implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso. CLASIFICACIÓN DE UNA EMERGENCIA Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores: NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Se informará al Responsable de Seguridad y Salud designado por el contratista en obra. NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencial de que la emergencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Director de Obra, el Coordinador de Seguridad y Salud, Responsable de Seguridad y Salud designado por el contratista de la obra, deberán ser informados en la mayor brevedad posible. NIVEL III: Se ha perdido el control de la situación. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de Obra, el Coordinador de Seguridad y Salud, deberán ser avisados con urgencia. NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos. El Gerente de la empresa, el Director de Obra, el Coordinador de Seguridad y Salud y Responsable de Seguridad y Salud deberán ser informados de inmediato. FASES DE UNA EMERGENCIA De acuerdo a las características de la obra, las fases de un incidente, accidente y/o estado de emergencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control. Detección y Notificación Al detectarse un incidente, accidente y/o estado de emergencia durante el desarrollo de la construcción de la obra, deberá ser informada a la Dirección facultativa y al Responsable de Seguridad y Salud designado por el contratista de la obra. Evaluación e Inicio de la Acción Una vez producido un incidente, accidente y/o estado de emergencia y evaluada por el Responsable de Seguridad y Salud de la obra, se iniciarán las medidas de control y contención de la misma. El control de un incidente, accidente y/o estado de emergencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL La capacitación de los trabajadores consistirá en la formación e información de los trabajadores en situaciones de incidente, accidente y/o estado de emergencia, esta formación e información se acentuará sobre los riesgos de trabajar con equipos de trabajo y la operación apropiada de este equipo. Es importante que cada trabajador de la obra entienda la obligación de reportar todos los

38 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

38/226

accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, como medida de reforzamiento del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. La capacitación se realizará siguiendo el procedimiento establecido en el Plan de Emergencias y Autoprotección, para lo cual se constituirá un equipo para atender el incidente, accidente y/o estado de emergencia. La formación e información del personal capacitado para actuar en los posibles incidentes, accidentes y/o estados de emergencias, consistirá en el conocimiento de: -Normas Generales de Seguridad -Equipos de Protección Individual -Reconocimiento de Señalización Prevención de Riesgos -Comunicación del Peligro -Control de Derrames y Contención -Prevención y actuación en situación de incidente, accidente y/o estado de emergencia -Primeros Auxilios La relación de personal encargado actuar en situaciones de incidente, accidente y/o estado de emergencia es la siguiente: -Jefe de Emergencia. Desde el Centro de comunicaciones del establecimiento y en función de la información que le facilite el Jefe de Intervención sobre la evolución de la emergencia enviara al área siniestrada las ayudas internas disponibles y rebajará las externas que sean necesarias para el control de la misma. -Jefe de Intervención. Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de intervención. -Equipos de primera intervención (E.P.I.). Sus componentes con formación y adiestramiento acudirán al lugar donde se haya producido la emergencia con objeto de intentar su control. -Equipos de segunda intervención (E.S.I.). Sus componentes, con formación y adiestramiento adecuados, actuarán cuando, dada su gravedad, la emergencia no pueda ser controlada por los equipos de primera intervención. Prestarán apoyo a los Servicios de Ayuda exterior cuando su actuación sea necesaria. -Equipos de alarma y evacuación (E.A.E.). Sus componentes realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y a garantizar que se ha dado la alarma. -Equipos de primeros auxilios (E.P.A.). Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia. La formación y nombramiento del personal designado para la relación anterior será establecida en el Plan de Seguridad y Salud por la empresa adjudicataria de la obra. EMERGENCIAS Y RIESGOS IDENTIFICADOS A continuación se detallan los tipos de incidentes, accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en sus fases de construcción y operación: -Derrames de combustibles -Accidentes laborales -Incendios EQUIPOS DISPONIBLES La logística definida para atender las posibles situaciones de incidente, accidente y/o estado de emergencia activará la disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como: 39 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

39/226

· Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias). · Sistemas de comunicación (teléfonos móviles). · Equipos contra incendio (extintores, arena, etc). · Equipos para el control de derrames (paños absorbentes, polvo absorbente, etc) EVALUACIÓN DE RIESGOS En el cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de incidentes, accidentes y/o emergencias para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la elaboración de las distintas fases de obra. Riesgos Localización Medidas preventivas Derrames de En lugares de El tratamiento de combustibles en la obra debe combustibles almacenamiento considerar las medidas establecida en su formativa específica. Accidentes En todas las fases Cumplimiento de lo establecido en el Plan de laborales de la obra Seguridad y Salud Incendios

En todas las fases de la obra

Cumplimiento de lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud

EMERGENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO Los tipos de incidentes, accidentes y/o emergencias de carácter general identificables se mencionan a continuación: Accidentes laborales Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de primeros auxilios en el área de trabajo. El jefe de obra deberá coordinar el traslado de la persona accidentada al centro de salud más cercano y comunicar sobre lo sucedido a la Dirección Facultativa. Derrames de combustibles Todos los derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, aún cuando tengan pequeñas dimensiones. Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y durante el abastecimiento de las mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos. Para minimizar la probabilidad de que ocurran derrames de combustibles durante el reabastecimiento de los equipos y maquinaria, se debe procurar realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias se realizará en un lugar habilitado como parque de maquinaria. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles, embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles. Se evitará la penetración del combustible en el suelo utilizando absorbentes, paños u otros contenedores. Se eliminarán todas las posibilidades de ocurrencia de incendios y hacer lo posible para detener la fuga. 40 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

40/226

Incendios Según las características de la obra y los equipos de trabajo, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere necesario, de detectores de incendios y de sistemas de alarma. Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados. Deberán estar señalizados conforme al R.D 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. Durante las diferentes fases de la obra se evitará la generación de cualquier fuente de ignición. Debe establecerse en este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. La supervisión de seguridad deberá identificar las posibles fuentes y lugares de riesgo dentro de las instalaciones. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Bajo condiciones normales el fluido puro no es combustible. Sin embargo, esto no es válido cuando el producto se encuentra sometido a altas temperaturas susceptibles de provocar su descomposición, en este caso utilizar agua pulverizada para refrigerar. Se puede emplear agua para enfriar zonas colindantes expuestas al calor, así como objetos o envases. SEÑALIZACIÓN En base a lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo cada contratista adjudicatario de las obras estará obligado a establecer, en todas las instalaciones de obra, los elementos de señalización de seguridad que, en cuanto a distribución, forma, dimensiones y características técnicas, sean exigidos por el citado Real Decreto. 9. IDENTIFICACION DE RIESGOS Y EVALUACION DE LA EFICACIA DE LAS PROTECCIONES TECNICAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ESTABLECIDAS 9.1 METODO EMPLEADO EN LA EVALUACION DE RIESGOS El método empleado para la evaluación de riesgos permite realizar, mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica. 1º Gravedad de las consecuencias: La gravedad de las consecuencias que pueden causar ese peligro en forma de daño para el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas o extremadamente dañinas. Ejemplos:

Ligeramente dañino

- Cortes y magulladuras pequeñas - Irritación de los ojos por polvo - Dolor de cabeza - Disconfort - Molestias e irritación

Dañino

- Cortes/quemaduras - Conmociones - Torceduras importantes/fractura menores - Sordera

41 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

41/226

- Asma - Dermatitis - Transtornos músculo-esqueléticos - Enfermedad que conduce a una incapacidad meno Extremadamente dañino

- Amputaciones - Fracturas mayores - Intoxicaciones - Lesiones múltiples - Lesiones faciales - Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

2º Probabilidad: Una vez determinada la gravedad de las consecuencias, la probabilidad de que esa situación tenga lugar puede ser baja, media o alta. Baja

Es muy raro que se produzca el daño

Media

El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Alta

Siempre que se produzca esta situación, lo más probable es que se produzca un daño

3º Evaluación: La combinación entre ambos factores permite evaluar el riesgo aplicando la tabla siguiente: Ligeramente dañino

Dañino

Probabilidad baja

Riesgo trivial

Riesgo tolerable

Extremadamente dañino Riesgo moderado

Probabilidad media

Riesgo tolerable

Riesgo moderado

Riesgo importante

Probabilidad alta

Riesgo moderado

Riesgo importante

Riesgo intolerable

4º Control de riesgos: Los riesgos serán controlados para mejorar las condiciones del trabajo siguiendo los siguientes criterios: Riesgo

¿Se deben preventivas?

tomar

nuevas

acciones

¿Cuándo hay preventivas?

que

realizar

las

acciones

Trivial

No se requiere acción especifica

Tolerable

No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben considerar situaciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

Moderado

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se deberá precisar mejor la probabilidad de que ocurra el daño para establecer la acción preventiva.

Fije un periodo de tiempo para implantar las medidas que reduzcan el riesgo.

Importante

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Si se está realizando el trabajo debe tomar medidas para reducir el riesgo en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. NO debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Intolerable

Debe prohibirse el trabajo si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados.

INMEDIATAMENTE: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo.

Este método se aplica sobre cada unidad de obra analizada para permitir la Identificación y evaluación de riesgos pero con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada". 42 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

42/226

Es decir, los riesgos detectados inicialmente en cada previsible unidad de obra, son analizados y evaluados eliminando o disminuyendo sus consecuencias, mediante la adopción de soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, adopción de medidas preventivas, utilización de protecciones colectivas, equipos de protección individual y señalización, hasta lograr un riesgo trivial, tolerable o moderado, y siendo ponderados mediante la aplicación de los criterios estadísticos de siniestrabilidad laboral publicados por la Dirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Respecto a los riesgos evitables, hay que tener presente: Riesgos laborables evitables No se han identificado riesgos totalmente evitables. Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado. Por tanto, se considera que los únicos riesgos evitables totalmente son aquellos que no existen al haber sido eliminados desde la propia concepción del proceso constructivo de la obra; por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda, estos riesgos no merecen un desarrollo detenido en esta memoria de seguridad. 10.

FASES PREVISIBLES DE OBRA

10.1. SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL DE TRÁFICO POR TRABAJOS EN VÍA URBANA. Operaciones a desarrollar previstas

Medios humanos

En esta unidad de obra se considerará como señalización horizontal la realización de marcas viales, esto es pintura de líneas, palabras o símbolos sobre el pavimento, bordillos o sobre cualquier otro elemento que forme parte de la vía de carácter provisional y como consecuencia de las actividades de la obra. La instalación de esta señalización horizontal tendrá como finalidad regular el tráfico, tanto de vehículos como de peatones. Para la ejecución de las marcas viales se desarrollarán las siguientes operaciones: • Preparación de la superficie donde se vayan a aplicar las marcas. • Pintura de las marcas viales.

· Oficial · Peón

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos, posturas forzadas o movimientos repetitivos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Atropellos o golpes con vehículos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada - Casco de seguridad. - Guantes de P.V.C. o de goma.

43 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

43/226

- Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Se procurará evitar el contacto de cualquier tipo de pintura con la piel. Se advertirá al personal encargado de manejar la pintura de la necesidad de una profunda higiene personal, antes de realizar cualquier tipo de ingesta. Se suspenderán los trabajos si llueve. Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

10.2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL Operaciones a desarrollar previstas

Medios humanos

En esta unidad de obra se consideran incluidas las placas de señalización, semáforos provisionales, etc., que tienen como finalidad señalizar o dar a conocer de antemano determinados peligros de la obra o como consecuencia de la obra. Cuando las dimensiones de la placa lo requieran, se utilizará un camión-grúa para descargarla y manipularla durante su fijación. En tal caso, durante el montaje se dejará libre y acotada una zona de igual radio a la altura de la misma más 5m. En los trabajos de señalización la zona de trabajo quedará debidamente señalizada con una valla y luces rojas durante la noche. La instalación eléctrica se hará sin tensión en la línea. Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones de izado, fijación y nivelación.

· Oficial · Peón

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas al mismo nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Golpes o cortes por manejo de chapas metálicas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Chaleco reflectante. - Cinturón porta-herramientas.

· Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores La señalización se llevará a cabo de acuerdo con los principios profesionales de las técnicas y del conocimiento del comportamiento de las personas a quienes va dirigida la señalización y siguiendo las especificaciones de la normativa y la Ordenanza General de Obras y Servicios en la Vía Pública de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga y se basará en los fundamentos de los códigos de señales, como son: 1) Que la señal sea de fácil percepción, visible, llamativa, para que llegue al interesado (supone que hay que anunciar los peligros que trata de prevenir). 2) Que las personas que la perciben, vean lo que significa. Letreros como PELIGRO, CUIDADO, ALTO, una vez leídos, cumplen bien con el mensaje de señalización, porque de todos es conocido su significado (consiste en que las personas perciban el mensaje o señal, lo que supone una educación preventiva ó de conocimiento del significado de esas señales). Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas.

44 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

44/226

El acopio de materiales nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos. Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, envoltorios, palets, etc. La colocación de cada uno de los servicios lo realizará personal especializado en el mismo. Las herramientas a utilizar por los instaladores electricistas estarán protegidas contra contactos eléctricos con material aislante normalizado. Las herramientas con aislante en mal estado o defectuoso serán sustituidas de inmediato por otras que estén en buen estado. Antes de que las instalaciones entren en carga, se revisarán perfectamente las conexiones de mecanismos, protecciones y pasos por arquetas. Los instaladores irán equipados con calzado de seguridad, guantes aislantes, casco, botas aislantes de seguridad, ropa de trabajo, protectores auditivos, protectores de la vista, comprobadores de tensión y herramientas aislantes. En lugares en donde existan instalaciones en servicio, se tomarán medidas adicionales de prevención y con el equipo necesario, descrito en el punto anterior. Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. Deberá mantenerse el tajo en buen estado de orden y limpieza.

10.3. DESBROCE, ORDEN Y LIMPIEZA DEL ESPACIO DE ACTUACIÓN DE LAS OBRAS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

La preparación de las actuaciones en exteriores exige previamente contemplar posibles trabajos de desbroce de vegetación no protegida en terreno natural, jardineras o alcorques y que dificulten las tareas de mantenimiento a desempeñar. Despejar las zonas de tránsito actuando en aquellos objetos móviles que puedan ser reubicados, garantizando una zona de trabajos ordenada. Las tareas de mantenimiento siempre generan algunos residuos por lo que habrá que considerar trabajos de limpieza del centro de trabajo. Orden y limpieza serán actitudes que irán desde el principio de los trabajos hasta la finalización de los mismos.

· Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Espuertas · Cubas de residuos. · Cuerdas

· Escombros · Tierras · Follaje

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos por desprendimientos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Choques contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Choques contra objetos móviles.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamiento por vuelco de máquinas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Exposición al ruido.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

45 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

45/226

- Atropellos o golpes con vehículos.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Ropa de trabajo para el mal tiempo. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Polainas antiproyecciones. - Orejeras protección auditiva. - Pantalla de rejilla facial antiproyecciones.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización (cintas de balizamiento bicolor)

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores A Maquina: Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Todas las maniobras de la maquinaria y camiones serán guiadas por una persona y el tránsito de los mismos dentro de la zona de trabajo se supervisará antes por si hubiera huecos que no sean perceptibles por la acumulación de vegetación. Se verterán los residuos obtenidos sobre cuba o camión de forma que no haya personal alrededor de las tareas. No se harán llamas en la zona afectada por la recogida y almacenamiento de restos de vegetación. Se dotará de extintor en la zona de actuación de desbroce cuando éste esté seco y en condiciones de escasa humedad. Las maniobras de carga por cazos de maquinaria de excavación sobre la caja de los camiones, serán dirigidas por el Encargado u operario por él designado. Se prohíbe la marcha atrás de los camiones con la caja levantada. Todos los vehículos deberán de disponer de Póliza de seguros vigente, con responsabilidad Civil ilimitada, los seguros sociales del maquinista al día, y las revisiones periódicas de la máquina, antes de comenzar los trabajos en esta obra. A pie: Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Las máquinas de desbroce, o corte estará previamente revisadas y mantenidas siguiendo las indicaciones del fabricante. No se eliminarán sistemas de protección de las máquinas eléctricas o de combustión. Los trabajos que impliquen proyecciones o caídas desde altura (corte de ramas, setos, etc) se realizarán a distancia suficiente entre trabajadores y personal viandante. En caso inevitable de confluencia de trabajos con viandantes, se acotarán las zonas de trabajo, cambiando el itinerario de tránsito habitual del peatón, mediante señalización vertical e informativa. Las herramientas manuales deberán estar bien engrasadas y afiladas, con empuñaduras firmes. De deberá tener cerca botiquín de primeros auxilios. Se extremará la precaución en lugares de desbroce o recogida de escombros por presencia de animales que puedan producir mordeduras. Las zonas cuya masa vegetal sea de envergadura, se deberá proceder a su desbroce, tala o corte de fuera a dentro progresivamente, para evitar cortes, caída de objetos y apoyos inestables del terreno (oquedades).

10.4. VALLADO DE OBRA Operaciones a desarrollar previstas.

Medios humanos

Toda actuación de mantenimiento que pueda estar ubicada en zona de tránsito de personal ajeno a las actuaciones, debe estar acotado, contando con un sistema de contención y señalización para evitar un acceso accidental y no informado a terceros. Se vallará por tanto el recinto de actuación de los trabajos de acuerdo con las directrices de la dirección facultativa y el contratista. Se preverá sobre el mismo vallado o paramento cercano, visible y previo a la zona acotada, de la información sobre prohibición de acceso y del riesgo que supone entrar a la zona de los trabajos. Se colocarán vallas cerrando todo el perímetro abierto de la obra, las cuales serán resistentes y tendrán una altura de 2.00 m, con base firme y estable ante el vuelco de las mismas. En casos necesarios, deberán ir empotradas sobre el firme o colocación de vientos que no supongan un riesgo de tropiezo, debiendo ir previamente señalizados. Si hubiere acceso compartido para maquinaria y trabajadores a pie, éste deberá estar diferenciado, creando acceso de 4,5 m. de anchura para vehículos y 1 m. al menos de ancho para trabajadores.

· Encargado · Oficial · Peón

46 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

46/226

Materiales y elementos · Mortero de cemento · Vallado metálico de 2 m. de altura · Pies de hormigón de base para el vallado

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas de operarios al mismo nivel.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Casco de seguridad homologado. - Chaleco reflectante. - Calzado de seguridad

· Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En aquellos casos que se necesite un espacio suficiente para la ejecución de los trabajos, bien por ser zona afectada de trabajos o para dotar de espacio para maquinaria, acopio, casetas o talleres, se establecerán accesos diferenciados y señalizados para las personas y vehículos. La calzada de circulación de vehículos y la de personal se separará al menos por medio de una barandilla. Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. Se prohibirá el paso de peatones por la entrada de vehículos. Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. Cualquier obstáculo que se encuentre situado en las inmediaciones de la obra deberá de quedar debidamente señalizado. Se dispondrá en obra un Cartel de obra, en el que se puedan contemplar todas las indicaciones y señalización de obra. El vallado dispondrá de luces para la señalización nocturna en los puntos donde haya circulación de vehículos. Si al instalar el vallado de obra invadimos la acera, nunca se desviarán los peatones hacia la calzada sin que hayan protecciones o se le anunciará mediante cartelería informativa del trazado alternativo, siempre por lugares habilitados para el tránsito peatonal siguiendo la normativa vial.

10.5. REPLANTEO Operaciones a desarrollar previstas.

Medios humanos

Trazados, mediciones, apuntes sobre el terreno, etc... según las especificaciones de los trabajos a realizar, los cuales serán indicados mediante estacas de madera, pintados mediante spray, hilos, u otros medios.

· Topógrafo · Ayudante de topógrafo · Encargado

Relación de medios auxiliares utilizados · Herramientas manuales · Estación total · Mira o prisma · Utensilio de marcaje (sprays, rotuladores, etc.) · Estacas de madera

47 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

47/226

· Hilos

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Atropello de los trabajadores en la calzada, por el tráfico rodado.

Riesgo

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de personas al caminar por las proximidades de los medios de señalización del replanteo (tochos, estacas, hilos, catas).

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Interferencias por conducciones enterradas.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Seccionamiento de instalaciones existentes.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Chaleco reflectante.

· Señalización

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios dispondrán de los EPIS correspondientes a la realización de ésta tarea (Ropa de trabajo, guantes, chaleco reflectante, etc.) Se mantendrá la obra en limpieza y orden. Se colocarán vallas de protección en las zanjas o zonas de excavación, de al menos 1m. de altura. Las piquetas de replanteo una vez clavadas se señalizarán convenientemente con cintas, para evitar caídas así como la colocación de seta de protección. Los hilos de replanteo deberán estar expuestos para las tareas inmediatas a realizar, ya que su presencia es a veces de difícil percepción si no se va atento.

10.6. COLOCACIÓN DE INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

En aquellos trabajos de mantenimiento donde la duración de los mismos sea prolongada o la imposibilidad de hacer uso de instalaciones municipales o externas con previa justificación de colaboración (aseos y comedores), se procederá a la ubicación de las casetas destinadas a higiene, bienestar y almacén si fuera necesario. Se tratan de casetas traídas por camiones las cuales serán ubicadas mediante grúa. El terreno donde irán ubicadas será previamente será supervisado por el encargado de la obra, el cual determinará si el terreno es el adecuado para que las casetas se encuentren niveladas y estables, no empleando en ningún caso calzos de material cerámico por la fragilidad de los mismos. Seguidamente se le darán servicio de agua sanitaria, desagüe de aguas sucias y dotarla de fluido eléctrico para instalaciones de luz y fuerza.

· Conductor · Gruísta · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión de transporte · Camión grúa · Eslingas o cadenas

· Tierras · Calzos de madera

48 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

48/226

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas de personal a distinto nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Desplome de la caseta durante maniobra de izado y colocación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Atropello de personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Vuelco, choque y falsas maniobras de la grúa en el izado y colocación de la caseta

Media

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Arnés anticaída. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la zona a depositar la caseta/s con el fin de detectar posibles desniveles o un mal asentamientos (apoyos) de la caseta sobre el suelo. De igual forma se buscará zona apropiada para que el camión grúa pueda maniobrar bien la carga a sustentar, desplegar correctamente todas las patas estabilizadoras y no golpear contra elementos fijos u otros móviles que puedan estar en obra (maquinaria de excavación u otras). Se utilizarán eslingas textiles, cadenas o cables que superen y garanticen la carga a izar, debiendo estar en buen estado. En el caso de textiles desechar las que presenten hilos sueltos, costuras descosidas, cortes, deterioros por acción del sol o por cualquier otra causa. En cuanto a las cadenas deberán soportar la carga a levantar y revisar que estén todos sus eslabones correctos y en todos los casos los ganchos vengan provistos de pestillo de seguridad. Los cables de acero deberán estar provistos de guardacabo y casquillo mecánico no deteriorado, en ausencia de hilos suelos , dobleces o estrangulamientos de los mismos. La unión entre el canal de la eslinga y el medio de elevación se lleva a cabo, en ocasiones, por medio de argollas o anillas, grilletes o ganchos de acero o hierro forjado. Las anillas deberán escogerse convenientemente, en función de las cargas que habrán de soportar. Se tomarán todas las garantías de seguridad en los trabajos de eslingado de la caseta a la grúa. Según el tipo de camión de carga se deberá tomar las medidas para evitar el riesgo de caída a distinto nivel del trabajador en el momento de colocación de ganchos o eslingado, así como la operación contraria de desenganchar la carga. La caseta deberá elevarse y depositarla en el lugar habilitado previamente marcado y despejado de objetos que impidan su colocación. La operación deberá ser precisa y coordinada en todo momento entre encargado y gruísta. No deberá pasar nadie bajo la carga suspendida y en el momento del calzo no introducirse bajo la misma. Una vez apoyada y visto que se encuentra estable se accederá a desenganchar la caseta de la grúa con los medios auxiliares apropiados. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la Excavación a cielo abierto, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización de las tareas, y que vienen definidos en la Memoria de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra.

Estado

Observaciones

49 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

49/226

Comprobar que antes del inicio de los trabajos, se inspecciona la obra con el fin de detectar mal asentamiento del terreno. Comprobar que antes de comenzar se dispone de eslingas o cadenas que garanticen una carga máxima superior al peso de las casetas. De igual forma los ganchos deberán estar certificados y garantizados para izar el peso de la caseta, dotados de sistema antiapertura o pestillo de seguridad. Comprobar que el terreno es estable para el apoyo tanto para todas las patas estabilizadoras del camión, como el terreno de apoyo o calzos de la caseta para su nivelación. Comprobar que los puntos de anclaje de la caseta están en condiciones óptimas, no deterioradas que impliquen rotura. Comprobar que se disponen pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario. Comprobar que el área de actuación de izado y colocación se encuentra delimitada para que no acceda nadie bajo la trayectoria de la caseta izada y depositada. Comprobar que la comunicación entre encargado y gruísta es buena y fluida para entender las órdenes durante los trabajos de colocación de la caseta. Comprobar que no existen árboles, arbustos, u otros elementos fijos como edificios, marquesinas, mobiliario urbano que dificulte el desplazamiento de la caseta. Si lo hubiera, habría que estudiar previamente la maniobra o acciones a realizar, nunca se deberá improvisar con la carga izada. En caso de carga de caseta sobre camión, se deberán inmovilizar sobre el mismo para no desplazarse o desplomarse contra el suelo en el momento que el camión de carga se retire de la obra. Comprobar que no se permiten los trabajos cerca de postes eléctricos.

50 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

50/226

10.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Antes del comienzo de los trabajos a ejecutar y en previsión del uso de herramientas eléctricas, así como instalaciones de higiene y bienestar, se deberá comprobar la existencia de instalación eléctrica cercana desde la cual se deba acometer. La instalación eléctrica provisional será acorde a la demanda exigida por el conjunto de los elementos con consumo eléctrico. En caso que no sea posible hacer uso de la instalación eléctrica propia del inmueble para los trabajos puntuales de mantenimiento, bien por falta de autorización y/o por un consumo superior del que no pueda soportar la instalación existente, poniendo en riesgo la misma, se incluirán las operaciones de conexión desde la acometida general de la obra a la instalación provisional de electricidad, a partir de la cual se extraerán tomas de corriente en número suficiente para poder conectar los equipos eléctricos. Las obras de carácter civil se llevará el mismo procedimiento que en reformas o mantenimiento de edificios, siempre y cuando sea posible la acometida. En caso negativo y debido a la singularidad de los trabajos, se usarán grupos electrógenos de los Kvas necesarios a las demandas producidas.

· Electricista

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Herramientas manuales

· Mortero de cemento · Pica metálica para toma tierra · Cableado eléctrico · Combustible para grupo electrógeno

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Heridas punzantes en manos.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caídas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Electrocución: Trabajos con tensión.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Electrocución: Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Electrocución: Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Electrocución: Usar equipos inadecuados o deteriorados.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Los derivados de caídas de tensión en la instalación por

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

51 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

51/226

sobrecarga ( abuso o incorrecto calculo de la instalación). - Quemaduras.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Incendios.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Botas aislantes de electricidad (trabajo con cables y conexiones). - Guantes aislantes. - Ropa de trabajo. - Cinturón de seguridad con arnés en trabajos a más de 2 m altura en huecos sin protecciones. - Comprobadores de tensión. - Herramientas aislantes. - Cinturón portaherramientas.

· Toma de tierra · Transformadores de seguridad para ambientes húmedos · Extintor de polvo polivalente y CO2.

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores La instalación eléctrica provisional de la obra se ajustará a las especificaciones establecidas en la ITC-BT-33, por tratarse de una instalación temporal, considerada como obra durante el tiempo que duren los trabajos correspondientes. No obstante, en los locales de servicios de las obras (oficinas, vestuarios, locales sanitarios, etc.) serán aplicables las prescripciones técnicas recogidas en la ITC-BT-24. Características generales La instalación eléctrica provisional de la obra deberá aportar puntos de tomas de corriente en número suficiente, y situadas a una distancia razonable de las zonas de las tareas a realizar, a fin de poder conectar los equipos eléctricos fijos o manuales de uso tradicional en construcción. Deberá de asegurar la iluminación de todas las vías de tránsito e influidos por la acción de los trabajos, donde la luz natural no llegue. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido será el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso. Los cuadros eléctricos, así como las mangueras y distribución de las líneas no se instalarán en lugares que estén cercanos al tránsito de vehículos o maquinaria. Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia. Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio. No se permite la utilización de fusibles rudimentarios ( trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar -cartuchos fusibles normalizados- adecuados a cada caso. Durante la fase de realización de la instalación, los trabajos se efectuarán sin tensión en las líneas verificándose esta circunstancia con un comprobador de tensión. A) Normas de prevención tipo para los cables. El calibre o sección del cableado será el especificado de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista. Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión asignada mínima 450/750V, con cubierta de policloropreno o similar, según UNE 21027 ó UNE 21150 y aptos para servicios móviles. Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima 300/500V, según UNE 21027 ó UNE 21031 y aptos para servicios móviles. Los cables no presentarán defectos apreciables (rasgones, repelones y similares). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios, se efectuará mediante canalizaciones enterradas. En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el -paso del cable- mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del -paso eléctrico- a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre

52 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

52/226

40 y 50 cm. ; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de plástico rígido curvable en caliente. Cuando se utilicen postes provisionales para colgar el cableado se tendrá especial cuidado de no ubicarlos a menos de 2.00 m de carreteras y los puntos de sujeción estarán perfectamente aislados. No deberán permitirse, en ningún caso, las conexiones del cable con el enchufe sin la clavija correspondiente, prohibiéndose totalmente conectar directamente los hilos desnudos en las bases del enchufe. No deberá nunca desconectarse "tirando" del cable. B) Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de obras deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Las envolventes, aparamenta, las tomas de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie (incluidos los dispositivos para efectuar los empalmes entre mangueras), deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. C) Normas de prevención tipo para los interruptores. Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de la obra deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Las envolventes, aparamenta, las tomas de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de -peligro, electricidad-. Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de -pies derechos- estables. D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos. Conforme se establece en la ITC-BT-33, en la alimentación de cada sector de distribución debe existir uno o varios dispositivos que aseguren las funciones de seccionamiento y de corte omnipolar en carga. En la alimentación de todos los aparatos de utilización deben existir medios de seccionamiento y corte omnipolar en carga. Los dispositivos de seccionamiento y de protección de los circuitos de distribución pueden estar incluidos en el cuadro principal o en cuadros distintos del principal. Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones de cada sector deben poder ser bloqueados en posición abierta (por ejemplo, por enclavamiento o ubicación en el interior de una envolvente cerrada con llave). La alimentación de los aparatos de utilización debe realizarse a partir de cuadros de distribución, en los que se integren

• • •

Dispositivos de protección contra las sobreintensidades Dispositivos de protección contra los contactos indirectos. Bases de toma de corriente.

No se procederá al montaje del cuadro eléctrico sin proyecto. La ubicación del cuadro eléctrico en general, así como los cuadros auxiliares, se realizarán en lugares perfectamente accesibles y protegidos. Se protegerán del agua de mediante viseras eficaces como protección adicional. Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "Peligro Electricidad". Las tomas de tierra de los cuadros eléctricos generales serán independientes. Se dispondrá de un extintor de incendios de polvo seco en zona próxima al cuadro eléctrico. Se comprobará diariamente el buen funcionamiento de disparo del diferencial. Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien, a -pies derechos- firmes. Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura. E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía. Las tomas de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento. Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina- herramienta. La tensión siempre estará en la clavija -hembra-, nunca en la -macho-, para evitar los contactos eléctricos directos. Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen grado similar de inaccesibilidad. F) Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos. La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha

53 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

53/226

efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible. Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas- herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar. Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de obras deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual como máximo a 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad MBTS; o bien protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador individual. G) Normas de prevención tipo para las tomas de tierra. La toma de tierra se realizará siguiendo las especificaciones de la ITC-BT-18. Para la toma de tierra de la obra se pueden utilizar electrodos formados por:

• barras, tubos; • pletinas, conductores desnudos; • placas; • anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; • armaduras de hormigón enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas; • otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas. Los conductores de cobre utilizados corno electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la normal UNE 21022. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra deben ser tales que no se vea afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión de forma que comprometa las características del diseño de la instalación Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad. Las envolventes de plomo y otras envolventes de cables que no sean susceptibles de deterioro debido a una corrosión excesiva, pueden ser utilizadas como toma de tierra, previa autorización del propietario, tomando las precauciones debidas para que el usuario de la instalación eléctrica sea advertido de los cambios del cable que podría afectar a sus características de puesta a tierra. La sección de los conductores de tierra tienen que satisfacer las prescripciones del apartado 3.4 de la Instrucción ITC-BT18. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad la instalación provisional de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren. H) Normas de prevención tipo para líneas de alta tensión (no previsible a priori en los trabajos de mantenimiento). Si hubiera líneas de alta tensión, se desviarán de la obra. Si esto no fuera posible, se protegerán con fundas aislantes y con un apantallamiento indicado en el Reglamento de Alta Tensión, aprobado por Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre. Se tendrá en cuenta la zona de influencia de estas líneas, considerándose un radio mínimo de protección de 6 m. Dentro de esta zona existe un peligro grande de accidente eléctrico. Si hubiera necesidad de trabajar en esta zona de influencia, se procurará hacerlo sin que por la línea circule corriente. Si esto no fuera posible, se avisará a la empresa que explota la línea y se trabajará bajo su supervisión. No se trabajará si existe riesgo latente. Si las líneas fueran subterráneas, el radio de la zona crítica se reducirá a 2.00 m., tomándose idénticas medidas que para las líneas aéreas. I) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado. Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en la normativa actual. La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre -pies derechos- firmes.

54 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

54/226

La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a tensión de seguridad. La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. J) Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra. Todo equipo eléctrico se revisará periódicamente por personal electricista, en posesión de carné profesional correspondiente. Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará -fuera de servicio- mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno. La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina. Las reparaciones jamás se realizarán bajo corriente. Antes de realizar una reparación se quitarán los interruptores de sobreintensidad, colocando en su lugar el cartel de " no conectar, hombres trabajando en la red". La ampliación o modificación de líneas, cuadros y similares sólo la efectuarán los electricistas. Las herramientas estarán aisladas. Las herramientas eléctricas estarán dotadas de grado de aislamiento II o alimentadas a tensión de seguridad.

10.8. PEQUEÑAS DEMOLICIONES Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se incluyen las operaciones correspondientes a los trabajos de pequeñas demoliciones con medios mecánicos neumáticos, eléctricos y manuales, sobre elementos de hormigón, cerámica, morteros y otros revestimientos para adaptar la unidad de obra a las nuevas directrices. Dependiendo del trabajo de demolición o simple decapado o eliminación de recubrimientos en paramentos verticales u horizontales, se empleará maquinaria móvil con útil apropiado a los trabajos encomendados, así como martillos/pistoletes eléctricos o neumáticos o herramientas manuales.

· Maquinista · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Retroexcavadora con útil de demolición y excavación · Martillo/pistolete neumático o eléctrico · Herramientas manuales · Andamios en general · Andamios de borriquetas · Andamios metálicos tubulares europeos · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano · Plataformas elevadoras

· Tierras · Escombros

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas de personal a distinto nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Desplome de elementos demolidos o retirados

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Atropello de personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de demolición y excavación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Interferencias con conducciones subterráneas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

55 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

55/226

- Inundaciones.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Electrocución.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Proyecciones

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable. - Arnés de seguridad.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la zona a demoler así como durante la demolición, con el fin de detectar posibles grietas o movimientos de piezas o trozos de materiales que puedan desprenderse de una forma incontrolada. Realizar los trabajos de demolición de arriba a abajo, poco a poco y no a grandes paños que puedan desestabilizar el conjunto provocando un derrumbe inesperado o desprendimiento de partes no previstas a sanear. Antes de comenzar la demolición de paramentos o muros se revisará en búsqueda de apuntalar zonas deterioradas que impliquen un riesgo por derrumbe, o caída de objetos. Frente al riesgo de proyecciones, delimitar el área de riesgo de proyecciones para que no den alcance a trabajadores y a terceros. En casos necesarios, se instalará vallado de obra tupidas u opacas para contener los objetos proyectados. Uso andamios en condiciones de seguridad para acceder a las áreas de demolición. Cada caso será estudiado, evaluando los riesgos, tomando las medidas preventivas para eliminar o aminorar el riesgo con métodos de trabajo apropiados, empleo de los medios auxiliares, protecciones colectivas e individuales adecuadas y necesarias en cada caso. Para demoliciones bajo firme, verificar previamente con las compañías suministradoras de servicios de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones la ubicación de sus instalaciones que puedan interferir en la demolición. El desmontaje de cableado por fachada se realizará por tramos, con el empleo de medios auxiliares de elevación del plano de trabajo adecuados a cada caso. Se realizarán los trabajos de desmontaje de cableado eléctrico en ausencia de tensión. Los elementos fijados en fachadas, tales como rejas, barandas metálicas, brazos de farolas, mástiles de banderas, paneles informativos, blasones, escudos, cajas de derivación de instalaciones, deberán ser desmontada si fuese necesario con ayuda de otro u otros trabajadores en función del peso y volumen del mismo para evitar su precipitación a niveles inferiores, haciendo uso si fuera necesario de medios auxiliares o grúa para eslingar el objeto a retirar. Se prohíben los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables. Se dispondrán pasos provisionales de acceso rodado y peatonal para terceros sin no fuese posible desviar tales influencias, mediante la vigilancia del recurso preventivo en o la instalación de medidas que parapeten y protejan de los demoliciones controladas y proyecciones, mediante el uso de andamios, con bandejas recogedoras de objetos desprendidos, y redes mosquiteras. Los escombros deberán conducirse hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., prohibiéndose arrojarlos desde alto.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la Excavación a cielo abierto, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización de las tareas, y que vienen definidos en la Memoria de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra. Comprobar que antes del inicio de los trabajos, se inspecciona la obra con

Estado

Observaciones

56 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

56/226

el fin de detectar posibles grietas de los elementos a demoler. Comprobar que cuando se emplean excavadoras mecánicas no quedan zonas sobresalientes capaces de desplomarse. Comprobar que se disponen pasos provisionales de acceso rodado para terceros. Comprobar que las vallas están dispuestas a una distancia mínima de 3,00 metros. Comprobar la estabilidad del andamio borriqueta cuya altura es menor a 2 m. Solicitar el certificado de montaje de andamio tubular para trabajos a más de 2 m. de altura. Solicitar documentación de las plataformas elevadoras, formación para su manejo y autorización por el empresario para su utilización. Comprobar que los materiales a demoler en núcleo urbano y sobre el nivel del pavimento a más de 2 metros de altura, están acotados mediante el empleo de andamiada con malla mosquitera, marquesinas de paso y vallado para dirigir a los viandantes apoyados por señalización informativa. Comprobar que se eliminen los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto. Comprobar vallado con elementos de contención de objetos proyectados. Comprobar que no se permiten los trabajos cerca de postes eléctricos que no sean estables. Comprobar que se señaliza el lugar de la demolición con balizamientos y vallas, a una distancia mínima de 2,00 metros. Comprobar que están acotadas las distancias mínimas de separación entre operarios en función de las herramientas que empleen, y que se distribuyan en el tajo de tal manera que no se estorben entre sí.

10.9. EXCAVACIÓN ZANJAS Y POZOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Una vez replanteadas las zanjas de excavación, se realizarán los trabajos propios de excavación de las zanjas mediante la maquinaria prevista, hasta llegar a la cota de excavación exigida. En principio esta unidad de obra no alcanzará cotas de profundidad elevadas, no obstante y ante el desconocimiento de la profundidad del los servicios a modificar y dado el desconocimiento del tipo de terreno a excavar, se hace adecuado incluir estos trabajos.

· Capataz construcción · Conductor · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Retroexcavadora · Camión transporte

· Tierras

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas de personal al mismo nivel.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de personas al interior de la zanja.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Desprendimientos de tierras.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Atropello de personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Vuelco, choque y falsas maniobras de la maquinaria de excavación.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Interferencias con conducciones subterráneas.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

57 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

57/226

- Distorsión de los flujos de tránsito habituales.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Inundaciones.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que podrá estar sometido. El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobresaldrá 1.00 m por encima del borde de la zanja. Se dispondrá una escalera por cada 30 m de zanja abierta o fracción de valor, que deberá de estar libre de obstrucción y correctamente arriostrada transversalmente. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. Quedarán prohibidos los acopios a una distancia inferior a los 2.00 m, del borde de una zanja. Se entibará en zanjas de más de 60 cm. de profundidad. Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares. Cuando haya habido que entibar, antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. Se extremará la vigilancia de taludes durante las operaciones de entibado y desentibado en prevención de derrumbamientos del terreno. En taludes resultantes cuya altura sea considera unido al tipo de cohesión del terreno, se tenderá sobre la superficie de los taludes una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1m de longitud hincados en el terreno. Los elementos de la entibación no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. Los elementos de la entibación no se utilizarán para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. Al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegerán las bocas de las zanjas de profundidad mayor de 1.30 m con un tablero resistente, red o elemento equivalente. Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, se dispondrán vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. Las bocas de las zanjas estarán convenientemente protegidas, mediante barandillas de protección de 0,90 m. de altura y un rodapié que impida la caída de materiales. Los anchos de las zanjas cumplirán los mínimos establecidos para garantizar la seguridad. La maquinaria en movimiento deberá disponer de señal acústica de marcha atrás así como señalizador rotativo luminoso. Se colocará las pasarelas de transito con barandillas. En zanjas de profundidad mayor de 1,30 metros, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. Limpieza y orden en la obra. Se colocará malla mosquitera en la caja del camión o cuba sobre el escombro transportado por carretera. Los trabajos de ejecución de pozo (fase de albañilería) en condiciones seguras de trabajo, se realizarán previamente verificada la cohesión del terreno y su estabilidad, para poder acceder con garantías de estabilidad al pozo de excavación y comenzar la ejecución de la obra de macizo o colocación y acodalamiento de arqueta prefabricada. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la Excavación de las zanjas, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para

Estado

Observaciones

58 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

58/226

esta tarea. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra. Comprobar que los materiales con tendencia a rodar (tubos, canalizaciones, etc.), los acopios son asegurados mediante topes. Comprobar que se mantienen los accesos de circulación interna sin montículos de tierra ni hoyos. Comprobar que se disponen pasos provisionales de acceso rodado para el vecindario. Comprobar antes del inicio de los trabajos, que se inspecciona la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. Comprobar que se eliminen los árboles o arbustos, cuyas raíces queden al descubierto. Comprobar que se entiban las zanjas de más de 60 cm. de profundidad. Vigilar que no se trabaje en ningún lugar de la excavación en dos niveles diferentes. Comprobar que están acotadas las distancias mínimas de separación entre operarios en función de las herramientas que empleen, y que se distribuyan en el tajo de tal manera que no se estorben entre sí. Comprobar que en aquellas zonas de la excavación cuya altura de caída es superior a 2,00 metros, se protegerá mediante barandillas de 90,00 cm. de altura, que irán situadas entre 0,80 y 1,00 metros de distancia al borde de la excavación, disponiendo de listón intermedio, rodapié y pasamanos. Comprobar que las vallas están dispuestas a una distancia mínima de 2,00 metros. Si el tráfico atraviesa la zanja de excavación, esta será al menos de 4,00 metros. Cuando se prevea el paso de peatones o vehículos junto al borde de la excavación, comprobar que se dispone de vallas móviles que se iluminen cada 10 metros. Vigilar que no se circula con vehículos a una distancia inferior a 2,00 metros del borde de la excavación. Vigilar que se colocan las pasarelas de tránsito con barandillas cuando se tiene que cruzar zanjas de excavación. Comprobar que la iluminación del tajo será adecuada. Comprobar que el acceso y salida de una zanja se efectua mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior de la zanja y que está apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobresaldrá 1.00 m por encima del borde de la zanja. Comprobar que el acceso al fondo de la excavación se realizará mediante escalera sólida, dotada con barandilla. Si el fondo de la excavación tiene más de 7,00 metros, dispondrá de mesetas intermedias de descanso. La escalera rebasará siempre en 1 metro el nivel superior de desembarco. Comprobar que se dispone una escalera por cada 30 m de zanja abierta o fracción de valor, la cual estara libre de obstrucción y correctamente arriostrada transversalmente. Comprobar que no se permiten los acopios a una distancia inferior a los 2.00 m, del borde de una zanja. Comprobar que se tiende sobre la superficie de los taludes una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1m de longitud hincados en el terreno. Comprobar que se tiende sobre la superficie de los taludes un gunitado de consolidación temporal de seguridad, para protección de los trabajos a realizar en el interior de la zanja. Vigilar que se revise el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que recibir empujes exógenos por proximidad de caminos, transitados por vehículos. Comprobar que se revisa el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos donde se establezcan tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibrador o paso de maquinaria para el movimiento de tierras. Comprobar que antes del inicio de los trabajos, se inspecciona diariamente las entibaciones, tensando codales flojos, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. Vigilar que en zanjas de profundidad mayor de 1,30 metros, siempre que estén los operarios trabajando en su interior, se mantendrá uno de vigilancia en el exterior, que además de ayudar en el trabajo dará la voz de alarma en caso de emergencia. Vigilar que los elementos de la entibación no pueden utilizarse como

59 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

59/226

medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. Comprobar que los elementos de la entibación no se utilizan para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. Comprobar que al finalizar la jornada o en interrupciones largas, se protegen las bocas de las zanjas de profundidad mayor de 1.30 m con un tablero resistente, red o elemento equivalente. Comprobar que como medida preventiva se dispone en obra de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc. que no se utilizarán y se reservarán para el equipo de salvamento para socorrer en caso de necesidad a operarios accidentados. Comprobar la cohesión de los frentes de excavación del pozo o zanja previo a la bajada de trabajador para ejecutar pozo de ladrillo o colocación y acodalamiento de arqueta prefabricada.

10.10. TRANSPORTES DE TIERRAS, ESCOMBROS Y MATERIAL VEGETAL Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Las operaciones de transporte de tierras, escombros y material vegetal proveniente del desbroce y rasanteo hacia el vertedero, transita previamente por la obra hasta que abandona el centro de trabajo para su descarga. Se realizará con las máquinas previstas para estas operaciones y que más adelante se detallan.

· Capataz construcción · Conductor · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión transporte · Camión basculante

· Tierras

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de objetos por desplome o derumbamiento.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de objetos por desprendimientos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Choques contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Choques contra objetos móviles.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamiento por vuelco de máquinas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Atropellos o golpes con vehículos.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Chaleco reflectante.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización (cintas de balizamiento bicolor) · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los camiones llevarán correctamente distribuida la carga, no cargarán más de lo permitido y tendrán limpias de barro las ruedas para no manchar las calles. Se colocará malla mosquitera en la caja del camión o cuba sobre el escombro transportado por carretera. Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona y el tránsito de los mismos dentro de la zona de

60 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

60/226

trabajo se procurará que sea por sentidos fijos y previamente estudiados, impidiendo toda la circulación junto a los bordes de la excavación. Todos los accesos por los que tengan que acceder la maquinaría de transporte se mantendrán limpios de barro o de grasa los peldaños y pates. Los materiales procedentes de la excavación estarán situados a más de 2,00 metros del borde de la excavación, en caso contrario se dispondrán refuerzos de entibaciones, rodapiés y topes de protección. Se prohíbe sobrepasar la carga máxima de los vehículos, y especificarán la Tara y Carga máxima. Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Encargado u operario por él designado. Se prohíbe la marcha atrás de los camiones con la caja levantada. Todos los vehículos deberán de disponer de Póliza de seguros vigente, con responsabilidad Civil ilimitada, los seguros sociales del maquinista al día, y las revisiones periódicas de la máquina, antes de comenzar los trabajos en esta obra.

10.11. CIMENTACIÓN DE MUROS Y ZAPATAS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Antes de comenzar el armado de los zunchos o zapatas de cimentación para muros de pequeña envergadura, de elemento cerámico no siendo necesario el cálculo ni proyecto, se comprobará que los fondos de excavación y las paredes de la misma están limpios, sin materiales sueltos. Las armaduras en espera se sujetarán para evitar su desplazamiento al verter el hormigón mediante tablones de madera o perfiles metálicos. El hormigonado se realizará mediante canaletas para evitar que el hormigón se segregue y lo iremos vibrando tal y como se vaya hormigonando.

· Capataz construcción · Ferrallista · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Retroexcavadora · Pala cargadora · Camión transporte · Hormigonera

· Hormigón de central · Hormigón armado

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Desplome de tierras.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Deslizamiento de la coronación de los pozos de cimentación.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes por caídas de objetos y atrapamientos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Proyección de partículas del hormigonado.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatosis por contacto con el hormigón.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Ruido.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Vibraciones.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Electrocución.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Hundimiento, rotura o reventón de encofrados.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

61 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

61/226

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Chaleco reflectante. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Ropa impermeable para tiempo lluvioso.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Escalera de mano · Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas. Se acotarán las zonas de trabajo para evitar caídas en las vigas/zuncho/zapata corrida de cimentación abiertas y no hormigonadas. No se acopiarán materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de las zanjas abiertas, para las vigas de cimentación. Se realizará el transporte de armaduras mediante eslingas enlazadas y provistas de ganchos con pestillos de seguridad. Se colocarán protectores en las puntas de las armaduras salientes. Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en el interior de la excavación para no realizar las operaciones de atado en su interior. Se tendrá especial cuidado en el desplazamiento de los cubilotes de la grúa con hormigón, evitando colocarse en su trayectoria. En el vertido de hormigón mediante bombeo se tendrán en cuenta las medidas preventivas reseñadas en la fase relativa a las estructuras de hormigón. Se revisará el estado del vibrados eléctrico antes de cada hormigonado. Para las operaciones de hormigonado y vibrado desde posiciones sobre la viga de cimentación se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres. Se dotará de protección anticorte en los finales de armadura expuesta al tránsito o caída del trabajador. El acceso al fondo de excavación deberá realizarse mediante escalera de mano, bien apoyada en el fondo evitando el deslizamiento de la misma y superando en un metro la zona superior respecto al suelo. La zona de trabajo se mantendrá limpia y libre de obstáculos y de residuos de materiales. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de las vigas de cimentación, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que no se acopian materiales, ni se permite el paso de vehículos al borde de las zanjas abiertos para las vigas/zunchos/zapatas de cimentación. Comprobar que no se circula bajo cargas suspendidas. Comprobar que se acotan las zonas de trabajo para evitar caídas en las vigas de cimentación abiertas y no hormigonadas. Comprobar que no se acopian materiales ni se permitirá el paso de vehículos al borde de las zanjas abiertas. Comprobar que se realiza el transporte de armaduras mediante eslingas enlazadas y provistas de ganchos con pestillos de seguridad. Comprobar que se colocan protectores en las puntas de las armaduras salientes. Vigilar que se introduce la ferralla totalmente elaborada en el interior de las vigas de cimentación para no realizar las operaciones de atado en su interior. Comprobar que se tiene especial cuidado en el desplazamiento de los cubilotes de la grúa con hormigón, evitando colocarse en su trayectoria. Comprobar que en el vertido de hormigón mediante bombeo se tiene en

Estado

Observaciones

62 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

62/226

cuenta las medidas preventivas reseñadas en la fase relativa a las estructuras de hormigón. Comprobar que los vibradores eléctricos están conectados a tierra. Comprobar que se revisa el estado del vibrador eléctrico antes de cada hormigonado. Comprobar que para las operaciones de hormigonado y vibrado posicionándose sobre la viga de cimentación, se establecen plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se disponen perpendicularmente al eje de la viga de cimentación. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra.

10.12. INSTALACIÓN DE MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Previo a los trabajos con el riesgo de caída a distinto nivel y sin la presencia justificada de medios auxiliares, tales como andamios, plataformas elevadoras, etc., se deberá proveer de medios de protección colectiva, que garanticen unos trabajos seguros reduciendo o eliminando el citado riesgo, unido a ello por una organización previa de organización de los trabajos y empleo de equipos de protección individual. La instalación de protecciones colectivas serán elementos existentes en el mercado, certificados y avalados por el correcto montaje según especifica el fabricante y la normativa vigente.

· Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano · Plataforma elevadora

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a distinto nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes o cortes.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Proyección de objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de objetos en manipulación.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de objetos desprendidos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Guantes de goma o P.V.C. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Arnés de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Chaleco reflectante.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Barandillas sobre sargento de apriete, balaustre embutido · Red vertical/horizontal · Cable fiador de seguridad

63 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

63/226

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Previo a la colocación de las protecciones colectivas se deberá estudiar la forma de colocación de las mismas para evitar la exposición al riesgo del personal que las va a instalar, mediante el empleo de medios auxiliares de elevación del plano de trabajo, ya sea andamios tubulares fijos o con ruedas, debidamente certificado su montaje, como plataformas de elevación móviles en disposición del marcado CE y revisiones de mantenimiento según indicaciones del fabricante. En última instancia el trabajador/es empleado para la colocación de tales protecciones colectivas, deberá hacer uso de los equipos de protección individual a disposición en el mercado, en presencia del recurso preventivo frente al riesgo de caída a distinto nivel. Las protecciones colectivas deberán disponer de marcado CE así como cumplir las normativas UNE que las regula y otros textos que aún no siendo vinculantes están avalados por organismos de certificación y Entidades públicas. En caso de protecciones fungibles, éstas deberán estar dentro del periodo de caducidad. Se desecharán todas aquellas protecciones que no cumplan con estos requisitos o se encuentren en mal estado de conservación o uso defectuoso. Las protecciones colectivas deben ser revisadas a diario y no manipuladas por personal no autorizado para ello. Para evitar la caída al mismo nivel será imprescindible mantener un estado de orden y limpieza de zona de obras a diario, dejando libre de obstáculos las áreas de tránsito como de permanencia del trabajador. Se evitarán posturas forzadas de una forma continuada o carga de materiales pesados. Se evitará la colocación de protecciones colectivas o el manejo de tales equipos en la vertical de otros trabajos. Las herramientas eléctricas tales como taladros en tareas fuera del paramento con riesgo de caída de objeto a niveles inferiores, deberá estar atado.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la instalación de las medidas de protección colectivas necesarias para las demoliciones o derribos, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que hacen uso de medios auxiliares de elevación móviles (plataformas elevadoras) provistas de certificados de conformidad CE, con mantenimientos periódicos controlados y sin modificación de las protecciones según indicaciones del fabricante. Comprobar el certificado de montaje del andamio tubular que se destine a la colocación de las protecciones colectivas, Vigilar que se instala los medios de protección colectiva para la vía pública o zonas colindantes, así como su señalización. Comprobar que se han instalado viseras de protección para viandantes o redes y lonas cortapolvo y caída de escombro. Comprobar que se mantienen todos los elementos que puedan servir de protección colectiva y que posea el edificio, como antepechos, barandillas, escaleras, etc. Comprobar que se han protegido todos los accesos al edificio con pasadizos cubiertos. Comprobar el estado y caducidad de los medios de protección colectiva. Comprobar la existencia en obra del equipo indispensable para el operario, así como palancas, cuñas, barras, puntales, etc. y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

Estado

Observaciones

10.13. PERFORADOS DE FORJADOS Y MUROS DE HORMIGÓN CON TALADRO DE CORONA Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Para la reubicación de bajantes o tubos pasantes a través de medianerías o muros, se encuentra la fase de obra de generador de taladros con corona, de diferente diámetro y unidades para el paso de tales instalaciones. La maquinaria deberá estar anclada al forjado o apuntalado entre forjados. No habrá personal bajo tales trabajos en forjado inferior.

· Oficial

64 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

64/226

Trabajos con presencia de agua y corriente eléctrica. Trabajos en algunos casos en bordes de forjado o en zonas elevadas de muros.

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Andamios en general · Taladro · Herramientas manuales · Andamios en general · Escalera de mano · Puntales

· Hormigón armado

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Choques y golpes contra objetos móviles

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos en manipulación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Riesgo eléctrico

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Arnés de seguridad. - Casco de seguridad homologado. - Gafas de protección. - Orejeras auditivas. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad.

· Barandillas · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Barandillas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se utilizarán el andamiaje en condiciones de seguridad para taladros horizontales en muros. Los andamios de borriquetas se utilizarán en alturas menores de dos metros. Los andamios, cualquiera que sea su tipo, irán provistos de barandillas de 0,90 m. de altura, listón intermedio y rodapiés perimetrales de 0,15m. Se dispondrán los andamios de forma que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los hombros. No se trabajará en un nivel inferior al del tajo. Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de las caídas. La máquina del taladro se anclará adecuadamente en el forjado si no presenta otro por encima para lo cual se apuntalaría. No habrá personal bajo el trabajo de taladro, avisándose previamente y balizado la zona informando del riesgo de caída de objetos.

65 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

65/226

Las conexiones eléctricas serán revisadas y mantendrán características de estancas ya que la máquina funciona con aporte de agua como refrigerante. Mantener la zona de trabajo lo más limpia posible, libre de escombros, fragmentos, etc. No permitir la presencia de otros trabajadores dentro del radio de acción de la máquina durante su uso. Mantener alejados de la zona de corte cualquier parte del cuerpo, así como el cable o las mangueras. No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de almacenamientos de materiales inflamables como pintura, combustible, etc.). Cuando la iluminación natural sea insuficiente, deberá paralizarse el trabajo si no existe una iluminación artificial que garantice una adecuada visibilidad en el lugar de trabajo. No utilizar la máquina a la intemperie bajo condiciones climatológicas adversas (lluvia, nieve, etc.). No mojar la máquina ni manipularla con las manos mojadas. Para la elección correcta de una perforadora se deberá tener en cuenta el diámetro y profundidad de perforación necesarios, el tipo de material a perforar, si será necesario el uso de un soporte de perforación o si el corte será en húmedo o en seco. Conocer el material a perforar. No cortar madera, productos de la madera, metales o plásticos. Cuando el material a perforar pueda liberar polvo combustible, explosivo o nocivo (por ejemplo, amianto), deberán adoptarse las medidas de prevención y protección correspondientes. Antes de empezar a cortar, deberá verificarse que no existan conducciones eléctricas, tuberías de gas o tuberías de agua en la zona donde se vaya a realizar el corte. Cuando no sea posible conocer la situación exacta de las conducciones o tuberías, deberán emplearse aparatos de detección de metales para su localización. Antes de conectar la máquina a la toma de corriente, verificar que la tensión y frecuencia coinciden con las indicadas en su placa de características. No realizar conexiones directas hilo-enchufe. Este tipo de máquinas están equipadas con un interruptor de protección (PRCD)montado en el cable de red que comprende tanto un seleccionador de protección contra corriente defectuosa (FI) como un disparador de tensión mínima. No anular nunca estos dispositivos. Cuando se empleen alargaderas, comprobar que son de la sección adecuada y que están provistas de hilo de tierra. Verificar siempre la continuidad del cable de tierra. Mantener el cable eléctrico desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o partes móviles. Proteger el cable eléctrico cuando discurra por zonas de paso de trabajadores o vehículos. Se suspenderán los trabajos en condiciones climatológicas adversas. Con temperaturas ambientales extremas se suspenderán los trabajos. La zona de trabajo será limpiada de escombros.

10.14. INSTALACIÓN DE ANDAMIOS Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

El andamio se considera como un medio auxiliar temporal para que los trabajadores puedan situarse en la cota correspondiente al trabajo a realizar, y proporciona soporte para usar equipos y materiales para los trabajos demolición, desmontaje, revestimientos, pintura, colocación de elementos, etc..., sirviendo como sostenimiento de las protecciones colectivas. Deberá montarse siguiendo el plan de montaje y las instrucciones del fabricante.

· Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Andamios en general · Andamios metálicos tubulares europeos

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a distinto nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes o cortes.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Proyección de objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

66 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

66/226

dañino - Caídas de objetos en manipulación.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de objetos desprendidos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Guantes de goma o P.V.C. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Arnés de seguridad.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los andamios se apoyarán sobre un suelo plano y compacto y deben utilizarse planchas bajo los puntales con objeto de repartir las cargas, nunca sobre material cerámico o bovedillas. En casos de demoliciones de paramentos, se colocarán exentos de la construcción a demoler, debiéndose arriostrar a ésta en las partes no demolidas. En otros casos que se montan para poder acceder al plano de trabajo, serán convenientemente arriostrados: Para andamios de altura inferior a 30 m los anclajes deben colocarse cada 20 m2 de superficie sin recubrimiento y cada 12 m2 si el andamio está recubierto de malla permeable al paso del viento. Colocar los amarres al tresbolillo. En la terminación superior del andamio es importante colocar amarres en todos los marcos o verticales de coronación. Cumplirá toda la normativa sobre andamios, tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc. Su montaje y desmontaje será realizado por personal especializado. Los andamios deben inspeccionarse por personal técnico competente antes de iniciar la jornada laboral o después de verse afectado por cualquier inclemencia atmosférica, en especial el viento. Se debe evitar la acumulación de suciedad, objetos diversos y materiales innecesarios sobre las plataformas de trabajo. En caso de ocupación vial: Se deben utilizar las siguientes señales según los distintos casos en que el andamio invada más o menos la calzada: varias (peligro obras, limitación de velocidad y estrechamiento de calzada); balizamiento mediante guirnaldas luminosas fijas e intermitentes. En caso de ocupación peatonal: La seguridad de los peatones que puedan circular por debajo o en las proximidades de los andamios se asegurará señalizando los distintos elementos estructurales situados a nivel de calle mediante pintura reflectante a barras blancas y rojas impidiendo siempre que sea posible el paso por debajo de zonas donde se puedan golpear con alguna parte de la estructura. Para ello se pondrá la señal complementaria de prohibido pasar a los peatones. En el caso en que por motivos de seguridad los peatones no puedan pasar por debajo del andamio, se facilitará un paso alternativo debidamente protegido mediante vallas, señalizado y balizado sobre todo si se invade la calzada de circulación de vehículos. Por otro lado los accesos a locales públicos o portales se deben proteger especialmente mediante pórticos con protecciones horizontales y verticales. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la instalación del andamio para las demoliciones o derribos, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia

Estado

Observaciones

Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que el montaje y desmontaje del andamio se realice por personal especializado. Comprobar que se cumple toda la normativa sobre andamios, tanto en su montaje, utilización, desmontaje, con el certificado correspondiente de montaje Verificar que se han instalado crucetas, barras diagonales y horizontales para garantizar la indeformabilidad del conjunto del andamio. Comprobar que los apoyos se encuentran nivelados, sobre terreno compacto y en caso necesario sobre durmientes de madera y nunca sobre materiales cerámicos o bovedidas. Documento del Promotora tresbolillo sobre loscada riesgos, lasenmedidas Comprobar Informativo que hay un arriostramiento 20 m2 caso de preventivas y las medidas de emergencia no disponer de recubrimiento y 12 m2 en caso que sí. que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

67

Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

67/226

Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Comprobar la existencia y correcta colocación de la instalación de las protecciones contra caídas de materiales (redes, bandejas, etc.). Comprobar que el acceso a las plataformas de trabajo se realiza de forma segura (escaleras interiores, abatibles e integradas). Comprobar que los andamios están colocados exentos de la construcción a demoler, arriostrándose a ésta en las partes no demolidas. Comprobar protecciones y señalización cuando el andamio invade via urbana, tanto para tránsito de vehículos como el peatonal. Comprobar que la separación del andamio a la fachada o muro es menor o igual a 30 cm. Comprobar que la plataforma de trabajo tiene un ancho mínimo de 60 cm. y la resistencia indicada para la carga a soportar. Comprobar que existen elementos de fijación de la plataforma de trabajo al andamio y que se garantiza la continuidad de la misma. Comprobar que se impide el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. Comprobar que se realizan las revisiones periódicas del andamio, de su estabilidad y de sus elementos estructurales.

10.15. DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS INDUSTRIALES Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Lo primero que se realizará previo al desmantelamiento de equipos industriales es la forma segura de acceder a tales equipos, que por lo normal suelen estar en cubiertas en el caso de depósitos de agua, maquinaria, climatización, ventilación, radio telecomunicación, agua caliente sanitaria por placas solares. Para su desmontaje y evacuación se puede utilizar medios auxiliares como los que se indican a continuación. Existen otros equipos industriales que se sitúan en el interior de la edificación o en el subsuelo cuyo tratamiento si se dan las circunstancias que lo definen, puede ser de espacio confinado, el cual está recogido más adelante en el presente documento por tratarse de un trabajo muy protocolizado, por tanto, necesita de un punto único para su tratamiento.

· Albañil · Encargado construcción · Oficial · Peón · Soldador

Relación de medios auxiliares utilizados · Maquinillo con apoyo en trípode · Camión grúa hidráulica telescópica · Camión transporte · Radiales eléctricas · Soldadura eléctrica · Soldadura oxiacetilénica · Herramientas manuales

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Desplome o caída de objetos

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Golpes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Atrapamientos

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Val. Eficacia

68 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

68/226

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Arnés de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. El desmontaje de equipos e instalaciones se realizará por personal especializado. Las tareas de desmontaje deberán procurarse mantener el área de los trabajos limpios y ordenados para evitar caer al mismo nivel, así como a distinto nivel debido a la ubicación que suelen estar estos equipos en cubiertas planas por regla general. Todos los elementos a desmontar deberán estar previamente sujetos para evitar la precipitación de los mismos, hasta que sea convenientemente bajados a nivel de calle bien por la acción de grúa móvil o maquinillo, con un uso adecuado de las eslingas, arriostramiento del maquinillo y uso de arnés de seguridad. La botellas de gases para la soldadura oxiacetilénica deberán estar inmovilizadas y no permanecer al sol durante más tiempo del permitido por el suministrador. Los equipos pesados y/o voluminosos serán manipulados por dos o más trabajadores. Los trabajos de soldadura que puedan realizarse, deberán estar dotados de mantas ignifugas u otros parapetos para evitar el salto de chispas incontroladas. Los trabajos con radial de corte y soldadura estarán en presencia de extintor de polvo polivalente. Si los trabajos se consideran de presencia continuada en las cubiertas, se deberá disponer de medio auxiliar para la protección de tales trabajadores al riesgo de caída a distinto nivel y para ello el empleo de andamios tubulares, protecciones colectivas efectivas para el desempeño de tales tareas otros que deberán ser aprobados por la dirección facultativa. Se señalizará la zona de trabajo convenientemente, no permitiendo el paso a ningún trabajador no autorizado, ni bajo la trayectoria de caída de objetos desde la zona de los trabajos. En cuanto a los trabajos con finados se consideran más adelante para su consulta, ya que al tratarse de un trabajo muy protocolizado se le ha previsto de punto un especial. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados del desmantelamiento de equipos industriales durante la demolición elemento a elemento, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Tanto si es para su aprovechamiento posterior como si es para su eliminación, comprobar que el desmontaje se realiza por personal especializado del tipo de equipo instalado, ascensor, instalación de calefacción, grupos de presión de agua, cuadros eléctricos, etc. Comprobar que el área de influencia de la caída de objetos se encuentra vallada Comprobar que se ha procedido ha anular las instalaciones de agua, gas, alcantarillado, depósitos de combustible, etc. Comprobar que se protegen las líneas aéreas por fachada o cubierta, mediante pantallas o vainas aislantes, si es imprescindible mantener el servicio. Aislamiento en la maquinaria portátil. Empalme de cables pelados mediante manguitos con cinta autovulcanizante. Comprobar que existen elementos de extinción próximos a los equipos de oxicorte. Comprobar la presencia de varios trabajadores para el eslingado y manejo de la carga de equipos industriales cuando se tiene que operar con camióngrúa.

Estado

Observaciones

69 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

69/226

Comprobar la existencia de medios auxiliares para la protección de los trabajadores sobre lugares con el riesgo de caída a distinto nivel. En caso de no garantizar la seguridad necesaria, se deberá optar por la protección colectiva, dejando la individual para aquellos huecos que no han podido solventarse con la aportación de medios auxiliares, métodos de trabajo o por último protecciones colectivas.

10.16. LEVANTADO DE MOBILIARIO Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

En este sentido, cuando la reforma implica retirada del mobiliario vario, se deberá prever los contenedores o destino que van a sufrir, para tenerlo habilitado en el exterior del edifico. Igualmente, prever lugar de evacuación de los mismos, bien por las escaleras, montacargas o exterior del edificio.

· Albañil · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Maquinillo con apoyo en trípode · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Guantes de goma o P.V.C. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad.

· Señalización · Balizas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. En trabajos de desmontaje de mobiliario se encuentra junto al riesgo de caída a distinto nivel (huecos en fachada, junto escaleras, patios o terrazas), éstos deberán estar cerrados con elementos y en casos en que no pudiera ser suficiente una protección colectiva se hará uso de la protección individual. El área de los trabajos de levantado de mobiliario deberá permanecer limpio para evitar riesgos de tropiezos y golpes con objetos inmóviles durante su desplazamiento. El área de trabajo deberá disponer de alumbrado artificial si con el natural no garantiza los trabajos en horas de poca luz. Al tratarse de elementos voluminosos, se deberá realizar tales trabajos con la ayuda de compañeros para su desinstalación. Puede ser mejor en algunos casos para mejorar su manipulación, el desmontarlo por partes para un mejor manejo .

70 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

70/226

El levantado del mobiliario se realizará por personal especializado para evitar las lesiones por sobre esfuerzos. El espacio donde estén almacenados los escombros estará acotado y vigilado.

10.17. LEVANTADO SANITARIO Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

En tareas de mantenimiento, levantarán todos los sanitarios una vez se hayan anulado el suministro de agua y saneamiento. En caso de ser retirados por fachada o por terraza se dispondrá de los siguientes medios auxiliares. En caso contrario, serán evacuados por montacargas o ascensor.

· Albañil · Fontanero · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Maquinillo con apoyo en trípode apuntado · Camión grúa hidráulica telescópica

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Proyección de fragmentos o partículas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

· Señalización · Barandillas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. El levantado de los sanitarios se realizará por personal especializado. El área de los trabajos de levantado de sanitarios deberá permanecer limpio para evitar riesgos de tropiezos y golpes con objetos inmóviles durante su desplazamiento. El área de trabajo deberá disponer de alumbrado artificial si con el natural no garantiza los trabajos en horas de poca luz. Se tendrá especial cuidado para que no se rompan puesto que la porcelana corta mucho, por lo que se extraerán de una sola pieza y se romperán en el vertedero. En el caso que se rompan deberá manipularse con guantes anticorte y limpiar la zona evacuándolo al contenedor de escombros. El espacio donde estén almacenados los escombros estará acotado y vigilado. Al tratarse de elementos voluminosos de peso en algunos casos, se deberá realizar tales trabajos con la ayuda de compañeros para su desinstalación y evitar su caída y posterior rotura. Puede ser mejor en algunos casos para mejorar su manipulación, el desmontarlo por partes para un mejor manejo, entre cisternas grifería.

71 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

71/226

10.18. LEVANTADO BAJANTES Y CANALONES Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Se realizará el levantado de las bajantes y canalones para ser sustituidos por otros en mejor estado y que no den pérdidas. Se tendrá especial cuidado con las bajantes y los canalones de Fibrocemento. En tales casos deberá necesariamente que seguirse las especificaciones establecidas especialmente para estas actividades. En caso de ser retirados por fachada o por terraza se dispondrá de los siguientes medios auxiliares. En caso contrario, serán evacuados por montacargas o ascensor.

· Albañil · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Camión grúa hidráulica telescópica · Radiales eléctricas · Compresor · Martillo rompedor · Herramientas manuales · Andamios metálicos tubulares europeos · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Proyección de fragmentos o partículas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Manipulación de Fibrocemento

Alta

Extremadamente dañino

Intolerable

No eliminado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Arnés de seguridad.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Para las bajantes y los canalones de Fibrocemento deberá seguirse necesariamente un elaborado plan de trabajo: Antes de iniciar los trabajos se instalarán las unidades de descontaminación y se acopiará tanto los epi’s como todo el material de seguridad si el trabajo lo requiere, como redes, atalajes y mascarillas, tanto de sobre presión como PP3; y se

72 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

72/226

comprobará el correcto funcionamiento de todo el material y equipos acopiados y se señalizarán y delimitarán las zonas de trabajo con elementos como cintas de señalización y carteles de tamaño y letra que sean visibles desde cualquier punto. Los carteles llevarán impresa la siguiente leyenda: “Peligro de inhalación de amianto. No permanecer en esta zona si el trabajo lo requiere. Prohibido fumar y comer.” Además, se colocarán señales que indiquen la obligatoriedad de utilizar protección respiratoria a quienes permanezcan dentro de la zona acotada, así como señales de “Prohibido el paso a personas no autorizadas”. Durante los trabajos queda totalmente prohibida la permanencia de cualquier persona que no esté la relacionada con este plan, en el área delimitada de trabajo, en cumplimiento del R.D. 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización en el perímetro de trabajo delimitado. Se comprobará que los trabajadores que han de intervenir en este proyecto hayan pasado las revisiones médicas específicas de trabajo en amianto y la formación en prevención de riesgos laborales y específicos del amianto. Antes del inicio de los trabajos se realizará una inspección ocular por el técnico de la empresa tanto de áreas a descontaminar de fibrocemento como de toda la zona de trabajo. Metodología en la ejecución del trabajo: Antes de iniciar cualquier operación de desmontaje se rociarán los bajantes y canalones de fibrocemento con Sika Latex, compuesto de una emulsión de copolímeros que con su acción de fijado evita la dispersión de las partículas al aire durante los trabajos de desmontaje. Si por cualquier circunstancia se produjera la rotura o caída de alguna placa o elemento de fibrocemento, primero se rociará con sika latex, la zona del impacto, recogiendo a mano todos los trozos y poniéndolos en un big-bag, el cual será posteriormente sellado. La humectación se realizará con equipos de pulverización apropiados, utilizándose presiones bajas para evitar la dispersión de fibras. Todos los elementos de fibrocemento una vez desmontados se colocarán en palés y se envolverán con polietileno precintándose y colocando una carátula indicando el contenido de material de amianto contaminado, al igual que con las tuberías de fibrocemento. Todos los operarios con riesgo de amianto utilizarán buzos desechables confeccionados con un tejido transpirable diseñados para la protección contra salpicaduras y polvos peligrosos (amianto). Deben ser del tipo 5-6, categoría III, de acuerdo con la legislación Europea CE 0120. Utilizarán botas de seguridad con suela y puntera de acero y son antiestáticos. También utilizarán guantes de serraje vacuno. Tanto las botas como los guantes se lavarán y se guardarán en el vestuario sucio y en taquillas individuales. Se utilizarán mascarillas de silicona Sundström SR 100. Están dotadas de filtros y prefiltros FPP3 desechables. El uso de la mascarilla está limitado a 4 horas por jornada. La ropa de trabajo y complementos serán de uso obligado durante todo el tiempo que se permanezca en las zonas con posible riesgo de amianto. Todos los elementos desechables serán depositados en los contenedores (dotados de bolsas) que se encuentran instalados en la sala sucia. Diariamente se sustituirán las bolsas por otras nuevas, o incluso con más frecuencia si fuera necesario. Dichas bolsas serán consideradas como residuos de amianto y tendrán el mismo tratamiento. Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. El levantado de las bajantes y canalones se realizará por personal especializado. Regado de los escombros para evitar la creación de grandes cantidades de polvo. Los escombros deberán conducirse hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., prohibiéndose arrojarlos desde alto. Cuando se empleen más de diez trabajadores en tarea de demolición, se adscribirá un Jefe de equipo para la vigilancia por cada docena de trabajadores.

10.19. DEMOLICIÓN PAVIMENTOS Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Se comenzará retirando todo mobiliario y objetos que dificulte la demolición del pavimento. Se prohibirá el paso a las dependencias donde se esté practicando la demolición del mismo. En caso de demoliciones de pavimento de terrazas o cubiertas transitables habrá que prever el riesgo de caída a distinto nivel.

· Albañil · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Compresor · Martillo/pistolete rompedor · Herramientas manuales

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al

Media

Ligeramente

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

73 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

73/226

mismo nivel.

dañino

- Caída de objetos sobre las personas.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Proyección de fragmentos o partículas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Arnés de seguridad. - Protección auditiva o tapones auditivos.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. La demolición se realizará por personal especializado. Los trabajos estarán supervisados por persona competente en la materia. Se levantará en general evitando dañar el elemento resistente en el que está colocado, sin demoler la capa de compresión del forjado, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. Si se tuviera que reciclar algún material, siempre utilizaríamos el pico para mayor precisión. En todos los casos el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se acumularán escombros con peso superior a 100 kg/m2 sobre forjados aunque estén en buen estado. No se depositará escombro sobre los andamios si se hubiera instalado. Los escombros deberán conducirse hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., prohibiéndose arrojarlos desde alto. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la demolición del pavimento, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia

Estado

Observaciones

Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que se levanta antes no debiendo realizar tareas de demolición del elemento resistente en el que está colocado, sin demoler la capa de compresión del forjado, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. Verificar que no se deposita escombro sobre los andamios si lo hubiera.

74

Documento Informativo Promotor sobre está los riesgos, medidas preventivas y las medidas de emergencia Comprobar que el espaciodel donde cae escombro acotado las y vigilado. que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales. Comprobar que no se acumulan escombros con peso superior a 100 Kg/m2 sobre forjados aunque estén en buen estado. Comprobar que los escombros se conducen hasta la planta baja o el lugar Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

74/226

Comprobar que los escombros se conducen hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., estando prohibido arrojarlos desde lo alto.

10.20. DEMOLICIÓN CUBIERTA TEJA Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Previamente al desmantelamiento de la cubierta de tejas total o parcial para el arreglo y mantenimiento de la cubierta, se instalará andamio tubular fijo o bien plafatorma elevadora desde la cual deberá trabajarse. Las cubiertas de tejas se desmontarán desde la cumbrera hacia los canalones, realizándose simétricamente para repartir cargas dejando al descubierto el esqueletaje de la cubierta.

· Albañi · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados · Camión grúa hidráulica telescópica · Camión transporte · Martillo rompedor · Herramientas manuales

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Proyección de fragmentos o partículas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Botas de seguridad. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Arnés de seguridad.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. La demolición de la cubierta de teja se realizará por personal especializado. Se tendrán en cuenta las condiciones de protección colectiva, como barandillas perimetrales, y se proveerá a los operarios de arnés de seguridad asido a lugar firme de la cubierta. Se evitará concentrar los montones de tejas en áreas contiguas. Se repartirán linealmente, así se evitará concentraciones

75 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

75/226

peligrosas de peso. Comprobar que se suspenden los trabajos en condiciones climatológicas adversas. No se depositará escombro sobre los andamios. Los escombros deberán conducirse hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., prohibiéndose arrojarlos desde alto. Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados del desmantelamiento de la cubierta de teja, durante la demolición elemento a elemento, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar la situación de los apoyos de los elementos horizontales que pudieran estar deteriorados por pudrición, oxidación, carcoma, etc. Comprobar que previo a los trabajos de demolición del tejado se han instalado medio auxiliar que favorezca los trabajos de demolición, además de proteger frente al riesgo de caía a distinto nivel. Comprobar que las tuberías y chimeneas se demuelen antes que la cubierta y que no se abaten sobre la misma.

Estado

Observaciones

Comprobar que los petos (si los hubiere) no se demuelen hasta que desmontemos toda la cubierta o parte de ella según el alcance de los trabajos, porque nos servirá de protección colectiva, en el caso que fuesen las actuaciones tales. Comprobar que se tienen en cuenta las condiciones de protección colectiva, como barandillas perimetrales, y se proveerá a los operarios de arnés de seguridad sujeto a lugar firme. Comprobar que el espacio donde cae escombro está acotado y vigilado. Comprobar que se evita concentrar los montones de tejas en áreas contiguas, y que se reparten linealmente, evitando concentraciones peligrosas de peso. Verificar que no se depositan escombros sobre los andamios. Comprobar que los escombros se conducen hasta la planta baja o el lugar de carga por medio de rampas, con tolvas o espuertas, sacos, etc., estando prohibido arrojarlos desde lo alto. Comprobar que no se acumulan escombros con peso superior a 100 Kg./m2 sobre forjados aunque estén en buen estado. Comprobar que al finalizar la jornada no queden elementos de la cubierta en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Comprobar que se protegen de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos de la cubierta que puedan ser afectados por ella. Comprobar que se suspenden los trabajos en condiciones climatológicas adversas.

10.21. MEDIOS DE UNIÓN POR SOLDADURA Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto

Medios humanos

Este trabajo es la ejecución de montajes que se han de realizar con perfilería metálica electrosoldada. Las operaciones que se incluyen en esta unidad de obra son : Elevación de perfilería y su transporte al tajo. Puesta en obra de la misma. Nivelación y montaje de elementos y la unión o ensamblado de las piezas entre sí.

· Capataz construcción · Oficial · Peón · Soldador

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión grúa hidráulica telescópica · Andamios sobre ruedas

· Perfiles metálicos

76 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

76/226

· Escalera de mano · Eslingas de acero (cables, cadenas, etc...) · Jaula montaje estructura metálica

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Vuelco de las pilas de acopio de perfilería.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Desprendimiento de cargas suspendidas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Derrumbamiento por golpes con las cargas suspendidas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamientos por objetos pesados.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Golpes y/o cortes en manos y piernas por objetos y/o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Vuelco de la estructura.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Quemaduras.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Radiaciones por soldadura con arco.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caídas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas a distinto nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas al vacío.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Partículas en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contacto con la corriente eléctrica.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Explosión de botellas de gases licuados.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Incendios.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Intoxicación.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad antiproyecciones. - Trajes para tiempo lluvioso. - Pantallas de mano para soldadura. - Manoplas de soldador. - Mandil de soldador. - Polainas de soldador. - Yelmo de soldador.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Balizas

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

77 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

77/226

Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se usará el arnés de seguridad en trabajos en altura, se colocaran líneas de vida con poco recorrido, estas siempre serán de acero. Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas. Realizaremos el transporte de los elementos mediante eslingas de acero enlazadas y provistas de gancho con pestillos de seguridad. Se habilitarán espacios determinados para el acopio de la perfilería. Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior a 1.50 m. Los perfiles se apilarán clasificados en función de sus dimensiones. Los perfiles se apilarán ordenadamente por capas horizontales. Cada capa a apilar se dispondrá en sentido perpendicular a la inmediata inferior. Colocaremos redes de seguridad verticales u horizontales si fuese el caso en los trabajos de soldadura junto a aberturas en fachadas o patios interiores respectivamente o aquellos otros trabajos donde existe exposición al riesgo de caída a distinto nivel. Las redes se revisarán puntualmente al concluir un tajo de soldadura con el fin de verificar su buen estado. Deberán no estar caducadas y estar protegida en el momento de la soldadura para que no se queme y por tanto debilite. Si tuvieran que izarse perfiles, se izarán cortados a la medida requerida para el montaje y así evitar nuevas actuaciones en presencia del riesgo de caídas a distinto nivel. El izado de los perfiles metálicos se suspenderán de dos puntos tales, que la carga permanezca estable. Las maniobras de ubicación in situ de los perfiles de cierto porte, serán gobernadas por tres operarios. Dos de ellos guiarán el perfil mediante sogas sujetos a sus extremos siguiendo las directrices del tercero. Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador. Se evitará el oxicorte en altura, en la intención de evitar riesgos innecesarios. Usaremos equipos de protección para soldadura completos. Se prohíbe dejar la pinza y el electrodo directamente en el suelo conectado al grupo. Las botellas de gases en uso en la obra, permanecerán siempre en el interior del carro portabotellas correspondiente. Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura.

10.22. FACHADA DE CERÁMICA CARA VISTA Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Las operaciones de esta unidad de obra consisten en la realización de fábricas de material cerámico cara vista. Los ladrillos se colocarán humedecidos para evitar la desecación del mortero. Se trabarán todas las juntas verticales. En el arranque del muro se colocará una barrera antihumedad. Algunos de estos trabajos vienen a desarrollarse sobre fachadas de edificios municipales que han de ser reparadas.

· Albañil · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Herramientas manuales · Andamios en general · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Andamios eléctricos a motor · Escalera de mano

· Ladrillos cara-vista · Mortero de cemento

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al vacío.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de objetos sobre las

Baja

Extremadamente

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

78 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

78/226

personas.

dañino

- Golpes contra objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatitis por contactos con el cemento.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Partículas en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por utilización de máquinas-herramienta.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Electrocución.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados del uso de medios auxiliares.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Arnés de seguridad. - Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización · Marquesinas · Barandillas · Red de seguridad para horca o pescante · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de las caídas. Los grandes huecos se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente siendo como máximo cada dos plantas, para la prevención de caídas. No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos los trabajos de cerramiento o repasos. Se instalarán en las zonas con peligro de caída desde altura, señales de peligro de caída desde altura y de obligatorio utilizar el arnés de seguridad. Todas las zonas de trabajo estarán bien iluminadas. De utilizarse portátiles estarán alimentadas a tensión de seguridad, en prevención de riesgo eléctrico. Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) diariamente para evitar las acumulaciones innecesarias. A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. El material cerámico se izará a las plataformas de trabajo en su justa cuantía, ya que se debe tener una superficie libre de objetos y herramientas que favorezcan el desplazamiento sobre la misma. En caso de transportar la cerámica paletizada a terrazas, patios o cubiertas, etc...deberá ir flejada o con envoltura de PVC con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga. Esa envoltura no deberá sufrir ningún deterioro ya que por mínimo que sea, se abre dejando caer todo el contenido del palet. La cerámica paletizada transportada con grúa, se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

79 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

79/226

Si se tuviera que disponer de plataforma de carga y descarga, en una de las fachadas, deberá apuntalarse correctamente como indique el fabricante de la plataforma,. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. Los escombros y cascotes en caso necesario, se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 h., si existe un régimen de vientos fuertes. Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones y terrazas si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales. Se prohíbe trabajar en el interior de las jardineras de fachada, sin utilizar el arnés de seguridad amarrado a algún punto sólido y seguro.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la fábrica ceramica de ladrillo cara vista, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia

Estado

Observaciones

Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra.

Comprobar que en los trabajos en altura los operarios llevan el arnés de seguridad para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia. Comprobar que se utiliza el andamiaje en condiciones de seguridad.

Comprobar que los andamios de borriquetas se utilizan en alturas menores de dos metros. Comprobar que los andamios, cualquiera que sea su tipo, van provistos de barandillas de 0,90 m. de altura, listón intermedio y rodapiés perimetrales de 0,15 m. Comprobar que se disponen los andamios de forma que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los hombros. Comprobar que no se trabaja en un nivel inferior al del tajo.

Comprobar que si resulta obligado trabajar en niveles superpuestos, que se protege a los trabajadores situados en niveles inferiores con redes, viseras o medios equivalentes. Comprobar que el material cerámico se iza sin romper los flejes o (envoltura de P.V.C) con las que los suministre el fabricante, para evitar los riesgos de derrame de la carga. Comprobar que las piezas cerámicas sueltas se iza apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte. Comprobar que la cerámica paletizada transportada con grúa, se gobierna mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o Comprobar que no se acopian materiales en las plataformas de trabajo.

Comprobar que el andamio se mantiene en todo momento libre de material que no sea estrictamente necesario y en caso necesario crear en el mismo andamio una plataforma de carga y descarga con punto de sujeción de Documento Informativo del Promotor los riesgos, las0,60 medidas preventivas y las medidas de emergencia Comprobar que las plataformas de trabajosobre son como mínimo de m.

80

que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales. Comprobar que para el acceso a los andamios de más de 1,50 m. de altura se hace por medio de escaleras de mano provistas de apoyos antideslizantes y su longitud sobrepasa por lo menos 1,0 m. el nivel del Vigilar que se revisa periódicamente el estado de todos los elementos de Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

80/226

los forjados al menos en tres puntos, atravesando los mismos y abrazando las viguetas o nervios del forjado mediante placas de reparto de cargas y tornillería. Vigilar que el operario encargado de la carga permanece lejos de la vertical de caída de ésta mientras se elevada. Comprobar que con temperaturas ambientales extremas se suspenden los trabajos. Comprobar que se suspenden los trabajos en condiciones climatológicas adversas.

10.23. PARTICIONES DE LADRILLO (TABIQUERÍA INTERIOR) Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Esta fase de la obra consistirá en la ejecución de particiones a base de ladrillo ceramico. Colocaremos los ladrillos humedecidos para evitar la desecación del mortero. No utilizaremos piezas menores a medio ladrillo. Trabaremos todas las juntas verticales. Se mantendrán la verticalidad y la horizontalidad de llagas y tendeles, así como la planeidad de los paños.

· Albañil · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Radiales eléctricas · Herramientas manuales · Andamios en general · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Ladrillos huecos · Mortero de cemento

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Choques y golpes contra objetos móviles

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos en manipulación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Arnés de seguridad. - Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización

81 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

81/226

- Guantes de cuero. - Calzado de seguridad.

· Marquesinas · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos, para la prevención de las caídas. Los grandes huecos se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente siendo como máximo cada dos plantas, para la prevención de caídas. No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos los trabajos de cerramiento o repasos. Se instalarán en las zonas con peligro de caída desde altura, señales de peligro de caída desde altura y de obligatorio utilizar el arnés de seguridad. Todas las zonas de trabajo estarán bien iluminadas. De utilizarse portátiles estarán alimentadas a tensión de seguridad, en prevención de riesgo eléctrico. Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) diariamente para evitar las acumulaciones innecesarias. A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. El material cerámico se izará a las plataformas de trabajo en su justa cuantía, ya que se debe tener una superficie libre de objetos y herramientas que favorezcan el desplazamiento sobre la misma. En caso de transportar la cerámica paletizada a terrazas, patios o cubiertas, etc...deberá ir flejada o con envoltura de PVC con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga. Esa envoltura no deberá sufrir ningún deterioro ya que por mínimo que sea, se abre dejando caer todo el contenido del palet. La cerámica paletizada transportada con grúa, se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. El ladrillo suelto se izará apilado ordenadamente en el interior de plataformas de izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte. Si se tuviera que disponer de plataforma de carga y descarga, en una de las fachadas, deberá apuntalarse correctamente como indique el fabricante de la plataforma,. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. Los escombros y cascotes en caso necesario, se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 h., si existe un régimen de vientos fuertes. Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones y terrazas si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales. Se prohíbe trabajar en el interior de las jardineras de fachada, sin utilizar el arnés de seguridad amarrado a algún punto sólido y seguro.

10.24. MONTAJE DE "PLADUR" Y FALSOS TECHOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Esta fase de la obra consistirá en la ejecución de particiones a base de paneles de yeso laminado, llamado coloquialmente por la marca "pladur" en paramentos verticales ya sean de zonas húmedas o no. De igual forma se emplea para falsos techos. Los trabajos se realizarán en orden y fijando previamente a los paramentos existentes los montantes y canales que servirán de estructura portante de las placas de pladur. Estarán atornilladas de tal forma que no alabeen y presenten rigidez, así como un correcto sellado de las juntas.

· Carpintero yeso laminado · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Andamios en general · Escalera de mano

· Paneles de yeso laminado · Cinta y pasta unión del yeso laminado

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada.

82 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

82/226

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos, movimientos repetitivos o posturas inadecuadas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Choques y golpes contra objetos móviles

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos en manipulación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Iluminación inadecuada

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas

Media

Dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Arnés de seguridad. - Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de protección. - Mascarilla - Calzado de seguridad.

· Señalización · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se utilizarán el andamiaje en condiciones de seguridad. Los andamios de borriquetas se utilizarán en alturas menores de dos metros. Los andamios, cualquiera que sea su tipo, irán provistos de barandillas de 0,90 m. de altura, listón intermedio y rodapiés perimetrales de 0,15 m. Se mantendrán tiempos de trabajo para aquellos que se desarrollan por encima de la altura de los hombros (falsos techos). No se trabajará en un nivel inferior al del tajo. Los huecos existentes en paramentos verticales se mantendrán protegidos frente al riesgo de caída a distinto nivel. No se desmontarán las redes horizontales de protección de grandes huecos hasta estar concluidos los trabajos que originan la protección del riesgo expuesto. Se instalarán en las zonas con peligro de caída desde altura, señales de peligro de caída desde altura y de obligatorio utilizar el arnés de seguridad. Todas las zonas de trabajo estarán bien iluminadas. De utilizarse portátiles estarán alimentadas a tensión de seguridad, en prevención de riesgo eléctrico. Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (recortes de yeso laminado y perfilería de canales y montantes) diariamente para evitar las acumulaciones innecesarias. A las zonas de trabajo se accederá siempre de forma segura. El material se izará a los puntos de abastecimiento sin romper los flejes o (envoltura de P.V.C.) con las que lo suministre el fabricante, para evitar los riesgos por derrame de la carga. Los paneles de yeso y perfilería metálica que se icen con grúa, se gobernará mediante cabos amarrados a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de golpes, atrapamiento o caídas al vacío por péndulo de la carga. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia. Los escombros y recortes de la actividad en caso necesario, se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales. Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones y terrazas si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales. Se prohíbe izar hastiales de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes.

83 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

83/226

10.25. BAJANTES DE PVC Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Procedimiento constructivo que incluye todas la operaciones para la instalación de saneamiento para evacuación de aguas. Se incluyen las operaciones de la colocación de tuberías, sujeción de las mismas, uniones y las pruebas de servicio, para ello : Colocaremos el tubo y piezas especiales que serán de PVC. Las uniones las sellaremos con colas sintéticas impermeables de gran adherencia, dejando una holgura en el interior de la copa. La sujeción se hará a muros de espesor no inferior a 12 cm. mediante abrazaderas, con un mínimo de dos por tubo, una bajo la copa y el resto a intervalos no superiores de 150 cm, tal como se especifica en el proyecto.

· Fontanero · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Andamios en general · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

· Mortero de cemento · Tubos de PVC · Adhesivos

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caída de objetos en manipulación

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Pisadas sobre objetos

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Exposición a temperaturas ambientales extremas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Exposición al ruido

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Exposición a vibraciones

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Iluminación inadecuada

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Trabajos en intemperie

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

84 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

84/226

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Calzado de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Arnés de seguridad (cuando sea necesario). - Cinturón porta-herramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Usaremos guantes de neopreno en el empleo de hormigón y mortero. Dispondremos la herramienta ordenada y no por el suelo. No permitiremos el trabajo en tajos inferiores. Usaremos andamiaje en condiciones de seguridad. En trabajos en altura tendremos colocado el arnés de seguridad anclado a lugar seguro. Suspenderemos los trabajos en condiciones climatológicas adversas. Con temperaturas ambientales extremas suspenderemos los trabajos. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Prohibiremos la circulación bajo cargas suspendidas. Cuando las condiciones de trabajo exijan otros medios de protección, se dotará a los trabajadores de los mismos. Realizaremos los trabajos de tal manera que no se esté en la misma postura durante mucho tiempo. Se colocará iluminación artificial adecuada en caso de carecer de luz natural. Se mantendrá siempre la limpieza y orden en la obra.

10.26. TEJADOS Y PLACAS DE ALEACIONES LIGERAS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones de cobertura del edificio con chapas lisas o nervadas de aleaciones ligeras; proporcionando las chapas, lisas o conformadas, la estanquidad de la cubierta. Las chapas se empezarán a colocar de alero a cumbrera, empresillando las uniones y efectuando el redobón o engatillado en el sentido contrario a la dirección del viento. Las uniones transversales de las chapas se harán coincidir con los rastreles de expansión y se harán con engatillado sencillo para pendientes mayores del 35 por ciento y doble para superiores. Los rastreles se fijarán al mortero de relleno de senos por medio de puntas redondas de cabeza plana rayada, de acero, clavadas a ambos lados del rastrel, al tresbolillo. Los rastreles quedarán colocados en dirección normal a la línea de máxima pendiente para permitir la dilatación longitudinal de las chapas. Se colocará mortero de cemento para el relleno de senos entre rastreles, quedando enrasados con la cara superior de los mismos. Sobre el mortero se extenderá una imprimación de base asfáltica.

· Albañil · Encargado construcción · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Radiales eléctricas · Herramientas manuales · Andamios en general · Escalera de mano

· Mortero de cemento · Hormigón in-situ · Aluminio

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Val. Eficacia

85 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

85/226

- Caída de personas al vacío.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Caída de personas por la cubierta.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de objetos a niveles inferiores.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Quemaduras.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes o cortes por manejo de piezas cerámicas o de hormigón.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Hundimiento de la superficie de apoyo.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Ropa de trabajo. - Trajes para tiempo lluvioso.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red de seguridad para horca o pescante · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores El personal encargado de la construcción de la cubierta deberá conocer el sistema constructivo más correcto a poner en práctica, en prevención de los riesgos por inexperiencia, debiendo seguir las especificaciones fijadas en el proyecto de ejecución. El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes. Se tenderá, unido a dos "puntos fuertes" instalados en las limatesas, un cable de acero de seguridad en el que anclar el fiador del arnés de seguridad, durante la ejecución de las labores sobre los faldones de la cubierta. El riesgo de caída de altura se controlará edificando como primera unidad de la cubierta, el peto perimetral según planos. Todos los huecos del forjado horizontal, permanecerán tapados con madera clavada durante la construcción de los tabiquillos de formación de las pendientes de los tableros. El acceso a la cubierta se realizará por medio de escaleras cuando las alturas sean inferiores a 5 m. La escalera se apoyará siempre en la cota horizontal más elevada del hueco a pasar, para mitigar en lo posible, sensaciones de vértigo. La comunicación y circulaciones necesarias sobre la cubierta inclinada se resolverá mediante pasarelas emplintadas inferiormente de tal forma que absorbiendo la pendiente queden horizontales. Las Placas ligeras se acopiarán repartidas por los faldones evitando sobrecargas. Las zonas de trabajo se señalizarán y protegerán adecuadamente, así como las áreas de paso de cargas suspendidas, que quedarán acotadas. La utilización de las Placas ligeras, su traslado y puesta en obra requiere esfuerzo para el personal que las manipula. Deberá por lo tanto instruirse sobre el manejo y elevación manual de cargas pesadas. Los operarios deberá protegerse convenientemente de los aplastamientos derivados de un mal apilamiento de las Placas ligeras, para ello se evitará trabajar y circular por las inmediaciones del acopio de los mismos. Para la colocación de las Placas ligeras se cuidará su transporte y manejo, manteniendo la zona de trabajo en el mejor estado posible de limpieza y habilitando para el personal caminos fáciles de acceso a cada tajo. Las Placas ligeras se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según su tipo, calidades y procedencias. Su manipulación y forma de empleo estará de acuerdo con las recomendaciones del proveedor, reglas usuales de buena práctica y las instrucciones de la Dirección de Obra. Los faldones se mantendrán libres de objetos que puedan dificultad los trabajos o los desplazamientos seguros. Los recipientes que transporten los líquidos de sellado, (betunes, asfaltos, morteros, siliconas), se llenarán de tal forma que se garantice que no habrá derrames innecesarios. Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60 Km./h., lluvia, helada y nieve.

86 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

86/226

La plataformas de trabajo serán como mínimo de 0,60 m.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de la cobertura de edificios con placas ligeras, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización de esta tarea, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Vigilar que tanto el personal de albañilería como el de impermeabilización son conocedores de los riesgos de la ejecución de cubiertas, y del método correcto de puesta en obra de las unidades integrantes de la cubierta. Comprobar que el estado de anclaje de las líneas de vida está en servicio. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra. Comprobar que todos los huecos de la cubierta permanecen tapados con madera clavada al forjado, hasta el inicio de su cerramiento definitivo y que se descubren conforme van cerrándose. Comprobar que en los bordes de los forjados se colocan redes de seguridad del tipo horca. Comprobar que se colocan barandillas o redes en los huecos del forjado. Comprobar que se paralizarán los trabajos sobre la cubierta bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h., (lluvia, heladas y nieve). Comprobar que los andamios se utilizan en las debidas condiciones de seguridad y el estado de los mismos es el correcto. Comprobar que las escaleras de mano se utilizan en condiciones de seguridad y su estado es correcto. Comprobar las conexiones de los diferentes aparatos eléctricos que se realiza correctamente, sin empalmes y con dispositivos macho-hembra. Comprobar la señalización del tajo y del acopio de materiales empleados. Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). Comprobar que la iluminación en el tajo es la apropiada. Comprobar que no permanecen operarios en las zonas de circulación bajo cargas suspendidas. Comprobar que se guardan la distancia de seguridad con líneas eléctricas aéreas. Comprobar que en los trabajos en altura en los que no haya protección suficiente, los operarios llevan el arnés de seguridad para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia. Comprobar que se suspenden los trabajos en condiciones climatológicas adversas. Comprobar que con temperaturas ambientales extremas se suspenden los trabajos. Comprobar que se conservará perfectamente a lo largo del tiempo en servicio, en orden y limpio, el almacén de productos inflamables cuidando no quede interrumpida su ventilación, a la vez que comprobar que en el exterior, junto al acceso, existe un extintor de polvo seco. Vigilar que los letreros de "peligro de incendios por uso de sopletes a mecheros de gas" en los accesos a la cubierta, para recordar este riesgo constantemente al personal están visibles y operativos. Comprobar que los acopios de rollos de material bituminoso se ejecutarán sobre durmientes y entre calzos que impidan que se desplomen y rueden por la cubierta. Comprobar que han sido apagados los mecheros o sopletes a la interrupción de cada período de trabajo. Comprobar que los plásticos, cartones, papel y flejes, procedentes de los diversos empaquetados, se recogen inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, para su eliminación posterior.

Estado

Observaciones

87 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

87/226

10.27. INSTALACIÓN EN INTERIOR DE EDIFICIOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se incluye en esta unidad de obra las operaciones necesarias para la colocación de la instalación interior, tanto la colocación de tubos, tendido de cables y conexionado, instalación del cuadro general e interruptores de potencia, puntos de luz, conexiones y cajas de maniobra, por las canalizaciones. • El Cuadro general de maniobra que colocaremos es empotrable. De material aislante. Con tapa del mismo material sujeta con bisagras, ajustable a presión o por tornillos. La tapa llevará la abertura necesaria para que sobresalgan los elementos de maniobra de los interruptores. En su parte superior dispondrá de un espacio reservado para la identificación del instalador y del nivel de electrificación. La caja llevará huellas laterales de ruptura para el paso de tubos y elementos para la fijación del interruptor diferencial y de los pequeños interruptores automáticos, así como un borne para la fijación del extremo del conductor de protección de la derivación individual. • Los interruptores de control de potencia estarán formados por envolvente aislante con mecanismo de fijación a la caja, sistema de conexiones y dispositivo limitador de corriente y de desconexión. El dispositivo limitador estará formado por bilámina o sistema equivalente de par térmico, pudiendo llevar además bobina de disparo magnético. Se indicará marca, tipo, tensión nominal en voltios, intensidad nominal en amperios, poder de cortocircuito en amperios, naturaleza de la corriente y frecuencia en herzios, designación según dispositivo de desconexión y número de orden de fabricación así como fecha del Boletín Oficial del Estado en que se publique la aprobación del tipo del aparato. • El interruptor diferencial estará constituido por envolvente aislante, sistema de conexiones y dispositivos de protección de corriente por defecto y desconexión. El dispositivo de protección estará formado por un núcleo magnético, pudiendo llevar además protecciones adicionales de bilámina o sistema equivalente de par térmico, y bobina de disparo magnético. Se indicará la marca, tipo, tensión nominal en voltios, intensidad nominal I en amperios e intensidad diferencial nominal de desconexión J (sensibilidad) en amperios. • La instalación interior se ejecutará bajo roza. Unirá el cuadro general de distribución con cada punto de utilización. Usaremos tubo aislante flexible. Diámetro interior D según proyecto. Se alojará en la roza y penetrará 0,5 cm en cada una de las cajas. • El conductor será aislado para tensión nominal de 750 V o 500 V según el proyecto, y de sección S igualmente según proyecto. Se tenderán por el tubo el conductor de fase y el neutro desde cada pequeño interruptor automático y el conductor de protección desde su conexión con el de protección de la derivación individual, hasta cada caja de derivación. En los tramos en que el recorrido de dos tubos se efectúe por la misma roza, los seis conductores atravesarán cada caja de derivación. • Para la alimentación de cada punto de luz, se tenderá el conductor de fase desde el interruptor y el neutro desde la correspondiente caja de derivación. Entre dos conmutadores para accionamiento de un mismo punto de luz se tenderá el conductor de fase y uno de retorno. Todos los conductores penetrarán 10 cm en las cajas para mecanismos.

· Electricista

Relación de medios auxiliares utilizados · Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo Caída de personas al mismo nivel

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

88 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

88/226

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Botas de seguridad. - Ropa de trabajo. - Guantes de goma aislantes. - Comprobadores de tensión. - Herramientas aislantes.

· Vallado de obra · Señalización · Toma de tierra · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. Los tajos estarán bien iluminados, entre los 200-300 lux. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando 'portalámparas estancos con mango aislante', y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a tensión de seguridad. Se prohibirá el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas machohembra. Acotaremos las zonas de trabajo para evitar accidentes. Verificaremos el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos. Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo 'tijera', dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. Se prohibirá la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas. Se prohibirá en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de Caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica. Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

10.28. TELECOMUNICACIONES Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Procedimiento constructivo que incluye todas la operaciones para la instalación del sistema completo para recibir en las viviendas, locales y oficinas de los inmuebles de esta obra todas las señales autorizadas terrenales que se capten en el ámbito territorial del emplazamiento del edificio : Ejecución de canalizaciones, tendido de líneas, colocación de armarios y

· Instalador Telecomunicaciones

de

89 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

89/226

conexionado de señales, pruebas de servicio y todas las operaciones relacionadas con las instalaciones de telecomunicaciones.

Relación de medios auxiliares utilizados · Herramientas manuales · Andamios en general · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por manejo de cables.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados de los medios auxiliares utilizados.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Botas de seguridad. - Arnés de seguridad (cuando sea necesario) - Ropa de trabajo. - Guantes de goma.

· Vallado de obra · Señalización · Toma de tierra · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Si existen líneas eléctricas en lugares próximos al trabajo de instalación, se apantallarán convenientemente. Se tendrá especial cuidado en trabajos en cubiertas con circunstancias meteorológicas adversas (lluvias, heladas, viento, etc.), y si el nivel de riesgo es alto se suspenderá la instalación. La zona de trabajo se mantendrá limpia de obstáculos y de objetos para eliminar el riesgo de caída desde altura. Los trabajos de instalación se efectuarán sin tensión en las líneas, verificándose esta circunstancia mediante un comprobador de tensión. Cuando sea necesario el uso de aparatos o herramientas eléctricas, éstos estarán dotados de grado de asilamiento II o estarán alimentados a tensión inferior a la tensión de seguridad mediante transformador de seguridad. Cuando durante la fase de instalación sea preciso utilizar aparatos o herramientas eléctricas, estos estarán dotados de doble aislamiento y toma de puesta a tierra. Se dispondrá de puntos fijos y sólidos donde poder enganchar el arnés de seguridad, que ha de ser de uso obligatorio. Para el manejo de cables y otros elementos cortantes se usarán guantes de goma.

10.29. TELEFONÍA Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

90 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

90/226

Procedimiento constructivo que incluye todas la operaciones para la instalación del sistema completo de telefonía, incluyendo : Canalización para la red telefónica desde la acometida de la Compañía hasta cada toma. La instalación, que se diseñará de forma que todos sus elementos queden a una distancia mínima de 5 cm de los siguientes servicios: agua, electricidad, calefacción y gas. La acometida en el muro exterior del edificio, la cual se dispondrá una canalización de enlace hasta cada canalización de distribución vertical, que se situará en las escaleras o zonas comunes.

· Instalador de Telecomunicacione

Relación de medios auxiliares utilizados · Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por manejo de cables.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados de los medios auxiliares utilizados.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Botas de seguridad. - Arnés de seguridad (cuando sea necesario) - Ropa de trabajo. - Guantes de goma.

· Vallado de obra · Señalización · Toma de tierra · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Si existen líneas eléctricas en lugares próximos al trabajo de instalación, se apantallarán convenientemente. Se tendrá especial cuidado en trabajos en cubiertas con circunstancias meteorológicas adversas (lluvias, heladas, viento, etc.), y si el nivel de riesgo es alto se suspenderá la instalación. La zona de trabajo se mantendrá limpia de obstáculos y de objetos para eliminar el riesgo de caída desde altura. Los trabajos de instalación se efectuarán sin tensión en las líneas, verificándose esta circunstancia mediante un comprobador de tensión. Cuando sea necesario el uso de aparatos o herramientas eléctricos, éstos estarán dotados de grado de asilamiento II o estarán alimentados a tensión inferior a la tensión de seguridad mediante transformador de seguridad. Cuando durante la fase de instalación sea preciso utilizar aparatos o herramientas eléctricas, estos estarán dotados de doble aislamiento y toma de puesta a tierra. Se dispondrá de puntos fijos y sólidos donde poder enganchar el arnés de seguridad, que ha de ser de uso obligatorio. Para el manejo de cables y otros elementos cortantes se usarán guantes de goma.

91 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

91/226

10.30. INSTALACIONES DE FONTANERÍA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Procedimiento constructivo que incluye todas la operaciones para la instalación y colocación de la red interior, la cual la realizaremos mediante tuberías de acero galvanizado, con uniones roscadas con junta de teflón. Se incluyen las operaciones de anclaje, roscado, conexionado y pruebas de servicio de las instalaciones. Los tubos, en sus tramos horizontales bajo techo, se sujetarán mediante tirantes cada 2 metros. Los tubos empotrados en las paredes y siguiendo las especificaciones del proyecto, se protegerán con una vaina de tubo de pvc corrugado.

· Fontanero · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

· Mortero de cemento · Masillas

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Atrapamientos o aplastamientos por objetos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Iluminación inadecuada

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Guantes de goma, o de P.V.C. - Traje para tiempo lluvioso. - Arnés de seguridad (cuando sea necesario)

· Vallado de obra · Señalización · Red vertical

Además, en el tajo de soldadura utilizarán: - Gafas de soldador (siempre el ayudante). - Yelmo de soldador. - Pantalla de soldadura de mano. - Mandil de cuero.. - Manoplas de cuero.

92 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

92/226

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. El taller-almacén se ubicará en el lugar señalado en los planos; estará dotado de puerta, ventilación por 'corriente de aire' e iluminación artificial en su caso. El transporte de conducciones, llaves, bombas y depósitos a hombros por un solo hombre se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma, que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, en evitación de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados ( o iluminados a contra luz). Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante mecanismos estancos de seguridad con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. Se evitará soldar con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol. Se instalará un letrero de prevención en el almacén de gases licuados y en el taller de fontanería con la siguiente leyenda: 'NO UTILICE ACETILENO PARA SOLDAR COBRE O ELEMENTOS QUE LO CONTENGAN, SE PRODUCE ACETILURO DE COBRE QUE ES EXPLOSIVO. Se deberá tener precaución en el manejo de la sierra y de la roscadora de tubos. Usaremos guantes de seguridad en el manejo de los tubos para evitar cortes.

10.31. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS (ENFOSCADOS) Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la relación de operaciones que se detallan : Primeramente se procederá a la limpieza de la superficie. Una vez humedecida la superficie se aplicará el mortero y se planeará de forma que éste se introduzca en las irregularidades del soporte, para aumentar su adherencia. Cuando el enfoscado tenga un acabado rugoso, se le dará directamente el paso de regla. Cuando el enfoscado tenga un acabado fratasado, se conseguirá pasando sobre la superficie todavía fresca, el fratás mojado en agua, hasta conseguir que ésta quede plana. En exteriores cuando vaya despiezado, la profundidad de la llaga será de 5 mm. Cuando el enfoscado tenga un acabado bruñido, se conseguirá aplicando sobre la superficie todavía no endurecida, con llana una pasta de cemento tapando poros e irregularidades, hasta conseguir una superficie lisa. En exteriores cuando vaya despiezado, la profundidad de la llaga será de 5 mm.

· Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Herramientas manuales · Andamios en general · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Mortero de cemento

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

93 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

93/226

distinto nivel. - Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos sobre las personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Golpes contra objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatitis por contactos con el cemento.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Partículas en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por utilización de máquinas-herramienta.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Trajes para tiempo lluvioso. - Gafas protectoras.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón. Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc., para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones, sin protección contra las caídas desde alturas. Se colgarán los elementos firmes de la estructura, cables en los que amarrar el fiador del arnés de seguridad para realizar los trabajos sobre borriquetas en los lugares con riesgo de caída desde altura. Para la utilización de borriquetas en balcones, se instalarán redes tensas de seguridad entre la tribuna superior y la que sirve de apoyo, según detalle en planos, en evitación del riesgo de las caídas desde altura. Para la utilización de borriquetas en balcones, se instalará un cerramiento provisional formado por "pies derechos" acuñados en suelo y techo, a los que se amarrarán tablones o barras formando una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidos desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles, se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y "rejilla" de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a tensión de seguridad. El transporte de "miras" sobre carretillas, se efectuará atando firmemente el paquete de miras a la carretilla, para evitar los accidentes por desplome de las miras. El transporte de sacos aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cintas de banderolas y letreros de prohibido el paso. Los sacos de aglomerados, se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se les vaya a utilizar, lo más separados posible de los vanos, para evitar sobrecargas innecesarias. Los sacos de aglomerante, se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar accidentes por

94 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

94/226

tropiezos. Se tenderán cables amarrados a "puntos fuertes" en la zona de cubierta, en los que amarrar el cable fiador del arnés de seguridad, para realizar los enfoscados en exteriores. Las plataformas de trabajo serán como mínimo de 0,60 m. Se deberán señalizar debidamente la zona de acopios.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los albañiles que estarán sobre cualquier medio auxiliar aceptado para el desempeño de las tareas en fachadas, ya sean andamios tubulares fijos o con ruedas, borriquetas con altura menor de 2 metros, plataforma elevadora de tijera o telescópica, etc., realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que la utilización de maquinaria de elevación se realiza por trabajadores formados e informados de su uso. Comprobar que se cumple toda la normativa sobre andamios, tanto en su montaje, utilización, desmontaje, así como certificados de conformidad CE, mantenimeinto e instrucciones en el caso de maquinaria de elevación. Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Comprobar la existencia y correcta colocación de la instalación de las protecciones contra caídas de materiales (redes mosquitera, marquesinas bandejas, etc.) para lugares transitados en niveles inferiores. Comprobar que el acceso a las plataformas de trabajo se realiza de forma segura (escaleras interiores, abatibles e integradas). Comprobar que la separación del andamio a la fachada o muro es menor o igual a 30 cm. Comprobar que la plataforma de trabajo tiene un ancho mínimo de 60 cm. libre de obstáculos y la resistencia indicada para la carga a soportar. Comprobar que existen elementos de fijación de la plataforma de trabajo al andamio y que se garantiza la continuidad de la misma. Comprobar que se impide el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. Comprobar que se realizan las revisiones periódicas del andamio, de su estabilidad y de sus elementos estructurales.

Estado

Observaciones

10.32. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS (GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS) Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la relación de operaciones que se detallan : Primeramente se procederá a la limpieza de la superficie. Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber. Antes de comenzar los trabajos, se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir. En los rincones, esquinas y guarniciones de huecos se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de yeso de 12 mm d espesor. La distancia horizontal entre maestras de un mismo paño no será superior a 3 m, para lo cual se situarán maestras intermedias cuando sea necesario. A continuación se extenderá la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ella.

· Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

95 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

95/226

· Camión-grúa · Herramientas manuales · Andamios en general · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Yeso

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a distinto nivel.

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos sobre las personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Golpes contra objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatitis por contactos con el cemento.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Partículas en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Trajes para tiempo lluvioso. - Gafas protectoras.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de guarnecido y enlucido para evitar los accidentes por resbalón. Los andamios para guarnecido y enlucido de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc., para estos fines, envitando así los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. Se prohíbe el uso de borriquetas junto o en balcones, sin protección contra las caídas a distinto nivel. Se instalarán redes tensas de seguridad que cierren tales aberturas para eliminar así el riesgo indicado. En el caso que andamios se encuentren instalados en fachada o parte de ella, cerrando tales huecos (ventanas, terrazas o balcones) ,dicho elemento auxiliar eliminará el riesgo de caída a distinto nivel. El andamio deberá disponer de certificado de montaje y no haber sido alterado en su configuración. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles, se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y "rejilla" de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a tensión de seguridad.

96 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

96/226

El transporte de sacos aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. Los sacos de aglomerados, se acopiarán ordenadamente repartidos junto a los tajos en los que se les vaya a utilizar, lo más separados posible de los vanos, para evitar sobrecargas innecesarias. Los sacos de aglomerante, se dispondrán de forma que no obstaculicen los lugares de paso, para evitar accidentes por tropiezos. El contenido de los aglomerantes deberán verterse de tal forma que no produzcan dispersión del mismo en el ambiente. Las plataformas de trabajo serán como mínimo de 0,60 m. Se deberán señalizar debidamente la zona de acopios.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los albañiles que estarán sobre cualquier medio auxiliar aceptado para el desempeño de las tareas en fachadas, ya sean andamios tubulares fijos o con ruedas, borriquetas con altura menor de 2 metros, plataforma elevadora de tijera o telescópica, etc., realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que la utilización de maquinaria de elevación se realiza por trabajadores formados e informados de su uso. Comprobar que se cumple toda la normativa sobre andamios, tanto en su montaje, utilización, desmontaje, así como certificados de conformidad CE, mantenimeinto e instrucciones en el caso de maquinaria de elevación. Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Comprobar la existencia y correcta colocación de la instalación de las protecciones contra caídas de materiales (redes mosquitera, marquesinas bandejas, etc.) para lugares transitados en niveles inferiores. Comprobar que el acceso a las plataformas de trabajo se realiza de forma segura (escaleras interiores, abatibles e integradas). Comprobar que la separación del andamio a la fachada o muro es menor o igual a 30 cm. Comprobar que la plataforma de trabajo tiene un ancho mínimo de 60 cm. libre de obstáculos y la resistencia indicada para la carga a soportar. Comprobar que existen elementos de fijación de la plataforma de trabajo al andamio y que se garantiza la continuidad de la misma. Comprobar que se impide el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. Comprobar que se realizan las revisiones periódicas del andamio, de su estabilidad y de sus elementos estructurales. Comprobar la colocación de otro medio de contención colectiva frente al riesgo de caída a distinto nivel como red vertical que evite dicho riesgo a través de ventanas, balcones o terrazas.

Estado

Observaciones

10.33. CARPINTERÍAS DE PUERTAS DE MADERA Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Esta fase de la obra consistirá en el montaje de puertas de madera. Estarán realizadas con carpintería de madera recibida a los haces interiores del hueco. Los cercos de madera vendrán de taller montados, con las uniones ensambladas y con los orificios para el posterior atornillado en obra de las patillas de anclaje. Los cercos metálicos serán de chapa de acero, protegidos con imprimación, debiendo tener superficies lisas, sin abolladuras, grietas ni deformaciones sensibles. Las patillas de anclaje vendrán colocados de taller. Los cercos llegarán a obra con tirante inferior que pueda quedar oculto por el pavimento, para evitar la deformación del cerco.

· · Carpintero · Oficial

PUERTAS ABATIBLES

97 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

97/226

La hoja quedará nivelada y aplomada mediante cuñas. Los tapajuntas se fijarán con puntas de cabeza perdida, botadas y emplastadas. Los encuentros en ángulo se realizarán a inglete y no por contraperfiles. El número de pernos y bisagras para puertas de paso y armario no será menor de tres, y en maleteros no será menor de dos. Se fijarán al cerco y hoja mediante tornillos, quedarán nivelados y aplomados. PUERTAS CORREDERAS En los cercos se atornillarán las patillas de anclaje en los orificios correspondientes y se realizarán los cajeados necesarios para la colocación de los herrajes. Sobre el canto correspondiente de la hoja se realizarán las entalladuras necesarias para la colocación de la hoja, a su nivelación y aplomado. Los tapajuntas se fijarán con puntas de cabeza perdida, botadas y emplastadas. Los encuentros en ángulo se realizarán a inglete y no por contraperfiles. El mecanismo de colgar se colocará sobre el canto superior de la hoja. La guía superior se colocará sobre techo, cerco o paramento. Cuando lleve guía inferior irá fijada al pavimento en puertas de paso y a la peana del cerco en puertas de armario y si es oculta irá embutida y fijada con pletinas, tornillos o patillas de anclaje.

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Sierra circular · Atornilladores eléctricos · Herramientas manuales

· Maderas

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes por objetos o herramientas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Atrapamientos de dedos entre objetos.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos punzantes.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Afecciones respiratorias por trabajos dentro de atmósferas pulverulentas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Cinturón portaherramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Para tareas de mantenimiento, el acceso de precercos, puertas y marcos no deberán entrañar mayor dificultad que introducir tales objetos por los accesos del edifico, bien utilizando ascensor, montacargas o escaleras.

98 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

98/226

Si bien, cuando las actuaciones de reforma son de mayor envergadura, donde dispone de otras zonas de abastecimiento de materiales, se utilizarán estos a través de fachada con el empleo de grúa y en condiciones adecuadas de seguridad que eviten la caída de tales paquetes desde planta a niveles inferiores y el riesgo de caída a distinto nivel, mediante el empleo de protecciones colectivas o medios auxiliares que aporten esa protección. Siempre irá ligada la utilización de elementos de protección individual cuando temporalmente las colectivas no hacen su función. Por tanto y considerando las actuaciones a través de fachada, los precercos, puertas y otros materiales de esta fase, se descargarán en bloques perfectamente flejados y sustentados mediante eslingas del gancho de la Camión-grúa. Los acopios de las puertas se ubicarán en los lugares exteriores, (o interiores), para evitar accidentes por interferencias. En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra. Una vez en la planta de ubicación, se soltarán los flejes y se descargarán a mano para ser repartidos en su lugar de colocación definitiva, manteniendo la zona ordenada y limpia. Se barrerán los tajos conforme se reciben y elevan los tabiques para evitar los accidentes por pisadas sobre cascotes o clavos. Los recortes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán. Antes de la utilización de una máquina-herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de la máquina. Cuando se utilice la sierra de disco, el personal se colocará las gafas antipartículas contra este riesgo. Los paquetes de lamas de madera, (de los rastreles, de los tapajuntas de madera), se transportarán a hombro por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes e interferencias por desequilibrio. Los tramos de lamas de madera transportados a hombro por un solo hombre irán inclinados hacia atrás, procurando que la punta que va por delante esté a una altura superior a la de una persona, para evitar los accidentes por golpes a otros operarios. El cuelgue de hojas de puertas se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes e interferencias por desequilibrio. La zona de trabajo tendrá una zona de iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla; alimentados a tensión de seguridad.

10.34. CARPINTERÍAS DE VENTANAS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Esta fase de la obra consistirá en el montaje de la carpintería de ventanas El cerco o en su caso el premarco irá provisto de taladros para atornillar las patillas de anclaje de acero galvanizado, con una penetración mínima. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. Los perfiles de la hoja podrán ser a tope o con solape. La hoja irá unida al cerco mediante pernos. Entre la hoja y el cerco se formará una cámara de expansión con holgura de cierre. Se colocarán en toda su longitud de los perfiles de la hoja, por medio de tornillos o clavos galvanizados.

· Carpintero · Oficial · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

· Maderas · Aceros

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes por objetos o herramientas.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

99 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

99/226

- Atrapamientos de dedos entre objetos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Pisadas sobre objetos punzantes.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Afecciones respiratorias por trabajos dentro de atmósferas pulverulentas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Ropa de trabajo. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Cinturón portaherramientas. - Gafas de seguridad antiproyecciones.

· Vallado de obra · Barandilla de seguridad tipo ayuntamiento · Señalización

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Los precercos se descargarán en bloques perfectamente flejados pendientes mediante eslingas del gancho de la Camióngrúa. Para tareas de mantenimiento, el acceso de los premarcos y ventanas no deberán entrañar mayor dificultad que introducir tales objetos por los accesos del edifico, bien utilizando ascensor, montacargas o escaleras. Si bien, cuando las actuaciones de reforma son de mayor envergadura, donde dispone de otras zonas de abastecimiento de materiales, se utilizarán estos a través de fachada con el empleo de grúa y en condiciones adecuadas de seguridad que eviten la caída de tales paquetes desde planta a niveles inferiores y el riesgo de caída a distinto nivel, mediante el empleo de protecciones colectivas o medios auxiliares que aporten esa protección. Siempre irá ligada la utilización de elementos de protección individual cuando temporalmente las colectivas no hacen su función. Los acopio de las ventanas se ubicarán en los lugares exteriores, (o interiores), para evitar accidentes por interferencias. En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra. Los premarcos y ventanas se izarán a las plantas en los bloques flejados mediante el montacargas de obra. A la llegada a la planta de ubicación se soltarán los flejes y se descargarán a mano. Se barrerán los tajos conforme se reciben y elevan los tabiques para evitar los accidentes por pisadas sobre cascotes o clavos. Los recortes y aserrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las trompas de vertido. Antes de la utilización de una máquina-herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de esa determinada máquina. Los cercos serán recibidos por una mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. El cuelgue de hojas de ventanas se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes e interferencias por desequilibrio. La zona de trabajo tendrá una zona de iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla; alimentados a tensión de seguridad. Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo ventilación por corriente de aire, para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas.

10.35. REVESTIMIENTOS DE SUELOS Y ESCALERAS CON TERRAZO, GRES O SIMILAR Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la secuencia de operaciones siguientes: Previo a una demolición anterior para eliminar la superficie de suelo a sustituir, se instalará el nuevo revestimiento sobre una capa adherente según el caso. Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco se espolvoreará

· Albañil · Oficial · Peón

100 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

100/226

éste con cemento. Humedecidas las baldosas, se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo. Finalmente se extenderá la lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad para el relleno de juntas, y una vez seca se eliminarán los restos de la misma y se limpiará la superficie. Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Mortero de cola

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatitis por contacto con el cemento.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caídas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cuerpos extraños en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Gafas protectoras.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas. El corte de piezas de pavimento en vía seca con sierra circular, se efectuará situándose el cortador a sotavento, para evitar en lo posible respirar los productos del corte en suspensión. Los huecos en el suelo permanecerán constantemente protegidos con la disposición de tablero. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura sobre el pavimento entorno a 1.50 m. La iluminación mediante portátiles, se efectuará con "portalámparas estancos con mango aislante" provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a tensión de seguridad. Se prohíbe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas machohembra. Cuando la obra de reforma implique poco flujo de material, éste será llevado a su lugar de ubicación a través de los medios

101 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

101/226

propios del edifico (ascensor, montacargas o escaleras). Si bien, cuando las actuaciones de reforma son de mayor envergadura, donde dispone de otras zonas de abastecimiento de materiales, se utilizarán estos a través de fachada con el empleo de grúa y en condiciones adecuadas de seguridad que eviten la caída de tales paquetes desde planta a niveles inferiores y el riesgo de caída a distinto nivel, mediante el empleo de protecciones colectivas o medios auxiliares que aporten esa protección. Siempre irá ligada la utilización de elementos de protección individual cuando temporalmente las colectivas no hacen su función. Las piezas de pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido. El conjunto se flejará o atará a la plataforma de izado o transporte para evitar los accidentes por derrames de la carga. Las piezas de pavimento sueltas se izarán perfectamente apiladas en el interior de jaulones de transporte, en evitación de accidentes por derrame de la carga. Los sacos de aglomerante se izarán perfectamente apilados en el interior de jaulones de izado, en evitación de accidentes por derrame de la carga. En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cinta balizante las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. Las cajas o paquetes de pavimento, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. Cuando esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. Los lugares en fase de pulimento se señalizarán mediante rótulos de: "peligro pavimento resbaladizo". Las pulidoras y abrillantadoras a utilizar, tendrán el manillar de manejo revestido de material aislante de la electricidad. Las pulidoras y abrillantadoras a utilizar, estarán dotadas de doble aislamiento, para evitar los accidentes por riesgo eléctrico. Las pulidoras y abrillantadoras estarán dotadas de aro de protección antiatrapamientos, por contacto con los cepillos y las lijas. Los lodos, producto de los pulidos, serán apartados siempre a zonas no de paso y eliminados inmediatamente de la planta. Se colgarán cables de seguridad anclados a elementos firmes de la estructura, de los que amarrar el fiador del arnés de seguridad para realizar los trabajos de instalación del peldañeado definitivo de las escaleras en ausencia de barandilla definitiva o de protección temporal colectiva. Los tajos se limpiarán de recortes y desperdicios de pasta, apilando los escombros ordenadamente para su evacuación mediante bajantes de escombros. Se prohíbe lanzar los escombros directamente por los huecos de fachada o de los patios interiores. Las cajas de las piezas del pavimento, se acopiarán en las plantas repartidas junto a los tajos donde se vaya a instalar, situadas lo más alejadas posible a los vanos, en evitación de sobrecargas innecesarias.

10.36. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES CON ALICATADOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra la relación de operaciones que se detallan: Los paramentos serán limpiados, lavados y aplomados. Las plaquetas de gres se sumergirán previamente en agua a saturación, debiendo orearse a la sombra 12 horas, como mínimo, antes de su colocación. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento y antes de realizar éste. Se desecharán los azulejos defectuosos o rotos. Se colocarán las plaquetas de gres a punta de paleta, y la torta de mortero cubrirá la totalidad de la superficie del azulejo. Se colocarán las plaquetas de gres con mortero cola. Se comprobará la planeidad de la superficie alicatada con una regla. Una vez ejecutado el alicatado se rejuntará con cemento blanco o de color. Después del rejuntado los azulejos se limpiarán con estropajo seco 12 horas después de efectuado el rejuntado.

· Albañil · Alicatador · Peón

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Grés · Mortero de cola

102 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

102/226

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caída de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Caída de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caída de objetos sobre las personas.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Golpes contra objetos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Dermatitis por contactos con el cemento.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Partículas en los ojos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por utilización de máquinas-herramienta.

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

- Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Electrocución.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Los derivados del uso de medios auxiliares.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Ropa de trabajo. - Trajes para tiempo lluvioso.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. El corte de las piezas cerámicas a máquina ('tronzadora radial' o 'sierra de disco') deberá hacerse por vía húmeda, sumergiendo la pieza a cortar en un cubo con agua, para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo. El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará a la intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo. Cuando la obra de reforma implique poco flujo de material, éste será llevado a su lugar de ubicación a través de los medios propios del edifico (ascensor, montacargas o escaleras). Si bien, cuando las actuaciones de reforma son de mayor envergadura, donde dispone de otras zonas de abastecimiento de materiales, se utilizarán estos a través de fachada con el empleo de grúa y en condiciones adecuadas de seguridad que eviten la caída de tales paquetes desde planta a niveles inferiores y el riesgo de caída a distinto nivel, mediante el empleo de protecciones colectivas o medios auxiliares que aporten esa protección. Siempre irá ligada la utilización de elementos de protección individual cuando temporalmente las colectivas no hacen su función. Las piezas de alicatados se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas

103 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

103/226

de suministro que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido. El conjunto se flejará o atará a la plataforma de izado o transporte para evitar los accidentes por derrames de la carga. Las piezas de alicatados sueltas se izarán perfectamente apiladas en el interior de jaulones de transporte, en evitación de accidentes por derrame de la carga. Los sacos de aglomerante se izarán perfectamente apilados en el interior de jaulones de izado, en evitación de accidentes por derrame de la carga. Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrá siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los 60 cm. formados por 3 tablones trabados entre sí. Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de materiales, bañeras, etc. Se prohíbe el uso de borriquetas en tribunas, sin protección contra las caídas desde alturas. Para la utilización de borriquetas en balcones, se instalarán redes tensas de seguridad, en evitación de las caídas desde altura. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a tensión de seguridad. Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas machohembra, en prevención del riesgo eléctrico. Los tajos se limpiarán de recortes y desperdicios de pasta, apilando los escombros ordenadamente para su evacuación mediante bajantes de escombros. Se prohíbe lanzar los escombros directamente por los huecos de fachada o de los patios interiores. Las cajas de plaquetas, se acopiarán en las plantas repartidas junto a los tajos donde se vaya a instalar, situadas lo más alejadas posible a los vanos, en evitación de sobrecargas innecesarias. Las cajas de plaquetas en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes de tropiezo. Cuando se maneje pequeña maquinaría eléctrica se evitará que entre en contacto con humedades o encharcamientos de agua, en evitación de electrocuciones.

10.37. BARANDILLAS Y CIERRES METÁLICOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

El trabajo en esta fase de obra consistirá en la colocación de las barandillas y otros herrajes de fachada.

· Oficial soldador.

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico. - Pantalla protección soldadura - Mandil y polainas

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Caídas de personas al mismo nivel.

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

- Caídas de personas a distinto nivel.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Cortes por el manejo de máquinas, herramientas manuales.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Golpes y cortes por objetos o herramientas.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Atrapamiento entre objetos.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Pisadas sobre objetos punzantes.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

104 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

104/226

- Caída de elementos de carpintería metálica sobre las personas o las cosas.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Los derivados de los medios auxiliares a utilizar.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

- Contactos con la energía eléctrica.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Sobreesfuerzos.

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Cuando la obra de reforma implique poco flujo de material, éste será llevado a su lugar de ubicación a través de los medios propios del edifico (ascensor, montacargas o escaleras). Si bien, cuando las actuaciones de reforma son de mayor envergadura, donde dispone de otras zonas de abastecimiento de materiales, se utilizarán estos a través de fachada con el empleo de grúa y en condiciones adecuadas de seguridad que eviten la caída de tales paquetes desde planta a niveles inferiores y el riesgo de caída a distinto nivel, mediante el empleo de protecciones colectivas o medios auxiliares que aporten esa protección. Siempre irá ligada la utilización de elementos de protección individual cuando temporalmente las colectivas no hacen su función. En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra para evitar los accidentes por tropiezos o interferencias. El izado a las plantas mediante el gancho de la grúa se ejecutará por bloques de elementos flejados, (o atados), nunca elementos sueltos. Una vez en las plantas correspondientes, se romperán los paquetes para su distribución y puesta en obra. El izado a las plantas mediante el montacargas, se jecutará por bloques de elementos flejados, (o atados), nunca elementos sueltos. Una vez en las plantas correspondientes, se romperán los flejes para su distribución y puesta en obra. En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes metálicos y además objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos. Antes de la utilización de una máquina-herramienta, el operario deberá de estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de esa determinada máquina. Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad instalados en perfectas condiciones. Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de material y asimilables, para evitar trabajar sobre superficies inestables. Las zonas interiores de trabajo, tendrán una iluminación mínima de 100 lux medidos a una altura sobre el suelo entorno a los dos metros. Toda maquinaría eléctrica en esta obra estará dotada de toma de tierra en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro general de la obra, o de doble aislamiento. Se prohíbe la anulación del cable de toma de tierra de las mangueras de alimentación. Los operarios estarán con el fiador del arnés de seguridad sujeto a los elementos sólidos que están previstos en los planos. Las barandillas de las terrazas se instalarán definitivamente y sin dilación, para evitar accidentes por protecciones indebidas. Se prohíbe acopiar barandillas definitivas y asimilables en los bordes de las terrazas, para evitar los riesgos por posibles desplomes. Se prohíbe trabajar con equipo de soldadura en presencia de lluvia.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los herreros que deberán trabajar instalando elementos de carrajería, barandillas en bordes de forjado o huecos en fachada deberán hacer un buen uso de los medios auxiliares puestos a su disposición, así como cumplir con los procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que la utilización de maquinaria de elevación se realiza por trabajadores formados e informados de su uso. Comprobar que se cumple toda la normativa sobre andamios, tanto en su montaje, utilización, desmontaje, así como certificados de conformidad CE,

Estado

Observaciones

105 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

105/226

mantenimiento e instrucciones en el caso de maquinaria de elevación. Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Comprobar la existencia y correcta colocación de la instalación de las protecciones contra caídas de materiales (redes mosquitera, marquesinas bandejas, etc.) para lugares transitados en niveles inferiores. Comprobar que el acceso a las plataformas de trabajo se realiza de forma segura (escaleras interiores, abatibles e integradas). Comprobar que la separación del andamio a la fachada o muro es menor o igual a 30 cm. Comprobar que la plataforma de trabajo tiene un ancho mínimo de 60 cm. libre de obstáculos y la resistencia indicada para la carga a soportar. Comprobar que existen elementos de fijación de la plataforma de trabajo al andamio y que se garantiza la continuidad de la misma. Comprobar que se impide el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. Comprobar que se realizan las revisiones periódicas del andamio, de su estabilidad y de sus elementos estructurales. Comprobar la correcta instalación de líneas fiadoras de seguridad. Comprobar que el quipo de soldadura tiene todas las conexiones protegidas, y cuenta con línea toma tierra de derivación. Prohibir los trabajos de soldadura en presencia de lluvia.

10.38. PINTURAS DE PARAMENTOS VERTICALES Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra de pintura de interiores y exteriores en reparación de fachadas, etc. Previo a la aplicación de la pintura definitiva, se efectuarán emplastecidos de las faltas resultantes de los procesos anteriores de enfoscados, guarnecidos o enlucidos. Como acabado realizaremos una mano de pintura diluida como fondo y otras manos de acabado según indique la dirección facultativa. La pintura se aplicará mediante rodillo.

· Pintor

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Andamiosen general · Andamios de borriquetas · Andamios sobre ruedas · Escalera de mano

· Pinturas · Barnices

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

106 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

106/226

Trabajos en intemperie

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarilla con filtro químico específico recambiable. - Ropa de trabajo. - Gafas protectoras.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Las pinturas se almacenarán en los lugares señalados previamente manteniéndose siempre la ventilación por tiro de aire, para evitar los riesgos de incendios y de intoxicaciones. Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. Sobre la hoja de la puerta de acceso al almacén de pinturas, se instalará una señal de "peligro de incendios" y otra de "prohibido fumar". Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto de cargas en evitación de sobrecargas innecesarias. Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. Los almacenamientos de recipientes con pintura que contenga nitrocelulosa, se realizarán de tal forma que pueda realizarse el volteo periódico de los recipientes para evitar el riesgo de inflamación. Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando. Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm., para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas. Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. Se prohíbe en esta obra, la utilización de las escaleras de mano en los balcones, sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva, para evitar los riesgos de caídas al vacío. La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 m. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla; alimentados a tensión de seguridad. Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. En casos de pequeña aplicación de pintura en paramentos donde no sea necesario el montaje de medio auxiliar de elevación del plano de trabajo, se dispondrá de caña extensible para poder acceder a las zonas de pintado, evitando el riesgo de exposición a caída de distinto nivel. Las operaciones de lijados, mediante lijadora eléctrica de mano, se ejecutarán siempre bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar el riesgo de respirar polvo en suspensión. El vertido de pigmentos en el soporte se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas. Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. Procuraremos evitar el contacto de cualquier tipo de pintura con la piel. Usaremos mascarillas especificas para evitar inhalar los vapores procedentes de la pintura Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos de la necesidad de una profunda higiene personal, antes de realizar cualquier tipo de ingesta. Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio). Deberá señalizarse debidamente la zona de acopios.

107 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

107/226

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los pintores que estarán sobre cualquier medio auxiliar aceptado para el desempeño de las tareas en fachadas, ya sean andamios tubulares fijos o con ruedas, borriquetas con altura menor de 2 metros, plataforma elevadora de tijera o telescópica, etc., realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que la utilización de maquinaria de elevación se realiza por trabajadores formados e informados de su uso. Comprobar que se cumple toda la normativa sobre andamios, tanto en su montaje, utilización, desmontaje, así como certificados de conformidad CE, mantenimeinto e instrucciones en el caso de maquinaria de elevación. Comprobar que dispone de barandilla de 90 cm. de altura, (pasamanos, barra intermedia y rodapié), para alturas de la plataforma de trabajo mayores a 2 m. Comprobar la existencia y correcta colocación de la instalación de las protecciones contra caídas de materiales (redes mosquitera, marquesinas bandejas, etc.) para lugares transitados en niveles inferiores. Comprobar que el acceso a las plataformas de trabajo se realiza de forma segura (escaleras interiores, abatibles e integradas). Comprobar que la separación del andamio a la fachada o muro es menor o igual a 30 cm. Comprobar que la plataforma de trabajo tiene un ancho mínimo de 60 cm. libre de obstáculos y la resistencia indicada para la carga a soportar. Comprobar que existen elementos de fijación de la plataforma de trabajo al andamio y que se garantiza la continuidad de la misma. Comprobar que se impide el paso de la vertical del andamio a niveles inferiores con peligro de caída de materiales. Comprobar que se realizan las revisiones periódicas del andamio, de su estabilidad y de sus elementos estructurales.

Estado

Observaciones

10.39. MOBILIARIO DE COCINA Y OFFICE Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

El mobiliario de cocina vendrá por módulos prefabricados, los cuales se montarán y acoplarán en obra. Una vez acoplados y ajustados los muebles bajos colocaremos los muebles altos. Los muebles base los realizaremos de obra e iran revestidos de azulejo. Las puertas se acoplarán sobre los muebles base, y posteriormente se ajustarán sus bisagras para que no cuelguen. Se rematará mediante una cornisa de madera en la parte superior. Colocaremos un faldón en la parte inferior de los muebles colgados. Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones de descarga, montaje, nivelación y fijación del mobiliario de cocina.

· Carpintero

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa · Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

· Maderas

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Val. Eficacia

108 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

108/226

Caída de personas al mismo nivel

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad (para evitar proyecciones a los ojos).

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se señalizará convenientemente la zona de descarga de elementos. El acopio de los módulos nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos, debiendo acopiarse de manera que no produzca peligro alguno. Los restos de cartonaje y embalajes se acopiarán debidamente en evitación de accidentes y siendo retirados al finalizar cada jornada de trabajo. Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, escombros, etc . La zona de acopio estará debidamente señalizada. Se prohíbe almacenar colas, barnices, lacas o pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas, manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando. El manejo de los módulos se realizará por los operarios que haga falta, con arreglo al volumen o peso de los mismos. Verificaremos el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos.

10.40. MOBILIARIO DE BAÑO Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

El mobiliario de baño vendrá por módulos prefabricados, los cuales se montarán y acoplarán en obra. Las piezas sanitarias (bañera, bidés, lavabos, inodoros, etc) se acopiarán debidamente en la obra en los lugares marcados en los planos y posteriormente se trasladarán a sus lugares definitivos. Se consideran incluidas dentro de esta unidad de obra las operaciones de descarga a pié de tajo, montaje, nivelación y fijación del mobiliario de baño.

· Fontanero

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Camión-grúa

· Mortero de cemento

109 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

109/226

· Herramientas manuales · Andamios de borriquetas · Escalera de mano

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contactos eléctricos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Pisadas sobre objetos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Calzado de seguridad. - Guantes de cuero. - Ropa de trabajo. - Gafas de seguridad (para evitar proyecciones a los ojos).

· Vallado de obra · Señalización

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se señalizará convenientemente la zona de descarga de elementos. El acopio de los módulos y piezas sanitarias hasta proceder a su colocación nunca obstaculizará las zonas de paso, para evitar tropiezos, debiendo acopiarse de manera que no produzca peligro alguno. Los restos de cartonaje y embalajes se acopiarán debidamente en evitación de accidentes y siendo retirados al finalizar cada jornada de trabajo. Se retirará las sobras de materiales, herramientas y restos de obra no colocados como piezas rotas, escombros, etc . La zona de acopio estará debidamente señalizada. El manejo de los módulos se realizará por los operarios que haga falta, con arreglo al volumen o peso de los mismos. Prohibiremos el uso de cepillos eléctricos invertidos y bloqueando su interruptor. Verificaremos el estado de los cables de las máquinas portátiles para evitar contactos eléctricos.

10.41. TRABAJOS EN CUBIERTA E IMPERMEABILIZACIÓN POR TELA ASFÁLTICA Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se incluyen en esta unidad las cubiertas con pendiente no superior al 15 por ciento ni inferior a 1 por ciento, visitables únicamente a efectos de conservación o reparación.

· Oficial · Peón

110 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

110/226

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Escalera de mano · Grúa · Herramientas de mano · Bombona de propano · Mecheros o sopletes

· Bituminosos · Tela asfáltica

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al vacío

Riesgo

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caída de personas al mismo nivel

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Extremadamente dañino

Importante

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Media

Dañino

Importante

Evitado

Quemaduras (sellados, impermeabilización en caiente)

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Trabajos en intemperie

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Arnés de seguridad. - Mascarilla con filtro químico específico recambiable. - Ropa de trabajo. - Gafas protectoras.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas · Red vertical · Cable fiador de seguridad

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Los operarios tendrán los Equipos de Protección Individual correspondientes para la realización de las tareas. Los trabajos estarán supervisados por una persona competente en la materia. Se buscará primar una protección colectiva tipo andamio o barandillas en el perímetro del área a impermeabilizar. Igualmente la colocación de red vertical con objeto de agotar las posibilidades en materia de protección colectiva. En caso de no poder aplicar protección colectiva válida y convenientemente justificada, se empleará línea de vida anclada a punto fuerte. El acceso a la cubierta mediante escaleras de mano, no se practicará por huecos inferiores a 50 x 70 cm., sobrepasando además la escalera en 1 m., la altura a salvar. Las planchas de poliestireno (de espuma y asimilables) se cortarán sobre blando. Sólo se admiten cortes sobre el suelo para los pequeños ajustes. Los recipientes para transportar materiales de sellado se llenarán al 50 por ciento para evitar derrames innecesarios. Se paralizarán los trabajos sobre la cubierta bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h., (lluvia, heladas y nieve). Existirá un almacén habilitado para los productos bituminosos e inflamables según se indique en obra. Se conservará perfectamente a lo largo del tiempo en servicio, en orden y limpio, el almacén de productos inflamables cuidando no quede interrumpida su ventilación. En el exterior, junto al acceso, existirá un extintor de polvo seco. Las bombonas de gases, (butano o propano), de las lamparillas o mecheros de sellado de materiales bituminosos, se almacenarán separadas de éstos en posición vertical y a la sombra. Se instalarán letreros de "peligro de incendios por uso

111 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

111/226

de sopletes a mecheros de gas" en los accesos a la cubierta, para recordar este riesgo constantemente al personal. Las planchas de materiales aislantes ligeras, se izarán a la cubierta según detalle de planos, evitando las sobrecargas puntuales. Los acopios de rollos de material bituminoso se ejecutarán sobre durmientes y entre calzos que impidan que se desplomen y rueden por la cubierta. Se comprobará que han sido apagados los mecheros o sopletes a la interrupción de cada período de trabajo. El izado de la grava de remate de la cubierta se realizará sobre plataformas emplintadas. Quedan prohibidos los colmos que puedan ocasionar derrames accidentales. Las plataformas de izado de grava se gobernarán mediante cabos, nunca directamente con las manos o el cuerpo. La grava se depositará sobre cubierta (losetas, catalán, gres, etc.), se izará sobre plataformas emplintadas empaquetados según son servidos por el fabricante, perfectamente apilados y nivelados los paquetes y atado el conjunto a la plataforma de izado para evitar derrames durante el transporte. Las cajas de pavimento de la cubierta, se repartirán para su posterior puesta en obra, para evitar sobrecargas. En todo momento se mantendrá limpia y libre de obstáculos que dificulten la circulación o los trabajos, la cubierta que se ejecuta. Los plásticos, cartón, papel y flejes, procedentes de los diversos empaquetados, se recogerán inmediatamente que se hayan abierto los paquetes, para su eliminación posterior.

Actividades de vigilancia y control del Recurso preventivo Los Recursos Preventivos comprobarán que los operarios encargados de los trabajos en cubierta para su impermeabilización, realizan las operaciones mediante procedimientos de trabajo seguros. Actividades de Vigilancia Comprobar que los operarios tienen los EPIS correspondientes para la realización las tareas, y que vienen definidos en el Plan de Seguridad. Vigilar que utilizan, y además correctamente, los EPIS definidos anteriormente. Comprobar que los operarios que realizan el trabajo son cualificados para esta tarea. Comprobar que en general se mantiene la limpieza y orden en la obra. Comprobar que en los trabajos en altura los operarios llevan el arnés de seguridad para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia. Comprobar que no se realizan trabajos sobre la cubierta sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las redes, la instalación de barandillas o mantenimiento de andamio tubular. Comprobar que se ha advertido a los operarios que deban caminar con precaución, de no dejar objetos por medio y evitar transitar por el perímetro, evitando mayor exposición al riesgo de caída a distinto nivel. Comprobar que el ascenso y descenso de los operarios a los encofrados se efectúa a través de escaleras de mano reglamentarias, perfectamente arriostradas y que superen en un metro el plano superior de acceso. Comprobar que el izado de los materiales para la impermeabilización, medios auxiliares y herramientas se efectúa mediante bateas emplintadas en cuyo interior se dispondrán el material ordenadamente y sujetos mediante flejes o cuerdas. Comprobar que no permanecen operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de las bateas. Comprobar que se evita depositar todo el material en un mismo lugar, debiendo buscar los capiteles de pilares. Comprobar que los acopios de rollos de tela asfáltica están calzados evitándose que rueden por la cubierta. Comprobar que los huecos del forjado, se encuentran protegidos con red horizontal, barandillas o andamio siempre y cuando el peto perimetral de la cubierta donde se trabaja tenga una altura inferior de 1m. de altura. Comprobar que las bombonas de gas propano o butano están correctamente inmovilizadas, no permitiendo nunca que estén tumbadas ya que facilitan que rueden por la cubierta. Comprobar que los desperdicios o recortes de telas asfálticas, aislante térmico y lámina de vapor se recogen. Comprobar que se suspenden los trabajos en condiciones climatológicas adversas.

Estado

Observaciones

112 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

112/226

10.42. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS Operaciones a desarrollar previstas .

Medios humanos

Se incluyen en esta unidad los trabajos que pueda desarrollarse en aquellos espacios que sean definidos como confinados según la NTP 223. Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador. Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de oxigeno se añaden los ocasionados por la estrechez, incomodidad dé posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Otro aspecto a destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones.

· Oficial (en espacio confinado) · Oficial (en exterior de apoyo)

Relación de medios auxiliares utilizados

Materiales y elementos

· Escalera de mano · Iluminación con protección IP adecuada ambientes · Sistema de comunicación interior-exterior

· Atmósferas axfisiantes · Atmósferas inflamables/explosivas · Atmósferas tóxicas

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Alta

Dañino

Importante

No eliminado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de materiales o elementos en manipulación

Media

Ligeramente dañino

Importante

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Alta

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Contacto con sustancias nocivas o tóxicas

Alta

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Quemaduras

Alta

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Asfixia

Alta

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Val. Eficacia

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada

Relación de Protecciones Colectivas necesarias y cuya eficacia ha sido evaluada

- Casco de seguridad homologado. - Guantes de P.V.C. o de goma. - Guantes de cuero. - Calzado de seguridad. - Calzado impermeable. - Arnés de seguridad. - Mascarilla con filtro químico específico recambiable. - Ropa de trabajo. - Mono de trabajo impermeable u solo uso - Gafas protectoras. - Protector auditivo - Equipo autónomo de respiración.

· Vallado de obra · Señalización · Barandillas exterior a la abertura · Trípode de rescate · Cuerda de rescate · Ventilación forzada · Medidor de gases (multigas) · Cuerda de rescate

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Una de las actividades en que se establece la obligatoriedad de la presencia de recurso preventivo es el trabajo en

113 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

113/226

espacios confinados por ser una actividad o proceso peligroso o con riesgos especiales. La presencia de estos recursos preventivos está reflejada en la documentación de la planificación preventiva resultado de la evaluación de riesgos de los trabajos en los espacios confinados y forma parte de la documentación que establece el artículo 23 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El presente procedimiento afecta a todo tipo de trabajo que deba realizarse en un espacio confinado sea este frecuente u ocasional y sea cual fuere el tipo de tarea que motive la entrada: mantenimiento, reparación, limpieza, inspección, pintura, soldadura, etc. Será de aplicación tanto a los trabajadores del Excmo. Ayto de Málaga como a los trabajadores de empresas externas. En los casos necesarios se establecerá además la coordinación de actividades empresariales que incluirá la entrega a estas empresas del presente procedimiento según establece el Reglamento 171/2004 de coordinación de actividades empresariales. Se entiende por espacio confinado lo establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención: cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido par su ocupación continuada por los trabajadores. Además deberá tenerse en cuenta que algunas de las tareas a realizar en estos recintos puede convertir la atmósfera del mismo en irrespirable por consumo de oxígeno o por contaminación de productos tóxicos. Debido a la amplitud de lo que puede considerarse como espacio confinado, se indica una lista no exhaustiva de los mismos en el Ayto. de Málaga: · Galerías subterráneas de calefacción (alta y baja temperatura) · Galerías subterráneas de instalaciones eléctricas y otros suministros. · Galerías de servicios en edificios. · Alcantarillas de aguas residuales. · Arquetas subterráneas. · Depósitos subterráneos o sobre el terreno. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS AGENTES IMPLICADOS: Los responsables de las diversos departamentos y áreas funcionales que deban, por algún motivo, encargar a personal propio o contratar con empresas externas, la realización de algún trabajo en un espacio confinado velarán por el cumplimiento del presente procedimiento de trabajo, asegurándose de que todo el personal afectado lo conoce perfectamente y está debidamente instruido para realizar las tareas encomendadas y los controles necesarios para el desarrollo de un trabajo seguro y dispone de los equipos de trabajo adecuados y los equipos de protección individual necesarios. Este procedimiento establece las funciones específicas de los agentes implicados: Velar por el cumplimiento de presente procedimiento de trabajo asegurándose de que el personal afectado lo conoce Verificar que el personal encargado de realizar los trabajos está informado y formado adecuadamente según el listado anexo Dar las instrucciones necesarias al Encargado del área de trabajo para que realice todas las comprobaciones necesarias establecidas en la Hoja de Control de Trabajo Verificar que una persona con formación de Recurso Preventivo(según el listado anexo) vigila la adopción de las medidas preventivas durante la ejecución de los Emisión, verificación, firma y custodia de las Hojas de control de trabajo cumplimentadas.

Comprobar que los trabajadores cuentan con los equipos Dar a los trabajadores y a los recursos preventivos toda la Cerciorarse de que se han efectuado las mediciones de Verificar que ninguno de los trabajadores, ni el personal de Cumplimentar, verificar y firmar la Hoja de Control de

114 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

114/226

Cumplimentar, verificar y firmar la Hoja de Control de Trabajo. Terminados los trabajos la entregará al Jefe de Servicio para su custodia. Designar a un trabajador con formación (según listado anexo) para que realice las funciones de recurso preventivo durante la realización del trabajo en espacios confinados y vigile la ejecución correcta del trabajo desde el exterior. Si es una empresa externa ésta deberá designar un recurso preventivo. Responsabilizarse de la instalación de los dispositivos de seguridad establecidos: señalización, conos, vallas, etc.

Trabajador que actúe como recurso preventivo Personal formado como recurso preventivo con curso de nivel básico (ver listado anexo) o Recurso preventivo que designe la empresa externa.

Verificar la correcta cumplimentación de la Hoja de Control de Trabajo (Anexo 1) Actuar en coordinación con el Encargado de área. Conocimiento de los teléfonos de emergencia (Anexo 4). Conocimiento de medios de extinción de incendios y su uso. Controlar la correcta observancia de las medidas preventivas y de los controles operativos establecidos en este procedimiento de trabajo.(Anexo 2 y Anexo 3) Si observa ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, lo pondrá en conocimiento del Encargado de Equipo de trabajo y/o del Servicio de Prevención del Ayto. de Málaga para que se adopten las medidas necesarias que corrijan las deficiencias.

Trabajador que realice los trabajos(ya sea personal del Ayto. de Málaga o de empresas externas) Personal formado en prevención en espacios confinados (Ver anexo) o Personal con formación adecuada de la empresa externa

Cumplir lo estipulado en la Hoja de Control de Trabajo y la observancia de las medidas preventivas básicas y los puntos clave de seguridad. Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3 Cumplir con las normas de seguridad, utilizando adecuadamente los equipos de protección colectiva y protección individual indicadas en la Hoja de Control de Trabajo Utilizar exclusivamente la Hoja de Control de Trabajo por el tiempo y trabajo establecido, que en ningún caso superará el turno de trabajo. En caso necesario solicitar una nueva Entregar la Hoja de Control de Trabajo al Encargado del Equipo de Trabajo una vez finalizada la tarea. Siempre serán al menos dos los trabajadores dentro del espacio confinado y un recurso preventivo, al menos, en el exterior externa. Interrumpir el trabajo en caso necesario por cambios en las condiciones de seguridad y comunicarlo al Encargado del Equipo de Trabajo y al Recurso Preventivo. La reanudación del trabajo requiere una nueva Hoja de Control de Trabajo.

Servicio de prevención de riesgos laborales Personal técnico del Servicio de Prevención de riesgos laborales.

Capacitación del personal del Ayto. de Málaga que deba acceder a espacios confinados en riesgos específicos y medidas preventivas. Capacitación del personal del Ayto. de Málaga como recurso preventivo en las Áreas y Departamentos que puedan realiza actividades de riesgo especial del artículo 32bis de la LPRL y del 22 bis y del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.

115 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

115/226

Asesorar al Responsable de la emisión de la orden de trabajo en un espacio confinado, en el análisis de la situación de riesgo y las medidas preventivas aplicables cuando la situación exceda de lo establecido en este Procedimiento de Trabajo o cuando objetivamente sea necesario. Actualizar este Procedimiento cuando sea oportuno.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Previo al inicio del trabajo en espacio confinados. · El Jefe del Servicio que emite la orden de trabajo valorará con el Encargado del Equipo de trabajo la posibilidad de realizar la tarea desde el exterior del espacio confinado. · Si esto no es posible se asegurará que los trabajadores que vayan a realizar las tareas en el espacio confinado tienen la formación preventiva básica de trabajos en espacios confinados (según el listado anexo) y que una persona con formación en Recurso Preventivo vigila la ejecución de los trabajos en condiciones de seguridad. · El Encargado del Equipo de trabajo entregará a los trabajadores los equipos de medición de oxígeno y gases, los equipos de trabajo necesarios, los equipos de protección colectivos y de rescate que deben estar presentes y los equipos de protección individual que deban utilizar. Se asegurará que todos estos elementos están disponibles y en uso. Listado mínimo (no exhaustivo) de Equipos y Medios de Protección (valorar la pertinencia en cada caso). • Equipos de medición continua de oxígeno, gases tóxicos e inflamables. • Equipos de respiración autónomo o semiautónomo • Arnés y cuerda de seguridad unida a un trípode en el exterior. • Equipos de protección contra el fuego. • Equipos y herramientas adecuados al riesgo. • Equipo de comunicación con el exterior. • Equipos de protección individual: casco de protección de la cabeza, guantes de protección mecánica, calzado de seguridad, equipos filtrantes y gafas de seguridad según la tarea. • Equipos de señalización de aberturas en el exterior. · Comprobará que se dispone de la Hoja de Control de Trabajos (Anexo 1) y que se realizan las mediciones y controles establecidos en ese documento y en el de Control de mediciones. Firmará la misma y la entregará a los trabajadores junto con el documento de puntos clave de seguridad. (Anexo 3). · El trabajador tras las mediciones, abrirá todos los accesos del espacio confinado de la zona de trabajo para ventilarlo y realizará las mediciones de la atmósfera interior desde el exterior y lo cotejará con los valores aceptables. · El recurso preventivo vigilará que se realizan todas las comprobaciones y mediciones y que se dispone y usa todo el material necesario de protección. Dispondrá de los teléfonos de emergencia (Anexo 4) y se encargará de que estén accesibles los equipos de rescate y de protección contra incendios en el exterior. Durante el desarrollo del trabajo. · El trabajador solo accederá al espacio confinado si dispone de la correspondiente Hoja de Control de Trabajo (Anexo 1) cumplimentada correctamente para la tarea a realizar. · Se accederá al interior del espacio confinado mediante escala fija o escalera adecuada que sobresalga al menos un metro de la boca u otro medio seguro con arnés de seguridad. · Llevará el medio de comunicación con el exterior que sea posible según la configuración del espacio confinado. · El recurso preventivo permanecerá en el exterior del espacio confinado comunicado con el trabajador. Si detectara un incumplimiento de los métodos de trabajo seguros podrá determinar la interrupción de los trabajos y lo pondrá en conocimiento de Encargado del Equipo de Trabajo para que se adopten las medidas oportunas que permita reanudar el trabajo. Para reanudación es obligatorio cumplimentar una nueva Hoja de Control de Trabajo. · Si el trabajador detecta cambios en las condiciones de seguridad deberá interrumpir el trabajo en caso necesario y comunicarlo al Encargado del Equipo de Trabajo y al Recurso Preventivo. La reanudación del trabajo requiere una nueva Hoja de Control de Trabajo. · En situación de incendio o emergencia del trabajador presente en el espacio confinado, avisará al recurso preventivo presente en el exterior mediante el sistema de comunicación prefijado y éste avisará a los servicios de emergencia exteriores. NO entrará en el espacio confinado para el rescate si no se aseguran las condiciones mínimas de seguridad y dispone de los medios adecuados (equipo de respiración autónomo, etc) Ver Anexo 3. Finalización del trabajo. · El trabajador retirará todos los equipos utilizados y dejará la zona limpia y ordenada. Cerrará adecuadamente los accesos al espacio confinado con el fin de evitar los accesos involuntarios. · Comunicará al Encargado del Equipo de trabajo la finalización del mismo y entregará la Hoja de Control de Trabajos para su registro y archivo.

116 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

116/226

ANEXO 1. HOJA DE CONTROL DE TRABAJO

HOJA DE CONTROL VÁLIDA PARA UN TURNO DE TRABAJO LA OCURRENCIA DE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O INCENDIO DETERMINA LA SUSPENSION DE LA VALIDEZ DE LA HOJA DE CONTROL DE TRABAJO INFORMACIÓN GENERAL FECHA:........../................/................ LUGAR DEL ESPACIO CONFINADO .................................................................................................................................................................... TURNO DE TRABAJO................................... CLIMATOLOGÍA............................................................................................................................ TRABAJO A REALIZAR ........................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................................................. DURACIÓN PREVISTA .............................................. DESDE......................................................... HASTA................................................................... INFORMACIÓN SOBRE LOS TRABAJADORES EMPRESA EXTRENA: ............................................................................................... NOMBRE Y APELLIDOS CATEGORÍA .......................................................................................................... .......................................................................................... ........................................................................................................ ......................................................................................... ........................................................................................................ .......................................................................................... ESTÁN INFORMADOS DE LOS REISGOS DEL TRABAJO

SI



NO

CONOCEN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A TOMAR



SI



NO



HAN RECIBIDO CURSO DE FORMACIÓN

SI



NO

□ (ver listado anexo)

PRESENCIA RECURSO PREVENTIVO

SI



NO

□(obligatoria su presencia)

UBICACIÓN DE LA ENTRADA AL ESPACIO CONFINADO CALZADA



ACERA



CAMPO



INTERFIERE CARRIL DE CIRCULACIÓN



N/P



SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA EXTERIOR DE TRABAJO

□ BARANDA CON BANDELORA ROJA □ SEÑAL PELIGRO POR ESTRECHAMIENTO

□ CONOS DE SEÑALIZACIÓN □SEÑALIZACIÓN LUMINOSA □ SEÑAL PELIGRO POR OBRAS □ OTROS (indicar cuáles)*

* otros............................................................................................................................................................................................ EQUIPOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL NECESARIA (señalar los que corresponda)

117 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

117/226



MEDIDA DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DE TRABAJO POSTERIOR A LA VENTILACIÓN



CONTROL CONTINUADO DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DE TRABAJO

CONTROL DE LA ATMÓSFERA (Anexar la hoja de control de mediciones) CONTROL INICIAL (ANTES DE ENTRAR) 2º □ □ □ SE HA DETECTADO CARENCIA DE SI SI SI OXÍGENO NO NO NO □ □ □ SE HA DETACTADO PRESENCIA DE GASES EXPLOSIVOS



SI NO



SI NO

□ □



SI NO



CONTROLES POSTERIORES A LA VENTILACIÓN 3º 4º 5º 6º 7º □ □ □ □ □ SI SI SI SI SI NO NO NO NO NO □ □ □ □ □ SI NO

□ □

SI NO



SI NO







SI NO



□ □ □

□ □ □ □ □ □ SE HA DETECTADO PRESENICA SI SI SI SI SI SI SI DE GASES TÓXICOS NO NO NO NO NO NO NO □ □ □ □ □ □ Si después del 2º Control persiste el riesgo, se deberá cerrar el acceso y avisar al área responsable. ANEXA CONTROL DE MEDICIONES, RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y PUNTOS SEGURIDAD (ANEXO 2 Y ANEXO 3) NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE SERVICIO

SI NO SI NO

□ □ □ □

NOMBRE Y FIRMA DEL ENCARGADO DE ÁREA

CONTROL DE MEDICIONES DE ATMÓSFERA EN EL ESPACIO CONFINADO Fecha:............./............................................../................................. Lugar del espacio confinado: ....................................................................................................................................................... Identificación del instrumento de medida: .................................................................................................................................. Trabajador que realiza las mediciones: ......................................................................................................................................

GASES MEDIDOS

INICIAL

















10ª

11ª

OXÍGENO O2 MONÓXIDO DE CARBONO CO SULFURO DE HIDRÓGENO SH2 GASES INFLAMABLES ANHÍDRIDO CARBÓNICO CO2

Normas para realizar las mediciones: •

Utilizar el aparato de medición adecuado y calibrado.



Las mediciones iniciales se realizarán desde el exterior con ayuda de sondas para la medición a distancia.



Si se superan los valores mínimos establecidos más abajo como adecuados para cada gas, ventilar el recinto y proceder de nuevo a realizar una medición desde el exterior.



Valores mínimos aceptables: o o o o o

Oxígeno O2: 19,5% y 23,5% Monóxido de carbono CO: 25 p.p.m. Sulfuro de hidrógeno SH2: 10 p.p.m. Gases inflamables: 10% del límite inferior de explosividad. Anhídrido carbónico CO2: 5000 p.p.m.

ANEXO 2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

118 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

118/226

RIESGO DE ASFIXIA: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Concentración de oxígeno por debajo del 19,5% debido a: ·Fermentaciones aeróbicas de materia orgánica ·Desplazamiento de oxígeno por anhídrido carbónico por fermentación. ·Consumo de oxígeno por oxidación de metales

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS · Medición del nivel de oxígeno previo a la entrada y desde el exterior a diferentes alturas. Después continuar la medición periódica. · Ventilar antes de entrar en el espacio confinado. · Si con la ventilación no conseguimos valores adecuados, recurrir a ventilación forzada. ·Portar al interior equipos de respiración autónomos y utilizarlos para salir al exterior cuando la concentración de oxígeno en el ambiente sea inferior a 20,5%.

RIESGO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

Presencia de gas metano por la descomposición de materia orgánica. Procesos de trabajo con liberación de productos inflamables: pintura, limpieza con disolventes, soldadura con soplete. Filtraciones de gases combustibles: gas natural, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS ·Medición previa de gases inflamables desde el exterior. No deberá superar el 10% de límite inferior de explosividad. Entre el 5% y el 10% tomar las siguientes medidas preventivas: ·Sistemas de extracción de contaminantes con equipos antideflagrantes y mangueras de material que evite la acumulación de electricidad estática(NO de material plástico o similar) ·Todos los equipos de trabajo, de medición, las luminarias y lámparas portátiles tendrán protección para atmósferas explosivas según el RD 400/1996 y el RD 681/2003. ·El calzado será conductor y la ropa de algodón para evitar la acumulación de electricidad estática. ·No se usarán llamas vivas, ni elementos generadores de cualquier tipo de chispa.

CAÍDAS A DISTINTO NIVEL: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS ·Mantenimiento y reparación de las escalas de acceso a los espacios Escalas fijas con peldaños en tramo confinados. superior e inferior difíciles de alcanzar. ·Acoplar en la parte superior estribos extensibles para facilitar el acceso. ·Trípode de rescate exterior con cuerda unida al arnés del trabajador. Escaleras de mano inseguras o ·Utilizar escaleras de mano que sobresalgan al menos 1 metro de la boca del inestables. recinto y con dispositivos antideslizantes y sujeción superior. ·Tapas de los registros adecuados y convenientemente cerradas. Bocas y accesos de entrada ·Colocar señalización en el exterior de la boca con vallas, conos, etc. inadecuados. ·Usar calzado de seguridad con suela antideslizante. CAIDAS AL MISMO NIVEL: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Pisos deslizantes, inundados.

irregulares

Huecos sin proteger.

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS ·Proteger los huecos mediante tablones resistentes u otro sistema de o resistencia adecuada. ·Cubrir todas las arquetas abiertas o mal cerradas. ·Usar arnés anclado a punto resistente si no es posible proteger los huecos. ·Retirar todo el material acumulado en las galerías: escombros, residuos, etc. ·Usar calzado de seguridad con suela antideslizante

INTOXICACIONES: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS

·Medición con detectores específicos previo a la entrada al recinto. Al menos

Presencia de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas en el interior del medir CO, SH2 y CO2. ·Ventilación natural previa y durante la realización de los trabajos. Mediciones recinto. continuadas para comprobar la eficacia de la ventilación. Por el propio trabajo que se realiza o ·Utilizar equipos de protección respiratoria adecuada: mascarillas, guantes y gafas de seguridad, etc. por filtraciones o vertidos. ·Tener acceso rápido a equipos de respiración autónomo.

119 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales. CONTACTOS ELÉCTRICOS: DESCRIPCIÓN DEL RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS Instalación eléctrica deteriorada con ·Mantenimiento adecuado de la instalación eléctrica adaptada al REBT. Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

119/226

ANEXO 3. PUNTOS CLAVE DE SEGURIDAD

120 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

120/226

Medidas preventivas básicas para la prevención de riesgos en trabajos en espacios confinados: PUNTOS CLAVE DE SEGURIDAD: · Siempre que sea posible realizar los trabajos desde el exterior del espacio confinado. · Sólo se realizará cualquier tipo de trabajo en un espacio confinado de las actuaciones concernientes a éste área, por parte de trabajadores propios o de empresas externas, si se cuenta con la Hoja de Control de Trabajo convenientemente cumplimentada. · Es obligatoria la presencia en el exterior del recinto del recurso preventivo del Ayto. de Málaga debidamente formado por la Dirección del Servicio de prevención de Riesgos Laborales o del recurso preventivo de la empresa externa que realice la tarea. Sus tareas preventivas serán las especificadas en este Procedimiento de Trabajo. · Deberán ser al menos dos los trabajadores que accedan la espacio confinado. · Los trabajadores que realice la tarea en el espacio confinado deberá contar con todos los equipos de protección individual necesarios. · Comprobar que los equipos de trabajo son adecuados para el trabajo a realizar. · Comprobar que se dispone de los equipos de lucha contra incendios y de rescate adecuados: extintores, trípode de rescate, equipo de respiración autónomo, etc. · Previo a la entrada al recinto confinado deben realizarse las mediciones de oxígeno y resto de gases especificados en el Control de mediciones y sólo acceder si los niveles son los adecuados. Realizar mediciones periódicas durante la realización del trabajo. · Ventilar la zona y volver a realizar mediciones para verificar la eficacia de la ventilación. · Se señalizará y protegerá perimetralmente la zona de acceso. · El acceso al recinto se realizarán con escaleras adecuadas que sobresalgan un metro de la abertura o instalar tramos portátiles escamoteables en la escala fija. Si es posible se accederá con arnés y cuerda de seguridad unida al trípode de rescate exterior. · Mantener contacto continuado con el exterior con el sistema que se establezca según la configuración del espacio confinado. Ante cualquier alarma abandonar el recinto inmediatamente. · Al finalizar el trabajo, retirar equipos y residuos, dejando toda la zona limpia y ordenada.

ANEXO 4. TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Tlfno. único de emergencia

112

Bomberos (centralita)

952 126 600 080

Bomberos (Urgencias) Centralita Ayuntamiento

951 926 000

Tlfno. emergencia sanitaria

061 952 255 143

Centro Zoosanitario Municipal Empresa Municipal de Aguas S.A. (Teléfono del Agua) Gerencia Municipal de Urbanismo

900 777 420 010 / 902 210 250

Gestión Tributaria SAM (GESTRISAM)

951 926 020

Instituto Municipal de la Vivienda (IMV)

010 / 952 209 603

Junta Municipal de Distrito 1, Centro

951 926 041

Junta Municipal de Distrito 2, Este

951 926 042

Junta Municipal de Distrito 3, Ciudad Jardín

951 926 043

Junta Municipal de Distrito 4, Bailén-Miraflores

951 926 044

Junta Municipal de Distrito 5, Palma-Palmilla

951 926 045

Junta Municipal de Distrito 6, Cruz de Humilladero

951 926 046

Junta Municipal de Distrito 7, Carretera de Cádiz

951 926 047

Junta Municipal de Distrito 8, Churriana

952 437 002

Junta Municipal de Distrito 9, Campanillas

951 926 089

Junta Municipal de Distrito 10, Puerto de la Torre

952 107 011

Junta Municipal de Distrito 11, Teatinos-Universidad

951 927 510

Limasa (Teléfono de la limpieza)

092

Policía Local (Centralita)

091

Policía Local (Urgencias)

121

951 926 055

Policía Nacional

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las010 medidas de emergencia 952 135 200 Protección queCivil se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Teléfono de Información Municipal /Servicio Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

121/226

122 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

122/226

11.

IDENTIFICACION DE RIESGOS NO ELIMINADOS DE CARÁCTER GENERAL

En este apartado se enumeran los riesgos laborales que no pueden predecirse y en consecuencia ser eliminados, ya que se corresponden con el caso fortuito, la casualidad o se trata de riesgos inherentes a la naturaleza humana. Ingestión de bebidas alcohólicas: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Ingestión e inhalación de drogas (incluidas las fumadas) y otras sustancias estupefacientes: Está prohibido cualquier tipo de droga blandas o duras ingeridas por cualquier medio en el recinto de la obra. No se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar de la zona. Las medidas preventivas serán: El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma. Uso de teléfonos móviles: Está prohibido el uso de teléfonos móviles en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores dispongan de un móvil y reciban llamadas en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo). Las medidas preventivas serán: • El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se sospeche que pueden hacer uso de los teléfonos, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma. Fumar en el recinto de la obra: Está prohibido fumar en el recinto de la obra. No se puede evitar que los trabajadores a escondidas puedan fumar, en situaciones críticas (manipulando maquinaria por ejemplo) o en lugares prohibidos. Las medidas preventivas serán: • El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación del personal de la obra en la que se sospeche que pueden fumar (controlando colillas o restos de paquetes), obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma. Caídas de personas al mismo nivel: El riesgo de caer al mismo nivel nunca puede ser evitado, puesto que las personas por propia naturaleza realizan movimientos, posturas, comportamientos, etc. que en cualquier situación (en el trabajo y fuera del trabajo) pueden sufrir una caída: • El encargado de la obra deberá extremar las medidas de "limpieza y orden en la obra", con el objeto de que una situación imprevista de una caída, no origine riesgos añadidos. Insolaciones: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, etc.). La reacción de las personas frente al sol es muy variada, ya que depende del estado, edad, naturaleza física, situación temporal de la persona, trabajo realizado, etc. Esta exposición puede producir a determinadas personas mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes: 123 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

123/226

-Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol. -Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada. -Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo. Carga de combustible: La carga de combustible se hará con el motor parado y en frío, sin fuma porque está prohibido y sin arrancar el vehículo repostado hasta haber cerrado el tapón del depósito del combustible. Acciones provocadas por el personal de difícil control antes de haberse realizado: Se prohíbe a todo el personal, la salida de la zona de ocupación de la obra. Se prohíbe encender fuego para cualquier uso. Se prohíbe la quema de matorrales, cartonajes, papeles o restos vegetales. Se prohíbe arrojar objetos en combustión, así como arrojar o abandonar sobre el terreno cualquier tipo de material combustible: papeles, plásticos, vidrios o cualquier otro tipo de residuo o basura. Se prohíbe provocar daños medioambientales de cualquier naturaleza tanto en la obra como en sus inmediaciones, en especial vertiendo o esparciendo residuos (sólidos o líquidos) de cualquier naturaleza. Limpieza y labores de fin de obra Las operaciones de entrega de obra llevan consigo determinadas operaciones de retirada de residuos y escombros, ordenación de espacios, retirada de medios auxiliares y limpieza general de espacios. Identificación de riesgos: • Atropellos y/o colisiones • Caídas de personas al mismo nivel • Caídas de personas a distinto nivel • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinas • Ambiente pulvígeno • Ruido Medidas preventivas Para la limpieza se deben usar las herramientas adecuadas a lo que se va a limpiar. Se deben retirar todos los restos de materiales, áridos, palets, escombros, etc. O bien a lugares de acopios o bien a vertederos autorizadas. Si se interfiere con el tráfico rodado o tránsito de personas, en estas actividades se tendrá que mantener la señalización. Equipos de protección individual Casco de seguridad Botas de seguridad con puntera reforzada Guantes Protecciones colectivas Vallado perimetral de la obra Señalización de seguridad Señales de obligatoriedad de uso de casco, botas, guantes. Señales de prohibición de paso a toda persona ajena a las obras 12.

SERVICIOS DE INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Relación de los servicios sanitarios y comunes de los está dotado este centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos, aplicando las especificaciones contenidas en los apartados 14, 15, 16 y 19 apartado b) de la parte A del Anexo IV del R.D. 1627/97. 124 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

124/226

Vestuario Operaciones a desarrollar previstas

• •

La superficie mínima de los mismos será de 2.00 m2 por cada trabajador que haya de utilizarlos, instalándose tantos módulos como sean necesarios para cubrir tal superficie. La altura mínima del techo será de 2.30 m.

Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Infección por falta de higiene.

Riesgo

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Peligro de incendio.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Cortes con objetos.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

• • • • • • • • • •

Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Así mismo dispondrán de ventilación independiente y directa. Los vestuarios estarán provistos de armarios o taquillas individuales con el fin de poder dejar la ropa y efectos personales. Dichos armarios estarán provistos de llaves. Deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuese necesario la ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan, la ropa de trabajo deberá de poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Habrán extintores. Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. No levantar la caseta con material lleno.

Oficina de obra Operaciones a desarrollar previstas En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Peligro de incendio.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

• • • • • •

Habrá un extintor. Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. No levantar la caseta con material lleno.

Sanitarios químicos 125 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

125/226

Operaciones a desarrollar previstas Se instalará para cubrir las necesidades sanitarias de los operarios a pie del tajo, solo durante el tiempo estrictamente necesario. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

- Infección por falta de higiene.

Riesgo

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Peligro de incendio.

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

- Cortes con objetos.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

- Contactos con sustancias químicas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores

• • • • • • • • • • • •

Los suelos, paredes y techos serán lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Así mismo dispondrán de ventilación independiente y directa. Deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes. Nunca atornillar, clavar o remachar en las paredes. No realizar ningún tipo de pintadas en el interior y/o exterior. No pisar sobre el techo de la misma, ni depositar ningún tipo de objetos. Enganchar la caseta de las cuatro esquinas para el montaje/desmontaje. No levantar la caseta con material lleno. Una vez usado el sanitario, mover repetidas veces la palanca de accionamiento de la bomba de recirculación. La extracción de residuos, limpieza y reacondicionado del sanitario deberá realizarse con equipo adecuado y por personal instruido para ello. El sanitario químico deberá posicionarse en horizontal y suelo firme, para evitar derramamientos del producto químico. No se deberá manipular los productos químicos y depósitos del sanitario si no se realiza por personal cualificado. En caso de emergencia por ingestión o contacto con el producto químico deberá seguirse las instrucciones del fabricante del mismo, para ello seguir las instrucciones de la etiqueta (Calificación de toxicidad: Nocivo), que con carácter general se dan a continuación.

Primeros auxilios : a) Ingestión: Hacer beber abundante agua y provocar el vómito. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto. b) Inhalación: Trasladar al herido al aire libre. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital para que se le suministre oxígeno y llevar la etiqueta del producto. c) Contacto con la mucosa de los ojos: Lavar con abundante agua durante 10-15 minutos. Trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto. d) Contacto con la piel: Lavar intensamente con abundante agua. Si manifiesta posteriormente irritación en las zonas trasladar inmediatamente al herido a un hospital con la etiqueta del producto.

13.

ALMACENAMIENTO

Maquinaria y herramienta Con la distribución de las áreas de trabajo deberá hacerse una buena organización, en la que predomine el orden y limpieza en los lugares del almacenamiento cubierto de las máquinas de herramientas. El almacén se compondrá de las siguientes áreas: De almacenamiento de las máquinas herramientas. De almacenamiento de piezas de las máquinas herramientas. De almacenamiento de accesorios de las máquinas herramientas.

126 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

126/226

Señalización del Almacén • Señalización de acceso solo a personal autorizado. • Marcación de los accesos al almacén. • Señalización luminosa de emergencia. • Se vallará el almacén Identificación de riesgos • Caída de objetos por desplome. • Caída de objetos por derrumbamiento. • Caída de personas al mismo nivel. • Golpes, cortes, etc. , durante la manipulación o transporte de las máquinas herramientas. Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores • Se mantendrá el orden y la limpieza en el almacén y sus alrededores. • El almacén tendrá iluminación bien sea natural o en ausencia de ésta, artificial. • Los operarios dispondrán de los EPIS correspondientes. • Las zonas de almacenamiento, carga, descarga y movimiento de material, se encontrará delimitadas, cada una de ellas. • Comprobar que las instalaciones se adaptan a las máquinas herramientas a almacenar. • Su ubicación permitirá una fácil comunicación para facilitar la carga y descarga de las máquinas herramientas, y de sus accesorios. • Se colocará la adecuada señalización. • Se dispondrá de extintores en el interior del almacén. Pequeño material auxiliar Con la distribución de las áreas de trabajo deberá haber una buena organización, en la que predomine el orden y limpieza en los lugares del almacenamiento cubierto de pequeño material auxiliar. El almacén se compondrá de las siguientes áreas: De almacenamiento del pequeño material auxiliar, embalado. De almacenamiento del pequeño material auxiliar, suelto. De almacenamiento de piezas o accesorios del pequeño material auxiliar. Señalización del Almacén. • Señalización de acceso solo a personal autorizado. • Marcación de los accesos al almacén. • Señalización luminosa de emergencia. • Se vallará de almacén. Identificación de riesgos. • Caída de objetos por desplome. • Caída de objetos por derrumbamiento. • Caída de personas al mismo nivel. • Golpes, cortes, etc., durante la manipulación o transporte del pequeño material auxiliar. • Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores • Se mantendrá el orden y la limpieza en el almacén y sus alrededores. • El almacén tendrá iluminación bien sea natural o en ausencia de ésta artificial. • Los operarios dispondrán de los EPIS correspondientes. • Las zonas de almacenamiento, carga, descarga y movimiento de material, se encontrará 127 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

127/226

delimitadas, cada una de ellas. Comprobar que las instalaciones se adaptan al pequeño material auxiliar a almacenar. Su ubicación permitirá una fácil comunicación para facilitar la carga y descarga del pequeño material auxiliar, y de sus accesorios. Se colocará la adecuada señalización. Se dispondrá de extintores en el interior del almacén.

• • • • 14.

EQUIPOS TÉCNICOS

Relación de máquinas, herramientas, instrumentos o instalación empleados en la obra que cumplen las condiciones técnicas y de utilización que se determinan en el Anexo IV del R.D. 1627/97 así como en su reglamentación específica y que van a utilizarse o cuya utilización está prevista en esta obra, con identificación de los riesgos laborales indicando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, incluyendo la identificación de riesgos en relación con el entorno de la obra en que se encuentran. 15.1 MAQUINARIA DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Retroexcavadora Operaciones a desarrollar previstas La retroexcavadora se empleará básicamente para abrir trincheras destinadas a tuberías, cables, drenajes, etc. Utilizaremos este equipo porque permite una ejecución precisa, rápida y la dirección del trabajo está constantemente controlada. Las tierras no pueden depositarse más que a una distancia limitada por el alcance de los brazos y las plumas. Las cucharas estarán montadas en la extremidad del brazo, articulado en cabeza de pluma; ésta a su vez, está articulada sobre la plataforma. La operación de carga se efectúa por tracción hacia la máquina en tanto que la extensión del brazo permite la descarga. La apertura de zanjas destinadas a las canalizaciones, a la colocación de cables y de drenajes, se facilita con este equipo; la anchura de la cuchara es la que determina la de la zanja. Ésta máquina se utiliza también para la colocación e instalación de los tubos y drenes de gran diámetro y para efectuar el relleno de la excavación. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Atropellos por falta de visibilidad, por velocidad

Riesgo

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desplazamientos inesperados de maquinaria

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Máquina en funcionamiento fuera de control por abandono de la cabina sin desconectar la máquina o por estar mal frenada

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Vuelco de la máquina por inclinación excesiva del terreno

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Caída por pendientes

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Choque con otros vehículos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Contacto con líneas eléctricas aéreas o enterradas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Interferencias con infraestructuras urbanas, alcantarillado, agua, gas, teléfono o electricidad

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

128 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

128/226

Incendio

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Quemaduras, por ejemplo en trabajos de mantenimiento

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

AtrapamientoS

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Proyección de objetos

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de personas desde la máquina

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Golpes

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Ruidos propios y ambientales

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Vibraciones

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Los derivados de trabajos en ambientes polvorientos.

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Los derivados de los trabajos en condiciones meteorológicas extremas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Deberán ir provistas de cabina antivuelco, asiento anatómico y disposición de controles y mandos perfectamente accesibles por el operario. Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y terrenos con barros excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. Se prohibirá que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. Se prohibirá que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. Se prohibirá transportar personas en el interior de la cuchara. Se prohibirá izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. Se prohibirá arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala. Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina. Sé prohíbe en la zona la realización de trabajos la permanencia de personas. Se prohibirá en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grúa, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas. Se prohibirá realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la retro. A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la correspondiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

15.2 MAQUINARIA DE ELEVACION Camión grúa descarga Operaciones a desarrollar previstas Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de descarga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores. Lo utilizaremos en las operaciones de descarga de materiales en la obra. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Val. Eficacia

129 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

129/226

Vuelco del camión

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Atrapamientos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Caídas al subir o al bajar

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Atropello de personas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desplome de la carga

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Golpes por la caída de paramentos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desplome de la estructura en montaje

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Quemaduras al hacer el mantenimiento

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista. Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad. Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible. El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista. Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20%. Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. Se prohibirá arrastrar cargas con el camión. Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión. Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión. El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente. Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrá operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes. No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km/h.

Camión con grúa Operaciones a desarrollar previstas Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores. Esta grúa ha sido elegida porque se considera que para la naturaleza de las operaciones a realizar en la obra es el medio más apropiado desde el punto de vista de la seguridad de manipulación de cargas. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Vuelco del camión

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Atrapamientos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Caídas al subir o al bajar

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Atropello de personas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desplome de la carga

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Golpes por la caída de paramentos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desplome de la estructura en montaje

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Quemaduras al hacer el mantenimiento

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

130 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

130/226

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista. Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad. Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible. El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista. Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20%. Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. Se prohibirá arrastrar cargas con el camión. Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión. Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión. El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente. Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrá operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes. No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km/h.

15.3 MAQUINARIA DE TRANSPORTE Camión transporte Operaciones a desarrollar previstas Utilizaremos el camión de trasporte en diversas operaciones en la obra, por la capacidad de la cubeta, utilizándose en transporte de materiales, tierras, y otras operaciones de la obra, permitiendo realizar notables economías en tiempos de transporte y carga. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora. La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos. Este tipo de transporte ha sido elegido porque se considera que para la naturaleza de las operaciones a realizar en la obra es el más apropiado desde el punto de vista de la seguridad. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Atropello de personas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Choques contra otros vehículos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Vuelcos por fallo de taludes

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Vuelcos por desplazamiento de carga

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes. Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía. Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha. Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua. No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes. Quedará totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria. No se deberá circular nunca en punto muerto. No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda. No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina. Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado. No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente. Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y

131 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

131/226

conservación. Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas. El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión. Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad. La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos. Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán. A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga. El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito. Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos. Usar siempre calzado de seguridad, se evitarán golpes en los pies. Subir a la caja del camión con una escalera. Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidentes. Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos. No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.

Camión basculante Operaciones a desarrollar previstas Éste tipo de camión se utilizará en diversas operaciones en la obra para transportar volúmenes de tierras o rocas por pistas fuera de todo tipo de carretera o vial convencional. La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos. Este tipo de transporte ha sido elegido porque se considera que para la naturaleza de las operaciones a realizar en la obra es el más apropiado desde el punto de vista de la seguridad. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Atropello de personas (entrada, salida, etc.)

Riesgo

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Choques contra otros vehículos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Vuelco del camión

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Caída (al subir o bajar de la caja)

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores A) Medidas preventivas de carácter general : Los camiones basculante que trabajen en esta obra dispondrán de los siguientes medios en perfecto estado de funcionamiento: Faros de marcha hacia adelante. Faros de marcha hacia atrás. Intermitentes de aviso de giro. Pilotos de posición delanteros y traseros. Servofreno. Freno de mano. Avisador acústico automático de marcha atrás. Cabina antivuelco. Aire acondicionado en la cabina. Toldos para cubrir la carga. B) Mantenimiento diario : Diariamente, antes de empezar el trabajo, se inspeccionará el buen estado de: Motor. Sistemas hidráulicos.

132 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

132/226

Frenos. Dirección. Luces. Avisadores acústicos. Neumáticos. La carga seca se regará para evitar levantar polvo. Se prohibirá cargarlos por encima de su carga máxima. Se colocarán topes de final de recorrido a un mínimo de 2 metros del borde superior de los taludes. C) Medidas preventivas a seguir por el conductor : La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha. Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales de un miembro de la obra. Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehículo quedará frenado y calzado con topes. Se prohibirá expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga. Para subir y bajar del camión utilizar los escalones y las asas dispuestas en el vehículo. No subir a la máquina utilizando las llantas, ruedas u otros salientes. No hacer -ajustes- con el motor en marcha, se puede quedar atrapado. No permitir que personas no autorizadas suban o conduzcan el camión. No trabajar con el camión en situaciones de -media avería-, antes de trabajar, repararlo bien. Antes de poner en marcha el motor, o bien antes de abandonar la cabina, asegurarse de que ha instalado el freno de mano. No guardar carburante ni trapos engrasados en el camión, se puede prender fuego. Si se calienta el motor, no levantar en caliente la tapa del radiador, se pueden sufrir quemaduras. Cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío. Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables, si se han de manipular, hacerlo con guantes, no fumar ni acercar fuego. Si se ha de manipular el sistema eléctrico, desconectar la máquina y sacar la llave de contacto. Al parar el camión, poner tacos de inmovilización en las ruedas. Si hace falta arrancar el camión con la batería de otro vehículo, vigilar las chispas, ya que los gases de la batería son inflamables y podría explotar. Vigilar constantemente la presión de los neumáticos. Tomar toda clase de precauciones al maniobrar con el camión. Antes de subir a la cabina, dar una vuelta completa al vehículo para vigilar que no haya nadie durmiendo cerca. No arrancar el camión sin haber bajado la caja, ya que se pueden tocar líneas eléctricas. Si se toca una línea eléctrica con el camión, salir de la cabina y saltar lo más lejos posible evitando tocar tierra y el camión al mismo tiempo. Evitar también, que nadie toque tierra y camión al mismo tiempo, hay mucho peligro de electrocución.

15.4 MAQUINARIA DE COMPACTACION Y EXTENDIDO Pisón neumático Operaciones a desarrollar previstas Se utilizará (pesa unos 100 Kg.) en determinadas operaciones de compactado en la obra, en terrenos húmedos y para suelos polvorientos (profundidad de asentado, de 20 a 40 cm.). Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Ruido

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Atrapamiento

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Golpes

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Explosión

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Máquina en marcha fuera de control

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Proyección de objetos

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Vibraciones

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Caídas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

133 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

133/226

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Cortes

Alta

Dañino

Importante

No eliminado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Antes de poner en funcionamiento el pisón asegurarse que están montadas todas las tapas y carcasas protectoras. Evitará accidentes. El pisón provoca polvo ambiental. Riegue siempre la zona a alisar, o utilice una máscara de filtro mecánico recambio El pisón produce ruido. Utilice siempre protección auditiva. No deje el pisón a ningún operario, por inexperto puede accidentarse y accidentar a los otros compañeros. La posición de guía puede hacerle inclinar la espalda. Utilice una faja elástica y evitará la lumbalgia. Las zonas en fase de apisonar quedarán cerradas al paso mediante señalización según detalle de planos, en prevención de accidentes. El personal que tenga que utilizar las apisonadoras, conocerá perfectamente su manejo y riesgos profesionales propios de esta máquina.

15.5 PEQUEÑA MAQUINARIA Vibrador eléctrico Operaciones a desarrollar previstas Se utilizará el vibrador en la obra para aplicar al hormigón choques de frecuencia elevada con el objetivo de vibrarlo. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Descargas eléctricas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Caídas desde altura durante su manejo

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caídas a distinto nivel del vibrador

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Salpicaduras de lechada en ojos y piel

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Vibraciones

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables. Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización. Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica del vibrador, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos. El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por zonas de paso de los operarios. Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento. Los pulsadores estarán protegidos para evitar que les caiga material utilizado en el hormigonado o agua. Los pulsadores de puesta en marcha y parada estarán suficientemente separados para no confundirlos en el momento de accionarlos.

Radiales eléctricas Operaciones a desarrollar previstas Utilizaremos esta herramienta radial eléctrica portátil para realizar diversas operaciones de corte en la obra. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Val. Eficacia

134 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

134/226

Cortes

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Contacto con el dentado del disco en movimiento

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Atrapamientos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Proyección de partículas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Retroceso y proyección de los materiales

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Proyección de la herramienta de corte o de sus fragmentos y accesorios en movimiento

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Emisión de polvo

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Contacto con la energía eléctrica

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Antes de utilizar la máquina se debe conocer su manejo y adecuada utilización. Antes de maniobrar, asegurarse de que la zona de trabajo esté despejada. Usar el equipo de protección personal definido por obra. No efectuar reparaciones con la máquina en marcha. Comunicar cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina al jefe más inmediato. Hacerlo preferiblemente por medio del parte de trabajo. Cumplir las instrucciones de mantenimiento.

Grupo electrógeno Operaciones a desarrollar previstas El empleo de los generadores o grupos electrógenos, ya que es aconsejable la utilización de sistemas propios de producción de energía eléctrica. Los grupos generadores electrógenos tienen como misión básica la de sustituir el suministro de electricidad que procede de la red general cuando lo aconsejan o exigen las necesidades de la obra. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Electrocución

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Incendio por cortocircuito

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Explosión

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Incendio

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Ruido

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Emanación de gases

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En el momento de la contratación del grupo electrógeno, se pedirá información de los sistemas de protección de que está dotado para contactos eléctricos indirectos. Si el grupo no lleva incorporado ningún elemento de protección se conectará a un cuadro auxiliar de obra, dotado con un diferencial de 300 mA para el circuito de fuerza y otro de 30 mA para el circuito de alumbrado, poniendo a tierra, tanto al neutro del grupo como al cuadro. Dado que el valor de resistencia de tierra que se exige es relativamente elevado, podrá conseguirse fácilmente con electrodos tipo piqueta o cable enterrado. Tanto la puesta en obra del grupo, como sus conexiones a cuadros principales o auxiliares, deberá efectuarse con personal especializado. Otros riesgos adicionales son el ruido ambiental, la emanación de gases tóxicos por el escape del motor y atrapamientos en operaciones de mantenimiento. El ruido se podrá reducir situando el grupo lo más alejado posible de las zonas de trabajo.

135 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

135/226

Referente al riesgo de intoxicación su ubicación nunca debe ser en sótanos o compartimentos cerrados o mal ventilados. La instalación del grupo deberá cumplir lo especificado en REBT. Las tensiones peligrosas que aparezcan en las masas de los receptores como consecuencia de defectos localizados en ellos mismos o en otros equipos de la instalación conectados a tierra se protegerán con los diferenciales en acción combinada con la toma de tierra. La toma de tierra, cuando la instalación se alimenta del grupo, tiene por objeto referir el sistema eléctrico a tierra y permitir el retorno de corriente de defecto que se produzca en masas de la instalación o receptores que pudieran accidentalmente no estar conectados a la puesta a tierra general, limitando su duración en acción combinada con el diferencial. Debe tenerse en cuenta que los defectos de fase localizados en el grupo electrógeno provocan una corriente que retorna por el conductor de protección y por R al centro de la estrella, no afectando al diferencial. Por ello se instalará un dispositivo térmico, que debe parar el grupo en un tiempo bajo cuando esa corriente provoque una caída de tensión en R

Compresor Operaciones a desarrollar previstas Utilizaremos en esta obra el compresor para la alimentación de los martillos neumáticos. Aunque el compresor es una parte del grupo, por extensión consideraremos como compresor al grupo moto-compresor completo. La misión es producir aire comprimido para funcionamiento de los martillos o perforadores neumáticos que se van a utilizar en obra.

El grupo moto-compresor está formado por dos elementos básicos: El compresor, cuya misión es conseguir un caudal de aire a una determinada presión; El motor, que con su potencia a un determinado régimen transmite el movimiento al compresor. Los factores a tener en cuenta para determinar el compresor adecuado a las necesidades de esta obra son: la presión máxima de trabajo y el caudal máximo de aire. La presión de trabajo se expresa en Atmósferas. (La fija el equipo, máquina o herramienta que trabaja conectada a él) y es la fuerza por unidad de superficie (Kg. /cm2) que necesitan las herramientas para su funcionamiento. El caudal de aire es la cantidad que debe alimentar a la herramienta, a una determinada presión, para el buen funcionamiento de ésta y se mide en m3/minuto. Si el motor alimenta varios equipos que trabajan a diferentes presiones el compresor deberá tener la presión del equipo de mayor presión. Protegiéndose con un mano-reductor los equipos que trabajen a una presión excesiva. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Vuelcos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Atrapamientos de personas

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Desprendimiento durante su transporte en suspensión

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Ruido y vibraciones

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Rotura de la manguera de presión

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Los derivados de la emanación de gases tóxicos del motor

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Incendio y/o explosión del motor

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores El compresor no se colocará ni se arrastrará a menos de 2 metros del borde superior de los taludes. El transporte por suspensión se realizará con 2 cables y con cuatro puntos de anclaje. El compresor se quedará en el lugar previsto, firmemente sujetado de manera que no se pueda desplazar por sí solo. Mientras funcione, las carcasas estarán en todo momento en posición de cerrado.

136 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

136/226

Se establecerá protección auditiva para los trabajadores que trabajen cerca del equipo. Si es posible, los compresores se situarán a una distancia mínima de 15 metros del lugar de trabajo. El combustible se pondrá con la máquina parada. Las mangueras de presión estarán en todo momento en perfecto estado. El encargado de seguridad o el encargado de obra vigilará el estado de las mangueras y se preocupará de su sustitución. Los mecanismos de conexión se harán con los racores correspondientes, nunca con alambres. Se dispondrá siempre de ventilación apropiada, debiendo de colocarse en sitios a la intemperie.

Martillo neumático Operaciones a desarrollar previstas El martillo de aire comprimido se utilizará en la obra para múltiples operaciones. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Proyección de fragmentos

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Golpes con la herramienta

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Impactos por la caída del martillo encima de los pies

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Contusiones con la manguera de aire comprimido

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Vibraciones

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Ruido

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las mangueras de aire comprimido se situarán de forma que no dificulten el trabajo de los obreros ni el paso del personal. Si es inevitable el paso de camiones o cualquier otro vehículo por encima de las mangueras, se protegerán. La unión entre la herramienta y el porta-herramientas quedará bien asegurada y se comprobará el perfecto acoplamiento antes de iniciar el trabajo. No conviene realizar esfuerzos de palanca u otra operación parecida con el martillo en marcha. Se verificarán las uniones de las mangueras asegurándose que están en buenas condiciones. Conviene cerrar el paso del aire antes de desarmar un martillo.

Terrajas Operaciones a desarrollar previstas Utilizaremos esta herramienta en la obra, para el roscado de barras, tubos y demás elementos. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Cortes

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Golpes por objetos

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Proyección de partículas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores El personal encargado del manejo deberá tener conocimiento de su utilización. La terraja deberá estar afilada y en buen estado para su utilización. Se colocará reposada y adecuadamente la terraja y portaterrajas cuando no se trabaje.

137 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

137/226

La primera medida, y más elemental, es la elección de la terraja de acuerdo con el material a trabajar, y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. Comprobar que la herramienta a utilizar está en buenas condiciones de uso. No someter la terraja a sobreesfuerzos, laterales o de torsión descomunal, o por aplicación de una torsión excesiva. Los resultados pueden ser nefastos: rotura de la terraja, proyección de virutas, cortes, etc. En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. No desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio, los efectos se pueden multiplicar. No utilizar la terraja en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Para trabajos de precisión, utilizar soportes de mesa adecuados, que permitan, además de fijar convenientemente la pieza, graduar la profundidad y el avance. Cuando no se utilice se guardará desmontada en su alojamiento correspondiente.

Herramientas manuales Operaciones a desarrollar previstas Son herramientas cuyo funcionamiento se debe solamente al esfuerzo del operario que las utiliza, y en la obra se emplearán en diversas operaciones de naturaleza muy variada. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Golpes en las manos y los pies

Riesgo

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Cortes en las manos

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Proyección de partículas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caídas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caídas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. Deberá hacerse una selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar. Deberá hacerse un mantenimiento adecuado de las herramientas para conservarlas en buen estado. Deberá evitar un entorno que dificulte su uso correcto. Se deberá guardar las herramientas en lugar seguro. Siempre que sea posible se hará una asignación personalizada de las herramientas. Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos. Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan de utilizar. A) Alicates: Los alicates de corte lateral deben llevar una defensa sobre el filo de corte para evitar las lesiones producidas por el desprendimiento de los extremos cortos de alambre. Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. Además tienden a redondear los ángulos de las cabezas de los pernos y tuercas, dejando marcas de las mordazas sobre las superficies. No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. Utilizar exclusivamente para sujetar, doblar o cortar.

138 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

138/226

No colocar los dedos entre los mangos. No golpear piezas u objetos con los alicates. Mantenimiento: Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. B) Cinceles: No utilizar cincel con cabeza achatada, poco afilada o cóncava. No usar como palanca. Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles más o menos fungiformes utilizando sólo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Para uso normal, la colocación de una protección anular de goma, puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. C) Destornilladores: El mango deberá estar en buen estado y amoldado a la mano con o superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a manipular. Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida pues ello puede hacer que se salga de la ranura originando lesiones en manos. Deberá utilizarse sólo para apretar o aflojar tornillos. No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas o similares. Siempre que sea posible utilizar destornilladores de estrella. No debe sujetarse con las manos la pieza a trabajar sobre todo si es pequeña. En su lugar debe utilizarse un banco o superficie plana o sujetarla con un tornillo de banco. Emplear siempre que sea posible sistemas mecánicos de atornillado o desatornillado. D) Llaves de boca fija y ajustable: Las quijadas y mecanismos deberán en perfecto estado. La cremallera y tornillo de ajuste deberán deslizar correctamente. El dentado de las quijadas deberá estar en buen estado. No deberá desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pierden paralelismo las caras interiores. Las llaves deterioradas no se repararán, se deberán reponer. Se deberá efectuar la torsión girando hacia el operario, nunca empujando. Al girar asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apretar o desapretar. Se deberá utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta. No se debe sobrecargar la capacidad de una llave utilizando una prolongación de tubo sobre el mango, utilizar otra como alargo o golpear éste con un martillo. La llave de boca variable debe abrazar totalmente en su interior a la tuerca y debe girarse en la dirección que suponga que la fuerza la soporta la quijada fija. Tirar siempre de la llave evitando empujar sobre ella. Se deberá utilizar con preferencia la llave de boca fija en vez de la de boca ajustable. No se deberá utilizar las llaves para golpear. E) Martillos y mazos: Las cabezas no deberán tener rebabas. Los mangos de madera (nogal o fresno) deberán ser de longitud proporcional al peso de la cabeza y sin astillas. La cabeza deberá estar fijada con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje de la cabeza del martillo de forma que la presión se distribuya uniformemente en todas las direcciones radiales. Se deberán desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre. Antes de utilizar un martillo deberá asegurarse que el mango está perfectamente unido a la cabeza. Deberá seleccionarse un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. En el caso de tener que golpear clavos, éstos se deben sujetar por la cabeza y no por el extremo. No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. No utilizar un martillo con el mango deteriorado o reforzado con cuerdas o alambres. No utilizar martillos con la cabeza floja o cuña suelta No utilizar un martillo para golpear otro o para dar vueltas a otras herramientas o como palanca. F) Picos Rompedores y troceadores: Se deberá mantener afiladas sus puntas y el mango sin astillas. El mango deberá ser acorde al peso y longitud del pico. Deberán tener la hoja bien adosada. No se deberá utilizar para golpear o romper superficies metálicas o para enderezar herramientas como el martillo o similares.

139 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

139/226

No utilizar un pico con el mango dañado o sin él. Se deberán desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. Se deberá mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo. G) Sierras: Las sierras deben tener afilados los dientes con la misma inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados. Los mangos deberán estar bien fijados y en perfecto estado. La hoja deberá estar tensada. Antes de serrar se deberá fijar firmemente la pieza. Utilizar una sierra para cada trabajo con la hoja tensada (no excesivamente) Utilizar sierras de acero al tungsteno endurecido o semiflexible para metales blandos o semiduros con el siguiente número de dientes: a) Hierro fundido, acero blando y latón: 14 dientes cada 25 cm. b) Acero estructural y para herramientas: 18 dientes cada 25 cm. c) Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 dientes cada 25 cm. d) Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 dientes cada 25 cm.

15.

MEDIOS AUXILIARES

Andamio tubular Operaciones a desarrollar previstas Este medio auxiliar será utilizado para trabajos en altura, conformado como un andamio metálico tubular Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caídas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Los derivados desplazamientos incontrolados del andamio

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia, seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la clase a la que el andamio corresponda, especificadas en el Real Decreto 215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que respecta a su utilización. Condiciones generales en los andamios: a)Los andamios y sus elementos deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios. Los andamios cuya utilización prevista requiera que los trabajadores se sitúen sobre ellos deberán disponer de los medios adecuados para garantizar que el acceso y permanencia en esos equipos no suponga un riesgo para su seguridad y salud. b)En particular, cuando exista un riesgo de caída de altura de más de 2 metros, los andamios deberán disponer de barandillas o de cualquier otro sistema de protección colectiva que proporcione una seguridad equivalente. Las barandillas deberán ser resistentes, de una altura mínima de 90 centímetros y de una protección intermedia y de un rodapié. Resultan aconsejables las barandillas de 1 metro de altura. c)Los dispositivos de protección colectiva contra caídas del andamio sólo podrán interrumpirse en los puntos de acceso a una escalera o a una escalera de mano. d)Cuando el acceso al andamio o la ejecución de una tarea particular exija la retirada temporal de un dispositivo de protección colectiva contra caídas, deberán preverse medidas compensatorias y eficaces de seguridad, que se especificarán en la planificación de la actividad preventiva. No podrá ejecutarse el trabajo sin la adopción previa de dichas medidas. Una vez concluido este trabajo particular, ya sea de forma definitiva o temporal, se volverán a colocar en su lugar los dispositivos de protección colectiva contra caídas. e)Los andamios deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. f)Las plataformas que forman el piso del andamio se dispondrán de modo que no puedan moverse ni dar lugar al basculamiento, deslizamiento o cualquier otro movimiento peligroso. La anchura será la precisa para la fácil circulación de los trabajadores y el

140 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

140/226

adecuado almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a realizar en aquel lugar. g)No se almacenarán sobre los andamios más materiales que los necesarios para asegurar la continuidad del trabajo y, al fin de la jornada de trabajo, se procurará que sea el mínimo el peso el depositado en ellos. h)A fin de evitar caídas entre los andamios y los paramentos de la obra en ejecución, deberán colocarse tablones o chapados, según la índole de los elementos a emplear en los trabajos, cuajando los espacios que queden libres entre los citados paramentos y el andamiaje (situados en el nivel inmediatamente inferior a aquel en que se lleve a efecto el trabajo) sin que en ningún caso pueda exceder la distancia entre este tope y el nivel del trabajo de 1,80 metros. i)Los andamios deberán ser instalados y utilizados de forma que no puedan caer, volcar o desplazarse de forma incontrolada, poniendo en peligro la seguridad de los trabajadores. j)Los andamios no deberán utilizarse de forma o en operaciones o en condiciones contraindicadas o no previstas por el fabricante. Tampoco podrán utilizarse sin los elementos de protección indicados para la realización de la operación de que se trate. Los andamios sólo podrán utilizarse excepcionalmente de forma o en operaciones o en condiciones no consideradas por el fabricante, si previamente se ha realizado una evaluación de los riesgos que ello conllevaría y se han tomado las medidas pertinentes para su eliminación o control. k)Antes de utilizar un andamio se comprobará que sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su montaje y utilización no representa un peligro para los trabajadores o terceros. l)Los andamios dejarán de utilizarse si se producen deterioros por inclemencias o transcurso del tiempo, u otras circunstancias que comprometan la seguridad de su funcionamiento. m)Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas. n)El acceso a las plataformas de los andamios deberá realizarse normalmente a través de módulos de escaleras de servicio adosadas a los laterales, o bien estando las escaleras integradas en el propio andamio. En ningún caso está permitido trepar por los travesaños de la estructura del andamio. o)Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles cuando se están realizando trabajos en altura. p)El piso de las plataformas, andamios y pasarelas deberá estar conformado por materiales sólidos de una anchura mínima total de 60 centímetros, de forma que resulte garantizada la seguridad del personal que circule con ellos. Resistencia y estabilidad Cuando el andamio no disponga de nota de cálculo o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida. Dicho cálculo deberá ser realizado por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Plan de montaje, de utilización y de desmontaje 1.En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan deberá ser realizado por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. 2.Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate. 3.A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el plan de montaje, de utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de andamios: a)Plataformas suspendidas de nivel variable (de accionamiento manual o motorizado), instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil. b)Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 metros o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8 metros. Se exceptúan los andamios de caballetes o borriquetas. c)Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura. d)Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de 6 metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo. 4.Sin embargo, cuando se trate de andamios que, a pesar de estar incluidos entre los anteriormente citados, dispongan del marcado «CE» (p.ej. plataformas suspendidas de nivel variable, plataformas elevadoras sobre mástil), por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones. En el caso de aquellos tipos de andamios normalizados –p. ej. metálicos tubulares prefabricados o torres de acceso móviles– que no pueden disponer de marcado «CE» –por no haberse adoptado dicha existencia legal en el ámbito europeo– pero sus fabricantes se han sometido a la realización de los ensayos exigidos por Documentos de Armonización Europeos y cuentan con el correspondiente certificado de ese producto expedido por un organismo nacional de certificación, mientras no se establezca la exigencia de marcado «CE», se aplicará la posible sustitución del plan por las instrucciones del fabricante, siempre que el andamio se monte según la configuración tipo establecida en las citadas instrucciones y para las operaciones y usos indicados por el mismo.

141 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

141/226

Montaje, supervisión y formación de los montadores de andamios 1. Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas conforme al Anexo II, apartado 4.3.7 del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre. 2. Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán de plan de montaje y desmontaje incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener. 3. Cuando, de conformidad con el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. Inspección de andamios 1.Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello: a)Antes de su puesta en servicio. b)A continuación, periódicamente. c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad. 2. Cuando, de conformidad con el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico. 3. Los resultados de las comprobaciones e inspecciones periódicas deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral. Normas específicas para andamios metálicos tubulares 1. Se consideran andamios metálicos tubulares, aquellos en los que todas o algunas de sus dimensiones son determinadas con antelación mediante uniones o dispositivos de unión fijos permanentemente sobre los componentes. Se componen de placa de sustentación (placa base y husillo), módulos, cruz de San Andrés, y largueros o tubos de extremos, longitudinales y diagonales. Se complementan con plataformas, barandillas y en ocasiones escaleras de comunicación integradas. 2. En relación con estos andamios se establecen las siguientes condiciones particulares de seguridad. a)Los andamios tubulares, en todo caso, deberán estar certificados por una entidad reconocida certificación. Los andamios tubulares que no hayan obtenido una certificación del producto por una entidad reconocida de certificación, sólo podrán utilizarse para aquellos supuestos en los que el Real Decreto 1215/1997, 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura en su Anexo II apartado 4.3, no exige plan de montaje, de utilización y de desmontaje, esto es para alturas no superiores a 6 metros y que además no superen los 8 metros de distancia entre apoyos, y siempre que no estén situados sobre azoteas, cúpulas, tejados, estructuras superiores o balconadas a más de 24 metros desde el nivel del terreno o del suelo. b)En cualquier caso el material que conforma el andamio dispondrá de las instrucciones de montaje y mantenimiento necesarias para su uso. c)En ningún caso se permitirá al contratista o usuarios, realizar cambios en el diseño inicial sin la autorización e intervención de la dirección facultativa o el coordinador de seguridad y sin haber realizado el plan de montaje, utilización y desmontaje correspondiente. d)La estabilidad de los andamios tubulares deberá quedar garantizada en todo momento. El técnico que supervise la correcta ejecución de los trabajos de montaje y desmontaje del andamio, dará las instrucciones precisas tanto a los montadores como a los trabajadores posteriormente usuarios sobre las condiciones para ejecutar los trabajos de manera adecuada. e)Para el trabajo en las plataformas de trabajo de los andamios tubulares se exigen los siguientes requisitos mínimos: -Las plataformas de trabajo tendrán un ancho mínimo de 60 centímetros sin solución de continuidad al mismo nivel, teniendo garantizada la resistencia y estabilidad necesarias en relación con los trabajos a realizar sobre ellas. -Las plataformas de trabajo serán metálicas o de otro material resistente y antideslizante, contarán con dispositivos de enclavamiento que eviten su basculamiento accidental y tendrán marcada, de forma indeleble y visible, la carga máxima admisible. -Las plataformas de trabajo estarán protegidas por medio de una barandilla metálica de un mínimo de un metro de altura, barra intermedia y rodapié de altura mínima de 15 centímetros en todos los lados de su contorno, con excepción de los lados que disten de la fachada menos de 20 centímetros f)El acceso a estas estructuras tubulares se hará siempre por medio de escaleras bien mediante módulos específicos adosados a los laterales, bien mediante escaleras integradas de comunicación entre las plataformas. Las trampillas de acceso a estas últimas estarán cerradas, cuando no respondan propiamente a esta finalidad. Solo en los casos que estén debidamente justificados en el plan de seguridad o en la evaluación de riesgos podrá hacerse desde el edificio, por medio de plataformas o pasarelas debidamente protegidas. Normas específicas para andamios constituidos por elementos prefabricados, torres de acceso y torres de trabajo móviles

142 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

142/226

1. Con respecto a la comercialización de estos tipos de andamios, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, de Seguridad general de los productos, se considera que un andamio de este tipo es seguro cuando cumpla las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que establezcan los requisitos de seguridad y salud. 2. En los aspectos de dichas disposiciones normativas regulados por normas técnicas que sean transposición de una norma europea armonizada, se presumirá que también un andamio de este tipo es seguro cuando sea conforme a tales normas. 3. Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento aplicable, o ésta no cubra todos los riesgos o categorías de riesgos de este tipo de andamio, para evaluar su seguridad garantizando siempre el nivel de seguridad, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: -Normas técnicas nacionales que sean transposición de normas europeas no armonizadas. -Normas UNE. -Códigos de buenas prácticas. -Estado actual de los conocimientos y de la técnica. 4. Por lo que refiere a la utilización de estos tipos de andamios, se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre.

1. Normas específicas para torres de acceso y torres de trabajo móviles 1. Para garantizar la estabilidad de las torres de acceso y de las torres de trabajo móviles su altura (desde el suelo a la última plataforma) no podrá exceder de 4 metros por cada metro del lado menor. En su caso, y no obstante lo anterior, deberán seguirse las instrucciones del fabricante (utilizar estabilizadores, aumentar el lado menor, etc.). 2. Las ruedas de las torres de trabajo móviles deberán disponer de un dispositivo de blocaje de la rotación y de la traslación. Asimismo, deberá verificarse el correcto funcionamiento de los frenos. Estas torres sólo deben moverse manualmente sobre suelo firme, sólido, nivelado y libre de obstáculos. 3. Para evitar su basculamiento está prohibido desplazarlas con personal o materiales y herramientas sobre las mismas. 4. No está autorizado instalar poleas u otros dispositivos de elevación sobre estos tipos de andamio, a menos que los mismos hayan sido proyectados expresamente por el fabricante para dicha finalidad. 5. Estos tipos de andamios no deben apoyarse, en ningún caso, sobre materia ligero o de baja resistencia o estabilidad. 6, El acceso a las plataformas de este tipo de andamios deberá realizarse por el interior con escaleras o escalas de peldaños integradas para tal fin. 7. Está prohibido saltar sobre los pisos de trabajo y establecer puentes entre una torre de trabajo móvil y cualquier elemento fijo de la obra. Escalera de mano Operaciones a desarrollar previstas Normas específicas para escaleras de mano 1. Con respecto a la comercialización de las escaleras de mano, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre, de Seguridad general de los productos, se considera que una escalera de mano es segura cuando cumpla las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que fijen los requisitos de seguridad y salud. 2. En los aspectos de dichas disposiciones normativas regulados por normas técnicas que sean transposición de una norma europea armonizada, se presumirá que también una escalera de mano es segura cuando sea conforme a tales normas. 3. Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento aplicable, o ésta no cubra todos los riesgos o categorías de riesgos de la escalera de mano, para evaluar su seguridad garantizando siempre el nivel de seguridad, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: -Normas técnicas nacionales que sean transposición de normas europeas no armonizadas. -Normas UNE. -Códigos de buenas prácticas. -Estado actual de los conocimientos y de la técnica. Requisitos para la utilización de las escaleras de mano 1. Por lo que refiere a la utilización de las escaleras de mano, se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, de Equipos de trabajo, en materia de trabajos en altura, que incluye normas sobre andamios, escaleras de mano y las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas. 2. Las escaleras de mano deberán ajustarse a lo establecido en su normativa específica. Se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes medidas: a)La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura deberá limitarse a las circunstancias en las que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada, por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar. b)Las escaleras de mano deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura al ser utilizadas. 3. Además, durante su utilización, deberán cumplirse, entre otras, las siguientes normas: a) Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté asegurada. Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre un soporte de dimensiones adecuadas, y estable, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden en posición horizontal. Las escaleras suspendidas se fijarán de forma segura y,

143 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

143/226

excepto las de cuerda, de manera que no puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo. b) Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización, ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de eficacia equivalente. Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede. Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles deberán utilizarse de forma que la inmovilización recíproca de los distintos elementos esté asegurada. Las escaleras con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas. Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. c) El ascenso, el descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a éstas. Las escaleras de mano deberán utilizarse de forma que los trabajadores puedan tener en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguros. Los trabajos a más de 3,50 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección alternativas. El transporte a mano de una carga por una escalera de mano se hará de modo que ello no impida una sujeción segura. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente. d) No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud sobre cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada. e) Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos. Técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas 1. La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas se limitará a circunstancias en las que la evaluación del riesgo indique que el trabajo puede ejecutarse de manera segura y en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada. 2. Teniendo en cuenta la evaluación del riesgo y especialmente en función de la duración del trabajo y de las exigencias de carácter ergonómico, deberá facilitarse un asiento adaptado al trabajador y provisto de los accesorios apropiados. 3. Los trabajos con técnicas verticales o sistemas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción, o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñados no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. 4. La utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas cumplirá las siguientes condiciones: a) El sistema constará como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una como medio de acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de emergencia (cuerda de seguridad). b) Se facilitará a los trabajadores unos arneses adecuados, que deberán utilizar y conectar a la cuerda de seguridad. c) La cuerda de trabajo estará equipada con un mecanismo seguro de ascenso y descenso y dispondrá de un sistema de bloqueo automático con el fin de impedir la caída en caso de que el usuario pierda el control de su movimiento. La cuerda de seguridad estará equipada con un dispositivo móvil contra caídas que siga los desplazamientos del trabajador. d) Las herramientas y demás accesorios que deba utilizar el trabajador deberán estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador o sujetos por otros medios adecuados. 5. Con respecto a la comercialización de los elementos que se emplean en las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1801/2003 de Seguridad general de los productos, se considera que los elementos son seguros cuando cumpla las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que fijen los requisitos de seguridad y salud. 6. En los aspectos de dichas disposiciones normativas regulados por normas técnicas que sean transposición de una norma europea armonizada, se presumirá que también estos elementos son seguros cuando sean conformes a tales normas. 7. Cuando no exista disposición normativa de obligado cumplimiento aplicable, o ésta no cubra todos los riesgos o categorías de riesgos de estas técnicas, para evaluar su seguridad garantizando siempre el nivel de seguridad, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: -Normas técnicas nacionales que sean transposición de normas europeas no armonizadas. -Normas UNE. -Códigos de buenas prácticas. -Estado actual de los conocimientos y de la técnica. A todos los elementos que conforman estas técnicas, excepto a la propia cuerda de trabajo y a sus sistemas de amarre, les es de aplicación el Real Decreto 1407/1992 y, en consecuencia, les es exigible que dispongan de «marcado CE», declaración «CE de conformidad y manual de instrucciones, conforme a dicha norma. Requisitos para la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas 1. Por lo que refiere a la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas, se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre. 2. Los trabajadores que utilicen estas técnicas de acceso y de posicionamiento deberán poseer una la información y formación adecuada y específica para las operaciones previstas. Dicha información y formación se referirá a los siguientes aspectos: -Las técnicas para la progresión mediante cuerdas y sobre estructuras. -Los sistemas de sujeción. -Los sistemas anticaídas. -Las normas sobre el cuidado, mantenimiento y verificación del equipo de trabajo y de seguridad. -Las técnicas de salvamento de personas accidentadas en suspensión. -Las medidas de seguridad ante condiciones meteorológicas que puedan afectar a la seguridad.

144 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

144/226

-Las técnicas seguras de manipulación de cargas en altura. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caídas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caídas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caída de objetos sobre otras personas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Contactos eléctricos directos o indirectos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Atrapamientos por los herrajes o extensores

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.)

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Vuelco lateral por apoyo irregular

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Rotura por defectos ocultos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores 1) De aplicación al uso de escaleras de madera. Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados, no clavados. Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera que estén pintadas. Se guardarán a cubierto. 2) De aplicación al uso de escaleras metálicas. Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas. 3) De aplicación al uso de escaleras de tijera. Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados 1 y 2 para las calidades de -madera o metal-. Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima que impidan su apertura al ser utilizadas. Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su seguridad. Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no mermar su seguridad. Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales. 4) Para el uso y transporte por obra de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen. No deben utilizar las escaleras personas que sufran algún tipo de vértigo o similares. Las escaleras de mano deberán utilizarse de forma que los trabajadores puedan tener en todo momento un punto de apoyo y de sujeción seguros. Para subir a una escalera se debe llevar un calzado que sujete bien los pies. Las suelas deben estar limpias de grasa, aceite u otros materiales deslizantes, pues a su vez ensucian los escalones de la propia escalera. Se prohibirá la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un equipo de protección individual anticaídas o se adoptan otras medidas de protección alternativas. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esté

145 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

145/226

asegurada. Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durante su utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cualquier otra solución de eficacia equivalente. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse sólidamente sobre un soporte de dimensión adecuada y estable, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden en posición horizontal. Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles deberán utilizarse de forma que la inmovilización recíproca de los distintos elementos esté asegurada. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra para fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. Las escaleras de mano con ruedas deberán haberse inmovilizado antes de acceder a ellas. Se prohibirá en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano. En general se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. El transporte a mano de una carga por una escalera de mano se hará de modo que ello no impida una sujeción segura. Se prohibirá apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar (montones de tierra, materiales, etc.). El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. El ascenso, descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando. El transporte de escaleras por la obra a brazo se hará de tal modo que se evite el dañarlas, dejándolas en lugares apropiados y no utilizándolas a la vez como bandeja o camilla para transportar materiales. El transporte de escaleras a mano por la obra y por una sola persona se hará cuando el peso máximo de la escalera, supere los 55 Kg. Las escaleras de mano por la obra y por una sola persona no se transportará horizontalmente. Hacerlo con la parte delantera hacia abajo. Durante el transporte por una sola persona se evitará hacerla pivotar ni transportarla sobre la espalda, entre montantes, etc. En el caso de escaleras transformables se necesitan dos personas para trasladarla por la obra y se deberán tomar las siguientes precauciones: a) Transportar plegadas las escaleras de tijera. b) Las escaleras extensibles se transportarán con los paracaídas bloqueando los peldaños en los planos móviles y las cuerdas atadas a dos peldaños vis a vis en los distintos niveles. c) Durante el traslado se procurará no arrastrar las cuerdas de las escaleras por el suelo. Para la elección del lugar donde levantar la escalera deberá tenerse presente: a) No situar la escalera detrás de una puerta que previamente no se ha cerrado. No podrá ser abierta accidentalmente. b) Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera. c) No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con peatones o vehículos y en cualquier caso balizarla o situar una persona que avise de la circunstancia. Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones de situación del pie de la escalera : a) Las superficies deben ser planas, horizontales, resistentes y no deslizantes. La ausencia de cualquiera de estas condiciones puede provocar graves accidentes. b) No se debe situar una escalera sobre elementos inestables o móviles (cajas, bidones, planchas, etc.). Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones relativas a la inclinación de la escalera : a) La inclinación de la escalera deber ser tal que la distancia del pie a la vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el tercio de su longitud, correspondiendo una inclinación comprendida entre 75,5º y 70,5º. b) El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como máximo, con la cuerda que une los dos planos extendidos o el limitador de abertura bloqueado. Deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones relacionadas al apoyo, fricción con el suelo y zapatas de apoyo : a) Suelos de cemento: Zapatas antiderrapantes de caucho o neopreno (ranuradas o estriadas) b) Suelos secos: Zapatas abrasivas.

146 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

146/226

c) Suelos helados: Zapata en forma de sierra. d) Suelos de madera: Puntas de hierro Las cargas máximas de las escaleras a utilizar en esta obra serán : a) Madera: La carga máxima soportable será de 95 Kg., siendo la carga máxima a transportar de 25 Kg. b) Metálicas: La carga máxima será de 150 Kg. e igualmente la carga máxima a llevar por el trabajador es de 25 Kg. Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. 5º) Las normas básicas del trabajo sobre una escalera son: No utilizar una escalera manual para trabajar. En caso necesario y siempre que no sea posible utilizar una plataforma de trabajo se deberán adoptar las siguientes medidas: Si los pies están a más de 2 m del suelo, utilizar arnés de seguridad anclado a un punto sólido y resistente. Para trabajos de cierta duración se pueden utilizar dispositivos tales como reposapiés que se acoplan a la escalera. En cualquier caso sólo la debe utilizar una persona para trabajar. No trabajar a menos de 5 m de una línea de A.T. y en caso imprescindible utilizar escaleras de fibra de vidrio aisladas. Una norma común es la de situar la escalera de forma que se pueda acceder fácilmente al punto de operación sin tener que estirarse o colgarse. Para acceder a otro punto de operación no se debe dudar en variar la situación de la escalera volviendo a verificar los elementos de seguridad de la misma. Nunca deben utilizarse las escaleras para otros fines distintos de aquellos para los que han sido construidas. Así, no se deben utilizar las escaleras dobles como simples. Tampoco se deben utilizar en posición horizontal para servir de puentes, pasarelas o plataformas. Por otro lado no deben utilizarse para servir de soportes a un andamiaje. 6º) Almacenamiento de las escaleras: Las escaleras de madera deben almacenarse en lugares al amparo de los agentes atmosféricos y de forma que faciliten la inspección. Las escaleras no deben almacenarse en posición inclinada. Las escaleras deben almacenarse en posición horizontal, sujetas por soportes fijos, adosados a paredes. 7º) Inspección y mantenimiento: Las escaleras deberán inspeccionarse como máximo cada seis meses contemplando los siguientes puntos: a) Peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sustituidos por barras o sujetos con alambres o cuerdas. b) Mal estado de los sistemas de sujeción y apoyo. c) Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para extender algunos tipos de escaleras. Ante la presencia de cualquier defecto de los descritos se deberá retirar de circulación la escalera. Esta deberá ser reparada por personal especializado o retirada definitivamente. 8º) Conservación de las escaleras en obra: a) Madera No deben ser recubiertas por productos que impliquen la ocultación o disimulo de los elementos de la escalera. Se pueden recubrir, por ejemplo, de aceites de vegetales protectores o barnices transparentes. Comprobar el estado de corrosión de las partes metálicas. b) Metálicas Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable deben recubrirse de pintura anticorrosiva. Cualquier defecto en un montante, peldaño, etc. no debe repararse, soldarse, enderezarse, etc., nunca.

Protecciones para zanjas Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Los paneles se utilizan para el sostenimiento de las zanjas de excavación de la obra, de manera provisional, para consolidarlas durante el tiempo que la zanja este abierta. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de personas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Val. Eficacia

147 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

147/226

Caída de objetos en manipulación

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Pisadas sobre objetos

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Atrapamiento o aplastamiento por o entre objetos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores El cálculo de secciones y disposiciones de los paneles deberá ser realizado por personal cualificado. Se acotarán las zonas de trabajo. Se usará material en condiciones de uso. Para subir o manipular los paneles para zanjas se utilizarán medios auxiliares adecuados. Se colocará el número de paneles adecuados. Se colocarán pasarelas de tránsito con barandillas. Uso de escaleras y andamios en condiciones de seguridad. Se arriostrará horizontalmente los paneles para evitar el desplome de elementos verticales por exceso de altura. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará diariamente los paneles colocados en las zanjas, en especial después de la lluvia o heladas, así como al volver de días de descanso. Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará la obra con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno. Los elementos de los paneles no podrán utilizarse como medios para trepar, subir o bajar por las excavaciones. Los elementos de los paneles no podrán utilizarse para apoyar instalaciones, conducciones o cualquier otro elemento. Los paneles solo se quitarán cuando dejen de ser necesarios, empezando por la parte inferior del corte. Limpieza y orden en la obra.

16. EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL Del análisis de riesgos laborales realizados en este Documento Informativo, existen una serie de riesgos que se deben minimizar con la utilización de equipos de protección individual (EPIs), cuyas especificaciones técnicas y requisitos establecidos para los mismos por la normativa vigente, se detallan en cada uno de los apartados siguientes. 16.1 PROTECCION AUDITIVA Tapones Protector Auditivo : Tapones Norma :

EN 352-2 CAT II Definición : •

Protector contra el ruido llevado en el interior del conducto auditivo externo (aural), o en la concha a la entrada del conducto auditivo externo (semiaural): Tapón auditivo desechable: previsto para ser usado una sola vez. Tapón auditivo reutilizable: previsto para ser usado más de una vez. Tapón auditivo moldeado personalizado: confeccionado a partir de un molde de concha y conducto auditivo del

usuario. Tapón auditivo unido por un arnés: tapones unidos por un elemento de conexión semirígido. Marcado : • Nombre o marca comercial o identificación del fabricante • El número de esta norma

148 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

148/226

• • • •

Denominación del modelo El hecho de que los tapones sean desechables o reutilizables Instrucciones relativas a la correcta colocación y uso La talla nominal de los tapones auditivos (salvo en los moldeados y semiaurales).

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : • • •

Certificado CE expedido por un organismo notificado Declaración de conformidad Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 352-2: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapones.



UNE- EN 458: Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.2 PROTECCION DE CABEZA Cascos de protección (para la construcción) Protección de la cabeza : cascos de protección (usado en construcción) Norma :

EN 397 CAT II Definición : •

Elemento que se coloca sobre la cabeza, primordialmente destinada a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en caída. El casco estará compuesto como mínimo de un armazón y un arnés.



Los cascos de protección están previstos fundamentalmente para proteger al usuario contra la caída de objetos y las consecuentes lesiones cerebrales y fracturas de cráneo. Marcado : • El número de esta norma. • Nombre o marca comercial o identificación del fabricante. • Año y trimestre de fabricación • Denominación del modelo o tipo de casco (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés) •

Talla o gama de tallas en cm (marcado tanto sobre el casco como sobre el arnés).

• Abreviaturas referentes al material del casquete conforme a la norma ISO 472. Requisitos adicionales (marcado) : •

- 20ªC o - 30ªC (Muy baja temperatura)



+ 150ºC (Muy alta temperatura)



440V (Propiedades eléctricas)



LD (Deformación lateral)



MM (Salpicaduras de metal fundido)

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : • •

Certificado CE expedido por un organismo notificado. Declaración de Conformidad

Folleto informativo en el que se haga constar : • Nombre y dirección del fabricante

149 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

149/226

• • • • • •

Instrucciones y recomendaciones sobre el almacenamiento, utilización, limpieza y mantenimiento, revisiones y desinfección. Las sustancias recomendadas para la limpieza, mantenimiento o desinfección no deberán poseer efectos adversos sobre el casco, ni poseer efectos nocivos conocidos sobre el usuario, cuando son aplicadas siguiendo las instrucciones del fabricante. Detalle acerca de los accesorios disponibles y de los recambios convenientes. El siginficado de los requisitos opcionales que cumple y orientaciones respecto a los límites de utilización del casco, de acuerdo con los riesgos. La fecha o periodo de caducidad del casco y de sus elementos. Detalles del tipo de embalaje utilizado para el transporte del casco.

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 397: Cascos de protección para la industria.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.3 PROTECCION FACIAL Y OCULAR Protección ocular. Uso general Protección de la cara y de los ojos : Protección ocular . Uso general Norma :

EN 166 CAT II Definición : • Montura universal, Monturas integrales y pantallas faciales de resistencia incrementada para uso en general. Uso permitido en : • Montura universal, montura integral y pantalla facial. Marcado : A) En la montura : •

Identificación del Fabricante



Número de la norma Europea : 166



Campo de uso : Si fuera aplicable Los campos de uso son : - Uso básico : Sin símbolo - Líquidos : 3 - Partículas de polvo grueso : 4 - Gases y partículas de polvo fino : 5 - Arco eléctrico de cortocircuíto : 8 - Metales fundidos y sólidos calientes : 9



Resistencia mecánica : S Las resistencias mecánicas son : - Resistencia incrementada : S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía : A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía : B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía : F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía : AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía : BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía : FT



Símbolo que indica que está diseñado para cabezas pequeñas : H (Si fuera aplicable)

150 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

150/226

- Símbolo para cabezas pequeñas : H •

Máxima clase de protección ocular compatible con la montura : Si fuera aplicable

B) En el ocular : •

Clase de protección (solo filtros) Las clases de protección son : - Sin número de código : Filtros de soldadura - Número de código 2 : Filtros ultravioleta que altera el reconocimiento de colores - Número de código 3 : Filtros ultravioleta que permite el reconocimiento de colores - Número de código 4 : Filtros infrarrojos - Número de código 5 : Filtro solar sin reconocimiento para el infrarrojo - Número de código 6 : Filtro solar con requisitos para el infrarrojo



Identificación del fabricante :



Clase óptica (salvo cubrefiltros) : Las clases ópticas son (consultar tablas en la normativa UNE-EN-166) : - Clase óptica : 1 (pueden cubrir un solo ojo) - Clase óptica : 2 (pueden cubrir un solo ojo) - Clase óptica : 3 (no son para uso prolongado y necesariamente deberán cubrir ambos ojos)



Símbolo de resistencia mecánica : S Las resistencias mecánicas son : - Resistencia incrementada : S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía : A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía : B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía : F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía : AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía : BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía : FT



Símbolo de resistencia al arco eléctrico de cortocircuito :



Símbolo de no adherencia de metales fundidos y resistencia a la penetración de sólidos calientes :



Símbolo de resistencia al deterioro superficial de partículas finas : K (Si fuera aplicable)



Símbolo de resistencia al empañamiento : N (Si fuera aplicable)



Símbolo de reflexión aumentada : R (Si fuera aplicable)



Símbolo para ocular original o reemplazado : O

Información para el usuario : Se deberán proporcionar los siguientes datos : •

Nombre y dirección del fabricante



Número de esta norma europea



Identificación del modelo de protector



Instrucciones relativas al almacenamiento, uso y mantenimiento



Instrucciones relativas a la limpieza y desinfección



Detalles concernientes a los campos de uso, nivel de protección y prestaciones



Detalles de los accesorios apropiados y piezas de recambio, así como las instrucciones sobre el montaje.



Si es aplicable la fecha límite de uso o duración de la puesta fuera de servicio aplicable al protector y/o a las piezas sueltas.



Si es aplicable, el tipo de embalaje adecuado para el transporte.



Significado del marcado sobre la montura y ocular.



Advertencia indicando que los oculares de Clase Óptica 3 no deben ser utilizados por largos periodos de tiempo



Advertencia indicando que los materiales que entren en contacto con la piel del usuario puede provocar alergias en individuos sensibles.



Advertencia indicando que conviene reemplazar los oculares rayados o estropeados.



Advertencia de que los protectores oculares frente a impactos de partículas a gran velocidad llevados sobre gafas

151 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

151/226

correctoras normales, podrían permitir la transmisión de impactos y, por tanto, crear una amenza para el usuario. •

Una nota indicando que si la protección frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperaturas extremas, es requerida, el protector seleccionado debe ir marcado con una letra T inmediatamente después de la letra referida al tipo de impacto. En caso de no ir seguido por la letra T, el protector ocular solo podrá usarse frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperatura ambiente.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 166 : Protección individual de los ojos. Requisitos

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Protección ocular Protección de la cara y los ojos : Protección ocular. Polvo grueso Norma :

EN 166 CAT II Definición : •

Monturas integrales resistentes a polvo grueso. No se admiten monturas universales o pantallas faciales como protectores.

Uso permitido en : • Montura integral. Marcado : A) En la montura : •

Identificación del Fabricante



Número de la norma Europea : 166



Campo de uso : 4 Los campos de uso son : - Uso básico : Sin símbolo - Líquidos : 3 - Partículas de polvo grueso : 4 - Gases y partículas de polvo fino : 5 - Arco eléctrico de cortocircuíto : 8 - Metales fundidos y sólidos calientes : 9



Resistencia mecánica : (Si fuera aplicable) Las resistencias mecánicas son : - Resistencia incrementada : S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía : A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía : B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía : F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía : AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía : BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía : FT

152 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

152/226



Símbolo que indica que está diseñado para cabezas pequeñas : H (Si fuera aplicable)



Máxima clase de protección ocular compatible con la montura : (Si fuera aplicable)

B) En el ocular : •

Clase de protección (solo filtros) :



Identificación del fabricante :



Clase óptica (salvo cubrefiltros) :



Símbolo de resistencia mecánica : (Si fuera aplicable) Las resistencias mecánicas son : - Resistencia incrementada : S - Impacto de partículas a gran velocidad y Alta energía : A - Impacto de partículas a gran velocidad y Media energía : B - Impacto de partículas a gran velocidad y Baja energía : F - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Alta energía : AT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Media energía : BT - Impacto de partículas a gran velocidad y a extrema temperatura y a Baja energía : FT



Símbolo de resistencia al arco eléctrico de cortocircuito :



Símbolo de no adherencia de metales fundidos y resistencia a la penetración de sólidos calientes : 9 (Si fuera aplicable)



Símbolo de resistencia al deterioro superficial de partículas finas : K (Si fuera aplicable)



Símbolo de resistencia al empañamiento : N (Si fuera aplicable)



Símbolo de reflexión aumentada : R (Si fuera aplicable)



Símbolo para ocular original o reemplazado : O

Información para el usuario : Se deberán proporcionar los siguientes datos : •

Nombre y dirección del fabricante



Número de esta norma europea



Identificación del modelo de protector



Instrucciones relativas al almacenamiento, uso y mantenimiento



Instrucciones relativas a la limpieza y desinfección



Detalles concernientes a los campos de uso, nivel de protección y prestaciones



Detalles de los accesorios apropiados y piezas de recambio, así como las instrucciones sobre el montaje.



Si es aplicable la fecha límite de uso o duración de la puesta fuera de servicio aplicable al protector y/o a las piezas sueltas.



Si es aplicable, el tipo de embalaje adecuado para el transporte.



Significado del marcado sobre la montura y ocular.



Advertencia indicando que los materiales que entren en contacto con la piel del usuario puede provocar alergias en individuos sensibles.



Advertencia indicando que los oculares de Clase Óptica 3 no deben ser utilizados por largos periodos de tiempo



Advertencia indicando que conviene reemplazar los oculares rayados o estropeados.



Advertencia de que los protectores oculares frente a impactos de partículas a gran velocidad llevados sobre gafas correctoras normales, podrían permitir la transmisión de impactos y, por tanto, crear una amenza para el usuario.



Una nota indicando que si la protección frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperaturas extremas, es requerida, el protector seleccionado debe ir marcado con una letra T inmediatamente después de la letra referida al tipo de impacto. En caso de no ir seguido por la letra T, el protector ocular solo podrá usarse frente a impactos de partículas a gran velocidad a temperatura ambiente.

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 166 : Protección individual de los ojos. Requisitos.

153 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

153/226

Información destinada a los Usuarios: Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.4 PROTECCION DE MANOS Y BRAZOS Guantes de protección contra riesgos mecánicos de uso general Protección de manos y brazos : Guantes de protección contra riesgos mecánicos Norma :

EN 388 CAT II Definición : •

Protección por igual : Guante que está fabricado con el mismo material y que está construido de modo que ofrezca un grado de protección uniforme a toda la superficie de la mano.



Protección específica : Guante que está construido para proporcionar un área de protección aumentada a una parte de la mano. Pictograma : Resistencia a Riesgos Mecánicos (UNE-EN-420)

i Propiedades mecánicas : Se indicarán mediante el pictograma y cuatro cifras : •

Primera cifra : Nivel de prestación para la resistencia a la abrasión



Segunda cifra : Nivel de prestación para la resistencia al corte por cuchilla



Tercera cifra : Nivel de prestación para la resistencia al rasgado

• Cuarta cifra : Nivel de prestación para la resistencia a la perforación Marcado : Los guantes se marcarán con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial del guante



Talla



Marcado relativo a la fecha de caducidad

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : • Certificado CE expedido por un organismo notificado. • Declaración de Conformidad. • Folleto informativo. Norma EN aplicable : •

UNE-EN 388 : Guantes de protección contra riesgos mecánicos.



UNE-EN 420 : Requisitos generales para guantes.

Información destinada a los Usuarios :

154 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

154/226

Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Guantes de protección contra productos químicos Protección de manos y brazos : Guantes de protección contra productos químicos Norma :

EN 374 CAT III Definición : •

El fin de los guantes de protección es el de aislar las manos y los brazos del contacto directo con productos químicos Pictograma : Resistencia a Riesgos Químicos (UNE-EN-420)

Propiedades : Se indicarán además : •

El nivel de inspección y de calidad aceptable (AQL)

• Índice de protección para cada producto químico Marcado : Los guantes se marcarán con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial del guante



Talla



Marcado relativo a la fecha de caducidad

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : • • • •

Certificado CE expedido por un organismo notificado. Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE. Declaración de Conformidad Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 374-1: Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Terminología y requisitos de prestaciones.



UNE-EN 374-2: Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Determinación de la resistencia a la penetración.



UNE-EN 374-3: Guantes de protección contra los productos químicos y los microorganismos. Determinación de la resistencia a la permeabilidad de los productos químicos.



UNE-EN 420: Requisitos generales para guantes.



UNE-EN 388: Guantes de protección contra riesgos mecánicos.

155 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

155/226

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.5 PROTECCION DE PIES Y PIERNAS Calzado de protección de uso profesional (100 J) Protección de pies y piernas : Calzado de protección de uso profesional Norma :

EN 346 CAT II Definición : •

El calzado de protección para uso profesional es el que incorpora elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones que pudieran provocar los accidentes, en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido, y que está equipado por topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 100 J.

Marcado : Cada ejemplar de calzado de seguridad se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial



Talla



Marcado relativo a la fecha de fabricación (al menos el trimestre y año)



El número de esta norma EN-346



Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida o, donde sea aplicable la categoría correspondiente : - P :Calzado completo resistente a la perforación - C: Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado conductor. - A: Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado antiestático. - HI: Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al calor. - CI: Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al frío. - E: Calzado completo. Absorción de energía en la zona del tacón. - WRU: Empeine. Penetración y absorción de agua. - HRO: Suela. Resistencia al calor por contacto.



Clase : - Clase I : Calzado fabricado con cuero y otros materiales. - Clase II : Calzado todo de caucho (vulcanizado) o todo polimérico (moldeado)

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 344-1: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo.



UNE-EN 344-2: Calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional. Parte 2: Requisitos adicionales y métodos de ensayo.



UNE-EN 346-1: Especificaciones para el calzado de protección de uso profesional.



UNE-EN 346-2: Calzado de protección para uso profesional. Parte 2: Especificaciones adicionales.

156 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

156/226

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.6 CALZADO DE SEGURIDAD Protección de pies y piernas : Calzado de seguridad, protección y trabajo de uso profesional aislamiento frente al calor Norma :

EN 344 CAT II Definición : •

El calzado de seguridad, protección y trabajo para uso profesional son los que incorporan elementos de protección destinados a proteger al usuario de las lesiones que pudieran provocar los accidentes, en aquellos sectores de trabajo para los que el calzado ha sido concebido. Marcado : Cada ejemplar de calzado de seguridad se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial



Talla



Marcado relativo a la fecha de fabricación (al menos el trimestre y año)



El número de norma EN-344 y según se trate de calzado de seguridad, protección o trabajo :

- Calzado de Seguridad equipado por topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 200 J. : EN-345 - Calzado de Protección equipado por topes diseñados para ofrecer protección frente al impacto cuando se ensaye con un nivel de energía de 100 J. : EN-346 - Calzado de Trabajo sin llevar topes de protección contra impactos en la zona de la puntera : EN-347 •

Los símbolos correspondientes a la protección ofrecida o, donde sea aplicable la categoría correspondiente : - P : Calzado completo resistente a la perforación - C : Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado conductor. - A : : Calzado completo resistencia eléctrica. Calzado abtiestático. - HI : Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al calor. - CI : Calzado completo resistente a ambientes agresivos. Aislamiento frente al frío. - E : Calzado completo. Absorción de energía en la zona del tacón. - WRU : Empeine. Penetración y absorción de agua. - HRO : Suela. Resistencia al calor por contacto.



Clase : - Clase I : Calzado fabricado con cuero y otros materiales. - Clase II : Calzado todo de caucho (vulcanizado) o todo polimérico (moldeado)

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 344-1 : Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de seguridad, calzado de protección y calzado de trabajo para uso profesional.



UNE-EN 344-2 : Parte 2: Requisitos adicionales y métodos de ensayo.

157 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

157/226



UNE-EN 345-1 : Especificaciones del calzado de seguridad de uso profesional.



UNE-EN 345-2 : Parte 2: Especificaciones adicionales.



UNE-EN 346-1 : Especificaciones del calzado de protección de uso profesional.



UNE-EN 346-2 : Parte 2: Especificaciones adicionales.



UNE-EN 347-1 : Especificaciones del calzado de trabajo de uso profesional.



UNE-EN 347-2 : Especificaciones adicionales.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.7 PROTECCION RESPIRATORIA E.P.R. mascarillas Protección respiratoria: E.P.R. Mascarillas Norma :

EN 140 CAT III Definición : •

Una media máscara es un adaptador facial que cubre la nariz, la boca y el mentón. De utilización general para diversas tareas en la construcción.



Un cuarto de máscara es un adaptador facial que recubre la nariz y la boca.

Marcado : Las máscaras se marcarán con la siguiente información : •

Según sea el tipo - Media máscara



El número de norma : EN 140



Nombre, marca registrada o identificación del fabricante.



Talla



Los componentes que puedan verse afectados en su eficacia por envejecimiento deberán marcarse para identificar su fecha.



Las partes diseñadas para ser sustituidas por el usuario deberán ser claramente identificables.

- Cuarto de máscara

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo expedido



Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

158 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

158/226

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 140: E.P.R. Medias máscaras y cuartos de máscaras. Requisitos, ensayos, marcado.



UNE-EN 148-1: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 1. Conector de rosca estándar



UNE-EN 148-2: E.P.R. Roscas para adaptadores faciales. 2. Conector de rosca central

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

E.P.R. filtros contra gases y filtros combinados Protección respiratoria : E.P.R. Filtros contra gases y filtros combinados Norma :

EN 141 CAT III Definición : •

Filtros contra gases: Filtro que elimina gases y vapores específicos.

• Filtro combinado: Filtros para gases o filtros multi-tipo que incorporan un litro de partículas. Marcado : Los filtros se marcarán con la siguiente información : •

Según sea el tipo - Filtro de gases



El número de norma : EN 141



Tipo de filtro :

- Filtro combinado

- Tipo A : Contra ciertos gases y vapores orgánicos con un punto de ebullición mayor de 65ºC - Tipo B : Contra ciertos gases y vapores inorgánicos, según indicación del fabricante. - Tipo E : Contra el dióxido de azufre y otros gases y vapores ácidos, según indicación del fabricante. - Tipo K : Contra amoníaco y derivados orgánicos del amoníaco, según indicación del fabricante. - Tipo NO-P3 : Para empleo en óxidos de nitrógeno - Tipo Hg-P3 : Para su empleo contra el mercurio •

Clase : - Clase 1 : Filtro de baja capacidad - Clase 2 : Filtro de capacidad media - Clase 3 : Filtro de elevada capacidad



Código de color : - Tipo A : Marrón - Tipo B : Gris - Tipo E : Amarillo - Tipo K : Verde - Tipo NO-P3 : Azul-blanco - Tipo Hg-P3 : Rojo-Blanco



Nombre, marca registrada o identificación del fabricante.



El año y mes de caducidad



La marca de identificación del tipo de filtro

Marcado especial : •

Los filtros NO-P3 deberán marcarse como "Filtros de uso único".

159 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

159/226



Los filtros Hg-P3 deberán marcarse como "Duración máxima de uso 50 horas"



Los filtros combinados, deberán marcarse con la letra D

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE.



Declaración de Conformidad.



Folleto informativo.

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 141 : E.P.R. : Filtros contra gases y filtros combinados. Requisitos, ensayos, marcado.



UNE-EN 143 : Equipos de protección respiratoria. Filtros combinados. Requisitos, ensayos, marcado.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

16.8 VESTUARIO DE PROTECCION Ropa de protección contra el frío -50°C T ambiente Vestuario de protección : Ropa de protección contra el frío -50 ºC > T ambiente Norma :

EN 342 CAT III Definición : • Se excluyen prendas de protección contra el enfriamiento localizado como gorros, guantes, calzado. Pictograma : Protección contra el frío

i Propiedades : Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN-342 para detalle) : •

Valor de aislamiento básico :X



Clase de permeabilidad : Y



Clase de resistencia al vapor de agua : Z

Marcado : Se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial



El número de norma : EN-342



Talla



Instrucciones de como ponérsela u quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores.

160 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

160/226

Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado



Adopción por parte del fabricante de un sistema de calidad CE



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-ENV 342 : Conjuntos de protección contra el frío.



UNE-EN 340 : Requisitos generales para la ropa de protección

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Vestuario de protección contra el mal tiempo Vestuario de protección :Vestuario de protección contra el mal tiempo Norma :

EN 343 CAT I Definición : •

Ropas de protección contra la influencia de ambientes caracterizados por la posible combinación de lluvia, niebla, humedad del suelo y viento a temperaturas de -5ºC y superiores. Pictograma : Protección contra el frío (sobre el forro) y contra el mal tiempo (sobre la prenda).

i

Propiedades : Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN-342 para detalle) : •

Valor de aislamiento básico :X



Clase de permeabilidad : Y

• Clase de resistencia al vapor de agua : Z Marcado : Se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

161 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

161/226



Designación comercial



El número de norma : EN-343



Talla



Instrucciones de cómo ponérsela o quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Declaración CE de Conformidad.



Folleto informativo.

Norma EN aplicable : •

UNE-ENV 343 : Ropas de protección. Protección contra las intemperies.



UNE-EN 340 : Requisitos generales para la ropa de protección.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Vestuario de protección de alta visibilidad Vestuario de protección : Vestuario de protección de alta visibilidad Norma :

EN 471 CAT II Definición : Ropa de señalización destinada a ser percibida visualmente sin ambigüedad en cualquier circunstancia : •

Mono



Chaqueta



Chaleco I (reflectante a rayas horizontales)



Chaleco II (reflectante cruzado modo arnés)



Pantalón de peto



Pantalón sin peto



Peto



Arneses

Pictograma : Marcado en el producto o en las etiquetas del producto.

Propiedades : Se indicarán además del pictograma (ver norma UNE-EN-342 para detalle) : •

Clase de la superficie del material :X

162 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

162/226

• Clase del material reflectante : Y Marcado : Se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante



Designación comercial



Talla de acuerdo con la norma UNE-EN 340



El número de norma : EN-471



Nivel de prestaciones.



Instrucciones de cómo ponérsela o quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 471 : Ropas de señalización de alta visibilidad



UNE-EN 340: Ropas de protección. Requisitos generales



UNE-ENV 343: Ropas de protección. Protección contra las intemperies.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

Ropa de protección contra productos químicos líquidos Vestuario de protección: Ropa de protección contra productos químicos líquidos. Prendas que ofrecen protección química a ciertas partes del cuerpo Norma :

EN 467 CAT III Definición : •

Conjunto combinado de prendas que mediante su utilización, pretende ofrecer una protección de la piel contra la exposición a los productos químicos o el contacto con ellos.

Pictograma : Protección contra productos químicos.

Marcado : Se marcará con la siguiente información : •

Nombre, marca registrada o identificación del fabricante

163 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

163/226



Designación comercial o de referencia del fabricante



El número de esta norma : EN-467



Mes y año de fabricación



Gama de tallas



Instrucciones de cómo ponérsela o quitársela, usos, advertencias en caso de mal uso, etc.

Las marcas deberán ser duraderas y no se añadirán otras marcas o inscripciones que se confundan con las anteriores. Requisitos establecidos por el RD 1407/1992 : •

Certificado CE expedido por un organismo notificado.



Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE.



Declaración de Conformidad



Folleto informativo

Norma EN aplicable : •

UNE-EN 467, UNE-EN 467/A1: Ropas de protección. Protección contra productos químicos líquidos. Requisitos de prestaciones de las prendas que ofrecen una protección química a ciertas partes del cuerpo.



UNE-EN 340: Requisitos generales para la ropa de protección.

Información destinada a los Usuarios : Conforme establece la actual normativa, el epi será suministrado por el fabricante con un folleto informativo que deberá ir en el idioma español y en el cual se especifiquen las condiciones de utilización, empleo, características y mantenimiento del mismo.

17. PROTECCION COLECTIVA Relación de medidas alternativas de protección colectiva cuya utilización deben ser de uso y ha sido determinadas a partir de la "Identificación y evaluación de riesgos con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada" en las diferentes unidades de obra evaluadas. Vallado de obra Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Vallado del perímetro de la obra, según se establece en los planos y antes del inicio de la obra. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas al mismo nivel

Riesgo

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Pisadas sobre objetos

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Choques y golpes contra objetos inmóviles

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Golpes y cortes por objetos o herramientas

Alta

Dañino

Importante

No eliminado

Proyección de fragmentos o partículas

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Exposición al ruido

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Iluminación inadecuada

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

164 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

164/226

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores El vallado de obra tendrá al menos 2 m. de altura. El vallado constará de accesos distintos para el personal y para la maquinaria o transportes necesarios en obra. El vallado como medida de seguridad estará al menos a 2 metros de distancia de cualquier punto de trabajo, para evitar en caso de caída impactos sobre la construcción. Se prohibirá aparcar en la zona de entrada de vehículos. Se prohibirá el paso de personal por la entrada de vehículos. Se prohibirá la entrada a toda persona ajena a la obra. Se colocará a la entrada el -Cartel de obra- Con la señalización correspondiente. Cuando sea necesario transportar manualmente, durante las operaciones, una carga demasiado grande, se tendrá en cuenta: a) Que no impida ver por encima o por los lados de la carga. b) Los operarios no deberán realizar esfuerzos excesivos. c) Examinarán la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento. Limpieza y orden en la obra.

Barandilla de seguridad Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Barandilla que se utilizará en diferentes partes de la obra, y cuyo empleo se reducirá siempre a delimitar una zona o impedir el paso. Se utilizarán para desvíos provisionales de tráfico durante las operaciones de carga y descarga de materiales. Se colocarán barandillas de seguridad tipo ayuntamiento en el perímetro de las zanjas y zona de excavación, a medida que éstas se vayan realizando. Se colocarán para señalizar las zonas de trabajo de maquinaria y equipos, de manera que impida el paso de personas y otras máquinas. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caída de personas a distinto nivel

Riesgo

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caída de personas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Caída de objetos a niveles inferiores

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Golpes o cortes por manejo de la barandilla tipo ayuntamiento

Alta

Dañino

Importante

No eliminado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Se instruirá al personal sobre la utilización de las barandillas de seguridad tipo ayuntamiento, así como sobre sus riesgos. Se utilizarán siempre unidas modularmente, al objeto de que el viento no pueda tumbarlas. Su acopio se realizará en puntos concretos de la obra, no abandonándolas al azar en cualquier sitio. Se tendrá especial cuidado al colocarlas, dejando al menos libres caminos de circulación de 60 cm. No se utilizarán nunca como barandilla de seguridad de forjados o de zonas de excavación, ya que su función es la de señalizar e impedir el paso, no impedir la caída. No se utilizarán barandillas tipo ayuntamiento en zonas de la obra en las que la caída accidental al vacío pueda provocar un accidente.

Balizas Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Señal fija o móvil empleada en la obra para indicar lugares peligrosos.

165 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

165/226

Utilizaremos este medio en la obra para hacer visibles los obstáculos u objetos que puedan provocar accidentes, principalmente, lo usaremos durante la ejecución de la obra en la implantación de trabajos temporales como para abrir un pozo, colocar un poste etc. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Atropellos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Golpes

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Val. Eficacia

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En obra se suelen utilizar señales luminosas rojas o dispositivos reflectantes amarillo anaranjado. En obras situadas en la calzada, se aconseja poner luces parpadeantes en cada ángulo exterior. Si el cercado es total se deben utilizar balizas que emitan luz roja. En los demás casos, se deberán utilizar balizas con luz amarilla anaranjada. La superficie luminosa emitida por una señal será de color uniforme o de no serlo irá provista de un pictograma sobre un fondo determinado. La intensidad de la luz emitida por la señal deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión. La eficacia y el buen funcionamiento de las señales luminosas, se comprobará antes de su entrada en servicio.

Instalación eléctrica provisional Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto La instalación provisional de obra estará de acuerdo con la ITC-BT-33 e instrucciones complementarias. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de obras deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60.349-4. · En los locales de servicios (oficinas, vestuarios, locales sanitarios, etc.) serán aplicables las prescripciones técnicas recogidas en la ITC-BT-24. · Las envolventes, aparamenta, la toma de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45 según UNE 20.324. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Heridas punzantes en manos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Caídas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Trabajos con tensión

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Usar equipos inadecuados o deteriorados

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

166 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

166/226

en general, y de la toma de tierra en particular Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales. Las medidas generales para la protección contra los choques eléctricos serán las indicadas en la ITC-BT-24, teniendo en cuenta: a) Medidas de protección contra contactos directos: Se realizarán mediante protección por aislamiento de las partes activas o por medio de barreras o envolventes. b) Medidas de protección contra contactos indirectos: Cuando la protección de las personas contra los contactos indirectos está asegurada por corte automático de la alimentación, según esquema de alimentación TT, la tensión límite convencional debe ser una tensión de seguridad. Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidos por dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual como máximo a 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad MBTS; o bien protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador individual. A) Normas de prevención tipo para los cables. El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista. Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión asignada mínima 450/750V, con cubierta de policloropreno o similar, según UNE 21027 ó UNE 21150 y aptos para servicios móviles. Para instalaciones interiores los cables serán de tensión asignada mínima 300/500V, según UNE 21027 ó UNE 21031 y aptos para servicios móviles. Los cables no presentarán defectos apreciables (rasgones, repelones y similares. ). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido. En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento. El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el -paso del cable- mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del -paso eléctrico- a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente. Cuando se utilicen postes provisionales para colgar el cableado se tendrá especial cuidado de no ubicarlos a menos de 2.00 m de excavaciones y carreteras y los puntos de sujeción estarán perfectamente aislados. No deberán permitirse, en ningún caso, las conexiones del cable con el enchufe sin la clavija correspondiente, prohibiéndose totalmente conectar directamente los hilos desnudos en las bases del enchufe. No deberá nunca desconectarse "tirando" del cable. B) Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de obras deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Las envolventes, aparamenta, las tomas de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie (incluidos los dispositivos para efectuar los empalmes entre mangueras), deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. C) Normas de prevención tipo para los interruptores. Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de la obra deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Las envolventes, aparamenta, la toma de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad. Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de -peligro, electricidad-. Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de -pies derechos- estables. D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.

Conforme se establece en la ITC-BT-33, en la alimentación de cada sector de distribución debe existir uno o varios

167 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

167/226

dispositivos que aseguren las funciones de seccionamiento y de corte omnipolar en carga. En la alimentación de todos los aparatos de utilización deben existir medios de seccionamiento y corte omnipolar en carga. Los dispositivos de seccionamiento y de protección de los circuitos de distribución pueden estar incluidos en el cuadro principal o en cuadros distintos del principal. Los dispositivos de seccionamiento de las alimentaciones de cada sector deben poder ser bloqueados en posición abierta (por ejemplo, por enclavamiento o ubicación en el interior de una envolvente cerrada con llave). La alimentación de los aparatos de utilización debe realizarse a partir de cuadros de distribución, en los que se integren Dispositivos de protección contra las sobreintensidades. Dispositivos de protección contra los contactos indirectos. Bases de toma de corriente. No se procederá al montaje del cuadro eléctrico sin proyecto. La ubicación del cuadro eléctrico en general, así como los cuadros auxiliares, se realizarán en lugares perfectamente accesibles y protegidos. Se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "Peligro Electricidad". Las tomas de tierra de los cuadros eléctricos generales serán independientes. Se dispondrá de un extintor de incendios de polvo seco en zona próxima al cuadro eléctrico. Se comprobará diariamente el buen funcionamiento de disparo del diferencial. Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien, a -pies derechos- firmes. Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura. E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía. La toma de corriente y los elementos de la instalación que estén a la intemperie, deberán tener como mínimo un grado de protección IP45, según UNE 20324. Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento. Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina- herramienta. La tensión siempre estará en la clavija -hembra-, nunca en la -macho-, para evitar los contactos eléctricos directos. Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionen grado similar de inaccesibilidad. F) Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos. La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible. Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas- herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar. Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. Todos los conjuntos de aparamenta empleados en las instalaciones de obras deben cumplir las prescripciones de la norma UNE-EN 60439 -4. Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por dispositivos diferenciales de corriente diferencial residual asignada igual como máximo a 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad MBTS; o bien protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador individual. G) Normas de prevención tipo para las tomas de tierra. La toma de tierra se realizará siguiendo las especificaciones de la ITC-BT-18. Los conductores de cobre utilizados corno electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la normal UNE 21022. El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra deben ser tales que no se vea afectada la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión de forma que comprometa las características del diseño de la instalación Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no deben ser utilizadas como tomas de tierra por razones de seguridad. Las envolventes de plomo y otras envolventes de cables que no sean susceptibles de deterioro debido a una corrosión excesiva, pueden ser utilizadas como toma de tierra, previa autorización del propietario, tomando las precauciones debidas para que el usuario de la instalación eléctrica sea advertido de los cambios del cable que podría afectar a sus características de puesta a tierra.

168 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

168/226

La sección de los conductores de tierra tiene que satisfacer las prescripciones del apartado 3.4 de la Instrucción ITC-BT-18. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad la instalación provisional de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento. Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté más seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren. H) Normas de prevención tipo para líneas de alta tensión. Si hubiera líneas de alta tensión, se desviarán de la obra. Si esto no fuera posible, se protegerán con fundas aislantes y con un apantallamiento indicado en el Reglamento de Alta Tensión, aprobado por Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre. Se tendrá en cuenta la zona de influencia de estas líneas, considerándose un radio mínimo de protección de 6 m. Dentro de esta zona existe un peligro grande de accidente eléctrico. Si hubiera necesidad de trabajar en esta zona de influencia, se procurará hacerlo sin que por la línea circule corriente. Si esto no fuera posible, se avisará a la empresa que explota la línea y se trabajará bajo su supervisión. No se trabajará si existe riesgo latente. Si las líneas fueran subterráneas, el radio de la zona crítica se reducirá a 2.00 m., tomándose idénticas medidas que para las líneas aéreas. I) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado. Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en la normativa actual. La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre -pies derechos- firmes. La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a tensión de seguridad. La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo. La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

J) Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra. Todo equipo eléctrico se revisará periódicamente por personal electricista, en posesión de carné profesional correspondiente. Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará -fuera de servicio- mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno. La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina. Las reparaciones jamás se realizarán bajo corriente. Antes de realizar una reparación se quitarán los interruptores de sobreintensidad, colocando en su lugar el cartel de " no conectar, hombres trabajando en la red". La ampliación o modificación de líneas, cuadros y similares sólo la efectuarán los electricistas. Las herramientas estarán aisladas. Las herramientas eléctricas estarán dotadas de grado de aislamiento II o alimentadas a tensión de seguridad.

Toma de tierra Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto La puesta a tierra se establece con objeto de poner en contacto, las masas metálicas de las máquinas, equipos, herramientas, circuitos y demás elementos conectados a la red eléctrica de la obra, asegurando la actuación de los dispositivos diferenciales y eliminado así el riesgo que supone un contacto eléctrico en las máquinas o aparatos utilizados. La toma de tierra se instalará al lado del cuadro eléctrico y de éste partirán los conductores de protección que conectan a las máquinas o aparatos de la obra. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caídas a distinto nivel

Media

Extremadamente

Importante

No eliminado

Val. Eficacia

169 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

169/226

dañino Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Electrocución

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Cortes

Alta

Dañino

Importante

No eliminado

Golpes

Media

Ligeramente dañino

Tolerable

Evitado

Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación. La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de obra. La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la ITC-BT-18 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Las tomas de tierra dispondrán de electrodos o picas de material anticorrosivo cuya masa metálica permanecerá enterrada en buen contacto con el terreno, para facilitar el paso a este de las corrientes defecto que puedan presentarse. Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia mecánica según la clase 2 de la Norma UNE 21.022. El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación. Las tomas de tierra podrán estar constituidas por placas o picas verticales. Las placas de cobre tendrán un espesor mínimo de 2 mm. y la de hierro galvanizado serán de 2.5 mm. Las picas de acero galvanizado serán de 25 mm. de diámetro como mínimo, las de cobre de 14 mm. de diámetro como mínimo y los perfiles de acero galvanizado de 60 mm. de lado como mínimo. La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica. El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable. Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra. Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de apuntalamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra. Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. El neutro de la instalación estará puesto a tierra. Limpieza y orden en la obra.

Pasarelas de seguridad Operaciones a desarrollar previstas en el proyecto Se utilizarán las pasarelas como elementos de protección colectiva para navegar con seguridad por zanjas por aquellos sitios o lugares en los que la circulación de las personas no se realice sobre suelo uniforme y estable. Identificación y evaluación de riesgos evaluados con la valoración de la eficacia de la prevención adoptada y aplicada. Riesgo

Probabilidad

Consecuencias

Calificación

Estado

Caídas a distinto nivel

Media

Extremadamente dañino

Importante

No eliminado

Caídas al mismo nivel

Media

Dañino

Moderado

Evitado

Atrapamientos

Baja

Extremadamente dañino

Moderado

Evitado

Sobreesfuerzos

Alta

Ligeramente dañino

Moderado

Evitado

Los inherentes al trabajo que

Baja

Dañino

Tolerable

Evitado

Val. Eficacia

170 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

170/226

debe desempeñarse sobre ellos Medidas preventivas y protecciones técnicas adoptadas, tendentes a controlar y reducir los riesgos anteriores En los trabajos en altura es preceptivo el arnés de seguridad para el que se habrán previsto puntos fijos de enganche en la estructura con la necesaria resistencia. La pasarela la realizará personal cualificado. La pasarela utilizada en esta obra tendrá una anchura mínima de 60 cm. Los elementos que la componen estarán dispuestos de manera que ni se puedan separar entre sí, ni se puedan deslizar de sus puntos de apoyo. Para ello es conveniente disponer de topes en sus extremos, que eviten deslizamientos. Ninguna de las partes de la pasarela podrá sufrir una flexión exagerada o desigual. La pasarela deberá tener la suficiente resistencia y estabilidad. Los tablones que formen la plataforma no poseerán defectos visibles, ni nudos que mermen su resistencia, tendrán buen aspecto. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso. Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de inmediato antes de su puesta. Queda prohibido la utilización de la pasarela sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las redes y la instalación de barandillas. La pasarela estará provista de barandillas resistentes de 90 cms. de altura con listón intermedio y rodapiés de mínimo 15 cm. de altura. Se eliminarán los cascotes o escombros, para reducir el riesgo de tropezones o deslizamientos. Si la pasarela se utiliza en las cubiertas o tejados en pendiente deberá estar provistas de ganchos para su fijación a la estructura. Sobre los tablones que forman su piso se dispondrán listones transversales que impidan el deslizamiento. La plataforma se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. Los elementos que componen la pasarela y que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). Se prohibirá expresamente correr por las plataformas, para evitar los accidentes por caída. Se prohibirá la circulación bajo cargas suspendidas. Limpieza y orden en la obra.

18.

DOCUMENTACION EN MATERIA DE GESTION PREVENTIVA

Antes del inicio de los trabajos la empresa adjudicataria de las obras comunicará y entregará al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, la siguiente documentación: Acreditar la inscripción en REA (Registro de Empresas Acreditadas). Libro de subcontratación diligenciado para la subcontratación de la obra Comunicación de Inicio y planificación de los Trabajos. Acreditación escrita de Formación e Información, Vigilancia de la Salud y Entrega de Equipos de protección Individual en Prevención de Riesgos Laborales de todo el personal que intervendrá en los trabajos. Acreditación escrita de nombramiento del Recurso Preventivo designado para los trabajos por parte del contratista.

Acreditación escrita de nombramiento del Responsable de Seguridad designado para los trabajos por parte de subcontratista. Listados de Trabajadores Autorizados por el contratista (de la propia empresa contratista y de toda su cadena de subcontratación). Acreditación de la cadena de Subcontratación del Contratista. 171 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

171/226

Acreditación cumplimiento de equipos de trabajo. -Relación de maquinarias y/o equipos de trabajo y herramientas a los que está autorizado para su utilización en la obra por cada trabajador que se encuentre en la misma, así como la formación e información a los trabajadores sobre los riesgos derivados su utilización.

Acreditación escrita de cumplimiento de normativa en materia de prevención de riesgos laborales y seguridad y salud. Acreditación de haber realizado la apertura del centro de trabajo de acuerdo a la Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo. -Acreditación mediante fotocopia de contrato en su caso, de la organización de la prevención adoptada por cada una de las subcontratas, según el artículo 10 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero que desarrolla el Reglamento de los Servicios de Prevención. Se realizará esta relación de empresas y trabajadores autorizados teniendo en cuenta que: Solo los trabajadores incluidos en la relación que se presente serán los únicos autorizados para acceder y trabajar en la obra. Toda incorporación de nuevas empresas subcontratadas, así como personal y trabajadores autónomos será comunicada por escrito previamente a su entrada en la obra al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la misma. 19.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

Las principales obligaciones para el contratista de acuerdo con la Nota Informativa sobre las Obligaciones y los Criterios Generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las empresas Contratistas que realizan Obras Menores, son las siguientes: •

Efectuar la apertura del centro de trabajo previa al comienzo de la obra conforme a la Orden TIN/1071/2010 acompañada con la correspondiente evaluación de riesgos adecuada a cada obra.



Establecer los procedimientos de trabajo, definiendo qué, quién y cómo se van a realizar las tareas de forma segura, incluyendo las medidas de protección colectiva e individual adecuadas para las tareas contratadas.



Cumplir y hacer cumplir a los subcontratistas y trabajadores autónomos las medidas de seguridad y salud establecidas en los procedimientos de trabajo.



Proporcionar la información y la formación necesarias a los trabajadores y cumplir con los requisitos profesionales que recoge el V Convenio General del Sector de la Construcción, donde se prohíbe explícitamente al grupo profesional tipo 1 (peones ordinarios y aprendices) realizar trabajos que impliquen su realización en altura situados sobre equipos, medios auxiliares o elementos provisionales.



Inscribirse en el REA (Registro de Empresas Acreditadas) y diligenciar un Libro de Subcontratación, si procede según la Ley 32/2006 desarrollada por el RD 1109/2007. 172

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

172/226

• Nombrar recursos preventivos, cuando sea necesario de acuerdo a su normativa de aplicación (artículo 32 bis y DA decimocuarta de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 22 bis y DA décima del RD 39/1997, y DA única del RD 1627/1997). 20.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTONOMOS

Los trabajadores autónomos estarán obligados a: Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del presente Real Decreto. Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el anexo IV del presente Real Decreto, durante la ejecución de la obra. Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29, apartados 1 y 2, de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa. De acuerdo con la Ley 20/2007, de 11 de julio del Estatuto del Trabajador Autónomo, establece en el artículo 8 que: Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores autónomos y trabajadores de otra u otras empresas, así como cuando los trabajadores autónomos ejecuten su actividad profesional en los locales o centros de trabajo de las empresas para las que presten servicios, serán de aplicación para todos ellos los deberes de cooperación, información e instrucción previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Las empresas que contraten con trabajadores autónomos la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas, y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo, deberán vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por estos trabajadores. Cuando los trabajadores autónomos deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias o útiles proporcionados por la empresa para la que ejecutan su actividad profesional, pero no realicen esa actividad en el centro de trabajo de tal empresa, ésta asumirá las obligaciones consignadas en el último párrafo del artículo 41.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

173 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

173/226

En el caso de que las empresas incumplan las obligaciones previstas en los apartados 1 a 3, asumirán las obligaciones indemnizatorias de los daños y perjuicios ocasionados, siempre y cuando haya relación causal directa entre tales incumplimientos y los perjuicios y daños causados. La responsabilidad del pago establecida en el párrafo anterior, que recaerá directamente sobre el empresario infractor, lo será con independencia de que el trabajador autónomo se haya acogido o no a las prestaciones por contingencias profesionales. El trabajador autónomo tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o salud. Las disposiciones contenidas en el presente artículo se aplicarán sin perjuicio de las obligaciones legales establecidas para los trabajadores autónomos con asalariados a su cargo en su condición de empresarios. 21.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. 2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: 1º. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. 2º. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. 3º. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los ésta tenga lugar. 4º. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores 5º. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. 6º. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. 2. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores. 22. FORMACION DE LOS TRABAJADORES En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de 174 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

174/226

su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambio en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. Todo el personal que realice su cometido en cualquier fase de ejecución de la obra, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en la Construcción, en el que se le indicarán las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de su puesto y trabajo se van a adoptar. Esta formación correrá a cargo de la empresa y en horas computables como salario. Al inicio de las obras los trabajadores deberán de recibir una detallada información sobre los contenidos del Plan de Seguridad y Salud, y muy especialmente de los riesgos detectados y de las medidas de prevención que sean necesarias adoptar. 23. VIGILANCIA DE LA SALUD El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo por lo tanto la empresa constructora adjudicataria de la obra tiene la obligación de garantizar un servicio de vigilancia periódica de la salud de los trabajadores, incluso puede ser prolongada más allá de la finalización de la relación laboral. Como mínimos de esta vigilancia, todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de un reconocimiento médico antes de su admisión, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año. 24. MAQUINARIA E INSTALACIONES DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE Las máquinas con ubicación fija en obra, serán instaladas por personal competente y debidamente autorizado. El mantenimiento y reparación de estas máquinas será realizado por tal personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas. Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas por personal competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias. El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado para ello, proporcionándole las instrucciones concretas de uso. La instalación en su conjunto se podrá poner fuera de servicio mediante un interruptor onmipolar general de accionamiento manual, colocado en el circuito principal. Este interruptor deberá estar situado en lugares fácilmente accesibles desde el suelo, en el mismo local o recinto en el que esté situado el equipo eléctrico de accionamiento y será fácilmente identificable mediante un rótulo indeleble. Los locales, recintos, etc. en los que esté instalado el equipo eléctrico de accionamiento, sólo deberán ser accesibles a personas cualificadas. Cada grúa, aparato de elevación o transporte debe tener uno o más mecanismos de parada de emergencia, en todos los puestos de mando de movimiento. Cuando existen varios circuitos, los mecanismos de parada de emergencia deben ser tales que, con una sola acción, provoquen el corte de toda alimentación apropiada.

175 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

175/226

Debe evitarse la reconexión del suministro después del corte de emergencia mediante enclavamientos mecánicos o eléctricos. La reconexión solamente puede ser posible desde el dispositivo de control desde el cual se realizó el corte de emergencia. Cada grúa debe tener un dispositivo para la parada de emergencia accionado desde el suelo. Las grúas controladas desde el suelo y los aparatos de elevación deben pararse automáticamente cuando esté desconectado el mecanismo de control de funcionamiento. Los conductores de protección no deben transportar ninguna corriente cuando funcionen normalmente. No tienen que instalarse mediante soportes deslizantes sobre aislante. Los aparatos de elevación deben conectarse a los conductores de protección no admitiéndose ruedas o rodillos para su conexión. 25.

MEDIOS AUXILIARES

IZADO DE CARGAS Para el izado de cargas deberá tenerse en cuenta que han de utilizarse medios diseñados al efecto, así como medios auxiliares -eslingas, cadenas, grilletes o perrillos- de suficiente calidad y resistencia, por lo que se exige la certificación de estos. Además, en el momento de la elevación deberán respetarse los distintos grados de apertura de las eslingas/cadenas dado que la variación de estos puede suponer la rotura y lógicamente la caída de la carga izada. Medidas de prevención y protección en el uso de las eslingas Los materiales textiles de carga (cinta textil de la eslinga ó núcleo de la eslinga tubular) deben ser íntegramente confeccionados con hilos industriales a partir de las siguientes materias en forma de multiflamentos de alta tenacidad y no inferiores a 60 cN/tex son: Poliamida (PA) Poliéster (PES) Polipropileno (PP) Para la selección de eslingas se deben considerar los siguientes aspectos: Carga máxima de utilización según cómo esté previsto utilizar la eslinga para prender la carga (elevación directa, elevación estrangulada, eslingado en cesto). Naturaleza de la carga a elevar. El ambiente de trabajo. Las dimensiones, la forma (carga simétrica o no simétrica) y el peso de la carga. La eslinga seleccionada debe tener una C.M.U. y longitud correctas para la forma de uso prevista. En caso de utilizar más de una eslinga para elevar una carga, estas eslingas deben ser idénticas cuando la carga es simétrica. Cuando la carga no es simétrica, las eslingas utilizadas pueden ser de diferente longitud. Por otro lado, los accesorios auxiliares (ganchos, grilletes, anillas,…) y los equipos de elevación utilizados deben ser compatibles con las eslingas. Para que la carga sea estable deben cumplirse dos condiciones básicas: El gancho que sostiene las eslingas durante la operación de elevación, debe estar en la vertical del centro de gravedad (c.d.g.) de la carga durante toda la maniobra de elevación y manipulación de la carga, para que la carga se mantenga equilibrada y estable en todo momento. Los puntos de sujeción de las eslingas con la carga deben encontrarse por encima del c.d.g. de la carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida. Respecto a las formas de eslingar, puede realizarse por elevación directa, por eslingado estrangulado, en cesto, con dos ramales y con tres y cuatro ramales.

176 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

176/226

Elevación directa En éste método, el peso total de la carga es soportado por una sola eslinga, por consiguiente, el peso a izar puede igualar la carga máxima de utilización (C.M.U.) de la eslinga. Eslingado estrangulado Este método produce un estrangulamiento de la carga al pasar la misma por dentro de si misma. Eslingado en cesto En el eslingado en cesto se eleva la carga envolviendo la eslinga alrededor de ésta en forma de U y afanzando ambos extremos de la eslinga en el gancho (también en un grillete o argolla). Este método no se debe usar para cargas difíciles de equilibrar, ya que ésta podría resbalarse fuera de la eslinga. Eslingado con dos ramales Se compone de dos eslingas ahorcadas de forma simple a la carga y separadas una de otra. Esto hace a la carga más estable. No proporciona un contacto completo con la carga, por lo que no debe usarse para izar bultos sueltos. Eslingado con tres y cuatro ramales (pulpo de eslingas) El pulpo de eslingas puede componerse de varias patas (ramales), normalmente dos, tres ó cuatro. Con un pulpo de dos patas y una carga no simétrica, el gancho de la grúa se debe posicionar sobre el centro de gravedad de la pieza, y será necesario utilizar eslingas de diferente longitud para permitir elevar la carga nivelada. Con un pulpo de tres patas, si los puntos de enganche no se espacian uniformemente y las patas del pulpo no tienen igual longitud, la distribución de la carga producirá una sobrecarga en dos de las patas, manteniendo a una de ellas infrautilizada. Por ello, ante cargas desequilibradas se debe considerar que la carga es soportada sólo por dos de las patas. En un pulpo de cuatro patas no es raro que solo trabajen tres patas, o incluso sólo dos, soportando todo el peso, mientras las demás sólo sujetan la carga e impiden que se incline. En estos casos, el cálculo de las eslingas se debería hacer de forma que tres ramales puedan soportar la totalidad de la carga. La mayoría de los fabricantes asignan la misma carga máxima de utilización (carga de trabajo) a los pulpos de tres y cuatro patas. Cuando las eslingas textiles se usan en condiciones adversas o en aplicaciones peligrosas debe prestarse atención a los productos químicos con los que pueden entrar en contacto y a la temperatura. 1. Identificación de las eslingas Todas las eslingas textiles deben llevar una etiqueta cosida a la eslinga que permite identificar sus principales características. El color de la etiqueta determina la materia textil: Verde: poliamida Azul: poliéster Marrón: polipropileno La etiqueta informa al utilizador de la eslinga de: Tipo de eslinga (reutilizable ó no reutilizable) Carga máxima de utilización (C.M.U.) Coeficiente de utilización Longitud útil en metros Material textil de la eslinga (poliamida, poliéster ó polipropileno) Código de trazabilidad Nombre del fabricante o distribuidor 177 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

177/226

Origen de fabricación Número de la norma europea para las eslingas reutilizables o de la norma española para las eslingas no reutilizables. Cualquier eslinga sin etiqueta (total o parcialmente) o con etiqueta pero que no es legible, no debe ser utilizada para elevación de cargas y la eslinga debe ser retirada del uso. Una sección de la etiqueta está insertada y oculta en la unión o cosido de la eslinga, y esta sección oculta también está marcada con esta información para fines de referencia en caso de romperse o cortarse total o parcialmente la otra parte visible de la etiqueta. Para las eslingas reutilizables, además de estar especificada la C.M.U. en la etiqueta de la eslinga, también se identifica por el color de la cinta textil para las eslingas planas y por el color de la funda tubular para las eslingas tubulares. En el cuadro 4 se exponen los colores y la C.M.U. correspondiente. Esta codificación de colores viene determinada por las Normas UNE-EN 1492-1 y UNE-EN 1492-2. Para las eslingas no reutilizables, la Norma UNE 40901 no indica ninguna codificación de color de la cinta textil según al C.M.U. de la eslinga. Normalmente, este tipo de eslingas son de color crudo, con la cinta sin teñir de color. 2. Almacenamiento de las eslingas Las eslingas se deben almacenar en lugar seco, ventilado y libre de atmósferas de polvo, grasas, ácidos o productos corrosivos. La temperatura ambiente no debería superar los 60º C. No deber estar expuestas a temperaturas elevadas. No deben depositarse directamente sobre el suelo, siendo lo recomendable la utilización de soportes de madera con perfil redondeado o depositándolas sobre paletas o estanterías. Se recomienda no exponerlas a la luz solar directa u otras fuentes de radiación ultravioleta. 3. Inspecciones de las eslingas Antes de cada uso, la eslinga debe ser inspeccionada para detectar defectos y asegurarse de que la identificación es correcta. Los posibles defectos que pueden presentar una eslinga o sus accesorios son los siguientes: Superficie desgastada. Cortes longitudinales o transversales, cortes o deterioro por desgaste en los extremos, cortes en el cosido o en los ojales (gazas). Superficie dañada por agentes químicos. Deterioro por calentamiento o fricción que dan a la eslinga una apariencia lustrosa, pudiendo ocasionar la fusión de las fibras. Accesorios deteriorados o deformados. 26.

CONDICIONES TECNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUIMICAS

Los productos y sustancias químicas estarán envasados y etiquetados en los envases y etiquetas originales, de manera que se garantice su conservación y permita identificar su contenido, riesgos en la manipulación, equipos de protección individual a utilizar y demás recomendaciones que permitan su 178 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

178/226

utilización correcta. Se pedirá para ello al distribuidor, sus correspondientes fichas de seguridad de cada producto. Los productos químicos peligrosos se almacenarán de acuerdo con su normativa específica y agrupándolos por riesgos y evitando la proximidad de sustancias incompatibles que puedan generar reacciones peligrosas, como tóxicas, corrosiva, nocivas o inflamables. No mantener a la intemperie los envases y exponerlos a las inclemencias del tiempo. Todo envase que vaya a ser utilizado para almacenar una sustancia peligrosa ha de estar certificado para ello. Medidas para el almacenamiento de productos químicos Establecer un lugar seguro en la obra para el almacenamiento de los productos químicos. Agrupar los productos químicos por el tipo de riesgo que presenten, con el fin de evitar el almacenamiento de productos incompatibles. Señalizar claramente y en lugar visible los riesgos. Mantener unas condiciones adecuadas de ventilación, temperatura y luminosidad, así como proteger a los productos de la luz directa del sol. Fijar y respetar cantidades máximas de productos químicos almacenados. Es conveniente reducir el stock al mínimo posible. Conservar los productos en su envase de origen, bien cerrados y con dispositivo de seguridad. Garantizar que todos los productos almacenados estén adecuadamente identificados (etiquetados de acuerdo a la normativa vigente). Utilizar cubetas de retención o baldas inclinadas con recogida de fugas o derrames de productos químicos. El suelo debe ser impermeable para evitar su filtración y propagación. Las estanterías debe ser de un material adecuado a los productos químicos almacenados (no serán de madera). Son recomendables las metálicas. Revisar las áreas de almacenamiento periódicamente para detectar posibles anomalías y proceder a subsanarlas de forma inmediata. Disponer de materiales de absorción adecuados (tierra, arena o similar, nunca serrín) para la recogida de posibles fugas y derrames. Los envases pesados así como ácidos y bases, se deben colocar en los estantes más bajos. Alejar los reactivos sensibles al agua de las tomas o conducciones de la misma. No almacenar envases de plástico al aire libre. Los productos químicos serán revisados periódicamente, con objeto de analizar si están deteriorados o se encuentren en recipientes con fugas, así como su vida útil. Restringir el acceso al personal no autorizado para su manipulación. Garantizar las condiciones adecuadas de orden y limpieza. En el caso de productos inflamables y explosivos, se debe además: 179 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

179/226

Almacenar estos productos separados de otros productos químicos, sea cual sea su naturaleza. Disponer de un armario de seguridad para dichos productos. En el caso de envases de gran tamaño, deberá almacenarse preferentemente en el exterior. Almacenar las sustancias oxidantes alejadas de la caseta de almacenamiento y de las zonas de tránsito, preferentemente en zonas de almacenamiento aisladas. Colocar un cartel bien visible de prohibido fumar y encender fuego. Lugar de almacenamiento Cerrado y cubierto: Se deberá emplear casetas específicas para cada necesidad que, en general cumplan con los siguientes requisitos: paredes de cerramiento resistentes al fuego y puerta metálica; instalación anti deflagrante y adecuada toma de tierra; disponer de una pared o tejado que actúe como paramento débil para que, en caso de deflagración, se libere la presión a un lugar seguro; y contar con medios de detección y protección contra incendios. Alejado de zonas de producción, lugares ocupados y otras áreas de almacenamiento así como de zonas con posibles riadas, deslizamiento del terreno, etc., que puedan aumentar el riesgo de los productos almacenados. Se ha de disponer en la obra de las fichas de seguridad del producto, considerando la identificación de los peligros y manipulación y almacenamiento de los productos químicos. 27.

TRABAJOS EN PROXIMIDADA DE LINEAS ELECTRICAS AREAS EN TENSION

Algunas de las protecciones para evitar contactos con líneas eléctricas son las siguientes: Pórtico de balizamiento de líneas eléctricas aéreas Deberán señalizarse y balizarse los accesos a obra y zonas de transito que crucen bajo líneas eléctricas aéreas en los casos en que se transite regularmente por ellos (movimiento de tierra, pilotaje, hormigonado con bomba, grúas automóviles etc.). Instalar dispositivos de seguridad en el equipo Podrá reducirse la zona de alcance del elemento de altura instalando dispositivos de seguridad que limiten el recorrido de sus partes móviles. Por lo general, esta medida sólo será aplicable a aquellos elementos de altura que operen inmovilizados sobre el terreno. Instalación de resguardos en torno a la linea (apantallamientos) En algunos casos, al realizar maniobras con la máquina no se puede garantizar la distancia de seguridad, por lo que se colocarán obstáculos que suministren una protección eficaz. Los obstáculos se instalarán de acuerdo con el distribuidor después del corte de corriente en la línea. Los obstáculos podrán ser paneles de rejilla, andamiajes de madera o redes, etc. Su resistencia estructural estará justificada para hipótesis de viento e impacto. Si es preciso, se arriostrarán con objeto de impedir un posible abatimiento sobre la línea. Si tiene partes metálicas estarán puestas a tierra. Colocar obstáculos en el área de trabajo Podrá reducirse la zona de alcance de la máquina, vehículo etc., colocando obstáculos en el terreno que limiten su movilidad e impidan que pueda invadir la zona de prohibición de la línea.

180 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

180/226

Los obstáculos se dimensionarán de acuerdo con las características del elemento móvil correspondiente, de forma que no puedan ser rebasados inadvertidamente por el conductor del mismo. Cuando sea completamente imprescindible el acercamiento de una parte de la máquina a una distancia de la línea inferior a la de seguridad, se cubrirá dicha parte con una manta aislante adecuada al voltaje de la línea y se trabajará continuamente bajo supervisión. Para el manejo de cargas, se utilizarán eslingas aislantes. Información a los operarios Se informará a todas las personas implicadas en el trabajo acerca de: -El riesgo existente por la presencia de la línea eléctrica, mediante charlas, colocación de carteles a lo largo de la zona de peligro (incluso en el interior de las propias máquinas), etc. -El modo de proceder en caso de accidente (según lo indicado a continuación). En caso de contacto accidental de máquina con línea eléctrica •Permanecerá en la cabina y maniobrará haciendo que cese el contacto. •Alejará el vehículo del lugar haciendo que nadie se acerque a los neumáticos que permanezcan hinchados si la línea es de alta tensión. Si no es posible cesar el contacto ni mover el vehículo: • Permanecerá en la cabina indicando a todas las personas que se alejen del lugar, hasta que le confirmen que la línea ha sido desconectada. Si el vehículo se ha incendiado y se ve forzado a abandonarlo podrá hacerlo: • Comprobando que no existen cables de la línea caídos en el suelo o sobre el vehículo, en cuyo caso lo abandonarán por el lado contrario. • Descendiendo de un salto de forma que no toque el vehículo y el suelo a un tiempo. Procurará caer con los pies juntos y se alejará dando pasos cortos; sorteando sin tocar los objetos que se encuentren en la zona. Trabajos sin tensión Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el "trabajo sin tensión" y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores cualificados. Supresión de la tensión: Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan razonas esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el proceso que se describe a continuación que se desarrolla secuencialmente en cinco etapas: 1ª Desconectar. 2ª Prevenir cualquier posible realimentación (bloqueo del mecanismo de maniobra y colocación de señalización). 3ª Verificar la ausencia de tensión. 4ª Poner a tierra y en cortocircuito (en baja tensión, únicamente cuando por inducción estas puedan ponerse accidentalmente en tensión). 5ª Proteger frente a elementos próximos en tensión en su caso, y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se considerará en tensión la parte de la instalación afectada. Conducciones enterradas Es preciso, antes de proceder a la excavación, conocer la situación exacta de las compañías suministradoras de servicios públicos, con los datos aportados por los diferentes organismos. Una vez obtenidos éstos se marcará en el terreno el lugar donde están ubicadas las conducciones, eligiendo un sistema que perdure durante la realización de la excavación en esta zona, anotando la profundidad 181 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

181/226

exacta a la que se encuentran protegiéndolas ante eventuales sobrecargas producidas por la circulación de vehículos pesados. La excavación sobre estas conducciones, se realizará con máquina hasta una distancia aproximada de 1 m, con martillo neumático hasta 0,50 m, y el resto de la excavación se efectuará a mano hasta descubrir la canalización. Si se trata de canalizaciones eléctricas, se debe procurar dejar sin tensión la zona. Caso de que ello no fuera posible y hubiera que trabajar con tensión, se deben recabar las recomendaciones pertinentes de la Compañía suministradora y que un técnico de la misma controle los trabajos de excavación, debiendo eliminar los reenganches de los relés de protección de la red. Se informará a los operarios sobre los riesgos existentes. En la última parte de la excavación para descubrir canalizaciones eléctricas, (que se efectuará a mano), se utilizarán exclusivamente herramientas con mango aislante. Si se han de manipular los cables eléctricos, ya descubiertos, se deben emplear pértigas y herramientas aislantes. 28.

INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA

Si fuese necesario disponer de una instalación eléctrica provisional en la obra, se considerará lo siguiente: Especificaciones generales Estas instalaciones deberán adaptarse a lo especificado en el "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión", en sus Instrucciones ITC-BT-30 (Instalaciones en Locales de características especiales) y ITCBT-33 (Instalaciones Provisionales y Temporales de Obras), entre otras. Antes de su utilización, la instalación eléctrica provisional de obra deberá contar con el correspondiente "Certificado de puesta en servicio", expedido por la Delegación de Industria. Grupos electrógenos En el caso de utilización de grupos electrógenos, de acuerdo con el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, se elaborará un proyecto de instalación redactado por un técnico competente, cuando la potencia de los mismos supere los 10 kilovatios. Aparatos a presión 1. Las instalaciones y los aparatos a presión, así como el resto de instalaciones deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. 2. Las operaciones de reparación y mantenimiento de estas instalaciones se llevarán a cabo por entidades instaladoras autorizadas. 3. Los recambios, repuestos, y otras piezas de estas instalaciones se ajustarán a las características indicadas por el fabricante. 29.

PREVENCION DE INCENDIOS

Riesgos más frecuentes y sus causas Durante el proceso de la construcción o durante la ejecución de una obra, la posibilidad de riesgo de incendio está basada fundamentalmente sobre dos situaciones concretas: el control sobre los elementos fácilmente combustibles y el control sobre las fuentes de energía.

182 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

182/226

En el primer caso, se deben tener en cuenta las formas de almacenamiento de los materiales, incluyendo los de desecho, tanto por sus cantidades como por la vecindad o proximidad a otros elementos fácilmente combustibles. En el segundo caso, la instalación inadecuada, aunque sea provisional, y el manejo poco controlado de las fuentes de energía en cualquiera de sus aplicaciones, constituyen un riesgo claro para el inicio de un incendio. Acopio de materiales Entre los combustibles sólidos podemos considerar la propia madera de encofrado, los elementos de carpintería, de madera, los pavimentos y revestimientos de este mismo material, los de productos plásticos, los de productos textiles y los impermeabilizantes. Como combustibles líquidos han de tenerse en cuenta los combustibles y lubricantes para la maquinaria de obra, los disolventes y los barnices. Todos estos elementos han de ser almacenados de forma aislada, en especial los combustibles líquidos, que habrán de ser ubicados preferentemente en casetas independientes o a la intemperie, utilizándose a su vez recipientes de seguridad. Los materiales combustibles sólidos, a su vez, han de almacenarse sin mezclar maderas con elementos textiles o productos bituminosos. Como precaución común a todos los casos, debe evitarse la proximidad a instalaciones eléctricas y el uso de fuentes de calor. Productos de desecho Todos los desechos, virutas y desperdicios que se produzcan por el trabajo han de ser apartados con regularidad, dejando limpios diariamente los alrededores de las máquinas. Por lo general, estos productos se amontonan en lugares que no están determinados de antemano, mezclándose unos con otros. En tales lugares pueden ser arrojados también los sobrantes de lubricantes y pinturas. Deben por tanto ser recogidos por separado y en recipientes apropiados. Trabajos de soldadura Se deberá tener especial cuidado en el mantenimiento del equipo de soldadura oxiacetilénica (botellas, válvulas, sujeción, gomas uniones, etc.). Las zonas donde pueden originarse incendios, al emplear la soldadura, son los acopios de materiales, que deberán protegerse con lonas, y los encofrados de madera. Para extinguir fuegos incipientes ocasionados por partículas incandescentes originadas en operaciones de corte y soldadura que caigan sobre materias combustibles, es conveniente esparcir arena sobre el lugar recalentado y empaparlo posteriormente con agua. Trabajos con empleo de llama abierta En la instalación de la fontanería y de la impermeabilización con láminas asfálticas. El riesgo, en ambos casos es un riesgo limitado al material con el que se está trabajando, que puede propagarse al que exista en sus proximidades. En este tipo de trabajos es conveniente disponer siempre de un extintor, o medio para apagar el incendio, al alcance de la mano. Instalaciones provisionales de energía

183 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

183/226

En el caso de que la energía utilizada sea la eléctrica, casi siempre el riesgo se produce por defecto de aislamiento, por falsos contactos y por sobrecargas, que originan el incendio en los elementos combustibles que se encuentren en contacto o próximos. Se deben incluir en este riesgo los calefactores móviles de obra (eléctricos, de gas o combustible líquido) y los hornillos y braseros utilizados para la preparación de comida o calefacción de los operarios. El material utilizado en el montaje de instalaciones de electricidad y calefacción para la obra ha de estar en perfectas condiciones de uso. Igualmente, los cuadros y equipos eléctricos han de fijarse sólidamente a puntos fijos, no pudiendo estar en andamios ni en el suelo. Calefacción y hornillos deben estar perfectamente aislados y sujetos, sin material combustible a su alrededor. Medios de extinción • Medios de extinción • Arena • Mantas ignífugas La elección del agente extintor debe ser hecha en función de las clases de fuego más probables. El número y la capacidad de los extintores serán determinados en razón de la importancia del riesgo y de la eficacia del extintor. El emplazamiento de los extintores se elegirá en la proximidad de los lugares donde se pueda dar un conato de incendio, deben estar visibles y fácilmente accesibles y no quedarán escondidos detrás de otros materiales. Deben colocarse sobre soportes de forma que la parte superior del mismo esté como máximo a 1,70 m. del nivel de suelo. Deberán ser revisados por Empresas Mantenedora Autorizada con la periodicidad reglamentaria. Los extintores deberán someterse a una inspección visual, revisión y retimbrado por una empresa mantenedora autorizada. Clases de fuego Según la norma UNE-EN- 2-1994 y UNE-EN-2-1994/A1:2005 de acuerdo con la naturaleza del combustible, los fuegos se pueden dividir en las siguientes clases: CLASE A: Denominados también secos, el material combustible son materias sólidas inflamables, como la madera, el papel, la paja, etc., a excepción de los metales. La extinción de estos fuegos se consigue por el efecto refrescante del agua o de soluciones que contienen un gran porcentaje de agua. CLASE B: Son fuegos de líquidos inflamables y combustibles, o sólidos licuables. El material combustible más frecuente es: alquitrán, gasolina, asfalto, disolventes, resinas, pinturas, barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente, o por sofocamiento. CLASE C: Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano, acetileno, hidrógeno, propano, gas natural. Su extinción se consigue suprimiendo la llegada del gas. CLASE D: Son aquellos en los que se consumen metales ligeros inflamables y compuestos químicos reactivos como magnesio, aluminio en polvo, limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc. Para controlar y extinguir fuegos de esta clase, es preciso emplear agentes extintores especiales. En general, no se usará ningún agente extintor empleado para combatir fuegos de la clase A, B o C, ya que existe el

184 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

184/226

peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción química entre alguno de los agentes extintores y el metal que se está quemando. CLASE F: Son los fuegos derivados de la utilización de aceites y grasas vegetales o animales. Equipos eléctricos Los extintores deben indicar, aparte del tipo de fuego que pueden apagar (y si son para la clase A y B, llevan delante un número que indica la eficacia -cantidad de fuego que apagan del extintor), si son aptos para apagar fuegos de origen eléctrico y hasta que voltaje. 30.

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Se entiende por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. No está considerada como EPI la ropa de trabajo corriente que no esté específicamente destinada a proteger la salud o la integridad física del trabajador. Todo equipo de protección individual debe llevar: -Marcado CE (seguido de las dos últimas cifras del año durante el cual se haya colocado y, en caso de intervención de un Organismo de Control que haya efectuado un Examen CE de tipo, se incluirá su número distintivo). - Declaración CE de conformidad. - Folleto informativo (con fecha de caducidad). Los modelos de EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a superar un Examen CE de tipo ante un Organismo de Control autorizado, y según procedimientos de control de calidad. Únicamente podrán autocertificarse los EPIs de diseño sencillo, donde el usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos y cuyos efectos graduales puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario. 31.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

31.1 INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 24, respecto a la coordinación de actividades empresariales establece que:

Artículo 24. Coordinación de actividades empresariales 1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el apartado 1 del artículo 18 de esta Ley. 2. El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la 185 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

185/226

información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores. 3. Las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo deberán vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la normativa de prevención de riesgos laborales. 4. Las obligaciones consignadas en el último párrafo del apartado 1 del artículo 41 de esta Ley serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que tales trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal. 5. Los deberes de cooperación y de información e instrucción recogidos en los apartados 1 y 2 serán de aplicación respecto de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo. 6. Las obligaciones previstas en este artículo serán desarrolladas reglamentariamente. Posteriormente se creó el Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. El Real Decreto 171/2004, en su disposición adicional primera, establece su aplicación a las obras de construcción lo siguiente:

Disposición adicional primera Aplicación del real decreto en las obras de construcción Las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se regirán por lo establecido en el citado real decreto. A los efectos de lo establecido en este real decreto, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) La información del artículo 7 se entenderá cumplida por el promotor mediante el estudio de seguridad y salud o el estudio básico, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Las instrucciones del artículo 8 se entenderán cumplidas por el promotor mediante las impartidas por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando tal figura exista; en otro caso, serán impartidas por la dirección facultativa. b) Las medidas establecidas en el capítulo IV para el empresario principal corresponden al contratista definido en el artículo 2.1.h) del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. c) Los medios de coordinación en el sector de la construcción serán los establecidos en Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, y en la disposición adicional decimocuarta de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, así como cualesquiera otros complementarios que puedan establecer las empresas concurrentes en la obra.

186 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

186/226

El objeto del Real Decreto 171/2004, establece el desarrollo reglamentario del artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, referido a la coordinación de actividades empresariales, así como los medios de coordinación y los derechos de los trabajadores, considerando los deberes de cooperación, información e instrucciones y vigilancia a cumplir por las empresas concurrentes, titulares y principales, respectivamente, cuando sus trabajadores desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, para prevenir los riesgos laborales derivados de la concurrencia de actividades empresariales. En obras menores habrá que considerar el documento denominado “Directrices Básicas para la Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las Obras de Construcción”, donde se establecen los criterios de aplicación del Real Decreto 1627/1997, para las obras sin proyecto, para la aplicación del Real Decreto 171/2004, tanto en las obras sin proyecto, como en las obras con proyecto. En la disposición adicional primera del Real Decreto 171/2004, establece que las obligaciones, para el empresario titular del centro de trabajo, son las que se establecen para el promotor cuando se aplica el Real Decreto 171/2004, a las obras de construcción, como se describe en el siguiente párrafo:

Disposición adicional primera Aplicación del real decreto en las obras de construcción Las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se regirán por lo establecido en el citado real decreto. A los efectos de lo establecido en este real decreto, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) La información del artículo 7 se entenderá cumplida por el promotor mediante el estudio de seguridad y salud o el estudio básico, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Las instrucciones del artículo 8 se entenderán cumplidas por el promotor mediante las impartidas por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, cuando tal figura exista; en otro caso, serán impartidas por la dirección facultativa. Por tanto el empresario titular del centro de trabajo corresponde al promotor, de acuerdo con la aplicación del Real Decreto 171/2004, para las obras de construcción y el empresario principal corresponde al contratista, de acuerdo con la aplicación del Real Decreto 171/2004, para las obras de construcción. Así pues, para que un contratista adquiera las obligaciones de empresario principal deberá haber contratado con otras empresas (o trabajadores autónomos) la realización de obras correspondientes a su propia actividad. Si un contratista no subcontrata a ninguna empresa o trabajador autónomo no es empresario principal a los efectos del Real Decreto 171/2004. 31.2 OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN Los objetivos de la coordinación los establece el artículo 3 del Real Decreto 171/2004, disponiendo lo siguiente:

Artículo 3. Objetivos de la coordinación La coordinación de actividades empresariales para la prevención de los riesgos laborales deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos:

187 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

187/226

a) La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. b) La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. c) El control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo, en particular cuando puedan generar riesgos calificados como graves o muy graves o cuando se desarrollen en el centro de trabajo actividades incompatibles entre sí por su incidencia en la seguridad y la salud de los trabajadores. d) La adecuación entre los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y las medidas aplicadas para su prevención. Por tanto, el primero de los objetivos es conseguir mediante la coordinación garantizar la aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. El artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, recoge los principios de la acción preventiva en cinco apartados: 1º principios generales (evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, etc.); 2º capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud según las tareas encomendadas; 3º información suficiente y adecuada para acceder a las zonas de riesgo grave y específico; 4º medidas preventivas que preverán posibles distracciones o imprudencias no temerarias del trabajador; 5º concierto de operaciones de seguro sobre los riesgos profesionales. El artículo 10 del Real Decreto 1627/1997 establece que los principios de la acción preventiva del citado artículo 15 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicarán, durante la ejecución de la obra, en particular, según el apartado i) en la cooperación entre contratistas, subcontratistas y autónomos. Los objetivos de la coordinación planteados en los apartados b), c) y d) están directamente relacionados con la concurrencia de trabajadores de distintas empresas en un mismo centro de trabajo. Para la consecución de estos objetivos, el RD 171/2004 establece una serie de obligaciones que deben cumplir todas las empresas que concurran en un mismo centro de trabajo, agrupadas en tres supuestos de coordinación, recogidos en los capítulos II, III y IV. Estas obligaciones son diferentes en función de la situación de cada empresa y de la relación jurídica que mantengan en el centro de trabajo. 31.3 CONCURRENCIA DE TRABAJAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO 31.3.1 Deber de cooperación De acuerdo con el artículo 4.1) del Real Decreto 171/2004, existe un deber de cooperación en un mismo centro de trabajo cuando desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, como se expone a continuación.

Artículo 4. Deber de cooperación 1. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales en la forma que se establece en este capítulo.

188 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

188/226

El deber de cooperación será de aplicación a todas las empresas y trabajadores autónomos concurrentes en el centro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre ellos. Este apartado establece el deber de cooperación como una obligación de todas las empresas y trabajadores autónomos que concurren en un mismo centro de trabajo. Resulta indiferente la relación o vínculo jurídico que une a las empresas y cada una de ellas se encuentra en la misma posición respecto de las demás, es decir, sin limitación por razones de dependencia o actividad entre las empresas afectadas». La obligación nace, por tanto, del hecho de compartir el mismo centro o el mismo espacio de trabajo. Esta cooperación debe entenderse con la finalidad de cumplir el objetivo de la coordinación de actividades empresariales, es decir, que las empresas y trabajadores autónomos establezcan las metodologías y procedimientos para evitar que las interferencias entre todos los concurrentes en un mismo centro de trabajo generen riesgos que se materialicen en accidentes. En el artículo 4.2) del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades en el centro de trabajo, como se expone a continuación:

2. Las empresas a que se refiere el apartado 1 deberán informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades que desarrollen en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrentes en el centro, en particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades. La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las actividades, cuando se produzca un cambio en las actividades concurrentes que sea relevante a efectos preventivos y cuando se haya producido una situación de emergencia. La información se facilitará por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados como graves o muy graves. Cuando, como consecuencia de los riesgos de las actividades concurrentes, se produzca un accidente de trabajo, el empresario deberá informar de aquél a los demás empresarios presentes en el centro de trabajo. Por tanto, el deber de cooperación exige la información recíproca entre las empresas concurrentes. Además, este deber se hace extensivo a los trabajadores autónomos por expresa disposición del artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en su apartado 5. 31.3.2 El deber de información En la información recíproca de las empresas habrá que considerar lo siguiente: Sobre que debe informarse: - Sobre los riesgos específicos de las actividades que se van a desarrollar en el centro de trabajo, en especial de aquellos que puedan agravarse o modificarse por la concurrencia de actividades. Por ejemplo, una empresa que va a desarrollar en la obra tareas de soldadura, deberá informar de los riesgos de incendios y explosiones que podrían agravarse si concurren trabajos con presencia de agentes químicos inflamables o explosivos desarrollados por otra empresa distinta.

189 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

189/226

- Sobre los accidentes de trabajo que sean consecuencia de la concurrencia de actividades. Por ejemplo, un trabajador de una empresa de instalaciones eléctricas que trabaja colocando cableado en una nave y que sufre un accidente por caída de objetos desprendidos procedentes de un trabajo simultáneo de colocación de cubierta en la misma nave realizado por trabajadores de otra empresa distinta, también concurrente. - Sobre las situaciones de emergencia que se hayan producido. Por ejemplo, siguiendo el primer caso planteado, cuando se haya producido un incendio provocado por la realización de unos trabajos de soldadura por trabajadores de una empresa de estructuras metálicas que realizan trabajos en la obra en una zona donde los trabajadores de otra empresa, dedicada a la pintura, se encuentran desarrollando simultáneamente trabajos con pinturas y barnices inflamables. Cuando debe informarse - Antes del inicio de la actividad. - Si se producen cambios importantes a efectos preventivos en las actividades concurrentes. - Cuando se haya producido una situación de emergencia. - Si se produce un accidente de trabajo como consecuencia de la concurrencia de actividades. En qué casos la información debe hacerse por escrito - Cuando alguna de las empresas concurrentes generen riesgos calificados como graves o muy graves Cómo se puede informar y cuáles pueden ser los medios de información recíprocos A continuación se describen los medios de coordinación que pueden hacer posible el cumplimiento del deber de información recíproca. La Disposición Adicional Primera del Real Decreto 171/2004, para la aplicación del Real Decreto 171/2004, a las obras de construcción establece lo siguiente:

a) La información del artículo 7 se entenderá cumplida por el promotor mediante el estudio de seguridad y salud o el estudio básico, en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Por tanto, según lo indicado en la Disposición adicional 1ª del Real Decreto 171/2004, y de acuerdo con la aplicación del Real Decreto 1627/1997, es el Estudio o Estudio Básico de Seguridad y Salud, el documento de referencia con el que deben informarse las empresas concurrentes en un mismo centro de trabajo es el estudio de seguridad y salud o el estudio básico de seguridad y salud, recogidos en los artículos 5 y 6, respectivamente, del Real Decreto 1627/1997. En obras menores, sin proyecto y por tanto sin obligación de redactar un estudio de seguridad y salud o estudio básico, y de acuerdo con la Nota Informativa sobre las Obligaciones y los Criterios Generales de Prevención de Riesgos Laborales a seguir por las empresas Promotoras y Contratistas que realizan Obras Menores, publicada por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la obligación del Promotor es recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas que se deben aplicar. En este caso, para esta obra menor sin proyecto, el presente documento informativo, es para dar cumplimiento a las obligaciones del Promotor establecidas en el párrafo anterior. Celebración de Reuniones de Coordinación de la Prevención de la Obra Es importante cuando se produzca la concurrencia de dos o más empresas, se realicen de coordinación de la prevención en la obra como medio para informarse recíprocamente entre las empresas y trabajadores autónomos concurrentes en un mismo centro de trabajo. El objeto de la reunión es exponer todos los temas relativos a la seguridad y la salud de la misma. 190 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

190/226

De todas las reuniones se levantará un acta que será firmada por todos los asistentes y distribuida entre los mismos, junto con los documentos anexos o complementarios que hayan sido aportados por las empresas comparecientes (por ejemplo, procedimiento de trabajo, croquis o cualquier tipo de aclaración escrita respecto a los trabajos futuros o especiales). Se considera que estas reuniones son un medio muy eficaz para informarse recíprocamente entre las empresas concurrentes sobre los riesgos específicos de las actividades que van a desarrollar en el centro de trabajo simultáneamente, antes del inicio de actividades, así como de los accidentes producidos derivados de tal concurrencia y de las situaciones de emergencia. Dicha información revestirá forma escrita al quedar constancia de la misma en la precitada acta con sus posibles anexos, que se distribuirá entre todas las empresas concurrentes. 31.3.3 La reciprocidad En el artículo 4.2) del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades en el centro de trabajo, como se expone a continuación:

2. Las empresas a que se refiere el apartado 1 deberán informarse recíprocamente sobre los riesgos específicos de las actividades que desarrollen en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las otras empresas concurrentes en el centro, en particular sobre aquellos que puedan verse agravados o modificados por circunstancias derivadas de la concurrencia de actividades. Informarse de forma recíproca, quiere decir informarse de una empresa a otra y entre todos ser informados. Para ello, habrá que considerar lo establecido en el capítulo V del Real Decreto 171/2004, que desarrolla los medios de coordinación. En el artículo 4.3) del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de comunicarse de inmediato toda situación de emergencia, como se expone a continuación:

3. Los empresarios a que se refiere el apartado 1 deberán comunicarse de inmediato toda situación de emergencia susceptible de afectar a la salud o la seguridad de los trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo. Este apartado recoge un deber de información específico, el de comunicación recíproca e inmediata entre los empresarios y trabajadores autónomos concurrentes en la obra de las situaciones de emergencia cuándo estas se estén produciendo, en el caso de que puedan verse afectados los trabajadores presentes en la obra. Considerando lo especificado por el artículo 20 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, para una adecuada coordinación de actividades empresariales, las empresas no sólo “deberán comunicarse de inmediato toda situación de emergencia” (lo cuál está más orientado a las actuaciones a emprender ante un accidente) sino que, de forma previa, las empresas deberán comunicarse los medios de autoprotección y acciones encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes debidas a situaciones de emergencia y no solamente las acciones encaminadas a dar respuesta a las mismas una vez declaradas.

191 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

191/226

En el artículo 4.5) del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de considerar el artículo 18 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el empresario informe a sus trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales, como se expone a continuación:

5. Cada empresario deberá informar a sus trabajadores respectivos de los riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales en el mismo centro de trabajo en los términos previstos en el artículo 18.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. A partir de la información recibida, los trabajadores conocerán los riesgos inherentes a los trabajos que realizan en la obra que pueden verse agravados o modificados por la coincidencia con otros trabajos y las medidas de prevención aplicables a dichos riesgos. Esta información deberá facilitarse por escrito cuando los riesgos generados se califiquen como graves o muy graves. El artículo 18.1 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, establece la obligación del empresario de dar todas las informaciones necesarias a los trabajadores sobre los riesgos para su seguridad y salud, las medidas y actividades de prevención aplicables y las medidas en caso de emergencia. Se les informará a través de sus representantes, si existen en la empresa, y en todo caso directamente a cada trabajador sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo. El deber de cooperación de las empresas y de los trabajadores autónomos que concurren en un mismo centro de trabajo, además de lo dispuesto en el artículo 4 del Real Decreto 171/2004, se ve reforzado por otras disposiciones que se refieren expresamente a la coordinación de actividades empresariales, como son los artículos 11 y 12 del Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, por lo que: Los contratistas y subcontratistas estarán obligados a: Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del RD 1627/1997, durante la ejecución de la obra. Los trabajadores autónomos estarán obligados a: Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. 31.4 MEDIOS DE COORDINACIÓN DE LOS EMPRESARIOS CONCURRENTES En el artículo 5) del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de loe empresarios de establecer los medios de coordinación, considerando para ello el grado de peligrosidad de las actividades, número de trabajadores, y duración de la concurrencia de actividades, como se expone a continuación: Obligación de considerar el artículo 18 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el empresario informe a sus trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de actividades empresariales, como se expone a continuación:

1. En cumplimiento del deber de cooperación, los empresarios concurrentes en el centro de trabajo establecerán los medios de coordinación para la prevención de riesgos laborales que consideren necesarios y pertinentes en los términos previstos en el capítulo V de este real decreto. 2. Al establecer los medios de coordinación se tendrán en cuenta el grado de peligrosidad de las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo, el número de trabajadores de las 192 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

192/226

empresas presentes en el centro de trabajo y la duración de la concurrencia de las actividades desarrolladas por tales empresas. Este artículo impone a los empresarios concurrentes en un mismo centro de trabajo el deber de establecer los medios de coordinación de actividades empresariales para la prevención de riesgos laborales que consideren necesarios y pertinentes, en cumplimiento del deber de cooperación visto anteriormente en el artículo 4. 31.5 CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO DEL QUE UN EMPRESARIO ES TITULAR El artículo 6 del Real Decreto 171/2004, establece las medidas que debe adoptar el empresario titular en un centro de trabajo, como consecuencia de la concurrencia de trabajadores de varias empresas, como se expone a continuación:

Artículo 6. Medidas que debe adoptar el empresario titular El empresario titular del centro de trabajo, además de cumplir las medidas establecidas en el capítulo II cuando sus trabajadores desarrollen actividades en el centro de trabajo, deberá adoptar, en relación con los otros empresarios concurrentes, las medidas establecidas en los artículos 7 y 8. El empresario titular, es decir, aquél que dirige y gestiona el centro de trabajo, tiene el deber de cumplir las obligaciones de coordinación de actividades empresariales propias del empresario concurrente si tiene trabajadores en el centro de trabajo (deber de cooperación mediante el intercambio de información y establecimiento de medios de coordinación). Dichas obligaciones no se excluyen sino que a las mismas se superponen las que se establecen en los artículos 7 y 8 del Real Decreto 171/2004, y que son propias del empresario titular (deber de dar información y deber de dar instrucciones al resto de empresarios concurrentes). Este artículo tiene la consideración de preámbulo respecto a las obligaciones de cumplir con lo preceptuado en los artículos 7 y 8 de dicho real decreto. El artículo 7 del Real Decreto 171/2004, establece la obligación de información del empresario titular, como se expone a continuación:

1. El empresario titular deberá informar a los otros empresarios concurrentes sobre los riesgos propios del centro de trabajo que puedan afectar a las actividades por ellos desarrolladas, las medidas referidas a la prevención de tales riesgos y las medidas de emergencia que se deben aplicar. 2. La información deberá ser suficiente y habrá de proporcionarse antes del inicio de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos propios del centro de trabajo que sea relevante a efectos preventivos. 3. La información se facilitará por escrito cuando los riesgos propios del centro de trabajo sean calificados como graves o muy graves. El deber de informar al resto de empresarios concurrentes en un mismo centro de trabajo corresponde al empresario titular del mismo. Como ya se adelantó en los comentarios referidos a la definición de empresario titular contenida en el artículo 2.b) del Real Decreto 171 /2004, la Disposición Adicional Primera recoge determinadas especialidades para el cumplimiento de este precepto referido a las obras de construcción en el ámbito del Real Decreto 1627/1997. 193 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

193/226

Así pues, en las obras de construcción incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, se dará cumplimiento al deber de información del empresario titular del centro de trabajo al resto de empresarios concurrentes según se expone a continuación: Para las obras sin proyecto, es decir obras menores Estas obras no cuentan con estudio ni estudio básico de seguridad y salud. El artículo 8.1) del Real Decreto 171/2004, establece las obligaciones de dar las instrucciones que ha de dar el empresario titular del centro de trabajo, al resto de empresarios, como se expone a continuación:

1. Recibida la información a que se refiere el artículo 4.2, el empresario titular del centro de trabajo, cuando sus trabajadores desarrollen actividades en él, dará al resto de empresarios concurrentes instrucciones para la prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y sobre las medidas que deben aplicarse cuando se produzca una situación de emergencia. La Disposición Adicional Primera del Real Decreto 171/2004 estipula que en las obras de construcción incluidas en el ámbito del Real Decreto 1627/1997, las instrucciones del artículo 8 se entenderán cumplidas por el promotor mediante las impartidas por el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, cuando tal figura exista o, en otro caso, serán impartidas por la dirección facultativa. En los apartados 2, 3 y 4 del artículo 8 del Real Decreto 171/2004, se describe los requisitos de cómo deben ser las instrucciones, como se expone a continuación:

2. Las instrucciones deberán ser suficientes y adecuadas a los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y a las medidas para prevenir tales riesgos. 3. Las instrucciones habrán de proporcionarse antes del inicio de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes que sea relevante a efectos preventivos. 4. Las instrucciones se facilitarán por escrito cuando los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes sean calificados como graves o muy graves. El artículo 9.1 del Real Decreto 171/2004, establece que los empresarios han de considerar la información recibida del empresario titular del centro de trabajo, como se expone a continuación:

1. Los empresarios que desarrollen actividades en un centro de trabajo del que otro empresario sea titular tendrán en cuenta la información recibida de éste en la evaluación de los riesgos y en la planificación de su actividad preventiva a las que se refiere el artículo 16 de Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. El artículo 9.4 del Real Decreto 171/2004, establece que:

4. Las medidas a que se refieren los apartados anteriores serán de aplicación a todas las empresas y trabajadores autónomos que desarrollen actividades en el centro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre el empresario titular y ellos. 194 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

194/226

31.6 CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO CUANDO EXISTE UN EMPRESARIO PRINCIPAL El empresario principal es, según se ha visto anteriormente, el empresario que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad y que se desarrollan en su propio centro de trabajo. En la Disposición Adicional Primera del Real Decreto 171/2004, se especifica que las medidas establecidas en el capítulo IV para el empresario principal corresponden al contratista. Igualmente, cabe recordar que el promotor adquiere la consideración de contratista tanto cuando contrata directamente trabajadores autónomos para la realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, como cuando realiza directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o determinadas partes de la obra. 31.6.1 Deber de vigilancia del empresario principal Este artículo desarrolla lo establecido en el epígrafe 3 del artículo 24 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, sobre el deber de vigilancia por parte de todos los contratistas respecto de su cadena de subcontratación. Es la principal diferencia respecto a las obligaciones entre el empresario titular y el empresario principal. El artículo 10.1 del Real Decreto 171/2014, establece que:

1. El empresario principal, además de cumplir las medidas establecidas en los capítulos II y III de este real decreto, deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas contratistas o subcontratistas de obras y servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollen en su propio centro de trabajo. El contratista, definido en el artículo 2.1.h) del Real Decreto 1627/1997, si subcontrata con otras empresas o trabajadores autónomos la ejecución de determinadas partes de la obra, adquiere, para la aplicación del Real Decreto 171/2004, la condición de empresario principal y las obligaciones específicas del mismo. Por lo tanto, el contratista tiene varias obligaciones superpuestas y que no excluyentes entre sí: - Tendrá siempre tendrá las obligaciones propias del empresario concurrente. - Sólo en caso de que sea promotor-contratista, tendrá las obligaciones propias del empresario titular. - Como empresario principal, el contratista que subcontrata obras y servicios correspondientes a su propia actividad deberá vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas subcontratistas. El artículo 10.2 del Real Decreto 171/2014, establece que:

2. Antes del inicio de la actividad en su centro de trabajo, el empresario principal exigirá a las empresas contratistas y subcontratistas que le acrediten por escrito que han realizado, para las obras y servicios contratados, la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva.

195 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

195/226

Asimismo, el empresario principal exigirá a tales empresas que le acrediten por escrito que han cumplido sus obligaciones en materia de información y formación respecto de los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el centro de trabajo. Las acreditaciones previstas en los párrafos anteriores deberán ser exigidas por la empresa contratista, para su entrega al empresario principal, cuando subcontratara con otra empresa la realización de parte de la obra o servicio. Con carácter previo al inicio de los trabajos en la obra, el contratista exigirá a sus subcontratistas la acreditación documental de determinadas obligaciones empresariales con respecto de la normativa de prevención. Consecuentemente, las empresas subcontratistas deberán acreditar por escrito, mediante la entrega de los correspondientes documentos a su contratista (empresario principal), que han realizado la: - Evaluación de riesgos. - Planificación de la actividad preventiva. Estas dos obligaciones deberán ser acreditadas de forma concreta para los trabajos a realizar en la obra y no de forma genérica y sin particularizar. En cuanto a la formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales, debe tenerse en cuenta lo establecido en el artículo 10 de la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y en el artículo 12 del Real Decreto 1109/2007 que desarrolla la citada ley. El artículo 10.3 del Real Decreto 171/2014, establece que:

3. El empresario principal deberá comprobar que las empresas contratistas y subcontratistas concurrentes en su centro de trabajo han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas. Este es uno de los primeros pasos que tienen que tomar las empresas concurrentes en las obras: nombrar, designar o establecer a la persona o personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas y los medios de coordinación. En el caso de que este paso inicial no se cumpla por parte de las empresas concurrentes, difícilmente se podrán llevar a cabo y cumplir el resto de obligaciones que establece el Real Decreto 171/2004 e impone a los diferentes agentes que intervienen en las obras de construcción. El artículo 10.4 del Real Decreto 171/2014, establece que:

4. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en el artículo 42.3 del texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto. Se genera para la empresa principal (contratista que subcontrata con otras empresas) la obligación de vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por sus subcontratistas. Tal obligación tiene la misma entidad que la derivada del control sobre sus propios trabajadores, al hacerle responsable solidariamente con dichos subcontratistas de las infracciones que se cometan en el ámbito sancionador administrativo de la LISOS y en el ámbito laboral del recargo de prestaciones estipulado en el artículo 123 de la Ley General de Seguridad Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1994. 196 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

196/226

32.

MEDIOS DE COORDINACIÓN

32.1 Relación no exhaustiva de medios de coordinación El artículo 11 del Real Decreto 171/2004, establece que:

Artículo 11. Relación no exhaustiva de medios de coordinación Sin perjuicio de cualesquiera otros que puedan establecer las empresas concurrentes en el centro de trabajo, de los que puedan establecerse mediante la negociación colectiva y de los establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales para determinados sectores y actividades, se consideran medios de coordinación cualesquiera de los siguientes: a) El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas concurrentes. b) La celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes. c) Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités con los delegados de prevención. d) La impartición de instrucciones. e) El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación. f) La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas concurrentes. g) La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas. Son medios de coordinación que es obligatorio establecer en las obras de construcción si se dan los requisitos exigidos legalmente, los siguientes: - El coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, cuya designación es obligatoria cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, según establece el artículo 3.2 del Real Decreto 1627/1997. Una de las obligaciones del coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra es organizar la coordinación de actividades empresariales (artículo 9.d) del Real Decreto 1627/1997. - Los recursos preventivos de cada contratista, conforme a lo previsto en el artículo 32.bis de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en concordancia con la Disposición Adicional Primera, apartado c, del Real Decreto 171/2004 y la Disposición Adicional Decimocuarta de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. 33.

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

197 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

197/226

La Ley 32/2006 establece que, en toda obra de construcción donde exista un régimen de subcontratación, cada contratista tiene la obligación de disponer de un libro de subcontratación. De esta forma, cada obra dispondrá de uno o varios libros de subcontratación en los que quedará reflejada toda la información relativa a la concurrencia empresarial en la misma. En este sentido hay que resaltar que, como ya se ha indicado, los aspectos ligados al libro de subcontratación están regulados en la Ley 32/2006 y, por otro lado, han sido desarrollados en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. En particular, estas normas determinan el procedimiento a seguir para habilitar el libro de subcontratación, su contenido mínimo, así como las obligaciones y derechos relativos al mismo. Al respecto, se pueden destacar las siguientes cuestiones en relación con el libro de subcontratación: - Debe ser habilitado, para su validez, por la autoridad laboral competente del lugar donde se ejecute la obra. Es obligación del contratista conservarlo por un plazo de cinco años. - El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra deberá ser informado sobre cualquier subcontratación anotada en el mismo. - Cada UTE que tenga la consideración de contratista en una obra, a efectos de la Ley 32/2006, deberá poseer un libro de subcontratación. De este modo, las empresas que la integran, si ejecutan parte de la obra, serán subcontratistas y deberán aparecer en el mencionado libro como tales, ocupando el primer nivel de subcontratación. En caso de que la UTE no ejecute directamente la obra, sus empresas integrantes serán consideradas contratistas y, por consiguiente, cada una de ellas deberá disponer de un libro de subcontratación. - En el caso de que un cabeza de familia, como promotor, contrate la construcción o reparación de su vivienda con trabajadores autónomos, no tendrá la consideración de contratista (artículo 2.3 del Real Decreto 1627/1997). En relación con la Ley 32/2006, dicho cabeza de familia no estará obligado a disponer del libro de subcontratación. Por último, cabe señalar que la obligación establecida en el artículo 42.4 del Estatuto de los Trabajadores (obligación para la empresa principal de disponer de un libro de registro) se entenderá cumplida en las obras de construcción por medio del libro de subcontratación, en los términos previstos en la Ley 32/2006. Se debe hacer referencia al libro de subcontratación, recogido en el artículo 8 de la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción, como un medio de control donde se deja constancia de algunos aspectos relevantes para la coordinación de actividades empresariales en la obra: En dicho libro, que deberá permanecer en todo momento en la obra, se deberán reflejar, por orden cronológico desde el comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en una determinada obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, su nivel de subcontratación y empresa comitente, el objeto de su contrato, la identificación de la persona que ejerce las facultades de organización y dirección de cada subcontratista y, en su caso, de los representantes legales de los trabajadores de la misma, las respectivas fechas de entrega de la parte del plan de seguridad y salud en el trabajo que afecte a cada empresa subcontratista y trabajador autónomo, así como las instrucciones elaboradas por el coordinador en materia de seguridad y de salud para marcar la dinámica y desarrollo del procedimiento de coordinación establecido, y las anotaciones efectuadas por la dirección facultativa sobre su aprobación de cada subcontratación excepcional de las previstas en el artículo 5.3 de esta ley.

198 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

198/226

Al libro de subcontratación tendrán acceso el promotor, la dirección facultativa, el coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas que intervengan en la ejecución de la obra. 34.

LA COORDINACIÓN POR MEDIO DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS

Los recursos preventivos son introducidos en el artículo 32 bis de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, como medida para una eficaz integración de la prevención en los procesos productivos. Cuando los recursos preventivos deban estar presentes en el centro de trabajo podrán ser, igualmente, encargados de la coordinación de actividades preventivas, siempre que ello sea compatible con el cumplimiento de la totalidad de las funciones que tuviera encomendadas. Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podrá asignar la presencia, los siguientes: - Uno o varios trabajadores designados de la empresa. - Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa. - Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. - También el empresario podrá asignar la presencia de forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en las actividades o procesos y cuenten con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones del nivel básico. Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos deberán colaborar entre sí. Los recursos preventivos deberán: - Tener la capacidad suficiente. - Disponer de los medios necesarios. - Ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas. - Permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia. 35. FUNCIONES DE LA PERSONA DESIGNADA O LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES El artículo 14 del Real Decreto 171/2004, establece las funciones de la persona designada o de las personas designadas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas, como se expone a continuación:

Artículo 14. Funciones de la persona o las personas encargada de la coordinación de las actividades preventivas La persona o las personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas tendrán las siguientes funciones: a) Favorecer el cumplimiento de los objetivos previstos en el artículo 3. 199 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

199/226

b) Servir de cauce para el intercambio de las informaciones que, en virtud de lo establecido en este real decreto, deben intercambiarse las empresas concurrentes en el centro de trabajo. c) Cualesquiera otras encomendadas por el empresario titular del centro de trabajo. 36. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE ACUERDO AL R.D 171/2004 EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA CONCURRENCIA Intercambio recíproco de información de forma previa al inicio de la ejecución de la obra Cuáles son los medios

Quienes deben hacerlo efectivo

Como debe llevarse a cabo

INFORMACIÓN DEL PROMOTOR

EL PROMOTOR

El documento de información del Promotor, debe contener la identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados o controlados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello y teniendo en cuenta el orden de ejecución de los trabajos. Dicha información debe ser facilitada al contratista que deberá elaborar un Documento de Gestión Preventiva para la obra menor que se trate.

DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA

CONTRATISTA

El Documento de Gestión Preventiva debe contener los riesgos inherentes a la propia obra así como las medidas preventivas que se tienen que implantar para eliminar o minimizar los referidos riesgos derivados de ella. Debe ser supervisado por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Será facilitado a todos los subcontratistas.

Propuesta de sugerencias y alternativas al DOCUMENTO DE GESTIÓN PREVENTIVA

SUBCONTRATISTA

Deben ser valoradas para su inclusión en el Documento de Gestión Preventiva por el Contratista y aprobadas por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

PROMOTOR Al ser un medio de coordinación de carácter complementario y voluntario, se estará a lo acordado por las empresas

Si como método de intercambio de información inicial se establece la celebración de reuniones de coordinación de la prevención de la obra, debe controlarse adecuadamente el calendario de acceso de las empresas, ya que éstas no pueden iniciar la ejecución de actividades en la obra hasta que no se realice el intercambio de información, es decir, hasta que no se celebre la referida reunión de coordinación de la prevención en la obra.

Reuniones de Coordinación Prevención de la obra

de

la

De cada reunión se redactará un acta que será suscrita por todos los intervinientes, entregándose copia de la misma a cada uno, con los documentos anexos que se hayan aportado

200 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

200/226

(procedimientos operativos de seguridad, planificación de trabajos, etc).

Intercambio de información cuando se produzca un accidente o una situación de emergencia con origen o que puedan afectar a situaciones de concurrencia de empresas: Cuáles son los medios Informe de investigación del accidente, plan de emergencia, etc

Quienes deben hacerlo efectivo

Como debe llevarse a cabo

EL PROMOTOR CONTRATISTA SUBCONTRATISTAS

De forma previa las empresas deberán intercambiar información sobre los planes de emergencia. En el momento de producirse el hecho (accidente o situación de emergencia).

Acreditación por escrito de la evaluación de riesgos y de la planificación de la actividad preventiva de forma previa al inicio de la ejecución de las actividades en la obra: Cuáles son los medios Evaluación de riesgos sobre las actividades a realizar en la obra y planificación de la actividad preventiva correspondiente a dicha evaluación.

Quienes deben hacerlo efectivo

Como debe llevarse a cabo

SUBCONTRATISTAS

Mediante la entrega al CONTRATISTA de la evaluación de riesgos laborales y de la planificación de la actividad preventiva realizada, según lo establecido tanto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como en el Reglamento de los Servicios de Prevención, en cuanto a su metodología y a la capacitación de los autores de la evaluación. Incluirá necesariamente la evaluación de los riesgos para las obras y servicios asumidos por cada SUBCONTRATISTA y tendrá en cuenta la información contenida en el Documento de Gestión Preventiva. El CONTRATISTA revisará la evaluación y la planificación. Tomando como base el contenido de esta documentación modificará, en su caso, el Documento de Gestión Preventiva. La modificación deberá ser aprobada por el Coordinador de Seguridad y salud

Información a los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en el mismo centro de trabajo, de forma previa al inicio de la ejecución de la obra: Cuáles son los medios Información tanto sobre los riesgos inherentes a los trabajos a realizar, como sobre las medidas preventivas establecidas para evitar o reducir los riesgos derivados de la concurrencia de empresas en el centro de trabajo.

Quienes deben hacerlo efectivo

Como debe llevarse a cabo

EL PROMOTOR CONTRATISTA SUBCONTRATISTAS

La información se facilitará a los trabajadores por personas con la capacitación y aptitudes necesarias, según lo establecido en el Reglamento de los Servicios de Prevención (las personas capacitadas para el desempeño de funciones de nivel intermedio pueden realizar actividades de información básica y las personas

201 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

201/226

capacitadas para el desempeño de funciones de nivel superior pueden realizar actividades de información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de su área de especialización). La información requerirá el uso de los medios que garanticen el íntegro traslado de la misma a los trabajadores (individual o colectivamente mediante charlas, reuniones, etc.) y, en todo caso, deberá ser facilitada por escrito si los riesgos son calificados como graves o muy graves. Esta información tiene que ser comprensible por todos los trabajadores.

INSTRUCCIONES A IMPARTIR SOBRE LOS RIESGOS DERIVADOS DE CONCURRENCIA Instrucciones a impartir antes del inicio de las actividades y cuando se produzca un cambio en los riesgos existentes en la obra:

Cuáles son los medios Instrucciones suficientes y adecuadas a los riesgos existentes.

Quienes deben hacerlo efectivo EL PROMOTOR, a través del Coordinador de Seguridad y Salud

Como debe llevarse a cabo De forma verbal o por escrito si los riesgos son calificados como graves o muy graves. Deben ser cumplidas por el CONTRATISTA y los SUBCONTRATISTAS, que tienen que comunicarlas a sus trabajadores.

ACREDITACION DE HABER CUMPLIDO LAS OBLIGACIONES DE INFORMACION Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES SOBRE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA CONCURRENCIA Acreditación por escrito de la información y la formación de los trabajadores de forma previa al inicio de la ejecución de las actividades en la obra: Cuáles son los medios

Quienes deben hacerlo efectivo

Como debe llevarse a cabo

Acreditación de que los trabajadores que vayan a prestar sus servicios en la obra han recibido la información y la formación preventiva.

SUBCONTRATISTAS

La documentación por escrito entregada al CONTRATISTA serán los certificados, diplomas, etc. expedidos por personas o entidades autorizadas (servicios de prevención, entidades formativas, trabajadores designados por el empresario con la capacitación necesaria conforme con el Reglamento de los Servicios de Prevención, etc.) en los que conste: la identificación del trabajador receptor de la información o asistente al curso de formación; la fecha de transmisión de la información o de realización del curso de formación; la información trasladada o el programa formativo y la duración del curso de formación. Tal documentación escrita se facilitará en

202 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

202/226

su formato original o por copia simple debidamente validada o compulsada. El CONTRATISTA deberá constatar que la formación acreditada sea suficiente y adecuada, conforme a lo establecido por el artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

MEDIOS DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE CARÁCTER OBLIGATORIO: Cuáles son los medios

Quienes deben hacerlo efectivo

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra (CSS).

Como debe llevarse a cabo

EL PROMOTOR, que designa al Coordinador de Seguridad y Salud

Recurso preventivo.

CONTRATISTA

MEDIOS DE COORDINACIÓN COMPLEMENTARIO Cuáles son los medios Reuniones de coordinación de la prevención de la obra.

DE

ACTIVIDADES

El CONTRATISTA deberá informar a sus trabajadores que ejecuten tareas en la obra de los datos que permitan identificar al recurso preventivo establecido como medio de coordinación de actividades empresariales en la obra. Esta información se trasladará igualmente por el CONTRATISTA a los SUBCONTRATISTAS, al objeto de que dichos subcontratistas puedan transmitirlo a sus respectivos trabajadores.

EMPRESARIALES

Quienes deben hacerlo efectivo PROMOTOR, convocadas por el CSS. CONTRATISTA Al ser un medio de coordinación de carácter complementario y voluntario, se estará a lo acordado por las empresas.

Reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes o, en su defecto, de las empresas que carecen de dichos comités con los delegados de prevención.

37.

La apertura del centro de trabajo de acuerdo a la Orden TIN 1071/2010

PROMOTOR, convocadas por el CSS. CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTAS Al ser un medio de coordinación de carácter complementario y voluntario, se estará a lo acordado por las empresas.

DE

CARÁCTER

Como debe llevarse a cabo De cada reunión se redactará un acta que será suscrita por todos los intervinientes, entregándose copia de la misma a cada uno, con los documentos anexos que se hayan aportado (procedimientos operativos de seguridad, planificación de trabajos, etc.). De cada reunión se redactará un acta que será suscrita por todos los intervinientes, entregándose copia de la misma a cada uno, con los documentos anexos que se hayan aportado (procedimientos operativos de seguridad, planificación de trabajos, etc.).

SEÑALIZACION DE OBRAS EN VIAS URBANAS

La mayoría de las obras menores tienen lugar en la vía pública, y estas obras deben de g a r a n t i z a r unas condiciones de seguridad y accesibilidad, así como minimizar los problemas que puedan ocasionar al tráfico peatonal y viario.

203 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

203/226

La Instrucción de Carreteras 8.3. Señalización de obras fijas de aplicación a la señalización de obras fijas en vías interurbanas, no es de aplicación en el entorno urbano puesto que en la mayoría de los casos no es posible cumplir las distancias entre señales que se proponen. En los entornos urbanos, el viario tiene muchos usos y es necesario que sean tenidos en cuenta todos a la hora de señalizar las obras. La velocidad de circulación es menor, pero se producen un gran número de situaciones potencialmente peligrosas por la gran cantidad de agentes en desplazamiento. Por lo que hay que considerar la Ordenanza General de Obras y Servicios en la Vía Publica publicada por la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga. Se exponen a continuación tipo de señalización viaria provisional, de acuerdo al tipo de vía, a la zona de calzada afectada y a la duración de la obra, con objeto de informar de la presencia de las obras y ordenar la circulación de la zona afectada para garantizar la accesibilidad en condiciones de seguridad tanto peatonal como vial. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA SEÑALIZACIÓN Operaciones previas Se realizará una señalización y balizamiento de las obras, con objeto de informar a los usuarios de las mismas de la situación en que se encuentran dichas aceras, indicando con ello cómo y por donde deben circular o pasar, así como los posibles desvíos o zonas de acceso. La zona de obra debe estar completamente si es posible cerrada al paso de peatones y vehículos de forma permanente mediante vallado estable y continuo, que podrá ser por vallas opacas de por sí o por elementos superpuestos como toldos, para así disminuir el ruido, polvo y proyección de fragmentos o partículas procedente de las obras. En el caso de que las bases o pies de las vallas sobresalgan invadiendo el tránsito peatonal o el tráfico rodado suponiendo un obstáculo, se deben disponer de un zócalo o elemento longitudinal que enmarque y delimite la banda libre peatonal y sea utilizada como referencia para los invidentes o vehículos. En la señalización y balizamiento para peatones hay que considerar: Se colocarán accesos provisionales, pasos y pasarelas de plataforma estable y antideslizante dotada con defensa anti caída (barandillas) para dar una correcta accesibilidad. Para la seguridad y comodidad del tráfico peatonal se dispondrá de pasos que delimiten la zona de obra, mediante un vallado continúo y estable que se realizará con una anchura suficiente para el tránsito peatonal. En el caso de desvío de tráfico peatonal por la calzada, igualmente se delimitará una zona que a modo de pasillo y aislada del tráfico rodado mediante elementos de separación y protección garantice la seguridad de los peatones. El estrechamiento que en la calzada se produzca como consecuencia de ello, será señalizado y balizado. En la señalización y balizamiento para vehículos hay que considerar: Se señalizará los accesos a la vía pública, mediante señales normalizadas de “peligro indefinido”,”peligro salida de camiones” y “STOP”. En todo momento la señalización y elementos de balizamiento deberán ser según las especificaciones y dimensiones establecidas en la Norma 8.3 – IC, siendo reflectantes con nivel 1 y con nivel 2 en lugares donde la iluminación ambiente dificulte su percepción, así como para la señal de STOP. Se podrán colocar sobre trípodes, siempre que no quede oculta la señal y en tal caso, sobre postes elevados, que garanticen su visibilidad, estudiando su localización y acumulación para evitar confusiones con mensajes o elementos urbanos o publicitarios.

204 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

204/226

El color amarillo distinguirá las señales de obra de las normales y sólo se empleará en las señales de “fondo blanco”. Por tanto las señales de fondo azul (dirección obligatoria) o de fondo rojo (STOP) y (dirección prohibida) serán iguales que las normales. En las horas nocturnas las señales y balizamientos no sólo han de ser reflectantes, sino que irán acompañadas de elementos luminosos colocados a intervalos, normalmente cada 10 metros y los vértices o bordes salientes de vallas de protección, se colocarán luces intermitentes de color ámbar. El suministro eléctrico de los elementos luminosos se realizará a una tensión máxima de 24 voltios. Las maniobras de entrada y salida de maquinaria móvil de la zona de obra deberán ser avisadas a peatones y vehículos, disponiendo para ello de las señalizaciones necesarias para ello, así como disponer de un operario (señalista) que regule el tráfico rodado, dotado de ropa de trabajo o prenda de color a amarillo flúor o naranja con bandas reflectantes que permitan señalizar su presencia de manera que destaque y sea visible para los vehículos y maquinaria móvil, que indicará con una paleta de señalización manual la entrada y salida de la maquinaria móvil, así como la paralización o desvío del tráfico rodado. Su situación será precedida por una señal de advertencia de “peligros por obras”. Se cumplirá la prohibición de presencia de personal, en las proximidades y ámbito de giro de maniobra de vehículos y en operaciones de carga y descarga y descarga de materiales. CRITERIOS DE INSTALACION Deben instalarse en lugares visibles. Situarlas a la derecha del conductor. Toda señalización que entre en contradicción con la señalización de obra deberá ser retirada o tapada. REQUERIMIENTOS DE SEÑALIZACIÓN Los requerimientos de señalización serán en función de la duración de la obra, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipos de obra

Trabajos mantenimiento y pequeña obra civil

Obras temporales Medio plazo: entre 5 días - 3 meses

Corto plazo:

larga duración Largo plazo: 3 meses

5 días

Vertical

Obras de

Mediante trípodes

A valorar, en función de la

o elementos de

afección al tráfico, por el Área de

sustentación, a

Circulación y Transportes.

Señalización fija

alturas < 1 m. 205 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

205/226

A valorar en función de la

Horizontal

No pintado marcas

afección al tráfico, las reservas

viales de obra

de estacionamiento y paradas de

Marcas viales de obra

autobús (> 15 días marcas viales de obra).

Vallado separación calzada

Conos homologados

A valorar en función de la

mínimo cada 0,5

afección al tráfico, por el Área de

metros.

Circulación y Transportes..

Modificación:

Semáforos

Modificación:

New jersey.

Modificación:

- Programación

- Programación

- Programación

- Ubicación

- Ubicación

- Ubicación

SEÑALIZACIÓN VERTICAL Las señales se podrán colocar mediante trípodes o elementos de sustentación similares, a alturas inferiores a 1 m cuando se trate de trabajos de mantenimiento y pequeña obra civil. En los casos de obras de larga duración la señalización será fija. Para el caso de obras temporales será necesario valorar otras características de la obra, además de la duración, como intensidades de tráfico, tipo de ocupación, etc... No se permitirán señales de plástico en ningún caso. El color amarillo que distingue las señales de obra de las normales, solamente se debe emplear en las señales con “fondo blanco”, las de advertencia de peligro, prioridad, prohibición y fin de prohibición, así como en el fondo de las señales de carriles y las de, dentro de, dentro del apartado de orientación, de preseñalización y dirección. Por tanto las señales como dirección obligatoria, cuyo fondo es azul, STOP o dirección prohibida, cuyo fondo es rojo, etc.., serán iguales que las normales. Los paneles complementarios deberán tener el fondo amarillo. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Las obras que tengan una duración superior a 15 días deberán pintar con marcas viales en color amarillo o naranja, aquellas que se tengan que ser eliminadas se realizará mediante fresado y no con pintado de negro, al igual que la eliminación de la pintura provisional. Será por cuenta de la empresa solicitante la instalación y mantenimiento durante la obra de la señalización horizontal adecuada a la configuración de la circulación en cada momento, siempre con el consentimiento escrito del Área de Movilidad de Málaga. VALLADO DE OBRA

206 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

206/226

El vallado de obra que se encuentre en calzada tendrá que ser con barreras new jersey en el caso de obras de larga duración. En el resto se realizarán con conos homologados, separados como mínimo 0,5 metros. SEMAFORIZACIÓN Será por cuenta de la empresa solicitante las modificaciones necesarias debidas a la obra del sistema de semaforización, incluyendo canalizaciones, reguladores, semáforos, etc., adecuadas a la configuración de la circulación en cada momento, siempre con el consentimiento escrito del Área de Movilidad. SEÑALISTAS Los señalistas deberán estar debidamente identificados y con vestimenta de alta visibilidad de acuerdo al R.D. 1407/1992 y al R.D 773/1997, además de realizar las indicaciones mediante señales manuales de STOP/DIRECCIÓN OBLIGATORIA, para dar paso alternativo a la circulación. BALIZAMIENTO Las obras deberán estar balizadas correctamente, en el caso de que la afección sea en horario nocturno, el responsable de los trabajos deberá implantar balizamiento luminoso SEÑALIZACIÓN TIPO EN FUNCIÓN DE LA AFECCIÓN A LA CALZADA. A continuación se dispone de una serie de ejemplos, que de forma descriptiva define que tipo de señalización se ha de disponer en función de cómo quede afectada la circulación tanto de aceras como de calzadas.



Estrechamiento de carril de circulación.

o

Ficha 1.1: En vía de doble sentido de circulación. o Ficha 1.2:

En vía de sentido único de circulación. o Ficha 1.3: En cruces.





Supresión de carril de circulación:

o

Ficha 2.1: En vía doble sentido de circulación (3 o más carriles).

o

Ficha 2.2: En vía de sentido único de circulación.

o

Ficha 2.3: En cruce.

Supresión de sentido de circulación:

o •

Ficha 3.1: En vía doble sentido de circulación.

Paso alternativo.

o

Ficha 4.1.1: En vía de doble sentido de circulación (con señales). 207

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

207/226

o

Ficha 4.1.2: En vía de doble sentido de circulación (con señalistas). o Ficha 4.1.3:

En vía de doble sentido de circulación (con semáforos). o Ficha 4.2.1: En cruces (con señales).



o

Ficha 4.2.2: En cruces (con señalistas).

o

Ficha 4.2.3: En cruces (con semáforos).

Corte de calle:

o •

Ficha 5.1: Corte de calle y desvíos.

Obras en aceras:

o

Ficha 6.1: Estrechamiento de acera.

o

Ficha 6.2: Corte de acera y desvío por la otra acera.

o

Ficha 6.3: Corte de acera y desvío por la zona de estacionamiento.

En cada uno de los apartados se han ido considerando los diferentes casos que se puedan presentar.

208 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

208/226

Estrechamiento de carril de circulación (en vía de doble sentido de circulación) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Zona de obra: en la acera y parte del carril

Ficha: 1.1 209

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

209/226

Estrechamiento de carril de circulación (en vía de sentido único de circulación) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Zona de obra: en la acera y parte del carril

Ficha: 1.2 210

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

210/226

Estrechamiento de carril de circulación (en cruces) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Supresión de carril de circulación (en vía de doble sentido de circulación de 3 o más carriles) Zona de obra: en la acera y parte del carril Ficha: 1.3 211 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

211/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Zona de obra: ocupando un carril de circulación central

Ficha: 2.1 212

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

212/226

Supresión de carril de circulación (en vía de sentido único de circulación) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Supresión de carril de circulación (en cruces) Zona de obra: en la acera y ocupando un carril

Ficha: 2.2 213

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

213/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Zona de obra: en la acera y parte del carril

Ficha: 2.3 214

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

214/226

Supresión de sentido de circulación (en vía de doble sentido de circulación) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en vía de doble sentido de circulación con señales) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 3.1 215

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

215/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en vía de doble sentido de circulación con señalistas) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.1.1

216 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

216/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en vía de doble sentido de circulación con semáforos) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.1.2 217

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

217/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en cruces con señales) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.1.3 218

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

218/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en cruces con señalistas) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.2.1 219

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

219/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Paso alternativo (en cruces con semáforos) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.2.2 220

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

220/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Corte de la calle (corte de la calle y desvíos) Zona de obra: ocupando un carril de circulación y parte de la acera

Ficha: 4.2.3 221

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

221/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Obras en aceras (estrechamiento de acera) Zona de obra: ocupando toda la calzada y parte de la acera

Ficha: 5.1 222

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

222/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Obras en aceras (corte de acera y desvío por la otra acera) Zona de obra: ocupando parte de la acera

Ficha: 6.1 223

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

223/226

Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Ficha: 6.3

Zona de obra: ocupando toda la acera

224 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

224/226

Obras en aceras (corte de acera y desvío por la zona de estacionamiento) Consideraciones obras corto plazo:≤ 5 días | obras medio plazo: de 5 días a 3 meses | obras largo plazo: más de 3 meses. En obras de más de 15 días de duración es necesario pintar señalización horizontal. El balizamiento luminoso sólo será necesario para obras de media y larga duración.

Zona de obra: ocupando toda la acera

Ficha: 6.3 225

Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

225/226

38.

CONCLUSIONES

Con este documento informativo, se da cumplimiento a las obligaciones del Promotor con respecto a las empresas contratadas por él, siendo estas obligaciones la de recabar y transmitir al contratista información sobre los riesgos, las medidas preventivas de la obra (especialmente en relación al emplazamiento y concurrencia de empresas y trabajadores autónomos) y las medidas de emergencia que se deben aplicar. Por tanto, el Departamento de Arquitectura e Infraestructuras, ha expuesto en este documento informativo y de manera general, cuales son los principales riesgos laborales asociados a obras menores de mantenimiento de edificios, así como las medidas preventivas a tener en cuenta para evitarlos, o de no ser posible minimizar los efectos adversos que pudieran generarse.

226 Documento Informativo del Promotor sobre los riesgos, las medidas preventivas y las medidas de emergencia que se han de aplicar en las obras sin proyecto de mantenimiento de edificios municipales.

Código Seguro de verificación:GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: https://valida.malaga.eu Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA

Agustín Valero Arce 10.1.252.143

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

GwqUD1XTa83DTM+8/xWlug==

FECHA

12/07/2016

PÁGINA

226/226

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.