Story Transcript
SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO
PRESENTADO POR: CABALLERO JAIMES LEIDY VIVIANA CASTELLANOS CELIS NIXON ENRIQUE JAIMES HERNÁNDEZ WILLIAM JAIMES HERNÁNDEZ CAROLINA JAIMES HERNÁNDEZ ELIECER JAIMES GÁLVIS MARY LUZ JAIMES GÁLVIS NORALBA YURLEY LÓPEZ JAIMES EIDER ANTONIO ROJAS ANGARITA LEIDY JAZMIN HERNÁNDEZ TARAZONA JONNY EUDIEL ASSA ORTIZ OSCAR JOHANY PRADA AGUILAR EDWIN BENIGNO SUAREZ PRADA ELISA IRENE
TUTORA Lc. GLORIA ESPERANZA PRADA ALMEIDA
ASESOR ACADÉMICO Lc. HERMES SEQUEDA MURILLO
ASESOR TÉCNICO LUIS FRANCISCO LOZANO SALAZAR INSTITUTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO RURAL “IDEAR” GRUPO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ SEPTIEMBRE 2012
2
ESTABLECIMIENTO DE 35 HUERTAS DE HORTALIZAS Y FRUTALES ORGANICAS EN LAS VEREDAS SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ, POR LOS ESTUDIANTES DEL IDEAR Y COMUNIDAD BENEFICIADA. PRESENTADO POR: CABALLERO JAIMES LEIDY VIVIANA CASTELLANOS CELIS NIXON ENRIQUE JAIMES HERNÁNDEZ WILLIAM JAIMES HERNÁNDEZ CAROLINA JAIMES HERNÁNDEZ ELIECER JAIMES GÁLVIS MARY LUZ JAIMES GÁLVIS NORALBA YURLEY LÓPEZ JAIMES EIDER ANTONIO ROJAS ANGARITA LEIDY JAZMIN HERNÁNDEZ TARAZONA JONNY EUDIEL ASSA ORTIZ OSCAR JOHANY PRADA AGUILAR EDWIN BENIGNO SUAREZ PRADA ELISA IRENE
TUTORA Lc. GLORIA ESPERANZA PRADA ALMEIDA ASESOR ACADÉMICO Lc. HERMES SEQUEDA MURILLO ASESOR TÉCNICO LUIS FRANCISCO LOZANO SALAZAR INSTITUTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO RURAL “IDEAR” GRUPO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ SEPTIEMBRE 2012
3
TABLA DE CONTENIDO
1. TITULO
6
2. INTRODUCCIÓN
7
3. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SISTEMÁTICA
8
4. OBJETIVOS
9
4.1. OBJETIVO GENERAL
9
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
9
5. JUSTIFICACIÓN
10
6. SELECCIÓN INICIAL DE ALTERNATIVAS
11
6.1.
12
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
6.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA
13
6.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD (MATRIZ DOFA) DEBILIDADES,
14
OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS 7. MARCO DE REFERENCIA
15
7.1. MARCO TEÓRICO
15
8. MARCO LEGAL
28
9. MARCO CONTEXTUAL
34
10. METODOLOGÍA
44
11. DESARROLLO DEL PROBLEMA
46
4
12. CRONOGRAMA
50
13. RECURSOS
52
13.1. RECURSOS HUMANOS
52
13.2. RECURSOS ECONÓMICOS
52
13.3. COSTOS DEL PROYECTO
54
CONCLUSIONES
55
BIBLIOGRAFÍA
56
ANEXOS
57
RECOMENDACIONES
76
5
1. TÍTULO:
ESTABLECIMIENTO
DE 35 HUERTAS DE HORTALIZAS Y FRUTALES
ORGANICAS EN LAS VEREDAS SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ, POR LOS ESTUDIANTES DEL IDEAR Y COMUNIDAD BENEFICIADA.
6
1. INTRODUCCIÓN
Queremos que este proyecto sea aceptado como una buena alternativa de lograr unas mejores condiciones de vida en la comunidad y que cada familia pueda tener sus hortalizas en casa sin estar recurriendo a centros urbanos donde los productos vienen con alto precio y contaminados. En las comunidades de la vereda San Francisco los problemas que se presentan frecuentemente es la desnutrición y el desarrollo de algunas enfermedades en niños y en adultos mayores, debido a los malos hábitos alimenticios, viendo esto como un grave problema
decidimos implementar huertas caseras orgánicas y
también con el fin de mejorar la nutrición de las familias y recuperación del suelo; para concienciar a la comunidad que con el uso de químicos estamos deteriorando el suelo y acabando nuestras vidas.
Por eso nuestro objetivo primordial es
mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Esperamos que este proyecto sea viable y que toda la comunidad se motive a cultivar nuevamente las hortalizas y frutales en producción orgánica, utilizando los residuos de cosecha y compostajes como mejoradores de suelos y mejorar la producción agrícola.
7
2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En el municipio de Cepitá específicamente en la vereda San Francisco las principales problemáticas son: Los desordenes en las dietas alimenticias y el bajo contenido nutricional de los alimentos no ha permitido
una nutrición adecuada a nuestras comunidades a
repercutir en la salud debido a la falta de concientización sobre la importancia de consumir alimentos ricos en proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos entre otros. Esto nos ha llevado a que se presenten desarrollo de enfermedades como desnutrición, anemia, hipertensión, hepatitis, plaquetas bajas, diarreas, ulceras, gastritis y gripas. Así mismo el uso exagerado de químicos nos ha conllevado a consecuencias graves en el medio ambiente y nuestra salud como enfermedades respiratorias, dengue, malformaciones, cáncer, infecciones de la piel entre otras. La escases de los productos agrícolas lo cual hace que sean traídos de centros urbanos a precios altos y provenientes de lugares que son muy contaminados. Insectos y enfermedades que han deteriorado los cultivos lo cual hace que su productividad sea baja. Contaminación de la tierra y aire con los residuos de los insumos químicos. El deterioro de la salud y las malformaciones de las personas y la escases de hortalizas y frutas para el consumo familiar. 8
3. OBJETIVOS 3.1.
OBJETIVO GENERAL´
Establecimiento de 35 huertas orgánicas en producción
de hortalizas y frutales
en la vereda San Francisco del Municipio de Cepita.
3.2. -
OBJETIVOS ESPECIFICOS Seleccionar las
familias responsables para darles a conocer la
importancia que tiene la implementación de huertas caseras orgánicas. -
Capacitar a las familias involucradas en el proyecto por medios 3
talleres sobre el manejo de las hortalizas y el valor nutricional en la dieta alimenticia. -
Seleccionar y arreglar los terrenos donde se van a establece r la
huertas. Trabajar en la elaboración de abonos orgánicos con el fin de disminuir la utilización de químicos. -
Seleccionar las semillas de buena calidad.
-
establecer 50 árboles: cítricos, granadillo, curubo, lulo, mora puesto
que estos también nos proporcionan una buena alimentación y la vez nos genera buena rentabilidad.
9
4. JUSTIFICACIÓN El ser humano por necesidad, por ignorancia, por capricho o por ambición de riqueza ha manipulado las reglas de juego de la naturaleza haciendo que se rompa es equilibrio natural, se alteren los ecosistemas, se enferme el planeta y afecte la calidad de vida. Movidos por esta situación hemos querido desarrollar este proyecto que consiste en el establecimiento de huertas caseras orgánicas con el propósito de disminuir un poco el desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente.
Nuestras comunidades son muy dadas a
utilizar agroquímicos y esto esta causando dichos problemas; igualmente los productos que compran en el mercado vienen ya contaminados. Es necesario que se implementen los abonos orgánicos y así poder producir alimentos sanos. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a la comunidad a mejorar la nutrición y a la vez motivarlos, para que utilicen productos orgánicos y así ir disminuyendo la utilización de químicos ya que estos son perjudiciales para la salud a la vez implementar frutales ya que éstos también nos proporcionan nutrientes además de generar buena rentabilidad para nosotros, nuestras familias y comunidad en general.
También nos pueden servir como cercas vivas y a la vez estamos
protegiendo el medio ambiente, disminuyendo la tala de árboles y favoreciendo las fuentes hídricas.
10
5. SELECCIÓN INICIAL DE ALTERNATIVAS
PROBLEMA
ALTERNATIVA
VENTAJA
PRIORIZADO La alta tasa de Implementando desnutrición
de huertas
Genera rentabilidadFalta
caseras
ypara la familia.
nuestras
árboles
comunidades.
orgánicos con el finbalanceada. de
DESVENTAJA
concientización
de
frutalesGenera una nutriciónlas personas sobre
disminuir
desnutrición
laAl
la
trabajar
enorgánicos
las
de
huertas
caseras.
disminuimos el uso
comunidades.
de los químicos.
charlas
importancia
contener
nuestras Dictar
de
deGenera una mejor
concientización paraalternativa de vida. la desnutrición queTambién
estamos
se está presentandogenerando un buen en las comunidadesempleo en general.
para
las
personas.
Consumir una dieta balanceada, rica en proteínas, vitaminas y grasas que nos ayuden
para
una
buena nutrición.
5.1.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
11
Retrazo en el desarrollo psicomotor de las personas.
Desarrollo de enfermedades
Decrecimiento de la población.
Muerte súbita
Desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente
Uso de agroquímicos
Malos hábitos alimenticios
5.2.
Escasez o dificultad para conseguir frutas y verduras.
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Desarrollo de enfermedade s
12
Muerte súbita
Retraso en el desarrollo psicomotor de las personas.
Decrecimient o de la población.
Desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente
Uso de agroquímicos
5.3.
Malos hábitos alimenticios
Escasez o dificultad para conseguir frutas y verduras.
ANALISIS DE VIABILIDAD (MATRIZ DOFA) DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS
13
CONSTRUCCIÓN DE
HUERTAS CASERAS Y
SIEMBRA DE
ÁRBOLES FRUTALES
PROBLEMA 3 3 3 2 3 3 3 20 1°
14
BENEFICIOS
PRIORIDAD
PUNTOS
FACTIBILIDA SOCIAL
COSTOS
TIEMPO PARA LOGRAR
EQUIDAD
SOSTENIBILIDAD
ESTABILIDAD
PRODUCTIVIDAD
SOLUCIONES PROPUESTAS
FALTA DE CONCIENTIZACIÓN A LAS FAMILIAS
DAR INSTRUCCIONES
SOBRE LA
PARA PREPARAR
IMPORTANCIA DEL
DIETAS
CONSUMO DE
BALANCEADAS QUE
FRUTAS Y
AYUDEN A UNA
VERDURAS PARA
BUENA NUTRICIÓN
PREVENIR LA DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDADES ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y
3
2
2
2
2
1
3
15
2°
ADULTOS.
6. MARCO DE REFERENCIA
6.1.
MARCO TEÓRICO
LA NUTRICIÓN ADECUADA: BASE DE LA BUENA SALUD La nutrición consiste en tomar del incorporales esenciales
medio
en el organismo, para para
cualquiera sea su
su correcto
las sustancias alimenticias
obtener
de
ellas
funcionamiento todas las
los
e
elementos
personas normal,
edad. Una buena nutrición equilibrada o balanceada
debe contener alimentos de
una vida sana y libre de enfermedades.
15
Es
también
importante
incluir dentro
de
nuestra
alimentación
diaria,
alimentos que contengan ricos vitaminas, minerales y proteínas etc. LA NUTRICIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS Por encontrase en período de desarrollo y de intensa actividad física, los niños
y
adolescentes
energético
necesitan
y proteico sea altos. Los
consumir
alimentos
cuyo
primeros, para reponer
a
porte
la energía
gastada y los segundos para la formación y la reparación de los tejidos corporales. Debido al crecimiento y actividad permanente de los niños y adolescentes, es normal que presenten gran apetito. LA NUTRICION EN ADULTOS El tipo y la cantidad de alimentos que deben consumir los adultos esta relacionada con varios aspectos, entre ellos, el trabajo que desempeñan. Las personas cuyo trabajo implica un gran esfuerzo físico, debe su dieta manera
una mayor cantidad de alimentos
incluir en
de tipo energético. De esta
lograr reponer la energía gastada durante el trabajo. Por el
contrario, aquellas personas que permanecen la mayor parte del tiempo quietas, deben consumir una mayor cantidad de alimentos del tipo proteico que del energético. En cualquier caso , es muy importante que la alimentación de toda persona incluya alimentos cuyo contenido de vitaminas y minerales se alto. No debemos olvidar que son estos los que desempeñan un papel importante en todos los procesos metabólicos que se llevan a cabo en nuestro organismo.
16
Podemos concluir entonces, que es difícil definir una dieta tipo que sirva por igual a todas las personas. acuerdo
con
los
siguientes
Cada persona debe establecer su dieta de factores:
sexo,
Peso,
edad,
actividad
y
alimentos disponibles. La
desnutrición
es un
estado
del
organismo
causado
por
el aporte
insuficiente de nutrientes o por la deficiente utilización de los nutrientes por parte de las células del cuerpo. El primer tipo de desnutrición se da cuando la alimentación es deficiente. Esto puede ser porque no existe un equilibrio en la proporción de los nutrientes ingeridos y porque no se dispone de los nutrientes necesarios buena
alimentación.
El segundo tipo de desnutrición
para una
ocurre cuando
el
organismo es incapaz de utilizar los nutrientes que se ingiere. Si la desnutrición ocurre durante un periodo prolongado, entonces se vuelve crónica . En los niños este tipo de desnutrición se caracteriza por una marcada disminución en la talla, el peso y la capacidad intelectual, comparada con la de Niños de su misma edad. Los daños que causan la desnutrición crónica son severos y afectan todos los
órganos y funciones del cuerpo humano. En niños y jóvenes , se
retarda el desarrollo del cerebro, y lo que afecta la inteligencia. VITAMINAS: Son sustancias muy esenciales para la vida y la salud de los seres vivos superiores. Se encuentran en una amplia gama de alimentos de origen animal y vegetal. Nuestro organismo necesita de estas vitaminas para realizar importantes procesos químicos desde ciertas bases de la digestión hasta la formación de glóbulos rojos de la sangre.
17
La siguientes vitaminas son: Vitamina A: estas nos sirven para mantener sana la piel y los huesos, combatir las enfermedades e infecciones, se encuentran en la Zanahoria, leche, mantequilla, huevos, aceite de hígado de pescado, hígado y verduras. Vitamina B: Ayudan al cuerpo a liberar la energía de los alimentos para crecer y mantener sana la piel y los nervios, estos son: Levaduras, pan integral, frutos secos, guisantes, judías, pescado, carne, huevos, leche, queso, verduras. Vitamina C: estas nos ayuda a cicatrizar a mantener sana la sangre los dientes y las encías y protegerse del frío las cuales se encuentran, en naranjas, limones, tomates y verduras. Vitamina D: mantienen los huesos
y los dientes fuertes y sanos .
Son
importantes durante la infancia estos son: hígado, mantequilla, queso, huevos, pescado. Se sintetiza en el cuerpo por el efecto de la luz solar sobre la piel. Vitamina E: contribuir al crecimiento de las células y a la cicatrización de las heridas y son, pan integral , arroz integral, mantequilla y verduras. Vitamina K: ayudan a la coagulación de la sangre y se encuentran en verduras e hígado. Proteínas: son unas de las sustancias más importantes para los seres humanos. Las proteínas estructurales son los bloques de construcción que usan las células para formar sus distintos componentes. Las encimas son proteínas
que se encargan de provocar las reacciones
químicas del cuerpo rápidamente y con efectividad. Las encimas digestivas por ejemplo: descomponen los alimentos en partes mas pequeñas para que 18
el cuerpo pueda absorberlas con rapidez las encimas presentes en las células vegetales son las que permiten una fotosíntesis.
Las hormonas
circulan por todo el cuerpo. Por lo general a través de la sangre para ayudar al control de funciones del cuerpo.
Las proteínas como la carne, el pescado, los
guisantes y las judías son las buenas fuentes de proteína. Las estructura de las proteínas esta determinado por los genes, cada gen controla las síntesis de una proteína distinta. La cual nuestro cuerpo necesita ocho aminoácidos para su correcto funcionamiento. Las principales fuentes de proteínas son: Harina de soya
40%
Cacahuetes
28%
Queso tierno
25%
Carne cruda
23%
Pescado crudo
15%
Huevos
12%
Pan
8%
Arroz
6%
DIETAS
19
Se llama dieta al empleo sistemático de todo lo necesario para mantener la vida, es decir, la regulación metódica de la alimentación (líquidos y sólidos), la medicación
y las condiciones sanitarias con el objeto de restablecer o
conservar la salud. Una dieta equilibrada debe incluir los distintos elementos imprescindibles para la vida: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales. Sin embargo, en algunos casos
la dieta se diseña para excluir
alguna
sustancia por ejemplo, las dietas bajas en potasio y sodio que se da a muchos enfermos hospitalizados , o la prohibición de tomar ciertos alimentos para las personas alérgicas a algunas sustancias comestibles. También los deportistas, que necesitan realizar grandes esfuerzos, deben seguir una dieta especial, rica en energía (calorías) y lo mismo ocurre con las mujeres embarazadas, que tienen que ingerir las proteínas y vitaminas necesarias para el crecimiento del feto que se gesta en su interior. Los dietistas de los hospitales planifican dietas especiales para personas con trastornos digestivos, como úlceras, o que se recuperan de una intervención quirúrgica.
La dieta equilibrada. Recomendaciones nutricionales La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras las sustancias que recibe del mundo exterior con el objetivo de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas, y regular los procesos metabólicos. Estas sustancias, llamadas nutrientes se encuentran en los alimentos: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, elementos traza, y agua. El ser humano necesita 20
para vivir energía (calorías), agua, y de unos cuarenta a cincuenta nutrientes: de 8 a 10 aminoácidos esenciales obtenidos de las proteínas, ácidos grasos esenciales, carbohidratos, trece vitaminas y dieciocho elementos de la tabla periódica, además del hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno, todo ello obtenido de los alimentos. Los siete grupos de alimentos No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales. El trigo y la harina integrales carecen de vitaminas A, B12, C y D, y contienen muy poco calcio. Sin embargo poseen mucha fibra dietética. La ternera contiene muy poco o casi nada de calcio, vitaminas A, C, D, y fibra pero posee hierro y vitamina B12. Al tomar los dos grupos de alimentos, recibimos los elementos procedentes de ambos, pero necesitamos añadir cítricos o ensaladas que aporten la vitamina C, y leche o queso que contienen vitamina D y calcio. Así, combinándose se completan los aportes de los cuatro grupos de alimentos. En EEUU y Canadá se recomienda ingerir más de una ración diaria de cada uno de los cuatro grupos: 1) Grupo del pan y los cereales.2) Grupo de la carne, pescado y aves.3) Grupo de frutas y verduras. 4) Grupo de lácteos. En España, y desde el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU), en los años sesenta se adoptó un modelo basado en 7 grupos de alimentos como se muestra en la rueda (fig. 2.10). ● Grupo 1: leche y derivados: quesos y yogur. ● Grupo 2: carne, huevos y pescado. ● Grupo 3: patatas, legumbres y frutos secos. ● Grupo 4: verduras y hortalizas. ● Grupo 5: frutas. ● Grupo 6: pan, pasta, cereales, azúcar y dulces. ● Grupo 7: grasas, aceite y mantequilla. Según la función que cumplen en el organismo, los alimentos se clasifican en:
21
● Alimentos plásticos o formadores son aquellos ricos en sustancias imprescindibles para la formación y mantenimiento de nuestra estructura: proteínas y calcio: Grupos 1 y 2. También son ricos en general en hierro, zinc, vitaminas A, D y vitaminas del grupo B. ● Alimentos energéticos son los ricos en sustancias energéticas: Grupos 3, 6 y 7 = Cereales y derivados, legumbres, patatas y grasas. Aportan hidratos de carbono (3 y 6) algo de proteínas y lípidos (grupo 7). ● Alimentos reguladores son aquellos ricos en vitaminas y minerales, imprescindibles para que tengan lugar las reacciones químicas del metabolismo: Grupos 4 y 5 = verduras, hortalizas y frutas, ricos en vitaminas C, Betacaroteno y fibra dietética. Una dieta equilibrada debe aportar: 4-6 raciones/día de alimentos de los grupos 3 y 6 2-4 raciones/día del grupo 4 2-3 raciones del grupo 5 2-3 raciones del grupo 1 2-3 raciones del grupo 2 40-60 gramos de grasa No basta con tomar diariamente raciones del mismo alimento de cada grupo sino que hay que variarlos por dos razones: 1) Los nutrientes característicos de cada grupo varían mucho entre los alimentos del mismo. 2) Las toxinas y contaminantes naturales se distribuyen en todos los grupos. Cuanto más variada sea la alimentación, menor será la posibilidad de que se tomen en cantidades dañinas.
Importancia de las frutas y las verduras en la dieta 22
Las frutas desempeñan un papel muy importante en el equilibrio de la dieta humana, especialmente por su aporte de fibra y vitaminas. Las frutas junto con las hortalizas y verduras, son los alimentos que mas contribuyen a la función reguladora del organismo, principalmente por su aporte de fibra, minerales y vitaminas, y porque proporcionan al organismo gran parte del agua que necesita. En ciertos experimentos nutricionales, se han observado indicios de que el ácido ascórbico de origen natural es aparentemente mejor que el ácido ascórbico sintético. Recientemente, se ha comprobado que este fenómeno se debe a la presencia en las frutas de ciertos compuestos flavonoides que influyen en la circulación sanguínea, aumentando la permeabilidad y elasticidad de los capilares. La presencia de fibra en la fruta hace que la ingestión de este tipo de alimentos sea recomendable para aliviar el estreñimiento crónico al estimular la actividad intestinal y mantener los músculos intestinales en forma. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de una gran aceptación por parte de los consumidores. En general, son más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las frutas de verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad, se puede decir que, dentro de un mismo árbol, los frutos situados al sur son más ricos en vitaminas que los 23
orientados al norte, los de la cúspide más ricos que los de las faldas y los exteriores más ricos que los interiores. El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede provocar una disminución de su contenido en vitaminas, de modo que, para evitar en la medida de lo posible, pérdidas que afecten al valor nutritivo de las frutas, conviene tener en cuenta algunos detalles prácticos: - Elegir frutas bien coloreadas - Consumirlas lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra - Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado o troceado - Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua Bajo la denominación de hortalizas y verduras se incluye una gran diversidad de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, raíces, de frecuente consumo, bien sea en crudo o cocinados; y algunos bien diferenciados en su composición química Desde un punto de vista más riguroso, podemos definir hortaliza como " cualquier planta hortícola, en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado. La denominación de verduras distingue a un grupo de hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes ( hojas, tallos) y la de legumbres frescas a los frutos y semillas no maduras de las hortalizas leguminosas" (Código Alimentario Español). La verdura es indispensable para llevar una dieta variada. Su importancia viene dada por su contenido en vitaminas, minerales y celulosa. AGROECOSISTEMA
24
Es un
ecosistema artificial ocasionado por la intervención del hombre.
Mediante este artificialización se busca una mayor producción neta. De lo que se desprende que la agricultura es una actividad artificial, pero ello no significa
que
esta
deba
ser
incompatible
con
la
naturaleza.
Esta
artificialidad debe basarse en un modelo de producción y aprovechamiento sostenido. Es decir, cualquier campo de cultivo, un conjunto de campo de cultivo,
una
unidades
unidad
agrícolas
agrícola son
y
un
paisaje
ecosistemas
que
conformado para
su
por
mejor
diferentes estudio
y
entendimiento se le llama agro-ecosistema. Los sistemas agrícolas son
creaciones humanas y sus componentes no
son sólo. El suelo, plantas y animales. Las expresiones conocidas de agricultura no sólo responden a las limitantes del medio ambiente, factores bióticos y de las necesidades del cultivo, estas también expresan aspiraciones humanas de subsistencias y condiciones económicas. -
Máxima eficiencia en la fotosíntesis, se busca plantas o un
ordenamiento de estas para que aprovechen la energía solar en forma optima, para transformarlas en sustancias útiles. -
Debe procurarse a la estructura del sistema este constituido con
plantas de bajo nivel de energía por respiración para procurar una mayor productividad -
Debe
neta.
buscarse
que
la
energía
asimilada
se
reparta
hacia
diferentes partes del cultivo, especialmente hacia los órganos que sean los fines del cultivo, por ejemplo. Raíces, tallos, granos, etc.
25
AGRICULTURA BIOLÓGICA:
Es el conjunto de técnicas aplicadas en la
producción agrícola sin empleo de sustancias agroquímicas y por lo tanto sin impacto negativo para los ecosistemas naturales y los recursos naturales, garantizando salud, bienestar y calidad de vida .en la historia de la agricultura se ha reseñado varios métodos y técnicas con implicaciones positivas y negativas para el medio ambiente así: Agricultura tradicional o campesina:
que mantiene y ha venido evolucionando
hacia la modernidad, no sostenible y con tendencia al deterioro progresivo del medio ambiente. Agricultura Indígena:
Se ha mantenido por siglos y milenios, con mínima
evolución. Caso concreto es la agricultura conservacionista de la comunidad indígena U’WA del resguardo Solón Wilches al nororiente de la provincia de García Rovira,
Santander, límites con Boyacá. El pensamiento U’WA es
evidentemente conservacionista . La agricultura biológica es también llamada:
agricultura ecológica, orgánica,
natural y biodinámica. Su importancia radica en que integra los numerosos aspectos benéficos de la agricultura tradicional y los adelantos científicos dados por la agroecología, fisiología y biología. Para los indígenas la agricultura biológica es un culto a la tierra por el afecto que le profesa en razón a sus bondades y entrega generosa de alimentos y elementos para vivir, por eso ponen en práctica las técnicas que más favorecen a la conservación del medio ambiente considerando más la calidad de la producción que la cantidad. Los fundamentos de la agricultura biológica son:
el respeto a los ciclos
naturales de vida y sus ritmos y dinámicas como proceso vital hasta lograr el 26
desarrollo completo en términos de calidad y cantidad en sus productos. Lo que se traduce en salud para quienes los consumen y sostenibilidad para el medio ambiente. Es evidente la forma de producción en la agricultura biológica. Sana, justa y con respeto a la agricultura tradicional de los pueblos y ambientalmente sostenible. La vitalidad y calidad de los productos en la agricultura biológica o natural favorece la calidad de vida de los organismos. Manual de Educación Ambiental. Corporación Autónoma para el Desarrollo Integral y Sostenible de García Rovira. Nicasio Cáceres González. Agricultura Moderna: que es reduccionista y desequilibrante, busca producir cantidad con mínima calidad, casi artificialmente a base de agroquímicos, lo que compromete la calidad de vida de los seres vivos naturalmente el hombre y los ecosistemas. Los agroquímicos acaban con la vida del suelo porque matan los organismos, por lo tanto es reduccionista. ALELOPÁTIA: Es la ciencia que trata del estudio de las relaciones que se dan entre las plantas (Vegetales) afines y las que se rechazan valiéndose de sus principios activos (aromas) y hormonas, generando un procesos de control biológico de plagas y enfermedades. La alelopatía es muy importante porque permite que los mismos vegetales produzcan controles biológicos alternativos para contrarrestar
el descarado
mercado persa de los agroquímicos (venenos) y la sociedad de consumo, a que precio socioeconómico y ambiental. La alelopatía no es lo último del modernismo , no por el contrario, es una cultura de la vida muy antigua, milenaria, que ahora a partir del equivocado desarrollo degradante de la vida, nos permite repensar, 27
rescatar, reciclar, recuperar los procesos biológicos con grandes ventajas para el medio ambiente y para la calidad de vida de todos los seres vivos, menos para las plagas, porque la biodiversidad las neutraliza. Los vegetales contienen en su estructura biofísico – químico sustancias que convierten en sistemas de defensa a través de los colores, olores, pelusas, espinas, vellosidades que por ser repelentes (rechazan) las plagas y enfermedades produciéndose así el mejor control BIOLÓGICO que por ser natural, garantizan la biodiversidad.
Manual de Educación Ambiental. Corporación Autónoma para el Desarrollo Integral y Sostenible de Garcia Rovira. Nicasio Cáceres Gonzalez. Pág 80-87 BAXTER. INFORMACIÓN TÉCNICA. HORTICULTIVO
28
7. MARCO LEGAL
DECRETO 775 del 16 de abril de 1990 Ley 09 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas. Capitulo Disposiciones generales y definiciones ARTICULO 1 Del objeto del control y vigilancia epidemiología El control y la vigilancia epidemiológica
en el uso y manejo
de los
plaguicidas deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad
la sanidad animal y vegetal
o causan deterioro del
ambiente ARTICULO: 2 Régimen aplicable al uso y manejo de plaguicida
estarán
sujetos a las disposiciones contenidas en la ley 09 de 1979 el decreto 28 11
1974
reglamento
complementarias
sanitario
internacional,
las
de
mas
previstas en el presente decreto y las que
normas
dicten los
ministerios de la salud y la agricultura a sus institutos adscritos. Ley 16 del 02 del 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación . Desde en 1977 se aprobó la primera directiva de carácter ambiental, la protección
y
conservación
del
medio
ambiente
a
sido
una
de
las
principales in quietudes de la comunidad europeas asta tal punto que a terminado incorporándose a los
tratados como una verdadera política
comunitaria cuyo principal objetivo es el de prevención, de acuerdo con
29
las previsiones
de los sucesivos programas comunitarios de acción en
materia del medio ambiente y desarrollo sostenible. Real decreto 1481 del 01 por el que se regula la eliminación de residuos mediante deposito en vertedero.
ARTICULO 1 El objetivo del presente real decreto es el establecimiento de un marco jurídico y técnico adecuado para las actividades de eliminación de residuos mediante depósitos en vertederos al tiempo que regula las características de estos y su correcta gestión y explotación todo ello teniendo en cuenta el principio de jerarquía en la gestión de residuos recogido en el articulo 11 de la ley 10 del 98 del 22 de abril de residuos y con finalidad de proteger la salud de las personas y el medio ambiente ARTICULO 3 Los residuos deberán ser depositados en todo caso de forma que se prevengan la contaminación y los perjuicios para la salud humana y cumpliendo las demás exigencias establecidas en el 10 del 98 ARTICULO 4 Los
vertederos
se clasifican
en
alguna
de
las
categorías
siguientes,
vertedero para residuos peligrosos vertederos para residuos no peligrosos vertedero para residuos inertes. Ley 42 del 07 del patrimonio natural y de la biodiversidad En la sociedad
actual sea incrementado sensible mente la preocupación
por los problemas relativos a la conservación de nuestro patrimonio natural y nuestra biodiversidad la globalización de los problemas ambientales y la creciente percepción de los efectos del cambio climático el progresivo 30
agotamiento de algunos
recursos naturales desaparición de la fauna y
flora. Esta reivindicación es acorde con lo establecido en nuestra constitución que en su articulo 45 reconocen que todos tienen el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo de las personas. Exigiendo dos deberes de conservarlo con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida, defender y restaurar el medio ambiente. EL DOCUMENTO COMPES SOCIAL En el ámbito internacional la seguridad alimentaria y nutricional ha sido una Preocupación constante por ser un componente constitutivo del desarrollo humano y de la seguridad nacional. La Constitución Política de Colombia establece el derecho a la alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y 66, los deberes del Estado en esta materia. Las acciones concretas del Estado incluyen principalmente la formulación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996-2005, aprobado mediante el documento Conpes 2847 de 1996TPF 1. FPT. El objetivo del plan fue contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombianaTPF 2. FPT. Para su seguimiento se creó el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria -CONSA-. Igualmente, se conformó el Comité Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes -CODEMI- para trabajar interinstitucionalmente en las metas definidas para esta línea de acción. En 1998, se TP
31
1 PT Inicialmente la coordinación del PNAN la asumió el DNP y a partir de 1998 se delegó esta función al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.TP 2
PTEl plan se operacionalizó a través de 8 líneas de acción: seguridad alimentaria, protección al consumidor mediante la calidad y la inocuidad de los alimentos; prevención y control de las deficiencias de micronutrientes; prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias; promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludable; investigación y evaluación en aspectos nutricionales y alimentarios; y formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.
3 formuló el Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 – 2008, buscando contribuir a mejorar el bienestar de la niñez y de las familias colombianas en elmarco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). 4 La evaluación del PNAN mostró que el principal logro, después de 6 años de ejecución, fue haberse mantenido durante tres periodos de gobierno, permitiendo su consolidación en el país, el compromiso permanente de las entidades del orden nacional y posibilitando el cumplimiento de las metas planteadas desde su inicio. En el periodo 1996-2002 el país consiguió mejorar la situación de desnutrición infantil global aguda y crónica, mediante
el
fortalecimiento
de
programas
dirigidos
al
fomento
agroindustrial, así como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables. También se consideran logros importantes los avances en normatividad sobre control y vigilancia de los alimentos para consumo humano, la actualización de la tabla de composición de los alimentos colombianos y la expedición de las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica, detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud públicaTPF 32
FPT. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006 incluyó programas y proyectos a realizarse desde los distintos sectores, tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana. Por ejemplo, a pesar de muchas dificultades, la Red de Seguridad Alimentaria (Resa) registró un avance de 35% frente a la meta del año 2006 y al final del cuatrienio se contaba con 1.925.763TPF FPT campesinos vinculados a proyectos de seguridad alimentaria (Balance de resultados PND, 2006). De la misma manera, mediante documento Conpes Social 91 de 2005 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” el país se compromete, en el objetivo (erradicar la pobreza extrema y el hambre) a: reducir la desnutrición global en los niños menores de cinco años, el indicador pasará de 7% en 2005 a 3% TP PT Esta evaluación también evidenció algunas falencias en la ejecución del PNAN, entre ellas, la débil institucionalidad. TAnte ésta dificultad, una de las recomendaciones fue definir una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN-, como política de Estado sin limitarla a un período de gobierno, mediante un proceso de construcción colectiva que involucrara a los diferentes actores relacionados con la SAN en los distintos niveles y que fuera compatible con otras políticas en los diferentes campos de acción del Estado.T TP. PT Resultado cuatrienio agosto de 2002 – agosto de 2006. 3 en 2015 y mejorar el indicador de consumo de energía mínima; en el año 2000, el porcentaje de personas subnutridas era del orden del 13%, se espera que en el año 2015 este porcentaje se encuentre alrededor del 7,5%. Finalmente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se reconoce la importancia de formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las estrategias para lograr la garantía de los derechos fundamentales, económicos y sociales; el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del 33
Estado y la reducción de la pobreza. Así, prevé acciones estratégicas enmarcadas en la promoción social y el manejo social del riesgo (MSR).TP PT.
34
8. MARCO CONTEXTUAL
Cepitá está ubicada a 90 kilómetros de la vía que de Bucaramanga conduce hacia San Gil adentrándose en las muy renombradas curvas de pescadero. El municipio de Cepita posee una extensión de 134 Km. cuadrados; área conformada por 14 veredas y su casco urbano, entre ellas está la vereda San Francisco en donde se esta ejecutando el proyecto. Los límites de Cepita están señalados así. Por el sur con el municipio de Curití; por el norte con Guaca y Santa Bárbara, por el occidente con Aratoca y Piedecuesta, y por el oriente con San Andrés. esta posición la ubica en uno de los pocos municipios que limitan con tres provincias ; García Rovira, Guanentina y Soto. Su principal altura es el alto de las cruces de 3000 msnm ubicado en la vereda San Francisco y como fuente hidrográfica cuenta con el río Chicamocha, el río Guaca y las quebradas Perchiquéz y Vegas de San Juan, junto con pequeños riachuelos que surten del agua a las diferentes comunidades de las veredas. Según el plan de ordenamiento territorial el municipio de cepitá quedó distribuido entres zonas: Zona baja; conformada por las veredas de clima templado el las cuales se dan los frutales, cultivos de tomate, melón, tabaco, y producción caprina.
35
Zona media; conformada por las veredas de clima frío, donde se da una gran variedad de productos agrícolas tales como ; maíz , fríjol, café, yuca, plátano, arveja, caña y en la producción pecuaria se dan las especies menores, ganadería. Zona alta; está conformada por la parte montañosa considerada como reserva natural. La vereda San Francisco está ubicada en la zona fría, a una distancia aproximadamente de 20 Km. del casco urbano; es está una de las veredas con mayor población y abundancia en agua lo que permite que la producción agrícola sea una de las bases de la economía.
MONOGRAFIA VEREDA SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ 1. GEOGRAFIA La vereda San Francisco tiene una extensión territorial de 15
kilómetros
cuadrados aproximadamente. LIMITES: Por el norte con el municipio de San Andrés, por el sur con la vereda el Laurel, por el oriente con la vereda la Aguada, por el occidente con la vereda de Miraflores. SUELOS: Hay diferentes variedades: suelos arenosos, arcillosos, pedregosos y suelos de tierra negra. En la vereda San Francisco hay 150 hectáreas cuadradas aproximadamente.
36
TOPÓGRAFIA. Es más o menos pareja o quebrada, donde no es plano ni tampoco mucho pendiente. FUENTES HIDRICAS: La quebrada Vegas de San Juan principal fuente de agua de la vereda para su consumo. Quebrada el pinal y quebrada Veguitas. Las cantidades de nacimientos que hay es de aproximadamente 15 que sirven para el consumo humano y bebederos de animales y riego. RECURSOS GEOGRAFICOS: Esta vereda por estar cerca de la montaña posee gran diversidad de flora y fauna. ACCIDENTES
GEOGRAFICOS:
Se
presentan
algunas
erosiones
o
deslizamientos a causa del invierno. VIAS DE ACCESO: Se cuenta con una carretera destapada que atraviesa casi más de la mitad de la vereda y el resto camino de herradura. 1.
HISTORIA
MITOS: Julio 16 de 1930 en la guerra de Olaya Herrera sucedió un encuentro en la vereda San Francisco en la montaña que limita con San Andrés, hubo un encuentro militar donde murieron muchos guerreros. De ahí en adelante cada 16 de julio de oían penar allí y escuchaban ruidos raros. LEYENDA: Cuentan que en el año de 1978 una invernada en la noche donde bajó una avalancha por la quebrada Veguitas el nogal y se llevo un poso que había el cual cuentan que era bravo y que dentro de el había un toro de oro que no dejaba acercar a nadie. El dueño de ese predio no podía echar toros en el potrero que quedaba alrededor del pozo porque el toro de oro salía a pelear con ellos. 37
TRADICIONES MUSICALES: Música de cuerda y charrasca. PRIMEROS MÚSICOS:
Familia López: Anselmo, Mario, Evangelista, Benancio
Jaimes, José Bohórquez, Juan Hernández, Ciro Hernández, Domingo Hernández y Nepo Archila. GRUPOS MUSICALES: Familia Hernández, Lopéz y Archilas. DESTACADOS MÚSICOS CONTEMPORÁNEOS:
Alfredo Archila y Víctor
Hernández. COSTUMBRES: Ir el Domingo en la tarde a la tienda a mercar, jugar naipe y bolo. Celebración mes de la madre, día del padre, 20 de julio, novena de Aguinaldos, despedida del año con quema de carrancios. TRADICIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA:
Bailar cada vez que se hace una
integración. DANZA COMO EXPRESIÓN CULTURAL: Torbellino, el baile del tres y el ocho y merengue. PRACTICAS TRADICIONALES RECREACIÓN Y DEPORTE: Naipe, bolo, fútbol y microfútbol. TRADICIONES RELIGIOSAS: Colocar la bandera blanca el 8 de diciembre y los católicos celebran la fiesta de San Pedro y San Pablo.
38
PERSONAJES QUE MÁS HAN IMPACTADO:
Sacerdote Gregorio Barajas y
pastores. VALORES: mejoramiento de la vida hogareña, el matrimonio, el aseo, amistad, generosidad, caridad y ayuda mutua. EDUCACIÓN: Educadores: Luz Mery Jaimes, Cenaida López y Elida Bohórquez. ARTESANIAS: Manejo del barro: María Luisa Rojas, artesanías en sobretana: Andrea
Jaimes
y
Ana
María
Figueroa.
Arte con madera: Genaro Hernández, Marcos Landínez, José Antonio Célis. Arte fique: mochilas: Rosa Figueroa, Flor Gálvis, Juanita González. FIESTAS TRADICIONALES: 6 de Enero los reyes magos, mayo fiesta de la madre, 29 de junio San Pedro, 12 octubre día del árbol y 8, 24 y 31 de Diciembre.
3. SOCIAL
NUMERO DE FAMILIAS QUE CONFORMAN LA VEREDA: Esta conforma por 55 familias. PROMEDIO DE PERSONAS POR FAMILIA: 5 Personas. NÚMERO DE HOMBRES, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS: HOMBRES: 111 MUJERES: 110 NIÑOS: 60 Ancianos: 21
39
NIÑOS MENORES DE UN AÑO: 6 NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS: 16 NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS: 43 ADOLESCENTES DE 12 A 20 AÑOS: 36 ADULTOS DE 20 A 30 AÑOS: 38 ADULTOS DE 30 A 60 AÑOS: 61 ANCIANOS DE 60 Y MÁS AÑOS: 21 TRATAMIENTO DE ESCRETAS Letrinas, sanitario lavable, taza campesina, lavamanos y regaderas. Toda la comunidad cuenta con estos servicios. SERVICIOS PÚBLICOS: Se cuenta con agua, luz, alcantarillado. VIVIENDA: PISOS De tierra: 17 viviendas Tierra y cemento: 11 viviendas. Cemento: 21 viviendas Cubierta: Techo de zinc: 9 viviendas Teja y zinc: 16 viviendas Eternit: 6 viviendas Teja y Eternit: 4 viviendas Teja: 14 viviendas. PAREDES: Tierra: 45 viviendas Ladrillo y tierra: 2 viviendas Ladrillo: 2 viviendas COCINA: Adentro y con techo: 47 viviendas 40
Afuera y con techo: 2 viviendas Tipo de Estufa: En hierro: 7 viviendas, en barro: 1, en piedra: 41 viviendas y con gas 11 viviendas. NUMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA: Por lo general cada familia la componen aproximadamente de 4 a 8 personas. El número de personas por habitación es de 4 a 5 personas. 4. EDUCACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Cuenta con una escuela de primaria y el colegio del bachillerato "IDEAR". Con un directora rural la profesora María Stella López, una docente Gloria Isabel Ortiz Carvajal una profesora de bachillerato: Gloria Esperanza Prada Almeida. Número de estudiantes por Grado: Grado 0: 3 estudiantes Grado 1: 2 estudiantes Grado 2: 3 estudiantes Grado 3: 2 estudiantes Grado 4: 4 estudiantes Grado 5: 4 estudiantes. En el Colegio "IDEAR" CLEI 3: 7 estudiantes. CLEI 4: 1 Estudiante CLEI 6: 9 estudiantes CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD RELIGIOSA: Adventistas, católicos y evangélicos. 41
Los adventistas: Guardan y reposan el día sábado, y se reúnen a hacer culto. Los evangélicos: Se reúnen 4 días a la semana para hacer culto y adorar a Dios. Los Católicos: Guardan los domingos y las fiestas de guarda del año. VALORES HUMANOS E INSTITUCIONALES DE LOS HABITANTES:
Hay
gente buena y amable con respeto amor, comparten, hay unión. 5. ECONÓMIA La parte económica de esta vereda se basa en diferentes actividades entre las cuales las más principales son: la agricultura, la ganadería y las artesanías con el fique. Como proyecto de vida se practica la artesanía del fique que ha existido durante muchos años convirtiéndose en un importante renglón económico pero que últimamente ha empezando a disminuir por falta de materia prima, seguido del trabajo del barro que no se ha destacado mucho pero que hace parte de nuestra artesanía y que ha existido durante mucho tiempo. Los productos de la vereda son muy diversos. Productos del fique: sacos, mochilas, lasos, pretales, cabuyas. Productos del barro: tiestos, ollas, tostaderas, cazuelas, jarras. Productos en madera: mesas, puertas, taburetes, ventanas, etc. Productos agrícolas: Arveja, fríjol, habichuela, tomate, yuca, plátano, etc. Productos lácteos: cuajada, queso, leche. 42
Productos pecuarios: Ganado bovino, caprino, ovino, porcino. Productos avícolas: huevos, carne de pollo y de pavo. Los periodos de cosecha se hacen prácticamente en todas las épocas porque se tiene un sistema de riego. Las pérdidas de cosecha son por causa de enfermedades que las atacan. Como valores ambientales tenemos una flora y una fauna abundante. Hay abundante agua y se conserva sembrando árboles en los nacimientos de la misma y evitando la quema y tala de ellos. 6.
POLÍTICO
Se cuenta con una Junta de Acción Comunal quien es la encargada de dirigir a la comunidad, dándole el derecho a opinar, a elegir y ser elegidos. No existe problemas por los partidos políticos cada uno es libre de votar por el candidato de su preferencia. Hay dos organizaciones: Junta de Acción Comunal y una asociación llamada “AGROCEP” Asociación de Productores de Cepitá.
Las personas afiliadas a AGROCEP esta conformada
por: ex alumnos y padres de familia del “IDEAR” también algunos estudiantes del SENA. Esta asociación se creó gracias al empuje del Instituto Técnico para el Desarrollo Rural “IDEAR” por formar comunidades líderes y mejorar la calidad de vida de las familias. 43
7.
SALUD
En nuestra vereda se cuenta con una promotora de salud quien presta los servicios de vacunación, prevención y primeros auxilios. Se practican los hábitos higiénicos: baño diario, cepillado de dientes, lavar y cocinar bien los alimentos, etc. Las enfermedades más comunes en la vereda son: 1.
La desnutrición
2.
La gripa
3.
Diarrea
4.
Varicela
5.
Infecciones respiratorias
6.
Diabetes
7.
Colesterol
8.
Cáncer
9.
Hipertensión Arterial
10. Asma 11. Parásitos intestinales 12. Migraña 13. Sinusitis.
44
9. METODOLOGÍA Inicialmente se hizo una reunión con padres de familia y comunidad en general con el fin de mirar las necesidades más sentidas en la vereda y así poder escoger el proyecto. Se desarrollo la metodología INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA en el cual exige una alta participación a la comunidad en la formulación, desarrollo y seguimiento del proyecto. Se realizo la asamblea comunitaria donde se identifico y priorizo el problema y se buscaron alternativas de solución a los problemas identificados. Las 45 personas asistentes a la reunión votaron así:
PROBLEMAS 1. Contaminación de las fuentes hídricas 2. Resequedad del suelo 3. Uso irracional de agroquímicos 4. Falta de capacitación e información en la
NÚMERO DE VOTOS 5 7 12
elaboración de abonos orgánicos que puedan remplazar el uso indiscriminado de químicos.
10
5. Desnutrición infantil debido a los malos hábitos alimenticios porque la comunidad no conoce el 22 beneficio que aportan las frutas y verduras. 6.
Erosión de la vía carreteable por falta de 4
vegetación Podemos concluir que el 11.11% votaron porque el proyecto se hiciera sobre Contaminación de las fuentes hídricas, el 15.5% sobre resequedad del suelo, el 45
26.6%
uso irracional de agroquímicos, un 22.2% falta de capacitación e
información en la elaboración de abonos orgánicos que remplacen el uso indiscriminado de químicos, el 48.8% desnutrición infantil y el 8.88 erosión de la vía carreteadle por falta de vegetación.
46
10. DESARROLLO DEL PROYECTO Se inicio el trabajo con el siguiente orden: Recopilación de información
Reunión de selección del problema
Visita a las familias interesadas en participar en el proyecto.
Se realizaron visitas domiciliarias para observar las fincas y verificar si se tenía la huerta casera.
Se seleccionaron las familias interesadas en trabajar en el
proyecto. FAMILIAS Castellanos Celis Méndez Cabrera Cabrera García González Jaimes Jaimes Figueroa Caballero Jaimes Jaimes Angarita Cabrera Jaimes García Jaimes Jaimes Galvis Prada Tarazona Rodríguez Ortiz Valderrama Moreno Aguilar López Valderrama Jaimes Mendoza Rojas López Jaimes Martínez González Jaimes Mendoza Jaimes Ortiz Jaimes Hernández Rodríguez Ortiz Hernández Tarazona Suarez Prada Sierra Tarazona
RESPONSABLES Luis Enrique Castellanos Jairo Méndez Manuel Cabrera Apolinar Gonzalez Ricardo Jaimes Jesús Caballero Victor Jaimes Pablo Cabrera Alfonso García Alirio Jaimes Cipriano Aguilar Agustín Rodríguez Assa Julián Valderrama Cesar Aguilar Fulgencio Valderrama Carlos Mendoza Antonio López Juan Andrés Martínez Evencio Jaimes Luciano Jaimes Raúl Jaimes Carlos Rodriguez Assa Lucila Tarazona Primitivo Prada Luis Sierra 47
Rojas Angarita Angarita Figueroa Angarita Martinez Martinez Gonzalez López Gálvis Archila López Robles López Prada Cabrera
Máximo Rojas Helmer Angarita Alvaro Angarita Juan Andrés Martinez Hermes López Javier Archila Pedro Antonio López Antonio Prada
Barajas Caballero
Giovanny Barajas
Taller ofrecido a las familias beneficiadas sobre elaboración de abonos orgánicos. Preparación de abonos orgánicos. Trabajo con las familias en el cercado y arreglo del terreno donde se va a sembrar la huerta. Para realizar las actividades los estudiantes
del IDEAR han decidido
organizarse en diferentes grupos para la mano de obra. El terreno mínimo para la siembra de la huerta: Área aproximadamente 10 X 8 metros. Abonado del terreno Elaboración del primer borrador del proyecto Selección de semillas Siembra Riego (Cada familia se compromete a regar) Preparación de Purines. ACTIVIDADES Reunión
con
METODOLOGIA
PARTICIPANTES RECURSOS
la -Saludo.
comunidad para la escogencia proyecto.
del .Reflexión. -Explicación sobre 48
objetivo
de
la
reunión. Comunidad -Listado
de general
necesidades.
San
en veredas
Francisco
Aguada.
tablero, y Grafos, cartulina, libro de
-Votación para la escogencia
parábolas.
del
proyecto. -Compromisos.
Capacitación elaboración
-Marcha final y -Saludo de
de Familias beneficiadas
purines y abonos -Dinámica reflexión. orgánicos. -
Exposición
Papel,
cartulina,
del grafos,
costales,
proyecto, profesora palas,
azadones,
de y estudiantes CLEI picas,
baldes,
carteleras, entrega 6 “IDEAR”.
pinpinas,
de volantes.
boñiga, capote de
-Elaboración purines
y
orgánico
de abono tipo
concientización sobre
de
cosecha, melaza, diferentes
clases de hiervas, piedras,
bolsas,
entre otros.
-Familias beneficiadas
la -Oración
residuos
repase,
-Marcha final
y -Saludo
bosque, levadura,
bocashi.
Capacitación
tierra,
proyecto.
del
Papel,
cartilina,
grafos,lápiceros, 49
importancia
de
otros.
consumir frutas y -Explicación verduras en objetivo nuestra alimentación diaria.
del - Estudiantes CLEI del 6 “IDEAR”
encuentro. -Explicación
de -Profesora “IDEAR”
carteleras. -Dinámica - Conversación e intercambio
de
ideas. -Elaboración
de
minutas. -Compromisos. -Marcha Final.
50
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2012 ACTIVIDADES MARZO 1
2
3
ABRIL 4
1
2
MAYO 3
4
1
2
JUNIO 3
4
1
2
JULIO 3
4
1
2
AGOSTO 3
4
1
2
3
4
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
1
1
2
3
4
2
3
4
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1
1
2
3
4
2
3
4
Invitación a la comunidad para
establecer
la
necesidad prioritaria. Se hizo la reunión con las familias
interesadas
del
proyecto. Capacitación y elaboración de los abonos orgánicos. Arreglo de terrenos. Construcción de las eras para
la
hortalizas. Compra de
siembra la
malla
de y
hechura del corral. Fertilización de las eras con el abono bocashi.
51
Compra y siembra de la semillas. Riego de las semillas para su germinación según las lluvias. Desyerbe de las huertas. Preparación de purines para el
control
de
plagas
y
enfermedades. Recolección de frutos. Taller capacitación a los beneficiarios
sobre
la
importancia del consumo de hortalizas.
52
13. RECURSOS
Los recursos con los que se cuenta en el desarrollo del proyecto son: 13.1. RECURSOS HUMANOS Se cuenta con las familias vinculadas al proyecto, padres de familia y los 18 estudiantes del grupo bachiller y docente del “IDEAR”.
13.2. RECURSOS ECONÓMICOS: FINANCIACIÓN
ENTIDAD
DESCRIPCIÓN
Estudiantes y padres Rifas, campeonatos .
VALOR TOTAL $5.000.000
de familia.
Familias vinculadas
Recursos propios de $2.067.500 sus fincas.
53
ENTIDAD Estudiantes IDEAR
DESCRIPCIÓN VALOR Mano de obra e insumos$5.000.000 para
preparar
material Comunidad Beneficiada
para
abonos, talleres,
semillas. Materiales, malla, palos,$2.067.500 alambre entre otros.
TOTAL
7.067.500
54
13.2. COSTOS DEL PROYECTO
DETALLE Talleres de aplicación
CANT
V. UNIT
V. TOTAL
Cartulina
3 pliegos
600
1.800
Hojas de block
30 hojas
100
3.000
Lapiceros
2
1.000
2.000
Copia de los folletos de los talleres Insumos de los abonos orgánicos
510 copias
100
51.000
Bultos de tamo
15 bultos
1.000
15.000
Bultos de muñega fresca
15 bultos
1.000
15.000
Carbón vegetal
8 bultos
10.000
80.000
Salvado o repas
35 kg
1.000
35.000
Ceniza de fogón
35 kg
500
17.500
Melaza
15 lts
1.000
15.000
Levadura
2k
5.000
10.000
Malla
800 mt
1.500
1.700.000
Semillas
210 papeletas
2.000
420.000
Palos
300
1.000
300.000
Alambre
120 k
3.000
360.000
Fumigo
2 lts
20.000
40.000
Mano de obra TOTAL
270 jornales
15.000
4.050.000 7.067.500
CONCLUSIONES
55
Con la producción de hortalizas contribuimos a la buena alimentación en las familias de la comunidad vereda San Francisco, del municipio de Cepitá,. Ya que estas son una fuente directa de muchos minerales y vitaminas que faltan en las dietas de cereales, en especial la vitamina C
y la vitamina A
procedente del caroteno de las zanahorias y verduras con hoja. En las hortalizas están presentes el sodio, cobalto, cloro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo y potasio. La celulosa de las hortalizas, casi imposible de digerir, proporciona el soporte necesario para hacer pasar la comida por el tracto digestivo. La siembra y aplicación de este tipo de cultivo motivó y generó un ambiente de participación entre los integrantes de nuestras familias dándose un ambiente de armonía. Se incentivó la elaboración de purines para controlar y prevenir muchas enfermedades de las plantas mejorando la calidad del suelo. Compartimos nuestros conocimientos con la comunidad acerca de cómo realizar un proyecto productivo y esta nos proporciono su experiencia en el tema de cultivos. Se concientizó a la gente sobre el uso de los químicos y se dio como alternativa la elaboración de los purines. Se propone darle importancia a la buena manipulación de los alimentos porque ello contribuye a una mejor nutrición que conlleva a la óptima salubridad de la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA 56
Enciclopedia temática educativa.
Enciclopedia del estudiante OXFORD. Volumen 5
Enciclopedia en carta 2.000
Constitución política de Colombia.
57
ANEXOS
58
TALLER No. 1
PLANEACION DE LA HUERTA
•Seleccione un lote cerca de la casa. •El lote debe ser plano, bien drenado, cerca de una fuente de agua, sin sombra de árboles y protegido de los animales. • •Haga un croquis con la distribución de las eras teniendo en cuenta las especies a sembrar. • •Debe prever la construcción de eras de 10 m. de largo por 1.20 m. de ancho.
PREPARACION DEL SUELO
•Desterrone muy bien el suelo picándolo y repicándolo para que quede bien desmenuzado. • •Prepare abono orgánico (Compost) • •Empareje bien el suelo •
59
•Retire elementos extraños del suelo (troncos, piedras, latas
TRAZADO DE LA HUERTA
•Con la ayuda de estacas y cabuya, trace eras de 1.20 m de ancho por 10 m. de largo. •Deje una calle de 50 cm. Entre las eras, para facilitar los trabajos de siembra, transplante, control de malezas, riegos y cosecha. • •La tierra que saque de las calles échela sobre las eras para que estas queden más altas que el nivel del suelo
UTILIZACION DE CAJONERAS •Utilice varas largas y derechas o madera redonda de 10 cm. De ancho para encerrar el área de 1.20 m. de ancho por 10 m. de largo. • •Coloque las varas una encima de la otra hasta llegar a una altura de 33 a 35 cm. del suelo. • •Coloque estacas de 60 cm. de largo por 5 cm. de diámetro, enterradas en el suelo para sostener; amárrelas en la parte superior para que no se rueden las varas.
60
SEMILLERO •Compruebe personalmente el vigor de las semillas. • •Evite usar semillas viejas o pasadas. • •En un plato pando coloque un pedazo de papel periódico empapado en agua. Deposite sobre el papel 100 semillas, colocando sobre ellas otro papel húmedo. SEMILLERO PRUEBA DE GERMINACION •Mantenga la humedad del papel por unos 6 a 8 días, hasta cuando germinen las semillas. • •Cuente las semillas que germinaron. • •Cuando han germinado más de 80 semillas, se puede decir que están en buenas condiciones
SEMILLERO SIEMBRA •El semillero se puede ubicar en los primeros metros de las eras. 61
• •Utilice semillas certificadas. • •Las semillas más pequeñas y delicadas, siémbrelas en surcos distanciados 10 cm. y a 0.5 cm. de profundidad.
SEMILLERO DESINFECCION •Desinfecte el semillero para evitar enfermedades y poder hacer después un buen transplante. • •Prepare en un balde una solución con un fungicida y un insecticida comerciales. • •Revuelva con una palanca de madera • •Riegue la mezcla en forma pareja al suelo del semillero con una regadera.
SEMILLERO MANEJO •Riegue todos los días el semillero para mantener el suelo húmedo y favorecer la germinación de las plantas. 62
• •Proteja las plantas del sol y el agua, especialmente durante los primeros 8 días. Puede utilizar un pequeño cobertizo o polisombra a un altura de 40 o 50 cm. • •Retire la cubierta colocada a los 17 o 20 días.
•Como el semillero le da la oportunidad de seleccionar las plantas fuertes, haga raleos, es decir, vaya sacando las plantas que estén muy débiles o muy juntas. TRASPLANTE •Hágalo cuando las plantas tengan unas 4 hojas. • •Las hortalizas más comunes (lechuga, pimentón, berenjena y tomate), estarán listas para el trasplante a los 30 días aproximadamente. • •La cebolla estará en el semillero hasta los 45 días.
Pimentón. •Siembre las plantas en hoyos separados 60 cm. entre surcos y 40 cm. entre plantas. • Berenjena. •Siembre plantas en hoyos separados 90 cm. entre surcos y 60 cm. entre plantas.
63
• Lechuga. Siembre plantas en hoyos separados 40 cm.
Cebolla cabezona. Siembre plantas en hoyos separados 30 cm. entre surcos y 10 cm. entre plantas. Tomate. Siembre plantas en hoyos separados 90 cm. entre surcos y 30 cm. entre plantas. Las plantas de tomate requieren apoyarse en tutores.
COSECHA •La primera hortaliza en cosechar es el cilantro a los 45 días y durante 6 semanas. • •Las lechugas se pueden cosechar a los 2 meses de trasplantadas. Se pueden aprovechar las hojas durante 6 semanas más si se ha sembrado lechuga de cabeza como la batavia o Grandes lagos. • •El pepino cohombro empezará a dar frutos a los 55 días, de las variedades Ashley o Araracuara. • •La producción de habichuela comenzará a los 70 – 80 días y se podrá seguir cosechando durante 2 o 3 semanas para consumo verde. 64
• •El pimentón, el tomate y la cebolla cabezona podrán empezar a dar su cosecha a los 90 días y durante 2 meses. • •El pimentón y el tomate deben cosecharse cuando estén pintones.
CILANTRO (Coriandrum sativum)
Origen. Originario de Europa (Zona este del Mar mediterráneo), de desarrollo muy extendido en China, India y Tailandia. Fue una de las primeras especies que se introdujo en América Clima y suelo. •Crece en los tres climas. •En suelos bien drenados. •Exigente en materia orgánica. • Variedades. •Cilantro holandés •Cilantro de castilla •Culantrón (Cilantro de sabana o Pioresnada) 65
• Selección de la semilla. •Utilice semillas certificadas, resistentes a plagas y enfermedades. •Para obtener en la finca, colóquelas al sol 1 o 2 días. •Trillar en costales •Separar con zaranda las basuras. •Dejarlas a la sombra 3 o 4 días para que sequen bien.
Siembra. •Siembre directamente en las eras surcos a 40 cm. De distancia entre ellos y a chorrillo a través de la era. • •Dejar la semilla a unos 2 cm. De profundidad • •Hacer raleo mensual, dejando 6 plantas en cada surco. • •Se puede sembrar asociado con berenjena y tomate.
Cosecha. •A los 40 días después de germinada la semilla está lista para el consumo. • •Arranque a mano las plantas. • 66
•Riéguelas para evitar daños en la planta al arrancarlas.
CEBOLLA (Allium cepa L.)
Origen. El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central y como centro secundario el Meditarráneo. Las primeras referencias de su cultivo se remontan al año 3200 a.C. al ser muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media, su cultivo se desarrolló en el Mediterráneo, donde se seleccionaron las mejores variedades. CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.)
ORIGEN: Su centro de origen se ubica en China y Japón, donde se ha cultivado por más de 2.000 años. Variedades. Blancas Rojas Moradas
67
68
TALLER DE CAPACITACIÓN No. 2 PURINES OBJETIVO:
Desarrollar talleres y prácticas de los purines para mantener los
cultivos fuera de insectos en la comunidad de San Francisco, incentivando a mantener nuevas maneras de las tradiciones antiguas para la conservación del medio ambiente. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Por medio de la realización de estos purines líquidos nos estamos dando cuenta que el mismo medio nos está dando las oportunidades de mantenerlo sano y conservarlo. Los purines son líquidos obtenidos por descomposición controlada de plantas especiales normalmente producen sustancias que actúan de diferentes maneras, unas son capaces de prevenir la presentación de ciertas enfermedades otras para mejorar la vitalidad de las plantas o algunos insectos. Este trabajo en gran parte fundamenta la asociación de cultivos, es la alelopatía ciencia que estudia las relaciones positivas o negativas que las plantas establecen entre sí y con otros seres vivos. PRINCIPIOS 1. Respeto por el medio ambiente. 2. Manejo adecuado del ecosistema. 3. Integración nuevamente de la tradición antigua. 4. Utilización de purines como una solución práctica para eliminar las plagas.
69
VENTAJAS •
Conservación de los recursos naturales.
•
Si mantiene el equilibrio ecológico.
•
No se está contaminando el entorno social.
IMPLEMENTOS E INSUMOS Canecas plásticas según la cantidad de purín que vamos a realizar que no sean de color rojo ni amarillo. Las plantas que vamos a utilizar sean silvestres, que no estén fumigadas, ni fertilizadas, nunca hay que utilizar plantas que hayan sido tratadas con insumos químicos. Un recipiente para medir o una balanza. Agua limpia o de lluvia, no usar agua clorada. Una pequeña cantidad de caldo microbiano o levadura de panadería. Un árbol sano bien desarrollado que no sea pino o eucalipto. Una tabla o Teja (no de eternit) para cubrir la caneca y un lienzo o trapo limpio. CÓMO SE PUEDE PREPARAR UN PURÍN Eje: Purín de helecho que usamos para controlar hormiga arriera, chizas, mojojoy o gallina ciega, tierreros, cogolleros, etc. 1. Seleccionar las plantas de helecho marranero que estén mejor desarrolladas, frondosas y sanas, cortadas a ras de tierra y limpiarlas de basuras. 2. Cortar en trozos pequeños con una peinilla bien afilada (mientras más pequeños los trozos más rápido se logrará el purín y queda de mejor calidad).
70
3. Tomar 3 partes de helecho en trocitos y colocarlos en el fondo de la caneca limpia, agregar siete partes de agua limpia. 4. Agregar una cucharada de levadura de panadería. 5. Cubrir la caneca con lienzo o trapo limpio, amarrar para que no entren insectos ni basuras, tapar con una tabla o teja (no de eternit). 6. Colocar la caneca tapad debajo de un árbol frondoso que no sea pino ni eucalipto. 7. Revolver diariamente usando el mismo palo que esté limpio y revolver al fondo. Al principio produces olores feos y mucha efervescencia pero a medida que pasa los días el líquido se calma hasta que no hay más burbujas ni olores feos, es muestra de que ya está el purín. 8. Colocar el purín a través de un trapo limpio, guardar el líquido en un recipiente limpio y cerrado, marcarlo con el nombre del purín y la fecha de envase. Si tiene oxígeno C-250 (es un producto comercial líquido para ser usado por gotas) agregar una gota por un litro de purín que vaya a guardar. Esto permite que el purín no se dañe. 9. No botar el resto vegetal que no paso el colador, pues tiene uso también por ejemplo en el caso del purín de helecho este resto se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras. Cambiar cada 15 días esta protección o antes si ha llovido fuerte, en general los restos de los purines no deben darse a las lombrices. COMO SE USA EL PURÍN Tome 3 galones del purín colocado y colóquelas en una caneca de 55 galones, agregue agua limpia hasta completar el volumen, revuelva para que la mezcla sea homogénea. Aplique el purín de helecho al suelo al semillero antes de sembrar o al pie de la planta, no lave la planta con purín de helecho. 71
Los purines se pueden aplicar con bomba d espalda que no haya sido utilizada con agrotóxicos. Los purines no se deben mezclar con fertilizantes químicos. Hay purines que se aplican al suelo como los de helecho. Otros se aplican sobre las hojas o lavando las plantas como las de ortiga, cola de caballo, chipaco, según el objetivo d eaplicación. Otros se usan para mojar la raíz de la plántula antes del trasplante y para humedecer el suelo con el germinador y en el surco como es el caso del purín de sauce. OTROS PURINES
PARA Afidos Agua exceso Arriera Babosas Bacteriosis
USAR PURIN (1) TIPO Ajo, menta, ortiga, yerbabuena A Diente de león, cola de caballo, ortiga. B Ají, ajo, helecho, menta, poleo, yerbabuena. A Cenizas de ajenjo, ají. A Caléndula, capuchino, gualanday, salvia, B
Chiza Cogollero Cucarrón Desmineralización Desnutrición Garrapatas Gorgojo Gusanos Gusano blanco Heladas
verbena. Ají, ajo, helecho, rábano picante. Ají, anoimo, helecho Ajenjo, botón de oro, rábano, romero. Ortiga, cola de caballo. Ortiga, cola de caballo. Ajenjo, albahaca, limonaria, sábila. Ajenjo, ají, laurel. Ajo, ají, botón de oro, jazmín Capuchina, cobios Ortiga
A A B B B A A B A 72
Hongos en la hoja
Chipaca, caléndula, cola de caballo,
Hormigas Huerta limpia
papayuda, ruda. Helecho, menta, melcocha, yerbabuena A Borraja, botón de oro, mastrato, ortiga,A
Minadores Moscas Moscas blancas Moscas negras Mosquitos Nematodos Pulgas Tierrero Trips
romero, limonaria Ajo con ají Albahaca, poleo, ortiga, yerbabuena Albahaca, mango, tomillo Albahaca, ortiga, romero Ajenjo, albahaca Chisacá, crotalaria Ajenjo, altamisa, albahaca, romero Ají, helecho Ají con ajo
NOTA:
B
A A A A A A A A C
Lo más indicado es mezclar de a dos purines de los sugeridos o ir
cambiando la mezcla en cada aplicación. Limonaria y sábila en el agua de beber. Cuando atacan granos almacenados. De la papa. Ver purines especiales. MEZCLAS A
Puede mezclarse con caldo microbiano, caldo super 4, bioabono y
biofertilizante. B
No deben mezclarse con caldo microbiano en algunos casos se puede
mezclar con super 4. C
Debe aplicarse solo.
73
ALELOPATÍA Es la ciencia que trata del estudio de las relaciones que se dan entre las plantas (vegetales) afines y las que rechazan valiéndose de sus principios activos (aromas) y hormonas, generando un control biológico de plagas y enfermedades. La aleloparía es muy importante porque permite que los mismos vegetales produzcan controles biológicos alternativos. ALGUNOS CASOS DE ALELOPATÍA SON: Tomate con repollo (el principio activo del tomate controla la mariposa del repollo). La yerbabuena sembrada en los cultivos controla varias clases de insectos. Donde hay rosales sembrarle ruda es una excelente combinación. La papaya se debe acompañar de fríjol para evitar la mosca de la fruta y fija el nitrógeno. La mata de zanahoria ahuyenta la babosa de la lechuga. La caléndula acaba con los nematodos del suelo que afectan las plantas. La borraja por ejemplo controla el gusano comedor de hojas. Las leguminosas le inyectan nitrógeno al suelo. Digitación del borrador y envío a revisión al Comité de Proyecto Social Control de malezas Desyerbaos Taller a los beneficiarios sobre la importancia del consumo de hortalizas. Recolección de las cosechas Empacado 74
Venta (Si alcanza) Nueva siembra. Entrega del documento final con respectivos ajustes
75
Evidencias fotográficas ARREGLO DEL TERRENO
76
CONSTRUCCIÓN DE ABONOS RECOLLECCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
77
PREPARACIÓN DE LOS ABONOS
78
79
80
81
RECOMENDACIONES
Se recomienda darle
continuidad a este proyecto,
por cuanto
la
implementación de alimentos ricos en vitaminas y minerales contribuye al mejoramiento de la salud de todos.
Se sugiere la siembra de otras hortalizas que también son importantes en nuestra dieta alimenticia así como también de frutas y verduras.
Sugerimos que la comunidad siga implementando proyectos productivos en pro de la misma y que disminuyan el uso de químicos puesto que esto nos están generando más enfermedades y alteraciones genéticas.
82