SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO PRESENTADO POR:

SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO PRESENTADO POR: CABALLERO JAIMES LEIDY VIVIANA CASTELLANOS CELIS NIXON ENRIQUE JAIMES HERNÁNDEZ WILLIAM JAIMES HERNÁ

6 downloads 131 Views 3MB Size

Recommend Stories


SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO (S.S.E.) GRADOS 10 Y 11
1 SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO (S.S.E.) GRADOS 10 Y 11 PROYECTO DE APOYO COLABORATIVO COMUNITARIO PARA CUMPLIR LABORES DE TIEMPO LIBRE, EN ALFAB

SERVICIO SOCIAL. Reglamento del Servicio Social
SERVICIO SOCIAL Reglamento del Servicio Social Disposiciones Generales ARTICULO 1. El Servicio Social Universitario es el conjunto de actividades rel

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA
DESARROLLO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PARA LA EXPORTACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE PRODUCTOS PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA Cuando la empre

SEPTIEMBRE 1966 AL ESTUDIANTADO
p ÑO 9 IL NUM. 1 SEPTIEMBRE 1966 MENSAJE DEL RECTOR Al Senor Rlctor DEL IrSTUDIANTADO CAAM AL ESTUDIANTADO Queridos estudiantes: Cobra nueva f

Story Transcript

SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO

PRESENTADO POR: CABALLERO JAIMES LEIDY VIVIANA CASTELLANOS CELIS NIXON ENRIQUE JAIMES HERNÁNDEZ WILLIAM JAIMES HERNÁNDEZ CAROLINA JAIMES HERNÁNDEZ ELIECER JAIMES GÁLVIS MARY LUZ JAIMES GÁLVIS NORALBA YURLEY LÓPEZ JAIMES EIDER ANTONIO ROJAS ANGARITA LEIDY JAZMIN HERNÁNDEZ TARAZONA JONNY EUDIEL ASSA ORTIZ OSCAR JOHANY PRADA AGUILAR EDWIN BENIGNO SUAREZ PRADA ELISA IRENE

TUTORA Lc. GLORIA ESPERANZA PRADA ALMEIDA

ASESOR ACADÉMICO Lc. HERMES SEQUEDA MURILLO

ASESOR TÉCNICO LUIS FRANCISCO LOZANO SALAZAR INSTITUTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO RURAL “IDEAR” GRUPO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ SEPTIEMBRE 2012

2

ESTABLECIMIENTO DE 35 HUERTAS DE HORTALIZAS Y FRUTALES ORGANICAS EN LAS VEREDAS SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ, POR LOS ESTUDIANTES DEL IDEAR Y COMUNIDAD BENEFICIADA. PRESENTADO POR: CABALLERO JAIMES LEIDY VIVIANA CASTELLANOS CELIS NIXON ENRIQUE JAIMES HERNÁNDEZ WILLIAM JAIMES HERNÁNDEZ CAROLINA JAIMES HERNÁNDEZ ELIECER JAIMES GÁLVIS MARY LUZ JAIMES GÁLVIS NORALBA YURLEY LÓPEZ JAIMES EIDER ANTONIO ROJAS ANGARITA LEIDY JAZMIN HERNÁNDEZ TARAZONA JONNY EUDIEL ASSA ORTIZ OSCAR JOHANY PRADA AGUILAR EDWIN BENIGNO SUAREZ PRADA ELISA IRENE

TUTORA Lc. GLORIA ESPERANZA PRADA ALMEIDA ASESOR ACADÉMICO Lc. HERMES SEQUEDA MURILLO ASESOR TÉCNICO LUIS FRANCISCO LOZANO SALAZAR INSTITUTO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO RURAL “IDEAR” GRUPO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ SEPTIEMBRE 2012

3

TABLA DE CONTENIDO

1. TITULO

6

2. INTRODUCCIÓN

7

3. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SISTEMÁTICA

8

4. OBJETIVOS

9

4.1. OBJETIVO GENERAL

9

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9

5. JUSTIFICACIÓN

10

6. SELECCIÓN INICIAL DE ALTERNATIVAS

11

6.1.

12

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

6.2. ÁRBOL DEL PROBLEMA

13

6.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD (MATRIZ DOFA) DEBILIDADES,

14

OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS 7. MARCO DE REFERENCIA

15

7.1. MARCO TEÓRICO

15

8. MARCO LEGAL

28

9. MARCO CONTEXTUAL

34

10. METODOLOGÍA

44

11. DESARROLLO DEL PROBLEMA

46

4

12. CRONOGRAMA

50

13. RECURSOS

52

13.1. RECURSOS HUMANOS

52

13.2. RECURSOS ECONÓMICOS

52

13.3. COSTOS DEL PROYECTO

54

CONCLUSIONES

55

BIBLIOGRAFÍA

56

ANEXOS

57

RECOMENDACIONES

76

5

1. TÍTULO:

ESTABLECIMIENTO

DE 35 HUERTAS DE HORTALIZAS Y FRUTALES

ORGANICAS EN LAS VEREDAS SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ, POR LOS ESTUDIANTES DEL IDEAR Y COMUNIDAD BENEFICIADA.

6

1. INTRODUCCIÓN

Queremos que este proyecto sea aceptado como una buena alternativa de lograr unas mejores condiciones de vida en la comunidad y que cada familia pueda tener sus hortalizas en casa sin estar recurriendo a centros urbanos donde los productos vienen con alto precio y contaminados. En las comunidades de la vereda San Francisco los problemas que se presentan frecuentemente es la desnutrición y el desarrollo de algunas enfermedades en niños y en adultos mayores, debido a los malos hábitos alimenticios, viendo esto como un grave problema

decidimos implementar huertas caseras orgánicas y

también con el fin de mejorar la nutrición de las familias y recuperación del suelo; para concienciar a la comunidad que con el uso de químicos estamos deteriorando el suelo y acabando nuestras vidas.

Por eso nuestro objetivo primordial es

mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Esperamos que este proyecto sea viable y que toda la comunidad se motive a cultivar nuevamente las hortalizas y frutales en producción orgánica, utilizando los residuos de cosecha y compostajes como mejoradores de suelos y mejorar la producción agrícola.

7

2. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el municipio de Cepitá específicamente en la vereda San Francisco las principales problemáticas son: Los desordenes en las dietas alimenticias y el bajo contenido nutricional de los alimentos no ha permitido

una nutrición adecuada a nuestras comunidades a

repercutir en la salud debido a la falta de concientización sobre la importancia de consumir alimentos ricos en proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos entre otros. Esto nos ha llevado a que se presenten desarrollo de enfermedades como desnutrición, anemia, hipertensión, hepatitis, plaquetas bajas, diarreas, ulceras, gastritis y gripas. Así mismo el uso exagerado de químicos nos ha conllevado a consecuencias graves en el medio ambiente y nuestra salud como enfermedades respiratorias, dengue, malformaciones, cáncer, infecciones de la piel entre otras. La escases de los productos agrícolas lo cual hace que sean traídos de centros urbanos a precios altos y provenientes de lugares que son muy contaminados. Insectos y enfermedades que han deteriorado los cultivos lo cual hace que su productividad sea baja. Contaminación de la tierra y aire con los residuos de los insumos químicos. El deterioro de la salud y las malformaciones de las personas y la escases de hortalizas y frutas para el consumo familiar. 8

3. OBJETIVOS 3.1.

OBJETIVO GENERAL´

Establecimiento de 35 huertas orgánicas en producción

de hortalizas y frutales

en la vereda San Francisco del Municipio de Cepita.

3.2. -

OBJETIVOS ESPECIFICOS Seleccionar las

familias responsables para darles a conocer la

importancia que tiene la implementación de huertas caseras orgánicas. -

Capacitar a las familias involucradas en el proyecto por medios 3

talleres sobre el manejo de las hortalizas y el valor nutricional en la dieta alimenticia. -

Seleccionar y arreglar los terrenos donde se van a establece r la

huertas. Trabajar en la elaboración de abonos orgánicos con el fin de disminuir la utilización de químicos. -

Seleccionar las semillas de buena calidad.

-

establecer 50 árboles: cítricos, granadillo, curubo, lulo, mora puesto

que estos también nos proporcionan una buena alimentación y la vez nos genera buena rentabilidad.

9

4. JUSTIFICACIÓN El ser humano por necesidad, por ignorancia, por capricho o por ambición de riqueza ha manipulado las reglas de juego de la naturaleza haciendo que se rompa es equilibrio natural, se alteren los ecosistemas, se enferme el planeta y afecte la calidad de vida. Movidos por esta situación hemos querido desarrollar este proyecto que consiste en el establecimiento de huertas caseras orgánicas con el propósito de disminuir un poco el desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente.

Nuestras comunidades son muy dadas a

utilizar agroquímicos y esto esta causando dichos problemas; igualmente los productos que compran en el mercado vienen ya contaminados. Es necesario que se implementen los abonos orgánicos y así poder producir alimentos sanos. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a la comunidad a mejorar la nutrición y a la vez motivarlos, para que utilicen productos orgánicos y así ir disminuyendo la utilización de químicos ya que estos son perjudiciales para la salud a la vez implementar frutales ya que éstos también nos proporcionan nutrientes además de generar buena rentabilidad para nosotros, nuestras familias y comunidad en general.

También nos pueden servir como cercas vivas y a la vez estamos

protegiendo el medio ambiente, disminuyendo la tala de árboles y favoreciendo las fuentes hídricas.

10

5. SELECCIÓN INICIAL DE ALTERNATIVAS

PROBLEMA

ALTERNATIVA

VENTAJA

PRIORIZADO La alta tasa de Implementando desnutrición

de huertas

Genera rentabilidadFalta

caseras

ypara la familia.

nuestras

árboles

comunidades.

orgánicos con el finbalanceada. de

DESVENTAJA

concientización

de

frutalesGenera una nutriciónlas personas sobre

disminuir

desnutrición

laAl

la

trabajar

enorgánicos

las

de

huertas

caseras.

disminuimos el uso

comunidades.

de los químicos.

charlas

importancia

contener

nuestras Dictar

de

deGenera una mejor

concientización paraalternativa de vida. la desnutrición queTambién

estamos

se está presentandogenerando un buen en las comunidadesempleo en general.

para

las

personas.

Consumir una dieta balanceada, rica en proteínas, vitaminas y grasas que nos ayuden

para

una

buena nutrición.

5.1.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

11

Retrazo en el desarrollo psicomotor de las personas.

Desarrollo de enfermedades

Decrecimiento de la población.

Muerte súbita

Desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente

Uso de agroquímicos

Malos hábitos alimenticios

5.2.

Escasez o dificultad para conseguir frutas y verduras.

ÁRBOL DEL PROBLEMA

Desarrollo de enfermedade s

12

Muerte súbita

Retraso en el desarrollo psicomotor de las personas.

Decrecimient o de la población.

Desarrollo de enfermedades y desnutrición en niños y adultos especialmente

Uso de agroquímicos

5.3.

Malos hábitos alimenticios

Escasez o dificultad para conseguir frutas y verduras.

ANALISIS DE VIABILIDAD (MATRIZ DOFA) DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS

13

CONSTRUCCIÓN DE

HUERTAS CASERAS Y

SIEMBRA DE

ÁRBOLES FRUTALES

PROBLEMA 3 3 3 2 3 3 3 20 1°

14

BENEFICIOS

PRIORIDAD

PUNTOS

FACTIBILIDA SOCIAL

COSTOS

TIEMPO PARA LOGRAR

EQUIDAD

SOSTENIBILIDAD

ESTABILIDAD

PRODUCTIVIDAD

SOLUCIONES PROPUESTAS

FALTA DE CONCIENTIZACIÓN A LAS FAMILIAS

DAR INSTRUCCIONES

SOBRE LA

PARA PREPARAR

IMPORTANCIA DEL

DIETAS

CONSUMO DE

BALANCEADAS QUE

FRUTAS Y

AYUDEN A UNA

VERDURAS PARA

BUENA NUTRICIÓN

PREVENIR LA DESNUTRICIÓN Y ENFERMEDADES ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y

3

2

2

2

2

1

3

15



ADULTOS.

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1.

MARCO TEÓRICO

LA NUTRICIÓN ADECUADA: BASE DE LA BUENA SALUD La nutrición consiste en tomar del incorporales esenciales

medio

en el organismo, para para

cualquiera sea su

su correcto

las sustancias alimenticias

obtener

de

ellas

funcionamiento todas las

los

e

elementos

personas normal,

edad. Una buena nutrición equilibrada o balanceada

debe contener alimentos de

una vida sana y libre de enfermedades.

15

Es

también

importante

incluir dentro

de

nuestra

alimentación

diaria,

alimentos que contengan ricos vitaminas, minerales y proteínas etc. LA NUTRICIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS Por encontrase en período de desarrollo y de intensa actividad física, los niños

y

adolescentes

energético

necesitan

y proteico sea altos. Los

consumir

alimentos

cuyo

primeros, para reponer

a

porte

la energía

gastada y los segundos para la formación y la reparación de los tejidos corporales. Debido al crecimiento y actividad permanente de los niños y adolescentes, es normal que presenten gran apetito. LA NUTRICION EN ADULTOS El tipo y la cantidad de alimentos que deben consumir los adultos esta relacionada con varios aspectos, entre ellos, el trabajo que desempeñan. Las personas cuyo trabajo implica un gran esfuerzo físico, debe su dieta manera

una mayor cantidad de alimentos

incluir en

de tipo energético. De esta

lograr reponer la energía gastada durante el trabajo. Por el

contrario, aquellas personas que permanecen la mayor parte del tiempo quietas, deben consumir una mayor cantidad de alimentos del tipo proteico que del energético. En cualquier caso , es muy importante que la alimentación de toda persona incluya alimentos cuyo contenido de vitaminas y minerales se alto. No debemos olvidar que son estos los que desempeñan un papel importante en todos los procesos metabólicos que se llevan a cabo en nuestro organismo.

16

Podemos concluir entonces, que es difícil definir una dieta tipo que sirva por igual a todas las personas. acuerdo

con

los

siguientes

Cada persona debe establecer su dieta de factores:

sexo,

Peso,

edad,

actividad

y

alimentos disponibles. La

desnutrición

es un

estado

del

organismo

causado

por

el aporte

insuficiente de nutrientes o por la deficiente utilización de los nutrientes por parte de las células del cuerpo. El primer tipo de desnutrición se da cuando la alimentación es deficiente. Esto puede ser porque no existe un equilibrio en la proporción de los nutrientes ingeridos y porque no se dispone de los nutrientes necesarios buena

alimentación.

El segundo tipo de desnutrición

para una

ocurre cuando

el

organismo es incapaz de utilizar los nutrientes que se ingiere. Si la desnutrición ocurre durante un periodo prolongado, entonces se vuelve crónica . En los niños este tipo de desnutrición se caracteriza por una marcada disminución en la talla, el peso y la capacidad intelectual, comparada con la de Niños de su misma edad. Los daños que causan la desnutrición crónica son severos y afectan todos los

órganos y funciones del cuerpo humano. En niños y jóvenes , se

retarda el desarrollo del cerebro, y lo que afecta la inteligencia. VITAMINAS: Son sustancias muy esenciales para la vida y la salud de los seres vivos superiores. Se encuentran en una amplia gama de alimentos de origen animal y vegetal. Nuestro organismo necesita de estas vitaminas para realizar importantes procesos químicos desde ciertas bases de la digestión hasta la formación de glóbulos rojos de la sangre.

17

La siguientes vitaminas son: Vitamina A: estas nos sirven para mantener sana la piel y los huesos, combatir las enfermedades e infecciones, se encuentran en la Zanahoria, leche, mantequilla, huevos, aceite de hígado de pescado, hígado y verduras. Vitamina B: Ayudan al cuerpo a liberar la energía de los alimentos para crecer y mantener sana la piel y los nervios, estos son: Levaduras, pan integral, frutos secos, guisantes, judías, pescado, carne, huevos, leche, queso, verduras. Vitamina C: estas nos ayuda a cicatrizar a mantener sana la sangre los dientes y las encías y protegerse del frío las cuales se encuentran, en naranjas, limones, tomates y verduras. Vitamina D: mantienen los huesos

y los dientes fuertes y sanos .

Son

importantes durante la infancia estos son: hígado, mantequilla, queso, huevos, pescado. Se sintetiza en el cuerpo por el efecto de la luz solar sobre la piel. Vitamina E: contribuir al crecimiento de las células y a la cicatrización de las heridas y son, pan integral , arroz integral, mantequilla y verduras. Vitamina K: ayudan a la coagulación de la sangre y se encuentran en verduras e hígado. Proteínas: son unas de las sustancias más importantes para los seres humanos. Las proteínas estructurales son los bloques de construcción que usan las células para formar sus distintos componentes. Las encimas son proteínas

que se encargan de provocar las reacciones

químicas del cuerpo rápidamente y con efectividad. Las encimas digestivas por ejemplo: descomponen los alimentos en partes mas pequeñas para que 18

el cuerpo pueda absorberlas con rapidez las encimas presentes en las células vegetales son las que permiten una fotosíntesis.

Las hormonas

circulan por todo el cuerpo. Por lo general a través de la sangre para ayudar al control de funciones del cuerpo.

Las proteínas como la carne, el pescado, los

guisantes y las judías son las buenas fuentes de proteína. Las estructura de las proteínas esta determinado por los genes, cada gen controla las síntesis de una proteína distinta. La cual nuestro cuerpo necesita ocho aminoácidos para su correcto funcionamiento. Las principales fuentes de proteínas son: Harina de soya

40%

Cacahuetes

28%

Queso tierno

25%

Carne cruda

23%

Pescado crudo

15%

Huevos

12%

Pan

8%

Arroz

6%

DIETAS

19

Se llama dieta al empleo sistemático de todo lo necesario para mantener la vida, es decir, la regulación metódica de la alimentación (líquidos y sólidos), la medicación

y las condiciones sanitarias con el objeto de restablecer o

conservar la salud. Una dieta equilibrada debe incluir los distintos elementos imprescindibles para la vida: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y sales minerales. Sin embargo, en algunos casos

la dieta se diseña para excluir

alguna

sustancia por ejemplo, las dietas bajas en potasio y sodio que se da a muchos enfermos hospitalizados , o la prohibición de tomar ciertos alimentos para las personas alérgicas a algunas sustancias comestibles. También los deportistas, que necesitan realizar grandes esfuerzos, deben seguir una dieta especial, rica en energía (calorías) y lo mismo ocurre con las mujeres embarazadas, que tienen que ingerir las proteínas y vitaminas necesarias para el crecimiento del feto que se gesta en su interior. Los dietistas de los hospitales planifican dietas especiales para personas con trastornos digestivos, como úlceras, o que se recuperan de una intervención quirúrgica.

La dieta equilibrada. Recomendaciones nutricionales La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo utiliza, transforma e incorpora en sus propias estructuras las sustancias que recibe del mundo exterior con el objetivo de obtener energía, construir y reparar las estructuras orgánicas, y regular los procesos metabólicos. Estas sustancias, llamadas nutrientes se encuentran en los alimentos: proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales, elementos traza, y agua. El ser humano necesita 20

para vivir energía (calorías), agua, y de unos cuarenta a cincuenta nutrientes: de 8 a 10 aminoácidos esenciales obtenidos de las proteínas, ácidos grasos esenciales, carbohidratos, trece vitaminas y dieciocho elementos de la tabla periódica, además del hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno, todo ello obtenido de los alimentos. Los siete grupos de alimentos No existe ningún alimento que contenga todos los nutrientes esenciales. El trigo y la harina integrales carecen de vitaminas A, B12, C y D, y contienen muy poco calcio. Sin embargo poseen mucha fibra dietética. La ternera contiene muy poco o casi nada de calcio, vitaminas A, C, D, y fibra pero posee hierro y vitamina B12. Al tomar los dos grupos de alimentos, recibimos los elementos procedentes de ambos, pero necesitamos añadir cítricos o ensaladas que aporten la vitamina C, y leche o queso que contienen vitamina D y calcio. Así, combinándose se completan los aportes de los cuatro grupos de alimentos. En EEUU y Canadá se recomienda ingerir más de una ración diaria de cada uno de los cuatro grupos: 1) Grupo del pan y los cereales.2) Grupo de la carne, pescado y aves.3) Grupo de frutas y verduras. 4) Grupo de lácteos. En España, y desde el programa de Educación en la Alimentación y Nutrición (EDALNU), en los años sesenta se adoptó un modelo basado en 7 grupos de alimentos como se muestra en la rueda (fig. 2.10). ● Grupo 1: leche y derivados: quesos y yogur. ● Grupo 2: carne, huevos y pescado. ● Grupo 3: patatas, legumbres y frutos secos. ● Grupo 4: verduras y hortalizas. ● Grupo 5: frutas. ● Grupo 6: pan, pasta, cereales, azúcar y dulces. ● Grupo 7: grasas, aceite y mantequilla. Según la función que cumplen en el organismo, los alimentos se clasifican en:

21

● Alimentos plásticos o formadores son aquellos ricos en sustancias imprescindibles para la formación y mantenimiento de nuestra estructura: proteínas y calcio: Grupos 1 y 2. También son ricos en general en hierro, zinc, vitaminas A, D y vitaminas del grupo B. ● Alimentos energéticos son los ricos en sustancias energéticas: Grupos 3, 6 y 7 = Cereales y derivados, legumbres, patatas y grasas. Aportan hidratos de carbono (3 y 6) algo de proteínas y lípidos (grupo 7). ● Alimentos reguladores son aquellos ricos en vitaminas y minerales, imprescindibles para que tengan lugar las reacciones químicas del metabolismo: Grupos 4 y 5 = verduras, hortalizas y frutas, ricos en vitaminas C, Betacaroteno y fibra dietética. Una dieta equilibrada debe aportar: 4-6 raciones/día de alimentos de los grupos 3 y 6 2-4 raciones/día del grupo 4 2-3 raciones del grupo 5 2-3 raciones del grupo 1 2-3 raciones del grupo 2 40-60 gramos de grasa No basta con tomar diariamente raciones del mismo alimento de cada grupo sino que hay que variarlos por dos razones: 1) Los nutrientes característicos de cada grupo varían mucho entre los alimentos del mismo. 2) Las toxinas y contaminantes naturales se distribuyen en todos los grupos. Cuanto más variada sea la alimentación, menor será la posibilidad de que se tomen en cantidades dañinas.

Importancia de las frutas y las verduras en la dieta 22

Las frutas desempeñan un papel muy importante en el equilibrio de la dieta humana, especialmente por su aporte de fibra y vitaminas. Las frutas junto con las hortalizas y verduras, son los alimentos que mas contribuyen a la función reguladora del organismo, principalmente por su aporte de fibra, minerales y vitaminas, y porque proporcionan al organismo gran parte del agua que necesita. En ciertos experimentos nutricionales, se han observado indicios de que el ácido ascórbico de origen natural es aparentemente mejor que el ácido ascórbico sintético. Recientemente, se ha comprobado que este fenómeno se debe a la presencia en las frutas de ciertos compuestos flavonoides que influyen en la circulación sanguínea, aumentando la permeabilidad y elasticidad de los capilares. La presencia de fibra en la fruta hace que la ingestión de este tipo de alimentos sea recomendable para aliviar el estreñimiento crónico al estimular la actividad intestinal y mantener los músculos intestinales en forma. La gran diversidad de especies, con sus distintas propiedades y la distinta forma de prepararlas, hacen de ellas productos de una gran aceptación por parte de los consumidores. En general, son más ricas en vitaminas las variedades coloreadas, las frutas de verano y las frutas expuestas al sol. Como curiosidad, se puede decir que, dentro de un mismo árbol, los frutos situados al sur son más ricos en vitaminas que los 23

orientados al norte, los de la cúspide más ricos que los de las faldas y los exteriores más ricos que los interiores. El uso de técnicas inadecuadas en el procesamiento de las frutas puede provocar una disminución de su contenido en vitaminas, de modo que, para evitar en la medida de lo posible, pérdidas que afecten al valor nutritivo de las frutas, conviene tener en cuenta algunos detalles prácticos: - Elegir frutas bien coloreadas - Consumirlas lo antes posible tras la recolección o al menos tras la compra - Emplear utensilios de materiales inoxidables para su pelado o troceado - Lavar las frutas enteras sin dejar que permanezcan en el agua Bajo la denominación de hortalizas y verduras se incluye una gran diversidad de alimentos de origen vegetal: verduras, hortalizas, raíces, de frecuente consumo, bien sea en crudo o cocinados; y algunos bien diferenciados en su composición química Desde un punto de vista más riguroso, podemos definir hortaliza como " cualquier planta hortícola, en sazón, que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado. La denominación de verduras distingue a un grupo de hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes ( hojas, tallos) y la de legumbres frescas a los frutos y semillas no maduras de las hortalizas leguminosas" (Código Alimentario Español). La verdura es indispensable para llevar una dieta variada. Su importancia viene dada por su contenido en vitaminas, minerales y celulosa. AGROECOSISTEMA

24

Es un

ecosistema artificial ocasionado por la intervención del hombre.

Mediante este artificialización se busca una mayor producción neta. De lo que se desprende que la agricultura es una actividad artificial, pero ello no significa

que

esta

deba

ser

incompatible

con

la

naturaleza.

Esta

artificialidad debe basarse en un modelo de producción y aprovechamiento sostenido. Es decir, cualquier campo de cultivo, un conjunto de campo de cultivo,

una

unidades

unidad

agrícolas

agrícola son

y

un

paisaje

ecosistemas

que

conformado para

su

por

mejor

diferentes estudio

y

entendimiento se le llama agro-ecosistema. Los sistemas agrícolas son

creaciones humanas y sus componentes no

son sólo. El suelo, plantas y animales. Las expresiones conocidas de agricultura no sólo responden a las limitantes del medio ambiente, factores bióticos y de las necesidades del cultivo, estas también expresan aspiraciones humanas de subsistencias y condiciones económicas. -

Máxima eficiencia en la fotosíntesis, se busca plantas o un

ordenamiento de estas para que aprovechen la energía solar en forma optima, para transformarlas en sustancias útiles. -

Debe procurarse a la estructura del sistema este constituido con

plantas de bajo nivel de energía por respiración para procurar una mayor productividad -

Debe

neta.

buscarse

que

la

energía

asimilada

se

reparta

hacia

diferentes partes del cultivo, especialmente hacia los órganos que sean los fines del cultivo, por ejemplo. Raíces, tallos, granos, etc.

25

AGRICULTURA BIOLÓGICA:

Es el conjunto de técnicas aplicadas en la

producción agrícola sin empleo de sustancias agroquímicas y por lo tanto sin impacto negativo para los ecosistemas naturales y los recursos naturales, garantizando salud, bienestar y calidad de vida .en la historia de la agricultura se ha reseñado varios métodos y técnicas con implicaciones positivas y negativas para el medio ambiente así: Agricultura tradicional o campesina:

que mantiene y ha venido evolucionando

hacia la modernidad, no sostenible y con tendencia al deterioro progresivo del medio ambiente. Agricultura Indígena:

Se ha mantenido por siglos y milenios, con mínima

evolución. Caso concreto es la agricultura conservacionista de la comunidad indígena U’WA del resguardo Solón Wilches al nororiente de la provincia de García Rovira,

Santander, límites con Boyacá. El pensamiento U’WA es

evidentemente conservacionista . La agricultura biológica es también llamada:

agricultura ecológica, orgánica,

natural y biodinámica. Su importancia radica en que integra los numerosos aspectos benéficos de la agricultura tradicional y los adelantos científicos dados por la agroecología, fisiología y biología. Para los indígenas la agricultura biológica es un culto a la tierra por el afecto que le profesa en razón a sus bondades y entrega generosa de alimentos y elementos para vivir, por eso ponen en práctica las técnicas que más favorecen a la conservación del medio ambiente considerando más la calidad de la producción que la cantidad. Los fundamentos de la agricultura biológica son:

el respeto a los ciclos

naturales de vida y sus ritmos y dinámicas como proceso vital hasta lograr el 26

desarrollo completo en términos de calidad y cantidad en sus productos. Lo que se traduce en salud para quienes los consumen y sostenibilidad para el medio ambiente. Es evidente la forma de producción en la agricultura biológica. Sana, justa y con respeto a la agricultura tradicional de los pueblos y ambientalmente sostenible. La vitalidad y calidad de los productos en la agricultura biológica o natural favorece la calidad de vida de los organismos. Manual de Educación Ambiental. Corporación Autónoma para el Desarrollo Integral y Sostenible de García Rovira. Nicasio Cáceres González. Agricultura Moderna: que es reduccionista y desequilibrante, busca producir cantidad con mínima calidad, casi artificialmente a base de agroquímicos, lo que compromete la calidad de vida de los seres vivos naturalmente el hombre y los ecosistemas. Los agroquímicos acaban con la vida del suelo porque matan los organismos, por lo tanto es reduccionista. ALELOPÁTIA: Es la ciencia que trata del estudio de las relaciones que se dan entre las plantas (Vegetales) afines y las que se rechazan valiéndose de sus principios activos (aromas) y hormonas, generando un procesos de control biológico de plagas y enfermedades. La alelopatía es muy importante porque permite que los mismos vegetales produzcan controles biológicos alternativos para contrarrestar

el descarado

mercado persa de los agroquímicos (venenos) y la sociedad de consumo, a que precio socioeconómico y ambiental. La alelopatía no es lo último del modernismo , no por el contrario, es una cultura de la vida muy antigua, milenaria, que ahora a partir del equivocado desarrollo degradante de la vida, nos permite repensar, 27

rescatar, reciclar, recuperar los procesos biológicos con grandes ventajas para el medio ambiente y para la calidad de vida de todos los seres vivos, menos para las plagas, porque la biodiversidad las neutraliza. Los vegetales contienen en su estructura biofísico – químico sustancias que convierten en sistemas de defensa a través de los colores, olores, pelusas, espinas, vellosidades que por ser repelentes (rechazan) las plagas y enfermedades produciéndose así el mejor control BIOLÓGICO que por ser natural, garantizan la biodiversidad.

Manual de Educación Ambiental. Corporación Autónoma para el Desarrollo Integral y Sostenible de Garcia Rovira. Nicasio Cáceres Gonzalez. Pág 80-87 BAXTER. INFORMACIÓN TÉCNICA. HORTICULTIVO

28

7. MARCO LEGAL

DECRETO 775 del 16 de abril de 1990 Ley 09 de 1979 sobre uso y manejo de plaguicidas. Capitulo Disposiciones generales y definiciones ARTICULO 1 Del objeto del control y vigilancia epidemiología El control y la vigilancia epidemiológica

en el uso y manejo

de los

plaguicidas deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud de la comunidad

la sanidad animal y vegetal

o causan deterioro del

ambiente ARTICULO: 2 Régimen aplicable al uso y manejo de plaguicida

estarán

sujetos a las disposiciones contenidas en la ley 09 de 1979 el decreto 28 11

1974

reglamento

complementarias

sanitario

internacional,

las

de

mas

previstas en el presente decreto y las que

normas

dicten los

ministerios de la salud y la agricultura a sus institutos adscritos. Ley 16 del 02 del 1 de julio de prevención y control integrados de la contaminación . Desde en 1977 se aprobó la primera directiva de carácter ambiental, la protección

y

conservación

del

medio

ambiente

a

sido

una

de

las

principales in quietudes de la comunidad europeas asta tal punto que a terminado incorporándose a los

tratados como una verdadera política

comunitaria cuyo principal objetivo es el de prevención, de acuerdo con

29

las previsiones

de los sucesivos programas comunitarios de acción en

materia del medio ambiente y desarrollo sostenible. Real decreto 1481 del 01 por el que se regula la eliminación de residuos mediante deposito en vertedero.

ARTICULO 1 El objetivo del presente real decreto es el establecimiento de un marco jurídico y técnico adecuado para las actividades de eliminación de residuos mediante depósitos en vertederos al tiempo que regula las características de estos y su correcta gestión y explotación todo ello teniendo en cuenta el principio de jerarquía en la gestión de residuos recogido en el articulo 11 de la ley 10 del 98 del 22 de abril de residuos y con finalidad de proteger la salud de las personas y el medio ambiente ARTICULO 3 Los residuos deberán ser depositados en todo caso de forma que se prevengan la contaminación y los perjuicios para la salud humana y cumpliendo las demás exigencias establecidas en el 10 del 98 ARTICULO 4 Los

vertederos

se clasifican

en

alguna

de

las

categorías

siguientes,

vertedero para residuos peligrosos vertederos para residuos no peligrosos vertedero para residuos inertes. Ley 42 del 07 del patrimonio natural y de la biodiversidad En la sociedad

actual sea incrementado sensible mente la preocupación

por los problemas relativos a la conservación de nuestro patrimonio natural y nuestra biodiversidad la globalización de los problemas ambientales y la creciente percepción de los efectos del cambio climático el progresivo 30

agotamiento de algunos

recursos naturales desaparición de la fauna y

flora. Esta reivindicación es acorde con lo establecido en nuestra constitución que en su articulo 45 reconocen que todos tienen el derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para el desarrollo de las personas. Exigiendo dos deberes de conservarlo con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida, defender y restaurar el medio ambiente. EL DOCUMENTO COMPES SOCIAL En el ámbito internacional la seguridad alimentaria y nutricional ha sido una Preocupación constante por ser un componente constitutivo del desarrollo humano y de la seguridad nacional. La Constitución Política de Colombia establece el derecho a la alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la producción agrícola, la Constitución establece en los artículos 64, 65 y 66, los deberes del Estado en esta materia. Las acciones concretas del Estado incluyen principalmente la formulación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996-2005, aprobado mediante el documento Conpes 2847 de 1996TPF 1. FPT. El objetivo del plan fue contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombianaTPF 2. FPT. Para su seguimiento se creó el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria -CONSA-. Igualmente, se conformó el Comité Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes -CODEMI- para trabajar interinstitucionalmente en las metas definidas para esta línea de acción. En 1998, se TP

31

1 PT Inicialmente la coordinación del PNAN la asumió el DNP y a partir de 1998 se delegó esta función al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.TP 2

PTEl plan se operacionalizó a través de 8 líneas de acción: seguridad alimentaria, protección al consumidor mediante la calidad y la inocuidad de los alimentos; prevención y control de las deficiencias de micronutrientes; prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias; promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludable; investigación y evaluación en aspectos nutricionales y alimentarios; y formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación.

3 formuló el Plan Decenal para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 1998 – 2008, buscando contribuir a mejorar el bienestar de la niñez y de las familias colombianas en elmarco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). 4 La evaluación del PNAN mostró que el principal logro, después de 6 años de ejecución, fue haberse mantenido durante tres periodos de gobierno, permitiendo su consolidación en el país, el compromiso permanente de las entidades del orden nacional y posibilitando el cumplimiento de las metas planteadas desde su inicio. En el periodo 1996-2002 el país consiguió mejorar la situación de desnutrición infantil global aguda y crónica, mediante

el

fortalecimiento

de

programas

dirigidos

al

fomento

agroindustrial, así como programas de complementación alimentaria orientados a la atención de grupos vulnerables. También se consideran logros importantes los avances en normatividad sobre control y vigilancia de los alimentos para consumo humano, la actualización de la tabla de composición de los alimentos colombianos y la expedición de las Normas Técnicas y Guías de Atención para el desarrollo de las acciones de protección específica, detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud públicaTPF 32

FPT. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 - 2006 incluyó programas y proyectos a realizarse desde los distintos sectores, tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población colombiana. Por ejemplo, a pesar de muchas dificultades, la Red de Seguridad Alimentaria (Resa) registró un avance de 35% frente a la meta del año 2006 y al final del cuatrienio se contaba con 1.925.763TPF FPT campesinos vinculados a proyectos de seguridad alimentaria (Balance de resultados PND, 2006). De la misma manera, mediante documento Conpes Social 91 de 2005 “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – 2015” el país se compromete, en el objetivo (erradicar la pobreza extrema y el hambre) a: reducir la desnutrición global en los niños menores de cinco años, el indicador pasará de 7% en 2005 a 3% TP PT Esta evaluación también evidenció algunas falencias en la ejecución del PNAN, entre ellas, la débil institucionalidad. TAnte ésta dificultad, una de las recomendaciones fue definir una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PSAN-, como política de Estado sin limitarla a un período de gobierno, mediante un proceso de construcción colectiva que involucrara a los diferentes actores relacionados con la SAN en los distintos niveles y que fuera compatible con otras políticas en los diferentes campos de acción del Estado.T TP. PT Resultado cuatrienio agosto de 2002 – agosto de 2006. 3 en 2015 y mejorar el indicador de consumo de energía mínima; en el año 2000, el porcentaje de personas subnutridas era del orden del 13%, se espera que en el año 2015 este porcentaje se encuentre alrededor del 7,5%. Finalmente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se reconoce la importancia de formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las estrategias para lograr la garantía de los derechos fundamentales, económicos y sociales; el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del 33

Estado y la reducción de la pobreza. Así, prevé acciones estratégicas enmarcadas en la promoción social y el manejo social del riesgo (MSR).TP PT.

34

8. MARCO CONTEXTUAL

Cepitá está ubicada a 90 kilómetros de la vía que de Bucaramanga conduce hacia San Gil adentrándose en las muy renombradas curvas de pescadero. El municipio de Cepita posee una extensión de 134 Km. cuadrados; área conformada por 14 veredas y su casco urbano, entre ellas está la vereda San Francisco en donde se esta ejecutando el proyecto. Los límites de Cepita están señalados así. Por el sur con el municipio de Curití; por el norte con Guaca y Santa Bárbara, por el occidente con Aratoca y Piedecuesta, y por el oriente con San Andrés. esta posición la ubica en uno de los pocos municipios que limitan con tres provincias ; García Rovira, Guanentina y Soto. Su principal altura es el alto de las cruces de 3000 msnm ubicado en la vereda San Francisco y como fuente hidrográfica cuenta con el río Chicamocha, el río Guaca y las quebradas Perchiquéz y Vegas de San Juan, junto con pequeños riachuelos que surten del agua a las diferentes comunidades de las veredas. Según el plan de ordenamiento territorial el municipio de cepitá quedó distribuido entres zonas: Zona baja; conformada por las veredas de clima templado el las cuales se dan los frutales, cultivos de tomate, melón, tabaco, y producción caprina.

35

Zona media; conformada por las veredas de clima frío, donde se da una gran variedad de productos agrícolas tales como ; maíz , fríjol, café, yuca, plátano, arveja, caña y en la producción pecuaria se dan las especies menores, ganadería. Zona alta; está conformada por la parte montañosa considerada como reserva natural. La vereda San Francisco está ubicada en la zona fría, a una distancia aproximadamente de 20 Km. del casco urbano; es está una de las veredas con mayor población y abundancia en agua lo que permite que la producción agrícola sea una de las bases de la economía.

MONOGRAFIA VEREDA SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE CEPITÁ 1. GEOGRAFIA La vereda San Francisco tiene una extensión territorial de 15

kilómetros

cuadrados aproximadamente. LIMITES: Por el norte con el municipio de San Andrés, por el sur con la vereda el Laurel, por el oriente con la vereda la Aguada, por el occidente con la vereda de Miraflores. SUELOS: Hay diferentes variedades: suelos arenosos, arcillosos, pedregosos y suelos de tierra negra. En la vereda San Francisco hay 150 hectáreas cuadradas aproximadamente.

36

TOPÓGRAFIA. Es más o menos pareja o quebrada, donde no es plano ni tampoco mucho pendiente. FUENTES HIDRICAS: La quebrada Vegas de San Juan principal fuente de agua de la vereda para su consumo. Quebrada el pinal y quebrada Veguitas. Las cantidades de nacimientos que hay es de aproximadamente 15 que sirven para el consumo humano y bebederos de animales y riego. RECURSOS GEOGRAFICOS: Esta vereda por estar cerca de la montaña posee gran diversidad de flora y fauna. ACCIDENTES

GEOGRAFICOS:

Se

presentan

algunas

erosiones

o

deslizamientos a causa del invierno. VIAS DE ACCESO: Se cuenta con una carretera destapada que atraviesa casi más de la mitad de la vereda y el resto camino de herradura. 1.

HISTORIA

MITOS: Julio 16 de 1930 en la guerra de Olaya Herrera sucedió un encuentro en la vereda San Francisco en la montaña que limita con San Andrés, hubo un encuentro militar donde murieron muchos guerreros. De ahí en adelante cada 16 de julio de oían penar allí y escuchaban ruidos raros. LEYENDA: Cuentan que en el año de 1978 una invernada en la noche donde bajó una avalancha por la quebrada Veguitas el nogal y se llevo un poso que había el cual cuentan que era bravo y que dentro de el había un toro de oro que no dejaba acercar a nadie. El dueño de ese predio no podía echar toros en el potrero que quedaba alrededor del pozo porque el toro de oro salía a pelear con ellos. 37

TRADICIONES MUSICALES: Música de cuerda y charrasca. PRIMEROS MÚSICOS:

Familia López: Anselmo, Mario, Evangelista, Benancio

Jaimes, José Bohórquez, Juan Hernández, Ciro Hernández, Domingo Hernández y Nepo Archila. GRUPOS MUSICALES: Familia Hernández, Lopéz y Archilas. DESTACADOS MÚSICOS CONTEMPORÁNEOS:

Alfredo Archila y Víctor

Hernández. COSTUMBRES: Ir el Domingo en la tarde a la tienda a mercar, jugar naipe y bolo. Celebración mes de la madre, día del padre, 20 de julio, novena de Aguinaldos, despedida del año con quema de carrancios. TRADICIÓN DEL ARTE Y LA CULTURA:

Bailar cada vez que se hace una

integración. DANZA COMO EXPRESIÓN CULTURAL: Torbellino, el baile del tres y el ocho y merengue. PRACTICAS TRADICIONALES RECREACIÓN Y DEPORTE: Naipe, bolo, fútbol y microfútbol. TRADICIONES RELIGIOSAS: Colocar la bandera blanca el 8 de diciembre y los católicos celebran la fiesta de San Pedro y San Pablo.

38

PERSONAJES QUE MÁS HAN IMPACTADO:

Sacerdote Gregorio Barajas y

pastores. VALORES: mejoramiento de la vida hogareña, el matrimonio, el aseo, amistad, generosidad, caridad y ayuda mutua. EDUCACIÓN: Educadores: Luz Mery Jaimes, Cenaida López y Elida Bohórquez. ARTESANIAS: Manejo del barro: María Luisa Rojas, artesanías en sobretana: Andrea

Jaimes

y

Ana

María

Figueroa.

Arte con madera: Genaro Hernández, Marcos Landínez, José Antonio Célis. Arte fique: mochilas: Rosa Figueroa, Flor Gálvis, Juanita González. FIESTAS TRADICIONALES: 6 de Enero los reyes magos, mayo fiesta de la madre, 29 de junio San Pedro, 12 octubre día del árbol y 8, 24 y 31 de Diciembre.

3. SOCIAL

NUMERO DE FAMILIAS QUE CONFORMAN LA VEREDA: Esta conforma por 55 familias. PROMEDIO DE PERSONAS POR FAMILIA: 5 Personas. NÚMERO DE HOMBRES, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS: HOMBRES: 111 MUJERES: 110 NIÑOS: 60 Ancianos: 21

39

NIÑOS MENORES DE UN AÑO: 6 NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS: 16 NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS: 43 ADOLESCENTES DE 12 A 20 AÑOS: 36 ADULTOS DE 20 A 30 AÑOS: 38 ADULTOS DE 30 A 60 AÑOS: 61 ANCIANOS DE 60 Y MÁS AÑOS: 21 TRATAMIENTO DE ESCRETAS Letrinas, sanitario lavable, taza campesina, lavamanos y regaderas. Toda la comunidad cuenta con estos servicios. SERVICIOS PÚBLICOS: Se cuenta con agua, luz, alcantarillado. VIVIENDA: PISOS De tierra: 17 viviendas Tierra y cemento: 11 viviendas. Cemento: 21 viviendas Cubierta: Techo de zinc: 9 viviendas Teja y zinc: 16 viviendas Eternit: 6 viviendas Teja y Eternit: 4 viviendas Teja: 14 viviendas. PAREDES: Tierra: 45 viviendas Ladrillo y tierra: 2 viviendas Ladrillo: 2 viviendas COCINA: Adentro y con techo: 47 viviendas 40

Afuera y con techo: 2 viviendas Tipo de Estufa: En hierro: 7 viviendas, en barro: 1, en piedra: 41 viviendas y con gas 11 viviendas. NUMERO DE HABITANTES POR VIVIENDA: Por lo general cada familia la componen aproximadamente de 4 a 8 personas. El número de personas por habitación es de 4 a 5 personas. 4. EDUCACIÓN: ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Cuenta con una escuela de primaria y el colegio del bachillerato "IDEAR". Con un directora rural la profesora María Stella López, una docente Gloria Isabel Ortiz Carvajal una profesora de bachillerato: Gloria Esperanza Prada Almeida. Número de estudiantes por Grado: Grado 0: 3 estudiantes Grado 1: 2 estudiantes Grado 2: 3 estudiantes Grado 3: 2 estudiantes Grado 4: 4 estudiantes Grado 5: 4 estudiantes. En el Colegio "IDEAR" CLEI 3: 7 estudiantes. CLEI 4: 1 Estudiante CLEI 6: 9 estudiantes CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD RELIGIOSA: Adventistas, católicos y evangélicos. 41

Los adventistas: Guardan y reposan el día sábado, y se reúnen a hacer culto. Los evangélicos: Se reúnen 4 días a la semana para hacer culto y adorar a Dios. Los Católicos: Guardan los domingos y las fiestas de guarda del año. VALORES HUMANOS E INSTITUCIONALES DE LOS HABITANTES:

Hay

gente buena y amable con respeto amor, comparten, hay unión. 5. ECONÓMIA La parte económica de esta vereda se basa en diferentes actividades entre las cuales las más principales son: la agricultura, la ganadería y las artesanías con el fique. Como proyecto de vida se practica la artesanía del fique que ha existido durante muchos años convirtiéndose en un importante renglón económico pero que últimamente ha empezando a disminuir por falta de materia prima, seguido del trabajo del barro que no se ha destacado mucho pero que hace parte de nuestra artesanía y que ha existido durante mucho tiempo. Los productos de la vereda son muy diversos. Productos del fique: sacos, mochilas, lasos, pretales, cabuyas. Productos del barro: tiestos, ollas, tostaderas, cazuelas, jarras. Productos en madera: mesas, puertas, taburetes, ventanas, etc. Productos agrícolas: Arveja, fríjol, habichuela, tomate, yuca, plátano, etc. Productos lácteos: cuajada, queso, leche. 42

Productos pecuarios: Ganado bovino, caprino, ovino, porcino. Productos avícolas: huevos, carne de pollo y de pavo. Los periodos de cosecha se hacen prácticamente en todas las épocas porque se tiene un sistema de riego. Las pérdidas de cosecha son por causa de enfermedades que las atacan. Como valores ambientales tenemos una flora y una fauna abundante. Hay abundante agua y se conserva sembrando árboles en los nacimientos de la misma y evitando la quema y tala de ellos. 6.

POLÍTICO

Se cuenta con una Junta de Acción Comunal quien es la encargada de dirigir a la comunidad, dándole el derecho a opinar, a elegir y ser elegidos. No existe problemas por los partidos políticos cada uno es libre de votar por el candidato de su preferencia. Hay dos organizaciones: Junta de Acción Comunal y una asociación llamada “AGROCEP” Asociación de Productores de Cepitá.

Las personas afiliadas a AGROCEP esta conformada

por: ex alumnos y padres de familia del “IDEAR” también algunos estudiantes del SENA. Esta asociación se creó gracias al empuje del Instituto Técnico para el Desarrollo Rural “IDEAR” por formar comunidades líderes y mejorar la calidad de vida de las familias. 43

7.

SALUD

En nuestra vereda se cuenta con una promotora de salud quien presta los servicios de vacunación, prevención y primeros auxilios. Se practican los hábitos higiénicos: baño diario, cepillado de dientes, lavar y cocinar bien los alimentos, etc. Las enfermedades más comunes en la vereda son: 1.

La desnutrición

2.

La gripa

3.

Diarrea

4.

Varicela

5.

Infecciones respiratorias

6.

Diabetes

7.

Colesterol

8.

Cáncer

9.

Hipertensión Arterial

10. Asma 11. Parásitos intestinales 12. Migraña 13. Sinusitis.

44

9. METODOLOGÍA Inicialmente se hizo una reunión con padres de familia y comunidad en general con el fin de mirar las necesidades más sentidas en la vereda y así poder escoger el proyecto. Se desarrollo la metodología INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA en el cual exige una alta participación a la comunidad en la formulación, desarrollo y seguimiento del proyecto. Se realizo la asamblea comunitaria donde se identifico y priorizo el problema y se buscaron alternativas de solución a los problemas identificados. Las 45 personas asistentes a la reunión votaron así:

PROBLEMAS 1. Contaminación de las fuentes hídricas 2. Resequedad del suelo 3. Uso irracional de agroquímicos 4. Falta de capacitación e información en la

NÚMERO DE VOTOS 5 7 12

elaboración de abonos orgánicos que puedan remplazar el uso indiscriminado de químicos.

10

5. Desnutrición infantil debido a los malos hábitos alimenticios porque la comunidad no conoce el 22 beneficio que aportan las frutas y verduras. 6.

Erosión de la vía carreteable por falta de 4

vegetación Podemos concluir que el 11.11% votaron porque el proyecto se hiciera sobre Contaminación de las fuentes hídricas, el 15.5% sobre resequedad del suelo, el 45

26.6%

uso irracional de agroquímicos, un 22.2% falta de capacitación e

información en la elaboración de abonos orgánicos que remplacen el uso indiscriminado de químicos, el 48.8% desnutrición infantil y el 8.88 erosión de la vía carreteadle por falta de vegetación.

46

10. DESARROLLO DEL PROYECTO Se inicio el trabajo con el siguiente orden:  Recopilación de información 

Reunión de selección del problema

 Visita a las familias interesadas en participar en el proyecto.

Se realizaron visitas domiciliarias para observar las fincas y verificar si se tenía la huerta casera.

Se seleccionaron las familias interesadas en trabajar en el

proyecto. FAMILIAS Castellanos Celis Méndez Cabrera Cabrera García González Jaimes Jaimes Figueroa Caballero Jaimes Jaimes Angarita Cabrera Jaimes García Jaimes Jaimes Galvis Prada Tarazona Rodríguez Ortiz Valderrama Moreno Aguilar López Valderrama Jaimes Mendoza Rojas López Jaimes Martínez González Jaimes Mendoza Jaimes Ortiz Jaimes Hernández Rodríguez Ortiz Hernández Tarazona Suarez Prada Sierra Tarazona

RESPONSABLES Luis Enrique Castellanos Jairo Méndez Manuel Cabrera Apolinar Gonzalez Ricardo Jaimes Jesús Caballero Victor Jaimes Pablo Cabrera Alfonso García Alirio Jaimes Cipriano Aguilar Agustín Rodríguez Assa Julián Valderrama Cesar Aguilar Fulgencio Valderrama Carlos Mendoza Antonio López Juan Andrés Martínez Evencio Jaimes Luciano Jaimes Raúl Jaimes Carlos Rodriguez Assa Lucila Tarazona Primitivo Prada Luis Sierra 47

Rojas Angarita Angarita Figueroa Angarita Martinez Martinez Gonzalez López Gálvis Archila López Robles López Prada Cabrera

Máximo Rojas Helmer Angarita Alvaro Angarita Juan Andrés Martinez Hermes López Javier Archila Pedro Antonio López Antonio Prada

Barajas Caballero

Giovanny Barajas

 Taller ofrecido a las familias beneficiadas sobre elaboración de abonos orgánicos.  Preparación de abonos orgánicos.  Trabajo con las familias en el cercado y arreglo del terreno donde se va a sembrar la huerta.  Para realizar las actividades los estudiantes

del IDEAR han decidido

organizarse en diferentes grupos para la mano de obra. El terreno mínimo para la siembra de la huerta: Área aproximadamente 10 X 8 metros.  Abonado del terreno  Elaboración del primer borrador del proyecto  Selección de semillas  Siembra  Riego (Cada familia se compromete a regar)  Preparación de Purines. ACTIVIDADES Reunión

con

METODOLOGIA

PARTICIPANTES RECURSOS

la -Saludo.

comunidad para la escogencia proyecto.

del .Reflexión. -Explicación sobre 48

objetivo

de

la

reunión. Comunidad -Listado

de general

necesidades.

San

en veredas

Francisco

Aguada.

tablero, y Grafos, cartulina, libro de

-Votación para la escogencia

parábolas.

del

proyecto. -Compromisos.

Capacitación elaboración

-Marcha final y -Saludo de

de Familias beneficiadas

purines y abonos -Dinámica reflexión. orgánicos. -

Exposición

Papel,

cartulina,

del grafos,

costales,

proyecto, profesora palas,

azadones,

de y estudiantes CLEI picas,

baldes,

carteleras, entrega 6 “IDEAR”.

pinpinas,

de volantes.

boñiga, capote de

-Elaboración purines

y

orgánico

de abono tipo

concientización sobre

de

cosecha, melaza, diferentes

clases de hiervas, piedras,

bolsas,

entre otros.

-Familias beneficiadas

la -Oración

residuos

repase,

-Marcha final

y -Saludo

bosque, levadura,

bocashi.

Capacitación

tierra,

proyecto.

del

Papel,

cartilina,

grafos,lápiceros, 49

importancia

de

otros.

consumir frutas y -Explicación verduras en objetivo nuestra alimentación diaria.

del - Estudiantes CLEI del 6 “IDEAR”

encuentro. -Explicación

de -Profesora “IDEAR”

carteleras. -Dinámica - Conversación e intercambio

de

ideas. -Elaboración

de

minutas. -Compromisos. -Marcha Final.

50

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2012 ACTIVIDADES MARZO 1

2

3

ABRIL 4

1

2

MAYO 3

4

1

2

JUNIO 3

4

1

2

JULIO 3

4

1

2

AGOSTO 3

4

1

2

3

4

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

1

1

2

3

4

2

3

4

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1

1

2

3

4

2

3

4

Invitación a la comunidad para

establecer

la

necesidad prioritaria. Se hizo la reunión con las familias

interesadas

del

proyecto. Capacitación y elaboración de los abonos orgánicos. Arreglo de terrenos. Construcción de las eras para

la

hortalizas. Compra de

siembra la

malla

de y

hechura del corral. Fertilización de las eras con el abono bocashi.

51

Compra y siembra de la semillas. Riego de las semillas para su germinación según las lluvias. Desyerbe de las huertas. Preparación de purines para el

control

de

plagas

y

enfermedades. Recolección de frutos. Taller capacitación a los beneficiarios

sobre

la

importancia del consumo de hortalizas.

52

13. RECURSOS

Los recursos con los que se cuenta en el desarrollo del proyecto son: 13.1. RECURSOS HUMANOS Se cuenta con las familias vinculadas al proyecto, padres de familia y los 18 estudiantes del grupo bachiller y docente del “IDEAR”.

13.2. RECURSOS ECONÓMICOS: FINANCIACIÓN

ENTIDAD

DESCRIPCIÓN

Estudiantes y padres Rifas, campeonatos .

VALOR TOTAL $5.000.000

de familia.

Familias vinculadas

Recursos propios de $2.067.500 sus fincas.

53

ENTIDAD Estudiantes IDEAR

DESCRIPCIÓN VALOR Mano de obra e insumos$5.000.000 para

preparar

material Comunidad Beneficiada

para

abonos, talleres,

semillas. Materiales, malla, palos,$2.067.500 alambre entre otros.

TOTAL

7.067.500

54

13.2. COSTOS DEL PROYECTO

DETALLE Talleres de aplicación

CANT

V. UNIT

V. TOTAL

Cartulina

3 pliegos

600

1.800

Hojas de block

30 hojas

100

3.000

Lapiceros

2

1.000

2.000

Copia de los folletos de los talleres Insumos de los abonos orgánicos

510 copias

100

51.000

Bultos de tamo

15 bultos

1.000

15.000

Bultos de muñega fresca

15 bultos

1.000

15.000

Carbón vegetal

8 bultos

10.000

80.000

Salvado o repas

35 kg

1.000

35.000

Ceniza de fogón

35 kg

500

17.500

Melaza

15 lts

1.000

15.000

Levadura

2k

5.000

10.000

Malla

800 mt

1.500

1.700.000

Semillas

210 papeletas

2.000

420.000

Palos

300

1.000

300.000

Alambre

120 k

3.000

360.000

Fumigo

2 lts

20.000

40.000

Mano de obra TOTAL

270 jornales

15.000

4.050.000 7.067.500

CONCLUSIONES

55

Con la producción de hortalizas contribuimos a la buena alimentación en las familias de la comunidad vereda San Francisco, del municipio de Cepitá,. Ya que estas son una fuente directa de muchos minerales y vitaminas que faltan en las dietas de cereales, en especial la vitamina C

y la vitamina A

procedente del caroteno de las zanahorias y verduras con hoja. En las hortalizas están presentes el sodio, cobalto, cloro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo y potasio. La celulosa de las hortalizas, casi imposible de digerir, proporciona el soporte necesario para hacer pasar la comida por el tracto digestivo. La siembra y aplicación de este tipo de cultivo motivó y generó un ambiente de participación entre los integrantes de nuestras familias dándose un ambiente de armonía. Se incentivó la elaboración de purines para controlar y prevenir muchas enfermedades de las plantas mejorando la calidad del suelo. Compartimos nuestros conocimientos con la comunidad acerca de cómo realizar un proyecto productivo y esta nos proporciono su experiencia en el tema de cultivos. Se concientizó a la gente sobre el uso de los químicos y se dio como alternativa la elaboración de los purines. Se propone darle importancia a la buena manipulación de los alimentos porque ello contribuye a una mejor nutrición que conlleva a la óptima salubridad de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA 56

Enciclopedia temática educativa.

Enciclopedia del estudiante OXFORD. Volumen 5

Enciclopedia en carta 2.000

Constitución política de Colombia.

57

ANEXOS

58

TALLER No. 1

PLANEACION DE LA HUERTA

•Seleccione un lote cerca de la casa. •El lote debe ser plano, bien drenado, cerca de una fuente de agua, sin sombra de árboles y protegido de los animales. • •Haga un croquis con la distribución de las eras teniendo en cuenta las especies a sembrar. • •Debe prever la construcción de eras de 10 m. de largo por 1.20 m. de ancho.

PREPARACION DEL SUELO

•Desterrone muy bien el suelo picándolo y repicándolo para que quede bien desmenuzado. • •Prepare abono orgánico (Compost) • •Empareje bien el suelo •

59

•Retire elementos extraños del suelo (troncos, piedras, latas

TRAZADO DE LA HUERTA

•Con la ayuda de estacas y cabuya, trace eras de 1.20 m de ancho por 10 m. de largo. •Deje una calle de 50 cm. Entre las eras, para facilitar los trabajos de siembra, transplante, control de malezas, riegos y cosecha. • •La tierra que saque de las calles échela sobre las eras para que estas queden más altas que el nivel del suelo

UTILIZACION DE CAJONERAS •Utilice varas largas y derechas o madera redonda de 10 cm. De ancho para encerrar el área de 1.20 m. de ancho por 10 m. de largo. • •Coloque las varas una encima de la otra hasta llegar a una altura de 33 a 35 cm. del suelo. • •Coloque estacas de 60 cm. de largo por 5 cm. de diámetro, enterradas en el suelo para sostener; amárrelas en la parte superior para que no se rueden las varas.

60

SEMILLERO •Compruebe personalmente el vigor de las semillas. • •Evite usar semillas viejas o pasadas. • •En un plato pando coloque un pedazo de papel periódico empapado en agua. Deposite sobre el papel 100 semillas, colocando sobre ellas otro papel húmedo. SEMILLERO PRUEBA DE GERMINACION •Mantenga la humedad del papel por unos 6 a 8 días, hasta cuando germinen las semillas. • •Cuente las semillas que germinaron. • •Cuando han germinado más de 80 semillas, se puede decir que están en buenas condiciones

SEMILLERO SIEMBRA •El semillero se puede ubicar en los primeros metros de las eras. 61

• •Utilice semillas certificadas. • •Las semillas más pequeñas y delicadas, siémbrelas en surcos distanciados 10 cm. y a 0.5 cm. de profundidad.

SEMILLERO DESINFECCION •Desinfecte el semillero para evitar enfermedades y poder hacer después un buen transplante. • •Prepare en un balde una solución con un fungicida y un insecticida comerciales. • •Revuelva con una palanca de madera • •Riegue la mezcla en forma pareja al suelo del semillero con una regadera.

SEMILLERO MANEJO •Riegue todos los días el semillero para mantener el suelo húmedo y favorecer la germinación de las plantas. 62

• •Proteja las plantas del sol y el agua, especialmente durante los primeros 8 días. Puede utilizar un pequeño cobertizo o polisombra a un altura de 40 o 50 cm. • •Retire la cubierta colocada a los 17 o 20 días.

•Como el semillero le da la oportunidad de seleccionar las plantas fuertes, haga raleos, es decir, vaya sacando las plantas que estén muy débiles o muy juntas. TRASPLANTE •Hágalo cuando las plantas tengan unas 4 hojas. • •Las hortalizas más comunes (lechuga, pimentón, berenjena y tomate), estarán listas para el trasplante a los 30 días aproximadamente. • •La cebolla estará en el semillero hasta los 45 días.

Pimentón. •Siembre las plantas en hoyos separados 60 cm. entre surcos y 40 cm. entre plantas. • Berenjena. •Siembre plantas en hoyos separados 90 cm. entre surcos y 60 cm. entre plantas.

63

• Lechuga. Siembre plantas en hoyos separados 40 cm.

Cebolla cabezona. Siembre plantas en hoyos separados 30 cm. entre surcos y 10 cm. entre plantas. Tomate. Siembre plantas en hoyos separados 90 cm. entre surcos y 30 cm. entre plantas. Las plantas de tomate requieren apoyarse en tutores.

COSECHA •La primera hortaliza en cosechar es el cilantro a los 45 días y durante 6 semanas. • •Las lechugas se pueden cosechar a los 2 meses de trasplantadas. Se pueden aprovechar las hojas durante 6 semanas más si se ha sembrado lechuga de cabeza como la batavia o Grandes lagos. • •El pepino cohombro empezará a dar frutos a los 55 días, de las variedades Ashley o Araracuara. • •La producción de habichuela comenzará a los 70 – 80 días y se podrá seguir cosechando durante 2 o 3 semanas para consumo verde. 64

• •El pimentón, el tomate y la cebolla cabezona podrán empezar a dar su cosecha a los 90 días y durante 2 meses. • •El pimentón y el tomate deben cosecharse cuando estén pintones.

CILANTRO (Coriandrum sativum)

Origen. Originario de Europa (Zona este del Mar mediterráneo), de desarrollo muy extendido en China, India y Tailandia. Fue una de las primeras especies que se introdujo en América Clima y suelo. •Crece en los tres climas. •En suelos bien drenados. •Exigente en materia orgánica. • Variedades. •Cilantro holandés •Cilantro de castilla •Culantrón (Cilantro de sabana o Pioresnada) 65

• Selección de la semilla. •Utilice semillas certificadas, resistentes a plagas y enfermedades. •Para obtener en la finca, colóquelas al sol 1 o 2 días. •Trillar en costales •Separar con zaranda las basuras. •Dejarlas a la sombra 3 o 4 días para que sequen bien.

Siembra. •Siembre directamente en las eras surcos a 40 cm. De distancia entre ellos y a chorrillo a través de la era. • •Dejar la semilla a unos 2 cm. De profundidad • •Hacer raleo mensual, dejando 6 plantas en cada surco. • •Se puede sembrar asociado con berenjena y tomate.

Cosecha. •A los 40 días después de germinada la semilla está lista para el consumo. • •Arranque a mano las plantas. • 66

•Riéguelas para evitar daños en la planta al arrancarlas.

CEBOLLA (Allium cepa L.)

Origen. El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central y como centro secundario el Meditarráneo. Las primeras referencias de su cultivo se remontan al año 3200 a.C. al ser muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media, su cultivo se desarrolló en el Mediterráneo, donde se seleccionaron las mejores variedades. CEBOLLA JUNCA (Allium fistulosum L.)

ORIGEN: Su centro de origen se ubica en China y Japón, donde se ha cultivado por más de 2.000 años. Variedades. Blancas Rojas Moradas

67

68

TALLER DE CAPACITACIÓN No. 2 PURINES OBJETIVO:

Desarrollar talleres y prácticas de los purines para mantener los

cultivos fuera de insectos en la comunidad de San Francisco, incentivando a mantener nuevas maneras de las tradiciones antiguas para la conservación del medio ambiente. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Por medio de la realización de estos purines líquidos nos estamos dando cuenta que el mismo medio nos está dando las oportunidades de mantenerlo sano y conservarlo. Los purines son líquidos obtenidos por descomposición controlada de plantas especiales normalmente producen sustancias que actúan de diferentes maneras, unas son capaces de prevenir la presentación de ciertas enfermedades otras para mejorar la vitalidad de las plantas o algunos insectos. Este trabajo en gran parte fundamenta la asociación de cultivos, es la alelopatía ciencia que estudia las relaciones positivas o negativas que las plantas establecen entre sí y con otros seres vivos. PRINCIPIOS 1. Respeto por el medio ambiente. 2. Manejo adecuado del ecosistema. 3. Integración nuevamente de la tradición antigua. 4. Utilización de purines como una solución práctica para eliminar las plagas.

69

VENTAJAS •

Conservación de los recursos naturales.



Si mantiene el equilibrio ecológico.



No se está contaminando el entorno social.

IMPLEMENTOS E INSUMOS  Canecas plásticas según la cantidad de purín que vamos a realizar que no sean de color rojo ni amarillo.  Las plantas que vamos a utilizar sean silvestres, que no estén fumigadas, ni fertilizadas, nunca hay que utilizar plantas que hayan sido tratadas con insumos químicos.  Un recipiente para medir o una balanza.  Agua limpia o de lluvia, no usar agua clorada.  Una pequeña cantidad de caldo microbiano o levadura de panadería.  Un árbol sano bien desarrollado que no sea pino o eucalipto.  Una tabla o Teja (no de eternit) para cubrir la caneca y un lienzo o trapo limpio. CÓMO SE PUEDE PREPARAR UN PURÍN Eje: Purín de helecho que usamos para controlar hormiga arriera, chizas, mojojoy o gallina ciega, tierreros, cogolleros, etc. 1. Seleccionar las plantas de helecho marranero que estén mejor desarrolladas, frondosas y sanas, cortadas a ras de tierra y limpiarlas de basuras. 2. Cortar en trozos pequeños con una peinilla bien afilada (mientras más pequeños los trozos más rápido se logrará el purín y queda de mejor calidad).

70

3. Tomar 3 partes de helecho en trocitos y colocarlos en el fondo de la caneca limpia, agregar siete partes de agua limpia. 4. Agregar una cucharada de levadura de panadería. 5. Cubrir la caneca con lienzo o trapo limpio, amarrar para que no entren insectos ni basuras, tapar con una tabla o teja (no de eternit). 6. Colocar la caneca tapad debajo de un árbol frondoso que no sea pino ni eucalipto. 7. Revolver diariamente usando el mismo palo que esté limpio y revolver al fondo. Al principio produces olores feos y mucha efervescencia pero a medida que pasa los días el líquido se calma hasta que no hay más burbujas ni olores feos, es muestra de que ya está el purín. 8. Colocar el purín a través de un trapo limpio, guardar el líquido en un recipiente limpio y cerrado, marcarlo con el nombre del purín y la fecha de envase. Si tiene oxígeno C-250 (es un producto comercial líquido para ser usado por gotas) agregar una gota por un litro de purín que vaya a guardar. Esto permite que el purín no se dañe. 9. No botar el resto vegetal que no paso el colador, pues tiene uso también por ejemplo en el caso del purín de helecho este resto se puede colocar alrededor de las plantas para protegerlas de las hormigas arrieras. Cambiar cada 15 días esta protección o antes si ha llovido fuerte, en general los restos de los purines no deben darse a las lombrices. COMO SE USA EL PURÍN  Tome 3 galones del purín colocado y colóquelas en una caneca de 55 galones, agregue agua limpia hasta completar el volumen, revuelva para que la mezcla sea homogénea.  Aplique el purín de helecho al suelo al semillero antes de sembrar o al pie de la planta, no lave la planta con purín de helecho. 71

 Los purines se pueden aplicar con bomba d espalda que no haya sido utilizada con agrotóxicos.  Los purines no se deben mezclar con fertilizantes químicos.  Hay purines que se aplican al suelo como los de helecho.  Otros se aplican sobre las hojas o lavando las plantas como las de ortiga, cola de caballo, chipaco, según el objetivo d eaplicación.  Otros se usan para mojar la raíz de la plántula antes del trasplante y para humedecer el suelo con el germinador y en el surco como es el caso del purín de sauce. OTROS PURINES

PARA Afidos Agua exceso Arriera Babosas Bacteriosis

USAR PURIN (1) TIPO Ajo, menta, ortiga, yerbabuena A Diente de león, cola de caballo, ortiga. B Ají, ajo, helecho, menta, poleo, yerbabuena. A Cenizas de ajenjo, ají. A Caléndula, capuchino, gualanday, salvia, B

Chiza Cogollero Cucarrón Desmineralización Desnutrición Garrapatas Gorgojo Gusanos Gusano blanco Heladas

verbena. Ají, ajo, helecho, rábano picante. Ají, anoimo, helecho Ajenjo, botón de oro, rábano, romero. Ortiga, cola de caballo. Ortiga, cola de caballo. Ajenjo, albahaca, limonaria, sábila. Ajenjo, ají, laurel. Ajo, ají, botón de oro, jazmín Capuchina, cobios Ortiga

A A B B B A A B A 72

Hongos en la hoja

Chipaca, caléndula, cola de caballo,

Hormigas Huerta limpia

papayuda, ruda. Helecho, menta, melcocha, yerbabuena A Borraja, botón de oro, mastrato, ortiga,A

Minadores Moscas Moscas blancas Moscas negras Mosquitos Nematodos Pulgas Tierrero Trips

romero, limonaria Ajo con ají Albahaca, poleo, ortiga, yerbabuena Albahaca, mango, tomillo Albahaca, ortiga, romero Ajenjo, albahaca Chisacá, crotalaria Ajenjo, altamisa, albahaca, romero Ají, helecho Ají con ajo

NOTA:

B

A A A A A A A A C

Lo más indicado es mezclar de a dos purines de los sugeridos o ir

cambiando la mezcla en cada aplicación. Limonaria y sábila en el agua de beber. Cuando atacan granos almacenados. De la papa. Ver purines especiales. MEZCLAS A

Puede mezclarse con caldo microbiano, caldo super 4, bioabono y

biofertilizante. B

No deben mezclarse con caldo microbiano en algunos casos se puede

mezclar con super 4. C

Debe aplicarse solo.

73

ALELOPATÍA Es la ciencia que trata del estudio de las relaciones que se dan entre las plantas (vegetales) afines y las que rechazan valiéndose de sus principios activos (aromas) y hormonas, generando un control biológico de plagas y enfermedades. La aleloparía es muy importante porque permite que los mismos vegetales produzcan controles biológicos alternativos. ALGUNOS CASOS DE ALELOPATÍA SON:  Tomate con repollo (el principio activo del tomate controla la mariposa del repollo).  La yerbabuena sembrada en los cultivos controla varias clases de insectos.  Donde hay rosales sembrarle ruda es una excelente combinación.  La papaya se debe acompañar de fríjol para evitar la mosca de la fruta y fija el nitrógeno.  La mata de zanahoria ahuyenta la babosa de la lechuga.  La caléndula acaba con los nematodos del suelo que afectan las plantas.  La borraja por ejemplo controla el gusano comedor de hojas.  Las leguminosas le inyectan nitrógeno al suelo.  Digitación del borrador y envío a revisión al Comité de Proyecto Social  Control de malezas  Desyerbaos  Taller a los beneficiarios sobre la importancia del consumo de hortalizas.  Recolección de las cosechas  Empacado 74

 Venta (Si alcanza)  Nueva siembra.  Entrega del documento final con respectivos ajustes

75

Evidencias fotográficas ARREGLO DEL TERRENO

76

CONSTRUCCIÓN DE ABONOS RECOLLECCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

77

PREPARACIÓN DE LOS ABONOS

78

79

80

81

RECOMENDACIONES



Se recomienda darle

continuidad a este proyecto,

por cuanto

la

implementación de alimentos ricos en vitaminas y minerales contribuye al mejoramiento de la salud de todos.

 Se sugiere la siembra de otras hortalizas que también son importantes en nuestra dieta alimenticia así como también de frutas y verduras.

 Sugerimos que la comunidad siga implementando proyectos productivos en pro de la misma y que disminuyan el uso de químicos puesto que esto nos están generando más enfermedades y alteraciones genéticas.

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.