SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO. Presenta: Dr. Javier Dávila Torres Unidad de Educación Investigación y Políticas de Salud

SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO Presenta: Dr. Javier Dávila Torres Unidad de Educación Investigación y Políticas de Salud Introducción Las transicio

2 downloads 11 Views 899KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD
REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD DRA. REINA ROA DIRECTORA DE P

SERVICIOS DE SALUD DE NAYARIT
SALUD Contenido 1. Avances Relacionados con el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 2. Principales Logros 3. Principales Proyectos, Obras y/o Accion

Adiestramiento en gerencia de servicios de salud'
Educ Med Salud, Vol. 14, No. 4 (1980) Adiestramiento en gerencia de servicios de salud' DR. HUMBERTO DE MORAES NOVAES 2 Y DR. JOSE ROBERTO FERREIRAS

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud
Programa Académico Programa Diplomado Gerencia en Servicios de Salud La presente propuesta educativa ha sido desarrollada por el Centro de Informaci

Story Transcript

SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO

Presenta: Dr. Javier Dávila Torres Unidad de Educación Investigación y Políticas de Salud

Introducción

Las

transiciones

económica,

demográfica,

epidemiológica e incluso la democrática o la que ha ocurrido en la estructura social de nuestro País, han impactado en la situación actual de las condiciones de salud de la población mexicana y en la consiguiente modificación de los sistemas de salud

Pirámides Poblacionales

Pirámide de la población de México

Porcentaje de la población mundial, en México y en el IMSS de 60 años y más respecto a la población total MEXICO

IMSS-2007 Personas mayores de 60 años 5,252.975 representa 14.9 % de la población total

Indicadores Socioeconómicos en la Región Indicador

América del Norte

América Latina

México

Tasa global de fecundidad (hijos/mujer)

2.0

2.4

2.2

Población Alfabeta

99.5 %

90.5 %

92.8 %

4.2%

5.5 %

4.4 %

Gasto nacional en salud

7.2 %

-

2.4 %

Camas por 1000 has.

3.3

2.0

1.0

(15 años y más)

Crecimiento medio anual PIB

Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2006

Sistema Nacional de Salud Fragmentación del Sistema Prestador de servicios

Población objetivo

Financiamiento

Operación

Instituciones que prestan servicios a población con y sin seguridad social Secretaría de Salud (SS) Servicios Estatales de Salud (SESA) IMSS-Oportunidades

Auto-empleados, desempleados, trabajadores de la economía informal

Población vulnerable marginada

Gobierno Federal (Ramos 12 y 33 del PEF) y cuotas de usuarios Gobierno Federal, gobiernos estatales y cuotas de usuarios

SPSS e IMSSOportunidades (Nueva Generación y población abierta donde los estados no tienen infraestructura)

Gobierno Federal (Ramo 19)

IMSS

Instituciones que prestan servicios a población con seguridad social IMSS

Trabajadores formales del sector privado

Tripartita: Gobierno Federal, patrones y trabajadores

IMSS

ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX

Trabajadores formales del sector público

Gobierno Federal y trabajadores

ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR

Instituciones del sector privado Hospitales y clínicas privadas

Personas con o sin seguridad social y con mayor capacidad de pago

Empleados y empleadores

Aseguradoras privadas, coberturas diferenciadas.

Cobertura de Población por Institución

Instituto Mexicano del Seguro Social 48,018,320

Secretaría de Salud 32,633,618

Seguro Popular 21,925,654

ISSSTE 10,842,352

IMSS Oportunidades 10,972,000

ISSFAM, PEMEX 1,308,621

Fuente: INEGI, IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE, Secretaría de Salud, Seguro Popular

Gasto Público en Salud en México

Mortalidad por distintos tipos de padecimientos 1955-2030

Transición epidemiológica de la cinco principales causa de muerte en México

Mortalidad General. México-IMSS 1991-2005 700

NDH

DH

600

500

-39%

Tasa

400

300

200

100

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tasa por 100,000 habitantes o DH Fuente: INEGI, SISMOR

AÑOS

Mortalidad Materna. México-IMSS Tasa por 100 000 nacidos vivos

80 72.6

República Mexicana 70.8

60

63.9

65.2

62.4

63.3

60

57.6

40 38.0

IMSS Régimen obligatorio

36.6 30.1

29.2

27.5

27.0

2002

2003

2004

2005

20

30.2

28.7

2006

2007

31.7

0 2000

2001

* IMSS, Anualizada Julio 2007-Junio 2008. Fuente: República Mexicana. SSA. Dirección General de Información en Salud. IMSS. Comités Institucionales de Estudios en Mortalidad Materna Hospitalaria.

2008*

Mortalidad Infantil. México-IMSS 2000 - 2006 20

18.2

17.2

17.8 16.5

16.5

16.4 -25%

15 12.4

12.1

12.0

11.6

11.8

11.9

12.2

10

5

0 2000

2001

2002

2003 IM SS

*Tasa por 1000 nacidos vivos

2004 M é xico

2005

2006

Mortalidad por cáncer cervico uterino México-IMSS Mujeres mayores de 24 años

30 NO DH IMSS *T a s a

DH IMSS SISMOR

25 20

16.1 15 10

8.1

8.4

2006

2007

5 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

A ñ o

Por 100,000 Mujeres No Derechohabientes de 25 y más INEGI por 100,000 Mujeres Derechohabientes de 25 y más años adscritas a médico familiar SISMOR

Mortalidad por cáncer de mama México-IMSS Mujeres mayores de 24 años

NO DH INEGI *T a s a

DH IMSS SISMOR

17

14.4 13

11.2

9

11.9

5

1 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

A ñ o

Por 100,000 Mujeres No Derechohabientes de 25 y más INEGI por 100,000 Mujeres Derechohabientes de 25 y más años adscritas a médico familiar SISMOR

Esperanza de vida al nacimiento México-IMSS 2000-2007 95 90

77.9 años Derechohabientes IMSS

85 80

79.3 años

.7 7 7

78

.1 8 7

.2 8 7

.1 78

75 70

.8 73

74

.1 4 7

.3 5 74 74.

.4 8.6 8 7 7 .6 4 7

.8 74

.7 78 .7 75

Nacional

65 '0 0

'0 1

'0 2

'0 3

'0 4

Año Fuente: CONAPO IMSS Población Adscrita a Médico Familiar 2000-2007 SISMOR 2000-2007, División de Epidemiología

'0 5

'0 6

'0 7

SERVICIOS DE SALUD EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Antecedentes

ƒ

Es la Institución de Seguridad Social más grande de América Latina

ƒ

Fundada el 19 de Enero de 1943

ƒ

Su financiamiento es por aportación tripartita: Gobierno Federal, patrones y trabajadores

Misión

GARANTIZAR: • • • •



El derecho a la salud La asistencia médica La protección de los medios de subsistencia Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo El otorgamiento de pensiones

Seguros que cubre:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Riesgos de trabajo Enfermedades y maternidad Invalidez y vida Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez Guarderías y prestaciones sociales

Organigrama DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS DR. SANTIAGO ECHEVARRIA ZUNO DIVISION INSTITUCIONAL DE CUADROS BASICOS E INSUMOS PARA LA SALUD

Dr. Roman Rosales Aviles

SECRETARIO PARTICULAR Dr. Fernando Alarcon Palacios

DIVISION TECNICA DE INFORMACION ESTADISTICA EN SALUD

Dra. Guadalupe Mercadillo Perez

SECRETARIA APRIVADA Sra. Ma. Antonieta Basurto Rangel

DIVISION DE APOYO EN CONTINGENCIAS Y DESASTRES

Dr. Felipe Cruz Vega

UNIDAD IMSS-OPORTUNIDADES

UNIDAD DE ATENCION MEDICA

UNIDAD DE SALUD PUBLICA

UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLÍTICAS DE SALUD

Lic. Carolina Gómez Vinales

Dr. Francisco Javier Méndez Bueno

Dr. Álvaro Julián Mar Obeso

Dr. Javier Dávila Torres Encargado de la Unidad

COORDINACION DE SUPERVISIÓN OPERATIVA

COORDINACION DE ACCIÓN COMUNITARIA

COORDINACION DE PLANEACION Y DESARROLLO

Dr. Mario Munguia Ramirez

Dr. Gisela Lara Saldaña

Dr. Alejandro Morales Rojas

COORDINACION DE AREAS MEDICAS Dra. Leticia Aguilar Sanchez

DIVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA MEDICA

DIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR

Dr. Irene Guadalupe Torres Torija Barrio

Dr. Francisco Michaus Romero

DIVISIÓN DE EQUIPAMIENTO MEDICO

DIVISIÓN DE HOSPITALES GENERALES Dr. Héctor Cano Montes de Oca

Dr. Carlos F. Medina Villegas

COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD Dr. Alfonso A. Ceron Hernandez

DIVISIÓN DE EVALUACION Y RENDICION DE CUENTAS Dr. Enrique Romero Romero

COORDINACION DE PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD Dra. Irma Hortencia Fernández Gárate

DIVISIÓN DE PLANEACION Y EVALUACION DE LOS PROGRAMAS INTEGRALES DE SALUD

Dr. Jose Fco. Olvera Martinez

COORDINACION DE SALUD REPRODUCTIVA

COORDINACION DE SALUD EN EL TRABAJO

COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE SALUD

COORDINACION DE EDUCACIÓN EN SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

COORDINACION ADMINISTRATIVA

Dr. Miguel Bernardo Romero Tellez

Dr. Victor Hugo Borja Aburto

Dr. Javier Davila Torres

Dr. Luis Vazquez Camacho

Dr. Cesar Alberto Cruz Santiago

Lic. Luis Romero Valdiviezo

DIVISIÓN DE SALUD MATERNA Y PERINATAL

DIVISIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO

DIVISIÓN DE SISTEMAS DE SALUD

DIVISIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

DIVISIÓN DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Jose Luis Pozos Cavanzos

Dra. Guadalupe Zamora Camacho

MC. María Gilma Arroyave Loaiza

Dr. José Antonio Sánchez Gutiérrez

Dr. Israel Grijalva Otero

DIVISIÓN DE APOYO A LA GESTION

DIVISIÓN DE ENFERMERIA EN SALUD PÚBLICA

DIVISIÓN DE PLANIFICACION FAMILIAR

DIVISIÓN DE INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO

DIVISIÓN DE INNOVACION EN SERVICIOS DE SALUD

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

DIVISIÓN DE EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Dr. Arturo Viniegra

Enf. Leticia J. Ramos

Dra. Patricia Lorena Ferrer Arreola

Dr. Mahelic Marquina Mora

Dr. Leopoldo Candelas Mondragon

Dr. Lilia Monrroy Ramirez de Arellano

Dr. Kathrine Jauregui Renaud

DIVISIÓN DE TRASPLANTES

DIVISIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Jose Alfonso Yamamoto Nagano

Dra. Concepcion Grajales Muñoz

Infraestructura Médica ƒ

Unidades de Primer Nivel de Atención ƒ Unidades de Medicina Familiar ƒ Unidades auxiliares de Medicina Familiar

1,638 1,207 431

ƒ

Unidades Médicas de Atención Ambulatoria

15

ƒ

Unidades Móviles

52

ƒ

Unidades de Segundo Nivel de atención

ƒ

Unidades Médicas de Atención Ambulatoria

31

ƒ

Unidades de Tercer Nivel de Atención

38

ƒ

Unidades de Apoyo a la Atención Médica

ƒ

Unidades de Apoyo para la Capacitación desarrollo Médico e Investigación en Salud

229

7 21

Infraestructura Médica ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Camas censables – Segundo nivel – Tercer nivel

22,655 7,384

Camas no censables – Segundo nivel – Tercer nivel

13,290 2,260

Camas censables por 1000 D.H. segundo y tercer nivel de atención

0.84

Camas censables por 1000 D.H. segundo nivel de atención

0.63

Infraestructura Médica ƒ

Consultorios de Medicina Familiar

6,986

ƒ

Consultorios de Especialidades

4,257

ƒ

Consultorios Dentales

ƒ

Unidades Médicas – Móviles ƒ ƒ ƒ

Médico dental Quirúrgica De diagnóstico

852 52 38 7 7

Recursos Humanos ƒ

Médicos

63,459

ƒ

Enfermeras

88,689

ƒ

Trabajo Social

26,482

ƒ

Nutrición y Dietética

ƒ

Personal Administrativo

20, 809

ƒ

Servicios de apoyo

45, 849

9,342

Día Típico Enero-agosto de 2008 Concepto

Promedio Total

Población Adscrita a la Unidad

43,224,542

Población Adscrita a Medico Familiar

35,836,752

Total de Consultas Otorgadas

437,892

• Consultas Medicina Familiar

305,022

• Consultas Especialidades

70,959

• Consultas Dental

17,190

• Atenciones Urgencias

44,719

Egresos Hospitalarios

5,282

Días Paciente

25,299

Intervenciones Quirúrgicas

3,917

Partos Atendidos

1,348

Nacidos Vivos

1,350

Análisis Clínicos Estudios de Radiodiagnóstico

580,234 47,461

Día Típico Enero-agosto de 2008 Concepto

Promedio Total

Estudios de Ecosonografía

9,849

Estudios de Tomografía Axial computada

1,869

Estudios de fisiología Cardiopulmonar

578

Estudios de Resonancia Magnética

318

Sesiones de Radioterapia (1)

1952

Sesiones de Inhaloterapia

16,203

Sesiones de Hemodiálisis

3,730

Estudios de Hemodinámica

165

Estudios de Electromiografía

329

Estudios de Endoscopía (1)

793

Sesiones de Medicina Física Estudios de Electrocardiografía Estudios de Electroencefalografía Sesiones de Medicina Nuclear Sesiones de Litotripsia

27;880 6,602 778 2,180 37

IMSS-OPORTUNIDADES

IMSS-Oportunidades

ƒ

Tiene presencia en 1,353 municipios y 17,430 localidades

ƒ

Opera en 17 estados de la república, en el ámbito rural: Baja California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas

IMSS-Oportunidades

ƒ

En el ámbito urbano, opera en 25 entidades federativas, a través de una red de 225 módulos urbanos para atender exclusivamente a familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

IMSS-Oportunidades

ƒ

Además, tiene 225 equipos móviles o itinerantes de salud para atender localidades con menos de 500 habitantes (Microrregiones).

ƒ

IMSS-Oportunidades atiende a 2.5 millones de familias, que equivalen aproximadamente a 10’972,000 mexicanos, en sus ámbitos rural y urbano

IMSS Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD (SPSS, SEGURO POPULAR)

El Seguro Popular (SPSS) Antecedentes ƒ

En el año 2000, el 57.8% de la población no tenía seguridad social

ƒ

No tienen acceso al aseguramiento médico 9.9 millones de mujeres (50% de la población total) en edad fértil y 7.7 millones de niños entre 0 y 6 años (54% de la población total)

ƒ

Se creó en el año 2001 en Aguascalientes, Campeche, Colima Jalisco y Tabasco

ƒ

En 2003 se modificó la Ley General de Salud para crear el Sistema de Protección Social en Salud

ƒ

La modificación constituye la creación de un apartado financiero, dando certeza a los recursos que deben de recibir las entidades federativas, de la Secretaría de Salud, Secretaría de Hacienda (ramo 12) y de las entidades federativas.

El Seguro Popular (SPSS) Antecedentes

ƒ

La afiliación:

‰

En el año 2002 fue de 295,513 familias en 14 entidades federativas

‰

En 2003 622,819 familias en 21 estados

‰

En 2004 1,563,000 familias en 30 estados

‰

En 2005 3,555,977 familias todo el país; 31 estados y el DF

‰

En 2007, se incorporaron 5,432,196 familias en todo el país

Fuente: http://www.seguro-popular.gob.mx/contenido.php?sccpmr_id=1

El Seguro Popular (SPSS) Objetivos

ƒ

Brindar protección financiera a la población que no tiene seguridad social

ƒ

Crear una cultura de prepago

ƒ

Disminuir el número de familias que se empobrecen por gastos en salud

El Seguro Popular (SPSS) Características

ƒ

Cobertura en servicios (249) y medicamentos (307), de la población sin seguridad social

ƒ

Sustituye el pago de cuotas de recuperación por aportación anticipada

ƒ

Reduce el riesgo de enfrentar gastos catastróficos a familias vulnerables

El Seguro Popular (SPSS) Características

ƒ

Las aportaciones se realizan conforme a la capacidad de pago de cada familia

ƒ

Con su tarjeta de afiliación, los beneficiarios reciben atención médica en todos los centros de salud y hospitales de la red a nivel nacional

ƒ

Programación de citas

ƒ

Fomenta la atención oportuna de la salud

Algunas características IMSS-SPSS Criterio de comparación

IMSS

Seguro Popular

Población asegurada

Trabajadores formales y su familia

Población sin seguridad social

Mecanismo de Financiamiento

Tripartita: patrón, trabajador y Estado

Prepago del asegurado y presupuesto estatal

Obligatoriedad

Obligatorio que el patrón asegure al trabajador Opción de aseguramiento voluntario

Seguro público y voluntario

Cuotas

La cuota obrero-patronal es tabulada acorde al salario

Las aportaciones se realizan conforme a la capacidad de pago de cada familia.

Estructura para la atención

Unidades de medicina familiar Hospitales Regionales, Generales de Zona y Generales de Subzona Unidades Médicas de Alta Especialidad

Centro de Salud A, B ó C Hospitales Estatales Hospitales de Referencia Institutos Nacionales de Salud

Algunas características IMSS-SPSS Criterio de comparación

IMSS

Seguro Popular

Atención preventiva Atención curativa en todo el espectro de las enfermedades Rehabilitación Atención domiciliaria del enfermo crónico Consulta domiciliaria por el médico familiar

Acceso en caso de padecer algún evento, siempre y cuando estè comprendido en la cobertura otorgada y sus derechos estuvieran vigentes (Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) que cubre 249 intervenciones médicas).

Medicamentos disponibles

Los incluidos en el cuadro básico del sector

Los propios de la atención para los padecimientos incluidos en la cobertura (307 claves de medicamentos asociados al paquete de servicios)

Población amparada

Aproximadamente 48 millones

5,432,196 familias (año 2007)

Servicios ofertados

SERVICIOS DE SALUD EN EL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

ISSSTE Infraestructura UNIDADES



CMN 20 Nov.

1

Hospitales Regionales

10

Hospitales Generales

25

Clínicas Hospitales

67

Clínica de Especialidades

13

Clínicas de Medicina Familiar

91

Unidades de Medicina Familiar

849

Consultorios Auxiliares

78

Centro de Cirugía Simplificada

11

Clínica Automatizada de Diagnóstico (San Rafael)

1

Total

1146

Camas (aproximadamente)

6,000

FUENTE: Anuarios Estadísticos. Catálogo de Unidades Responsables y Centro de Trabajo 2007; Subdirección General de Finanzas; Subdirección de Programación y Presupuestos.

ISSSTE Recursos Humanos

ƒ

Médicos Especialistas*

8,765

ƒ

Médicos Generales*

4,361

ƒ

Odontólogos*

ƒ

Enfermeras*

725 20,192

FUENTE: Anuarios Estadísticos. Catálogo de Unidades Responsables y Centro de Trabajo 2007; Subdirección General de Finanzas; Subdirección de Programación y Presupuestos. *Subdirección de Gestión y Evaluación de la Salud

ISSSTE En 2006:

ƒ

Derechohabientes

10,798,948

ƒ

Consultas más de

18,000,000

ƒ

Urgencias más de

700,000

ƒ

Intervenciones Quirúrgicas cerca de 300,000

FUENTE: Anuarios Estadísticos. Catálogo de Unidades Responsables y Centro de Trabajo 2007; Subdirección General de Finanzas; Subdirección de Programación y Presupuestos.

ISSSTE Servicios que el ISSSTE potencialmente podrían otorgar a los derechohabientes del Seguro Popular de acuerdo a Catálogo Universal de Servicios de Salud ƒ

Acciones Preventivas, Medicina Ambulatoria, Odontología, Salud Reproductiva, Embarazo, Parto al Recién Nacido

ƒ

Urgencias, Rehabilitación, Hospitalización y Cirugía

ƒ

Asociado a Gastos Catastróficos

ƒ

Endoprótesis, Marcapasos, Cirugía Cardiovascular, Cirugía de Mínima Invasión, Radiocirugía y Biología de la Reproducción y Genética Médica, en sus Unidades y Hospitales de las 32 Entidades Federativas

SEGURO MÉDICO PARA UNA NUEVA GENERACIÓN "Los mexicanos que gocen del Seguro Médico para una Nueva Generación tendrán una vida mejor, ya que lo primero son la salud y los niños de México." Felipe Calderón, Presidente de México

Seguro Médico para una Nueva Generación

"Instruyo al Gabinete Social a poner en práctica cuanto antes un programa orientado a que los niños mexicanos, todos los niños que nazcan a partir de hoy, 1° de diciembre en el territorio nacional, cuenten con un seguro médico que proteja eficazmente a su salud." Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México

Palacio Nacional, 2 de febrero de 2007

Cobertura - Vinculación

UNIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD PÚBLICOS UNIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD PRIVADOS

Principales causas de mortalidad en la población infantil

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Afecciones en el periodo perinatal 50.4% Infecciones respiratorias agudas 8.2% Malformaciones congénitas del corazón 8.1% Desnutrición 2% Bajo peso al nacer 6.4% (entre el 40 y 70% de las muertes neonatales, con menos de 2,500 gramos) por control prenatal inadecuado

Fuente Secretaría de Salud, SINAIS, INEGI

Convenio para el Seguro Médico para una Nueva Generación , Secretaría de Salud-IMSS

ƒ

Existen 7.7 millones de niños que no tienen acceso a un esquema público de aseguramiento médico

ƒ

Compromiso de México con las metas del milenio con el Programa de la ONU en la reducción de las dos terceras parte de la mortalidad de menores de cinco años al 2015

ƒ

Protección para niños nacidos a partir del 1 de diciembre de 2006, sin cobertura por alguna institución de seguridad social

ƒ

El IMSS ha ofrecido protección en salud a través del Programa IMSS-Oportunidades

Convenio para el Seguro Médico para una Nueva Generación , Secretaría de Salud-IMSS

ƒ

Atención a niños en lugares en donde la Secretaria de Salud no tenga unidades médicas de primer nivel

ƒ

La atención de segundo nivel será dada por la unidad médica de la Secretaría de Salud más cercana

ƒ

Cuando la Secretaría no tenga unidades de segundo nivel de atención a la salud, la proporcionará el IMSS en su caso

ƒ

El tercer nivel de atención, invariablemente lo proporcionará la Secretaría de Salud, también acreditará a los niños sujetos al convenio y aportará al IMSS una cuota por adelantado, que se revisará periódicamente

Seguro Médico para una Nueva Generación en el IMSS ƒ

El régimen obligatorio del IMSS prestará servicios de salud en localidades donde no existan servicios estatales de salud (14 estados, 33 localidades): Estado

No. localidades

Estado

No. localidades

Baja California

2

Nuevo León

1

Campeche

1

San Luis Potosí

1

Chiapas

2

Sonora

7

Chihuahua

2

Tamaulipas

2

Coahuila

3

Veracruz

2

Durango

1

Yucatán

1

Jalisco

2

Zacatecas

6

Viabilidad Financiera

ƒ

El Seguro Médico para una Nueva Generación, representa para el IMSS la oportunidad de contribuir a extender su cobertura cuidando de no afectar la situación financiera del Seguro de Enfermedades y Maternidad

ƒ

Los elementos que permiten garantizar viabilidad financiera de este Seguro son: ‰ ‰

la

La asignación presupuestal de la Secretaría de Salud Las cuotas establecidas en el convenio firmado con la Secretaría de Salud para el cobro de los servicios que serán revisadas cada año

PORTABILIDAD Y CONVERGENCIA

Mercado integrado de servicios de: Portabilidad

Convergencia

Padrón de usuarios y derechohabientes

Paquetes de servicios

Credencialización

Expediente clínico electrónico

Órgano regulador mercado interinstitucional de servicios de salud

Guías de práctica clínica

Sistema de precios y costo de paquetes Planeación de la infraestructura

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.