SERVIDOR VoIP ASTERISK

SERVIDOR VoIP ASTERISK Andrea Noboa Luis Perez William Quishpe Walter Suin Vanesa Utreras Escuela Politécnica del Ejército Av. Gral. Rumiñahui s/n San

2 downloads 225 Views 1MB Size

Recommend Stories


Servidor
  El Modelo Cliente/Servidor ­ Ing. Emiliano Marini ­ www.linuxito.com  El Modelo Cliente/Servidor  Ing. Emiliano Marini  www.linuxito.com  Octubre d

Gakusen Toshi Asterisk Vol. 01
Gakusen Toshi Asterisk Vol. 01 HIROLSN TRANSLATIONS 1 Gakusen Toshi Asterisk Vol. 01 HIROLSN TRANSLATIONS 2 Gakusen Toshi Asterisk Vol. 01 HI

Servidor Público Puesto Área
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 1) Parámetros Aplicables a la Información Administrativa N. Informe de trabajos de Movilización

Story Transcript

SERVIDOR VoIP ASTERISK Andrea Noboa Luis Perez William Quishpe Walter Suin Vanesa Utreras Escuela Politécnica del Ejército Av. Gral. Rumiñahui s/n Sangolquí – Ecuador RESUMEN En la actualidad, las comunicaciones hay llegado a tener un papel importantísimo en el diario vivir del mundo, ya que constituyen u factor importante dentro de los negocios, instituciones, empresas, etc. Cada uno de los miembros de las diferentes entidades sean negocios, empresas, instituciones entre otros tienen la gran necesidad de mantenerse en contacto con sus asesores, colaboradores, asistentes y trabajadores en general. Esta necesidad de mantener este contacto, genera una gran posibilidad de ampliar toda clase de telecomunicaciones, en especial las que tienen contacto directo con servidores de voz IP, es por esto que cada día este servicio tiene mucha demanda entre los usuarios que trabajan con este tipo de sistema. El usuario demanda este servicio principalmente por su bajo costo y porque la eficiencia es cada día mucho mejor, cabe recalcar que este sistema se vuelve muy llamativo al ser un solo dispositivo y tener en el varias opciones de comunicación. Con este sistema se hace mucho mas fácil la comunicación entre centrales internas y externas.

1. INTRODUCCION Para poder implementar el servidor de voz VoIP, es necesario utilizar el software Asterisk, el mismo que es un sistema de comunicaciones basado en un software que permite conectar muchas tecnologías relacionas con telefonía. La principal característica de este software, es que es de código abierto, por esta razón en un software muy utilizado en muchas aplicaciones con Linux básicamente.

2. MARCO TEORICO 2.1. VOZ IP  VoIP Grupo de recursos que permiten que la señal de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Internet Protocol). Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma digital o analógica) a través de circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica convencional. 2.1.1. Funcionalidad

La implementación de este sistema hace que el costo de varios elementos necesarios para las comunicaciones sean muy bajos, por ejemplo, el cableado es un gasto muy bajo, mientras que la eficiencia crece cada día más. A continuación, se explicara como instalar el servidor y cada uno de los softphone necesarios para poder implementar el servidor de vos VoIP

VoIP puede facilitar tareas que serían más difíciles de realizar usando las redes telefónicas comunes como: •

Las llamadas telefónicas locales pueden ser automáticamente enviadas a un teléfono VoIP, sin importar dónde se esté conectado a la red.



Se puede llevar consigo un teléfono VoIP en un viaje, y en cualquier sitio conectado a Internet, se podría recibir llamadas.



Números telefónicos gratuitos para usar con VoIP están disponibles en

Estados Unidos, Reino Unido y otros países de organizaciones como Usuario VoIP. •

Los agentes de Call center puede usar teléfonos VoIP y de esta manera pueden trabajar en cualquier lugar con conexión a Internet lo suficientemente rápida. 2.1.2. Estándar H323

Proporciona a los diversos fabricantes una serie de normas con el fin de que puedan evolucionar en conjunto. Permite controlar el tráfico de red, por lo que disminuyen las posibilidades de que se produzcan caídas importantes en el rendimiento. Además es independiente del tipo de red física que lo soporta así como del hardware utilizado.

2.1.3.2. RETARDO O LATENCIA Una vez establecidos los retardos de tránsito y el retardo de procesado la conversación se considera aceptable por debajo de los 150m[s]. 2.1.3.3. (QoS)

Un punto importante en este tipo de servidores es garantizar la calidad de servicio (QoS) sobre una red IP, por medio de retardos y ancho de banda. A continuación se tienen tres puntos con lo que se mejora la comunicación en VoIP.

Estos Codecs tienen este tamaño en su señalización: • G.711: bit-rate de 56 o 64Kbps. • G.722: bit-rate de 48, 56 o 64Kbps. • G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4Kbps. • G.728: bit-rate de 16Kbps. • G.729: bit-rate de 8 o 13Kbps.

SERVICIO



La supresión de silencios, otorga más eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir menos información.



Priorización de los paquetes requieran menor latencia. tendencias actuales son: • • •

que Las

CQ (Custom Queuing) Asigna un porcentaje del ancho de banda disponible. PQ (Priority Queuing) Establece prioridad en las colas. WFQ (Weight Fair Queuing) Se asigna la prioridad al tráfico de menos carga.

2.1.4. Ventajas VoIP •

El desarrollo de codecs par VoIP ha permitido que la voz se codifique en paquetes de datos cada vez menor tamaño.



Evita cargos altos de telefonía, principalmente de larga distancia.



Utiliza una misma red para llevar datos y voz.

2.1.3.1. CODECS La voz ha de codificarse para poder ser transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de Códecs que garanticen la codificación y compresión del audio o del video para su posterior decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido. Entre los codecs utilizados en VoIP encontramos los G.711, G.723.1 y el G.729

DE

La calidad de este servicio se está logrando bajo los siguientes criterios:

El H323 usa algunos protocolos de VoIP para su conexión, es una de las partes importantes porque de esto depende si la comunicación tiene eficacia y es compleja, a continuación se detallan los protocolos del más antiguo al más nuevo.

2.1.3. Parámetros de la VoIP Este es el principal problema que presenta hoy en día la comunicación de VoIP y también las aplicaciones de IP.

CALIDAD

2.2. ASTERISK Asterisk creado en la década de los 90’s para trabajar en maquinas i386 corriendo sobre Linux, pero actualmente ha migrado hacia otras plataformas como BSD, MacOSX, Solaris y Microsoft Windows. Los canales que emplea pueden ser SIP o IAX2 para voz sobre IP o ZAP, ISDN, PRI o BRI para los utilizados en conexiones con PSTN (telefonía convencional).

Los alcances de Asterisk van mucho más allá de los de un PBX, entre otros se pueden nombrar: •

Realizar conexiones desde la comodidad del hogar a un PBX mediante el uso de banda ancha.



Conectar varias oficinas de distintas localidades sobre IP, esto puede ser realizado vía internet o con una red privada.





Dar acceso al PBX de la compañía para usuarios que viajan, conectando sobre la VPN de un aeropuerto o un hotel.

2.2.1. Codecs Usados por asterisk: A continuación se presentan algunos de los Códecs que emplea Asterisk. Cabe mencionar que son configurados por el usuario o administrador para el uso debido de ancho de banda y transmisión de datos, voz y video. 2.2.1.1. Codecs de Audio Se encargan de la compresión y descompresión de las señales audibles (30-3000Hz). Dentro de estos códecs se encuentran los siguientes: •

G723: Un estándar ITU del tipo narrowband audio códec, cada frame puede ser de 24 o 20 bytes de longitud, lo que hace a la cadena de datos tanto de 6.4kbps. o 5.3kbps. Permite comprimir mas el audio, es decir tener más llamadas simultaneas, pero a razón de sacrificar un poco más la calidad de audio.



Gsm: GSM emplea una modulación GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying) obtenida a partir de una modulación MSK. Para el acceso en el interfaz radio o Abis se utiliza el sistema TDMA de banda estrecha (Time Division Multiple Access) entre la estación base y el teléfono celular utilizando 2 canales de radio de frecuencia dúplex. Para minimizar las fuentes de interferencia y conseguir una mayor protección se utiliza el (frequency hopping) o salto en frecuencia entre canales, con una velocidad máxima de 217 saltos/S. y siempre bajo mandato de la red.



ADPCM: Adaptive Digital Pulse Code Modulation, es un medio para codificar el sonido de modo que este utilice menos espacio para su posterior transmisión. Antes de la digitalización se toma la señal analógica y se divide en bandas de frecuencia mediante los filtros QMF (“Quadrature Mirror Filter” se obtienen sub-bandas de señal).



G726: Un códec de onda ITU ADPCM con las siguientes características: 16/24/32/40 Kbps, buena calidad y baja carga de procesador. Normalmente se usa en modo 32 Kbps, esto incrementa la capacidad de red usable en un 100%.

Construir aplicaciones de respuesta automática por voz, que puede conectarse a un sistema de pedidos, por ejemplo, o a otras aplicaciones internas.

Las ventajas de usar Asterisk son muchas, la interconexión con la telefonía convencional, el bajo costo de instalación y el uso de código abierto constituyen sus principales fortalezas. Además Asterisk incorpora algunos recursos que antes eran encontrados solo en sistemas de mensajería unificada, a continuación se citan algunos de los que detalla el archivo de presentación del software: •

“Música en espera para clientes en filas de espera, soportando streaming de media así como música en MP3.



Filas de llamada donde agentes de forma conjunta atienden las llamadas y monitorean dicha fila.



Registro detallado de llamadas (calldetail-records) para integración con sistemas de tarifación.



Integración con reconocimiento de voz (Tal como el software de código abierto para reconocimiento de voz).

Al usar Asterisk se puede elegir el uso de aparatos telefónicos convencionales adaptados con una tarjeta, teléfonos IP o Softphones, los cuales pueden ser descargados de internet en forma gratuita o adquirida según las necesidades.

2.2.1.2. Codecs de Imagen •



JPEG: Método comúnmente utilizado para la compresión de imágenes fotográficas, alcanza una reducción en espacio de 10 a 1 con pocas pérdidas perceptibles en la calidad de la imagen. El algoritmo JPEG, transforma la imagen en cuadrados de 8×8 y luego almacena cada uno de estos como una combinación lineal o suma de los 64 recuadros que forman esta imagen, esto permite eliminar detalles de forma selectiva, por ejemplo, si una casilla tiene un valor muy próximo a 0, puede ser eliminada sin que afecte mucho a la calidad.



Software que permite la simulación de un teléfono convencional por computadora, se utiliza en el entorno de voz sobre IP, lo que permite hacer llamadas VoIP sin necesidad de tener un teléfono IP físico. Lo más comunes son: Skype, WengoPhone, Gizmo, XLite, Ekiga, el Aim, SjPhone, y últimamente Zoiper. Los softphone se pueden clasificar básicamente en opensource, pagos, gratuitos, y si son de proveedor único o no.

3. SOFTWARE A INSTALAR PNG: Portable Network Graphics, es un formato gráfico basado en un algoritmo de compresión sin pérdida para bitmaps. El formato PNG permite almacenar imágenes en blanco y negro (una profundidad de color de 16 bits por píxel) y en color real (una profundidad de color de 48 bits por píxel), así como también imágenes, utilizando una paleta de 256 colores.

2.2.1.2. Codecs de Video •

2.3. SOFTPHONE

H261: Primer estándar de codificación de vídeo, originalmente diseñado para la transmisión sobre líneas RDSI en las cuales los bit-rates (ratio de bits) son múltiplos de 64 Kbps. El algoritmo de codificación utiliza un híbrido de predicción inter-imagen compensada por el movimiento y codificación de transformaciones espaciales con cuantización escalar, escaneado en zig-zag y codificación entrópica. La unidad de procesamiento básica del diseño se llama macrobloque.

H263: Códec de vídeo diseñado por la ITU-T como solución de codificación de bajo bit-rate para videoconferencia. Se diseñó primero para ser utilizado en sistemas basados en H.324 (RTC y otras redes conmutadas de videoconferencia y videotelefonía) pero desde entonces se encontraron también usos en soluciones H.323 (videoconferencia basada en IP/RTP), H.320 (videoconferencia basada en RDSI), RTSP (streaming de medios) y SIP (conferencia en Internet).

Para poder ejecutar de una correcta manera la implementación del servidor de voz, es necesario instalar los siguientes software: • Asterisk (seridor, en Lunix) • Instalar varios Software de softphone (X-lite y Zoiper) 4. INSTALACION 4.1. ASTERISK

Figura1. Software Primeramente debemos tener instalado en la computadora cualquier versión de Linux, ya que vamos a implementar el servidor en este sistema operativo, se ha elegido este debido a que se facilita la instalación del Asterisk debido a que es mas fácil relaizar la configuración del mismo. Se debe seguir los siguientes pasos para la instalación: •

Ingresar al Synaptic Package Manger

Figura 2. Instalacion •

Buscar Asterisk en la barra de búsqueda y seleccionar para la instalación.

Figura 4. Pasos de instalacion •

Se acepta los términos de licencia. y seleccionar “Next” para continuar con la instalación.

Existe la posibilidad de descargarse desde el internet el paquete de instalación el cual se encuentra en la siguiente página: http://www.asterisk.org/downloads De esta manera automáticamente asterisk queda instalado en la maquina.

4.2. SOFTPHONES Para la implementación del servidor es necesario istalar los softfhone. A continuación se explica la instalación de cada uno de ellos. 4.2.1 X-LITE v3.3

Figura 5. Aceptar contrato •

Se elige la dirección en la cual se va a instalar el programa. Se presiona “Next”.

Figura 3. Instalacion X-lite •

Cuando se inicia la instalación se despliega la ventana de bienvenida en el cual indica cada uno de los pasos a seguir,se debe leer los datos detallados y aceptar, precioando en “Next”. Figura 6. Ubicación de instalación •

En la pantalla siguiente se observan algunas tareas adicionales que pueden ser instaladas. Para continuar con la instalación presionar “Next”

Figura 7. Configuración • •

Se espera a que se termine el proceso de instalación.

Figura 10. Aceptacion de términos

Seleccionamos I Agree

Al terminar la isnatalcion se dbe precionar en “Finish”

Figura 11. Ubicación de la instalación Figura 8. Ternimo de la instalación

Seleccionamos la ubicación de la intalacion y next

4.3.2 INSTALACION DE ZOIPER

Figura 12. Ubicación del programa Muestra la ubicación del programa ya instalado Figura 9. Instalación de Zoiper

• •

voicemail.conf musiconhold.conf.

Figura 13. Pasos de instalación Escogemos todas las opciones reiterando que queremos instalar, además para que nos salga el icono en la parte inferior derecho,

Figura 15. Archivos a configurar •

SIP.CONF: se debe tener una lista de números que se requieran que interactúen con asterisk y que concuerden con los softphones a usar. Es decir aquí se configura los usuarios, se les asigna un número de identificación respectivo.

Figura 14. Cargando la instalación Esperamos a que se termine de cargar, cuando esteproceso temrmine. Estará listo nuestro softphone para usar

5. CONFIGURACION Figura 16. Crear usuarios

5.1. ASTERISK La configuración de Asterisk es fácil, a continuación se explica como se debe relaizar: •

Asterisk se instala en el siguiente directorio /etc/asterisk el cual permitirá ingresar a los archivos de configuración los cuales son: • •

sip.conf extensions.conf



EXTENSIONS.CONF: cuando ya se tiene a los usuarios, se debe tener un enlace correcto con el sip.conf sus extensiones para el dial, colgar y el correo de voz. Para el contestador en español que nos bajamos un paquete en español de voz grabadas en formato gsm

Calidad de servicio en Asterisk

Figura 18b. QoS Asterisk Figura 17. Activar el buzón de voz en español



VOICEMAIL.CONF: se debe en lazar a sip.conf y extensions.conf para hacer uso del correo de voz.

La calidad de servicio en asterisk esta nombrada por TOS, se modifica el sip.conf para configurar la calidad de servicio. 5.2. SOFTPHONES 5.2.1. X-LITE v3.3 Ya instalado el X-LITE en la computadora, se tiene acceso directo desde el escritorio, la pantalla de presentación es:

Figura 18a. Enlace de dominio •

MUSICONHOLD.CONF: con esta configuración se puede tener sonidos mp3, los codecs se puede obtener del internet.

Figura 20. Softphone X-lite Figura 19. Activación de Audio Cuando un softphone es configurado en la red, asterisk lo detecta rápidamente indicando su registro.

Cuando se inicia el X-LITE por primera vez, se debe configurar el usuario SIP que se va registrar en la maquina. Se observa la

ventana en la cual se agrega una cuenta. Se debe dar clic en “Add” para continuar.

Figura 23. Datos registrados El softphone busca el servidor (asterisk) para que sea registrado y una vez que lo encuentra, procede a su registro. A continuación se detalla la configuración de Codecs para X-lite.

Figura 21. Creación de un nuevo usuario En la siguiente pantalla se debe configurar el nombre con el que el resto de usuarios lo van a observar, el nombre de usuario, el numero de extensión, (configuradas en SIP), la clave que el usuario desee poner, el dominio (IP del servidor de Asterisk). Para finalizar de debe presionar “Apply” seguido de “Ok”.

Figura 24. Configuración de codec La configuración de video es importante también, ya que algunos softphones no soportan codecs de video de asterisk.

Figura 22. Registro de datos Cuando la cuenta ya esta creada, se presenta una ventana en la cual se observa que se ha agregado al usuario que se ha configurado.

Figura 25. Configuración de códec de audio

Se recomienda escoger el medio físico correcto para la configuración de red, debido a que este ayudara al envió y recepción de datos, el más común Cable, DSL or ADSL como se detalla.

Figura 26. Configuración del medio físico

La calidad de servicio (QoS) se configura como a continuación se indica, con esto se mejora el ancho de banda y los datos incrementando calidad de servicio al softphone.

Figura 28 configuración de buzón de voz En la casilla Number to dial checking voicemail y sends calls ingresamos el numero del buzón de voz predefinido dentro del servidor asterisk  3000 Para personalizar el tono se debe colocar en alert and sound, seleccionamos import y seleccionamos la canción el tono Seguido de esto aplicamos

Figura 27. Configuración del QoS

Con estos pasos se ha configurado el XLite ara que trabaje de la forma correcta.

Figura 29 Asignación de Tono

5.2.2. CONFIGURACION DE ZOIPER

Para asignar QoS en este softphone seleccionamos en la barra de menú de zoiper, preference, show advance option, networks, signaling QoS/DSCP, igualmente probamos las opciones, escogemos EF

Figura 32. Configuración de (QoS) QoS o Calidad de Servicio (Quality of Service, en inglés) garantiza la transmisión de cierta cantidad de información en un tiempo dado. Calidad de servicio es la capacidad de dar un buen servicio, en especial a aplicaciones de transmisión de vídeo o voz. Figura 30. Configuración

Figura 31.Creación de nuevo usuario

6.- Configuración del router

Figura 35. Configuración de LINKSYS Figura 33. Router

PAP2

7.- LINKSYS PAP2

8. TRAMAS

Figura 34. LINKSYS PAP2 Para la utilización de esta se debe Conectar el Pap 2 a un puerto libre en el switch de la red. Obtenga la dirección ip, conectando un teléfono a una de las líneas del equipo y el cable de poder a una toma regulada. Levante la bocina y oprima **** y 110#. Al obtener la dirección IP. Abra el explorador de internet y digítela en el browser

Figura 36. Captura de tramas 1

Si el linksys ha sido configurado con anterioridad por otro servicio. Oprima **** y 73738# para dejar el equipo con los valores de fabrica Al ingresar al equipo oprima en Admin Login y luego e switch to basic view

Figura 37. Captura de tramas 2 9. CONCLUSIONES •

Al usar software de código abierto, hace posible realizar configuraciones extras, tales como crear extensiones, cambios de contraseñas, música de espera, permisos, entre otros.



Para realizar la comunicación entre varias computadoras, es aconsejable utilizar el sistema de Asterisk, ya que se utiliza la voz a través de redes LAN, esto es llamativo para usuarios donde la comunicación es limitada o simplemente nula



Para poder realizar la transmisión de voz y datos es posible gracias al sistema de Asterisk,



Asterisk es un sistema que hace énfasis y le presta más atención a la



transmisión y recepción de voz, ya que este sistema utiliza la calidad de servicio QoS, sin que ésta llegue a perderse. Cuando se utiliza varios softphone en diferentes maquinas, hay que tener en cuenta que depende del tipo de codecs que se utilicen, además se debe tener en cuenta que estos deben ser compatibles para realizar la comunicación, cuando se tienen diferentes codecs se produce un error dentro del servidor asterisk. 10. RECOMENDACIONES

11. Figura 11. instalación

Ubicación

de

la

12. Figura 12. Ubicación del programa 13. Figura 13. Pasos de instalación 14. Figura 14. Cargando la instalación 15. Figura 15. Archivos a configurar 16. Figura 16. Crear usuarios 17. Figura 17. Activar características de softphone 18. Figura 18. Enlace de dominio







Se recomienda instalar el Software de Asterisk en el sistema operativo de Linux, debido a que en ese sistema operativo se hace más fácil configurar el servidor. Configurar correctamente los usuarios de cada softphone. Ya que de esta manera al implementar el servidor no se corre el riesgo de tener errores fatales. Prestar atención a la calidad de servicio, ya que con este parámetro importante, la comunicación va a ser muy eficiente y buena

19. Figura 19. Activación de Audio 20. Figura 20. Softphone X-lite 21. Figura 21. Creación de un nuevo usuario 22. Figura 22. Registro de datos 23. Figura 23. Datos registrados 24. Figura 24. Configuración de codec 25. Figura 25. Configuración de códec de audio 26. Figura 26. Configuración del medio físico

11. REFERENCIAS DE FIGURAS

27. Figura 27. Configuración del QoS 28. Figura 28 configuración de buzón de voz

1. Figura1. Software

29. Figura 29 Asignación de Tono

2. Figura 2. Instalación

30. Figura 30. Configuración

3. Figura 3. Instalación X-lite

31. Figura 31. Creación de nuevo usuario

4. Figura 4. Pasos de instalación 32. Figura 32. Configuración de (QoS) 5. Figura 5. Aceptar contrato 33. Figura 33. Router 6. Figura 6. Ubicación de instalación 34. Figura 34. LINKSYS PAP2 7. Figura 7. Configuración 8. Figura 8. Término de la instalación

35. Figura 35. Configuración LINKSYS PAP2

de

9. Figura 9. Instalación de Zoiper

36. Figura 36. Captura de tramas 1

10. Figura 10. Aceptación de términos

37. Figura 37. Captura de tramas 2

11. BIBLIOGRAFIA • • • •

http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de _servicio http://www.solutecperu.com/spsac/ast erisk-central-telefonica-pbx http://bytecoders.homelinux.com/cont ent/elegir-un-c%C3%B3dec-de-audiopara-asterisk.html http://www.asteriskperu.com/node/508

realizo en la Unidad Educativa La Providencia de Quito obteniendo el titulo de Escolta del Pabellón Nacional en su educación primaria, culmino sus estudios Secundarios en dicha institución en el año 2005. En el año 2008 obtuvo la suficiencia en ingles en el Departamento de Lenguas de la Escuela Politécnica del Ejército. Actualmente se encuentra la carrera de Ingeniería Electrónica en dicha institución.

12.- BIOGRAFÍA

Andrea Estefanía Noboa Montenegro Nace el 24 de septiembre de 1985 en la ciudad de Ambato, a los 3 años se radica en la ciudad de Quito con su familia. La escuela la cursa en el Centro Educativo “Modelo” y los estudios superiores en la Unidad Educativa Experimental “Liceo Policial”. Actualmente se encuentra cursando el séptimo semestre de Ingeniería Electrónica en la Escuela Politécnica del Ejército.

Tania Vanessa Utreras Aguilar, nace en la ciudad de Quito en el año de 1986. Sus primeros estudios lo

Walter Suin A., nacido en Cuenca, Ecuador comenzó su formación en la primaria y Jardín de Infantes “Bilingüe Interamericana”, continuó la secundaria en el Colegio Militar “Abdón Calderón” y concluyó su bachillerato en la “Unidad Educativa Santana”, todos en la ciudad de Cuenca. Se interesó por las ciencias, la informática y las redes de comunicación desde la adolescencia. Actualmente estudia la carrera de Ingeniería Electrónica en Redes y Comunicación de Datos, en la “Escuela Politécnica del Ejército”. Sus pasatiempos incluyen computadoras, software libre la buena música (el Rock, el Blues, el Jazz , la música Académica

William Quishpe, nacido en Quito, el 24 de abril de 1987. Realizo sus estudios primarios en la Nuestra Señora del Rosario, estudios secundarios en el Instituto Tecnológico Superior Central Técnico donde obtuvo el titulo de Técnico Electrónico Industrial en el año 2005. Actualmente estudia ingeniería electrónica en la Escuela Politécnica del Ejército en el campus Sangolquí, Ecuador.

Luis Andrés Pérez, nace el 29 de mayo de 1987 en la ciudad de Quito, sus primeros y secundarios los realiza en el colegia la “FAE”, destacándose tanto en lo deportivo, académico y militar, obtiene el título de Bachiller Técnico Electrónico. Actualmente se encuentra cursando el séptimo nivel de la carrera de Ingeniería Electrónica en la Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí-Ecuador y con todos los mejores deseos para que en el futuro se desempeñe de la mejor manera profesionalmente para cosechar éxitos durante su vida futura en todo aspecto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.