SESIÓN 4 UNIDAD: TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR EXOCRINO Y ENDOCRINO

SESIÓN 4 UNIDAD: TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR EXOCRINO Y ENDOCRINO I.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, los alumnos deberán ser capaces

2 downloads 78 Views 105KB Size

Recommend Stories


TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL Histología-1 Tema 2: Introducción al tejido epitelial TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL TEJIDO EPITELIAL DEFINICIÓN TIPOS DE EPITELIO 1.- Epit

2010. Introducción. Introducción. Diferencia entre endocrino y exocrino. Función de las hormonas
1/10/2010 Introducción • Los dos sistemas reguladores o de control que poseen la habilidad  de transmitir mensajes y correlacionar funciones del cuer

Story Transcript

SESIÓN 4 UNIDAD: TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR EXOCRINO Y ENDOCRINO I.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Al término de la sesión, los alumnos deberán ser capaces de: • Definir el concepto de tejido epitelial glandular, reconociendo sus distintas variedades y clasificaciones. • Relacionar la forma de sus células y el tipo y número de organelos presentes en ella, con el tipo de secreción que producen. II.• • • • •

TEMAS: Generalidades de los epitelios glandulares. Clasificación de las glándulas exocrinas. Ciclo secretor y modalidades de secreción celular y su relación morfofuncional. Estructura de una glándula exocrina. Epitelios glandulares endocrinos, clasificación y distribución.

III.- LECTURA PREVIA (Control Syllabus): EPITELIOS GLANDULARES El epitelio glandular deriva de un epitelio de recubrimiento, el que durante el desarrollo embrio-fetal, se profundiza en el tejido conectivo y origina una glándula. Las glándulas tienen por función producir un material de secreción, para lo cual sus células cuentan con una gran cantidad de organelos intracitoplasmáticos y el tejido que las rodea, les aporta una gran cantidad de vasos sanguíneos. Los epitelios glandulares presentan algunas características semejantes a los epitelios de revestimiento: Cara lateral: posee complejos de unión. Cara basal: posee hemidesmosomas que le unen a la membrana basal. Cara apical: puede tener microvellosidades. Las glándulas que vacían su contenido a través de un conducto a una cavidad o superficie externa, se conocen como glándulas exocrinas. Se distinguen en ellas una porción elaboradora de la secreción o adenómero y un sistema de vaciamiento a través de conductos o excretómero. Las glándulas exocrinas se pueden clasificar: • • • • •

Según el número de células que las constituyen. Según la morfología del adenómero. De acuerdo a la ramificación de los conductos excretores. Según el mecanismo de liberación de la secreción. Según el tipo de secreción que producen.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

1.-

Según el número de células que las constituyen: a) Glándulas unicelulares: Son células secretoras aisladas, que se ubican dentro de un epitelio. Ej. Célula caliciforme. b) Glándulas multicelulares: Se describen tres tipos.

Lamina epitelial secretora. Ej. epitelio superficial de la mucosa gástrica. Intraepiteliales: son acúmulos de células secretoras ubicadas en el espesor del epitelio de revestimiento; estas células se agrupan en torno a un lumen propio. Ej. epitelio de la mucosa nasal. Intraconectivales: Las células secretoras se ubican en una capa más profunda, dentro del conectivo. Ej. sudoríparas, sebáceas, mamaria, páncreas, hígado, salivales y la mayoría de las glándulas complejas. 2.-

Según la morfología del adenómero:

Tubulares: el lumen posee un diámetro similar entre el excretómero y el adenómero. Existen 2 tipos: rectilíneas (gl. fúndicas gástricas) y gromerulares o enrolladas (gl. sudoríparas). Acinosas: El adenómero es esférico, presentando en su interior un lumen pequeño. Se vacían a tubos o lúmenes de órganos o cavidades internas. Ej. glándulas del tracto respiratorio, esofágicas, parótida, páncreas exocrino. Alveolares: en un corte transversal del adenómero se observa un lumen amplio, con un diámetro mayor que el del excretómero. Su forma es esférica. Drenan su secreción sólo hacia el exterior del cuerpo. Ej. glándula sebácea, mamaria y ceruminosa. 3.-

De acuerdo a la ramificación de los conductos excretores:

Glándula simple: posee un excretómero y un adenómero. Ej. glándulas sudorípras, colónicas y pilóricas. Glándula simple ramificada: posee sólo un conducto que drena varios adenómeros. Ej. glándula sebácea. Glándula compuesta: el excretómero se ramifica y drena varios lóbulos, lobulillos y adenómeros. Ej. glándulas parótida, mamaria, páncreas exocrino, próstata. 4.-

Según el mecanismo de liberación de la secreción:

La célula sintetiza su secreción y la acumula en gránulos dentro de su citoplasma, para luego vertirlos hacia un lumen o hacia la superficie corporal:

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

Glándula merocrina o ecrina: los gránulos de secreción llegan a la zona apical de la célula, luego la membrana que los recubre se une a la membrana plasmática y se vierte la secreción por exocitosis. No existe pérdida de citoplasma celular. Todas las glándulas que drenan a lúmenes de órganos o cavidades internas presentan esta modalidad. Ej. glándulas salivales, gástricas y páncreas; También se presenta en algunas glándulas que drenan hacia la superficie: lacrimales y sudoríparas. Glándula apocrina: los gránulos de secreción rodeados por su membrana se vierten fuera de la célula, rompiendo la membrana plasmática. Existe pérdida de parte del citoplasma apical junto con la secreción, la que generalmente es de tipo lipídica. Estas glándulas siempre secretan hacia la superficie del cuerpo. Ej. glándula mamaria y ceruminosa. Glándula holocrina: en este mecanismo, la secreción está constituida por el total del contenido celular. Esto implica la destrucción total de la célula secretora. Drenan siempre hacia la superficie corporal. Ej. gl. sebáceas. 5.-

Según el tipo de secreción que producen: Glándula serosa: producen una secreción acuosa, fluida, rica en proteínas, de naturaleza enzimática (cimógeno). El lumen del adenómero es pequeño. Ej. gl. Parótida, páncreas exocrino. Glándula mucosa: producen una secreción rica en carbohidratos, llamada mucina o mucígeno, el que se caracteriza por ser viscoso, filante y opalescente. Presenta un lumen más amplio que las células serosas. El citoplasma presenta un aspecto pálido, cromófobo (fobo=fobia, cromo=color) y vacuolado (con apariencia espumosa). Ej. glándula salival sublingual, células caliciformes. Glándulas mixtas seromucosas: Comúnmente, cada glándula elabora un solo tipo de secreción (serosa o mucosa), sin embargo algunas glándulas anexas al tubo digestivo, elaboran una secreción de ambos tipos, serosa y mucosa. Ej. glándula salival submaxilar.

Si un epitelio glandular pierde la conexión con el epitelio de revestimiento de origen, se originará una glándula endocrina. Esta no posee conductos de vaciamiento, por lo tanto no se habla de adenómeros ni de excretómeros. El citoesqueleto y los medios de unión celulares, están presentes en las glándulas endocrinas, así como sus características de ser avasculares y encontrarse relacionadas con un tejido conectivo a través de una membrana basal. Las glándulas endocrinas producen una secreción denominada hormona, sustancia de naturaleza proteica o esteroidal, que normalmente actúa en un sitio distante al que se producen.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

Las glándulas endocrinas más importantes son: •

La hipófisis.



La tiroides.



Las paratiroides.



El páncreas.



Las suprarrenales o adrenales.



Los ovarios.



Los testículos.

El Sistema Endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre una superficie interna o externa, mediante conductos de vaciamiento. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endoexocrinas o mixtas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas. La endocrinología es la rama de las ciencias biológicas, encargadas del estudio del sistema hormonal o endocrino. El sistema endocrino, junto con el nervioso (y en parte el inmune), participan de manera coordinada en todas las funciones generales de regulación del cuerpo humano, como son mantener la temperatura, la presión sanguínea, los niveles circulantes de glucosa en sangre, etc. La comunicación entre las distintas células y glándulas del sistema endocrino se lleva a cabo mediante un tipo especial de biomoléculas, unos mensajeros químicos que se denominan hormonas. Las hormonas son sustancias de naturaleza orgánica (biomoléculas) con características particulares. Una vez liberadas al medio interno, se dispersan en él, y en concentraciones muy bajas, actúan provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia del lugar donde se han segregado. Las hormonas actúan sobre determinados órganos o células diana, debido a la presencia en éstos de receptores específicos para la hormona. Estos receptores pueden encontrarse en la superficie de estas células, o bien en el interior de ellas. IV.- ACTIVIDAD PREVIA COMPLEMENTARIA: Geneser, Finn. 2003. Histología. 3ª edición. Capítulo 7, páginas 177–181 y 183-185. El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

V.- METOLOGÍA DE LA SESIÓN: Teórica: Clase expositiva con apoyo de material audiovisual. Práctica: Práctico con observación microscópica individual y con monitor en grupo. VI.- LECTURA POST SESIÓN:

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información, por cualquier medio, existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el derecho a cambiar estos términos y condiciones de la información en cualquier momento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.