Story Transcript
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Sesión 7: Estudio Financiero: Presupuesto de mano de obra, materia prima, costos indirectos y costo de venta.
Objetivo:
Identificar las características del presupuesto de la mano de obra, la materia prima, los costos indirectos y los costos de ventas de una organización, en el marco de la evaluación de proyectos de inversión.
Contenido de la Sesión:
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 1 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Lección 7.1 Presupuesto de mano de obra Mano de obra La mano de obra directa es un componente muy importante de los costos de producción. El presupuesto de mano de obra directa comprende las siguientes áreas: 9 Necesidades de trabajadores: Se debe calcular el número de trabajadores necesarios de acuerdo con el plan de producción previamente establecido. 9 Contratación: El sistema de contratación de trabajadores incide directamente en los costos de producción, por lo cual es necesario analizar los diferentes tipos de contratación hasta encontrar el más adecuado a las necesidades de la empresa. 9 Adiestramiento: Es fundamental hacer un plan de capacitación de personal, especialmente cuando éste no tiene la preparación suficiente para el desempeño de las funciones asignadas. 9 Evaluación y especificación del puesto: Antes de asignar el puesto a cada trabajador se debe hacer una evaluación de sus capacidades específicas de acuerdo con las características del puesto asignado. 9 Administración de sueldos y salarios: Con el fin de cumplir lo establecido en las normas legales, se debe hacer un completo estudio sobre los diferentes componentes de los salarios de los trabajadores, para evitar futuros problemas de demandas laborales. CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA: El presupuesto de mano de obra directa se debe desarrollar teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 9 Por productos: Con el fin de establecer costos unitarios se debe desarrollar el presupuesto separadamente para cada producto. 9 Por períodos intermedios: Es necesario elaborar el presupuesto mensualmente, debido a la costumbre de pagar los sueldos y salarios por la modalidad de mes vencido. Para efectos de proyecciones presupuestales se puede calcular el presupuesto de mano de obra directa por trimestres, semestres y años.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 2 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
9 Por procesos: Con el fin de calcular los estándares de mano de obra, es necesario presupuestar por procesos o por departamentos, según el caso. Este método facilita el control de responsabilidades de cada sección o departamento.
PASOS PARA DESARROLLAR EL PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA: Uno de los métodos para desarrollar un presupuesto de mano de obra directa es realizar en forma secuencial los siguientes pasos: a) Estimar los estándares de mano de obra directa por unidad de producto b) Estimar las tasas medias de salarios por departamentos c) Multiplicar las horas estándar por las tasas de salarios, lo cual da como resultado el costo de mano de obra directa por unidad d) Multiplicar el número de unidades de producto por el costo unitario e) Estimar las razones o proporciones entre el costo y una unidad de volumen (kilogramo, docena, centena, miles)
Ejemplo: Cálculo de mano de obra
Ejemplo: Cálculo de la mano de obra directa para un molino: Procedimiento: a) Se toma como base la producción mensual planeada de bultos de maíz b) El tiempo estándar de molienda de un bulto de maíz es de 50 minutos, es decir, el 83,33% de una hora. c) Se establece el total de horas mensuales de molienda de maíz d) El estándar de salario por hora de un empleado con salario mínimo de $286,511 mensuales, es de $1,433. e) Se obtiene el presupuesto mensual de mano de obra directa.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 3 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
En la siguiente tabla se muestran los datos resultantes de la aplicación del procedimiento anterior: PRIMER SEMESTRE
Concepto / Meses Materiales (Bultos) Horas por Bulto Total horas Salario por hora Valor mano de obra directa
Ene 202 0.83 168 1.43 240
Feb 298 0.83 248 1.43 355
Mar 271 0.83 226 1.43 323
Abr 258 0.83 215 1.43 307
May 258 0.83 215 1.43 307
Jun 258 0.83 215 1.43 307
SEGUNDO SEMESTRE
Concepto / Meses Materiales (Bultos) Horas por Bulto Total horas Salario por hora Valor mano obra directa
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
284
298
271
258
258
314
3,228
0.83 237 1.43 339
0.83 248 1.43 355
0.83 226 1.43 323
0.83 215 1.43 307
0.83 215 1.43 307
0.83 262 1.43 375
3,845
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 4 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Lección 7.2 Preparación del presupuesto de compras de materia prima Presupuesto de compras El presupuesto de compras de materia prima, es un estimado de compras preparado bajo condiciones normales de producción, mientras no se produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimientos de producción. El departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se deberá de programar una ampliación oportuna y así cubrir los requerimiento de producción. Para desarrollar el presupuesto de materiales se debe obtener un equilibrio entre: a) Las necesidades de materias primas de la fábrica b) Los niveles de inventarios de materias primas c) Las compras de materias primas El plan presupuestal debe incluir: a) Presupuesto de materiales (cantidades de unidades) por período, por producto y por departamento b) Presupuesto de compras (unidades por costo unitario) c) Presupuesto de inventario de materiales (niveles de inventario de materias primas en unidades y costos) d) Presupuesto de costo de materiales usados DATOS BÁSICOS PARA DESARROLLAR UN PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS: a) El volumen de producción planificado b) Las tasas normales o estándares de uso de materias primas por producto Los estándares se pueden obtener de la siguiente manera: a) b) c)
Mediante el desarrollo inicial del producto. Este método se aplica cuando el producto es nuevo Estudios de ingeniería. Se pueden desarrollar con productos existentes para mejorarlos o con productos nuevos para su proyección en el mercado Registros de consumo y facturas de materiales. Los datos de la contabilidad son la base para establecer los estándares requeridos en el plan de producción
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 5 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
POLÍTICAS PARA FIJAR INVENTARIOS DE MATERIALES Antes de elaborar el presupuesto de materiales se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)
La programación y cantidad de unidades de producción Los descuentos por cantidades compradas La disponibilidad de materias primas cerca a la fábrica La durabilidad de materias primas Las instalaciones de almacenamiento Los recursos de capital de trabajo existentes Los costos de almacenamiento Los cambios de precios previstos para épocas de escasez La protección contra escasez de materias primas Los riesgos comprendidos en los inventarios Los costos de oportunidad
Siguiendo el ejemplo anterior, revisaremos algunas alternativas interesantes: Alternativa A: Producción planeada constante El material a utilizar para producir harina de maíz es el maíz amarillo, el cual se adquiere en presentación de 62.5 Kg. El estándar de maíz para producir un bulto de harina de 50 Kg. es de 0.84 de maíz. PRIMER SEMESTRE Concepto / Meses Producción Planeada Estándar Bultos de maíz
Ene 322 0.84 270
Feb 320 0.84 269
Mar 320 0.84 269
Abr 320 0.84 269
May 320 0.84 269
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 6 DE 13
Jun 320 0.84 269
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SEGUNDO SEMESTRE Concepto / Meses Producción Planeada Estándar Bultos de maíz
Jul 320 0.84 269
Ag 320 0.84 269
Sep 320 0.84 269
Oct 320 0.84 269
Nov 320 0.84 269
Dic 320 0.84 269
Total 3,840 3,228
Alternativa B. Producción Variable Con el mismo estándar de la alternativa A, el material a utilizar cuando los inventarios son constantes y la producción variable, es el siguiente: PRIMER SEMESTRE Concepto / Meses Producción Planeada Estándar Bultos de maíz
Ene 240 0.84 202
Feb 355 0.84 298
Mar 323 0.84 271
Abr 307 0.84 258
May 307 0.84 258
Jun 307 0.84 258
SEGUNDO SEMESTRE Concepto / Meses Producción Planeada Estándar Bultos de maíz
Jul 338 0.84 284
Ag 355 0.84 298
Sep 322 0.84 271
Oct 307 0.84 258
Nov 307 0.84 258
Dic 372 0.84 314
Total 3,840 3,228
COSTO DE LA MATERIA PRIMA Alternativa A Para establecer el costo de las materias primas basta multiplicar la cantidad de bultos de maíz por su valor unitario, así: PRIMER SEMESTRE Concepto \ Meses Bultos de maíz Precio por bulto Valor Materia Prima
Ene 269 40
Feb 269 40
Mar 269 40
Abr 269 40
May 269 40
Jun 269 40
10,760
10,760
10,760
10,760
10,760
10,760
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 7 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SEGUNDO SEMESTRE Concepto \ Meses Bultos de maíz Precio por bulto Valor Materia Prima
Jul
Ag
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
269
269
269
269
269
269
3,228
40
40
40
40
40
40
10,760
10,760
10,760
10,760
10,760
10,760
129,1 20
Alternativa B Para establecer el costo de las materias primas en la alternativa B, se procede de la misma manera que se hizo con la alternativa A: PRIMER SEMESTRE Concepto / Meses Bultos de maíz Precio por bulto Valor Materia Prima
Ene 202 40 8,080
Feb 298 40 11,920
Mar 271 40 10,840
Abr 258 40 10,320
May 258 40 10,320
Jun 258 40 10,320
SEGUNDO SEMESTRE Concepto / Meses Bultos de maíz Precio por bulto Valor Materia Prima
Jul
Ag
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
284
298
271
258
258
314
3,228
40
40
40
40
40
40
11,360
11,920
10,840
10,320
10,320
12,560
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 8 DE 13
129,12 0
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
COSTO DE MATERIAS PRIMAS CON INVENTARIOS El procedimiento para calcular inventarios de materias primas es el mismo que se utilizó en la planeación de las unidades de producción. En la siguiente tabla se calcula el inventario de materias primas de acuerdo con la alternativa B, es decir, cuando la producción es variable y se establece el costo de las materias primas: PRIMER SEMESTRE Concepto / Meses Producción planeada Más Inv. Final Subtotal Menos Inv. Inicial Materia prima necesaria Precio unitario Valor materia prima
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
202
298
271
258
258
258
50 252 20
50 348 50
40 311 50
40 298 40
40 298 40
50 308 40
232
298
261
258
258
268
40 9,280
40 11,920
40 10,440
40 10,320
40 10,320
40 10,320
Nov
Dic
Total 3,228
SEGUNDO SEMESTRE Concepto / Meses Producción planeada Más Inv. Final Subtotal Menos Inv. Inicial Materia rima necesaria Precio Unitario Valor materia prima
Jul
Ago
Sep
Oct
284
298
271
258
258
314
50
40
40
40
50
50
334
338
311
298
308
364
50
50
40
40
40
50
284
288
271
258
268
314
3,258
40
40
40
11,360
11,520
40 10,840
40 10,72 0
40 12,56 0
129,5 60
10,320
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 9 DE 13
3,768
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Lección 7.3 Presupuesto de cargos indirectos Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción; son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es importante considerar un presupuesto de gastos de mantenimiento, el cual también impacta en los gastos indirectos o de fabricación. Este presupuesto comprende los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, depreciación de la maquinaria, energía eléctrica y mantenimiento de maquinaria. Para calcular este presupuesto es necesario establecer los estándares por cada uno de los rubros que intervienen en el proceso de producción. Para hallar la carga fabril mensual se realiza el siguiente procedimiento: a) Se determina el valor mensual de cada uno de los rubros que conforman los costos indirectos; tales como mano de obra indirecta, energía eléctrica, arrendamientos, depreciaciones, etc., hallando la sumatoria respectiva. b) Se establece el volumen de producción mensual. c) Se divide el valor mensual total por el volumen de producción mensual. d) El resultado es el valor unitario del costo indirecto. Ejemplo: PRIMER SEMESTRE Concepto / meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Mano de obra indirecta
150
150
150
150
150
150
Energía Eléctrica
100
100
100
100
100
100
Arrendamiento Fabrica
200
200
200
200
200
200
Depreciación Maquinaria
164
164
164
164
164
164
Total Costos Indirectos
614
614
614
614
614
614
Plan de producción
202
298
271
258
258
258
Cargos indirectos unitarios
3.03
2.06
2.26
2.37
2.37
2.37
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 10 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SEGUNDO SEMESTRE
Concepto
/ Meses
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
150
150
150
150
150
150
1,800
100
100
100
100
100
100
1,200
200
200
200
200
200
200
2,400
164
164
164
164
164
164
1,968
614
614
614
614
614
614
7,368
284
298
271
258
258
314
3,228
2.16
2.06
2.26
2.37
2.37
1.95
Mano de obra indirecta Energía Eléctrica Arrendamiento Fabrica Depreciación maquinar Total Costos Indirectos Plan de producción Carga Fabril unitaria
COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN Para hallar los costos unitarios de producción se procede a realizar la sumatoria de los tres elementos del costo, es decir, el valor de los materiales, el valor de la mano de obra directa y el valor del costo indirecto. Luego se divide el valor de los costos totales de producción por las unidades de producción planeadas y el resultado es el costo unitario de producción, el cual es la base para determinar la utilidad esperada y el respectivo precio de venta por cada producto. Este procedimiento se puede apreciar en la siguiente tabla: PRIMER SEMESTRE Concepto Meses
/
Materiales Mano de obra directa Carga fabril Total Costos de Producción Producción Planeada Costo unitario
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
9,280
11,920
10,440
10,320
10,320
10,320
240
355
323
307
307
307
614
614
614
614
614
614
10,134
12,889
11,377
11,241
11,241
11,241
202
298
271
258
258
258
50.168
43.25
41.98
43.57
43.57
43.57
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 11 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
SEGUNDO SEMESTRE
Concepto Meses Materiales
/
Mano de obra directa Carga fabril Total Costos de Producción Producción Planeada Costo unitario
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Total
11,360
11,520
10,480
10,320
10,720
12,560
12,560
339
355
323
307
307
375
3,845
614
614
614
614
614
614
7,368
12,313
12,489
11,417
11,241
11,641
13,549
140,773
284
298
271
258
258
314
3,228
43.35
41.91
42.12
43.57
45.12
43.15
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 12 DE 13
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Lección 7.4 Presupuesto de costo de lo vendido El presupuesto de costo de ventas, consiste precisamente en costear los artículos o productos que se van a vender. Es importante tomar en cuenta el método de costeo, ya que se parte del costo unitario de producción y se puede calcular por tres métodos de costeo: 9 Primeras entradas. Primeras salidas.(PEPS) 9 Últimas entradas. Primeras salidas.(UEPS) 9 Costo estándar Ejemplo: COSTO DE LO VENDIDO: PROD. 1
PROD. 2
TOTAL.
VENTAS: UNIDADES
1,000
2,000
PRECIO UNITARIO
$ 30
$ 35
INGRESOS TOTALES
$30,000
$70,000
3,000 $100,000
COSTO DE LO VENDIDO: INV. INICIAL: CANTIDAD
85
180
16
$ 20
COSTO UNITARIO
$
TOTAL
$ 1,360
$ 3,600
CANTIDAD
915
1,820
COSTO UNITARIO
$ 18
$ 22
TOTAL
$16,470
$40,040
COSTO TOTAL:
$17,830
$43,640
$61,470
UTILIDAD BRUTA:
$12,170
$26,360
$38,530
$4,960.
NUEVO INVENT. (EL RESTO).
$56,510
Como se puede observar, este costeo permite comparar lo vendido y calcular la utilidad sobre las ventas.
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS - PÁGINA 13 DE 13