Sesión 9 El esqueleto de los textos

Curso de habilidades lectoras Sesión 9 El esqueleto de los textos Objetivos: Al final de la sesión el alumno: • Reconocerá la estructura causa/efecto

0 downloads 22 Views 67KB Size

Recommend Stories


Esqueleto
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Anatomía y Cinesiología SEFR - 3270 Prof. Edgar Lopate

EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO
EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO El cuerpo del animal se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y extremidade

Story Transcript

Curso de habilidades lectoras

Sesión 9 El esqueleto de los textos Objetivos: Al final de la sesión el alumno: • Reconocerá la estructura causa/efecto de los textos informativos. • Identificará la estructura problema/solución de los textos informativos. • Organizará el contenido de un texto de acuerdo con su estructura.

Materiales: 9.1. Lectura “La guerra de los fantasmas”. 9.2. Ejemplo de una versión del texto “La guerra de los fantasmas”. 9.3. Lectura “La calidad a través de la historia”.

Desarrollo: Situación activadora. a) Organizar equipos de 5 alumnos aprox. b) Distribuir por alumno el texto “La guerra de los fantasmas”, y pedir que lo lean para que después lo cuenten (material 9.1). c) Una vez que lo hayan leído, solicitar que guarden el texto y que escriban en equipo la historia que leyeron con el mayor detalle posible, y lo más semejante al texto. Dar el tiempo requerido para elaborar el escrito detalladamente. d) Plantear preguntas sobre la información explícita e implícita en el texto, comparando las respuestas con lo que efectivamente dice. Como por ejemplo: • ¿Dónde se escondieron los dos indios jóvenes? Posiblemente respondan que detrás de los árboles. Pero el texto dice “detrás de un tronco”. • ¿Desde su escondite, qué escucharon? Pueden variar las respuestas, aunque textualmente dice que “se escucha el ruido de los remos”. • ¿Qué excusa dio uno de los indios jóvenes para no ir?, y ¿qué dijo el otro indio? Uno sí dio sus razones pero el otro no dijo nada. • ¿Por qué pensó el indio joven que eran fantasmas? Analizar las inferencias construidas por los alumnos. • ¿Qué le pasó realmente al indio? Analizar las inferencias construidas por los alumnos. e) Solicitar que cada equipo lea el relato que escribió y destacar las diferencias entre lo que escribieron y el texto original.

76

f) g)

Explicar que un experimento similar al que acaban de realizar dio como resultado la siguiente versión de la historia, y proyectar para todos el texto 9.2. Comentar sobre las diferencias con la historia original, permitiendo que los alumnos sugieran posibles explicaciones.

Presentación de ideas principales. a) Exponer con apoyos visuales, uno por uno, los puntos importantes derivados de la situación activadora y explicarlos detenidamente, aclarando dudas y solicitando ejemplos que reflejen su completa comprensión. b) Los puntos a desarrollar son: • Cuando leemos un texto estamos activamente tratando de comprenderlo. Utilizamos nuestro conocimiento previo y otras estrategias para organizar la información en nuestra memoria. • Recordamos más bien hechos generales que detalles, y podemos recordar información en forma distinta a la que nos fue presentada. • Al leer generamos una representación esquemática del texto. Incorporamos nueva información al conocimiento que ya tenemos. Ejemplo de ello es que en la lectura inicial, recordamos que los indios se escondieron entre los árboles, y no detrás de un tronco como dice el texto. Esto es, debido que construimos un propio “modelo o esquema situacional” del texto leído. • Los textos generalmente contienen una estructura. Al leer un texto, podemos intencionalmente aplicar estrategias que nos permitan, a la menor clave textual, identificar dicha estructura y apoyarnos en ella para construir nuestro modelo o esquema situacional y comprender mejor el contenido del texto. c) Dirigir una lectura conjunta del texto “La calidad a través de la historia” (material 9.3, incluido en el libro del alumno). Ir aplicando las estrategias previas, durante y después de leer que se han revisado en el curso. d) Hacer una pausa en el primer corte de la lectura y recordar que los textos tienen SU ESQUELETO y que un tipo de esqueleto puede ser el denominado causa/efecto. Proyectar para todos, el esquema de esta estructura textual y explicarla.

TÓPICO

e)

Preguntas clave: ¿qué suceso ocurrió? ¿Qué dio origen al suceso? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué causó el resultado obtenido?

Causa

Efecto

detalles

detalles

Marcadores textuales: Debido a…, ocurre…; Esta situación…, hace que…; Por…, sucede …; Esto…, provoca que…; Debido a…; Esto se debió a…; Con el fin de…; Entonces; Como resultado de…

Explicar que este tipo de estructura se utiliza para conectar ideas que están relacionadas causalmente y que es una estructura común en textos escolares de ciencias sociales.

77

f)

Ir localizando conjuntamente y anotando (pizarrón, rotafolios, etc.) dónde se encuentra en el primer corte de lectura un ejemplo de la relación causa/efecto, también conocida como antecedente/consecuencia. Por ejemplo: Causa o antecedente

Efecto o consecuencia

Los artesanos eran fabricantes Lo cual les permitía satisfacer completamente a y a la vez inspectores de sus clientes. sus propios productos. No obstante, su labor artesanal era lenta y cara g)

En ese mismo primer corte lectura, se reconocerá otro tipo de estructura que sirve para relacionar ideas sobre la solución de problemas. Proyectar el esquema de la estructura del tipo problema/solución. Problema

Detalles

Solución

Detalles

TÓPICO

Problema

h) i)

Preguntas clave: ¿qué problemas había? ¿Qué solución se le dio a cada problema? Marcadores textuales: El problema es…; La dificultad reside en; La necesidad de; Para evitar; Para resolver; Para solucionar, Una solución es…;

Detalles

Solución

Detalles

Solución

Detalles

La estructura que se acaba de presentar se encuentra comúnmente en los textos escolares de historia, ciencias naturales o ciencias sociales. Localizar conjuntamente un ejemplo de esta estructura de problema-solución en el primer corte de lectura. Problema

Solución

La labor artesanal era lenta y Para hacer más rápido el trabajo se empezaron a cara. formar gremios integrados por maestros, jornaleros y aprendices. j) k)

78

Explicar que el esqueleto o estructura de los textos nos ayuda a organizar mejor su información y facilita su comprensión, recuerdo y forma de extraer información de él. Aclarar que al ir leyendo uno va formando un esquema mental del contenido. En ese proceso, uno va cuidadosamente a identificar si en el texto que se lee aparece o no una determinada estructura.

l)

m)

Destacar que hay textos que tienen más de una estructura como es el caso de éste que combina varias. En esta sesión se destacan dos estructuras: • Causa/efecto. • Problema/solución. Continuar con la lectura conjunta del material uno o dos párrafos más (el resto se trabajará en equipos), e ir identificando a la menor clave textual dónde se encuentran ejemplos de la relación causa-efecto y problema-solución. Ir anotándolos siguiendo un esquema similar a este:

Edad Media: Causa o Antecedente

Efecto o Consecuencia

Problema

Solución

Revolución Industrial: Causa o Antecedente

Efecto o Consecuencia

Problema

Solución

Trabajo en equipos. a) Organizar triadas de trabajo formadas por un participante que el facilitador(a) considere más experto para la tarea a realizar, otro de nivel medio y otro bajo. b) Solicitar a los alumnos que continúen leyendo el texto del material 9.3, y extraigan y organicen su información conforme las estructuras textuales revisadas. c) Monitorear el trabajo dando rondas por los equipos, ofreciendo aclaraciones, ayudas, explicaciones, etc. d) Conducir una puesta en común del trabajo realizado en equipos. (Nota: idear apoyo visual para esta labor utilizando proyector, pizarrón, rotafolios, etc.). Cierre y reflexión final. a) Solicitar que conserven el ejercicio trabajado en equipos y que lo utilizarán más adelante (en la sesión 18). b) Sintetizar los aspectos centrales de la sesión y verificar que se hayan cubierto sus objetivos. 79

c) d)

Solicitar a los alumnos que en su bitácora elaboren una nota sobre lo que aprendieron y lo que les pareció relevante de esta sesión. Pedir al grupo que la siguiente sesión traiga variedad de revistas y periódicos que contengan críticas de cine, libros, obras artísticas, etc. (ejemplo: Proceso, Muy Interesante, Día Siete, Milenio Semanal, Reforma, etc.).

Observaciones y recomendaciones. •

• • •

80

Asegurar que los alumnos identifiquen los componentes de las dos estructuras textuales revisadas en la sesión y que no las confundan. El facilitador(a) tiene libertad de utilizar bibliografía, información, formas y recursos que considere convenientes, para la exposición clara y completa de las ideas principales de la sesión. Es necesario contar previamente con los materiales en el número que se requiera conforme a la actividad planeada. También se deberá conocer previamente el material de lectura y exactamente lo que se va a hacer con él. Administrar el tiempo de forma que los alumnos cuenten con los minutos necesarios para elaborar su nota en la bitácora ya que constituye un recurso metacognitivo muy valioso en su proceso de aprendizaje.

Material 9.1

La guerra de los fantasmas Adicional

Una noche dos hombres jóvenes de Egulac fueron río abajo a cazar focas, y mientras ellos estaban ahí llegó la calma y la niebla. Entonces escucharon gritos de guerra, y pensaron, “quizás es una fiesta de guerra.” Ellos escaparon a la orilla, y se escondieron detrás de un tronco. Ahora las canoas vienen hacia arriba, y se escucha el ruido de los remos. Vieron una canoa venir hacia ellos. Había cinco hombres en la canoa, y dijeron: “Qué piensan Uds. Nosotros queremos llevarlos. Vamos río arriba a hacerle la guerra a la gente.” Uno de los hombres jóvenes dijo: “Yo no tengo flechas.” “Las flechas están en la canoa,” dijeron. “No iré con Uds. Me pueden matar. Mis familiares no saben a donde he ido. Pero tú”, dijo, volteándose hacia el otro, “puedes ir con ellos.” Así que uno de los hombres jóvenes fue, el otro regresó a casa. Los guerreros se fueron río arriba a un poblado en el otro lado de Kalama. La gente bajó al agua, y ellos comenzaron a pelear, y mataron a muchos. Pero el hombre joven escuchó a uno de los guerreros que decía: “Rápido vámonos a casa; hirieron a ese indio.” En ese momento él pensó, “Son fantasmas.” No se sentía herido, pero ellos decían que lo habían herido. Así que las canoas regresaron a Egulac, y el hombre joven se fue a su casa e hizo un fuego. Y le dijo a todos, “Esperen yo acompañé a los fantasmas, y fuimos a una pelea. A muchos de nuestros compañeros los mataron, y muchos de quienes nos atacaron murieron. Y ellos dijeron que me habían herido pero yo no me sentí enfermo.” Él lo dijo todo, y entonces guardó silencio. Cuando salió el sol él se cayó. Algo negro salió de su boca. Su cara se contrajo. La gente brincó y gritó. Estaba muerto.

81

Material 9.2

La guerra de los fantasmas (décima versión) Adicional

Dos indios estaban pescando focas en la bahía de Manpapan, cuando vinieron otros cinco indios en una canoa de guerra. Ellos iban a pelear. “Vengan con nosotros” les dijeron los cinco a los dos y peleen. “Yo no puedo ir” fue la respuesta de uno, “tengo una madre anciana en casa quien depende de mí.” El otro dijo que no podía ir pues no tenía brazos. Eso no es problema, los otros contestaron, “nosotros tenemos suficientes en la canoa”, así que se subió a la canoa y se fue con ellos. Después, en una pelea pronto este indio recibió una herida mortal. Sabiendo que su hora llegaba, él gritó que estaba por morir. “Tonterías”, dijo uno de los otros, “tú no vas a morir”. Pero él murió.

82

Material 9.3

La calidad a través de la historia9 Incluido

La calidad está implícita de diferentes maneras en los productos y servicios; se ha desarrollado y mejorado desde que nació el comercio y la manufactura artesanal pasó a la mecanización y a la industrialización. Durante la Edad Media los artesanos ejercían una doble función: eran fabricantes e inspectores de sus propios productos. Como el fabricante trataba con el cliente directamente, ambos se sentían muy orgullosos de la calidad de cada uno de los trabajos que se lograban: el consumidor obtenía una pieza útil y única, y el fabricante alcanzaba fama y prestigio por su trabajo; sin embargo, la labor artesanal era lenta y cara. Así fue como se empezaron a formar gremios integrados por maestros, jornaleros y aprendices, con el fin de hacer más rápido el trabajo. X---------------------------------------------------------En el Siglo XIX, con la Revolución Industrial, se inició la inspección especializada de todo lo producido con el fin de detectar y separar los productos defectuosos que se generaban. Sin embargo, a principios del siglo XX se originó un nuevo concepto en la producción, éste consistió en dividir las diferentes tareas de un proceso en tareas individuales, de este modo se separó la actividad de inspección de las acciones de la producción, dando origen al departamento de calidad. X---------------------------------------------------------Después, se incluyeron los “métodos estadísticos” como una nueva herramienta para realizar el control de calidad, y se creó la aceptación por muestreo, en la que se analizaba sólo una parte significativa del lote y no cada una de las piezas como ocurría en el proceso de control de calidad por inspección exhaustiva de calidad. X---------------------------------------------------------Al inicio de la Segunda Guerra Mundial los aliados tuvieron que enfrentar el problema de la falta de estandarización en los materiales de guerra: los calibres de las armas no eran homogéneos, las partes móviles de las armas y los vehículos no eran intercambiables a veces incluso tratándose de una misma marca. A toda prisa se desarrollaron normas militares de manufactura, pero finalmente eran normas de productos. X---------------------------------------------------------Después de la Segunda Guerra Mundial, en Europa y el Lejano Oriente sólo se podían comprar lo indispensable, la población demandaba productos económicamente accesibles; pero la transformación de la industria de una economía de guerra a una economía de consumo, no se daba abasto para satisfacer la demanda. Las fábricas estaban más preocupadas por producir cantidad que calidad. X---------------------------------------------------------Durante 1950-1959, la mayoría de las actividades empresariales se concentraba en una economía local o regional; las normas de calidad más útiles, eran las que regían en la localidad. Dichas normas eran impuestas por las mismas fábricas y si otra fábrica era consumidor de sus productos, tenía que adaptarse a lo que la primera le ofrecía. De esta manera, se iniciaron los estándares de envases de vidrio, muebles, tornillos, y en general proliferaron normas de calidad de productos para homogeneizarlos y estandarizarlos. X---------------------------------------------------------9

Fuente: INITE (2010). Calidad y productividad. Colección Eje Complementario Ingeniería. (p. 24-26). México: Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa, S.C.

83

A principios de los años sesenta, muchas compañías ampliaron sus mercados y surgió la necesidad de sustituir las “normas de calidad internas” por “normas nacionales e internacionales”. Por ejemplo, el mayor obstáculo fue la diferencia entre el sistema métrico decimal y el sistema inglés, que hasta la fecha coexisten y siguen generando errores por la dualidad de las formas de medir y duplicando los esfuerzos industriales por la falta de estandarización. X---------------------------------------------------------La expansión de los mercados ha requerido que las fábricas cambien su enfoque de la calidad. Si hasta esa época el precio del producto podía contener el costo de inspeccionarlo uno a uno, en la actualidad es casi imposible realizar una inspección exhaustiva; se tiene que prevenir el error en lugar de esperar a que aparezca para corregirlo. Esto ha dado origen al aseguramiento de la calidad, que es la implantación de sistemas que, si se ejecutan de acuerdo con los procedimientos, producen continuamente artículos de calidad. Mediante el aseguramiento de la calidad, una fábrica no tiene que probar todos los productos, sino solamente algunos de ellos y debe controlar los pasos intermedios de su proceso para mantenerlo dentro de ciertos límites que aseguren que el producto final será aceptable. X---------------------------------------------------------En la actualidad, las organizaciones se ven obligadas a enfrentar los retos de los mercados globalizados, es decir, un producto puede provenir prácticamente de cualquier parte del mundo y, al haber más competidores, los costos se abaten y se tiene que competir con calidad. Surge entonces el concepto de administración estratégica de la calidad total, que se basa en que la empresa sólo puede acceder y mantenerse en el largo plazo en mercados en donde su calidad es aceptable y competitiva; la calidad, por tanto, ya no sólo es un asunto técnico o de control, sino que también debe verse desde una perspectiva general que afecta toda la organización, a sus proveedores y distribuidores. X---------------------------------------------------------El enfoque actual para lograr la calidad es hacia la satisfacción de las necesidades integrales del consumidor de la manera más eficiente posible, entendiendo por eficiencia: obtener lo máximo posible con el mínimo de recursos. La tecnología actual trata de encontrar esa eficiencia por dos caminos: mejorar la satisfacción y reducir los insumos; en esa búsqueda, la empresa tiene que poner en juego mucho más que un producto, todos los miembros de la empresa tienen que empeñarse para que el consumidor perciba el producto como un todo, con todas sus bondades, mucho más amplio que un objeto aislado que sólo cubre una necesidad. De esta manera, se pone en juego la estética del objeto, la atención y el servicio prestado por quien lo vende, la duración de la garantía y la recuperación de los desechos del producto. X----------------------------------------------------------

84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.