"Si somos polvo, en polvo nos. convertiremos"

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural Por: Piedad Adriana González Tova Asesores y Asesora: Dr. José Guadalu

14 downloads 398 Views 2MB Size

Recommend Stories


Polvo
USO AGRÍCOLA ALLECTUS bifentrina + imidacloprid Insecticida / Polvo Composición Porcentual Ingrediente Activo: bifentrina: 2-metilbifenil–3–ilmetil (2

Leche en Polvo Nicaragua
Leche en Polvo Nicaragua Junio 2007 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Carretera Masaya Km. 6, Frente a Camino de Oriente www.mific.gob.ni

Polvo humectable
USO AGRÍCOLA FUNGIFREE-AB Bacillus subtilis Fungicida / Polvo humectable Composición Porcentual Ingrediente Activo: Bacillus subtilis (Equivalente a

Story Transcript

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural

Por:

Piedad Adriana González Tova

Asesores y Asesora: Dr. José Guadalupe Rivera González Dr. Nicolás Caretta Dra. Josefina Guzmán Díaz

San Luis Potosí, S.L.P. Diciembre 2008

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Si en todas partes estás, en el agua y en la tierra, en el aire que me encierra y en el incendio voraz; y si a todas partes vas conmigo en el pensamiento, en el soplo de mi aliento y en mi sangre confundida ¿no serás, Muerte, en mi vida, agua, fuego, polvo y viento?

(Xavier Villaurrutia , extracto del poema Décima Muerte)

Piedad A. González Tova

2

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

Dedicatoria

Trabajo acompañado de vivencias , recuerdos , expectativas. Porque sin tu existencia no hubiese sido posible. Con todo el amor que nos une.

Para Alicia

Piedad A. González Tova

3

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Agradecimientos A Mamá y Papá, quienes están y son parte fundante de mi construcción, por darme la oportunidad de llegar hasta donde voy. Por el apoyo incondicional y el amor que brindan. A Jóse por su fortaleza, perseverancia, continuidad y paciencia. Por todo el cariño compartido a través del tiempo, por ser inspiración y referente. A Pedro y Jóse por mostrarme que hay otras maneras de ser familia. A Rivera por el trabajo y tiempo dedicado a esta tesis. Por sus palabras de aliento, colmadas en varias ocasiones por intereses disímiles. A Caretta por sus exigencias y constantes cuestionamientos que tantas veces me pusieron en encrucijada, por despertar palabras e ideas. Por esa charla tan áspera que me ha llevado a apreciar mi quehacer, ahora como antropóloga, de una manera distinta. A Don Albino y Aurora, personas entrañables que regalaron todo su apoyo y afecto. A cada una de las personas que compartieron y colaboraron con sus vivencias, por quienes de otra manera esto no hubiese sido posible, de manera particular a Don Lopi. A los Nakos, por sus críticas y observaciones, por la amistad recia que nos une, educa y enriquece. A mis amigos y amigas que padecieron y celebraron solidariamente, los logros de esta investigación.

Piedad A. González Tova

4

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Indice Página

7

Introducción

Capítulo 1: Muerte y Cremación . Teoría y conceptos. Presentación 1.1 Antropología , muerte y cremación ............ .... .....

13

1.2 Espacios simbólicos ............... .... ............. .. .....

16

1.3 La muerte y el cambio cultural .... .................... .

18

1.4 Rito y rituaL ...... ...... ............... .. ......................

23

1.5 El fuego .. ........ ...... ............. .. .. .......... .... ..........

27

Capítulo 11: La cremación , práctica cultural. Presentación . 2.1

Contexto general ................ .. ...... .... ,. ... . . . ... ... .. . ... . . . .. . .

30

2.2

La cremación ... .. ........ .. .......... .. ..... ..... .... .. . .. ......... ..... ,

34

2.2.1 En la época prehispánica .. .. ............ .......... .. .. ... ...

40

2.2.2 Herejía ... .. ............. ... ... ............ .... .... . .. ..... .. ...... ..

45

Capítulo 111 : Estudio de caso , la cremación en la ciudad de San Luis Potosí. Presentación. 3.1

El crematorio y las funerarias ..

Piedad A . González Tova

48

5

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crem ación, práctica cu ltural.

3.2

Los nichos ... .... . .. . . . . .. . .. . ... ... ... .. . ... . . . .. . .. . . . . .. . . . . ... . . . ... .

54

3.3

Las actas ... ... ... .... .. .. .. ..... ... ... .. . ..... . ... ..... . .. .. .. .. ... . ... ...

61

Capítulo IV: " Si somos polvo , en polvo nos convertiremos ". Presentación. 4.1

En polvo nos convertiremos [oo .]........ .... ...... ... .......... ..

83

4.2

Las encuestas .. ... . .. . .. . ... ... ..... . .... .. ......... .. .... .. .... .. . .... .

94

Conclusiones

100

Bibliografía

110

Anexos

115

Piedad A. González Tova

6

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crem ac ión , práct ica cultural .

Introducción Entre cada cultura existe una manera particular de entender y explicar la muerte. Es a través de sus creencias y rituales , lo que permite comprend er a un grupo social. Las primeras entendidas como su cosmovisión (cómo se piensa y se conoce lo que lo rodea ); y los segundos como la cosmogonía (la práctica de lo que ya ha sido previamente razonado , dando así una explica ci ón ) en la que la muerte adquiere presencia . Se debe tener en cuenta que cada grupo está inserto en una serie de elementos sociales , económicos , políticos , re ligiosos , ambientales , espaciales , entre muchos otros . Es por ello que la muerte no se limita al hecho de finación (desde su sentido biológico) de un ser humano , sino que por ser parte activa de todo grupo humano , se enmarca como parte fundamental de los acontecimientos sociales y culturales ; sin embargo se diferencia del resto de las man ife sta ci on es que pudiese tener el grupo debido a que es un hecho inexorable para cualquier ser humano lo que hace de ella , así como el origen de la vida , parte de los grandes misterios para éste. Se parte de que la muerte puede y ha sido estudiada desd e distintas disciplinas. En este sentido , es importante destacar que desd e la antropolog ía se puede observar y analiza r los diversos componentes sociales , culturales , rituales y simbólicos que interactúan alrededor de ella . y de manera particular como lo es esta investigación por medio de la

antropología simbólica . Pues son éstos , los símbolos [ ... ] la lógica interna generada por las culturas y a través de su análisis y la reconstrucc ió n de los - - - - - - - - --

- -- - - - - - - - - - - - - - - - Piedad A. González Tova

7

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural .

sistemas que se desprenden de la organización social , del control y manejo de los recursos naturales , de la intervención humana en asuntos relac io nados con el universo sobrenatural (Marión , 1995: 7,8) . Bajo esta línea científica , la presente tesis aborda la cremación vista desde una práctica funeraria , haciendo especial énfasis en el cómo ésta afecta y modifica los hábitos, patrones y ritos existentes para la inhumación por medio del estudio de caso en la ciudad de San Luis Potos í, SLP , México . Debido a la poca atención prestada a este tema en el contexto local , nos encontramos ante un universo amplio y basto , con las dificultades que presenta el hacer una investigación sobre un tema del cual no se ha escrito mucho ; además busca ser útil a otros en la temática de la muerte y sus distintas manifestaciones , así co mo sentar las bases para aquellos que deseen retomar algunos tópicos o temas relacionados y/o abarcados en esta investigación . Como resultado de una revisión bibliográfica extensa que abarcó el contexto mesoamericano y el de sociedades antiguas para llegar al contexto local y nacional , es posible seña lar que este trabajo es único hasta el momento en

la

ciudad

de

San

Luis

Potosí

desde

la

antropología ,

enfocada

exclusivamente al tema de la cremación . En lo que refiere al recorte temporal que abarca la investigación , es relevante señalar que éste ha sido justificado a partir de la existencia del primer horno de cremación en San Lui s Potosí en el año de 1993 hasta el 2007 , año en el que se concluyó el trabajo de campo . Lo que a su vez conlleva a mostrar los objetivos de la misma , que son :

Piedad A. González Tova

8

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crem ació n, práct ica cultural.

1) Mostrar que la prá ctica de la cremación ha tenido mayor presencia e incremento entre la población de San Luis Potosí , capital ; 2) explicar cómo los rituales funerarios de la cremac ión modifican la práctica funeraria de la inhumación desde los aspectos sociales , económicos y religiosos ; 3) señalar cómo la cremación impacta en la cultura de la población potosina y, 4) mostrar que la práctica de la cremación resuelve un problema en el espacio urbano . Lo anterior ha llevado a responder las siguientes preguntas : 1) ¿Cuáles han sido los posibles detonantes que han incidido para que la práctica de la cremación se haya incrementado entre la población de San Luis Potosí? 2) ¿Cómo se percibe esta práctica entre miembros de la sociedad potosina? 3) ¿Por qué la incineración de cuerpos comienza a ser una tendencia entre los potosinos? 4) ¿Es el factor económ ico importante para la incineración? 5) ¿Qué impactos genera entre la población la práctica de la cremación? 6) ¿Qué rituales son propios a la cremación en comparación con las prácticas funerarias de la inhumación? 7) ¿Cómo se afectan o modifican los ritos religiosos?

Piedad A. González Tova --

9 - -

-------------------------~

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

La cremación , práctica cul tu ral.

8) Las practicas culturales como el día de Muertos ¿se ve modificad a por la cremación? 9) ¿Se beneficia el espacio urbano con la crema ción? 10) ¿Qué impacto tiene la cremac ió n en la industria funeraria ? En ambos casos, tanto las respuestas a éstas pregunta s así com o el cumplimiento de objetivos planteados , han requerido del trabajo etnográfico. Que consiste en la creación de una base de datos , para dar respu esta a la sección cuantitativa del fenómeno ; yen la aplicación entrevista s gu iadas que se han enfocado exclusivamente al contexto que se vivió al momento de la defunción y a la posterior cremación del difunto o difunta . As í mismo y con el propósito de ampliar ésta sección , ha sido necesario recurrir a la apli cación de algunas encuestas para llegar a otros pos ibles entrevistados o informantes , que como se verá en el capítulo IV, además ha arrojado relevante s datos sobre el tema . Para tener un panorama más amplio de la cremación como fenóm eno socio-cultural es importante incluir el punto de vista de algunas de las fun erarias más representativas de la ciudad de San Lu is Potosí como son : Velatorios del IMSS , Funerales Tangassi , Protecto Deco y Funerales Ortega . Lo anterior ha sido complementado y ampl iado por med io la observación participativa en las iglesias y cementerios que cuentan con nichos y se encuentran en el área metropolitana de la capital del estado ; y finalmente destacar algunos de los anuncios publicitarios alusivos a la cremación qu e han sido fuente valiosa de información .

Piedad A. González Tova

10

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

La cremación, práctica cultu ral .

La hipótesis que se maneja en esta investigación es que la cremación es una práctica funeraria que da respuesta a las necesidades propias de la actualidad , ello ha

dejado como resultado un incremento sustancial en su

práctica en la ciudad de San Luis Potosí , debido a que es más accesible económicamente que la inhumación ; as í mismo , se modifican las prácticas culturales tradicionales y finalmente que la cremación es una solución para la carencia de espacio en los panteones de la ciudad de San Lu is Potosí . Pues se es testigo de que la cremación como práctica funeraria en dicha ciudad , resultado de un proceso que ha tomado años y que poco a poco ha sido tomada como una opción entre la población en cuanto al trato que reciben los cuerpos después de muertos se refiere. Es decir, se puede entender el fenómeno como un "proceso de larga duración " que consiste en la transición social que conduce a un cambio o reemplazo impulsado bajo ciertas condiciones o circunstancias (término acuñado por Maurice Godelier en Comas , 1998). La investigación tambié n muestra , que la cremación adopta un nuevo rostro bajo las condiciones que maneja el mercado y ligando la idea de modernidad en las urbes o ciudades ; haciendo de estos espacios , el lugar idóneo para que este tipo de discursos tenga un impacto y una respuesta considerable entre sus habitantes . De tal forma que el fenómeno capta la atención cuando se habla de que la ciudad de San Lu is Potosí po see una marcada religiosidad católica y una sociedad tradicionalista .

Piedad A. González Tova

11

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cu ltural.

La temática principal de esta tesis , la cremación , se desarrolla en 4 capítulos expuestos de la sigu iente manera : en Capítulo I se esclarecen los conceptos teóricos metodológicos que han de sustentar la investigación ; el Capítulo 11 ,

se contextualiza a la cremación a lo largo de la historia de la

humanidad para ello se toman como ejemplos distintas culturas en las que se practicaba la cremación de los difuntos , haciendo particular énfasis en las culturas prehispánicas que habitaron el territorio nacional y en aquellas donde aún hoy en día se practica o fue retomada como lo es en el caso de México . En el Capítulo III se presenta el análisis de los datos generados a partir de la consulta hecha a las actas de defunción marcadas con cremación (1991 2001) ; el Capítulo IV concent ra los resultados de las entrevistas y encuestas aplicadas, donde se profund iza sobre la percepción que se tiene de la cremación y la práctica de la misma entre algunos de sus pobladores , que como se leerá más adelante , responde a ciertas necesidades y motivos particulares . Finalmente se ha llegado a una se rie de conclusiones que han sido expuestas al final del capitulado , concluyendo con la sección de la bibliografía y anexos al documento.

Piedad A. González Tova

12

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural .

Capítulo 1: Muerte y Cremación. Teoría y conceptos.

Presentación. Es importante definir los términos teóricos bajo los que se desarrolla esta investigación , con respecto a las nociones que la sociedad y cultura potosina asocia a la muerte física , poniendo especial énfasis en la cremación .

1.1 Antropología, muerte y cremación.

La muerte no solo se limi ta a un hecho físico , sino que sus efectos en la sociedad son profundos y signifi cativos para su cul tura , es por esto que se representa proporcio nándole un carácter único . La muerte tiene para la conciencia social una significación determinada, y constituye un objeto de representa ción colectiva (Hertz , 199 0: 16) .

Por ello , al ser estudiada desde la perspectiva antropológica , la muerte es un elemento que conforma la expresión cultural de un grupo humano teniendo en cuenta que su importancia radica en que posee su propio contenido significativo representado , entre otras cosas , a través de las costumbres funerarias que se encuentran relacionadas a los procesos sociales en los que se ve inmersa (Bowker, 1991) . Contrario a otros eventos de la vida en sociedad que de igua l forma son espacios y objetos de estudio como los bautizos , peregrinaciones , quince años , bodas , cumpleaños , etcétera , la muerte no es una opción , es un acontecimiento ineludible para todo ser humano , como todo aquello que se encuentre sujeto a una temporalidad social o fis iológ ica (Thomas , 1991 ) Y en el que no se sabe a

Piedad A. González Tova

13

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultura l.

ciencia cierta el momento , lugar, o circunstancias bajo las que habrá de ocurrir. Por esto la muerte es única , siguiendo la lógica de eventos qu e marcan y demarcan el cambio de etapas o roles sociales. Con ello la cremación es el resultado de una forma particular de percibir y representar la muerte , y que para entender el contexto donde se lleva a cabo la ritualización , simbolización y rep resentación , se debe tener en claro que es la propia cultura la que la define e interpreta ; ya que , ésta es el campo en el que interactúan los distintos elementos que conforman al ser humano y a su colectivo , de manera [ ... ) dialéctica entre sistema y prácti ca , como una dimensión de la vida social, autónoma respecto de otras dimensiones , tanto en su configuración lógica co mo espacial ; y como un sistema de símbolos que posee una real , aunqu e débil co herenci a puesta con tinuamente en riesgo a través de las prá cticas y, por lo tanto , sujeto a transforma cio nes (Sewell , 2005 : 390 ).

Tan es así , que la muerte como acontecimiento y la cremación del cuerpo como representación de la misma muerte , transmite mensajes , imágenes y acciones ; haciendo del cuerpo un conjunto significante en acción situado y desarrollado en un contexto histórico. De esta manera , la cremación se tran sforma en el espacio con contenido simbólico , social y estético , en el que las relaciones sociales se integran y representan por medio de ideas y símbolos (Comas , 1998). Haciendo del cuerpo humano el microcosmos del cuerpo social y es a través de él , que se representan las reglas que cada sociedad ha generado para ordenarse a sí misma y al exterior (Marión , 1995). Por lo tanto el cuerpo adquiere un valor simbólico (Bourdieu , 1997) por ser simbólicamente eficiente y responder a ciertas expectativas co lectivas

Piedad A. González Tova

14

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, prácti ca cu ltural.

socialmente construidas que se encuentra n vin culadas a las cree ncias y reconocidas bajo un consenso social previo sobre él. Es la aprob ación de las acciones lo que las hace reconocibles y, que al ser solemnizadas son transformadas en acciones y adquieren un nuevo rostro , ahora en forma de rituales . El valor simbólico de cua lq uier objeto genera la creencia y socialización necesaria para producir actores que sean capaces de percibir y valorar las reglas asignadas a una situaci ón o discurso para posteriormente obedecerlas . Son los universos sociales donde se produce y reproduce la cultura 1, integrada en gran medida por símbolos que habrán de moldear las acciones y las maneras en que los actores sociales ven , sienten y piensan el mundo ; incluso en una dimensión estilística y afectiva (Ortner, 1993). Aunque más allá de adqui rir y reproducir su valor simbólico , el símbolo debe de ser reconstruido porque su uso es únicamente similar y no idéntico , esto hace que se encuentre "abierto" y constantemente recon figurado , pues su significado es producto de una historia cultural específica que a su vez perm ite crear nuevas significaciones de mismo símbolo (Toren , 1999). Es así como se expl ica que el valor simból ico de la cremación se ha visto modificado a través del tiempo . El significado que tenía hace miles de años no es el mismo que se tiene ahora , incluso en una misma cultura , para las cu lturas prehispánicas el cremar los cuerpos y el cuerpo en sí , tenía n un valor significativo especial , por el estrecho vínculo que se tenía entre la tierra , el

I

http://www.ucm .es/i nfo/especulo/numero6/bourd ieu .htm Consulta 15/11 /2 0065'4 3 P m

Piedad A. González Tova

15

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos " La cremación, práctica cu ltu ra l.

universo , la naturaleza y el prop io ser humano. La cremación era objeto de una ritualización particular ante la que se encontraban sujetas solo ciertas personalidades de la vida social de la época (Capítulo 11 ). In clu so hoy en día entre una cremación y otra los valores simbólicos y los significa dos que la enmarcan son distintos. Sin embargo , hay elementos comunes que han ido permeando a través del tiempo y el espacio , de los mismos grupos

como

lo son el fuego , el tributo que se les rinda a los restos , los nichos (véase Capítulo IV) .

1.2 Espacios simbólicos.

Para que los símbolos adquieran significado , requieren de un campo de acc ión y de un hábitus , como los llama Bourdieu (1990). Es aquí donde éstos , son valorizados y sign ificados por medio del uso , asignación y clasificación que cada sociedad les da en base a su propia experiencia y al capital económico , cultural , social o de cualquier otro tipo que permita legitimar y reconocer las acciones que resultan de la interrelación entre el ser humano y el medio que lo rodea . Así , los habitus sistematizan las prácticas de cada persona y grup o, garantizando el desarrollo social y la programación de las neces idad es qu e posteriormente serán adquiridas por medio del consumo de los bienes producidos y que llevarán a diferenciar un estrato social de otro ; aunqu e el sistema de clases no radica únicamente en la producción de los bie nes , ya sean

Piedad A. González Tova

16

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crem ac ión, prácti ca cultural .

sociales , materiales o simbólicos ; sino en el valor que éstos adqu ieren al ser utilizados (Bourdieu , 1990) . En el contexto de la muerte y de las prácticas funerarias asociadas a este acontecimiento es importante destacar el valor y el significado de todos los espacios en los que se desarrolla la defunción , teniendo como resultante una cremación , pues componentes

son

parte

culturales ,

del

sociales ,

campo en

donde

familiares ,

se

represe ntan

económicos ,

religiosos

los e

institucionales del grupo cultural en el que se contextualiza el acontecimiento . Ejemplo de ello son los campos santos , pues guardan la historia de una ciudad , de las instituciones y la memo ria de los actos de sus ciudadanos , que son periódicamente conmemorados como parte del ritual funerario y son , además , "el espacio de contacto de los vivos con el alma del difunto" (Viera y Sempé , 2006 :3) . Además , simbólicamente , es el espacio que ha sido asignado , para el descanso eterno de las almas (ver Capítulo 11 ) y eliminan de alguna manera la

línea que divide a los vivos de los muertos.

En el caso de la cremación , los

campos santos han sido resignificados al poder mantener los restos en una

urna , pues ello ha llevado a que éstos se mantengan en el hogar familiar , en incluso en el mismo cemente rio , las personas no perciben de igual forma el tener el cuerpo enterrado que cremado por una cuestión de cercanía con el difunto (ver Capítulo IV). No obstante las visitas , los arreglos florales , los detalles de afecto para con el difunto , los epitafios , son elementos que manifiestan algo y son equiparables tanto en el caso de una inhumación como de una cremación .

Piedad A. González Tova

17

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ción, prácti ca cultu ral.

1.3 La muerte y el cambio cultural.

Para dejar en claro este cambio simbólico , significati vo y cultural de la mu erte , hay que mencionar que previo a la Co lon ia los grupos indígenas veneraban a la muerte a través de rituales y ofrendas periódicas o perman entes , era parte de su cosmovisión y cosmogon ía ; ten iendo por entend ió que entre la vida y la muerte no había un fin o un principio , sino una continuidad del ser (ver Capítulo 11 , apartado 2 .1.1). Las evidencias arqueológicas y etnográficas dan muestra de ello . Además de que como otros elementos que han perman ecido a través del tiempo desde la época prehispán ica hasta nuestros días , el culto que se le ri nd e a la muerte ha estado presente como una constante , el que a su vez ha tenido mod ificaciones que van desde la percepción , la concepción y la representa ción de la misma . El ejemplo más evidente de ello , son las fiestas del Día de Muertos , que com ienza a festejarse desde el 28 de octubre colocando un altar con ofrendas que van desde frutas , platillos preparados , dulces típicam ente mexicanos hasta copal , bebidas alcohólicas , agua , cig arrillos , o artículos que hayan sido de la preferencia del difunto al que se le rind e honores en esa ocasión en el altar, que incluye la colocación de la imagen o imágenes que conmemoran a los mu ertos de la familia ; cada uno de los elementos encontrados en dichos altares simbolizan algo en particular y cumplen con un propósito ritual. En la actualidad como parte de las festividades del 2 de noviembre , existen celebraciones y

Piedad A. González Tova

18

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práct ica cultural.

elementos en los altares característicos de la cultura anglosajona , el Halloween , incluyendo figuras de calabazas cortadas en forma de cabezas de color naranja o los niños y adolescentes saliendo a las calles para pedir su Halloween . A lo anterior, García Canclini (1990) lo llama hibridación cultural , que refiere a las mezclas interculturales y entre lo tradicional y lo moderno . Siendo , en parte , resultado de un sistema dinámico en el que está cualqu ier cultura al interior y al exterior, y que por ende responde "al estímulo de la propia innovación [ ... ] al contacto y al diálogo con otros grupos y su cultura , de la que se deriva la actividad humana" (Gimé nez , 2005 : 45). Es así como dentro de este campo de interacción , dinamismo y cambio , también se presenta lo que Comas (1998) llama cambio social , que se entiende , como la alteración de la cultura del ser humano en su vida en sociedad , debido a que sus componentes o la introducción de rasgos externos a ella tienden a modificarla . Lo que conlleva a explicar, para el autor, que la cultura esté vinculada y sea identificada con lo tradicional (aunque no se agota en lo puramente "tradicional ") y con todo aquello que antecede a los cambios que se ven reflejados en las prácticas derivadas de la acción social , y pueden llegar a modificar

el

esquema

conceptual

y

estructural

de

determinados

acontecimientos . Es en este sentido , al hablar de cremación (como parte del cambio cultural) se hace referencia al entendido actual de dicha práctica funeraria , pese a que tiene orígenes muy antiguos , su significado representativo y perceptivo es distinto , pero sigue manteniendo una destacada presencia .

Piedad A. González Tova

19

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La c remación, práctica cultural.

Por ejemplo , cuando la familia o la persona implicada decide que el cuerpo después de muerto sea cremado ,

no lo hace con la preten sió n de

adorar a sus dioses o ancestros , sino que (como se leerá en el Capítulo IV) ha adquirido un sentido distinto no sólo en una misma época , sino entre cada persona , cada familia y en base a las condiciones sociales , cu ltura les e ideológicas entre las cuales ocurre el deceso. De manera que el camb io cultural , en específico la cremación , al ser parte y resultado de ese proceso , se entiende a través de historia

socia l,

cultural y espacial de dichas modificaciones (Comas , 1998). Ahora bien , la cremación se entiende como un fenómeno cultural que de alguna manera ha sido manipulado y aprovechado para su mercantili zació n tanto en su concepto , así como los elementos que se ven implicados (las urnas , los nichos y sus accesorios , los distintos procesos que llevan a desintegrar el cuerpo para reducirlo a cenizas o pequeñas partículas , la tran sformación de las cenizas en un diamante , etc .) de ta l manera que al integrar la cremación en la ideología del consumo , el cadáver adquiere un valor económico y material , transformándolo así en una mercancía fundamental para producir y reproducir

productos. Tal situación no es exclus iva de la cremación , sino también de la propia inhumación en su momento . Lo que es de llamar la atención es que , a partir de que el mercado da cuenta del alto potencial y provecho que de esta práctica fun eraria se puede obtener, los medios publicitarios realizan la tarea de promover el consumo y la práctica de la cremación , co mo se muestra en los trípticos . Los grupos

Piedad A. González Tova

20

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

funerarios o funerarias ofrecen y venden el servicio como una "decisión moderna" o en el caso de los nichos como una forma de "trascender", siendo que ésta era ya practicada entre la población tiempo atrás aunque en otras condiciones. Así , el cuerpo y el trato que recibe éste después de muerto, ha sido reducido a un objeto de consumo , como si de una simple mercancia se tratase.

Nue&tTo& Servicio&

_---.t.I_

Senrktodec,en .d6n t. flN\

_w

A~,

.....

"

...

ti.,

t(~ O

'.

I

I ..



Trí tico P

o 24

.,)( .t .

S

-J

f¡;t.\( 'O/

::=s:~:·· n p..tq

",...

s

AtoO 00

d co n! ..\ d

sd

me,., .In

((1"

t

\ ...'

InC. ' .le~

'S., " 00

IKil no

V nI s F Uf del San Luis Potosí, 2007

VALRUCE

y es que la muerte, en particular la cremación en la modernidad , se transforma en

un

referente

de

las

modificaciones en

las

instituciones y en

el

comportamiento del proceso de modernización , "se van incorporando a la vida cotidiana , a la cultura de un país o una región determinada" (Cheymol, 1994 en Baños , 2000: 169). Y es útil tener en claro el término de modernidad para poder entender el "cambio de actitud de la población, en el que [ ... ] se ven reflejadas

Piedad A. González Tova

21

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

nuevas prácticas colectivas" y están "ligadas a la producción de valores " (Baños , 2000 : 169) . Con esto no quiero decir que todas las personas que han decidido cremar lo hayan hecho porque es lo de moda o lo moderno ; sino que , la tendencia publicitaria utiliza y/o crea necesidades entre los pobladores , de manera que se promociona la cremación como una alternativa más y con mayor contundencia en cuanto al trato que recibe el cuerpo . Hace uso del término modernidad un discurso que causa un impacto en el

momento de tomar la

decisión de cremar y bajo la premisa de que es una situación que privilegia a ciertos sectores de la población . Al hacer referencia al término de prestigio , es importante retomar la legitimidad y el estrato o clase social , nuevamente , bajo la teoría del campo simbólico de Bourdieu , en el que la diferencia de las clases sociales , no radica en el consumo de los bienes , pues éstos pueden ser adquiridos de alguna forma por cualquier clase , sino , por la manera como éstos son utilizados , es decir, en el aspecto simbólico que adquieren al ser consumidos por una clase u otra (Bourdieu , 1990). Es el cómo se consume , donde el prestigio social se ve implicado y hace de la cremación , un fenómeno que no se practica , ni se percibe de la misma forma entre los distintos estratos o clases 'sociales (ver Capítulo 111 , sección 3.3 Las actas , Residencia del difunto) . Es su valor simbólico como práctica socio-cultural fún ebre , lo que la diferencia es el cremar en una funeraria u otra , en depositar las cenizas en un nicho en talo cual lugar, y en la manera cómo se ritualiza el acontecimiento . El

Piedad A. González Tova

22

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , prá ctica cultural .

cambio repercute tanto en el consumo como en el propio ritual que rodea la muerte y por ende el trato que recibe el cuerpo , pues al realizar una cremación , el ritual tradicional de la inhumación también sufre adecuaciones .

1.4 Rito y ritual.

Bajo la definición de Jean Cazeneuve (1972 , en Duch 2001 : 185) "el rito es un acto individual o colectivo que mantiene ciertas reglas que constituyen el acto ritual ". Los "ritos de paso" de van Gennep (1969, en Duch 2001 : 191 ) son el cambio de una situación socia l a otra : del nacimiento a la muerte , de la infancia a la madurez , de la soltería al matrimonio . Por ello , cuando se ritualiza este camb io, el individuo se desvincula de su antiguo rol social para adquirir uno "nuevo" en la comunidad. Dado a que el ritual se basa en acciones que adquieren un valo r simbólico para una cultura particular de manera que los objetivos , los lugares y los personajes que se ven involucrados son seleccionados por la misma sociedad o grupo humano (Bourdieu , 1990).

Mostrando la cosmovisión y

cosmogonía de la cultura en la que se ven ritualizadas las acciones , esto permite entonces , que dichas acciones sean reconocidas , aceptadas y legitimizadas porque manifiestan la fo rma como una cultura piensa y sustenta sus creencias . Por ello , el ritual es una pantalla en la que se proyectan las diversas formas de pensamie nto humano ; donde se exterioriza la forma de

Piedad A. González Tova

23

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crem ació n, práct ica cultural .

interpretar, valorar, significar y construir la realidad ; que además , ayuda a demarcar culturas , sociedades y épocas históricas (Díaz, 1998). Por lo tanto , las variac iones que se presentan ante el ritual son ajenas totalmente a su función al interior de la estructura y función social , que como se sabe son una respuesta al contexto , a la necesidad y en ocasiones al cambio cultural. Desde la perspectiva de la historia de las mentalidades , los rituales son huellas de las acciones conmemorativas que rememoran el pasado , moldean la memoria y construyen la identidad social , que se traducen en representaciones del y para el colectivo (Burke , 2000). Los rituales son material que hablan no solo de los cambios a los que se ve expuesto una cultura , sino también a su bagaje social , cultural , económico , religioso , institucional , histórico , entre otros . A partir del momento en que los seres humanos interpreta mos el nacim iento y la muerte según la manera de entend er el mundo que nos rodea y el más allá, surgen los rituales de estos dos fen ómenos. [ ... )Ios ritua les permiten canali zar la ex presión de los sentimientos generados por es tos acontecim ientos naturale s, estab lecer relaciones con el mundo de los dioses y facili ta r la socializa ció n de hom bres y mUje res en la familia y en la comunidad (Molas y Guerra , 2002 .119).

Los ritos funerarios , tienen como principio restablecer la paz y el orden social de todas aquellas personas que tenían un vínculo afectivo o consanguíneo con el difunto , reestableciendo

las

relaciones

al

interior de

la

propia

familia

(parentelares) y al exterior, en el co lectivo (comunidad) . Hace de ellos un fiel espejo de las condiciones , estructuras y funciones de la sociedad en la que se

ven inmersos sus actores (Thomas , 1983). Además de solidificar las relaciones sociales y evitar que se dé la desintegración de la colectividad (Díaz , 1998).

Piedad A. González Tova

24

---- -----------------------------------------~

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ción, prácti ca cultural .

En la ceremonia final se llevan a cabo los rituales fúnebres que concentran al colectivo , tomando como referencia a una sola persona muerta , pero que supone y pone en común a otros muertos , creándose un vínculo de unidad y solidaridad entre los actores presentes en el ritual fúnebre. Es claro que un fenómeno natural e individual , tien e un trasfondo colectivo , en el que se ven afectadas todas aquellas personas que mantenían una relación con el difunto. Y que a diferencia con otras prácticas , la mu erte exterioriza que ésta no siempre es representada o sentida de la misma forma . Consiguientemente , el rito no es una "expresión espontánea de un sentimiento individual , sino de la participación fo rzosa de ciertos sobrevivientes a la condición del muerto" (Hertz, 1990:51 ). Por esto las redes sociales son fundamentales en los rituales funerarios (Adler, 1987), por ser medios de integración y representación en las que se crean un campo de relaciones recíprocas basadas en la intensidad del intercambio , que puede ser de información , asistencia laboral , préstamos , apoyo moral , entre otros . Las redes de intercambio se dan dentro de las unidades sociales domésticas parentelares y no parentelares ; así que cuando alguien fallece las redes se intensifican : estrechándolas , diluyéndolas o anulándolas por completo . En las redes generalmente hay un personaje clave quien es el punto de unión de la red . Desde el aspecto psicológico , los rituales funerarios (Thomas , 1991 ), tranquilizan la angustia de los sobrevivientes por medio del duelo . Por ejemplo , cuando el deudo permanece en la casa alejado del exterior o cambiando su

Piedad A. González Tova

25

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

vestimenta por algo no vistoso. Cumple , del mismo modo , con el propósito de recomponer progresivamente las relaciones que temporalmente han sido rotas por la pérdida y los funerales ayudan a aceptar la pérdida y la pena , es por eso que son ritua Iizad os (Tizón , 2004).

As í mismo los campos santos , como

espacios rituales , están diseñados para reproducir y continuar los rituales fúnebres de tal manera que (según la creencia) , las ánimas de los ancestros sean atraídas y que los vivos convivan . En ocasiones se entiende que la inhumación posee una connotación más pública que la cremación , y ésta en un sentido más privado (ver Capítulo IV). Pues al existir la posibilidad de mantener los restos ya cremados del difunto por el tiempo y en el lugar que se desee , le asignan una connotación privada , o al menos así lo consideran algunas de las personas entrevistadas (ver Capítulo IV). Contrario a lo que se presenta en los casos de inhumación , donde el cuerpo es expuesto en el hogar de la familia del fallecido o en la funeraria . Aunque en ambos (la inhumación y la cremación) el evento puede ser tan público o tan privado como se desee .

y es que según Barley [ ... ] los funerales en la sociedad urbana moderna son reflejo de los lazos afectiVOs antes que los roles sociales , pues el encontrar cuerpos de personas , particularmente de ancianos, ya en descom po sición varios días o semanas después de haber muerto , indican que son cuerpos de gentes que socialmente habían dejado de eXistir mucho antes de morir (2000 , en Ciudad , Ruz , Iglesias, 2005 : 248 ).

A esto Thomas (1991 ) lo llama la muerte social.

Piedad A. González Tova

26

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos "

La crema ción, práctica cu ltural .

1.5 El fuego.

El fuego es uno de los elementos fundamentales en la historia de la humanidad ,

y elemental para la cremación ; su sentido ritual radica en su uso como purificador, transformador y regenerador (Hertz, 1990). Se utiliza en la quema de las tierras , para que éstas puedan producir una nueva siembra así como en otros rituales tradicionales y mágico-religiosos , en una vela frente a la imagen del difunto o un santo , en los sirios colocados en torno al ataúd durante una velación , frente a la urna ; durante cualquier celebración fúnebre, el fuego se encuentra presente de una u otra manera . El fuego está vinculado a un efecto de "renacimiento " y entre algunas culturas , a la protección ; ha sido un elemento de vida , de adoración y cohesión importante para el ser humano , como lo han sido el agua , el aire y la tierra . Tan es así que ya López Austin (1990) en "Los mitos del tlacuache ", trata las distintas representaciones del fuego entre las culturas del mundo a través de sus mitos , dando por entendido el impacto que éste tuvo para todo grupo humano. Pues en los mitos se concentra todo sistema de creencias que busca develar algún acontecimiento importante , acentuándose a través de la cultura y que con el paso del tiempo se hace parte del conocimiento popular de las sociedades . "Mientras el rito es [la] acción sagrada , el mito es la palabra sagrada que sigue a aquella acción y la explica " (Walter F. Otto , 1976 , en Duch , 2001 :203) es decir, los hace un complemento .

Piedad A. González Tova

27

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cu ltura l .

Lévi-Strauss señala que el mito es una pieza narrativa que está en todos lados , que lleva a cabo la misma función , debido a su permanencia casi invariable . Por otra parte cumple con una función ordenadora por instruir modelos lógicos que permiten superar "contradicciones " y "adversidades" que forman parte de la convivencia de los grupos sociales (1987 , en Duch , 2001 ). Por otro lado , Malinowski considera que el mito es el precedente de acción de las sociedades y el relato que intenta satisfacer "[ ... ] necesidad es religiosas ,

anhelos

morales ,

sumisiones

sociales ,

reivindicaciones

y

requerimientos prácticos" (1974 , en Duch , 2001 : 200). Aunque desde las creencias , el mito relata una historia sagrada que tuvo lugar en un tiempo mítico y que "en definitiva : describen las diversas y dramáticas irrupciones de lo sagrado - o sobrenatural- en el mundo" (Eliade , 1973, en Duch , 201 : 202) . Es así que con la ayuda de la antropología simbólica que es posibl e explicar la muerte como el acontecimiento que ha de ser detonante de una serie de representaciones sociales que únicamente adquieren significado a través de la cultura en la que se ven insertas . Por lo tanto , la cremación se concibe en respuesta a un contexto que se ha visto modificado y adecuado a ciertas necesidades propias de cada grupo humano. Los rituales , por su parte , son espacios simbólicos que responden a la asimilación y percepción que cada cultura tiende a manifestar. Pued e que haya elementos similares , pero es a partir de la relación que guarda el significado con ella , con la cultura , lo que acentúa y diferencia los elementos imp licados , siendo

Piedad A. González Tova

28

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural .

el espacIo simbólico-cultural en el que se condensan e interactúan . Tienen como función el incorporar emociones , intenciones , acciones , pensam ientos ; vinculando todos los ángulos de un acontecimiento social (cualqu iera que éste sea) bajo normas previamente establecidas (Turner, 1999) y por lo tanto [ ... ) el valor antropológ ico de los ri tos , el duelo y los funeral es recae en que ayudan a aceptar la pérd ida , a que los miembros de la comu nidad sepan de ella y dan pie al intercambio de bienes y servicios. [ ... ) los ritos de duelo ayudan en los procesos emocionales de los individuos en el duelo, es decir, poseen un valor emocional. Tienen consecuencias en la redistribución de los bienes y servIcIos de una sociedad , tienen un valor económico y de in tercambiO . Poseen también un valor simbólico y comu nicatiVO: son formas de comunicarse entre sus miembros, de comu nicar sentimien tos y fantas ía s penosas mediante estos ritos y costumbres y con ello como consecuencia son medios de cohesión social y personal (Tizón , 2004 ' 112).

Con ello es posible llegar a contextualizar a la cremación como una práctica funeraria de la humanidad . Su historia no ha sido continua y menos cons tante como se muestra en el cap ítulo siguiente , por lo que no fue fá ci l encontrar registros históricos que dieran razón alguna sobre el tema ; mostrando que la cremación ha tenido distintas variaciones en su proceso histórico , aunado al contexto perceptivo de lo que en un inicio era cremar a los difuntos y a cómo era entendida la muerte.

Piedad A. González Tova

29

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultura l.

Capítulo 11: La cremación , práctica cultural.

Presentación. Desde la perspectiva antropológica , simbólica , cultural y ritual la muerte adquiere distintos valores y sentidos que se ven materializados a través de cómo ésta es representada . Lo que a continuación se presenta ejemplifica algunas de las prácticas funerarias más frecuentes , el trato del cuerpo , el concepto del alma y la actuación del duelo , de manera se tran sforman en ejes fundamentales que interactúan entre sí para dar sustento a la práctica ri tu al de la muerte haciendo especia l énfasis en el proceso socio-cultural de la cremación .

2.1 Contexto general.

Se conoce que a lo largo de la historia , el ser humano en su afán por explicar la muerte ha recurrido a distintos medios para rendir honores a sus difu ntos . Esta situación adquiere relevancia a partir del periodo Neolítico , momento en el que se presenta el camb io de la vida nómada a la sedentaria . Lo que para algunos investigadores es indicativo de que hubo una transición y transformación en el sistema de creencias que después daría pauta a un sistema religioso más complejo (Océano , 1994 v. 8).

Piedad A. González Tova

30

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Prácticas

funera ri as

como

la

momificación ,

el

caniba lismo

y

endocanibalismo , la exposición , la inmersión , la inhumación o la cremación son algunos ejemplos de ello (Ciudad [et al.], 2005 ; Hertz, 1990) . En el caso de la momificación, ésta se presenta como una costumbre fuertemente arraigada entre los egipcios , embalsamando los cuerpos de sus reyes para luego ponerlos dentro de un sarcófago que con 'el paso del tiempo se convertiría en momias . De esta manera , se creía que el alma no habría de morir como el cuerpo , sino que viviría en una vida futura si el cuerpo se mantenía incorruptible . Dejando , por otro lado los cadáveres de gente que no pertenecían o formaban parte de la realeza , enterrados directamente en la arena (Puech , 1989).

o

como en las islas de Bali y Borneo , donde la costumbre era el

canibalismo o endocanibal ismo que consiste en ingerir al difunto. La diferencia entre uno y otro radica en que , en el primero , no existe una re lación consanguínea con muerto y en el endocanibalismo , como su nombre lo indica , hace referencia a que el difunto pertenecía al mismo grupo que habría de ingerirlo. En ocasiones , el cuerpo permanece en la casa mientras suelta todos los fluidos durante su descomposición , para luego ser bebidos por los parientes o son utilizados para hacer arroz o algún tipo de al imento , pues se cree que de esta forma el alma se libera y purifica del cuerpo a través de los dolientes . La purificación y liberación del alma , es determinante para realizar las exequias (honras fúnebres), las que en algunas culturas pueden llegar a durar semanas o años entre la primera y la última exequia según indique la

Piedad A. González Tova

31

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

costumbre , con la que finalmente el alma del difunto será aceptada o llegue a donde los dolientes así lo consideren (como ocurre en Am érica del Sur específicamente en Guyana Frances a) los huesos ya calcinados y pulverizados son utilizados para frotar el cuerpo

o ser ingeridos por los parientes más

cercanos , pues el alma reside en los huesos y al ser consumidos se revive al muerto . Los parientes más cercanos son exclui dos te mporalmente de sus comunidades para purificarse y es por esto que la cercania al difunto además denota la intensidad con la que habrá de vivirse el duelo (Hertz, 1990) . Así mismo , los balineces consideran que la cremación es absolutamente necesaria para liberar el espíritu del muerto de sus lazos terrena les y ascender al cielo purificado , siendo posible la reencarnación con una nueva vida en la tierra . En estos casos , la cremación está precedida por una noche de festejo donde hay música , danza y juegos "de luces y sombras ". Al día siguiente ser realiza una procesión que habrá de llevar el cuerpo hasta su cremación . Los allegados se arremolinan alrededor del cadáver y exponen el cuerpo cortan do las vendas que lo amortajan , para después quemarlo . Doce días después de la cremación tienen lugar ceremonias menores relacionadas con el espíritu del muerto y otros espíritus balineses. Cuarenta y dos días después se realiza la consagración del alma que trata de una nueva rep etición de la ceremon ia de la cremación durante la cual , Imágenes del difunto son adornadas con ropas blan cas, flores , oro y piedras preciosas"(Tlzón, 2004.122 ).

Entre los antiguos indígenas australianos , el cadáver era incinerado o inhumado , en ocasiones mom ificado provis ionalmente ; pu es en cualquiera de los casos , se realizaban ciertos rituales que tomaban lugar de forma paulatina

Piedad A. González Tova

32

--------------------------------------~

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural,

hasta que se disponía del cue rpo o restos de forma definitiva tiempo después de haber fallecido (Eliade , 1999), En el caso particular de la cultura Hindú , la cremación es prescrita , Elizabeth Chalier-Visuvalingam (2002) dice que además de que la cremación pretende ayudar al ascenso de los restos de la "mejor manera al más allá ", es una forma de retribuir algo a la tierra para tener una cosecha buena y abundante , El cuerpo es puesto sobre una tabla de madera prendiéndosele fuego o en el caso de que la familia no tenga recursos para esto , los restos incinerados son arrojados al río , El combustible utilizado para la pira puede ser de madera fina , corriente o bosta 2 ,

Los restos del cuerpo que subsisten

tras la combustión deben ser cuidadosamente recogidos con las cenizas y depositados al cabo de un tiempo variable , en un monumento funerario , La cremación y la inhumación de los huesos calcinados corresponderían a las primeras y segundas exequias (Hertz, 1990). El grupo de los Kota , también en la India , realizan dos ceremonias una "Verde" y otra "Seca". La ceremonia "Verde " se realiza poco después de la muerte y en ella se quema el cadáver, a donde solo asisten parientes y allegados . La "Seca " es comun itaria y es celebrada en intervalos de 1 a 2 años para conmemorar a todos los muertos fallecidos desde que se celebró la última exequia . A la ceremonia asisten los Kotas de la región y tiene una duración de once días . Los más allegados al muerto , los deudos , deben seguir estrictos tabúes de duelo y pasar por rituales de purificación . Al octavo día se realiza una Cons ulta el 6/03/2007 4:00p.m.

Piedad A. González Tova

33

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

segunda cremación , en esta ocasión se coloca sobre una pira un fragmento del cráneo tomado de la primera cremación , los cuales se conservan con reverencia desde el principio ; se integra a esta segunda cremación la quema de las posesiones y adornos personales del viudo o de la viuda; los asistentes pasan la noche en el lugar de la cremación para luego, al amanecer danzar y festejar, mientras que los viudos y viudas realizan rituales destinados a asegurarles un regreso gradual a la vida social. Por la noche, se rompe un cacharro para significar que los espíritus de los muertos se alejan definitivamente de este mundo y los vivos regresan a sus aldeas. Esa noche los viudos y viudas tienen relaciones sexuales en especial con hermanas y hermanos del muerto o muerta . Para cerrar la ceremonia hay dos días de danzas y cánticos (Tizón , 2004: 120).

2.2 La cremación.

Se cree que la cremación de los cadáveres, tiene lugar hasta entrado el año 1300 a.C. , durante la Edad de Bronce (Espasa Calpe , 2005 v. 10). Aunque otros apuntan que ésta práctica ya tenía lugar desde el año 3000 a.C. en la región de lo que hoy se conoce como Europa y Oriente Medi0 3 . En la

región

Próximo, como

un

del la

antiguo

Oriente

cremación

aparece

medio

para

erradicar

plagas, entretanto los persas la utilizaban como método de castigo. Ya en la Edad de Hierro (500 a. C.- 200 d.C.) se retomó la inhumación de los cuerpos , excepto en lo que hoy se le conoce como Italia. 3

www humancrematloncom Consulta 08/07/2006 3:46 p.m.

Piedad A. González Tova

34

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Aquí , los restos eran puestos en urnas de cerámica para luego ser depositadas en pozos recubiertos de tierra y piedra. En la imagen contigua se muestra una urna de la época 4 . Entre los griegos y romanos , los funerales requerían de cierta solemnidad sin importar que fueran inhumaciones o cremaciones. En textos tan antiguos como la lIíada de Homero (siglo VIII a.C.) se describen funerales en los que ya se cremaba a la gente (Molas y Guerra , 2002) . Ésta situación era exclusiva entre ciertos sectores, edades y tipos de muerte.

Pues

cometían

para

suicidio,

aquellos eran

que

niños,

adolescentes o esclavos lo común es que

fueran

desempeñar

inhumados, un

papel

por

no

importante Urna de/ 1m

io Roma

para la comunidad . Los niños menores de 40 días de nacidos, eran enterrados en un nicho en la pared de la casa; los mayores de 6 meses eran incinerados, en Atenas y distritos colindantes alrededor de en el 700 a.C. Aunque también se han encontrado pruebas de cremación infantil, que sugieren, que el grado del afecto de los padres o de la economía de la familia del niño eran determinantes entre la inhumación o la cremación de éste. Cuando los adolescentes morían en su ceremonia de iniciación (que consistía en hacerles la circuncisión) eran enterrados en secreto. Por otro lado,

4

hito I/www conaculta qob mx/hlstonal/etruscos/salall htm Consultada el 06/11/2007 1: 17 a.m.

Piedad A. González Tova

35

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, prá ctica cu ltu ral.

los suicidas no recibían honores , eran enterrados lejos del "mundo social y ordenado" (Bremmer, 2002). El culto que se rend ía a los muertos era exclusivo de las familias , siendo "fundamental y parte de lo que constituyó la vida romana , que co nsideraba a sus antepasados como divinidades protectoras de la casa " (Boissier, 1909, en Molas y Guerra , 2002 : 198). Al ocurrir el deceso , el cuerpo era lavado siempre por las mujeres de la familia , aunque en ausencia de parientes que pudieran hacer esto , como en el caso de los guerreros muertos en la batalla , eran sus compañeros quienes lavaban el cuerpo como símbolo de purificación (Molas y Guerra , 2002 ). Después era ungido , vestido y envuelto con un lienzo . En la puerta de la habitación donde ocu rrí a esto , era colocado un vaso de agua purificada , para que a sali r de allí no se llevara n consigo malos presag ios y la ciudad no fuera contaminada con impurezas . El cuerpo era expuesto por un día en el que el difunto recibía sobre sí , polvo o cenizas en señal de respeto (Puech , 1994) . El funeral podía llegar a durar varios días , dependiendo "de la categoría del difunto y el grado de aflicción de la parentela ". En este sentido , le era construida una estela para conmemorarlo . Los ritos periódicos consistían en adornar y arreglar la tumba , además de dejar comida como ofrenda (Molas y Guerra , 2002 ). Después del siglo IV la cremación fue vetada y considerada como una práctica pagana debido a las creencias jud50

Piedad A. González Tova

36

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

--------------------~~

eocristianas que comenzaban a imperar en la época , pues Constantino I (emperador romano que gobernó desde el 306 d.C. hasta su muerte en 337 d.C .) adoptó y aplicó la doctrina en toda la región . Siendo entonces utilizada dicha práctica como castigo para los "herejes,,5 . En la Edad Media , en Europa , los funerales eran regulados bajo la idea de tener solemnidad y mantener "el decoro social " (y es por ello que se concibe que la cremación no se mencione en ninguna de las fuentes consultadas durante ésta época y que por ende , la inhumación fues e lo más común ). Al realizar la inhumación , al igual que en la antigua Grecia y Roma , las mujeres de la familia eran las encargadas de preparar el cuerpo : lo amortajaban , le cortaban las uñas y el cabello para evitar que éstos fueran utilizados por las brujas. Entre los irlandeses , el velorio era una obligación religiosa que incluía llantos , chistes , bebida y comida , e insultar al cadáver; pues de esta forma contrarrestaban las exigencias litúrgicas de trasladar el cuerpo inmediatamente desde el domicilio hasta a la iglesia para la celebración de la misa -funeral. En Florencia , las mujeres no pa rticipaban en el cortejo fúnebre , para evitar "indecorosas" manifestaciones de duelo en la vía pública que propiciaran el desorden social. El cuerpo era finalmente llevado hasta el cementerio (para las clases modestas) o a la tumba cerca del altar de la iglesia (espacio ocupado por pocos) cerrando la ceremonia del funeral con una cena en la casa del difunto . En esta época , la creencia de que el purgatorio estaba en el cementerio se popularizó , por ello los cuerpos eran enterados cerca del mundo de los vivos .

5

Consulta el 06/05/2006 6 12p m

Piedad A. González Tova

37

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremac ión , práct ica cultural.

Haciendo de

los cementerios , panteones y tumbas

el

espacIo donde

interactuaban (vivos y muertos ). Los entierros eran colectivos y después de algún tiempo de haber sido enterrado el cuerpo , éste era exhumado y mezclado con los demás restos en la fosa común , únicamente las personas de clase alta o "santas" permanecían en sus tumbas (Murin , 2001 ). Después de la Revolución Francesa , en el siglo XIX , la cremación fue de nuevo practicada , en respuesta al contexto social y político que se vivía en ese momento , pues se promovió la libertad de pensamiento y de acción del ser humano . De este movimiento social surgió el Gobierno Republicano ateo de Francia , que propuso en 1797 que la cremación fu era pu esta en práctica , otorgando a los deudos la libertad de hacer lo que bien les pareciera con su difunto; la reforma fue aprobada en 1799, pero en 1807 fue abolida nuevamente exentando casos de aquellos que hubieran muerto en el campo de batalla en tiempos de guerra 6 , como lo habían hecho los griegos y romanos . No existe una fecha que especifique cuándo , pero la iglesia Católica vetó la cremación por siglos , pues según sus cánones religiosos ésta iba en contra de la "resurrección del cuerpo ", hasta ya entrado el año de 1970 esta resolución fue erradicada (Bazarte en Ríos , 2002) permitiendo así la autopsia de los cadáveres , el transplante y donación de órganos gratuitos , además de la incineración por ser

"mora lmente admisibles " siempre y cuando no se

cuestionara la fe en la resurrección del cuerpo (Catecismo de la Iglesia Católica , 2003).

6

Consulta el 06/05/2006 6: 12p m

Piedad A. González Tova

38

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremació n, prácti ca cultural.

Otras

religiones

como

la

judía

ortodoxa ,

la

cremación

o

embalsamamiento del cuerpo , se permite bajo circunstancias especiales como lo es el traslado el cuerpo a otro pa ís? Es por medio de los ejemplos aquí presentados , que se muestra que desde la antigüedad , la crema ción ha tenido presencia entre diversas culturas . Constatando además , que la muerte y los rituales asociados a ella son una manera de cómo los vivos entienden o tratan de reconstruir una visión con el más allá ; manifestando las riquezas simbólicas y la diversidad de creencias de

tales grupos. Es por ello importante destacar la amplia gama de significados y sentidos que adquiere la cremación en cada uno de los contextos en los que ha tenido presencia , siendo así el caso de algunas culturas mesoamericanas , mismas en las que a continuación se abordará el tema en cuestión .

Consu lta el 12/10/2006 906 a m.

Piedad A. González Tova

39

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

2.2.1 En la época prehispánica.

En tiempos prehispánicos la muerte era parte del proceso de la vida , viéndose ésto reflejado en la forma en la que se realizaban los ritos funerarios . A través de éstos, se entendía el vínculo entre la vida y la muerte como una variable, más que un absoluto, ya que

el

"alma"

sobreviviría

al

cuerpo

(Lomnitz, 2006) . sto explica porque a los difuntos se les acompañaba con ofrendas y la creencia de que había "otra vida" (Matos, 1997). Así , con el entierro de las cenizas o del cuerpo completo se creía que se alimentaba a los dioses en la tierra (Lomnitz, 2006) . Los cuerpos enterrados , mayoritariamente , estaban colocados sobre un costado y con las piernas flexionadas en posición fetal , debajo de los pisos cubiertos de algunos conjuntos habitacionales, como en La Ventilla en Teotihuacan , lugar donde también existen restos de cremaciones. Las fosas , como entierros múltiples, puede que correspondan a sacrificios humanos; así como los entierros de tipo "radial", que consisten en la colocación de los cuerpos alrededor de una plataforma circular. En Monte Alban los muertos eran enterrados en posición extendida y colocados en tumbas

Piedad A. González Tova

40

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

abiertas

debajo

de

habitaciones

o templos. Aunque

también

existen

decapitaciones y enterramientos de niños en ollas (Matos , 1997). La cremación entre los nahuas, se realizaba únicamente ente la gente con un prestigio social elevado . Algunos huesos y cabellos eran conservados como reliquia al lado de las cenizas del muerto que eran colocadas en vasijas y depositadas bajo templos o la casa de los familiares , pues se tenía la creencia de que en los huesos (ya hechos cenizas) radicaba el "alma" del difunto y servía como protección del lugar donde yacieran (Matos , 1997). Cuando el cuerpo era inhumado, éste era decorado con trozos de papel hecho de la corteza del amate, le encogían las piernas para atarlas y así preparar el bulto mortuorio; posteriormente le era derramada agua sobre la cabeza hasta que el cuerpo estaba perfectamente envuelto; le era colocado en el interior de la boca una piedra verde , que ellos llamaban chalchihuitl , si el muerto era un noble; y una piedra de navaja (texoxoctli) si era de la "muchedumbre". La piedra simbolizaba el corazón y serviría posteriormente en el trayecto hasta su destino final , que radicaba en el tipo de muerte que hubiese tenido . Es así como el ieyolia, el alma del difunto podía ir al Mictlan , lugar a donde iban los muertos por enfermedad ; el Tonatiuh IIhuicatl o cielo del sol , para los caídos en combate , sacrificados en honor al solo muertas en el parto ; el Tlalocan , a donde iban los fallecidos relacionados con el agua ; o el Chichihualcuauhco para los lactantes. Habrá que resaltar que entre los nahuas no había una sola alma , sino varias y por ello tomaba que, al menos el desprendimiento del Teyolia , tomaba aproximadamente 4 días durante los que

Piedad A. González Tova

41

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

la familia podía hablar con el difunto hasta que fuera cremado . Después, el teyolia quedaba suspendido 4 días más en la tierra , para partir al lugar que le correspondiera (López Austin , 2004) .

a la llegada de la muerte, los componentes del cuerpo se (fesintegrcm

Armas , ropajes o enseres referentes al género o actividad productiva a la que se dedicaba el difunto eran cremados , al igual que un perro que ayudaba en el "viaje" como protección y compañía para el difunto. La quema del cuerpo era realizada por los ancianos , quienes eran personas de respeto y sabiduría entre la comunidad. A las cenizas se les rociaba agua como forma de lavado y puestas en una olla -a manera de urna- para enterrarla debajo de algún cuarto de la casa . En el caso de los señores además se incineraban esclavos y esclavas que habrían de seguir con su labor de servicio en la "otra vida". Los restos del señor se ponían en una caja labrada con la imagen del difunto para enterrarlos luego en conjunto con la piedra y sus enseres , debajo de algún templo, la casa o milpa familiar (Malvido , 1997; Sahagún y Las Casas en Matos, 1997; Lomnitz, 2006) .

Piedad A. González Tova

42

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

A los 20 días del deceso se sacrificaban otros esclavos , entre 4 o 5; a los 40 días, 2 o 3; a los 60 días 1 o 2; y a los ochenta 10. Esto según la dignidad y merecimiento del señor, conmemorando cada año con ofrendas . De

haber

fallecido en la guerra el cuerpo era cremado en el lugar, al regreso de la campiña se entregaba a los familiares una flecha que posteriormente serviría para formar un muñeco de teas adornado con ropas del difunto e insignias del sol, que después se quemaban. En algunos lugares "las flechas que representaban a un soldado no casado eran enterradas sin ser incineradas" (Las Casas en Matos, 1997: 81 , 82) . El autor hace mención de otro cronista titulado el Conquistador Anónimo , quien narra que el entierro consistía en hacer una fosa en el suelo para luego cubrirla con piedras y habla además de la cremación (Matos, 1997). Los deudos continuaban haciendo ofrendas hasta 4 años más tarde , tiempo que requería el difunto en llegar al Mictlan ; "para los parientes caídos en combate era momento de lavar cara y cabeza , así como peinarse nuevamente", esto significaba que el luto había terminado (López Austin, 2004 : 364) . Lomnitz (2006) señala que es de esperarse que existieran variaciones ante las prácticas funerarias entre localidades aunque se perteneciera al mismo grupo étnico, pues la importancia que recibían unos dioses y otros variaba por cuestiones religiosas . Aunque para López Austin (2004) esto se debe a los elementos que conforman el sistema ideológico de cualquier grupo social , que a su vez forma y conforma una cosmovisión particular de su realidad . Marcando a

Piedad A. González Tova

43

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

su vez diferencias de identidad étnica y social; que hablan de cambios en el propio sistema cultural (Ciudad [et al.] , 2005) . Como es el caso .de los mayas yucatecos , al amortajar la boca con maíz molido y con algunas piedras utilizadas como moneda para que no les faltara de comer en la "otra vida". Situación que de igual forma se presentaba entre los nahuas tlaxcaltecas, clocando una moneda en la boca o sobre la mano del difunto para que la entregara al perro que lo ayudaría a cruzar al inframundo; además de mezclar las cenizas con sangre para aumentar la fuerza de los residuos (López Austin , 2004 : 374) . Esta situación también estaba presente entre los Zapotecas y Mixtecas practicaban las segundas exequias , con el propósito de que el cuerpo se consumiera en su totalidad y solo quedaran los huesos para pintarlos de rojo (el color funerario) y después depositarlos en la tumba hecha en ex profeso para él (Malvido, 1997). En la cultura maya antes de la llegada de los españoles, la cremación era propia de los grupos señoriales y gente de la realeza, "ponían las cenizas en vasijas grandes y edificaban templos sobre ellas" (Landa en Ciudad [et al.], 2005: 237); Y los purépechas tenían por costumbre incinerar el cuerpo , después de haberlo hecho un búlto , "acompañado de ofrendas como comida , bebida y enceres del difunto, colocando ya las cenizas en una olla para ser después enterradas" (Relación de Mechuacán , 1956 en Ciudad [et al.] , 2005 : 237) . Iglesias, citando a Cabrero (1995) y Romano (1974) señala que en distintos estados del norte del país como Nuevo León y Sinaloa, la cremación

Piedad A. González Tova

44

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

también tuvo presencia a partir del periodo Postclásico, entre el 900-1200 d.C. (Ciudad [et aL], 2005: 245). Realidad a la que el estado de San Luis Potosí no quedó exenta , pues en la región del Altiplano , los grupos Chichimecas "tenían por costumbre cargar las cenizas de sus difuntos muertos debido a su condición como grupo nómada" (Montejano y Aguiñaga , 1995:38).

2.2.2 Herejía

A partir de la llegada de los españoles a México, la cremación fue vetada y una "nueva" forma de rendir honores a los difuntos fue impuesta. En 1665, fray Lorenzo de San Francisco dictaminó las normas que regirían los actos fúnebres (algunos de ellos perduran hasta nuestros días). Se señalaban cuestiones que iban desde la practica misma del entierro , el funeral , hasta el comportamiento que debía de seguirse durante el proceso y el posterior duelo: los ojos del difunto debían estar cerrados; las campanas resonar en señal, no solo de muerte, sino también de la "categoría social" del difunto; el cuerpo debía ser cubierto con una sabana o tela, en su defecto con un

hábito

de

alguna

congregación

para

conseguir

las

indulgencias

correspondientes; delante del ataúd de madera que contenía al cuerpo iba el estandarte de la cruz que después sería puesta frente a la multitud demostrando así que aquel que vivió "en la fe del misterio" había muerto de la misma manera.

Piedad A. González Tova

45

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práct ica cultural.

El cuerpo era puesto en el centro de un circulo de antorchas encendidas rodeadas a su vez por sacerdotes y ministro de la iglesia cantando salmos y oraciones; los deudos y amigos debían ir de luto negro pues la prenda era señal de "amor hacia el difunto", en muestra del "sentimiento piadoso de su muerte" y penitencia; los que acompañaban al difunto decían una oración por él y en consecuencia por su alma. En la iglesia se cantaba la misa , se bendecía la sepultura con agua bendita para ahuyentar a los demonios y que las puertas del cielo fueran abiertas para el difunto; se rociaba nuevamente con agua bendita ; hasta entonces era momento de llorar por el difunto, ésto era con medida y prudencia , de esta forma los dolientes debían transmitir sentimientos de pesar por el difunto para que fuese meritorio de limpiar los pecados cometidos por éste. Evidentemente, la cremación no tenía cabida bajo estos estrictos principios religiosos y morales; así que todo aquello que era fundamental para comunicarse y convivir con los muertos entre los grupos prehispánicos fue sancionado, incluyendo el baile , el alcohol , los sacrificios , la incineración y los entierros con ídolos (Lomnitz, 2006) . Imponiendo nuevas prácticas sociales y culturales, anulando casi en su totalidad las propias. Del periodo que comprende desde la colonia hasta mediados del siglo XIX, no se tiene claro si se realizaban cremaciones para humanos. Pues al menos en el caso de San Luis Potosí , y pese a una epidemia de cólera en la región , después de la Independencia se optó inhumar los cadáveres en la fosa común argumentando "que no había tiempo para abrir fosas individuales" (Montejano y Aguiñaga , 1995: 114). Aunque , se conoce que la quema de

Piedad A. González Tova

46

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

animales si estaba permitido para evitar focos de infección entre la población , y que posteriormente se .aceptó la cremación de seres humanos en casos de pandemias o pestes como lo señala el Código Sanitario de 1891 . Éste documento reguló y estableció los lineamentos para el cuidado e los cuerpos, pero únicamente en lo que le correspondía para inhumaciones y exhumaciones, así como la distancia que se debía guardar entre los cementerios y los

Es así como el propio contexto, el proceso social-histórica-cultural (y sin lugar a dudas religioso o de creencias) de cada grupo va determinando el modo de actuar, de percibir y' de sentir sobre la muerte, teniendo claro que ésta es sólo parte de un sistema más complejo en el que se extiende y entrelaza el ser humano. El llegar hoy en día a practicar la cremación , es resultado de un sin fin de elementos que lo explican y lo construyen , en el sentido de intentar darle forma y figura a lo que se entiende por muerte, y que como a continuación se explica , en algunas cuestiones ha requerido de adecuaciones prácticas e ideológicas.

8

http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm026k. df Consulta 26/10/2006, 1:04 p.m.

Piedad A. González Tova

47

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación, práctica cultural.

Capítulo 111: Estudio de caso, la cremación en San Luis Potosí.

Presentación.

Este capítulo aporta los resultados sobre la presencia que tiene la cremación en la ciudad de San Luis Potosí y la tendencia que tiene del fenómeno en tal lugar, por medio del trabajo de campo en algunas de las funerarias de la ciudad y por medio del trabajo de archivo . De esta manera se localizó un nicho (palabra que en la actualidad se utiliza exclusivamente para los espacios asignados a las urnas, que en su interior contienen las cenizas del ahora difunto) que data de 1876 en la sección de las criptas y nichos subterráneos de la iglesia de San José, ubicada en el centro de la ciudad; en el mismo lugar, se encuentra otro nicho fechado en 1884. La temporalidad entre un nicho y otro nos sirve para ubicar y constatar que la cremación de los cuerpos tenía presencia desde entonces ; sin embargo , entre los años de 1996 y principios del año 2000 los datos apuntan a que ésta es practicada con mayor frecuencia .

3.1. El crematorio y las funerarias.

A través de la consulta y entrevistas aplicadas a distintas funerarias , fue posible corroborar los datos que apuntaban a que hasta antes del año 2000 la cremación era poco común entre la población ; situación que posiblemente se

Piedad A. González Tova

48

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

debía a la ausencia de un horno crematorio en la ciudad hasta ese momento (dato que posteriormente fue corroborado por medio del trabajo de archivo) . Pese a ésta situación , cuando el servicio de cremación era solicitado, los cuerpos eran delegados a otros estados donde habría de realizarse la cremación de los mismos, teniendo entre las más recurrentes a ciudades como León , Guanajuato; el Distrito Federal ; Querétaro , Querétaro; Zacatecas , Zacatecas; o en su caso, eran llevados al lugar de origen del difunto, situación que aún se presenta aunque con menor frecuencia . Fue a partir de 1992 la ciudad de San Luis Potosí cuenta ya con un horno propio. La primera cremación registrada en este lugar fue en el mes de mayo de 1993. Éste se ubica en la colonia Los Ángeles , a espaldas del Panteón Municipal el Saucito y el parque cementerio Valle de los Cedros, dos de los principales cementerios de la ciudad. Dicho horno pertenece al grupo corporativo VALRUCE, conformado por los Funerales Tangassi , el parque cementerio Valle de los Cedros y Futuro Valle de los Cedros (nombre que lleva el crematorio) . La información fue proporcionada por el personal de algunas de las funerarias consultadas ' ya que el velador, quien se encuentra como el responsable del lugar, no está autorizado para ofrecer ningún tipo de información y por consiguiente el acceso al crematorio está prohibido a cualquier persona ajena a éste . Aunque dejó en claro que el personal que se ocupa de realizar las cremaciones no es de planta, sino que [ .. . ] Tangassi

envía a un muchacho [ ... ] cuando se solicita un servicio de este tipo.

Piedad A. González Tova

49

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

No solo se está frente a una escenario hermético, sino también desinformado, ya que las personas que laboran en las oficinas del Saucito o de Valle de los Cedros, no saben con exactitud dónde se encuentra localizado

horno de cremación e incluso la dirección de éste , lo que es de llamar la atención debido al trabajo que éstas desempeñan y porque el crematorio se encuentra en las inmediaciones. Por otro lado el responsable de Funerales Tangassi señaló que un cuerpo toma aproximadamente dos horas en ser incinerado, dependiendo de la complexión y el tamaño del difunto. Después, las cenizas son depositadas en la urna y entregadas a la familia , que tiene la opción de esperar fuera del crematorio o en la funeraria pa ra recibir los restos. Hasta el momento, es evidente el monopolio que tiene Funerales Tangassi del servicio de cremación , por ser el responsable directo del único horno al interior de la ciu dad; pues está claro que la gran mayoría de los servicios de cremación , au nque no sean solicitados directamente en Tangassi sino por medio de otras fu ne rarias , son ellos quienes las llevan a cabo por medio de un convenio entre las funerarias . Cabe señalar, que en el año de 1999 se construyó el horno Cremaciones San Luis y recientemente Jardines Pe rpetuos, ubicados en los mun icipios de Soledad de Graciano Sá nch ez

y en Villa de Pozos , respectivamente

(municipios colindantes y ya integ rados a la mancha urbana de la ciudad de San Luis Potosí) aún así Tangas si cubre, en su mayoría , los servicios de cremación . Esto ha sido confirmad o tanto por los informantes que laboran en

Pi e d a d A. Go nzález Tova

50

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

las distintas funerarias consultadas y por el propio personal de Tangassi , y es aún más evidentemente a través de los datos arrojados en la revisión de las actas de defunción. Por lo tanto , la tabla que a continuación se presenta tiene como propósito comparar el número total de cremaciones registradas desde 1991 hasta el 2001 ; teniendo como variante el lugar donde se realizó la cremación , pues como ya se dijo en ocasiones la cremación no se lleva a cabo en la ciudad por razones que competen , en la mayoría de los casos , únicamente a los deudos; y haciendo referencia al total de cremaciones realizadas en un horno u otro (esto hasta antes del 2002 , año en el que se construyó el horno de Jardines Perpetuos) . De manera que se puede hacer visible , éste monopolio del mercado de cremaciones. Tabla I

Comparativo de los hornos crematorios Futuro Valle . Cremaciones San de los Cedros Luis

968

72

Total de cremaciones en la ciudad de San Luis Potosí

Total de actas registradas con cremación

1040

1119

Fuente: Trabajo de archivo, verano del 2006.

En este mismo sentido, en las tablas siguientes se hace un comparativo de los costos y especificaciones de los servicios que presta cada una de las funerarias consultadas para esta investigación . Su utilidad ya se verá más adelante .

Piedad A. González Tova

51

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Ta bl a II

Costos del servicio de cremación Funeraria

IMSS

TANGASSI

PROTECTO DECO

ORTEGA

Costos (2007) y Particularidades

$7,477 .00 pesos sin velación . Cubre la cremación , la urna , permiso del Municipio de Soledad y el personal de cortejo .

$7 ,600 pesos Consiste únicamente en recoger el cuerpo y cremarlo . Ahora si se quiere velar, se cobra el féretro (a partir de $18 ,300.00 pesos) y además la cremación , es decir, más $7 ,600 .00. Si se lleva a cabo de esta manera el costo total es de $25,900.00 pesos.

$10,200 .00 pesos servicio sin velación más $600.00 pesos del permiso al municipio de Soledad de Graciano Sánchez para realizar la cremación .

$7 ,500.00 pesos con el servicio sencillo .

$8 ,983.00 pesos si se requiere velación del cuerpo , para tal cual caso se necesitará una capilla , el embalsamar el cuerpo , un ataúd que será prestado por la funeraria , la cremación , la urna y el personal de co.rtejo .

$12 ,000.00 pesos con velación . Igualmente el ataúd es prestado por la funeraria.

Si se quiere velar el costo es de $14 ,296.00 pesos . Igualmente se le sumaria a esta cantidad $600.00 pesos por el permiso.

Fuente : Trabaj o de campo rea lizado en 200 7

Cremaciones San Luis además de ofrecer el servicio a las funerarias , lo ofrece de igual forma a particulares ; sin velación el costo es de $3 ,990 .00 pesos y con velación de $9 ,500.00 pesos.

Piedad A. González Tova

52

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Tabla 111

Costos del servicio de inhumación Funeraria

Costos (2007) y particularidades

IMSS

TANGASSI

PROTECTO DECO

ORTEGA

Servicio económico: $7 ,919.00 pesos (En caso de que el deceso ocurra en fin de semana o día festivo , se cobrarán $300 .00 pesos más por costo de permiso de inh umación y acta de defunción) El servicio incluye : 24 horas de velación ; Ataúd metálico económico; recoger el cuerpo y preparación ; traslado del ve latorio a la iglesia y de allí al panteón con "auxiliares de cortejo"; fosa para una persona en el Panteón Municipal del Saucito y un cam ión de transporte para 'Ia los asistentes al entierro .

El servicio de necesidad (muerte inmediata) tiene un coso de $19 ,950 .00 pesos en ataúd "básico". Incluye: 24 horas de servicio velatorio; preparación del cuerpo; en la sala de velación : teléfono, café y limpieza del lugar. También incluye el traslado de la iglesia al panteón . En este caso, no se incluye el terreno. Para más información debe de dirigirse con los agentes de ventas del parque cementerio Valle de los Cedros.

El ataúd de madera económica es de $6 ,756 .00 pesos, pagando al instante $960 .00 pesos, el resto se paga en un mes . El ataúd metálico es de $8,918.00 pesos, pagando de contado $1 ,267 .00 pesos y el resto , igualmente, a un mes. Aunque no ofrecen los terrenos (el espacio donde se entierra) , se ofrece información únicamente presencial , asistiendo a las oficinas .

El servicio económico es de $7 ,000 .00 pesos con un ataúd metálico económico. Ofrecen , además , otros servicios que oscilan entre los $8 ,000.00 y $13 ,000 .00 pesos o más (dependiendo del tipo de madera del ataúd). El costo del servicio incluye la fosa en el Panteón Mun icipal del Saucito para un cuerpo, con un costo adicional al servicio de $2 ,380 .00 pesos. De la misma forma , canalizan al cliente al parque cementerio de Valle de los Cedros los terrenos son cuádruples. Para ello habrá que dar a la funeraria el 25% del costo total de la fosa ofrecida por estos dos cementerios.

Fuente: Trabajo de campo realizado en 2007

Piedad A. González Tova

53

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

El parque cementerio Valle de los Cedros , tiene a su venta los terrenos en $60,960.00 pesos , con espacio para 4 cuerpos completos , el pago puede realizarse en plazos, si así se desea, lo que aumenta su valor total; ahora bien , si se paga de contado su costo es de $54 ,864 .00 pesos en 3 mensualidades (los precios no incluyen el servicio de la funeraria) .

3.2. Los nichos.

Al igual que las urnas, los nichos tienen ciertas particularidades en lo que respecta a uso. Eventualmente , el cremar el cuerpo facilita su transportación y permanencia en el núcleo familiar; es decir, en el hogar de los parientes cercanos , lo que le da un valor simbólico distinto a que si el cuerpo fuera inhumando. Los restos pueden ser trasladados de un lugar a otro sin inconvenientes, al menos en su sentido práctico , ya que es inevitable que las personas se den por aludidas de la presencia de la urna . Por ejemplo se han dado casos en los que los deudos llevan la urna a comprar un boleto de lotería, porque puede que el ahora difunto traiga buena suerte; o en los que la urna es llevada a una reunión o fiesta , en señal de

acompañamiento; o en los que una madre traslada los restos de su hijo muerto en el autobús para llevarlos al lugar donde ella ha dispuesto que él yacerá permanentemente (datos obtenidos en el trabajo de campo exploratorio) . El haber cremado el cuerpo , permite que los restos sean llevados a un lugar en particular en el momento que así se desee. En la generalidad de la

Piedad A. González Tova

54

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

población que responde a la religión o a las creencias católicas las iglesias , templos o capillas son el espacio idóneo para ello. Ejemplo de ello son la iglesia de San José, la Acción Católica , la Sagrada Familia de Nazareth , el Divino Maestro y la iglesia del barrio de Tequisquiapam . De igual manera , para aquellos que no profesen la religión católica o hayan decidido que los restos cremados de su difunto no estén en un espacio religioso de ésta índole, el parque cementerio Valle de los Cedros cuenta con nichos para urnas. La fotografía contigua

da

muestra

de

ello.

Aunque esto no es la norma, pues en el cementerio municipal del Saucito y en el panteón Españita , no se cuenta con espacios para cremaciones,

únicamente

para

NlChoo n Val

(j

/o Cedroo

cuerpos completos. Hay que señalar que el gobierno municipal tiene planeado construir una segunda sección del Saucito debido a la sobre población que se presenta actualmente en dicho lugar y al verse en la necesidad de contemplar un área exclusiva para los nichos, ya que la solicitud de espacios para gente cremada se incrementa día con día. Entre la población consultada por medio de entrevistas y encuestas (ver Capítulo IV) se cree que la cremación soluciona la sobrepoblación en los cementerios de las urbes. Esto sin duda , se debe a la constante migración de

Piedad A. González Tova

55

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

las zonas rurales a las ciudades, ya que se presenta como un efecto secundario ante dicho fenómeno pues al incrementar la población , el número de decesos igualmente es potencialmente incrementado. Situación que afecta directamente a los espacios destinados para los difuntos sin importar que sean inhumaciones o cremaciones, por ser en ya insuficientes como ocurre en la ciudad de San Luis Potosí. En particular, la cremación [ ... ] es un servicio que ha aumentado mucho últimamente [ ... ] comenta una vendedora de Valle de los Cedros ; y por

lo tanto, los espacios disponibles se han ido reduciendo. Hasta ahora la Acción Católica , la iglesia del Divino Maestro y la Sagrada Familia ; cuentan con nichos a la venta , que rondan entre los $6 ,000 .00 y $9 ,000.00 pesos . No a.sí en Valle de los Cedros y San José, por lo que el personal responsable ha llegado a contemplar la ampliación de la sección de sus respectivos nichos. Anteriormente sus costos eran de $20 ,000 .00 y $8,000.00 pesos, respectivamente. La iglesia de Tequis se encuentra en una situación similar, porque no tiene lugares disponibles para urnas desde hace año y medio, incluso en la sección que fue anexada hace poco mas de tres años . Aquí , los nichos tenían un costo de $7 ,000.00 pesos . Un dato particular de esta iglesia, antes de que se comenzaran a utilizar nichos para depositar los cuerpos , es que en las paredes de los costados de la iglesia se colocaban los ataúdes con los cuerpos completos al interior de los osarios (término actualmente utilizado como sinónimo de nicho). Éstos estuvieron agotados ya entrados los años 90's y su

Piedad A. González Tova

56

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación , práctica cultural.

costo aproximado era de $3 ,000 .00 pesos , o para lo que entonces eran $3 , 000,000.00 viejos pesos.

Hay que tener en consideración , que el Barrio de Tequisquiapam es uno de los más prósperos barrios de la ciudad (además de estar ubicado Funerales Tangassi en contra esquina del jardín y de la iglesia de tal lugar, y que la avenida Venustiano Carranza está a un costado de la iglesia . Ésta a su vez, es una de las principales avenidas comerciales de la ciudad , a la que responde el sector medio y alto de la población) en un terreno contiguo a la iglesia se ha comenzado a construir una capilla que llevará por nombre Mausoleos de la Luz. La iniciativa es de un particular y en definitiva es independiente a la iglesia de Tequis. Por ahora solo están en preventa los nichos del primer piso y se ofrecen un cierto número de cremaciones gratuitamente proporcional al número de urnas que habrán de ocupar el interior de los nichos; además, su costo decrementa o incrementa dependiendo del lugar donde se ubique el nicho y de la cantidad de urnas que le quepan . Los precios van desde los $40 ,000 .00 hasta los $90,000.00 pesos . En este caso , el costo de los nichos es directamente proporcional a las dimensiones del espacio . Pero en la generalidad , el costo radica en la ubicación de la urna, no solo al interior del espacio (iglesia , templo , cementerio o panteón) donde ésta se coloca , sino también en donde se localiza dicho espacio . Viéndose, entonces, involucrados los servicios que se prestan en el recinto, la zona a la que responde en un contexto socio-económico y a la ambientación que tiene el lugar. Contrario (al menos en la cuestión del espacio físico) a los

Piedad A. González Tova

57

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

terrenos utilizados para las inhumaciones que son únicamente para 4 cadáveres , los nichos no tienen un tamaño estándar; puesto que, éstos llegan a albergar en su interior desde 1 urna hasta 8 o más, dependiendo de la amplitud del espacio o del tamaño de cada una de las urnas. Sin embargo y pese a que éstas tienen un tamaño estándar en cada estado las dimensiones, el estilo , el material y la forma de la urna puede variar según las necesidades y gustos de los deudos. Evidentemente los costos de las urnas están en función de las características que éstas posean . Existen compañías exclusivas que trabajan con materiales como el mármol o piedras preciosas para hacerlas, lo que es indicador del incipiente mercado de la muerte y en particular de unos elementos más importantes ante una cremación . Así como las urnas, los nichos dan muestra

de

económica ,

ésta

influencia

religiosa

social ,

y cultural.

Nos

indican cuando se ha celebrado algo para la familia o para el muerto, por ejemplo el día de la madre, el día del padre, cumpleaños,

el

aniversarios

entre

día

de muchos

muertos, otros,

haciendo del nicho un espejo simbólico, del contexto del difunto. Como se puede observar en la fotografía , en la iglesia de la Sagrada Familia , los nichos han sido construidos de tal manera que se permita ver las

Piedad A. González Tova

58

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

urnas a través de una pequeña puerta de vidrio, en ocasiones esmerilado con el nombre del difunto y que contienen objetos en muestra de afecto. Situación que se presenta indistintamente en la Acción Católica , San José, Tequis , el Divino Maestro e incluso en Valle de los Cedros, aunque en estos lugares se tiene visible únicamente una placa distintiva con el nombre o nombres de quienes allí yacen , sin que sea posible ver el contenido del nicho. Importante recordar que todos los nichos aquí mostrados son a perpetuidad .

cJ, S nJo . mchos

Lo que hasta aquí se ha mostrado , es cómo la cremación reaparece en un entramado social , cultural y económico que da la pauta para entender su práctica entre la población que habita la ciudad de San Luis Potosí . Lo que a continuación se presenta son algunos datos retomados del listado de costos del servicio tanto de inhumación como de cremación teniendo en cuenta sus implicaciones y elementos particulares. Con esto se bu sca establecer una comparación y ejemplificar al lector lo anteriormente dicho en este capítulo .

Piedad A. González Tova

59

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Al compra un servicio económico de cremación e inhumación con la misma funeraria , que para el ejemplo siguiente son los velatorios del IMSS (para mayores detalles del servicio fúnebre , consultar las tablas 11 y 111) Y se elige adquirir el espacio para nichos más barato y que en el caso de la inhumación el terreno es pagado de contado , entonces los datos se verían así :

Tabla IV

Servicio

Cremación

Inhumación

Costo del espacio

$6,000.00

$54,864.00

Costo del servicio

$7,477 .00

$7 ,919.00

Total

$15,477 .00

$62 ,783 ,00

De manera que con este pequeño y sencillo ejemplo se muestra claramente que en efecto, la cremación es más barata que la inhumación y que su costo económico no está relacionado a la frecuencia con la que se practica . Es decir, su peso no recae en lo que cuesta , sino en lo que significa para quienes lo practican yeso tiene que ver con una cuestión ideológica, social y cultural , no económica (ver el apartado 3.3 Las actas , en la sección titulada : Residencia del difunto ; yen el Capítulo IV) .

Piedad A. González Tova

60

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación, práctica cultural.

3.3. Las actas.

Parte fundamental de esta investigación es dar respuesta a cuántos , cómo, cuándo y dónde han sido cremados los difuntos; y para corroborar la hipótesis de que en San Luis Potosí la práctica de la cremación ha tenido un incremento sustancial. Para ello se tomaron todas aquellas actas de defunción que registraran cremación en un periodo que comprende de noviembre de 1991 al 2001

9

,

porque es a partir del año de 1991 que se registra la primera acta de

defunción en la oficialía donde se concentran los registros de decesos ocurridos en la ciudad , cerrando la muestra hasta el año 2001 porque la información recabada ya daba una respuesta consistente a la hipótesis mencionada . El acceso a los registros en la oficialía no tuvo mayores contratiempos, aunque se requirió de cautela y discreción por el tipo de información que contienen las actas: • El nombre, la edad y el sexo del difunto; • la fecha de la defunción ; • la fecha y el lugar de nacimiento; • el nombre de los padres y/o el cónyuge ; • el domicilio del difunto y de quienes firman como declarantes; • el nombre, edad, parentesco y ocupación del o los declarantes; • las causas del fallecimiento ;

A excepción del tomo 19 de 1998, el tomo 7 de 1999, y el tomo número 9 del 2000; ya que no se encontraban disponibles en tiempo en el que se realizó el trabajo de archivo.

9

Piedad A. González Tova

61

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

• el nombre del médico que realizó la autopsia ; • y si fue inhumación o cremación y el nombre de quien la realizó . En total se revisaron 38 ,758 actas , de las que 1119 marcaban cremación en la sección de la disposición del cuerpo. Para el vaciado y el anál isis de la información de estas actas , fue necesario crear una base de datos. En ella se registró casi en su totalidad los puntos mencionados anteriormente, a excepción de los nombres del difunto, de los declarantes y del médico legista; y añadiendo dos puntos más al registro: las observaciones particulares respecto al acta y el número y tomo donde se encuentra .

La tendencia del fenómeno. En las entrevistas con los empleados de las funerarias se mencionó que hasta antes de 1993, los cuerpos que habrían de ser cremados eran llevados a otras ciudades cercanas al estado, debido a la ausencia de un horno propio de cremación , situación que fue confirmada a través de las actas de defunción . Ya que de un total de 32 actas de defunción registradas hasta el 26 de mayo de 1993 (fecha en la que se lleva a cabo la primera cremación en el horno de la ciudad de San Luis Potosí) apuntalan que el estado de Guanajuato era el de mayor recurrencia para realizar las cremaciones con un total de 23 solicitudes de traslado , seguido por el estado de Querétaro con 3 cremados , 2 al Distrito Federal , uno a Jalisco, uno más hacia Tamaulipas, una de ellas no especifica el lugar y la última fue realizada en los Estados Unidos.

Piedad A. González Tova

62

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Esto indica que al no contar (hasta antes de 1993) con un horno propio en la ciudad , afectaba directamente en la frecuencia con que se solicitaba el servicio de cremación, pues a partir de la construcción de éste es que existe un evidente despunte en el índice de cremaciones en la ciudad con un total de 50 cremaciones al finalizar el año de 1993; es decir, casi se duplicó el número de servicios de cremación en menos de un año. En el grafico que se muestra a continuación se hace la comparación entre el número de inhumaciones y cremaciones por año, teniendo en cuenta le número total de defunciones registradas en cada uno de éstos. Gráfico I

Inhumaciones vs. Cremaciones Ai'o

1991

1992

1993

3438

1994

3578

1995

3746

1996

3862

1997

1996

3879

3809

1999 4050

2000

2001

4149

4207

2TTl

2 144

22

50

ao

95

86

128

120

~---r--~~-'--'---~--~--'--~---,----146

2799

3488

365B

3841

3948

3937

3999

150

171

2 15

4320

4422

, -4200

Fuente: Trabajo de archivo, verano 2006

Como se puede observar, el número de inhumaciones superan por mucho al número de cremaciones. Sin embargo, en este gráfico, la tendencia (línea roja) muestra el alza del fenómeno de la cremación en una década. Por su parte , la línea verde indica el número total de cremaciones registradas en cada año guardando relación con el total de defunciones que incluye inhumaciones y cremaciones indicado en el inferior del gráfico. El porcentaje está sacado en

Piedad A. González Tova

63

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

base al 100% del número de defunciones, es decir, si se tiene por ejemplo el 1.37% de cremaciones, el 98.63% restante son inhumaciones. Gráfico 11

Porcentaje de cremaciones (1991-2001) Y la tendencia del fenómeno 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001 486%

.00% Z-,1~

% ----r

146

2799

3488

3658

3841

3948 3937 Total de Defunciones

3999

4200

4320

4422

Fuente: Trabajo de archivo, verano 2006

En promedio, el incremento anual de cremaciones registradas es del 12.57% . Lo que lleva concluir, que en una década el fenómeno de la cremación en la ciudad de San Luis Potosí , se ha incrementado por arriba del 800% teniendo como referencia el total de cremaciones del último año de registro (2001) Y el segundo año de registro (1992) ; ya que, si se toma como referencia el año de 1991 , en éste se registran 2 cremaciones y 144 inhumaciones, haciendo que el porcentaje se dispare hasta en un 10,000% .

El incremento se debe, según

argumenta el sector funerario , a que es más práctico y por el bajo costo que implica en comparación a inhumar el cuerpo (como fue mostrado en la tabla IV, de la sección anterior) .

Piedad A. González Tova

64

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

El registro de las actas. A partir del año de 1993 hasta terminar el año de 2001 se registraron 1087 casos con cremación , mismas que se realizaron ya en los hornos de la ciudad de San Luis Potosí , por lo que el análisis que a continuación se presenta se refiere únicamente a estas actas de defunción . En primer lugar, el registro de la defunción en esta ciudad capital responde a una cuestión espacial o territorial teniendo como principal factor el lugar de la defunción, seguido por el lugar donde se realizó la cremación , el lugar de residencia y finalmente el lugar de origen del difunto. El

lugar

de

defunción

Gráfico 111

Luaar de la defunción

responde en 1069 de los casos al

Oros Esta:h; Oros M.rid¡:::4os 0.2"70/0

interior de la ciudad de San Luis

1.25%

Eu 0.45%

2.50%

Potosí; 28 más se registraron sobre las

distintas

comunican defunciones municipios

al

carreteras

que

Estado;

14

ocurrieron del

en

estado,

en

Carretera en el Esta:b ce SlP

otros su

mayoría en el municipio de Soledad, que se encuentra ya integrado casi

SlP,captS 95.53%

Fuente: Trabajo de archivo, verano

en su totalidad a la capital aunque mantiene su autonomía como municipalidad ; y finalmente , 5 decesos tomaron lugar en los Estados Unidos y 3 más en otros Estados de la República .

Piedad A. González Tova

65

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ción , práctica cultural.

Lugar de la cremación . Del total de actas que señalaban cremación (1119), 1040 de ellas se realizaron en el horno crematorio de Futuro Valle de los Cedros y en el de Cremaciones San Luis (en el municipio de Soledad) . 32 más se realizaron en otros estados antes del año de 1993, 42 más en otros estados después de éste año , 4 en los Estados Unidos, y un caso más en el que no se especifica . Si esto lo cruzamos con el lugar de la defunción , 1027 casos señalan que ésta ocurrió en la ciudad y sus inmediaciones, lo que nos lleva a conclui r que si hay relación directa entre ésta , el lugar de la defunción, y el lugar donde se realizó la cremación (aunque se desconozcan las razones por las cuales ocurrió esto). Por lo que se concluye , que en la generalidad , donde se muere se crema. Gráfico IV

Lugar donde se llevó a cabo la cremación N::> especifica:b Esta::bs Uicbs O.F /o

0 .03"/0 I

'""-- ~ ~ de ~ l b 1o

Fuente: Trabajo de archivo, verano 2006.

A partir de los 995 casos en los que se registró la ciudad de San Luis Potosí como lugar de residencia , permitió recrear una aproximación al sector económico y social que solicita con mayor o menor frecuencia la cremación .

Piedad A. González Tova

67

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Los resultados apuntan que el Barrio de Tequisquiapam tiene un mayor índice de cremaciones en una década con 134; seguido por la colonia Lomas del Potosí con 90 cremaciones; y finalmente , 43 cremaciones la zona Centro. Estas tres zonas la ciudad concentran una población que responde a un sector medio-alto. El Barrio de Tequisquiapam o Tequis, como popularmente se le conoce , es uno de los 7 barrios cofundadores de la ciudad . Lugar en el que en un principio residían algunas las familias acaudaladas de la ciudad que buscaban vivir fuera del bullicio del Centro (algunas de ellas permanecen en el lugar). La colonia Centro se caracteriza por dar lugar a la fundación de la ciudad , y por tanto concentró y aun concentra , (al igual que Tequis) , a un número considerable de las familias más antiguas y ricas . Por otro lado , en Las Lomas es el área en la que vive la población , que en su generalidad son

consideradas con mayor poder adquisitivo reciente . Todas ellas cuentan con todos los servicios: alumbrado público, seguridad pública (y privada) , agua corriente, teléfono, entre otros . Son estas características espaciales y socio-económicas lo que lleva a concluir que la cremación no es practicada , porque sea más barata o más cara , sino se debe a que es una cuestión de sectores , partiendo desde la idea de modernidad y exclusividad que se tienen desde los distintos sectores que

conforman la sociedad (Bourdieu , 1190, Capítulo 1, apartado . 1.3). Al establecer un vínculo de lo anterior (económico-social) con la ideología o el sistema de creencias , de la que no se puede desprender el fenómeno , se observa que el fenómeno se torna más interesante aún , pues entre los barrios

Piedad A. González Tova

68

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación , práctica cultural.

populares en donde la religión catól ica es practicada , aún , bajo los dogmas ortodoxos de ésta como ocurre en la colonia Satélite , FOVISSSTE, Julián Carrillo , Prados, entre muchas otras podremos observar que el índice de cremaciones es reducido y en ocasiones inexistente. En el mapa de la ciudad de San Luis Potosí , que se anexa a continuación , se han resaltado las tres colonias con el más alto índice de cremaciones , además sirve pa ra ubicar el resto de las colonias , que en su caso no han sido resaltadas por no ser representativas ante el fenómeno de la cremación . La zona de Las Lomas está marcado en amarillo , Tequis en naranja y la zona Centro en azul.

Piedad A. González Tova

69

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Mapa de la ciudad de San Luis Potosí Ubicación de colon ias con mayor índice de cremaciones

-e

( 1) ~

~

...

.

1;

e

Q.

-....

(1)

: ::)

z

ca:

(1)

@ Fuente: Guía Roji, Gran Atlas de Carreteras 2004-2005.

Piedad A. González Tova

70

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Origen. Los difuntos tenían procedencias distintas. Haciendo evidente que la proporción de gente originaria de otros Estados, 485 difuntos - el Distrito Federal y el estado de Guanajuato encabezan la lista con 141 y 60 casos, respectivamentees casi proporcional al número de difuntos nacidos en la capital del estado (468) . Respecto a la proporción de extranjeros, los difuntos oriundos de los Estados Unidos tienen mayor proporción con 23 casos :

Oros Es1ai:s de la R=p.1iica 43.34%

Fuente: Trabajo de archivo, verano 2006

Piedad A. González Tova

71

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

El cruce de la información.

En los apartados anteriores , se ha mostrado de manera aislada los datos tomados de las actas , es decir considerando una sola variante , por ejemplo el lugar donde se realizó la cremación , el lugar de residencia del difunto, el sexo de éste , etcétera ; que como ya se había mencionado se mantiene un patrón a seguir con respecto al registro. Es así como , al cruzar la información y siguiendo la lógica del lugar de la defunción , de cremación , de residencia y de origen ; se encontró que cierto grupo de actas respondían principalmente a una de las variantes mencionadas, pero que a su vez mantenían una relación con las otras . Tan es así que, de 25 difuntos que radicaban en el mismo lugar de donde eran originarios, fallecieron en la ciudad de San Luis Potosí o sus inmediaciones ; uno más era y vivía en los Estados Unidos, como declarante se presentó su hermano que de igual forma radica en el mismo país. 15 de los 25 finados , fueron registrados por familiares de 1° y 2° grado (sobrinos , hermanos e hijos) que radican en esta ciudad . os 10 declarantes restantes residen

lugar de donde el difunto era

originario y la relación parentelar se mantiene.

En

18

registros

más,

muestran que la defunción y cremación ocurrieron en la ciudad , con la particularidad de que estos difuntos eran oriundos de esta ciudad pero radicaban en otros Estados u otros municipios del estado de San Luis Potosí. 12 de los declarantes también radican en la ciudad de San Luis Potosí , tres más en otros estados o municipios que igualmente tenían una relación parentelar de

Piedad A. González Tova

72

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

primero y segundo grado, en tres de los casos se desconoce tanto el parentesco como el lugar de residencia de los declarantes. Existe así mismo un caso de defunción ocurrida en los Estados Unidos, lugar donde radicaba tanto el difunto como el declarante, con particularidad de que el finado era oriundo de la ciudad de San Luis Potosí.

En

13

casos fue

determinante el lugar de la defunción -SLP capital o inmediaciones- para su registro , pues el lugar de la cremación responde al lugar de origen y de residencia del fallecido , que evidentemente no es la ciudad de San Luis Potosí . 4 de los declarantes residen en la ciudad al momento de la defunción , 7 radican en otros estados del país y mantienen una relación consanguínea de primer grado. En los 2 casos restantes , no existía ninguna relación parentelar con el difunto, esto posiblemente se deba a que el deceso se debió a un accidente automovilístico y a la falta de familiares a los cuales recurrir para hacer la declaración . 402 difuntos fallecieron en la ciudad o sus inmediaciones -carreteras-, así mismo residían y eran oriundos de la capital del estado ; los declarantes de la defunción fueron parientes sanguíneos de 10 y 20 grado, a excepción de 10 declarantes que no tenían ningún vínculo con el finado . Tres defunciones más ocurrieron en otros lugares distintos a la ciudad -e inmediaciones-, aunque radicaban y eran oriundos de la ciudad de San Luis Potosí , así como los respectivos declarantes. 106 casos de defunción muestran variaciones , excluyendo el lugar de la defunción en 91 de ellos que ocurrieron en la ciudad e inmediaciones; las 15

Piedad A. González Tova

73

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

actas

restantes

muestran

que

las

defunciones

sucedieron

en

otras

municipalidades del estado, otros estados o en los Estados Unidos (3) . Y es en estas 106 defunciones · donde se observa un alto índice de variabilidad de residencias y orígenes, así como de lugares donde se realizaría la cremación del cuerpo; aún así casi la mitad de éstas (51 cremaciones) , fueron realizadas por Valle de los Cedros o por Cremaciones San Luis . Las 524 defunciones restantes ocurrieron en el interior de la ciudad (en el domicilio del difunto, en el domicilio de los declarantes, en el hospital o en el camino a éste y en la vía pública) el lugar de residencia es la misma , pero la procedencia u origen de los finados responde a otros municipios, estados o países . Únicamente 4 casos de defunción presentan que las cremaciones se llevarían a cabo en otros estados. 26 de los declarantes no tenían relación familiar con el difunto, del resto (498) tenían parentesco de 1°, 2° Y 3° grado (familia política) .

Piedad A. González Tova

74

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Parentesco. Cada caso de defunción tiene un elemento constante, el vínculo familiar. Como se verá a continuación , los declarantes mantenían una relación parentelar con el difunto de 1° grado en el 62% de los casos (Hijo/a , Hermano/a; conyugue, concubino/a ó esposo/a) ; el otro 38% representan relaciones de 2° y 3° grado. Ésta situación no es una coincidencia , puesto que esto responde a la edad que tenía la persona al momento de fallecer. En los casos que se registra que el difunto no tenía ninguna relación consanguínea con el difunto, no se pueden dar datos al respecto ya que nuevamente se aclara , que no se tiene mayor información sobre los difuntos y las condiciones o circunstancias en las que éstos se encontraban al momento de ocurrir el deceso. Lo que si se puede decir al respecto , es que en su mayoría los difuntos residían en la ciudad , pero no eran originarios de ésta , y posiblemente a esto se deba el que no tuvieran familiares en ella , que registraran su muerte. Gráfico VII

Relación parentelar con el difunto Hjafa

I ""11_da

.... 23

90

::l..bi roofa, esposoIa Sobri roofa

a ....

FarTilia poIitic:a

T7

NetaI'a

57

NrglSlO

52

Padre c> lVbdre TiClIfa

Pri rro:::Y's

. . . 40 .

23

11 ........

.AbLelal's

• 7

Sobriroofa-rietal'a

....

Bis-rietal'a

....

o

100

2.00

3CX)

400

500

600

Fuente: Trabajo de archivo, verano 2006

Piedad A. González Tova

75

"SI somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Edades. Como muestra el gráfico, el rango de edad en la que se presentan mayor número de cremaciones es entre los 70 y 79 años porque es el sector poblacional con mayor índice de defunciones, según lo dice personal de las funerarias debido a que es el sector, así como los bebes o niños menores de 9 años (como lo señala el gráfico) que corren más riesgo de enfermarse.

Cabe

resaltar que la edad carece de importancia al momento de tomar la decisión de cremarlos. Pues el rango de edad abarca desde niños a pocas horas de nacidos y niños menores de 9 años -que contrarío a lo que se podría pensar supera el índice de cremaciones de niños entre los 10 años y adultos jóvenes hasta los 29 años de edad- hasta personas adultas de más de 100 años. Gráfico VIII

Edad de los difuntos cremados

7O-79ci'a; r-----~----~----~------~-00-89ci'a; . ._ _ _ _ _ _ _ _ __ •

2811

_ _ _ _ _ _ 179

ffi.OO ci'a; ~ci'a;

p...---.....----

00-100 ci'a; _ _ __ 4049 ci'a; • ~ci'a;

M::ra5 00 1I1 éfu- 9 ci'a;

_ _ 64 54

_.45[1

2O-29ci'a;

10-19 ci'a;

O

100

1BJ

Fuente : Trabajo de archivo, verano 2006.

Piedad A. González Tova

76

"$i somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

Sexo del difunto. Por su parte, la cremación no responde al sexo del difunto o difunta , ya que de los 1119 difuntos incinerados entre 1991 y 2001

559 eran mujeres y 561

hombres, 49.91 % Y 50.08% respectivamente; es decir, la diferencia que es del 0.17% aproximadamente . Lo que indica que el sexo del difunto es una variable independiente de la misma cremación . En el gráfico se compara el número de hombres y mujeres cremadas en cada año, que como se puede observar la diferencia entre ambos por año, es casi equiparable . Gráfico IX

Sexo de la persona cremada

" 1001

I Mjees t-brbes

1002 1003 1994 1005

1~

1007 19:E

1~

2(0)

2001

1

10

24

41

48

44

00

ffi

78

89

107

1

12

26

39

47

42

68

64

72

82

100

Fuente: Trabajo de archivo, 2006.

Piedad A. González Tova

77

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Tipo de defunción. Esta categorizada como natural o violenta . La primera se determina por enfermedad y la segunda cuando hay señales de violencia en el cadáver, provocadas en ocasiones por algún accidente que trajo por consecuencia su fallecimiento o por la intervención de otra u otras personas . En estos casos se requiere la asistencia del Ministerio Público quien dictaminará el tipo de muerte. En los casos donde la persona fallece en la vía pública a causa de un infarto por ejemplo , igualmente el MP debe estar presente , incluso si el fallecimiento ocurrió en su domicilio y se encontraba solo/a . Los médicos forenses no pueden dictaminar el tipo de defunción (aunque estén seguros de que la defunción ocurrió bajo condiciones naturales) hasta que el MP así lo señale ... .ya sabemos, si marca esas cosas raras de decir, que solo ellos

se entienden -los médicos forenses- es natural, pero si viene alguna fractura o algún señalamiento del MP, pues es violenta ... Comenta una informante de la oficialía . Del total de las actas, 1002 fueron registradas como defunciones naturales. De estas , son los casos que registran SIDA en causa de la muerte (15 para ser exacta) los que llaman la atención . Aunque no puedo aventurarme a asegurar que todas aquellas personas que han muerto de ésta enfermedad en la ciudad de San Luis Potosí hayan sido cremadas (puesto que los datos aquí mostrados y analizados son únicamente de cremaciones entre 1991 y 2001) si es de resaltar que las funerarias por seguridad e higiene para quienes embalsaman o preparan los cuerpos , no son tratados ni expuestos .

Piedad A. González Tova

78

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

El difunto es puesto directamente en el ataúd , sellándolo perfectamente para evitar que la "enfermedad pueda propagarse", aún cuando sus familiares quisieran velar el cuerpo con la caja abierta , en el caso de inhumarlo. Cuando se crema el cuerpo , el proceso es el mismo , se recoge el cuerpo y se le incinera inmediatamente. Las cenizas son puestas en el interior de la urna , ésta es sellada aún con mayor cautela y seguridad , que en los casos normales . Ésta situación es de llamar la atención , pues como es bien sabido el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) , solo puede ser contagiosa cuando la sangre de la persona esta fresca , es decir viva . Incluso en estas situaciones es notoria la desinformación respecto al tema . Las actas marcadas como defunciones violentas (85) incluyen aquellos muertos por asfixia , por proyectil , por traumas -golpes severos- en la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo que haya causado el deceso y quemaduras. De estas últimas se tienen registro de 5 casos . 4 de ellos están marcados como defunción violenta , pero hay uno que marca defunción natural. Debido a las condiciones bajo las cuales pierden la vida estas personas , el cremar sus restos sería una acción inminente . Pero esto es solo una hipótesis puesto que se desconoce si en esta misma década de las personas inhumadas , tenían quemaduras con un grado similar al que a continuación se presentan : la primera persona registrada era una mujer de 22 años , quien falleció a finales del mes de diciembre de 1992, registraba quemaduras de 4° y 5° grado en el 100% de la superficie corporal. Ésta persona murió en las inmediaciones de la carretera SLP-Guadalajara , por lo que sus restos fueron trasladados a la ciudad de

Piedad A. González Tova

79

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ción, prácti ca cultural.

Guadalajara, Jalisco para ser cremada . El siguiente caso responde a un hombre de 48 años que presentaba quemaduras de 1° Y 6° grado en el 100% de la superficie corporal fallecido en octubre de 1994 en la carretera SLP-Rioverde . Otro fue registrado en el mes de julio de 1996, era un hombre de escasos 15 años , la causa de su deceso fue una caída de altura , trauma cráneo-encefálico, con quemaduras de 3° grado. Y finalmente el caso de un hombre de 59 años en el mes de diciembre del 2000 ; la causa del deceso: lesión por proyectil de arma de fuego doble cavitaria penetrante de abdomen, quemaduras de 3° grado en el 100% de su cuerpo. Retomando el caso de la persona fallecida debido a causas naturales aunque

presenta

quemaduras,

las

características

particulares

son

las

siguientes: hombre de 72 años fallecido en el mes de abril de 1997, las causas de la muerte son por fibrilación ventricular, infarto agudo del miocard io, quemaduras del 50% en la superficie Gráfico X

corporal de 2° y 3° grado. Para ejemplificar de mejor

Tipo de defunción

[EfutiónVlder1a 7.7CYJ/o

~do

manera , en el gráfico se muestra en porcentajes las defunciones

naturales,

violentas y de aquellas que se desconoce la causa de la muerte. OO.7e>/o Fuente: Trabaj o de archivo, 2006.

Piedad A. González Tova

80

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

La cremación, prác t ica cultural.

Es importante recordar que los casos a los que se hace referencia en este apartado carecen de un contexto circunstancial ; es decir, las condiciones bajo las cuales ocurrieron los decesos y se tomó la decisión para solicitar la cremación del cuerpo . Únicamente me remito a lo descrito en las actas y los números que éstas han arrojado . Por lo anterior se reafirma que la muerte es absolutista , afecta a todo aquello que esté sujeto a la ley del tiempo (Thomas , 1991 : 12) por ende , al propio ser humano. Deja de importar su origen , el sexo , la edad , la relación de parentesco . Estamos sujetos a ella , y puede ocurrir cuando menos lo esperemos . Se ha mostrado , que en efecto , la cremación de los cadáveres , es una práctica que se incrementa día con día. Esto a su vez , ha llamado la atención del sector funerario , que ante tal fenómeno , ha procurado proveer a sus consumidores de servicios y medios para cubrir todas sus necesidades , viéndose

entre tanto

modificados

los

patrones

de

adquirir

los

bienes

relacionados a la muerte . Así mismo , el espacio físico , ha sido reconfigurado o adecuado ya sea por la falta de espacio , por los nuevos proyectos de los cementerios o templos , o porque en definitiva las ciudades ya no tienen lugar suficiente para albergar no solo a los vivos , sino también a sus muertos . Ante esto , hay que hacer un breve paréntesis . Posterior a la conclusión del trabajo del campo , se han localizado nichos en el interior de la iglesia de la Estrella en el fraccionamiento Ricardo B. Anaya , ubicada al oriente de la ciudad . Por otro lado , Jardines del Grato Recuerdo , es un parque cementerio que próximamente

Piedad A. González Tova

81

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos "

La cre mación , práctica cu ltural .

esta rá ubicado en la zon a sur de la ciudad , en el que de igua l forma , se co ntará con un espacio destinado a urnas de cremació n. El increm ento que ha tenido la cremación entre los habitantes de la zona urbana de la ciudad de San Luis Potosí responde a ciertas circunstancias , ergo en el cap ítulo siguiente éstas son ejemplificad as y anal izadas a través de las voces de algunos de su s actores .

Piedad A. González Tova

82

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

La crema ción, práctica cu ltural.

Capítulo IV: "Si somos polvo, en polvo nos convertiremos".

Presentación. En este capítulo se muestran los resultados del trabajo de campo que consistió en la aplicación de 8 entrevistas y 38 encuestas llevadas a cabo entre Octubre del 2006 Y Mayo del 2007 . Tanto el número de entrevistas como el número de encuestas aplicadas , consistió en una selección aleatoria . En el primero de los casos , porque se dependía directamente de la disposición de las personas a querer participar en esta investigación narrando su vivencia ; y en las encuestas , porque fue una herramienta secundaria para obtener más entrevistas , como se explica con más detalle a continuación . En el caso las entrevistas fue necesario establecer dos criterios invariables. El primero , que hubiesen cremado a algún pariente consanguíneo como : abuelo o abuela , padre o madre , hijo o hija , nieto o nieta , tío o tía o por afinidad : únicamente cónyuge . Segundo que tuvieran al menos cinco años radicando en la ciudad de San Luis Potosí , esto fue tomado ún icamente como parámetro temporal para hacer la selección . Por medio de un sondeo aplicado al azar entre fa miliares , amigos y conocidos fue posible llegar a 6 informantes; y a través de las encuestas a 2 entrevistas más . Con el propósito de mantener el anonimato de los informantes y a su vez de los difuntos , las entrevistas han sido numeradas como : entrevista 1, entrevista 2, entrevista 3, as í sucesivamente o en su caso como e1 , e2 , e3 ,

Piedad A. González Tova

83

"$i somos polvo, en polvo nos convertiremos " La cremación, práctica cultural.

etc. De estas 8 entrevistas se desprenden 1O casos de cremación que de igual forma han sido enumeradas como caso 1, caso 2, caso 3, ó como c1 , c2 , c3 , etc.

4.1 En polvo nos convertiremos ...

Es así , con esta frase , como tres de los entrevistados (e2 , e4 , e5) justifican y explican la cremación del cuerpo. Aunque cada caso es particular, existe la idea generalizada de que la cremación es una cuestión práctica , incluso entre aquellos que nunca han cremado a nadie en su familia (36 personas de las 38 encuestadas , ver Anexos ). Lo primero que se ha encontrado en las entrevistas , es que el duelo se procesa de diferente manera , porque simplifica el hecho en si . Más allá de disminui r el dolor que pudieran llegar a sentir o expresar los deudos , radica en el sentido de que , al cremar, es reduce la dificultad de digerir la pérdida y el proceso de ésta , y no precisamente para los que se van , sino para los que se quedan . A esto , los entrevistados responden que la cremación [ .. . ] te da otra perspectiva de la muerte y que por tanto es menos doloroso (e1 ); es mejor que una cripta (e2); es algo más privado (e3) ; es menos difícil aunque el dolor es el mismo (e4); es menos doloroso (e5); es lo más práctico (e6); es mucho más emotivo (e7) ; o que el duelo es más fácil (e8) . Es aqu í donde el sentido ritual y simbólico de la muerte y en consecuencia de la cremación , adquiere practicidad entre quienes así la han

Piedad A. González Tova

84

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

elegido . Llevando a cabo , prácticas más sencillas y menos impactantes , en el sentido de que no debe haber necesariamente una velación y desprenderse físicamente del difunto en la inmediatez de las circunstancias . Es interesante que el cremar se percibe como un medio útil para evitar problemas , complicaciones y finalmente cumplen con el propósito de que sus futuros deudos no gasten , y que finalmente las [ ...] personas que se queda(n) [ ... ] (e5) no tengan que padecer en su economía familiar. De tal manera que no se deja mortificaciones a nadie, pues como se deja entre ver, culturalmente se concibe como si el ser humano diera molestias, no solo vivo , sino incluso muerto. Y es que al ig'ual que el nacer cuesta , el morirse también tiene su precio. La situación que se presenta al respecto ante una cremación es distinta a una inhumación, por todo lo que ésta implica (el terreno, los servicios de velación , la transportación del cadáver) . Y no es porque la cremación no cueste , o los nichos, o el servicio , pero como ya se mostró en el capítulo anterior, el gasto no es equiparable . Ahora bien , al cuestionar sobre este tema a los informantes, sus respuestas fueron claras , el dinero no fue determinante , y en ciertos casos ni puesto a consideración , al momento de tomar la decisión de cremar el cuerpo: si puede ser [importante] para un rango social, [ ... ] más práctico, por el hecho (de que sea) más económico ... (e2) ; o tal vez sea una preocupación para [ .. . ] un obrero, o gente que paga renta, que tiene dinero para pagar compromisos [ ... ] (e6).

Piedad A. González Tova

85

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Incluso en estos sectores , a los que éstos entrevistados hacen referencia , la cremación no está considerada , y no precisamente por el factor económico , sino por la connotación religiosa de la muerte. De manera , que una de las hipótesis plantea'das al inicio de esta investigación es desechada , pues se consideraba que el incremento ante la práctica de la cremación se debía a que es más accesible , económicamente, que la inhumación . Por otro lado, la cremación el cuerpo adquiere además un valor distinto , a la inhumación ante la posibilidad de movilizarlo. Pues ésta permite que éste sea transportado de un lugar a otro sin costo extra. Esta situación se presenta en tres de los entrevistados . El caso 1, en el que el fallecimiento tuvo lugar en el Distrito Federal siendo cremado allí , para luego ser transportado en el autobús (e1) a la ciudad de San Luis Potosí , lugar donde residían su ex esposa y sus hijos. Éstos le brindaron una misa en su honor en ésta ciudad y el resto de su familia allá en el DF . La entrevista 2 hace referencia a otro caso de cremación , aunque no fue el caso descrito durante ésta, en el que fue necesario movilizar los restos de su hijo desde la ciudad de León en Guanajuato (lugar donde falleció) y permaneció hasta el momento en el que la familia decide radicar en la ciudad de San Luis Potosí de tal forma que estuviera cerca de nosotros, comenta el entrevistado . Siendo ésta la principal razón , por la cual mi esposa quiso estar, sus restos, sus cenizas, junto con las de nuestros hijos . Se habla en plural , porque ya

residiendo en San Luis otro de sus hijos falleció e igualmente fue cremado y

Piedad A. González Tova ~

~~

86

_ _ __ __ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _---1

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

depositado en el mismo nicho con su hermano , donde posteriormente su madre yacería . Así mismo , en el (c3) el fallecimiento ocurrió en los Estados Unidos: toman la decisión de cremarlo, porque no querían enterrar sus restos .. . [allá] (e3) . En este caso , la cuestión de movilizar el cuerpo , influyó en la decisión , pues de alguna manera la cremación y la posterior transportación del cuerpo evitó, o al menos eso se pretend ía, que la causa de la muerte se hiciera pública , que en este caso se debió al alcoholismo que padecía el difunto. En la entrevista 8 con el caso 9, la situación fue similar, pues esta persona fallece en la ciudad de Monterrey, Nuevo León , donde es cremado y posteriormente es trasladado a San Luis Potosí para hacerle su misa. Y es que este elemento ritualizado , es determinante pues todos los entrevistados la llevaron a cabo, independientemente si son practicantes o no. Lo que nos lleva a pensar que en algunos casos , la misa es parte de un trámite social , más que de un sentir personal. Otro elemento importante ante la muerte y de manera particular en una cremación , es la cercanía que se guarda con el difunto siendo expresada por medio del espacio y de la continuidad de los términos de parentesco asignados (en vida) . Ya que al morir no se concluye la relación o se elimina la posición parentelar:

madre/padre ,

hermano/hermana ,

hija/

hijo,

esposa/esposo ,

prima/primo, etcétera . Sino que el vínculo únicamente trasmuta a otro espacio o contexto ; es decir, continúa aunque la presencia física o corpórea de esa persona haya desaparecido.

Piedad A. González Tova

87

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Tan es así, que en la generalidad , se busca que al morir los restos de la familia yazcan en un mismo lugar; continuando con una cercanía simbolizada por medio de las tumbas , criptas , osarios o nichos . Ahora bien en el caso de la cremación , y en particular de las personas entrevistadas, se percibe que este acercamiento es de alguna u otra forma permanente, teniendo como evidencia de esto los siguientes comentarios al respecto: mi mamá siempre dijo: no quiero quedar sola [y .... ] así en cenizas

es más chiquito más acogedor [ ... ] que me dejen allí con mis papás, bueno si me caso, con mi marido, sino allí o abajito (e5). Igualmente el

entrevist~do

2 comenta que : cuando llegue el momento yo ya

tengo ya también otro allí (...) nada mas que yo pos allí si voy a estar solito ( ...) pos yo siento que pos hay una cercania porque es en la misma iglesia ( ...) en donde quedaré yo (...) también en la iglesia de Tequis. Na' mas que ya es en otra capilla (...) yo vaya quedar en una lateral. Las dos cremaciones (c6 y c7) registradas en la e6 se debieron a una cuestión práctica, pero de igual forma habla de la cercanía física con sus difuntos

porque fueron

llevados al

lugar donde el entrevistado

labora

actualmente. La cercanía de los restos es implícita en la entrevista 1, aún así señala que: ... ¿para que lo vamos y lo metemos a otro lado? ( ...) está en un

librero, porque le gustaba leer mucho. En e3: ... la decisión de cremarlo (...) era como tenerlo con ellos, de

hecho está en la sala de mi tío ( ...) . En su momento el padre del entrevistado

Piedad A. González Tova

88

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

le dijo a su otro hermano que radica en los Estados Unidos que .. . pues ya

déjanoslas aquí (refiriéndose a la urna) ¿no? Digo, al final de cuentas aquí nació. A lo que éste se mostró renuente y actualmente las cenizas permanecen donde mismo. Debido a que las· urnas que contienen las cenizas generalmente ocupan

poco espacio, pueden ubicarse en lugares céntricos y de fácil acceso . Tal es el caso de las iglesias o de estos lugares exclusivos para nichos , a lo que el entrevistado 6 llama como una situación utilitaria.

Puesto que el ir a los

panteones se dificulta cada vez más , dado el crecimiento de las zonas urbanas. Esto es reconocido como una ventaja no solo entre los entrevistados, sino entre los mismos encuestados. Lo anterior está íntimamente ligada al imaginario que se tiene sobre el cuerpo, ya que con la cremación [ .. . ]es menos impresionante, (que) enterrar

un cuerpo en la tierra, así el cuerpo tal cual ( ...) creo que a lo mejor el dolor es el mismo de la perdida de la persona, (pero es) menos impresionante, menos triste (e4) ; o que la persona fallecida sea comida por los gusanos (e2). Así , con la cremación del cuerpo se garantiza de alguna manera u otra que la persona de verdad esta muerta , no cabe la menor posibilidad de que abra los ojos y se encuentre dentro de una caja a metros de distancia de la superficie: [ ... ] es más doloroso cuando vez el cuerpo,

cuando el cuerpo va b'a jando [ .. .] (e5) ; o [ ... ] como los gusanos comienzan por ser larvas [ ... ] y así, fue una cosa que me impresionó mucho. Vuelvo a lo mismo ya no se siente, el cuerpo humano, ya no siente nada, pero para

Piedad A. González Tova

89

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación , prácti ca cultural.

los que quedamos debe de ser muy doloroso (e2) ; cuando [ .. .] el cuerpo ya todo descompuesto [es] muy desagradable [ ... ] al fin de cuentas acabamos todos siendo polvo, que más da que le adelantemos un poquito el proceso

(e4); además de que [ ...] tener el cuerpo allí, todo el ritual del entierro es terrible (e1) .

Dejando por entendió, que el cuerpo se degrada, se vuelve insignificante (según la percepción de los entrevistados) cuando se opta por la inhumación, debido a la prolongada descomposición del cuerpo, contrario a lo que ocurre con la cremación , que acelera el proceso . La inhumación , por el contrario , implica larvas, encierro , soledad; y es que, el espacio donde yacen o yacerán los restos tiene una evidente trascendencia para los deudos. Como se mencionó en el Capítulo I apartado 1.4. , los campos santos son espacios de inclusión y reproducción social , como lo son ahora los nichos. La diferencia radica en como se percibe el espacio: en el caso de la cremación , los restos se mantienen en la superficie ; aún después de haber sido depositados en un nicho en algún sitio como una iglesia , cementerio, etc., la urna puede ser tomada y llevada al hogar familiar o al lugar que se desee. Situación que es imposible cuando se esta frente a una inhumación, los restos han de permanecer allí donde están , a dos o tres metros de la superficie. En su sentido ritual , la cremación a diferencia de la inhumación, no tiene establecido uno propio. En los casos en que se ritualiza , se toma la practica de la inhumación (velación , rezos , misas, etc.). En la mayoría de los casos se

Piedad A. González Tova

90

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práct ica cultural.

realizó una velación de cuerpo presente , para luego ser cremado o cremada : en tres de ellos no se realizó velación , en uno se desconoce, en cuatro de ellos si la hubo y los dos restantes son los que fueron exhumados y posteriormente cremados. Pues, en tres entrevistas , se dijo que la velación fue a razón de esperar a los familiares que radicaban al momento de la defunción en otros lugares (c2 , c4, c5 , c9). En el caso de la cremación se permite que la ceremonia sea

realizada tanto al interior de una iglesia , del hogar, un jardín , o cualquier lugar que tenga valor simbólico para el difunto o para la propia familia (esto no implica que los restos sean colocados en talo cual lugar) .

Así mismo, el cargar las

cenizas y depositarlas o esparcirlas directamente por la persona o personas que mantenían un vínculo estrecho con el difunto, ayuda de igual forma al duelo. Los servicios de cremación en las funerarias consisten , en recoger el cuerpo donde la familia indique, éste es trasladado para su cremación al horno y después se les entregan los restos dentro de una urna , así que el tiempo de resguardarlos está en función de los deseos de los parientes . O en su caso el cuerpo puede ser vela"do, como regularmente se realiza en el caso de la inhumación . El ataúd se renta a la funeraria pero cuando se lleva a cremar se extrae del mismo y ya una vez incinerado se depositan los restos en la urna. Al igual que el factor económico, la religión no es determinante para tomar la decisión de cremar (entre los entrevistados) ; es mas bien vista , como una cuestión de creencias y valores de cada familia , el respeto a la solicitud

Piedad A. González Tova

91

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

hecha en vida del ahora difunto y que la cremación es percibida como algo emotivo y cercano, más privado y familiar. Para ello se entrevistó a un sacerdote católico , el cual asegura que [ ... ] la

iglesia [como institución] no prohíbe, no condiciona [ ... ] deja libertad total [ ... ] y además no contradice la fe . Los motivos bajo los cuales se decide cremar a los difuntos de los entrevistados van desde una cuestión circunstancial (e1) , así como práctica , tal es la situación en el e6 como en el e8 quien considera que es lo más

práctico o en ese momento lo fue. También se llevó a cabo con el propósito de cumplir con el deseo [de la persona] (en el caso de la e2 , e4 , e5 y e7) ; o en su caso para evitar [ ... ] que la gente lo viera [ ... ], el decir de la gente (e3) . En su momento, se llegó a especular que el cremar era una cuestión de moda , al respecto solo en e5 se hace un comentario explícito y directo al respecto diciendo que a mi se me hace más de moda. En ningún otro caso se hace presente ésta cuestión , al menos no como una moda . Las causas de muerte son variadas : dos decesos se debieron a cáncer c5, c10: la madre; dos más a cuestiones cardiacas c2 , c7: la madre; tres a eficema pulmonar (c1 , c8 y c9: el padre) ; uno por atrofia cerebral c4 ; uno por alcoholismo c3 ; y el restante se desconoce c6 . Es decir, no hay nada que nos indique , al igual que en los gráficos del capítulo anterior (ver apartado 3.3. 10) que la cremación tenga algún vínculo directo y específico con los motivos del deceso.

Piedad A. González Tova

92

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

. La cremación, práctica cultural. Partiendo del hecho de que la muerte es un acontecimiento individual, pero con un impacto en el colectivo , la gente asiste a manera de apoyo a los deudos: ... en momentos así a lo mejor te acompaña gente, que no piensas que te quiere tanto, como para estar allí... (e4). Corroborando una vez más lo dicho por Hertz: [la muerte] constituye un objeto de representación colectiva (1990, 16). Y entre tanto , es lo delicado del acontecimiento que la muerte se diferencia de cualquier otro evento social y/o colectivo . Haciendo visualmente palpable lo público y lo privado al velar el cuerpo por varios días, ya que da tiempo suficiente para que mucha gente se entere (e3) , pero también para que asistan y sean parte del ritual de la despedida . En este sentido, contrario a una cremación , [en] un entierro se publicita más porque lo tienen dos o tres días, hasta quien no se enteró se entera (e3). Comenta además, fuera de la entrevista grabada que si uno quiere algo privado o más íntimo, que se creme y que si se quiere publicidad o que se entere todo el mundo qu.e se entierre. Aunque esta idea , hasta cierto punto , es contradictoria ya que hemos visto con frecuencia que en la actualidad cada vez son más las figuras públicas que mueren y son cremadas, y dada su condición en el medio publico, que el deceso se hace del conocimiento de la comunidad, y la gente participa de su ritualidad sin importar si es cremado o inhumado. Resumiendo, lo que ha llevado a los entrevistados a cremar parte de un hecho contundente, simplificar lo difícil que puede llegar a ser el tratar de entender la muerte y lo que implica la pérdida de la persona querida. En el

Piedad A. González Tova

93

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práct ica cultural.

apartado siguiente se borda sobre la misma temática , la muerte y la cremación , pero desde aquellos que aunque saben y sienten la muerte explican su percepción de la cremación , como coloquialmente se dice desde la barrera , pues no ha sido practicada de manera cercana , lo que nos da una pauta más interesante y contrastante de lo que es el fenómeno que aquí se trata .

4.2. Las encuestas.

Éstas, como se dijo al inicio del capítulo , fueron aplicadas con el propósito de obtener informantes por lo que al cumplir con este objetivo se decidió dar por concluido este procedimiento , aunque de igual forma han sido fuente de utilidad para el análisis de esta tesis ; siendo entonces aplicadas 38 encuestas en total. De ellas , había 4 posibles entrevistados , co ncretándose únicamente 2. Por ello , lo que aquí se presenta y analiza son las 34 encuestas restantes. Los encuestados responden principalmente al sector medio y bajo de la población. Entre las profesiones que destacan son ingenieros , administradores y estudiantes de nivel superior; 19 mujeres y 19 hombres, de distintas edades . Con el propósito de que le sea más claro y sencillo al lector, en la sección de los anexos (p. 113) se incluye un desglosado de las encuestas por pregunta y respuesta dada por cada uno de los en cuestados , así como el número de la encuesta. Lo primero que pudimos obtener de ellas , es que se contraponen de manera objetiva a las entrevistas , ya que si nosotros analizamos las entrevistas

Piedad A. González Tova

94

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

sin ver las encuestas, podemos apreciar cómo es que la cremación es una realidad contundente entre las preferencias de los encuestados (aunque la práctica de la cremación sea proporcion almente inferior a la inhumación, como se muestra en el capítulo 111 , apartado 3.3.1). Esto se encuentra aunado a una cuestión tradicionalista , más allá de la religiosidad que implica (pregunta número 5: ¿han cremado a alguien en su familia? Si o no y por qué) pues se tuvieron respuestas como la dada en la encuesta con el número 9 que responde así: tradicionalmente se acostumbra el entierro. O como se dice en la encuesta 8: supongo que porque somos una familia más de corte tradicional donde los muertos se tienen que enterrar y la opción de cremación todavía no es contemplada [ ... ]. Se argumenta, además , que el factor económico tiene relevancia (en algunos casos) , ya que señalan que puede ser caro o porque se tiene la creencia de que su religión no lo permite (cabe aclarar que todos los encuestados responden a la religión católica) . Y finalmente en una gran mayoría se señala que no han tenido necesidad de tomar esa decisión , debido a que no se a presentado ningún deceso familiar o cercano que los haya llevado a reflexionar sobre cómo habrán de disponer del cuerpo . Considero importante resaltar ésta situación , porque parte de ser un imaginario que el costo de la cremación es elevado, lo que podría estar vinculado al manejo que le dan a dicha práctica la publicidad y los medios de comunicación (ver Capítulo 1, apartado 1.3) , pues como ya se mostró en la tabla IV en el capítulo 111 , cremar es más barato que inhumar.

Piedad A. Go nzál ez Tova

95

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ci ón, práct ica cultural.

Una vez más, se muestra que la mediación de la información , crea cierta idea en los consumidores, y que no necesariamente se informan sobre ello para corroborarlo o desmitificarlo; ya que como se dijo, son únicamente aquellos que nunca han cremado los que piensan que la cremación es costosa . Y es que la relevancia que adquiere el fenóme no de la cremación frente a los medios de comunicación no se puede pasar por alto. Puesto que 11 de los encuestados ligan el conocer sobre el tema a la televisión . 4 encuestados dicen saber, porque son los vendedores de los servicios fúnebres quienes ofrecen información al respecto ; y 4 más , consideran saber este tipo de información como algo de cultura general. Con respecto a la religión , de ig ua l forma es un imaginario, pues se ha mostrado que la religión (católica al menos) en la actualidad no prohíbe la cremación entre sus feligreses o qu ie nes se identifican con esta religión (ver Capítulo 11 , apartado

2.~ . ;

y en este cap ítulo en el apartado 4.1 en lo dicho por

el sacerdote). Cuando se les preguntó qué les gustaría que hicieran con sus restos, 3 de los encuestados hicieron refere ncia a la inhumación , por considerarlo un acto que mantiene las tradiciones y creen cias familiares . Del resto, con respecto a esta pregunta , favorecen a la cremaci ón en 19 encuestas. Esto lo justifican , desde una perspectiva económica , co mo: ... evitar gasto[s) ... (Encuesta 37) ; por la percepción del espacio , co mo un lugar de putrefacción paulatino, de asfixia , porque la inhumación , esta vist como una forma ritual de los funerales,

Piedad A. Go z á lez Tova

96

"Si somos polvo, en p • va nos convertiremos" La crem aci ón, práctica cultural.

------------------------------~ --------------------------------

demasiado complicada r situación que de igual manera se mostró entre los entrevistados. Al respecto , el ritua l de la cren ,:l ción , 16 de los encuestados no dan respuesta alguna y 9 más lo desconocen al dejar en blanco la respuesta , pero 7 de ellos reconocen que es similar al qU8 toma lugar en la inhumación . Esto da testimonio (complementando co n lu dicho en

las entrevistas) de que

efectivamente, la cremación en su sen ti do ritual posee variaciones , que no se ven ante una inhumación , y aún así, posee elementos que son similares , e inclusive iguales, ante ésta (inhu mación ). Es decir, que la cremación permite alterar o modificar el ritual estableci o L' n la inhumación , y que a su vez puede integrarse a lo que comúnmente se practica en esta última. Ahora bien , al cuestionarles sobre un funeral donde se habrá de inhumar el cuerpo , las respuestas son va riad éls . Ya que 3 encuestas señalan como

normal o lo de siembre y una más no contesta; en 12 encuestas se describe la inhumación como un procedim ien to

11

n~

cuerpo presente, luego una cara

el que se hacen las exequias de

y al final se entierra (encuesta 30) . En

otra encuesta se considera como [al go .nuy tardado y lento . en el caso de 33 encuestados,

1

I

Debido a que

pi 3ctica más común es la inhumación

(pregunta número 1); así como el mismo número de encuestados diferencian la cremación de la inhumación , a ex.>

:ón de un caso (evidentemente las 4

personas restantes , que llevaron a pntl t' vistas o posibles entrevistas saben qué es la cremación) .

------------------~--------- -

Piedad A .

-u ,,~'

lez Tova

97

"Si somos polvo, e r

, ' ctica cultural.

---------------------------

- -----------------------------

ltajas que tiene el cremar al difunto, 22

Acerca de al las ventajas o _ s encuestados apuntalan

que el

ere lar tiene ventajas

económicas, ahorro de espaci o o " que implica menos dolor para los

nos convertiremos"

vo

La crem aci c' n,

("?l

que van

desde

1 ,

hasta la rapidez del acontecimiento ,

,

evita la descomposición del cuerpo,

el fácil traslado de las cenizas y p ~I,--' 2ner éstas en el hogar de la familia (lo que es compartido en este mismo s' Sin dejar de lado que en 6

,-, u por los entrevistados).

l.

e~

implica ventajas y desventajas. L, .;

.s encue stas se señala que el cremar ve ntajas se refieren a su costo, que

t.

más cara o recurriendo nuevamente al

argumento de que no es cohere nte c:

ideolog ía que se plantea en la religión

según estos encuestados , supon en

católica . 6 encuestas más señal

n tiene ninguna ventaja o desventaja,

que más bien , depende cómo la í,

ia (o en su caso el difunto) piense

respecto a este tema . El lugar al que aluden d '

lente los encuestados (19 de ellos)

r

respecto a donde yacen las cen i

Jsti enen que a las iglesias, capillas o

panteones. Situación que más allá

'r por cu estiones prácticas , radica en el

estado emocional de la familia , COI

eja ver en las entrevistas . ~t o res de la población , la cremación es

Por el momento, entre algu rechazada socialmente o en ~ sacerdotes , de la iglesia catól ic

I

l

o por algunos integrantes, díganse

~"I l ción que no ha impedido que ésta

practica vaya ganando adeptos.

uellos que ya han optado por cremarse

o por cremar a sus difuntos, deja

Ha

Pied a d

que la muerte adquiere un sentido

l l e z Tova

98

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

distinto. Para ahondar más sobre éstas y otras cuestiones, a continuación se muestran las conclusiones finales a las que ha llevado esta investigación .

Piedad A. González Tova

99

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

Conclusiones -Ahora podrán descasar - dijo mamá-o Ya no les daremos más tra bajo. (Julio Cortázar, fragmento tomado de Todos los fuegos el fuego)

Como bien lo dice Thomas (1991) la muerte es una realidad cercana , inminente e inmensurable; ajena a los deseos y anhelos del ser humano. No importa la religión , la condición social o económica , sexo , color de piel , edad , nada . Todo aquello que se encuentra vivo desde su nacimiento, es ya objeto posible de perecer. En principio el difunto mantiene su estadio de pertenencia en el interior del grupo nuclear o extensa , siendo la muerte percibida en este sentido como un cambio de estadio y no una ruptura radical y total , puesto que aun después de haber fallecido se mantiene el vínculo. A partir de la muerte, los seres humanos activan o ponen en funcionamiento redes sociales en cuanto un acontecimiento como éste ocurre en la comunidad . Por ello se ha dicho aquí , que las prácticas funerarias son un reflejo idóneo del sistema en el que los grupos humanos construyen sus realidades como individuos y como colectivo. Y es que en los rituales , se contextualizan los símbolos , adquiriendo un valor único, que responden a la asimilación y percepción en la que cada cultura se manifiesta de forma particular. Puede que haya elementos simi lares , pero es a partir de la relación que guarda el significado en la cultura , lo que acentúa y diferencia los elementos simbólicos .

Piedad A. González Tova

100

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación , práctica cultural.

Se podría llegar a pensar que el término cultura incluye todo; sin embargo esta totalidad carece de sentido o no esta tipificado hasta el momento en el que talo cual grupo decide ampliar sus límites de manera que incluya los

nuevos elementos en ella , siendo así reconfigurada . Por ello la cultura es dinámica,

al encontrarse en una interacción continúa al exterior y al interior

(Lotman , 1986). Y si bien , los símbolos se encuentran cargados de sentidos y significados únicos, transportan y acumulan historia y por lo tanto se hacen parte de la memoria histórica de los grupos humanos, siendo entonces medulares en la cultura en la que se representan . y por su parte, el ritual al ser el espacio cultural en el que se condensan los símbolos, tienen como función incorporar emociones, intenciones, acciones, pensamientos; vinculando todos los ángulos de un acontecimiento social (cualquiera que este sea) bajo normas previamente establecidas (Turner, 1999). Es decir, la cultura , el símbolo y el ritual mantienen una interacción entre ellos, al interior de un sistema social estructurado de forma funcional y dinámica . Es así , bajo el marco de interacción : cultural , simbólica , ritual ; donde la cremación toma lugar como práctica funeraria de la humanidad . Como se ha podido ver, su historia no ha sido continua y menos constante, por lo que no fue fácil (en términos prácticos) encontrar registros históricos que dieran razón alguna sobre el tema. Esto a su vez, da muestra que la cremación ha tenido variaciones en su proceso histórico, aunado al contexto perceptivo , y por tanto práctico de lo que en un inicio era cremar a los difuntos. Con base en los

Piedad A. González Tova

101

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

resultados del trabajo de campo y a las hipótesis planteadas al inicio de esta investigación , se puntualiza lo siguiente. La cremación , se ha ido adecuando a las necesidades de los seres humanos, conforme se ha buscado explicaciones lógicas de lo que es la muerte y lo que implica, para el individuo en sí y su grupo socio-cultural. Como ya se mostró en el capítulo 11 , las apreciaciones que ha tenido la cremación a lo largo de la historia han sido distintas, tomado como ejemplo algunas culturas de la antigüedad y la época contemporánea ; y en particular en la cultura mexicana, teniendo como estudio de caso la ciudad de San Luis Potosí. En términos generales, se tiene la apreciación de que existe una clara necesidad de aminorar el dolor (dicen los entrevistados) causado por la pérdida de un ser querido, realizando los rituales fúnebres de forma emotiva , concisa y breve ; a lo que la cremación responde . La emotividad que rodea el acontecimiento se ve marcada por la cercanía que se mantiene con los restos antes, durante e incluso después de haberse llevado a cabo la ceremonia fúnebre . El hecho de tener los restos del finado en un recipiente sellado (urna) hace posible mantener y transportar por el tiempo que se desee, los restos al interior

del

núcleo

familiar,

sin

que

ello

este

determinado

por

la

descomposición de los restos, esto es parte del sentido práctico con el que se le califica a la cremación de los cuerpos en las sociedades modernas. Haciendo posible, que el desprendimiento de esa figura simbólica y emocional se realice cuando el grupo o la persona este lista , de esta forma se considera que es menos doloroso y más fácil de asimilar la pérdida .

Piedad A. González Tova

102

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Por ello, la disposición de los restos es determinante en su sentido emotivo ante la defunción , pues la urna se puede mantener en la casa , o las cenizas esparcidas o depositadas en algún lugar que haya sido significativo para el ahora difunto. La cremación es' considerada un evento breve, porque el cuerpo es consumido en su totalidad en un par de horas, situación que tomaría años bajo condiciones normales (o posiblemente nunca ocurrir, como es el caso de los cuerpos momificados debido a las condiciones geológicas y climatológicas del lugar en donde fue inhumado el cadáver). Lo que para los deudos significa que el difunto no habrá de pasar tal sitUación, que en ocasiones es hasta desagradable o denigrante, como se mencionó en las entrevistas. Ésta brevedad, cabe resaltar es parte de una alteración significativa del ritual

tradicional, que se ve reflejada en la velación . Pues , la cremación permite que ésta sea omitida . Para aquellos que han estado en funerales de cremación o de inhumación (en los que el cuerpo es velado , llevado a la iglesia donde se le realiza una misa o rezo público, para ser posteriormente trasladado al cementerio donde habrá de ser enterrado) se deduce de las entrevistas que es menos traumática la situación cuando el cadáver es únicamente cremado y llevado (ya en la urna) a la iglesia donde se realiza la ceremonia póstuma . Habrá que dejar en claro que la cremación como tal , difiere de la inhumación, respecto al fin último del cadáver, al ser éste transformado en cenizas con ayuda de los vivos , o al ser enterrado en cuerpo completo, que en teoría habrá de descomponerse naturalmente.

Piedad A. González Tova

103

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" . La cremación , práctica cultural.

Ahora, la cremación , dentro de esta dialéctica cultural , simbólica , ritual ; modifica en repetidas ocasiones las tradiciones de la inhumación (aunque en sí misma, me parece que ya es una modificación a ésta por lo que se menciona en el párrafo anterior) . Al verse transformado el ritual funerario: velación y entierro . Ejemplo de ello son los servicios de cremación . Uno consiste en el traslado del cuerpo al horno de cremación, la cremación del mismo , colocar las cenizas en la urna y entregadas finalmente a los deudos. Así mismo, este servicio puede tener variaciones , incluso integrar algunos de los pasos que se siguen cuando se inhuma. A este servicio se le llama en la funeraria "Servicio funerario integral.

La previsión inteligente" (Tríptico informativo de Ventas Futuras , del grupo VALRUCE). Consta, al igual que en las otras funerarias consultadas , en el traslado y la preparación del cuerpo para ser velado , un ataúd , la capilla de velación por 24 horas, el cortejo hacia el templo y de allí al crematorio , la cremación , la urna que después habrá de ser entregada con los restos a los deudos. Lo anterior es solo una parte de este entramado de elementos modificados por la práctica cultural de la cremación , puesto que la economía , la religión y la misma sociedad son parte fundamental de este fenómeno . Con respecto a la economía, la cremación es una opción económica respecto a la inhumación , claro, si esto respondiera de forma independiente, pero no es así. Como ya se explicó en el capítulo I y 111 , cremar el cadáver tiene implicaciones sociales, en particular a cuestiones de clases o sectores sociales ;

Piedad A. González Tova

104

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

ya que, su bajo costo, no ha tenido un impacto (entendido desde la frecuencia con la que se practica) sustancioso entre los sectores sociales con menos poder adquisitivo, contrario a lo que ocurre entre los sectores medios y altos , donde la práctica de la cremación ha adqu irido importancia ; ésto aunado , al tipo de promoción que se le ha dado a la cremación de los cadáveres, pues si ya bien en las encuestas se considera que es más costosa que la inhumación o en definitiva no se sabe su costo . Se ha probado que la cremación , en principio es claramente más económica que la inhumación . Ahora bien , si nos vamos a las urnas y los materiales de los que éstas pueden estar hechas, evidentemente el costo se incrementa, al igual que si hablamos de un ataúd hecho de madera fina. Otra cuestión importante de resaltar con respecto al factor económico , es que no solo la población que crema ha modificado sus prácticas rituales y culturales, sino también la propia industria funeraria al integrar o modificar el velorio y funeral tradicional cuando se creman los cuerpos ; además , se publicita con mayor frecuencia e ímpetu el que se cremen los cuerpos , más que inhumarlos. Esto a su vez, genera que los espacios donde comúnmente se enterraban o depositaban los cuerpos tengan ya lugares apropiados para las urnas; y es a partir de esto, que existe un mayor aprovechamiento del terreno (cementerio o panteón) pues esto permite albergar un mayor número de difuntos enterrados o incinerados. Lo que nos lleva a concluir que en efecto, la cremación soluciona (en parte) la falta de espacio en los panteones de la ciudad , puesto que el fenómeno se ha incrementado tardíamente, en donde

Piedad A. González Tova

105

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , prá ctica cultural.

antes podría haberse construido espacios para nichos, ya no es posible actualmente, tal es el caso del panteón municipal del Saucito. Otro caso similar es el de Valle de los Cedros, que en vista de que los espacios de entierro y cremación están agotados, también se está considerado ampliar dicho parque cementerio. En el caso de las iglesias, los nichos además de cumplir con su propósito original , son otro medio de recaudar fondos económicos para el mantenimiento y restauración de las iglesias donde se encuentran . Esto ocurre con la iglesia de "San Juan Diego" , en la ciudad de México, o aquí con la iglesia de "San José" y la "Acción Católica", donde los sacerdotes responsables admiten que el haber construido y poner a la venta los nichos de principio ha generado recursos que han sido aplicados en distintas áreas de la propia construcción de la iglesia , así como en las áreas de apoyo social a la comunidad . En el aspecto religioso , y de manera particular en la religión católica , la institución concluye que la cremación , es una opción para los deudos, y que no existe ningún criterio de índole reglamentario que la prohíba , no así entendido por algunos de sus feligreses . Aún así , como lo mencionó el sacerdote entrevistado , existen sacerdotes que no acceden a realizar la misa final porque se han cremado los restos . Queda la duda de que ocurre en el caso contrario, cuando la misa solicitada es de cuerpo presente , para ser posteriormente cremado. Finalmente llegamos a la última hipótesis manejada al in icio de esta investigación que es que la práctica de la cremación ha tenido un incremento en

Piedad A. González Tova

106

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

la ciudad de San Luis Potosí , debido a que es más económica que la inhumación. La que se desechada casi en su totalidad , pues como ya se explicó, el que la cremación sea más barata que la inhumación no hace de ella una práctica tan común , aunque si se ha visto que tiene un incremento sustancial y que los motivos son en gran medida ájenos a los factores económicos (adquisitivos) de los deudos, sino que en algunos casos son las creencias las que determinan si una cremación podrá tener lugar o no al interior de la familia. Su valor simbólico como una forma de aminorar el dolor lo que hace de ella (de la cremación) una opción fúnebre que es practicada cada vez más , sin olvidar que el cambio que se está produciendo en la ciudad de San Luis Potosí con respecto a sus prácticas funerarias , es resultado de una situación a mayor escala , como parte de un todo , de un sistema dinámico de redes sociales , económicas y culturales. El fenómeno de la cremación , es un tema poco agotado, pues a lo largo de esta investigación he dado cuenta de sus implicaciones y variantes , pero considero que la temática , desde la perspectiva antropológica que es la que ahora compete, no se agota en esta tesis . Las expresiones como "a mi que me cremen. Primero que me saquen todo lo que sirva, y después que me cremen", dan la pauta para una investigación de otro orden , en donde se podría abordar desde la donación de órganos y la relación que guarda con la reutilización de los bienes naturales, en este caso el propio ser humano como elemento de la propia naturaleza, entre muchos otros.

Piedad A. González Tova

107

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

En un trabajo realizado por la "Fundació Terra ", bajo los patrocinios de los Serveis Funeraris de Barcelona , se expone tal situación desde la perspectiva ambiental. El documento lleva por nombre: "Ecofunerales,,1o. De principio se han construido nuevos hornos crematorios que evitan el desprendimiento de gases producidos por estos , actualmente ingenieros alemanes (no, esto no es una coincidencia , pues si bien éstos fueron los primeros en crear los hornos de cremación de la época moderna en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial) han construido hornos más modernos en los que toma solo unos cuantos segundos reducir el cuerpo a

cenizas y los gases que producen son básicamente agua que no afecta (según lo dicho) de ninguna manera al ambiente. Además existe otro método en el que se sumerge el cuerpo en nitrógeno líquido para luego convertirlo en polvo para que los restos sean puestos en una composta . Este método esta siendo estudiado por un comité multireligioso. Otro método es la hidrólisis alcalina que consiste en poner el cadáver en una solución de hidróxido sódico o potasio a

1500

e a presión tal que produce que se disuelvan los tejidos , dejando después

de 6 horas solo los huesos "limpios" para ser incinerados, reduciendo con esto el costo de la incineración y el líquido puede ser reciclado. Existen , además , urnas biodegradables que al entrar en contacto con el agua o aire se desintegran . Así mismo, al mezclar los restos cremados con tierra pueden ser utilizados como fertilizante . La urna también puede ser hecha de cáscara de coco en forma de maceta , en la que se deposita una semilla de

10

www.ecoterra .org Consulta el 28/09/2006 1:46 p.m.

· Piedad A. González Tova

108

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

alguna planta o árbol en particular. Más allá de estas nuevas y muy particulares ventajas , considero que la cremación es un medio representativo de nuestras emociones sin que haya una desvinculación entre unos y otros , sino que hacemos de nuestros muertos parte de nuestro entorno de manera simbólica , en la que el dolor que implica la "perdida" sea procesado de forma distinta , más allá de hacer del hecho un acontecimiento

simplifi.cado.

Lo

que

se

revela

es

la

desritualización

(comparando con lo que tradicionalmente se hace o hacía ante una inhumación) del cuerpo muerto que hace de la muerte un proceso natural que nos lleva a tener la certeza, fuera de la religiosidad, de que: IIsi somos polvo, en polvo nos convertiremos",

Piedad A. González Tova

109

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Bibliografía Libros. • Adler de Lomnitz, L. (1987) Cómo Sobreviven Los Marginados. Siglo XXI , México .

• Arnaldez , R , Cagni , L.G., Caselles , H. (otros) Ries , J . Coor. (2005) Tratado de antropología de lo sagrado (5). El creyente en las religiones judía, musulmana y cristiana. Editorial Trotta, Madrid .

• Baños R , O . (2000). La península de Yucatán en la ruta de la modernidad (1970-1995). Revista Mexicana del Caribe , Año 5, número 9, Universidad Autónoma de Quintana Roo Chetumal , México. Pp . 169-170. Disponible en www.redalyc.com .

• Bourdieu, P. (1990) Sociología y Cultura. México .

• Bowker, J. (1991) Los significados de la muerte. Cambride, Gran Bretaña .

• Bremmer, J. N. (2002) El concepto del alma en la antigua Grecia. Ediciones Siruela, España . Pp . 71-76 .

• Burke , P. (2000) Formas de Historia Cultural. Madrid .

• Ciudad, A. , Ruz, M., Iglesias, M. J. Editores. (2005) Antropología de la Eternidad. La muerte en la cultura maya . UNAM , México . Pp . 209-254 ; 457-472 ; 531-548.

• Comas D., D. (1998) Antropología Económica . España .

• Díaz C ., R (1998) Archipiélago de Rituales. Teorías Antropológicas del Ritual. UAM, México .

Piedad A. González Tova

110

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

• Duch , L. (2001) Antropología de la religión . Herder, Barcelona . Pp . 183192, 197- 204. • Eliade, M. (1999) Historia de las Creencias y de las ideas religiosas . Editorial Herder 2 a ed ., Barcelona. Pp . 262 , 330-331 .

• García C., N. (1999) Culturas Híbridas. Grijalbo. México. Nota al pie de pp . 15.

• Giddens , A. (2000) Modernidad e identidad del yo . Península , Barcelona . Introducción pp . 9-19.

• Gimenez M., G. (2005) Teoría y Análisis de la Cultura . Vol. I CONACUL TA, México. Pp . 31-51

• Hertz, R. (1990) La Muerte. La Mano Derecha . CONACULTA, Serie Los Noventa , México.

• Lomnitz, C. (2006) -Idea de la Muerte en México. FCE , México .

• Lotman , 1. (1986) La semiosfera l. Madrid : Cátedra .

• López A., A. (2004) Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los Antiguos Nahuas. Tomo 1. UNAM Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.

• Malvido , E., Pereira , G., Tiesler, V . Coord (1997) El Cuerpo Humano y su Tratamiento Mortuorio. INAH .

• Marión , M. Coord. (1995) Antropología Simbólica . INAH , México.

• Matos, M. E. (1997) Muerte al filo de la obsidiana. Los nahuas frente a la muerte. FCE , México.

Piedad A. González Tova

111

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

• Murin , E. (2001) Fiesta y Rito en la Pp. 52-55 . Complutense, España .

Europa

Moderna. Editorial

• Molas F., Ma. D. y Guerra L. , S. Editoras (2002) . Morir en Femenino. Mujeres, Ideología y Prácticas Funerarias desde la prehistoria hasta la edad media. "Mujeres y Rituales Funerarios en la Grecia Antigua". UB, Barcelona . pp. 99-126 .

• Montejano y Aguiñaga , R. (1995) San Luis Potosí, la tierra y el hombre. México. Pp. 38 , 114 .

• Ortner B., S. (1993) La Teoría Antropológica desde los años Sesenta. UdG, México.

• Puech, H. Ch . Director. (1989) Historia de las Religiones. Las religiones Antiguas . Vol. 1. Siglo XXI. México. Pp . 178-181 .

• Puech , H. Ch. Director. (1994) Historia de las Religiones . Las religiones Antiguas . Vol. 11 , Siglo XXI. México. Pp . 275-280 .

• Ríos , G., Alegría ·M., Muñiz E. , Ramírez, E. y Suárez, M. (2002) De Muertitos, Cementerios, Lloronas y Corridos (1920-1940) . UAM , México. Ritual. UAM, Barcelona .

• Sewell, W . (2005) . Los conceptos de cultura. En Gilberto Giménez (comp .) Teoría y análisis de la cultura . Volumen 1. México: CONACUL TAICOCULT.

• Thomas, L-V. (1983) Antropología de la Muerte. FCE , México.

• Thomas , L-V. (1991) La muerte. Una lectura cultural. Paidos Studio, Barcelona .

Piedad A. González Tova

112

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

• Tizón L., J . (2004) Pérdida, Pena, Duelo. Vivencias, Investigación y Asistencia . Barcelona .

• T oren , C. (1999) Mind, Materiality and History. Explorations in Fijian ethnography. Routledge , Gran Bretaña . Pp . 83-125 .

• Turner, V . (1999) La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI, México. • Viera , M . y Sempe, M. C. (2006) [Ponencia para el Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Mérida , Yucatán .] Arquitectura y urbanismo en cementerios urbanos del siglo XIX.

Páginas Web consultadas • http ://www.cmri .org/span-03-cremationnotforcaths.html

• www.ecoterra.org Beltran, M. y Miralles, J. (2005) Perspectiva Ambiental 35. Ecofunerales. Edición patrocinada por Serveis Funeraris de Barcelona y Fundació Terra .

• http ://www.homestead .com/montedeoya/rituales .html

• www.humancremation .com

• http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm026k.pdf Ramos de Biseca, M. , Ávila , M. E., González, M. A. , La cremación. Un capítulo en la salud pública de México. Publicado en la Gaseta Médica de México, Noviembre- Diciembre (2002) , número 6 , volumen 138. Academia Nacional de Medicina de México, A.C.

• http://www.paho .org/Spanish/DD/PED/ManejoCadaveres-cap4 .pdf

Piedad A. González Tova

113

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

• http://www.svabhinava .org/ElizabethVisuvalingam/FuegoMuerteframe .html Chalier-Visuvalingam , E. El fuego y la muerte en el Hinduismo . Publicado en la revista Sarasvatl (2002) , número 5, pp .9-19 (ISSN 1138-5235) .

• http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/bourdieu .htm Bourdieu, P. (1997) Razones prácticas sobre la Teoría de la Acción. Barcelona. Imágenes de páginas Web • http://www.conaculta .gob.mx/h istorial/etruscos/salall .htm Consulta 14/04/20088:30 p.m.

• http://images .google.es/imgres?imgurl=http ://www.caprefa .com/images/crem acionbali .jpg&imgrefurl=http://www.caprefa.com/noticias.htm&h= 114&w= 153&sz =44&hl=es&start=13&um= 1&tbnid=tnOTYxjLwnh rM :&tbnh=72&tbnw=96&prev=/images%3Fq%30cremaciones%2Bbali %26 um% 301 %26hl%30es%26rlz%301 B2RNFA esMX263%26sa%30G Consulta 14/04/20088:35 p.m.

Otros • Autodidacta Océano Color, Enciclopedia. Tomo 8. Pp . 2105 Y2111 . Océano Grupo Editorial , 1994, Barcelona , España • Catecismo de la Iglesia Católica . Conforme al texto latino oficial. 2003 , Coeditares Católicos de México. Pp . 279- 289, 612 Y613 • Gran Espasa Universal, Enciclopedia , 2005 . Tomo 10 p. 4476 , Madrid . Editorial Espasa Calpe, S.A.

Piedad A. González Tova

114

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

Anexos Pregunta

Encuestado y su respuesta .

1. ¿Cuando ha fallecido

1-4 y 12 quemar

alguien cercano a usted qué

5-11 y 13 a 38 entierren

es lo más común : que lo quemen o lo entierren?

Pregunta

Encuestado y su respuesta .

2. ¿Sabe que es la

1.cuando queman a un muerto

cremación : si ¿qué es?

2. incineración (cenizas) 3. incineración del cuerpo 4. cuando queman el cuerpo

5. cuando se quema el cuerpo 6. que hagan cenizas el cuerpo 7.

son las cenizas

8. el cuerpo del difunto es enterrado con

huesos intactos.

9. convertir el cuerpo en cenizas para poder conservarlas 10. quemar sus restos 1l. hacen cen izas el cuerpo

12. convertir en cenizas el cuerpo humano 13. es incinerar el cuerpo convirtiéndolo en cenizas 14. el proceso de quemar el cuerpo de la

persona para obtener sus cenizas

15 . cuando te hacen cenizas 16. cuando el cadáver lo creman se hace

cenizas 17. incinerar o quemar alguien 18. cuando queman a un muerto y quedan las

cen izas

Piedad A. González Tova

115

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

19. es quemar a un difunto 20. meter al difunto a elevadas temperaturas hasta que lo incineren 2 J. quemar el cuerpo quedando en ceniza 22. es incinerar el cuerpo 23. la incineración del cuerpo 24. que quemen a la persona (incinerar) 25 . es quemar los restos físicos de una persona 26. quemar el cuerpo del difunto hasta las cenizas 27. es cuando calcinan un difunto 28. el quemar los restos de la persona 29. es el proceso de combustión aplicado a los cadáveres humanos, considerado como una opción alternativa al entierro. 30. hacer cenizas un cuerpo 3 J. que quemen a la persona muerta 32. cuando queman al muerto 33. es quemar el cuerpo , para obtener sus cenizas 34. que conviertan a cenizas un cuerpo 35. cuando hacen polvo al muerto 36. es cuando se quema a la persona, después de muerta en lugar de enterrarla 37. cuando queman el cuerpo de alguien 38. es cuando el cuerpo de la persona es quemado (y las cenizas son entregadas a los familiares)

. Piedad A. González Tova

116

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremac ión, práctica cultural.

Pregunta

Encuestado y su respuesta .

3. ¿cómo supo de la

1.desde niño me explicaron mis padres

cremación?

2. por familiares 3. por fuentes directas 4. por conocidos. 5. supe cuando he asistido a sepelios . 6. en la televisión 7. viendo 8. en la venta de lotes y espacios 9. por la TV 1O. --------11 . por algunos entierros que me he presentado con familiares y amigos 12. por personas que han cremado (vecinos) 13. por folletos, revistas , documentales 14.televisión 15.creo que es como cultura general 16. por platicas con personas 17. por los servicios funerarios 18. por la te levisión 19.televisión 20 . por el pópulo 21 .de infancia (padres) 22. por mi mamá y por la TV 23 . no lo se . No recuerdo

Piedad A. Gonzá lez Tova

117

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

24 . películas e información 25 .creo que ahora es algo muy común y hasta comercial y de esta manera se da a conocer y a ofrecer el servicio . 26 .me lo explicó un amigo 27. por los promotores que venden servicios funerarios 28. por cultura general 29.cultura general de edad pequeña 3D .no lo se 31. por comentarios de personas 32 .por conocido 33 .por TV, periódico, revistas 34. cultura general 35. por películas 36. por pláticas 37 .por mis padres no lo se , quizás por la TV. o los medios de comunicación .

Pregunta 4. ¿Diría que el cremar a

Encuestado y su respuesta . 1. para mi es mejor cremar porque es

las personas: tiene

muy desagradable ver a la persona ,

ventajas o desventajas?

crea un mejor ritual el traer las cenizas

¿Cuáles?

en una caja 2. ventajas , te ahorras el terreno para enterrarlos 3. no hay ventajas ni desventajas es cuestión de la ideocincracia de los

Piedad A. González Tova

118

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

familiares o de la voluntad del difunto. 4. pues tendría que ser según las tradiciones familiares o cuestiones de moral ya que en otros países la cremación se ha llevado toda la vida . 5. no se 6. ya somos demasiados en este mundo que hace falta espacio para sepultar los cuerpos y cremándolos se ahorra espacio. 7. tiene ventajas porque ya no irías tanto al panteón , las cenizas se quedan en un solo lugar, se pueden tener en algún lugar en específico 8. depende de quien toma la decisión de acuerdo a su contexto. 9. depende de la religión que se profese ya que algunas religiones se oponen a la cremación . 10.tiene ventajas ya que pueden ser económicas. Ahorro en dicho entierro . 11 .ventajas ya que el cuerpo no va a estar en descomposición . 12. ninguna ventaja , ni desventaja considero que es lo mismo. 13. ventajas, al cremar evitas un espacio o lugar en panteones y así puedes utilizar esos espacios para otros fines 14.ventajas ya que puede trasladar de un lado a otro el cuerpo

Piedad A. González Tova

119

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

15. realmente creo que ya es por decisión de la familia o el fallecido 16.ventajas por lo que se es mas económico que un entierro 17. ventajas poder tener las cenizas en casa 18. ambas al cremar se ahorra espacio y tus cenizas pueden ir de un lado a otro y no necesariamente depositadas en algún lugar y la desventaja que es muy caro y después también podrían tirar tus cen izas o no saber ni donde quedaron . 19.ventajas ocupan menos espacio en los panteones . 20 .ventajas ahorro de espacio en panteones 21. ninguna es cultura de la familia 22 . ventajas pienso yo que después ya no va haber espacio para enterrar nuestros seres queridos, además se puede tener al ser el tiempo que se desee y después ponerlo en su nicho. 23 .ventajas. Económico y rápido 24 .pues no lo veo así , yo diría que es de acuerdo a como la gente lo quiera y no veo que sea una cosa mejor que otra . 25 .ventajas : ideológicas , económicas, de espacio, de salud . Desventajas: ideológicas.

Piedad A. González Tova

120

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

26. ventajas . Más barato para la familia del difunto. según yo es menos el dolor porque ya no lo están viendo muerto, y creo que hay una más rápida asimilación de los hechos. 27 .ambas . Si los creman podrían conservar sus restos . Ventaja . Pero es muy caro . Desventaja 28. ventajas ya que así no se ocupa tanto espacio 29 .ambas . La cremación contribuye a liberar terreno aprovechable para diversas actividades, procura no contaminación del aire por metano (aunque éste podría utilizarse para combustible) genera una cultura diferente entorno a la muerte. 30 .ventajas . Ocupan menos espacio , es más fácil trasladarlos y puedes llevarlos contigo . 31 . ventaja : que se ocupa menos espacio , el cuerpo del ser querido no se pudre . Desventaja : que no lo puedes ira visitar al panteón .



32 . ahorrar espacio en los cementerios . 33 . ahorrar espacio en terrenos . 34 . evitar descomposición del cuerpo y por consecuencias infecciones y enfermedades . 35 . ventaja : no ocupa espacio en el

Piedad A. González Tova

121

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

panteón y no es tan fuerte el shock para familiares . 36. no 37 . ventajas : gastos , ocupación en el lugar donde se entierra , más higiénico. 38. no estoy segura del todo , pero creo que es más económico , por una parte . Emocionalmente se evita todo el largo proceso del entierro que puede ser angustiante para los familiares .

Pregunta

Encuestado y su respuesta .

5. ¿Han cremado a

1. si , por muerte de cáncer.

alguien en su familia : si o

2. si , porque así lo quiso

no por qué?

3. si , por voluntad del familiar 4. si , pues entre sus tantas cosas que pidió , fue una de ellas . 5. no , lo más común es la inhumación . 6. no , creo que es tiene un costo alto . 7. no , la verdad es muy caro . 8. no , así se ha usado 9. no , tradicionalmente se acostumbra el



entierro 10.no 11 . no , siempre ha sido en cuerpo presente inhumen , nunca por cremación. 12.no 13. no, mis familiares no lo permiten

Piedad A. González Tova

122

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

14.no, en mi familia es más tradicional que el cuerpo se entierre 15. no, no se ha dado el caso 16. no, porque ya tenían desde hace mucho pagado el servicio funerario incluido con lo del panteón . 17. no, prefieren el entierro , pues creen que el cuerpo descansa mejor enterrado completo 18. no, porque hasta ahora nadie arcano a mi ha fallecido . 19. no, porque es lo más común . 20 . no, no han fallecido gente cercana . 21 . no por cultura familiar 22 . no aun "gracias a dios" no ha pasado , pero creo que por tradición se han enterrado . 23. no, no lo han decidido así pre-mortem 24 . no , no se solo se ha muerto una persona cercana a mí aún . 25 . no, desconozco las causas de mis tíos , primos , etc. Y en lo particular dentro de mi núcleo no hemos pasado por



eso . 26 . no, afortunadamente no ha muerto nadie hace mucho tiempo. 27 .no 28 . no, no se acostumbra . 29 . no por convicciones religiosas (no propias)

Piedad A. González Tova

123

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

30 . no, puede ser costoso . 31 .no, porque nade lo ha pedido 32 . no, no se. 33 . no, por tradiciones . 34 . no, costumbres 35 . no, creo que es caro 36 .no 37 .no , no se 38 . no, no lo se a ciencia cierta , pero supongo que porque somos una familia mas de corte tradicional donde los muertos se tienen que enterrar y la opción de cremación todavía no es contemplada.

Encuestado y su respuesta .

Pregunta

1. cremen, porque mis cenizas

6. ¿qué le gustaría que hicieran con sus restos

permanecerían mas tiempo en un

que lo: cremen o lo

lugar

inhumen? (si la respuesta

2. cremen , porque es más práctico

es inhumen pasar a la

3. cremen , porque tengo claustrofobia

pregunta 8)

4. cremen , que me cremen por economía procesa, y así no pagar un pedazo de



tierra en el cementerio 5. inhumen , es lo más tradicional 6.

------

7. cremen , no se , tal vez así no me daría miedo estar en una caja , que tal si en una de esas respiro , mejor que me

Piedad A. González Tova

124

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

cremen . 8. cremen , no me he puesto a pensar en eso , pero así me gustaría . 9. 10.cremen, no me gustaría estar pudriéndome poco a poco .



11 .cremen , para que mi familia me tenga en cenizas y no sufran al verme en cuerpo presente . 12. ------------13.cremen , porque desearía que mis cenizas quedaran en mi hogar 14.inhumen 15. inhumen , por tradición aunque si deciden cremar no me afectaría 16.inhumen, se me hace que acerca más a la familias y conocidos del difunto. 17.inhumen 18. inhumen , es mas barato y por tradiciones y creencias de la familia , por ignorancia o incredulibilidad . 19.inhumen 20 .que me cremen, que se puedan conservar mis cenizas



21 .que se cremen por gusto



22 .cremen . me gustaría , no me gustaría estar encerrado en una caja (aunque muerto no importa) 23 .cremen , es mas práctico (rápido) 24 . no lo se , no le veo diferencia , creo que

. Piedad A. González Tova

125

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

me daría igual 25 . realmente no he meditado eso y según las ideas que he obtenido hasta ahora soy indiferente a este último ciclo de la



vida terrenal. 26 .cremen , por las razones que di en la respuesta 4 27 .inhumen 28 .cremación , aunque mi familia me enterraría ya que no se acostumbra la cremación . 29 .cremación , preferencia transitiva existencial aprovechable en las raíces de un árbol para extender los procesos vitales . 30 .cremen , creo es mejor, así evitas pudrirte. 31 .cremen , para que me tiren entre la naturaleza , y ser parte del universo. 32 .inhumen 33 .inhumen 34.cremen , ideas mías. 35 .cremen , porque no quiero que me

• •

vean muerta . 36 .cremen , no me gusta la idea de que mi cuerpo quede pudriéndose bajo la tierra . 37 .cremen , mejor para evitar gastos y que me van en una caja. 38.cremación . 1° me gustaría donar todos

Piedad A. González Tova

126

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

los órganos posibles (si es que sirven) y después tener un funeral breve y sencillo , sin todas las complicaciones que implica un entierro .

. Encuestado y su respuesta .

Pregunta

1. se hizo una misa y mis tíos caminaron

7. Podría describir brevemente como ha sido

hacia el altar con la caja hasta el altar.

el funeral cuando al

2. solo tienen una misa en su honor

difunto lo creman

3. similar cuando los entierran 4. pues para los familiares , muy triste y

para las demás personas es ir a socializar. 5. -----------

6. ------------7 . yo se que lo meten a un horno y bueno mi amigo dice que se retuercen mucho y que hay varias que gritan . 8. se hace velación en alguna capilla o en la casa y se hace oración . 9. -------------10. poner sus cenizas en una caja , ya sea para conservarla y sus familiares , etc.,

• •

etc. , 11. pues de la misma manera pero obvio no en cuerpo presente es más rápido y efectivo meter la cajita . 12. -----------13. me imagino que cuando la familia tiene sus cenizas reza toda la familia y

Piedad A. González Tova

127

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos"

La cremación, práctica cultural.

parientes y allegados del difunto . 14.------------15.------------16. -----------------17.-----------

"

18.-----------------19.------------------

2D.---------------21 .no he ido 22. primero la ceremonia de cuerpo presente y después lo incineran . 23 . no recuerdo bien , pero parecen ser más rápidos y menos dolorosos 24 .no he asistido a ninguno 25 .creo que el dolor que expresan las personas es más controlado debido a que no existe el impacto de ver al cuerpo de un familiar sin vida . 26 . no he estado en un funeral así 27 .---------------28 . nunca he asistido a un funeral donde cremen al difunto . 29 . nunca he estado en un funeral. 3D .no 31 .se reza al cuerpo y luego lo creman ,



pero no se ve esa parte 32 . ------------33 .-------34 . no he estado en uno . 35 .------------

Piedad A. González Tova

128

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

36 . -------------------37 .no se 38 . no he asistido a ninguno .

,



Encuestado y su respuesta .

Pregunta 8. Podría describir

1. -----------

brevemente como ha sido

2. se hace una velación y después una

el funeral cuando al difunto lo inhuman .

misa 3. similar a cuando lo creman 4. triste en razón de que el cuerpo que esta tendido yeso causa nostalgia

5. se deposita el ataúd con el cuerpo en la fosa . 6 . se coloca el cuerpo en una caja y se entierra 7. bueno primero , duran 2 o 3 días con el cuerpo velándolo, después se hace una misa de cuerpo presente y por último se lleva al panteón a que lo entierren . 8. solo llevan las cenizas a la celebración litúrgica .



9. reunión de familiares y amigos donde



se unen a la pena que embarga al doliente 1O. ----------11 . pues es largo hay que prepararlo hacen muchos procedimientos lo

Piedad A. González Tova

129

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

velan , etc. 12.dependiendo de la relig ión católica son las costumbres 13.se vela una noche y posteriormente pasan a enterrarlo.

,

14.pues es un momento muy familiar que un día antes hay una velación de cuerpos presente y al día siguiente una misa igual con el cuerpo de la persona y finalmente el entierro . 15. pues es normal solo bajan dentro de un ataúd hasta enterrarlo , obvio es triste . 16.a los dos que he asistido fueron muy diferentes el primero fue de mi abuela así que fue muy triste para mi , el segundo fue de un amigo estaba muy impactada como en shock . 17.conservador, que estuvieran mis amigos y familiares en mi último día. 18.te preparan , te arreglan lo mejor posible, tus familiares te velan , te acompañan hasta tu ultima morada

• •

aunque no se si después de muerta realmente te des cuenta de lo que pasa . 19.ponen al difunto en una caja , la cual entierran poniéndole flores encima . 20 .triste , la gente llora al ver el cuerpo 21 .su misa , su despedida familiar y

Piedad A. González Tova

130

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

derecho al enterrar 22 .solamente la ceremonia y luego lo entierran 23 . mas cargados de emociones 24 . pues para mi normal



25 .10 contrario •



26 .tampoco 27 . pues a parte de triste es difícil , aceptar que la persona se va a quedar ahí . 28 . muy tardado y lento 29 . nunca he estado presente en algún funeral de éste tipo . 30 .se hacen exequias de cuerpo presente , luego una caravana y al final se entierra . 31 . se le reza al cuerpo y luego se va al panteón y cuando lo entierran todos lloran . 32 .10 de siempre . 33 . hay un "ritual " antes de inhumanizarlo. 34.al funeral a velarlo , después misa de cuerpo presente , después al panteón , rezamos , bajan el cuerpo y es todo .



35. muy triste verlo muerto . 36 . me acuerdo como llevaban la caja con la persona muerta todo mundo lloraba y lo acompañaban , hacia su última morada en el panteón . 37 .triste para los familiares cercanos ya que es difícil ver la caja con tu familiar

Piedad A. González Tova

131

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

y no volverlo a ver. 38 .triste , aunque resulta reconfortante ver a familiares y amigos dándose apoyo a unos y otros.

,

Pregunta

Encuestado y su respuesta .

.

9. ¿Ubicas algún lugar

1. en la capilla de tequis .

donde se hayan

2. capilla familiar

depositado las cenizas ,

3. el mar

cuál?

4. si , la Sagrada Familia yen la iglesia de Tequisquiapam . 5. no 6. si , en las iglesias 7. la iglesia , el mar, en la misma casa esta 8. si , en la capilla que esta en el Templo. 9. no 10.en el mar 11 .si , en Tequis en la parte de abajo hay cajones especiales para meter las cenizas , lugar especial. 12.si en algunas parroquias o el



cementerio Valle de los Cedros . 13. no. me imagino que en casa del

f

difunto 14.en una iglesia hay nichos 15. iglesias y panteones 16.si , iglesias 17.las iglesias es donde los he visto por

Piedad A. González Tova

132

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

lo general o en casas 18. una cajita 19.no 20 .no



21 .embases , deposita en el césped , mar . 22 .si , playas , lugares exóticos , casa , iglesia 23 . pues en las urnas especiales para ello en Valle de los Cedros 24. ---25 . iglesias , panteones y en casa ( según la televisión) 26 .una urna 27 . por lo regular siempre los conservan o llevan a las iglesias 28. ----29 .en alguna urna o vasija 30 .si , el cementerio misal o la casa del familiar 31 .en el deposito de cenizas que hay en Tequis . 32 .no 33 . por lo general en el mar o algo así

•.. ,

34 .no 35 .en el mar 36 .en una iglesia 37 .si dentro de las iglesias 38 .no

. Piedad A. González Tova

133

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación , práctica cultural.

Pregunta 10. ¿Le preocupa

Encuestado y su respuesta . 1. si , porque quiero vivir muchas cosas más

morir: si o no? ¿Por

tener más tiempo de poder formar mi

qué?

familia y mis sueños . 2 . si porque me preocupa dejar a mi famil ia dejar cosas pendientes , me preocupa que sea doloroso morir 3. no , porque es natural 4 . no , porque solo es un paso mas en la vida , porque creo en un dios y un cielo y en un infierno . 5. si , ahorita mis hijos están peque ños 6 . si , porque me faltan muchas cosas por conocer

7. si , en estos momentos si , porque me gusta la vida que estoy viviendo hoy en día , pero bueno dios sabe cuando nos toca y si es a si pues hay que resignarnos. 8. no , porque trato de disfrutar cada momento de la vida que es terrenal , yal pasar a la otra etapa "muerte" para los católicos como yo , solo es un paso a la vida eterna con Dios nuestro padre en el Paraíso . 9. no , he disfrutado la vida que no temo morir ahora 10. no , estoy bien moramente y físicamente 11 . no , algún día nos tocara morir, pero de preferencia no me gustaría sufrí , ni ver

Piedad A. González Tova

134

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La crema ción , práctica cultural.

sufrir a mis seres queridos al verme sufrir por enfermedad . 12. no , porque todos nos vamos a morir 13. no, porque es el ciclo de la vida nacemos nos reproducimos y morimos y no somos eternos 14.si , por mi familia 15. no , creo que cuando te toca te toca y creo estar bien conmigo y los demás, aunque por mi mama y mi hermana que quedarían tristes no me gustaría . 16.si , me preocupa morir de ahorita a uno 20 años , porque no me gustaría que mi madre y hermana pasen por esto , si no quiero cumplir con mi ciclo de la vida 17.no, porque tenemos que morir algún día , pues no tenemos la vida eterna . 18.si, porque creo que casi nadie esta preparado para eso aunque todos sabemos que algún día va a pasar. 19. no, porque es lo único seguro que hay 20. no, es una etapa natural 21. no, es algo natural en la vida 22 .si , porque a mi edad , siento yo que no he vivido todavía experiencias . Dejaría a mi familia sola y además me da miedo el saber que pasara después de que muera . 23 . no había pensado en eso 24 . no, porque todos lo vamos a hacer algún día .

Piedad A. González Tova

135

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

25 . no, creo que nuestra existencia no esta 'Iimitada a la vida terrenal , por lo tanto , es solo parte de nuestra esencia . 26 .si , bueno tengo 24 años y dos hijos; me gustaría hacer muchas cosas aun , tal vez morir cuando tenga unos 60 años . 27 .no, porque no se cuando será si lo supiera tal vez, si estaría angustiado , y pues todo lo que nace tiene que morir. 28 . no, es algo natural aunque duele y uno nunca esta preparado para ello . 29 .si , porque serian truncados (en el caso de morir) mi conciencia , mí memoria , mi libre examen y mis ganas de vivir. 30 . si , no conozco el momento en que va a ocurrir y me preocupa la no realización de mis metas o planes a futuro y mi familia . 31 .si , porque tengo muchos planes Y obvio no me quiero morir. 32 .si , es normal , es el miedo de todo mundo . 33 . no, algún día tendré que morir 34 .si, porque no tengo todo listo

,

35 .si, me faltan muchas cosas buenas por hacer 36 .si, me preocupa morir antes de que mi niño crezca 37. no, porque tengo fe en Dios y creo en Jesús 38. no, lo que me preocupa son los problemas evitables . Morir no es ningún

Piedad A. Gonzá lez Tova

136

"Si somos polvo, en polvo nos convertiremos" La cremación, práctica cultural.

problema y si lo fuera no valdría la pena preocuparse pues no tiene solución , te muere y ya .

Piedad A. González Tova

137

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.