Story Transcript
8/8/2010
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN Geografía de la Región Metropolitana
¿Te gustaría que Chile tuviera el Hospital más grande de América Latina?
¿Te gustaría que tuviera todas las capacidades clínicas y tecnología de punta?
SI
¡SI!
1
8/8/2010
SI, ese edificio existe. SI, ese edificio está abandonado. SI, ese edificio está mal planificado.
¿Te gustaría que tuviera ocho pisos y fuera más grande que cualquier clínica privada?
El Elefante Blanco hoy, 2010
¿Y porqué quedó abandonado?
Simple: 1. No hay suficiente demanda de enfermos para tal hospital. 2. Los costos de traslado al hospital para llenarlo de enfermos son altísimos. 3. El diseño del Hospital es carísimo por su estructura (Hormigón, acero y vidrio). 4. El equipamiento del Hospital NO CORRESPONDE con Chile un país largo que debe tener MUCHOS hospitales por todas las regiones.
El Hospital Ochagavía, 1970-1973
Se encuentra en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Santiago de Chile. Este hospital sería el más grande y moderno de Latinoamerica en su época, con 84.000 metros cuadrados costruidos. La obra quedó inconclusa a causa del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. En 1999 la Inmobiliaria Mapocho S.A. compró los terrenos para realizar una reconstrucción, sin embargo, estos trabajos nunca se realizaron, quedando el lugar abandonado hasta el día de hoy.
Censos de población Contar para predecir y mejorar el presente
2
8/8/2010
1. Censo de Población
Tendencia de crecimiento poblacional
Censar (Contar) es importante para conocer la realidad de nuestro territorio, saber sus debilidades y predecir que pasará a futuro. PREDECIR es el trabajo más dificil que tienen los demografos, y sin datos empíricos claros, un nuevo Hospital Ochagavía puede ser construido perdiendo millones de dólares. Historia de los Censos (1812 en adelante) Censo 2012
Densidad por ciudades en Chile
Densidad de Chile
Conceptos Clave
Tipos de Pirámide Poblacional
Mortalidad: Número de muertos por 1000 habitantes divido por la población total. Natalidad: Número de niños nacidos vivos por 1000 habitantes divido por la población total Crecimiento vegetativo: Diferencia de niños nacidos vivos menos la población que muere en un tiempo. Transición Demográfica: Población que aumenta en un determinado periodo de tiempo en un lugar.
Existen 4 tipos claros de pirámides: A. Joven: Cuenta con gran base, y pequeña cúspide. B. Transición: Cuenta con base mediana y pequeña cúspide. Aparece una pequeña medianía. C. Madura: Base estrecha y gran parte central D. Regresiva: Base pequeña, gran centro y mediana cúspide.
3
8/8/2010
A. Pirámide joven: Angola, 2005
B. Pirámide de Transición: España 1950
C. Pirámide Madura: Chile 2010
D. Pirámide regresiva: Francia 2005
F. Pirámide Desequilibrada: Emiratos Árabes Unidos, 2005 “Se ruega no escupir en el suelo. Liga chilena contra la Tuberculosis”. (Carteles publicados por la Alcaldía de Santiago, Chile Ilustrados, 1903)
4
8/8/2010
La demografía de Chile es:
Un lento crecimiento de población total en el siglo XIX, debido a los altos índices de mortandad entre la población, y un constante nivel de fecundidad. Sólo con el descubrimiento de medicamentos y las mejoras en la agricultura industrial propias del siglo XX la tendencia natural de Chile permitió un crecimiento exponencial de la población por la baja en la mortalidad.
Ejemplo de Transición Demográfica en Chile
Cambios Médicos
Cambios Tecnológicos
Redes de alcantarillado por las ciudades. Redes de agua potable. Mejoramiento de pozos en el campo. Construcción de hospitales y redes asistenciales. Construcción de clínicas privadas. Políticas públicas de Salud (Vacunas, AUGE, Leche, etc.)
Esto quiere decir que se produce un quiebre al discurso del demográfo y economista del siglo XIX Thomas Malthus, quien señalaba que la población no puede aumentar sus niveles de oferta de alimentos en mayor medida que la población.
Masificación de las técnicas de esterilización Especialización de los médicos Control de enfermedades intrahospitalarias Descubrimiento y masificación de vacunas Descubrimiento de medicamentos (penicilina) Tecnificación de los pabellones quirúrgicos Mejoramiento de procesos (Rayos X, resonancias magnéticas, ecografías, etc.)
Mortalidad Principales causas de muerte según época 1901
41% de las muertes son producidas por neumonía, tuberculosis y meningitis.
1921
30% de las muertes son producidas por neumonía, tuberculosis e influenza.
1950
50% de las muertes son producidas por bronconeumonía, enfermedades respiratorias y tuberculosis
1970
36% de las muertes son producidas por neumonía, tumores malignos y enfermedades respiratorias.
1997
61% de las muertes producidas por enfermedades del sistema circulatorio, tumores malignos y enfermedades respiratorias.
5
8/8/2010
Mortandad infantil
Transición Demográfica en muertes, Chile 1909-1999
Un cambio radical es la mortandad infantil, ya que en 1900 de cada mil niños que nacían 300 morían antes del primer año de vida. Hoy esa cifra es de casi 7 niños por mil nacidos vivos. Esto se debe a políticas públicas eficientes, mejoras en las condiciones de higiene (las mujeres no tienen sus bebés en las casas), casos complicados pueden ser tratados desde antes por especialistas, entre otros factores. Chile es un ejemplo para América Latina en esta materia, según el informe del PNUD 2006.
Esperanza de vida al nacer en Chile 1900-1999
Tasa de Fertilidad Mundial, 2010
6
8/8/2010
Santiago, IDH, 2006 2. Caracterización socioeconómica Indice de Desarrollo Humano, ONU 2006
Mapa de la Pobreza, CASEN 2008
3. Comunidad Regional: Sociedad y economía Evolución desde una villa a una Megalópolis
De una pequeña villa a una civilización ¿Qué causa la transición desde una villa pequeña, igualitaria a un gran centro urbano con gobierno centralizado?
7
8/8/2010
I. Innovaciones en la agricultura
II. Diversificación de Labores
Sistemas de irrigación, por ejemplo los Sumerios.
Sistema de tierras y su renovación, por ejemplo el sistema Maya de cenotes (charcas de agua que servían para plantar). hose close to them
III. Gobierno Central
Las personas gracias al descubrimiento de la agricultura pudo desenvolverse en otras actividades full-time. Variedad de oficios, desde escultores a sacerdotes. Especialización en inventos, por ejemplo la Edad de Bronce y sus armas. Sistemas extensivos de comercio Nuevo conocimiento en Geometría, Astronomíalose to them
Evidencia de autoridad central
La elite gobernante aseguraba que: 1.
Los servicios fueran proveídos La ciudad estuviera segura Los impuestos se pagaran Existieran sentencias judiciales que se concebían como justicia. Propiedad privada y personal estuviera garantizada. Sobreoferta de alimento fuera almacenado Supervisión y cuidado de espacios públicos.
2.
3.
Otros ejemplos
Escritura
Fuente: Mesa Community College, Anthropology
Ciudad planificada con calles y sistemas de drenaje por ejemplo Harappa Estructuras monumentales por ejemplo los Templos deTikal Escritura.
Una técnica de grabar información, por ejemplo vasijas en Mesopotamia La técnica más antigua de hacer marcas a tablas de arcilla fue en Uruk, (5,100 a.C). En las Americas, los Mayas tuvieron un sistema sofisticado de jeroglifos.
Código de Hammurabi en Babilonia (1950 al 1700 a.C.), conocido por su alto desarrollo legal.
Camino del Inca por toda Sudamérica, (d.C 1525) con sus 2,500 millas de norte a sur y 500 millas de este a oeste.
8
8/8/2010
IV. Estratificación social
La creación de clases sociales, por ejemplo en Mesopotamia la gente fue jerarquizada por su trabajo o bien por la familia de donde provenían. Primeros propietarios tuvieron un alto estatus, conviertiéndose en cabezas de gobierno. Un ejemplo los patricios en Roma., or those close to them
Características Puntos clave de las primeras ciudades
Evidencia de estratificación social
Sistema de irrigación Redes de comercio Competencia por escasez de recursos Religión Liderazgo de las autoridades.
Fuente: Mesa Community College, Anthropology
1.
Tumbas, criptas y esqueletos
2.
Tamaño de los hogares
3.
Documentos escritos, códigos de leyes, crónicas reales.
4.
Correspondencia, cartas escritas por los conquistadores Españoles sobre los Aztecas
Problemas de vivir en civilización 1. Problemas con el desecho de basura, lo que crea ambientes óptimos para la propagación de enfermedades como la peste bubónica y la Salmonella 2. Problemas de salud como enfermedades infecciosas agudas. 3. Problemas sociales creados por conflictos internos. Un ejemplo pobreza.,
crowding, warfare
3. Tipos de Ciudades
Pueblos Ciudades Metrópolis Megalópolis
Funciones de las ciudades Las funciones de cualquier asentamiento humano dependen de las personas y su trabajo. Además dependen de su ubicación geográfica. Administración: Santiago Comercio: Valparaíso Industria: Talcahuano Minería: Calama Turismo : Pucón
9
8/8/2010
Pueblo: Más de 5.000 habitantes
Ciudad: Más de 30.000 habitantes
Pucón, IX Región
Metrópolis: Más de 1.000.000 de habitantes
Antofagasta, Chile
Megalópolis: Más de 10.000.000 millones de habitantes
Tokio-Yokohama, Japón Santiago de Chile
Fórmula: Población de una ciudad
Nativos + Migrantes de la ciudad+ Migrantes del país + Migrantes Extranjeros= Población Total
Inmigrantes en Chile: 395 321 Total y %
Principal País
América
349.762
Argentina (220.448)
Europa
34.291
España (9.531)
Asia
8.318
China (1.728)
África
1.369
Santa Helena (362)
Oceanía
1.581
Australia (1.076)
10
8/8/2010
3. Uso de Suelo: Lo Barnechea
3. Uso de suelo y barrios
Comercial Residencial Industrial Cívico Universitario Histórico
11