SICA)

Volumen 3, Número 11 Noviembre 2010 CONFERENCIA GÉNERO, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) Con el objetivo de determinar l
Author:  Samuel Parra Ojeda

1 downloads 141 Views 1MB Size

Story Transcript

Volumen 3, Número 11

Noviembre 2010

CONFERENCIA GÉNERO, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) Con el objetivo de determinar los avances logrados y los desafíos a afrontar para seguir avanzando en la lucha por la eliminación de la violencia contra la mujer y en el fortalecimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de las mujeres en Centroamérica y República Dominicana, se celebró entre el 18 y el 20 de noviembre en República Dominicana la Conferencia Regional “Género, Integración y Desarrollo: 50 Años del Asesinato de las Hermanas Mirabal”, en la que participaron las Ministras integrantes del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, instituciones políticas, órganos legislativos, sectores académico, civil y cooperantes internacionales, así como la Secretaria General Adjunta de la Agencia de Naciones Unidas para la Mujer (ONU-Mujeres), Michelle Bachelet, quien dictó la conferencia magistral “Mujer, Estado y Economía” en el marco del acto inaugural de la Conferencia.

El día viernes 19 de noviembre se llevaron a cabo cinco paneles que abordaron los temas de participación política de las mujeres y lucha contra la violencia política; situación y perspectivas de las mujeres en Centroamérica y Caribe; impacto de la crisis económica en las mujeres; seguridad democrática y violencia contra las mujeres; y transversalización de género en los organismos de integración regional. Esta jornada fue encabezada por las titulares de los mecanismos de la Mujer de Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, República Dominicana y familiares de las Hermanas Mirabal. La conferencia fue financiada principalmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, a través del Fondo España-SICA, FES. Como broche se dio lectura a la Declaración de Salcedo, documento con el que las integrantes del COMMCA asumen como compromiso “impostergable e indeclinable” seguir trabajando por el fortalecimiento de acciones dirigidas a dar cumplimiento a los convenios, pactos, cumbres, convenciones, conferencias y tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres”. Entre otras cosas, las Ministras del COMMCA se comprometieron a persistir en el esfuerzo para incluir y transversalizar la perspectiva de género en los tratados y acuerdos regionales en materia económica; promover el diseño, aprobación y ejecución de políticas públicas para la inserción de las mujeres en los espacios de toma de decisiones; lograr la participación igualitaria de hombres y mujeres en todos los ámbitos de nuestras sociedades; que se reconozca y fortalezca la labor de los mecanismos institucionales para el adelanto de las mujeres y su rol de rectoría en la definición y puesta en marcha de políticas públicas para la igualdad y equidad de género; y hacer incidencia para que los Gobiernos y Estados miembros del SICA dediquen mayores esfuerzos para combatir la violencia de género.

1

STM-COMMCA PARTICIPA EN REUNIÓN DE ESPECIALISTAS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) Durante los días 28 y 29 de octubre tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana, la Reunión de Especialistas sobre Sistemas de Información Estadística de los Órganos Electorales con Perspectiva de Género, organizado por el Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la promoción de la Mujer de Naciones Unidas, parte de ONU Mujeres, UNINSTRAW, en el marco del Proyecto Consenso de Quito, en coordinación con la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y Caribe, CEPAL, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. Dicha reunión tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento de los Sistemas de Información Electoral y lograr conclusiones que den soporte e incidan sobre la creación de datos e indicadores que contribuyan a visibilizar las brechas y avances en materia de participación política de las mujeres a todos los niveles. Para ello fueron convocados los diferentes órganos electorales y mecanismos para el adelanto de la mujer, así como la sociedad civil, particularmente una representación del sector indígena y otro del sector afro descendiente y el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y especialistas varias de UNIFEM, la CEPAL y del propio UN-INSTRAW. Los países representados por las instituciones señaladas fueron: República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Paraguay, Ecuador y Bolivia. Tras el acto de inauguración presidido por la Sra. Amaia Pérez, oficial a cargo de UN-INSTRAW, dicho organismo presentó los avances del Estudio sobre el Estado de los Sistemas de Información Estadística de los Organismos Electorales Latinoamericanos desde una Mirada de Género, momento a partir del cual se desarrollaron sendos paneles donde los y las representantes de las diferentes instituciones convocadas presentaron y analizaron la coyuntura, avances y retos que enfrentan en la materia, para finalmente en grupos de trabajo señalar los vacios y necesidades para avanzar en su desarrollo. Esta Reunión, no sólo significó un espacio de análisis y discusión sino también de sensibilización, encuentro y generación de alianzas. Por parte del COMMCA/SICA fueron parte de esta Reunión la Sra. Wílfrida Ramona García, del Ministerio de la Mujer de República Dominicana; la Sra. Toribia Benado del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá; la Sra. Angelina Aspuac de la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala; la Sra. Marcela Piedra, del Instituto Nacional de la Mujer de Costa Rica y la Sra. Raquel Lozano Marcos de la Secretaría Técnica de la Mujer quienes destacaron el firme propósito de sus instituciones en la coordinación con los organismos electorales para lograr el avance de las mujeres en materia de participación política a nivel regional, nacional y local destacando el aporte de las mujeres a al desarrollo y consolidación de la democracia.

2

TALLER DE INTERCAMBIO SOBRE TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) El Área Práctica de Género del Centro Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, con apoyo de la Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament, realizó el Taller de Intercambio Sobre Transversalidad de Género en Políticas Públicas en América Latina, en Buenos Aires, el 8 y 9 de noviembre de 2010. Dicha actividad se enmarca en la iniciativa regional “Superando Obstáculos para la transversalidad de género en América Latina y el Caribe”, que pretende contribuir a impulsar un proceso de construcción colectiva para la innovación en los marcos conceptuales y propuestas metodológicas para la transversalidad de género. El encuentro se organizó con los objetivos de analizar los abordajes teóricos en los que se basan las estrategias de transversalidad de género aplicadas en nuestra región; reflexionar conjuntamente sobre los desafíos regionales para la implementación de la transversalidad de género en políticas públicas; compartir experiencias nacionales de interés regional y analizar conjuntamente los aprendizajes y estrategias aplicadas por éstas; identificar personas con conocimiento en la temática que puedan constituir la base de una Comunidad de Práctica sobre transversalidad de género en América Latina y el Caribe; y definir estrategias y acciones orientadas a avanzar en la transversalidad de género en las políticas públicas. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Sra. Josefina Hernández, del Consejo Nacional de las Mujeres, Sr. Martín Santiago, del PNUD Argentina, y Sra. Carmen de la Cruz, del Centro Regional PNUD. Participaron como ponentes las Ministras de la Mujer de Brasil, Sra. Nilcéa Freire; de Uruguay, Sra. Beatriz Ramírez; y de Chile, Sra. María Paz Lagos. También intervinieron la Sra. Ana Laura Rodríguez Gustá, experta asociada del PNUD, Sra. María Bustelo y Sra. Virginia Guzmán, del Centro de Estudios de la Mujer - CEPAL, de Chile. Además, los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y la Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer, STM/COMMCA, del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, compartieron experiencias sobre sus procesos de transversalización de la perspectiva de género. El taller fue facilitado por las Sras. Neus Bernabeu e Ivonne Urriola, integrantes del equipo del Área de Práctica de Género del Centro Regional del PNUD. Por parte de la STM/COMMCA, participó la Sra. Violeta Otero Rosales.

3

CINEFORUM CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre de 2010, la Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, del Sistema de la Integración Centroamericana STM/COMMCA-SICA, organizó un Cineforum en la sede de la Secretaría General del SICA, en San Salvador, en el que se proyectó la película peruana de 2009 “La teta asustada”. Tras la proyección tuvo lugar un coloquio en el que participaron la periodista y escritora nicaragüense, Sra. Mildred Largaespada, la abogada del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, IDHUCA, Sra. Mirla Carbajal, y la Secretaria Técnica de la Mujer del COMMCA/SICA, Sra. Miosotis Rivas Peña. La Sra. Mildred Largaespada tuvo ocasión de entrevistar el pasado año a la autora de la investigación en la que se basa la película, Kimberly Theidon, que recoge testimonios de mujeres que sufrieron violaciones durante el conflicto peruano, y compartió con los y las asistentes cómo les afectaban estas atrocidades y cómo las enfrentaban. La Sra. Mirla Carbajal, que trabajó en acompañamiento a víctimas del conflicto armado salvadoreño, aportó su visión en la que destacó que tras situaciones de violencia las mujeres tienden a guardar silencio debido a la vergüenza y estigmatización, sin embargo, añadió que cuando logran romper ese silencio empiezan a vencer sus miedos. Por su parte, la Sra. Miosotis Rivas Peña habló de la responsabilidad de los gobiernos y Estados que han pasado un conflicto reciente en resarcir a las víctimas y de la Resolución 1325 aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas hace diez años, sobre “Mujer, Paz y Conflicto”, por la que se insta a los países miembros a ejecutar un plan de acción para aumentar el papel de las mujeres en la resolución de conflictos y acciones de paz.

FIRMAN CARTA DE ENTENDIMIENTO PARA TRANSVERSALIZAR EL ENFOQUE DE GÉNERO EN COMISCA (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) El Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, SE-COMISCA, Rolando Edgardo Hernández, y la Secretaria Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, STMCOMMCA/SICA, Miosotis Rivas Peña, firmaron el 1° de diciembre una Carta de Entendimiento enmarcada dentro del Programa de Transversalización del Enfoque de Género ejecutado por el COMMCA. El proyecto nace atendiendo al Plan de Acción de la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del SICA, celebrada en Panamá el 29 y 30 de junio de 2010, a la Reunión Extraordinaria del COMMCA celebrada el 30 de junio de 2010 en Panamá y a la Reunión Ordinaria del COMISCA, celebrada el 1 y 2 de diciembre de 2010 en Belice, que instruye a ambas instituciones a realizar esfuerzos para implementar una estrategia de transversalización del enfoque de género en el COMISCA. El objetivo de la misma es formalizar acciones de cooperación entre ambas entidades para implementar una estrategia de transversalización de la perspectiva de género en COMISCA en coordinación con la STM/COMMCA/SICA, que contribuya significativamente al fortalecimiento interno, la eficacia y eficiencia de su quehacer institucional, orientándose y logrando mejorar la situación, condición y posición de las mujeres en la región y, por ende, impactando sustantivamente en el desarrollo humano sostenible y del proceso de integración regional. Toda la estructura institucional de COMISCA se beneficiará de dichas acciones.

4

COMMCA PARTICIPA EN MESA REDONDA SOBRE LA RECIÉN APROBADA POLÍTICA DE GÉNERO DEL BCIE (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) El Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana, COMMCA, del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, representado por las Ministras de la Mujer de Honduras, Sra. Maria Antonieta Botto, y de El Salvador, Sra. Julia Evelyn Martínez, y la Secretaria Técnica de la Mujer, STMCOMMCA/SICA, Sra. Miosotis Rivas Peña, participaron el 30 de noviembre en Tegucigalpa en una mesa redonda organizada por el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para dar a conocer sus logros institucionales en materia de género y exponer y debatir las acciones adoptadas por la entidad y sus futuras implicaciones para la región. En concordancia con su compromiso con la promoción del desarrollo económico y social incluyente y sostenible de los pueblos centroamericanos, el BCIE ha desarrollado y aprobado una Política de Equidad de Género del BCIE, como resultado de su colaboración con el Programa Mujeres y Desarrollo Económico Local, MyDEL, del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres, UNIFEM. Esta política, basada en el estudio “Asistencia técnica sobre igualdad de oportunidades: incorporación de consideraciones de género a la estrategia y operaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica”, elaborado en el marco de la colaboración del Programa MyDEL con el BCIE, fue revisada y aprobada por la Administración Superior y el Directorio del BCIE el 1 de julio de 2010. Entre los lineamientos contenidos en la Resolución que aprueba dicha política del BCIE, la Sra. Miosotis Rivas Peña destacó como prioritario promover la generación de empleo formal, emprendimientos y otras oportunidades económicas; promover programas, productos y proyectos que promuevan la equidad de género; y promover el análisis de las condiciones económicas y sociales de los países. En la mesa redonda también participaron el Economista Jefe del BCIE, Sr. Pablo Rodas; el vicepresidente del BCIE, Sr. Alejandro Rodríguez Zamora; la Directora Suplente por México y Panamá del BCIE, Sra. Carmen Vergara; la Coordinadora del programa MyDEL, de UNIFEM, Sra. Rita Cassisi; y la Consultora de UNIFEM, Sra. Ana Pereira

5

 GUATEMALA VERIFICAN EN GUATEMALA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CONTRA VIOLENCIA (FUENTE : REDACCIÓN SEPREM) La Comisión de la Mujer del Congreso de la República, presentó los resultados de sus visitas a los departamentos en los últimos meses, para verificar el nivel de cumplimiento y conocimiento que las instituciones del Estado, funcionarios, funcionarias y la población en general tiene de las leyes que abordan los temas de violencia contra las mujeres. La diputada Mirza Arreaga, presidenta de esa sala, expresó ante mujeres de las organizaciones y otras entidades de la sociedad civil, y operadores de justicia, que muchos servidores públicos no tienen conocimiento sobre la mejor forma de aplicar y cumplir con las políticas públicas en materia de violencia de género, lo que impide generar conocimientos e información oportuna sobre la temática. Es la primera vez en la historia de Guatemala que las diputadas de la Comisión, generan espacios de interlocución con las y los principales responsables de poner en vigencia la Ley contra el Femicidio, la Ley contra la Violencia Intrafamiliar y la Ley contra la Trata de Personas, enfatizó la entrevistada. De acuerdo con la legisladora, existe un elevado número de casos en la impunidad, un factor negativo que interfiere con la implementación de políticas de prevención de la violencia machista; es necesario fortalecer los centros de atención para las víctimas sobrevivientes. Uno de los resultados más importantes derivados del proceso, es la creación de una red de comunicación entre las instituciones de los tres poderes del Estado, que permitirá brindar seguimiento y evaluar constantemente el nivel de cumplimiento de las tres normativas, añadió Areaga. La embajadora de España, María del Carmen Díez, señaló que existe la necesidad de fortalecer aún más a las instituciones que atienden los temas de igualdad entre hombres y mujeres. Hasta el momento la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), y la Comisión de la Mujer del Congreso, han desarrollado un papel importante en la lucha por aumentar los niveles de igualdad entre los sexos y por eliminar la violencia basada en el género, sin embargo, persisten los retos, concluyó.

GUATEMALA, ÚNETE PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (FUENTE : REDACCIÓN SEPREM) “Ya no más violencia contra las mujeres”, es el llamado de atención que lanza la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, en el caso de Guatemala pide a la sociedad poner fin a la violencia contra las mujeres. Durante la campaña “Guatemala únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” la Secretaría Presidencial de la Mujer, SEPREM, en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas, realizó varias actividades con la finalidad de concientizar a los guatemaltecos y guatemaltecas sobre esta grave problemática que afecta a las mujeres del país. Sonia Escobedo titular de SEPREM indicó que se busca que las mujeres puedan saber y conocer que existen leyes a su favor que las protegen y que sancionan cualquier tipo de violencia que se ejerza contra ellas. El 14 Y 21 de noviembre se llevaron a cabo diversas actividades en las avenidas principales de la Ciudad de Guatemala, en las que se entregó a los a hombres y mujeres la recopilación legal de las leyes a favor de las mujeres, y se aprovechó para realizar el test ¡La violencia mata el amor detenla! a adolescentes. Niños, niñas y jóvenes disfrutaron de actividades como títeres, pintar con las manos, y colorear libros educativos sobre Derechos Humanos.

6

 EL SALVADOR ISDEMU PRESENTA EL LIBRO “HISTORIAS DE MUJERES PROTAGONISTAS DE LA INDEPENDENCIA (1811-1814)” (FUENTE: REDACCIÓN ISDEMU) En el marco de las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Independencia Centroamericana y la designación del año 2010 como Año Interamericano de la Mujer, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, presentó el libro “Historias de mujeres protagonistas de la Independencia (1811-1814): insurgencia, participación y lucha de las mujeres de la Intendencia de San Salvador por lograr la emancipación del Reino de Guatemala”, escrito por el historiador Carlos Cañas Dinarte. Este libro es la segunda publicación de la colección editorial “Historias de Mujeres” y se aproxima al rescate de la memoria histórica sobre la participación política de las mujeres y como punto de partida para futuras investigaciones sobre la primera mitad del siglo XIX, que contribuyen a saldar la deuda de los historiadores con las mujeres salvadoreñas de ese período. La obra permite recordar la historia de las hermanas María Feliciana de los Ángeles y Manuela Miranda, quienes propagaron las ideas de independencia en Sensuntepeque, contribuyendo así a la insurrección de esa localidad el 29 de diciembre de 1811. Capturadas por las autoridades españolas, las hermanas Miranda fueron procesadas en Sensuntepeque y recluidas después en el Convenio de San Francisco de la localidad de San Vicente de Austria y Lorenzana, en donde se les notificó su condena: cien azotes cada una, para ingresar más tarde como siervas sin paga en el convento local y en la casa del cura párroco. Es poco conocido el hecho que María de los Ángeles murió a principios de 1812 frente a la multitud reunida en la Plaza Central de San Vicente. La Directora Ejecutiva ISDEMU, señaló que son pocas las mujeres que figuran en la lista de héroes nacionales; no obstante, muchas de ellas lucharon por diversos medios para lograr la independencia y subrayó que sin el apoyo y la lucha de estas mujeres protagonistas en esa época, no hubiera sido posible que esa lucha armada alcanzara sus objetivos.

EL SALVADOR APRUEBA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES (FUENTE: REDACCIÓN STM-COMMCA/SICA) 5 diputados de la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobaron el 25 de noviembre de 2010 la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, día en que también se celebra el Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta Ley tiene como objetivo establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de políticas públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad. La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres entrará en vigor el 1° de enero de 2012 y contiene 61 artículos. Esta Ley incluye como delitos el feminicidio y el feminicidio agravado, que no están contemplados en el Código Penal o Código Procesal Penal salvadoreños, y que pueden ser castigados con penas en prisión de entre 20 y 50 años. Asimismo, esta ley tipifica y establece las sanciones para otros delitos, tales como obstaculización del acceso a la justicia, suicidio feminicida por inducción o ayuda, inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales o eróticos por medios informáticos o electrónicos, difusión ilegal de información, difusión de pornografía, favorecimiento al incumplimiento de los deberes de asistencia económica, sustracción patrimonial, entre otras expresiones de violencia contra las mujeres.

7

 HONDURAS DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (FUENTE : REDACCIÓN INAM) El INAM se sumó a la celebración de esta fecha tan importante realizando una jornada de promoción de Derechos a fin de brindar información sobre los derechos de las mujeres y asesoría jurídica acerca de los lugares donde pueden recurrir en caso de estar sufriendo una situación de violencia. Numerosas situaciones de Violencia Doméstica han terminado en la muerte violenta de una mujer, porque muchas veces se minimiza el riesgo que se corre al convivir con un hombre agresor. Por estas razones el INAM, realiza este tipo de actividades a fin de que las mujeres, conozcan sus derechos y rompan el silencio denunciando a sus agresores. Además como parte de esta campaña de información a las mujeres en el marco de tan importante fecha; la unidad de prevención de violencia contra la mujer realizó diversas intervenciones en importantes programas de radio y televisión.

8

PRÓXIMAS ACTIVIDADES Reunión Extraordinaria de Traspaso de la Presidencia Pro Témpore del COMMCA. Punta Cana, República Dominicana. 17 de diciembre de 2010.

Estructura del COMMCA Países miembros del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica: Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana México (Observador Extrarregional)

Consejo de Ministras Presidencia Pro Témpore Secretaría Técnica de la Mujer Presidencia Pro Témpore Julio – Diciembre 2010 Ministerio de la Mujer de la República Dominicana Edificio Oficinas Gubernamentales de la Av. México esq. 30 de Marzo, Bloque D, Segundo Piso, frente al Palacio Presidencial, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono: (809) 685-3755 www.mujer.gob.do [email protected]

Secretaría Técnica de la Mujer/ Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (STM-COMMCA/SICA). Boulevard Orden de Malta, Edificio EBEN EZER, 4° Planta, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A. Tel. (503) 2248-8800 EXT. 8959 Teléfono: (503) 2248-8959 Fax: (503) 2248-8896 [email protected] Visite nuestra página web: www.sica.int/commca

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.