Sicily, New York, ( ), Madrid, EPSTEIN, S. R., An Island for Itself. Economic Development and Social Change in Late Medieval

EPSTEIN, S. R., Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, trad. esp. de Salustiano Moreta y José Ra

4 downloads 30 Views 78KB Size

Recommend Stories


1075. New York, 20 July 2,015.f. United Nations Department of Economic and Social Affairs United Nations New York
ES/6/1075 The Permanent Mission of Guatemala to the United Nations presents its compliments to the United Nations Department of Economic and Social A

ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL
UNITED NATIONS ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL GENERAL E/CN.12/164 nexo E 1 May 1950 ORIGINAL: SPANISH C0J4ISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Tercur

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2005/NGO/255 8 March 2005 ENGLISH AND SPANISH ONLY COMMISSION ON HUMAN RIGHTS S

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2004/G/19 4 March 2004 ENGLISH Original: SPANISH COMMISSION ON HUMAN RIGHTS Six

Economic and Social Council
E/CN.15/2015/INF/3/Rev.1 United Nations Economic and Social Council Distr.: Limited 16 December 2015 Original: English/French/Spanish Commission o

Story Transcript

EPSTEIN, S. R., Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa, 1300-1750, trad. esp. de Salustiano Moreta y José Ramón Gutiérrez, PUV, Valencia, 2009 (Octavio Colombo, Universidad de Buenos Aires – CONICET) Publicaciones de la Universidad de Valencia ha realizado la primera traducción al español de un libro de S. R. Epstein, medievalista de indudable relevancia en los últimos años. Conocido desde principios de la década de 1990 por la publicación de su tesis sobre Sicilia y por sus diversos artículos en revistas especializadas, Epstein se transformó en una referencia importante para los estudios sobre el desarrollo socioeconómico en el período bajo medieval 1. Su reformulación de las tesis institucionalistas de North y Thomas2, basada en el recurso a la comparación entre regiones de evolución económica divergente, dio nueva vitalidad a la aplicación de los principios neoclásicos a sociedades precapitalistas, poniendo a la historiografía a tono con la tendencia actual de la economía ortodoxa a revalorizar el rol de las instituciones como precondición indispensable para que la sumatoria de decisiones individuales se traduzca en un resultado socialmente óptimo. Originalmente publicado en el año 2000, Libertad y crecimiento combina tres rasgos que lo tornan especialmente representativo del pensamiento del autor: sintetiza sus planteos previos, les da una formulación general y, por último, introduce nuevos temas y conceptos que complementan sus reflexiones anteriores. Se trata de una obra que encara problemáticas amplias, como la transición del feudalismo al capitalismo y el surgimiento del Estado moderno, con una redacción clara y llevadera y en diálogo con diversas y enfrentadas tradiciones teóricas e historiográficas. Estas cualidades, por sí mismas, la convierten en una lectura recomendable. Sus tesis son, además, polémicas y provocativas, lo que constituye un inestimable valor añadido; son también, por último, extremadamente discutibles, lo que estimula la siempre saludable reflexión crítica. El tema central del libro es el estudio de las condiciones políticas e institucionales que permitieron u obstaculizaron la integración de los mercados en el feudalismo y, por lo tanto, el crecimiento económico “smithiano”, basado en el aumento de la demanda y la especialización productiva antes que en innovaciones tecnológicas revolucionarias. Su tesis es simple: por contraste con la visión liberal clásica, que considera que el poder excesivo del Estado fue el principal obstáculo al desarrollo en tanto constituyó una amenaza a los derechos de propiedad de los individuos, Epstein postula que el impedimento fundamental para el crecimiento premoderno fue la restricción del poder estatal, antes que su desmesura. Tal afirmación se deriva de considerar que el tamaño del mercado se vio limitado 1

EPSTEIN, S. R., An Island for Itself. Economic Development and Social Change in Late Medieval Sicily, New York, 1992. 2 NORTH, D. y THOMAS, R., El nacimiento del mundo occidental. Una nueva historia económica (900-1700), Madrid, 1978.

1

principalmente por el aumento de los costos del intercambio, a causa de los “fallos de coordinación” y los “dilemas del prisionero” resultantes de la fragmentación de la soberanía. Estos dos conceptos, que ocupan un lugar fundamental en la argumentación del libro, remiten al carácter no lineal o no inmediato de la relación entre decisiones individuales racionales y resultados colectivamente eficientes. Los “fallos de coordinación” se producen cuando ciertas configuraciones institucionales perviven a pesar de ser socialmente perjudiciales porque ningún agente tiene interés en cambiarlas ni en que otros las cambien. Los “dilemas del prisionero”, por su lado, se producen en la teoría de los juegos cuando los incentivos individuales tendientes a garantizar la maximización de la ventaja personal empujan a los participantes a no cooperar, a pesar de que el resultado óptimo desde el punto de vista del grupo se alcanzaría si lo hicieran 3. La posibilidad de superar estas situaciones de bloqueo, según Epstein, radica en la aparición de un poder externo centralizado, que se ubique por encima de los agentes individuales y logre imponerles a todos por igual nuevas reglas de juego que reorienten sus decisiones hacia un resultado socialmente provechoso. Tal cambio institucional, precondición para la integración de los mercados y por lo tanto para el crecimiento económico, sería la aportación específica del Estado en la Europa premoderna. Estas premisas constituyen el eje ordenador de toda la estructura del libro. Tras un capítulo inicial donde se realiza un planteo general del problema, el argumento discurre por distintos temas para verificar la tesis propuesta. Mediante un análisis de la evolución de la tasa de interés en distintas monarquías europeas, el capítulo 2 discute la naturaleza de las “libertades” premodernas, para refutar la concepción según la cual el desarrollo económico habría sido obstaculizado por los regímenes absolutistas y beneficiado por los republicanos o parlamentarios; cabe señalar, por lo demás, que éste es el único capítulo que justifica el lapso temporal mencionado en el subtítulo de la obra (1300-1750), puesto que todo el resto del análisis se refiere a un período más acotado (1300-1550) en el que, 3

El ejemplo paradigmático es el siguiente: la policía arresta a dos cómplices presuntamente culpables de un delito y los interroga por separado. Se ofrece a ambos el mismo acuerdo: si uno confiesa y el otro no, el primero será liberado y el segundo pasará 10 años en prisión; si ambos confiesan, serán condenados a 6 años cada uno; si ambos lo niegan, sólo podrán ser condenados a un año cada uno. Si ambos actores intentan maximizar su interés individual sin considerar la acción del otro, la opción que elegirán es confesar, intentando así quedar libres. Pero si ambos adoptan la misma postura el resultado será que ambos recibirán 6 años de prisión. Este resultado, "socialmente" considerado, es el peor (doce años de cárcel); incluso si uno confiesa y el otro no, el resultado para el grupo no es óptimo, aunque uno salga libre, pues la distribución de beneficios y castigos es extremadamente desigual y asimismo el total de años de cárcel producidos por este resultado es alto (10). El resultado óptimo, por lo tanto, reside en que ambos actúen de acuerdo a un patrón de cooperación sin intentar maximizar su ganancia a costa del resto de los actores sino confiando en que ellos respetarán el mismo principio: ninguno de los dos confiesa y ambos reciben sólo un año de condena. Sin embargo, si los actores no cuentan con información que les permita suponer que el otro actor también respetará la regla de cooperación, o si cada uno de ellos intenta maximizar su "ganancia" a costa de imponer grandes pérdidas al otro, no es probable que adopten la decisión optimizadora de resultados (y minimizadora de costos) basada en la cooperación colectiva.

2

ciertamente, la pericia del autor es mucho mayor. El siguiente capítulo es tal vez el más ambicioso, pues propone una redefinición de la naturaleza de la crisis bajo medieval jerarquizando los problemas de la circulación frente a los de la producción o la propiedad, y elabora un modelo de lo que denomina “el modo de producción tributario-feudal” donde el principal obstáculo al crecimiento serían los elevados costos del comercio. La dinámica de este sistema estaría determinada por dos fuerzas endógenas: la producción para el mercado y la tendencia a la centralización política como resultado del conflicto entre distintas entidades jurisdiccionales. Puesto que la integración política es condición de la integración de los mercados y por lo tanto del crecimiento, el resultado variable de los enfrentamientos en torno a la centralización habría dado lugar a distintas configuraciones institucionales que permitirían explicar las diferencias en la evolución regional. Allí donde surgieran instituciones centralizadas que provocaran la reducción de los costos de intercambio, se manifestaría la tendencia al aumento de la producción para el mercado, incrementando la eficiencia del conjunto de la economía. En lo que resta del libro se aplican las tesis propuestas a aspectos particulares de las sociedades tardo medievales. El capítulo 4 se presenta el surgimiento de ferias comerciales de alcance regional en el período posterior a la Peste Negra como procedimiento para medir el aumento del comercio, en tanto aquéllas constituirían creaciones institucionales destinadas a reducir el costo de las transacciones4. El capítulo 5 procede a una comparación entre los modelos de urbanización de Sicilia, Toscana y Lombardía, mostrando que el crecimiento exitoso se produjo gracias a la aparición de un Estado territorial fuerte, por contraste con el estancamiento de las regiones donde las ciudades eran más poderosas. El capítulo 6 utiliza el mismo análisis comparativo para explicar el origen de la proto-industria, considerada como una estrategia de especialización de la producción para el mercado. En este caso, sin embargo, la referencia a un poder central y un mercado unificado no resulta suficiente, puesto que Sicilia cuenta con estos atributos pero no desarrolla una industria rural de importancia. El acento de la argumentación se desplaza significativamente, entonces, a la existencia de una tradición gremial urbana previa (con la que no cuenta Sicilia pero sí Lombardía) de donde habrían provenido los conocimientos técnicos y la mano de obra calificada necesarias para el desarrollo proto-industrial5. En el séptimo capítulo, por último, se analiza el desarrollo de los impuestos sobre el comercio, los sistemas de abastecimiento, el proteccionismo urbano y la evolución de los precios, para mostrar la tendencia a la integración del mercado en el interior de estructuras políticas e institucionales determinadas. Por último, en las conclusiones (capítulo 8) se resumen los resultados generales del recorrido argumental realizado, en términos de la importancia de la consolidación de la soberanía indivisa del Estado y de la separación entre el poder político y el 4

El autor ya había analizado el tema en Epstein, S. R., “Regional Fairs, Institutional Innovation, and Economic Growth in Late Medieval Europe”, The Economic History Review, vol. 47, nº 3, 1994. 5 Véase también EPSTEIN, S. R, “Craft Guilds, Apprenticeship, and Technological Change in Preindustrial Europe”, The Journal of Economic History, vol. 58, nº 3, 1998.

3

económico, como precondiciones para la generación de los incentivos comerciales que provocaron el crecimiento económico. Como puede verse, la existencia de una tesis clara y ambiciosa brinda a la obra una coherencia que es característica de los buenos libros de historia. Algunas reflexiones del autor, por añadidura, son de indudable interés para los estudiosos del período. Entre ellas se encuentra la importancia otorgada a la circulación interna y a los mercados locales y regionales para la comprensión de la economía bajo medieval, por contraste tanto con la atención exclusiva al comercio de larga distancia como con la tesis del estancamiento comercial del siglo XIV. También deben mencionarse la discusión sobre la naturaleza económica de las libertades medievales, la refutación del presunto contenido despótico y arbitrario del absolutismo monárquico y el uso del método comparativo para la determinación de las condiciones político-institucionales del desempeño económico en distintas regiones. Merece un comentario algo más extenso la crítica a la visión “pesimista” malthusiana, especialmente si se tiene en cuenta que esta última es compartida por quienes, como Epstein, se ubican en un paradigma liberal. North y Thomas, por ejemplo, habían apelado al crecimiento desmesurado de la población y a los rendimientos marginales decrecientes para explicar la interrupción del círculo virtuoso smithiano en la baja Edad Media. En esta versión original del institucionalismo neoclásico, preocupada por los movimientos cíclicos de la economía medieval inglesa, la alteración de los precios relativos de los factores de producción causada por la variación “exógena” de la demografía determinaba el cambio institucional. Epstein, por su lado, concentrado menos en la fluctuación en el tiempo que en la diversidad en el espacio, otorga a la variación en las configuraciones institucionales un lugar de preeminencia en la explicación del movimiento general. Sin embargo, como también aquí hay que explicar “la causa de la causa” -es decir, por qué en distintos lugares variaban las formas institucionales-, el autor apela al resultado contingente de las luchas sociales, desplazando a la demografía de manera similar a cómo, desde el marxismo, lo había hecho Brenner. Aun con las reservas que genera una explicación que sigue basada en el mecanismo de la causalidad6, resulta saludable no sólo el desplazamiento definitivo de la demografía como variable exógena (el aspecto menos original del planteo), sino sobre todo la presentación del desarrollo del mercado como derivado de una dinámica que tiene su origen en el plano social y político. Se intenta superar, de esta forma, la explicación liberal más ingenua y lineal del desarrollo económico, que atribuye al mercado una fuerza expansiva intrínseca que causaría por sí misma el aumento de los intercambios, de la especialización y de la productividad del trabajo, sea en la versión clásica de Pirenne o en la teoría de la “commercialization” que domina actualmente en la 6

Cuyas deficiencias no se solucionan, sino todo lo contrario, proponiendo causas adicionales ad hoc (como el mencionado caso de la existencia de una tradición gremial para explicar el éxito de la proto-industria) que sólo logran adicionar eclecticismo sin resolver la externalidad lineal del razonamiento.

4

historiografía anglosajona7 -y que Epstein, correctamente, objeta por tautológica. La importancia dada por el autor a la instancia política en la dinámica feudal y la consiguiente imposibilidad de comprender los fenómenos mercantiles sin referencia a ella constituyen los aspectos más valiosos de su planteo. Esta potencialidad positiva, sin embrago, requiere poner en discusión los fundamentos de las tesis del autor. En este plano, Epstein muestra una fidelidad incondicional a las premisas del institucionalismo neoclásico. Seleccionamos aquí tres ejes problemáticos de una discusión que podría desplegarse en muchos aspectos teóricos, metodológicos e historiográficos. En primer lugar, la importancia que se da a las estructuras institucionales tiene varios supuestos, a saber: que su eficacia se mide en términos de si generan incentivos para la participación de los individuos en el mercado, que si esto ocurre los individuos efectivamente incrementarán la parte comercializable de su producción, que por lo tanto tenderán a profundizar su especialización productiva y, por último, que ésta es la única vía posible para el desarrollo económico preindustrial. Tales premisas, que Epstein expresa ocasionalmente de la forma más cruda8, afectan en dos sentidos a la relevancia que se pretende adjudicar al plano institucional: por un lado, porque el papel de las instituciones se reduce al problema técnico de la reducción de los costos del intercambio que permitirían el aumento del comercio; y por otro, porque aquéllas terminan ocupando un lugar lógicamente secundario en la argumentación, ya que su rol histórico sería aportar la condición negativa del desarrollo, esto es: no impedir la tendencia (primaria) de los individuos a la participación mercantil y la especialización9. En esta concepción, al mercado se lo puede adjetivar con un “más” o un “menos”, según lo apropiado o no de las disposiciones institucionales, y a eso se reduce su cualidad histórica en una situación determinada. Tales supuestos, como es habitual en las explicaciones subjetivistas, conducen con frecuencia a razonamientos circulares10.

7

DYER, Ch. y SCHOFIELD, Ph., “Estudios recientes sobre la historia agraria y rural medieval británica”, en Alfonso, I. (ed.), La historia rural de las sociedades medievales europeas, Valencia, 2008, p. 42. 8 En la primera oración del libro, por mencionar sólo un ejemplo, sostiene que uno de los tres temas de los que se ocupa la historia económica es “la transición de la autarquía a la sociedad de mercado” (p. 17), afirmación que parece más propia de la Escuela Histórica Alemana de fines del siglo XIX y principios del XX -con sus esquemas de evolución de la “economía natural” a la “economía monetaria”-, que de la historiografía contemporánea. 9 Debe recordarse, en este sentido, que los principales obstáculos al desarrollo del mercado (los “fallos de coordinación” y los “dilemas del prisionero”) son obstáculos institucionales, con lo cual la tesis de que para que haya crecimiento las instituciones deben favorecer el desarrollo del mercado se transforma en la afirmación de que para que haya crecimiento las instituciones no deben impedir el desarrollo del mercado, que ciertamente no es lo mismo. 10 Como por ejemplo cuando se sostiene (pp. 71-2) que la falta de innovaciones y de especialización, que habrían favorecido el desarrollo del mercado, estaban determinadas por la elevada tasa de interés y por los excesivos costos de intercambio, es decir, por la insuficiencia del mercado.

5

Por extensión, el individualismo metodológico de Epstein no sólo desdibuja la importancia que se quiere dar al plano político-institucional: lo mismo ocurre con el rol que se adjudica a los enfrentamientos sociales, que aparecen limitados al enfrentamiento competitivo entre poderes jurisdiccionales. Un ejemplo de ello es el uso que se hace del dilema del prisionero para explicar el proteccionismo urbano, que supone la analogía entre el comportamiento de un individuo racional (el sospechoso de la teoría de los juegos) y el de un conglomerado social (la ciudad medieval) donde coexisten clases y fracciones de clases, y cuyas disposiciones institucionales difícilmente puedan explicarse prescindiendo del conflicto interno entre ellas11. En segundo lugar, pervive una ambigüedad fundamental en torno al problema del Estado y la soberanía indivisa como precondición indispensable del crecimiento. Aunque el autor restrinja su análisis al período bajo medieval, una hipótesis de esta naturaleza no puede obviar que la compatibilidad entre fragmentación política y crecimiento económico es propia de la etapa expansiva previa del sistema. La objeción se relaciona con dos problemas encadenados. Por un lado, resulta al menos unilateral la consideración según la cual una de las características distintivas del “modo de producción tributario-feudal” es la tendencia a la centralización política, cuanto más no sea porque ésta sólo es concebible sobre la base de la fragmentación de la soberanía -que sí es un rasgo estructural del feudalismo-, mientras que aquella tendencia no encuentra otra explicación en el relato de Epstein que no sea la accidentalidad de la historia política entendida como el resultado del enfrentamiento inter-nobiliario. Por otro lado, el autor identifica el ascenso del Estado con la separación entre el poder político y el económico “que estaban orgánicamente identificados bajo el feudalismo”, lo cual obliga a suponer sin discusión ni fundamento el carácter nofeudal del Estado en la baja Edad Media12. Estas ambigüedades, a nuestro entender, tienen un origen común en la escasa problematización que se realiza de la relación causal entre instituciones y evolución económica. Epstein parece reconocerlo cuando, en las conclusiones, afirma más cautamente que “diferentes grupos de instituciones pudieron haber sido óptimas bajo diferentes condiciones económicas”, hipótesis inversa a la sostenida durante toda la obra, donde se postuló que los diferentes grupos de instituciones explicaban las diferentes condiciones económicas13. Otro tanto ocurre en ciertos momentos de la argumentación empírica, por ejemplo, cuando tras sostener que los cambios institucionales, al reducir el costo de los intercambio, provocaron el aumento del comercio, se procede a medir el aumento del comercio 11

Por lo demás, es muy discutible que el proteccionismo de los mercados urbanos tenga como explicación principal el temor a que las otras ciudades también protegieran sus mercados. Aunque tal “efecto dominó” está documentado, especialmente en coyunturas de carestía aguda, existen razones más estructurales que explican la persistencia en el tiempo y la extensión en el espacio de la regulación de los mercados locales. 12 p. 211. 13 p. 218.

6

por la aparición de ferias regionales, es decir, por el cambio institucional14. Un mismo factor, evidentemente, no puede operar como causa de un efecto y, simultáneamente, como medida o demostración de ese mismo efecto del cual habría sido la causa. En tercer y último lugar, la correlación entre integración jurisdiccional, integración del mercado y crecimiento de los intercambios también puede ponerse en duda. Frente a la tesis liberal clásica, que sostenía que la integración del mercado era el resultado espontáneo del aumento del comercio, la introducción por parte de Epstein del elemento político significa un avance indudable. Sin embargo, la vinculación entre esos tres factores no siempre es lineal y en la misma dirección. En otro lado hemos argumentado que en la Castilla bajo medieval el aumento de la mercantilización fue acompañado de un incremento de los controles locales sobre la circulación y, por consiguiente, del aumento de la fragmentación del mercado antes que de su creciente unificación15. Epstein, de hecho, a pesar del lugar central que ocupa el tema en su planteo, es impreciso en cuanto al significado económico de los “privilegios jurisdiccionales”. Si bien la argumentación, especialmente en sus formulaciones más generales, abunda en afirmaciones sobre su efecto perjudicial y sobre la necesidad de superarlos mediante la extensión de la soberanía estatal indivisa, en ocasiones sostiene lo contrario, esto es: que la concesión de privilegios habría creado jurisdicciones competitivas que permitirían evadir los monopolios de ciudades, mercaderes y artesanos, siendo por lo tanto benéficos16. Pero si la fragmentación jurisdiccional era el problema mayor, no es claro cómo la creación de monopolios para superar a los monopolios podría tener un efecto socialmente positivo, es decir, no para el grupo beneficiado por la concesión sino para el conjunto de la economía. El autor reconoce lo paradójico del planteo cuando afirma, en relación al desarrollo protoindustrial, que “la concesión de gran número de libertades jurisdiccionales debería en principio haber producido la fragmentación del mercado regional, pero el resultado práctico fue el opuesto”, un inesperado giro pseudo-hegeliano difícilmente compatible con la tesis central del libro17. En definitiva, Libertad y crecimiento constituye un aporte importante a la bibliografía del período tardo medieval: aun quien no comparta sus hipótesis centrales encontrará provecho en una lectura que estimula la reflexión, la crítica y el debate conceptual e historiográfico.

14

p. 103. COLOMBO, O., “Crecimiento mercantil y regulación política (Castilla, siglo XV)”, Studia Historica. Historia Medieval, vol. 26, 2008. 16 Por ejemplo, pp. 203 y 195, respectivamente. 17 p. 163. 15

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.