SID KEEPEReXPRESS, SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL CON LOS SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y

, SID KEEPEReXPRESS, SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL CON LOS SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y SELLO DE TIEMPO (TIME-STAMP)

21 downloads 98 Views 12MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

,

SID KEEPEReXPRESS, SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL CON LOS SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y SELLO DE TIEMPO (TIME-STAMP) y , SU APLICACION EN LOS SERVICIOS NOT ARIALES PITEA-2007

-- ..---

TABLA DE CONTENIDO

1. Carta de presentación. 2.

Formatos: Formato Formato Formato Formato Formato

A B C D E

Identificación de entidades participantes. Memoria técnica del proyecto. Descripción de etapas y actividades. Impacto económico y sostenibilidad. Presupuesto del proyecto.

3.

Copia simple del original.

4.

Información de la entidad solicitante: a) Copia simple del estatuto. b) Vigencia de poder emitida por Registros Públicos. c) Copia simple del último balance.

5.

Declaración jurada firmada por el representante

6.

Apéndices:

legal.

Apéndice A

Información general de KeeperTECH KEEPEReXPRESS y productos relativos: A 1 Certificación ISO 9001 :2000 A2 KEEPEReXPRESS A3 Documento de Identidad Digital (e-ID) A4 KeeperSIGNER A5 KeeperSIGNER Addln

y

de

la

solución

Apéndice B

Lineamientos para la automatización de los servicios notariales empleando el Sistema de Intermediación Digital (SID) KEEPEReXPRESS.

Apéndice C Redefinición de la función notarial en la Sociedad de la Información. Estudio de investigación: Actitud de adopción de la tecnologia de la firma digital y de los Sistemas de Intermediación Electrónicos en los servicios notariales. Apéndice

D Planeamiento

Apéndice

E Especificaciones Técnicas de la Infraestructura TI. E1 HP BladeSystem Family Guide E2 HP Poliant BL480c Server Blade Data Sheet E3 HP BladeSystem c-Class Enclosures Family Data Sheet E4 Firewall Cisco ASA 5500 Series Adaptive Security Appliances

Estratégico 200-2010. Redefinición de notarial en la Sociedad de la Información - Extracto.

Apéndice F

Especificaciones

Técnicas. Acondicionamiento

la función

del Centro de Datos.

TABLA DE CONTENIDO

1. Carta de presentación. 2.

Formatos: Formato Formato Formato Formato Formato

Identificación de entidades participantes. Memoria técnica del proyecto. Descripción de etapas y actividades. Impacto económico y sostenibilidad. Presupuesto del proyecto.

A B C D E

3.

Copia simple del original.

4.

CD-ROM conteniendo

5.

Información de la entidad solicitante: a) Copia simple del estatuto. b) Vigencia de poder emitida por Registros Públicos. c) Copia simple del último balance.

6.

Declaración jurada firmada por el representante

las versiones electrónicas.

legal.

7. Apéndices: Apéndice A

Información general de KeeperTECH KEEPEReXPRESS y productos relativos: A 1 Certificación ISO 9001 :2000 A2 KEEPEReXPRESS A3 Documento de Identidad Digital (e-ID) A4 KeeperSIGNER AS KeeperSIGNER Addln

y

de

la

solución

Apéndice B Lineamientos para la automatización de los servicios notariales empleando el Sistema de Intermediación Digital (SID) KEEPEReXPRESS. Apéndice C

Redefinición de la función notarial en la Sociedad de la Información. Estudio de investigación: Actitud de adopción de la tecnologia de la firma digital y de los Sistemas de Intermediación Electrónicos en los servicios notariales.

Apéndice

D Planeamiento

Apéndice

E Especificaciones Técnicas de la Infraestructura TI. E1 HP BladeSystem Family Guide E2 HP Poliant BL480c Server Blade Data Sheet E3 HP BladeSystem c-Class Enclosures Family Data Sheet E4 Firewall Cisco ASA 5500 Series Adaptive Security Appliances

Apéndice

F

Estratégico 200-2010. Redefinición notarial en la Sociedad de la Información - Extracto.

Especificaciones

Técnicas. Acondicionamiento

de

la función

del Centro de Datos.

Presidencia Banco

de Consejo

FORMATO A

de Ministros

Interamericano

Programa

de Desarrollo de Ciencia y Tecnología

1. TITULO DEL PROYECTO SID KEEPEReXPRESS, SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL CON LOS SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y SELLO DE TIEMPO (TIME-STAMP) Y SU APLICACiÓN EN LOS SERVICIOS NOTARIALES. El proyecto debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido. haciendo referencia al resultado que se pretende lograr. la empresa expresa su conformidad a que el título figure en la página web de! FINCyT

2. RAZON SOCIAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Y DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS (Si las hubiere) En el caso que el financiamiento sea solicitado por mas de una empresa indicar la forma asociativa implementada y completar el punto 3 para todas las empresas que intervienen en dicha figura asociativa. Ver secciones e y o de las Bases. Entidad Solicitante: KEEPERTECH SA Entidad Colaboradora 1: COLEGIO DE NOTARIOS Entidad Colaboradora 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD Entidad Colaboradora GRUPO ALBATROS

3: SAC

Entidad Colaboradora

4:

DE LIMA CAT

LlCA DEL PERU

3. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Y ENTIDADES COLABORADORAS: Entidad Solicitante'

SOCIEDADANÓNIMA

Tipo de Sociedad

2003

Año de constitución

I

RUC Inicio de Actividades

I

20507330178 2003

CIIU

n

7220 I

Entidad Colaboradora 1: ASOCIACi LEY

Tipo de Sociedad Año de constitución

N CREADA POR

RUC Iniciode Actividades

1988

20122535917 1967

CIIU(O)

9112

CIIUn

8030

Entidad Colaboradora 2: ASOCIACI N CIVIL SIN FINES DE LUCRO

Tipo de Sociedad Año de constitución

RUC Inicio de Actividades

1937

20155945860 1917

Entidad Colaboradora 3:

SOCIEDADANONIMA

Tipo de Sociedad

Año de constitución Entidad Colaboradora

1999 4:

I

T

RUC Inicio de Actividades

20462103795 2000

CIIU

(0)

I

7220

RUC

Tipo de Sociedad I

Inicio de Actividades

Año de constitución I

CIIU('): Código industrial Internacional Uniforrne Rev 3, que más se aproxime a la actividad principal de la entidad. Consulte el listado de la siguiente página:

CIIU (')

I

htto:/Iwww.denoeru.com.oe/denexe/listci iU.aso

4. DOMICILIO FiSCAL DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES Este domicilio tendrá carácter de constituidoy en el se producirán las notificaciones en relación al presente Cualquier modificación debe ser notificada al FINCyT

concurso.

DOMICILIO FISCAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE: AV. MELGAREJO

Domicilio Distrito Provincia Departamento Teléfono Correo electrónico Página Web

NRO. 311 URB. SANTA PATRICIA

CREDITO LA MOLlNA LIMA LIMA 3488810

I ETAPA

- FRENTE

AL BANCO DE I

I

Fax 3498457

I

I

[email protected] www.kprtech.com

I

DOMICILIO FISCAL DE LA ENTIDAD COLABORADORA 1: Domicilio Distrito Provincia Departamento

AV. GREGORIOESCOBEDONRO.343

Teléfono Correo electrónico Página Web

4611150

I

JESUS MARIA LIMA LIMA 4610016/2615551/ I

Fax

I

I I

www.notarios.org.pe

DOMICILIO FISCAL DE LA ENTIDAD COLABORADORA 2: Domicilio Distrito Provincia Departamento Teléfono Correo electrónico Página Web

AV. UNIVERSITARIANRO.1801 URB. PANDO SAN MIGUEL LIMA LIMA 6262000 Fax I

I

I I I

www.pucp.edu.pe

DOMICILIO FISCAL DE LA ENTIDAD COLABORADORA 3: Domicilio Distrito Provincia Departamento Teléfono Correo electrónico Página Web

AV. GUZMAN BLANCO NRO. 240 INT. 1201 LIMA LIMA LIMA LIMA 4318154 Fax I [email protected] http://www.galbatros.com

DOMICILIO FISCAL DE LA ENTIDAD COLABORADORA 4:

I I I

I

Domicilio Distrito Provincia Departamento Teléfono Correo electrónico Página Web 5. LOCALlZACION

I

l

Fax

I I

DEL PROYECTO

Domicilio Distrito Provincia Departamento Código de Ubigeo (.) Teléfono Correo electrónico Página Web

n Ver

(Indicar el lugar donde se ejecutará

AV. MELGAREJO CREDITO LA MOLlNA LIMA

el Proyecto)

NRO. 311 URB. SANTA PATRICIA

I ETAPA - FRENTE AL BANCO DE I

LIMA 150114 3488810 / 3498457

1

I

Fax

I 3498457

I

- anexo 24

I

[email protected] www.kprtech.com

I

hit ://www.inei. ob. e/DocumentosPublicos/normatecnicaubi

eo. df

6. REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Nombres: DNI Teléfono : Correo electrónico:

7. COORDINADOR

Apellidos: RUC:

ERNESTO ANTONIO 07268301

I

Fax:

GENERAL

DEL PROYECTO

(Adjuntar

I

Curriculum

vitae impreso y en formato electrónico)

Apellido:

Sexo: RUC

ORIHUELA QUIVAQUI masculino 10072650552

.............. Firma del Coordinador

DEL PROYECTO

9. FECHA ESTIMADA DE INICIO (dd/mm/aa): 10.CIIU

I

[email protected]

Nombffis: FRERIFRANZ Entidad en la que se desem eña: KEEPER TECH SA Fecha Nacimiento: 06/04 DNI 07265055 Correo electrónico: [email protected]

8. DURACiÓN meses):

I

ARAN DA VERGARA 10072683019

(en

24

General del proyecto

(máxima duración 24 meses)

01/07/2008

I 7220

CIIUn: Código Industrial Internacional Uniforme Rev 3, que más se aproxime a hltD://www.denDeru.com.De/denexe/listci la actividad principal del proyecto. Consulte el listado de la siguiente página: iU.asD 11. ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO Indicar el nombre de todas las entidades, incluyendo a la entidad solicitante

y las entidades

colaboradoras.

Para cada una las etapas

de ellas especificar muy brevemente el tipo de intervención en el proyecto e indicar, sintéticamente, específicas de intervención y actividades a desarrollar.

Tipo de intervención

Tipo de Entidad

Entidad Solicitante: KEEPERTECH SA

en el proyecto y actividades

- DESARROLLO DE HERRAMIENTAS SID KEEPEReXPRESS

- DESARROLLO DOCUMENTO

DE LAS APLICACIONES DE IDENTIDAD DIGITAL

a desarrollar

PARA COMPLETAR

EL

Relación contractual que mantiene con la entidad solicitante, además del Contrato de Asociación en Particioación SOLICITANTE

DE SOFTWARE:

DE SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO: - IMPLEMENTACIÓN NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y TIMESTAMP - MONTAR

EL DATACENTER

DEL SID KEEPEReXPRESS

DEL MATERIAL EDUCATIVO PARA LA - ELABORACiÓN CAPACITACiÓN VIRTUAL (e-LEARNING) SOBRE LA TECNOLOGíA USADA EN KEEPEReXPRESS Entidad Colaboradora 1 : COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA

- ESTUDIO QUE PERMITA EL DISENO DE LOS SERVICIOS NOTARIALES POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y SELLO DE TIEMPO (TIME-STAMP).

NINGUNA

Entidad Colaboradora 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

- ESTUDIO DE LA INFRAESTRUCTURA LOS TELECENTROS NOTARIALES.

NINGUNA

- ESTUDIO

Entidad Colaboradora 3: GRUPO ALBATROS SAC

- ELABORACiÓN TRANSFERENCIA

DE TI REQUERIDA

DE LA INFRAESTRUCTURA FlslCA POR LOS TELECENTROS NOTARIALES.

POR

REQUERIDA

DE GUlA PARA EL PROCESO DE TECNOLÓGICA A LAS NOTAR lAS.

NINGUNA

DE MANUAL DE OPERACIONES Y - ELABORACiÓN FUNCIONAMIENTO DE LOS TE LEC ENTRO S NOTARIALES. Entidad Colaboradora

4:

12. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Y ENTIDADES COLABORADORAS. No más de 300 oalabras. KEEPERTECH es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones integrales en materia de seguridad de la información: infraestructuras de seguridad, administración de la identidad, protección de datos y software, e integración de aplicaciones comerciales con tecnologías PKI. En ese sentido tiene autoria de una serie de productos de hardware y software: el primer y único dongle fabricado en el Perú (Keeper Key); aplicaciones y componentes de software para firma digital, verificación, cifrado, autenticación (KSignerX, KeeperSIGNER, KeeperSIGNER Verifier, kAuthenticate); Sistema de Intermediación Digital (KEEPEReXPRESS); el prototipo del DNI electrónico -realizado para el RENIEC- (ver Apéndice A). El Colegio de Notarios de Lima (CNL) tiene por misión mantener una participación efectiva en las decisiones del Estado relacionadas con la Función Notarial, y quien además, en ese afán, asume el compromiso de prestar a sus colegiados servicios integrales de alta calidad, a los mejores costos del mercado, impulsa su modernización y la de sus miembros, mediante la aplicación de las nuevas tecnologias de la información en proyectos capitalizados a través de su Comisión de Desarrollo de Nuevas Tecnoiogias (CEDETEC). Ejemplo de esta politica de modernización asumida es la participación de los Notarios en el servicio de constitución de empresas a través del Sístema Integrado de Servicios Públicos Virtual es de la Ventanilla Única del Estado (DECRETO SUPREMO N° 058-2007-PCM). La Pontificia Universidad Católica del Perú considera la investigación como una actividad generadora de conocimiento y una dimensión esencial del quehacer universitario. Desde 1995 tiene una incubadora de empresas en el Centro de Innovación y Desarrollo, dentro de la cual han tenido contacto las empresas KeeperTECH y GRUPO ALBATROS.

Grupo Albatros SAC, es una empresa que trabaja en la prestación de selVicios de outsourcing de sistemas, en el desarrollo de aplicaciones en entornos web, e infraestructura TI.

13. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA EN INVESTIGACiÓN Y DESARROLLO. No más de 300 palabras. Indicar los antecedentes de las entidades con información que permita acreditar la trayectoria en materia de Investigación v Desarrollo v/o desarrollos tecnolóoicos. KeeperTECH es una empresa pionera especializada en el área de seguridad y protección informática en América Latina. Incubada por el Centro de Innovación y Desarrollo (CIDE) de la PUCP, cuenta con desarrollos e innovaciones propietarias (hardware y software) en los campos de la criptografla, dispositivos electrónicos de protección de software (dongles) y PKI (Apéndice A). Entre

sus actividades se cuentan:

1. Capacitación de 80 notarios del CNL a fin de obtener sus Diplomas de Idoneidad Técnica (en el marco del DL N" 681) que los acredita como fedatarios informáticos -notarios electrónicos- (Enero-Agosto, 2007). 2. Implementación de los primeros titulos de valor electrónicos del pais mediante firma digital (warrants electrónicos) RANSA, Telefónica Empresas (Noviembre 2005-Abril 2006).

- RENIEC

(Enero-Julio,

2005).

3.

Implementación del prototipo del DNI Electrónico

4.

Consultoria para la Implementación y Elaboración del DNI electrónico - RENIEC (Diciembre 2004-Julio 2005).

5. Desarrollo de componentes criptográficos KeeperSIGNER para el sistema MVNet - CONASEV (Mayo-Agosto, 2004). 6. Diseño y desarrollo de KeeperSIGNER Desktop Edition (generador de firmas digitales) y KeeperSIGNER Verifier (verificador de firmas digitales). 7. Diseño e implementación de KeeperKey (dongle) realizado con el apoyo del Departamento de Investigación Académica (DAI) de la PUCP. Asimismo, fue acreedor del Premio Beca Motorola al Emprendimiento 1999. 8. Certificación de calidad NTP ISO 9001-2001 en "Diseño y Desarrollo de software de seguridad para las transacciones electrónicas y los procesos de apoyo: Marketing, Logistica y Recursos Humanos", otorgado por SGS-Perú, e implantación de CMMI Nivel 11en el proyecto PACIS de Apoyo a la Competitividad del Software del BID. 9.

Seleccionada por PROMPEX para participar del grupo exportador de software nacional.

10. Miembro de la delegación 2004, Portugal-Lisboa.

empresarial

peruana -designado

por CONCYTEC-

ante el Forum CYTED-IBEROEKA

14. PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA FISICA y EQUIPAMIENTO DE LA ENTIDAD SOLICITANTE Y DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS. No más de 300 alabras. En el laboratorio de KeeperTECH, actualmente se utilizan dos servidores IBM dedicados para este fin (KEEPEReXPRESS): El servidor IBM xSerles 206m usado para pruebas de desarrollo. Sus caracterlsticas: PROCESADOR INTEL P4 3.0/L2 2MB/800, MEMORIA 512 DDR2 533MHz ECC, DISCO DURO 73 GB (SAS HOTSWAP), CD-ROM 48x, VIDEO ATI ES1000 (16MB), RED GIGABIT ETHERNET. El servidor IBM System x3400 mantiene las aplicaciones prototipo. Sus caracteristicas: Procesador Dual-Core Intel@Xeon@5110 1.60GHz /1066MHZ FSB, Memoria Caché 4MB L2, Memoria RAM 1GB, Disco Duro SAS HD (open bay), Unidad óptica CD-ROM 48x, Interfaz de red Gigabit Ethernet, Fuente de poder 1 x 835W Hot Swap. KeeperTECH cuenta a su vez con un Datacenter y un centro de control limitado a la siguiente Diez computadores (Procesador P4) conectados en red. Conexión a Internet mediante linea dedicada Speedy 2000 (2048/512Kbps). Conexión inhalámbrica segura dentro de las instalaciones de KeeperTECH. Smartcards y sus lectoras. Módulos para desarrollo de aplicaciones en smartcards. Libros y documentación especializadas.

capacidad:

La implementación del presente proyecto exige: Para que el servicio brindado cuente con alta disponibilidad de la información (99.95% los 365 dias del año) se requiere una infraestructura de comunicaciones TI adecuada (redundante, con ancho de banda garantizado, disaster

recovery, controles de acceso, etc.), certificada con estándares de seguridad internacionales tipo IS027001, BS7799, etc.

y los equipos (hardware) deben de estar securizados conforme a normas internacionalmente aceptadas: Common Citeria EAL4 y FIPS140. Por lo que se requiere el acondicionamiento del Datacenter con todas estas consideraciones tecnológicas, tanto la infraestructura de TI como la gestión de su seguridad según estándares internacionales. La implementación de los Telecentros Notariales requiere a su vez espacios dedicados acondicionados (infraestructura fisica y de Ti adecuadas). 5. TECNOLOGIAS Se dispone de:

y PRINCIPALES

PROCESOS

y debidamente

EN USO. No más de 300 Dalabras

1. SID KEEPEReXPRESS (parcialmente), plataforma de servicios de valor añadido para reaiizar transacciones de gobierno y comercio electrónico (ver Apéndice B). 2. Software propietario para el firmado digital de documentos en ambientes Wndows y Linux, compatibles entre si: KSignerX, KeeperSIGNER Desktop, KeeperSIGNER Verifier, KeeperSIGNER for Linux (ver Apéndice A). 3. Software propietario Addln (ver Apéndice A).

para el firmado digital de documentos,

embebido

en MS WORD y MS EXCEL: KeeperSIGNER

4. Software propietario para la generación de acuses de recibo (SMIME) en ambientes Linux: kResponder (ver Apéndice A). 5. Software propietario para autenticación de usuarios mediante clave privada y certificado digital: kAuthenticate (ver Apéndice A). 6.

Manejo de tecnologias de microcontroladores: implementación de KeeperKey -dongle- (ver Apéndice A).

7. Manejo de tecnologias de smartcard y tokens: implementación de DNI-e (prototipo) y documento de identidad digital (ver Apéndice A). 6. INDICAR SI LA ENTIDAD SOLICITANTE HA RECiBIDO OTROS BENEFICIOS PARA FINANCIAR PROYECTOS POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL O GOBIERNOS REGIONALES, A TRAVES DE CUALQUIER PROGRAMA DE PROMOCION.

.......................................... Lugar y fecha

............................................................ Nombre y firma del Representante de la Entidad Solicitante

Legal

Gerente General KeeperTECH

........................................ Cargo

Presidencia de Consejo de Ministros Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Ciencia y Tecnologla

FORMATO B

1.Tltulo del proyecto: SID KEEPEReXPRESS, SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL CON LOS SERVICIOS DE y VALOR AÑADIDO: NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y SELLO DE TIEMPO (TIME-STAMP) SU APLICACiÓN EN LOS SERVICIOS NOTARIALES.

2. DIAGNÓSTICO La sociedad de la información, nacida de la globalización de la economia y el uso masivo de las tecnologlas de la información (TI), presenta una serie de retos y cambios para los diferentes actores sociales. La Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley W 27269), la cual brinda a la firma electrónica la misma validez y eficacia jurldica que el uso de una firma manuscrita, representa un reto para muchas instituciones. Por ejemplo, en las negociaciones para el TLC con EE.UU. se contempla el empleo de la firma digital como elemento indispensable para la realización del comercio electrónico. A la fecha, hayal menos dos operadores loglsticos -DEPSA y RANSA- que han incorporado firma digital a la generación de sus warrants. La mayoria de las empresas peruanas son PYMES y no disponen de los medios para montar una infraestructura TI similar; sin embargo, requieren la prestación de dichos servicios para beneficiarse del TLC de modo adecuado. El DL W 681, modificado posteriormente por la Ley N° 26612, regula el uso de tecnologias avanzadas en materia de archivo de documentos e información. Tal norma presenta como innovación la autorización otorgada por ella para destruir el documento original en papel. Esto favorece la transición hacia el uso de sistemas paperless, con los cuales se consigue una significativa reducción de costos; reducción que abarca la generación, manejo, espacio de almacenamiento y traslado de documentos cuando son reemplazados por documentos electrónicos. Sin embargo, pese a todas las ventajas que acompañarian una migración hacia el mundo digital, la experiencia nos demuestra que la nuestra es una sociedad aún muy conservadora, donde las múltiples iniciativas de las pocas empresas con visión al futuro se ven estrelladas por su apatla y más importante aún, la velada negación del financiamiento que requieren los proyectos de desarrollo. Pese a esto, KeeperTECH, el Colegio de Notarios de Lima (CNL), la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y GRUPO ALBATROS, con las cuales se ven reunidos los actores Empresa-UniversidadEstado (éste último encargado de la canalización del financiamiento), postulan la necesidad de la aplicación de las TI y las comunicaciones electrónicas en la actividad notarial. La finalidad, lograr una mayor proximidad al ciudadano intentando salvar la barrera que levanta el tiempo y el espacio: el tiempo que éste debe dedicar a la relación con la notarla (notificaciones) y los sucesivos desplazamientos que deberán hacerse hasta los locales notariales. Esas primeras barreras serán fácilmente salvadas mediante el uso de estas tecnologlas: no más colas ni esperas innecesarias. Más aún, se facilitarán sobre todo el acceso a los servicios notariales a aquellas personas que antes tenian grandes dificultades para llegar a las oficinas públicas, por motivos de localización geográfica, de condiciones fisicas de movilidad u otros condicionantes, y que ahora se podrán ver fácilmente superadas. En ese sentido, KeeperTECH ha implementado un prototipo de plataforma para Servicios de Valor Añadido (SVA) y ha participado de la capacitación de los notarios para la obtención del Diploma de Idoneidad Técnica. KeeperTECH cuenta con un bien ganado prestigio en el desarrollo de proyectos de PKI y Firmas Digitales (para los sectores público y privado), mantiene alianzas estratégicas con reconocidas

empresas internacionales, posee certificación IS09001 :2000 en diseño y desarrollo de software e

implementaciónCMMI - Nivel

11.

(No más de 500 palabras) Ver instructivo 3. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PROYECTO El proyecto consiste en la actualización y culminación del desarrollo de los módulos del Sistema de Intermediación Digital - SID KEEPEReXPRESS, y de las herramientas complementarias que permitirán su óptimo funcionamiento. El SID KEEPEReXPRESS es la base tecnológica para el establecimiento de Servicios de Valor Añadido a través de la automatización de procesos que gestionan documentos electrónicos de manera segura, empleando tecnologia PKI (criptografia, firmas y certificados digitales) y canales seguros, a fin de generar documentos electrónicos no repudiables, garantizando la equivalencia funcional con los documentos en papel (legalmente tales documentos electrónicos cuentan con valor de prueba plena según Ley W 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales), ver Apéndice B Una de las aplicaciones del SID KEEPEReXPRESS será la automatización de las notificaciones electrónicas y la fecha y hora cierta en los documentos electrónicos, permitiendo a los ciudadanos acceder a los mismos a través de medios electrónicos como la Internet, constituyendo así al Prestador de Servicios de Valor Añadido (SVA) del Colegio de Notarios de Lima (CNL). Como parte de dichos servicios se ofrecerá el Documento de Identidad Digital Notarial, conteniendo un certificado digital. El proyecto será complementado con el estudio para ia instalación de Telecentros en los despachos notariales, como puntos de acceso confiable a los servicios del SVA del CNL. Además, se generará y mantendrá una base de datos en tiempo real que permita un manejo efectivo de la información de la que son depositarios los notarios, en beneficio de toda la ciudadania (consultas en línea). El proyecto se ejecutará en siete etapas, durante un periodo de 24 meses: La primera consistirá en el acondicionamiento y mejora de las instalaciones del Datacenter del SID KEEPEReXPRESS (ver Apéndices A2, E Y F). La segunda consistirá en la implementación de las aplicaciones de software necesarias para acondicionar el Documento de Identidad Digital (ver Apéndice A). La tercera y cuarta involucran el desarrollo de los módulos requeridos para completar el SID, y las herramientas de configuración necesarias. La quinta y sexta involucran el análisis de los servicios (notificaciones electrónicas y sello de tiempo), su rediseño y auto matización, incorporándolos al SID. Incluye la implementación de un piloto y la difusión de los servicios a los ciudadanos. La séptima engloba el estudio de la infraestructura fisica y de TI relacionada a la instalación de los Telecentros (ver Apéndices C y D). (No más de 400 palabras) Ver instructivo 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO Acondicionar y aumentar la capacidad actual del Datacenter según estándares internacionales para la prestación de este tipo de servicios (ver Apéndice F). Contar con un Sistema de Intermediaclón Digital - SID que sirva para la implementación de Servicios de Valor Añadido, incluyendo herramientas de configuración adecuadas, a fin de emplearlos en usos de gobierno y comercio electrónico (ver Apéndices A2 y B). Dar los primeros pasos para reformular el papel de la función notarial al interior de la Sociedad de la Información según lo establecido en el estudio "Redefinición de la función notarial en la sociedad de la información. Plan Estratégico 2007-2010" (ver Apéndice D). Implementar servicios disponibles con firma digital, para aplicaciones de gobierno y comercio electrónico que contribuyan al establecimiento de la Sociedad de la Información yal incremento de la competitividad del país (ver Apéndice B). Lograr la masificación del uso de los servicios brindados por el SVA del CNL (notificaciones electrónicas y sellos de tiempo) mediante procedimientos más rápidos y eficientes.

Proporcionar el estudio para la implementación y masificación de los Telecentros Notariaies: acceso confiable y seguro de la ciudadanía a los servicios del SVA del CNL y, en un futuro cercano, a las demás operaciones de gobierno y comercio electrónico disponibles. Esto representa un proyecto de innovación de la aplicación de la tecnología con fines sociales (ver Apéndice D). (No más de 300 palabras) Ver instructivo 5. ANTECEDENTES. ORIGINALIDAD DEL PROYECTO Y JUSTIFICACION CIENTiFICOTECNOLOGICA DEL PROYECTO El mercado mundial de PKI (Infraestructura de Clave Pública) enfrenta el reto de ofrecer soluciones integradas que permitan al usuario simplificar su vida -mediante el uso de servicios disponibies a través de la Internet-, sustituyendo el papel por el documento electrónico. Existe deficiencia para atender dicha demanda. Según diversos estudios realizados a nivel mundial ésta se produce, entre otras razones, por las siguientes princípales causas (ver Apéndice D, pág. 68): 1. 2. 3. 4.

Las aplicaciones de software no soportan aún las aplicaciones PKI. Los costos son altos. Existe un pobre entendimiento de las PKI. Hay un excesivo énfasis en la tecnología y no en la creación de los servicios disponibles.

Analizando un caso representativo. En España, la Agencia Notarial de Certificación (ANCERT) emite desde el 2004 certificados electrónicos reconocidos ante notario a personas físicas, personas jurídicas, corporaciones privadas y corporaciones de Derecho Público, vale decir, no consideraban el proporcionar servicios adicionales a los de certificación digital (recientemente aumentó su propuesta con algunos servicios de valor añadido: sellado de tiempo y soluciones para el voto electrónico). El presente proyecto busca la automatización de los servicios notariales (notificaciones electrónicas y sellos de tiempo para la fecha y hora cierta), en claro enfrentramiento a la causa 4 que establece el déficit de la demanda mundial de tales servicios, y representa, un paso adelante con respecto a lo desarrollado en otros paises. En ese sentido, KeeperTECH ostenta haber desarrollado una plataforma para la prestación de servicios de valor añadido, KEEPEReXPRESS, disponible para su empleo en la automatización de cualquier tipo de proceso, por ejemplo los servicios notariales. Otro ejemplo que muestra la capacidad de innovación desplegada por KeeperTECH es la generación de los primeros warrants electrónicos del país para la empresa RANSA. Una propuesta original del proyecto (que implica la aplicación de la tecnologla con fines sociales) es la utilización de Telecentros en los despachos notariales (ver Apéndice D). Tal propuesta se fundamenta en que la ciudadania usa de manera masiva cabinas para el acceso a los servicios disponibles en la Internet. Desde este punto de vista, los Telecentros se presentan como una evolución de éstas (una especialización) aplicados a la prestación de servicios de gobierno electrónico (empezando con los servicios notariales) y comercio electrónico. Finalmente, este proyecto forma parte de las consideraciones establecidas como parte del estudio desarrollado por KeeperTECH (setiembre 2006) para el CNL denominado "Redefinición de la función notarial en la sociedad de la información. Plan Estratégico 2007-2010" (ver Apéndice D). (No más de 500 palabras) Ver instructivo 6. FACTORES O CIRCUNSTANCIAS CRITICAS Es importante mencionar que la resistencia al cambio es un factor natural y lógico del proceso de adaptación del ser humano; sin embargo este factor significa un real problema cuando se convierte en una traba que impide la adaptación en si al nuevo hecho. La resistencia al cambio ha sido identificada por investigadores como Boccherini (2006) quien afirma que entre los factores influyentes en la adopción de una nueva tecnología encontramos la incertidumbre en los usuarios debido a la falta de uniformidad en el uso. Cabe resaltar que por primera vez existe una regulación positiva en el notariado en el siglo VI d.C hecha por Justiniano, Corpus Juris Civilis, lo cual indica que la labor del notario desde que nace, emplea como instrumento el papel, un factor que explicaria la resistencia al uso de un nuevo medio: el electrónico. En particular las notarlas suelen ser conservadoras a lo que al uso del papel se refiere

lo cual podría deberse a la habituación en el uso del mismo, a la "seguridad" que implicaria que el papel y la rúbrica sean sensibles a la mayoría de los sentidos y al hecho que el gremio de notarios pertenezcan a un periodo en el tiempo en el cual las TIC's no eran muy usadas, mucho menos necesitadas (recordemos que hasta hace no mucho tiempo atrás y en algunos casos hasta ahora, las herramientas usadas en las notarías eran ias máquinas de escribir, el papeí carbón y los diferentes tipos de sellos de seguridad). Estos factores se encuentran mejor descritos en la Investigación "Actitud de adopción de la tecnología de la firma digital y de los sistemas de intermediación electrónicos en los servicios notariales", elaborado por KeeperTECH, Agosto del 2007 (ver Apéndice C). (No más de 300 palabras) Ver instructivo 7. ANTECEDENTES DEL EQUIPO DE TRABAJO KeeperTECH es una empresa pionera especializada en el área de seguridad y protección informática en América Latina. Incubada por el Centro de Innovación y Desarrollo (CiDE) de la PUCP, cuenta con desarrollos e innovaciones propietarias (hardware y software) en los campos de la criptografla, dispositivos electrónicos de protección de software (dongles) y PKI. Entre sus desarrollos

y logros tenemos:

1. Capacitación de 80 notarios del CNL a fin de obtener sus Diplomas de Idoneidad Técnica (en el marco del DL N" 681) que los acredita como fedatarios informáticos -como notario electrónico(Enero-Agosto, 2007). 2. Implementación de los primeros títulos de valor electrónicos del país mediante firma digital (warrants electrónicos) - RANSA, Telefónica Empresas (Noviembre 2005-Abril 2006). 3.

Implementación del prototipo del DNI Electrónico

-

RENIEC (Enero-Julio, 2005).

4. Consultoría para la Implementación y Elaboración del DNI electrónico 2004-Julio 2005).

-

RENIEC (Diciembre

5. Desarrollo de componentes criptográficos KeeperSIGNER para el sistema MVNet CONASEV (Mayo-Agosto, 2004).

-

6. DiseMoy Desarrollo de KeeperSIGNER Desktop Edition (generador de firmas digitales) y KeeperSIGNER Verifier (verificador de firmas digitales). 7. DiseMoe Implementación de KeeperKey (dongle) realizado con el apoyo del Departamento de Investigación Académica (DAI) de la PUCP. Asimismo, fue acreedor del Premio Beca Motorola al Emprendimiento 1999. 8. Certificación de calidad NTP ISO 9001-2001 en "DiseMo y Desarrollo de software de seguridad para las transacciones electrónicas y los procesos de apoyo: Marketing, Loglstica y RecursosHumanos",otorgadopor SGS - Perú, e implantación de CMMI Nivel 11en el proyecto PACIS de Apoyo a la Competitividad del Software del BID. 9.

Seleccionada por PROMPEX para participar del grupo exportador de software nacional.

10. Miembro de la delegación empresarial peruana --.'" '" o'"

5

"-

" (9 '"

Q

'" .!!!.!!! " " o "o "'" 13 ¡; e e

Z

::> ...

Ü Q.

C'

"' o "'

O,

O>

o o " '" '"

N ~"' r-o«) ... ID N N co «) o

"' '"

zc

r--

a.;

W

~" '" "'" o ~5

¡¡; 5 '"e:>.'"'" ¡¡; '" '"

" 'C o

W, ~(íj

"' co '" r-- r-"' ... N

~.

'" :¡¡; E .g

'..

Q.

tn

,~

Q So!

o ()

a.

,.,

e

1- a;-o o1Q) '" -o -o '" ,;; t5 '"

'" .!!! c: O

ü

o Z

o¡;;

o a. "'

tn

Q)

E

'" t5 ,;:: u; Q)

o ()

o ü

a; '" Q)

'" Q) '"

e

o,., '"

::>

o

o

-o

'"



o¡;

'" O> '"

-5 -5 EO>

e e "'"

() '"'" '"'" ~:E O> '" O> '"

" "

'"'"

o'" c

O a:

c

::¡ -'W a.

'5

>W

o

"' ..'"

Q; '"

oz

o-

> '5'"

oN

N

o -¡¡; '"

E N o '" '" ~'"(9" "'o::

-

N

~= ¡¡; ~> '" .", o E' O> '" w >'" "" o ;:

"

-¡¡¡

.c: " ';::

o

LL

.~

u:



::) U. W

1-

-o Q)

O Z e(

::1:

o

8 ,o '" ,o'" E

...

::)

o

Z W

oZ

,.,

oo

c: Q) c:

o....

oW

W'

o

Q)

e

Z

~~~1-

Z

o

"c 0-'0 cCc

-

< W

o

o o o

~c

«:> «:> N

u.. N «:>

N

Ó Ó Ó

c", Wa.

~.

Z

z-

N N N

a. ZO Q....

W >.id

O

...

1;;-' CW

Z ..¡

... ... ...

W So!a. ..

W'

o

c(

c'2 O cn~~

':.J"

D.I

N

W WZ.... O

il a.;

.....

o o ..,:

N

'" O

~.

>-

U.

Ó

o o o o ..,: a5 ...

O

w

O

o o a5 ...

o....

:;:1"

oo

o Ó Ó Ó

-' c

e -o ::> '" ü 2 Q) '" c: Q) (¡; c: '¡¡¡ '"

'" ~o

Ü

..

tn W tn O Q. O a: Q.

::1: ::1:

a: a: w e ...J oo: "w z w z 12 u z => ...

~0a¡ Q) 'C o 'C o '¡:: Q) a. ID .... Q) 'C Q) u X Q) r:: Q)

Z o

o ¡;¡ ... o => z o ¡¡¡ ... ~"-

., oo :¡ ~w ".. >~'" .

'C Q) :J a. o r:: o ~ >o.... a. ID r:: Q) r:: 'o (/) °ü Q) '" a. t:: °ü o0.1: a. Q) '" '" 'C~ o (/) - Q) 2 (/) .c Q) o E :Q (/) Q) o :J...J 00_ ~. L.L. -o'" Z

w

o o

oo

o...

o

o .o

oo

oo Ó ~

.,; ...

es:

oO

00 o o 00 00 00 -q:ó

o o ci o o

ci O O

.¡ ...

~

o t5

.9

:E .:..¡

D::

ou.

"'

"'" ~

~ o a: ID 1-

......

"O (fJ

(fJ

"O '"

"O '" "O '"

o

o

o "'

o "' o o

o o oo o ...

o o o N

....

e e

"

D.. I

.... lIS ...

'>. O

'tJ

z

¡:¡: N

e o

Z O

~ ::::)

O Z O O

"'"'

.!J1

c:

8 2c:

o;i.o

'" E

'" t5 .¡::

o

I! o .a lIS

~'" (fJ '" (fJ

'" o--' W Z W Z

e'"

o

o >::;¡

oz

::> u.

"Ó "O

"O

o

'tJ lIS 'tJ

:¡:: c:: W

zo o

o¡¡:

o ::> z o¡¡; W

u.

o

'" o--

N-

c: '" o

"



o

.

0::>0 -'(fJ« Wzz ::>w-

u.



.!!!

o o

'tJ lIS 'tJ :¡::

g

"O

zo

c:: W

E" "E

...0 1'-'" o",

~~ "'...

0>:.lO

««

'" c:

"O '"

o ::> z o¡¡;

~

a. '"

a. '"

-'W

">'ü

a. '"

o¡¡:

~

o o :J

o

"O '" c:

o

o

(fJ

.:..¡ '" >cC e o.. 1O Qj 1- "O

u; '" '" c:

'" (¡; c:

'C¡; '" c: ()o

1"9

o Z

(fJ

o o :J

-' W o-« ~ W CD '" :;; o

z

N

'" 'ü c: ea >



o N c: c::m '" ~ ~ o

e "O

::;¡ ()'"

" o .§>o

u; '" '" c: '" (¡; c: 'C¡; '" c: ()o

~~

'" 15 z

"a.C)

N "O oc> c: Tj 'E ~Qj .~ :J >

..J

o

C>

..J

C>

f" o

o "' 1'.,;

c:i ... .....

o....

c:i

o

....

o....

U)

C>

.,;

ou

.:.¡

o

(l)a.Ww W-z>(J)~UJO

w....

o:

"'

~~a.

"z....

Qu ~UW O ~«>uO O

-o:

fiJ"0..J <

.

"' o

o

"

o ,g

.!!! O

"

:¡:¡

ID

(l)a..Ww UJ-z>U) S:2w o

e'"

z

o ü z::J "-

"' o "' N

"' o

r::: O Ü ¡¡: O =>

z O ¡¡;

W

~"O o: "-

c¡¡ :.s ::J u'"

1:

ti> 1:

e 13

-o

'" ~ID :c ()

en '"

O

"...

lIS

lIS 'O

u e Q) a. Q) u Q) u

eQ)

m e

.¡:

-'"

Q) eQ) e O '13

>-

ó u 19

>'" e

E 19 ()

O .... U W

o ,g

~'13

Q)

c: Q)

<

=>

()

.

U)~ü5

I!

c: o

'"

.!!1 '" e o()

..JU)< Wzz =>wc>

'" Q)

Q)

W

~«>-

U O

..J00

"lit

>()

u'" 'S:

-o: fiJ"0..J <

Q)

o'"

N

O

o

Q)

zW

Q)

u'"

z.... ~Qu uw

'"

ID '"

~O o: "..J

Q)

W z

lIS

e'"

W

z o Ü

o'" >::J ()

z

=>

"-

Ó

u '" i§

-e

O

e

O

:J ..J

>-

r:::

W O ü ¡¡: O => Z

e -O '13

O ¡¡;

W "~O

'"

o:

e Q)

"-

m e O

W

"< >W o: ID ::;;

O

z

N

::J "t:T .", '" a; >

Q) '"

a. ID O

o u

:J ..J W

Ü Q)

U)

::J '"

O

2 Q) '"

"<

1i) Q)

eQ)

>W

eQ)

ro

ID

ro

Ü

::;;

»

.S!'

z

'" ." ü'" .2 :;

O Ü

...,

e~'"

::J '"

o:

e

a; '"

~O O O 11) """ ...: M

'" '13 e Q) u eQ) a. Q) u Q) u

~~Q) '" a. ID u

O 1O 1rJ) O O

O ()

Z

O

U) ~O

...1

'" Q)

~o

" ":¡:¡

Ü ~Q) >o Q: ID

1- u

a.

"-

eQ) e O '13

W

O

o:

:!:~

.!!1 '" e o()

'"

Z

w....

u u'" 'S:

O o: ~"..J

o

o~_dJ

U U) Q)

E Ü'" .¡: 1i) Q)

o

"lIS

1-

z w'Q

"' ri Wzz =>wc> (I)~U)

O .... U W >-

O lIS ...

o

o

>-

c: Q)

<

I!

ou

~o Q:

oo

..J00 ..JU)<

M

U)

Ü Q)

o~_dJ

o

o....

o

z w-Q

C>

< ....

e '" '00 e

O

O Ü

.a O

o'"

z

z -----

O W rJ) O Q. O a:: Q. :I: :I: a:: a:: w e ...1 e .s

D:

'" "C

o11.

;F.

'13 '" O C

~1ñ

¡¡¡ '"

-

Q; '"

'c

'" O!

C

w c::

'" 5' -o '"

-

O

~-o -o 13 ;F. O o '5 5;

..:.i)......

Ñ

'" '!2 .,>

'"

"',';:".':' ",.

N

e "V> ü~ ...

EQ)

O

fh

ftJ

'" '" o '" "".

1:)

Q)

......

...... ......

....

c::i

-'ü

~'"

...

....

... 1:) .s e 1:) eCII J!

o

"ocQ)

1>O Z

z O O

"".

.....~..

¡¡:

D..

O

.s C

&. Z ~~ C «

1:: O

Q) 1:: o c. Q) '" '"o :; ~ -"o '" a¡ (fJ "

'" -O z

-¡ij

~-¡ij ;g

"" :g

...

C> C>

C>

.. '" -

"-o

8....

Ó ti) ." U

-c ."

." U

c:: '" .9 ti)

-0...1. "IJ).U c::

.:.;

Q) 'E-¡;'o

o o

< W

oq:...J

....

-D.. I

'>.

O

z

LL N C o

Z O

U)

.. .e e J! .ü .'O ti) ¡ 'tJ .-e W

I-:J en en oz OW

o

o

o

o o

"C " > ~'" < '" ::> '"

o u '5> ,0

z o

",o ...0

o "" ~C"')~o

.... C) C) N

e U"> e N N '"

"

00000000

ooooooo~ d 00000::;0 ea oO) O..tl) 00 «) o Or-NOCOO....... ......

..¡ "¡":":",-aiN N r-

"'It.M

O'>e '" , "ü >,(f) o e

"" ro ro .Q ::J

N '" ",~N

ai

e e e

o

g-o

ro e

E

o ~~~q

e e U"> e e e_ e_ N '" M

ID ro (f) ro 'OJ-

U">

N_ '"

o e o 'Ü

~~N

'"

Ü

'- (f)

(f) ID ::J c.. o

-ID 'c.. e e

e e

e

e e_

U">

U">

N '"

N '"

~o

"e

ID :2 16

ü" e ..~

e_ N '" co~e N '"

oe

e

'" e ~e e e_ e

'"

(f)

e e e e e 0-

U">

N

U">

ID

"e_ro o ID

c..(f) (f) ID_ ro 1:::

ID

o" Ü

(f) ID Ü

o e

.'!2 ro

o >

.Q ro

E

ID

ID" (f)

(f)

ID o

"" (f)ro o

e

a, (f)

'~ o ro

(f)

o Ü" $ ~ .3

ID;,;:

Q) (f) o 'o (/)

'C ID > N ~

APÉNDICE

A:

INFORMACiÓN GENERAL DE KEEPERTECH y DE LA SOLUCiÓN: KEEPEReXPRESS Y PRODUCTOS RELATIVOS

Certificate

MX06!0940

Keeper Tech S.A. Jr Lima 257 Piso 3 Santa Patricia - La Molina Lima - Perú

ISO 9001 :2000 Exclusions: 7.5.2. 7.6

Diseño y Desarrollo de software de seguridad para las transacciones electrónicas y los procesos de apoyo: Marketing, Logistica y Recursos Humanos.

Design and development ot software tor security electronic transactions and supporting processes of Marketing, Logistic and Human Resources.

rurÜ:er dar;f::;a~:ms ISO 8C'Jí:l;}JD

r€ga~:'11 r&~;;~~err¿~3

the S-Xf>9 cf tf1:s cert"eeate

an1 Uif! ap;:-':c.at:::ty

of

rr,ay t;; ob::a':~e-j tI C:J11S:¡::~Q u":e o;g2n:za;'::~1

This certificate is va lid from 29" June 2006 un!il 28" June 2009 Issue 1. Certified since June 2006

UKAS

QlhUH { .\H'A tE'r

o 5 _

~s

Un::~~K~r~].?:::11 Ud ~st~;~s fa ~ri;~

~':'5.5T::c;e =:';~:;,~s ra'''. ::=5;¡-,,-=:.;:-i:¡( t '".!~ ,~'_;15: 2:":-':::33 f ~;D,¡5í

~~~~~~:Gn

h~__s_,.¡:~t 12 :5 ~d: iJf, 35';.¿SC} w ",_s-;s:G-m

CeniflCale ~IX06..0940

Keeper T ech S.A. J,Uma257Piso3SantaPai

DalO~ di!! Girado: ~ombr(>s:(") Apellido )Iateruo:("')

Apellido Pateroo:("') Tipo DocumeDto:("')

DNI

:;\ro Documento:(*)

P.;rú

Región/Estado:(")

E-mail: Pais:("') DireccióD:(;')

Callao

Celular:

Teléfono:

Importe a debitar ea la siguientE' cuenta del BaDco que se iodica: :S-0de Cuenta: Banco: D.e.:

Oficina:

Fiad(}r

Aral:

Fiador

~ombr('s: Apellido Paterno:

.-\pE'lIido :\1aterno:

Tipo Documento:

CoNI

:'\ro Documento;

E-mail: Domicilio Pais:

P-=rú

Región-Istado:

C3118C.

Direcci6D: Celular:

T eléfoDo: RepreseDtante

del fiador:

:Xombrps; Appllido Paterno: RepresPDtant(-

Appllido :\lateroo:

del Girador:

:'\ombres; Apellido Paterno:

Apellido :\Iateroo:

DarO\ del SohÚtal/(c :'\ombre completo: D:'\I:

Figura 7, Ejemplo de un formulario usado para solicitar el servicio de protest '

Confidencial

Diciembre 2007

Página 18 de 18

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

4.2.5.

ELABORACiÓN

:f). Keeper

de Servicios Notariales

DE FORMULARIOS

MANEJADOS

EN LA NOTARíA.

El desarrollo de las etapas del servicio exige la participación notaria en la ejecución de ciertas tareas.

de personal de a

Esas tareas involucran entre otras cosas:

.

. .

.

. . .

Verificación de documentos entregados: que sean los correctos y bajo I condiciones exigidas. Ingreso de nuevos documentos al sistema: aquellos que el usuario no ha pOdido entregar en la primera parte del proceso. Asignación de códigos de identificación y demás códigos para los document manejados por la notaria: identificar si los mecanismos de control utilizad hasta el momento, para la identificación de documentos, son los más adecuad para el nuevo diseño propuesto. Envio de mensajes y notificaciones: comunicaciones destinadas a permitir coordinación entre los participantes (personal de la notaria, usuarios, perso de otros organismos involucrados). Elección de plantilla para la generación de los documentos finales: permitir existencia y manejo de un abanico de posibilidades, en la forma de plantill que puedan ajustarse a la medida del escenario presentado. Verificación de condiciones de ley: personal calificado debe determinar que to este de acuerdo a las normas establecidas. Firma digital de documentos internos y documentos finales.

s a s s s

la s, o

De otro lado, es necesario que las tareas deban realizarse en el menor tiem o posible y preferentemente con poco esfuerzo de parte de las person s involucradas (manteniendo las herramientas a mano y automatizando todo lo que es susceptible de serio). Para lograr estas metas es preciso proporcio ar herramientas adecuadas, que entre otras cosas, permitan llevar un registro el avance del cumplimiento de la tarea encomendada. La comprobación de I s diversos requisitos exigirá tiempo, el mismo que podria verse comprometido or la participación de agentes externos a la notaria. En consecuencia, será m y probable que el encargado de una tarea deba revisar y actualizar más de u a vez un expediente electrónic023 antes de dar por concluida una tarea, y por ta to, podria resultar muy provechoso que se diseñe el sistema considerando que u a revisión no siempre será concluyente. Para cada formulario

23

Referencia:

Confidencial

indicar:

.

El actor que usará el formulario.

.

Posibles acciones a ejecutar con respecto al destino de la tarea (aquellas q e den por concluida una tarea, pospuesta, o cancelada).

Expediente

Electrónico

del SVA del CNL Página 30, ANEXO L

Diciembre

2007

Página 19 de 19

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

de Servicios Notariales

.

Los datos que recibe y los que él debe proporcionar24.

.

Diseñar la estructura y organización o

:E-) Keeper

del formulario.

Considerar, de ser el caso:

Herramientas para registrar el grado de cumplimiento documentos. Utilice por ejemplo cajas de verificación

D

o

e

Copia de contrato Minuta

Figura 8. Empleo de cajas de verificación o

en la presentación (checkbox).

(checkbox).

Herramientas para ingresar documentos. Por ejemplo combine cajas de texto (textbox) para incorporar upload25 de documentos.

botones y

I Examinar...

A: \Minuta .doc

Figura 9. Empleo de controles para upload de documento. o

Herramientas para inserción de observaciones, por ejemplo cajas de texto (textbox).

recomendaciones.

Utili e

Observaciones

Figura 10. Empleo de cajas de texto para incluir observaciones. o

Herramientas para establecer el flujo que debe seguir el proceso: devol er documento a un actor para su corrección, generación de documento p ra su firma digital. Utilice por ejemplo botones, asociando accion s especificas a cada uno de éstos. Devolver pan correción

Figura 11. Empleo de botones para indicar acciones. o

24

y es utilizado en un determinado

de correo electrónico

a actores

el

punto del proceso por el cual el servicio es atendí

o.

de ón de

Confidencial

pertenece

para enviar mensajes

Conforme se avanza en el proceso el expediente electrónico correspondiente presenta un mayor número documentos conteniendo datos del mismo. No resulta práctico ni mucho menos aceptable que toda la informac sea disponible para todos los actores del proceso. Es por eso que en cada formulario se dosifica la cantidad información con la cual se deberá trabajar. 25 Uploading y downloading son términos relacionados con la transferencia electrónica de datos. Entiéndase upload al envio de datos hacia un sistema remoto, servidor FTP o website.

Cada

formulario

Herramientas proceso.

Diciembre

2007

or

Página 20 de 20

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

(o) Keeper

de Servicios Notariales

...

Figura 12. Empleo de controles para el envío de mensajes de texto.

Ejemplos de formularios utilizados al brindar el servicio de protesto pueden vistos en la Figura 13, Figura 14 y Figura 15.

Confidencial

Diciembre

2007

r

Página 21 de.21

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA

de Servicios Notariales

Automatización

e I ni

:~) Heeper

7

PROTESTO

TIC Código

de Envio:

Df1to~ del Girado!': ~ombres:("') Apellido

Apellido :\Iateno:("'¡

Paterno:(")

D"',(.) Em:¡jl: :\ro Titulo Yaloe:

letra d", Cambio

Titulo Yalor: PaisGiro:(")

ReeióD-Tstado:(")

CallaD

:3

FecbaGiro:(") Importe en cifras:('') Tipo :\Iooeda:(-;')

Fecba Yencimieoto;(") Import€' en lerras:("') Nue'{,)SSol8s

Da/o! dd Girado. :'\ombres:("') Apellido

Apellido :\brerno:("¡

Patrcno:("')

Tipo Documento:("}

or,jl

:"ro DocumeDto:(")

E-mail: P2ís:(;O-)

PerÚ

RE'giónTstado:("')

Dirección:(") Celular:

Teléfono:

Importe

a debit¡¡r

en la siguiente

cuenta

dE'l

B¡¡pco que se indica:

Banco:

:;\' de Cuenta:

Oficina:

DL Fiador

Fiador. --1,'al: :'\ombres: ApeUido Paterno: Tipo Documento:

Apellido ),!aterno: DNI

:'\ ro Documeoto;

P",nj

Re-gióo,'Istado;

[-mail: Domicilio P:a.ís: Dirección; Tel~fono;

(31130

Celular:

Represeotaore

del fiador:

:'\ombres: Apellido 'laterno;

ApeUido Pareroo: Represeotaote

del Gir:tdor:

:'\"ombres; Apoellido

Apoellido'lau'rno:

P:ttoerno:

Daf""tldSv{iciranr/!: :'\ombre completo: D:'\I: limpiarformu!ar;r)

Figura 13. Ejemplo de un formulario usado por un funcionario encargado de la validación de los datos de la solicitud.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 22 de 22

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

-; U

[)I

de Servicios Notariales

:'\OTlHC\CIÓ:'\

[IC

:E-) Keeper

DE PROTESTO

Protestoreladoudo: F"rb.Crt'acióo: fech¡¡:'\"orifKarióa: feeb¡¡\"eodmieo!o'

Duro! del Girado, .:'\ombres: Apellído.\bll'nlO:

Ap..llidoP3Teroo: D~]' [mail: TituloYalor:

Leb;¡ de Cambio

PaisGiro:

Perú

:"ruTitnloYalor: CiadadGiro

Lima

v

fecllaYeot:

f{'ebaGiro; Tipo .\loDt'd¡¡:

NU~VQSS

Importo>' Daro' di'1 (,¡rado :'\ombres;

.-\peUido.\IaIHOO:

.\pellidoPaterno: y

Tipo Documenro:

.:'\roDocomeoto:

ONI

[-mOlí!: Domicilio P.ais;

Perú

DireHión: Celular:

TI'IÉ-fooo: Importe

¡¡

debirareo

la sigoieotE' CUE-otadel Baoco qUE'se iodica"

Banco'

:'\rode DC:

Oficioa"

CUIi'nta"

Filldor :'\ombres' ApE-lIidoPóHHDO:

Apellido.\htt'rDo:

-holPt'rHlQ"f!1fIe :"ombrE's: ApellidoP¡¡lerno:

.-\pellido.\htemo:

Tipo Documento:

DNI

~roDo(umeDto:

E-mail: Domicilio Pais:

Callao

Peru

DireccióD. Celular:

TelHoDo:

RepreseDtautt'

dl'l Girado:

~ombres: Apellido:\hIHno:

.-\.pl'lIidoPatHUO' R"'preseut3Dte

del Gir;,¡¡dor:

:'\ombres: Ap...llídoPall'mo:

Apellido:\bll'ruo:

Figura 14. Ejemplo de un formulario usado por un funcionario encargado de generar la notificación de un protesto.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 23 de 3

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA

Automatización J

:E-) Keeper

de Servicios Notariales ACTA DE PROTESTO

CI ni TIC P1ore-~to

1 ~háoJl'ulo

F",{baA!ta

Mbimo250caracleres Datos tkl Gimdo,.: Nomb)l"s

.-\.pf'Ihdothrl"rJIo

--\pt"llidoPatt"lllo DNI Emad TimloL,lol

LetrodeCambio

NIO Tindo \",,101

P;d.~ Cuo

Perú

('¡1"bdGuo '

FI"(baGno

Ft'!M'-..m

Nuevos S

TipohloIU>d:t hopo!'!' Dat8s dd Gimdo: Nomblf'S

:\¡It"lhdo :r.hTt'lDO

.-\pt"llidoPart'Illo TIpo DO!mnl'llfO

ONI

E-mad DOlnlnho Pai.~

PerIJ

NloDO!mDf'IITO

lima

Du""nón Tt'"IHono hnpOl tE' dt'"bua:J t"llla .ng1Dl'lltf' Cnf'lltil dl"l BaUl (1 q11E'.~t"nuh( a ~~ - -- - -NIO dO?("u'uta BroMO " DC

Of¡'wa

FifMÚ)" NomLH"s Apl!'llido P"IfI'IUO AvalPel"mlUSente NOlni»H',~ AIU"UuloPatl'lIlO Tipolio'mnl'llto

DNI

Nlollonun,mro

Peni

R('pónEsrado

F-lnall. Domicilio p~,

Callao

DlI("'non Tf'IHOIlO

R"'IJI('S(>lIranl('

11('1 Gu"',Io

NOlnLlf'S Apf'lh.loPi\tt'llIo

R"'pH".,,,,ntallt'"

\1",1GiIadol

NOlnblE'< ApE')h(!oPlllt(>1!\O

,Emmu

i

Figura 15. Ejemplo de un formulario usado por un funcionario encargado de generar el acta de protesto.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 24 de.24

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

4.2.6.

DOCUMENTOS

:E-). Keeper

de Servicios Notariales

MANEJADOS

POR EL SID.

Elaborar plantillas mostrando los documentos manejados por el SIO. Indicar I campos que serán llenados por el sistema (de manera automática) y de dón serán tomados los datos que se usarán para llenar estos campos. En este punt los notarios podrán recurrir a la vasta experiencia con la que cuenta, en ejercicio de sus funciones, para definir, de ser el caso, más de una plantilla q se adecue a los diferentes escenarios a los que se podrán enfrentar. Ejemplos de plantillas utilizados al generar los documentos manejados SIO pueden ser vistos en la Figura 16, Figura 17, Figura 18 y Figura 19.

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá{n) la ci1ntidad de

pagar incondicionalmente

s e , I e

por el

a la Orden de

Girado: Domicilio:

ONl: Teléfono: Email: En el siguiente

lugar de pago, o con cargo en la cuenta

del Banco:

Banco: Oficina: Número

de Cuenta:

o.e.: Fiador: Aval Permanente: Domicilio:

D.N.!.: Teléfono: Nombre

del Representillnte:

Nombre / Denominación o Razón Social del Giri}dor: O.N.I.: EMail: Nombre del Representante:

Figura 16. Ejemplo de plantilla utilizada para consolidar la solicitud de protesto presentado por un usuario.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 25 de 25

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:(~ Keeper

de Servicios Notariales

Por esta LETRADE CAMBIO se servirá(n) la cantidad d@

pagar incondicionalmente

ala Orden de

Girado: Domicilio: ONI: Teléfono: Email:

En el siguiente lugar de pago, o con cargo en la cuenta del Banco: Banco: Oficina: Numero de Cuenta: O.e.: Fiador: AVlIlPermanente: Domicilio: D.N.I.: Teléfono: Nombre del Representante: Nombre I Denominación o Razón Social del Girador: D.N.!.: EMail: Nombre del Representante:

Figura 17. Ejemplo de plantilla utilizada para consolidar la solicitud de protesto corregida y/o verificada por un funcionario de la notaría.

Notificación: Señor( es) : Dirección: Ciudad: D.N.I./R.U.C. : Importe: Titulo Valor: Solicitante( s) : Fecha de Creación: Fecha de Notificación: Fechil de Vencimiento: De Mi Consideración: Por la Presente, pongo en su conocimiento que, hemos recibido para su == PROTESTO, conforme a lo dispuesto en el Art. 70° V siguiente de la Ley de Títulos y Valores NO 27287, pudiendo usted apersonarse a nuestra oficina notarial hasta el próximo día hábil de cursada la presente, para efectuar el paiIJOcorrespondiente. Atentamente,

Figura 18. Ejemplo de plantilla utilizada para generar la notificación de protesto.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 26 d 26

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización ACTA DE PROTESTO

- LEY

:E-) Keeper

de Servicios Notariales 27287

INSTRUMENTO: PROTESTO

A:

SOLICITANTE:

ACTA:EN LIMA,

. PROVINCIA

. YO

EN MI OFICIO

CONSTANCIA

NOTARIAL

Y

VENCIMIENTO EL MONTO DE HABERSE EFECTUADO

EN

DEPARTAMENTO I PROCEDO SIN NUMERO, GIRAOO(A) El

DEL(LA)

I

TENIENDO ().

.

.

. EN MI CALIDADDE NOTARIODE SITO

A DEJAR . CON

COMO GIRADOR A POR EL DEJO IGUALMt:N 11:: CONSTANCIA DE

NOTIFICACIÓN DEL PROTESTO 8AJO EL EN EL LUGAR SEÑALADO PARA EL PAGO Y DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 70° DE LA LEY 27287, SIN 9UE s~ HAYA APER~ONADO El REQUERIDO AL LOCAL DE MI NOTARIA, LA NOTIFICACION SENAlAOA SERA CONSERVADA MEDIANTE HOJAS SUELTAS Y EN EL ÓROEN NUMÉRICO QUE CORRESPONDE DE TODO LO QUE DOY FE. NUMERO

DE

ORDEN:

LA CORRESPONDIENTE CON

FECHA

.

Figura 19. Ejemplo de plantilla utilizada para generar el acta de protesto.

4.2.7. EJEMPLOS DE USO DE FORMULARIOSY GENERACiÓN DE DOCUMENTOS EN EL SID. Presentar un ejemplo de uso del servicio planteado en la propuesta:

.. 5.

Para un caso típico (básico). Para un caso que demuestre el manejo de situaciones especiales.

RESULTADOS. Estimar el grado de mejora alcanzado mediante la automatización de los servici s notariales. Presentar un resumen de la contribución del autor presentando la información pertinente del objetivo del estudio en forma comprensiva y coheren e; mencionando los hallazgos revelantes, mediante tablas, diagramas, gráficos, con u respectivo texto de explicación.

6.

CONCLUSIONES. Fundamentar sus conclusiones.

7.

RECOMENDACIONES. Solicitar la ingerencia de los niveles de intervención de otros investigadores para ayu ar a solucionar el problema planteado y que escapa a la jurisdicción del investigad r; deben ser claras y concisas.

Confidencial

Diciembre

2007

Página

27 de 27

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

8.

de Servicios Notariales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Autores de libros, revistas, trabajos de investigación

9.

:E-) Keeper

y otros.

ANEXOS. Incluye información que por su extensión o configuración no encuadra dentro estudio, pero que sirve para sustentar el proyecto; si la fuente no es del investigad citar la fuente de información.

Confidencial

Diciembre

2007

el r,

Página 28 de 28

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:~) Keeper

de Servicios Notariales

ANEXO I GLOSARIO Acreditación: acto a través

del cual la Autoridad Administrativa Competente, pr io cumplimiento de las exigencias establecidas en la Ley, en su Reglamento y en las disposicio es dictadas por ella, faculta a las entidades solicitantes reguladas en el Reglamento a prestar los servicios solicitados en el marco de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica. Agente automatizado: procesos y equipos programados para atender requerimien predefinidos y dar una respuesta automática sin intervención humana, en dicha fase.

os

Aplicabilidad: se refiere al rango de aplicaciones en las que se puede utilizar un certific digital dentro de una comunidad. Este rango puede dividirse en tres partes: (a) Aplicacio libres, destinadas a miembros comunes de una comunidad. (b) Aplicaciones restringidas a grupo selecto dentro de la comunidad. (c) Aplicaciones prohibidas para cualquier miembro d comunidad.

do es un la

Autenticación: proceso técnico que permite determinar la identidad de la persona que fi a electrónica mente, en función del mensaje firmado por éste y al cual se le vincula. Este proc so no otorga certificación notarial ni fe pública.

Autoridad Administrativa Competente (AAC): organismo público responsable de acredit r a las entidades de certificación y a las entidades de registro o verificación, de reconocer estándares tecnológicos aplicables en la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica, supervisar dicha Infraestructura y las otras funciones señaladas en el Reglamento o aque que requiera en el transcurso de sus operaciones. Dicha responsabilidad recae en el Insti

los de las uto

Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectu I INDECOPI.

Certificación cruzada: acto por el cual una certificadora acreditada reconoce la validez de un certificado emitido por otra, sea nacional, extranjera o internacional, previa autorización d la Autoridad Administrativa Competente y asume tal certificado como si fuera de propia emis ón, bajo su responsabilidad.

Certificado digital: documento electrónico generado y firmado digitalmente por una entidad de certificación identidad.

el cual vincula un par de claves con una persona natural o juridica confirmand

Clave privada: es una de las claves de un sistema de criptografia

asimétrica

su

que se em lea

para generar una firma digital sobre un mensaje de datos y es mantenida en reserva po el titular de la firma digital. Clave pública: es la otra clave en un sistema de criptografia

asimétrica que es usada po el destinatario de un mensaje de datos para verificar la firma digital puesta en dicho mensaje. La clave pública puede ser conocida por cualquier persona. Código de verificación (hash o resumen): secuencia de bits de longitud fija obtenida c mo resultado de procesar un mensaje de datos con un algoritmo, de tal manera que: (1) El men aje de datos produzca siempre el mismo código de verificación cada vez que se le aplique di ho

Confidencial

Diciembre

2007

Página 29 d 29

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:E-) Keeper

de Servicios Notariales

algoritmo. (2) Sea improbable, a través de medios técnicos, que el mensaje de datos pueda er derivado o reconstruido a partir del código de verificación producido por el algoritmo. (3) S a improbable que, por medios técnicos, se pueda encontrar dos mensajes de datos q e produzcan el mismo código de verificación al usar el mismo algoritmo.

Criptografia

asimétrica:

rama

de las matemáticas

aplicadas

que

se ocupa

de transfor

ar

mensajes en formas aparentemente ininteligibles y devolverlas a su forma original, las cuales e basan en el empleo de funciones algorítmicas para generar dos "claves" diferentes p ro matemáticamente relacionadas entre si. Una de esas claves se utiliza para crear una fir a numérica o transformar datos en una forma aparentemente ininteligible (clave privada) y la o ra para verificar una firma numérica o devolver el mensaje a su forma original (clave pública). as claves están matemáticamente relacionadas de tal modo que cualquier de ellas implica la existencia de la otra, pero la posibilidad de acceder a la clave privada a partir de la pública es técnicamente infima. Datos para el SVA del CNL: Los datos, en términos generales, son simbolos que descri condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos se caracterizan por no contener ning información. Un dato puede representar un número, una letra, un signo ortográfico o cualq símbolo que represente una cantídad, una medida, una palabra o una descripción. importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto p convertirse en información. Por sí mismos los datos no tienen capacidad de comunicar significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quíen los recibe. Para ser útil los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, idea conclusiones. Los datos para el SVA del CNL son aquellos datos necesarios para procesar solicitud de servicio. El SID del SVA los utiliza en la generación de los diferentes documen manejados por éste.

n na ier La ra un s, o na os

Declaración de prácticas de certificación (CPS): documento oficialmente presentado por na entidad de certificación a la Autoridad Prácticas de Certificación.

Administrativa

Competente,

mediante el cual define

us

Declaración de prácticas de registro o verificación (RPS): documento oficialme te presentado por una entidad de Registro o Verificación a la Autoridad Administrativa Compete te, mediante el cual define sus Prácticas de Registro o Verificación. Depósito de certificados: sistema de almacenamiento y recuperación como de la información relativa a éstos, disponible por medios telemáticos.

de certificados,

Destinatario: persona designada por el iniciador para recibir un mensaje documento electrónico siempre y cuando no actúe a título de intermediario.

de datos



o un

Documento: cualquier escrito público o privado, los impresos, fotocopias, facsímile o ax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas ta to en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos y o as reproducciones de audio o video, la telemática en general y demás objetos que recoj n, contengan o representen algún hecho o una actividad humana o su resultado. Los docume tos pueden ser archivados a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro similar. Documento para procesamiento de datos del SVA del CNL: documento electrónico permite almacenar datos de manera estructurada (típicamente utilizando XML para definir c

Confidencial

Diciembre

2007

Página 30 d 30

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:f)

Keeper

de Servicios Notariales

se organizan los datos) y que al interior del SID (sobre el que se implementa el SVA del C L) permanece firmado digitalmente por quién lo generó y por quienes aprueban los da os contenidos en él. Son utilizados como base para generar los documentos finales que s n devueltos al usuario.

Documento final del SVA del CNL:documento electrónico que se genera al interior del SID (o en algunos casos fuera del SIO, producto de su interacción con sistemas externos a éste) p ra que el SVA del CNL lo entregue al usuario como constancia de un servicio prestado.

Entidad de certificación (EC): persona jurídica pública o privada que presta indistintame

te

servicios de producción, emisión, gestión, cancelación u otros servicios inherentes a la certificación digital. Asimismo, puede asumir las funciones de registro o verificación. Entidad de certificación extranjera: la que no se encuentra domiciliada en el pais, ni insc ita en los Registros Públicos del Perú, conforme a la legislación de la materia.

Entidad de Registro o Verificación (ER): persona jurídica, con excepción de los notar os públicos, encargada del levantamiento de datos, comprobación de éstos respecto a un solicitante de un mecanismo de firma electrónica o certificación digital, la aceptació y autorización de las solicitudes para la emisión de un mecanismos de firma electrónic o certificados digitales, así como de la aceptación y autorización de las solicitudes de cancelac ón de mecanismos de firma electrónica o certificados digitales. Las personas encargadas de ejercer la citada función serán supervisadas y reguladas por la normatividad vigente.

Entidad final: suscriptor o titular de un certificado digital. Estándares técnicos internacionales: requisitos de orden técnico y de uso internacional deben observarse en la emisión de firmas electrónicas y en las prácticas de certificación.

ue

Estándares técnicos nacionales: estándares técnicos aprobados mediante Normas Técni as Peruanas por la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales - CRT de INDECOPI, en su calidad de Organismo Nacional de Normalización. Expediente Electrónico del SVA del CNL: Conjunto de documentos electrónicos relaciona os con un servicio notarial brindado través del SVA del CNL. Tenemos, entre otros, documen os presentados por el usuario (empezando por la solicitud del servicio firmada digitalmente y recibida al inicio del proceso), documentos generados en el SID, documentos de cont 01, documentos de avisos y notificaciones, etc.

Firmware26: es un bloque de instrucciones de programa para propósitos específicos, grab en una memoria tipo ROM, que establece la lógica de más bajo nivel que controla los circui electrónicos de un dispositivo de cualquier tipo. Funcionalmente, el firmware es la interfaz e las órdenes externas que recibe el dispositivo y su electrónica, ya que es el encargado controlar a ésta última para ejecutar correctamente dichas órdenes externas.

do os tre de

Formulario del SVA del CNL: medio electrónico, que puede ser accedido a través de ventana de cualquier navegador de Internet, para el ingreso de datos y ocasionalme documentos.

na te

26

En el contexto de este documento, el firmware es el "sistemaoperativo"que proporcionafuncionalidades como acceso seguro a la tarjeta inteligente. autenticación y cifrado.

Confidencial

Diciembre 2007

basi

s

Página 31 de 31

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:f) Keeper

de Servicios Notariales

Hardware: es un neologismo proveniente del inglés, definido por la RAE como el conjunto e los componentes que integran la parte material de una computadora; sin embargo, es utiliza o en una forma más amplia, generalmente para describir componentes físicos de una tecnologí Identificador de objeto OID: Es una cadena de números, formalmente definida usando el estándar ASN.1 (ITU-T Rec. X.660 IISOIIEC 9834 series), que identifica de forma única a n objeto. En el caso de la certificación digital, los OIDs se utilizan para identificar a los distin s objetos en los que ésta se enmarca (por ejemplo, componentes de los Nombres Diferenciad s, CPSs, etc.). Referencia: http://w#w.oid-info.com/index.htm. Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (lOFE): sistema confiable, acreditado, regulad y supervisado por la Autoridad Administrativa Competente, provisto de instrumentos legale y técnicos que permiten generar firmas electrónicas y proporcionar diversos niveles de segurid d respecto a: 1) la integridad de los mensajes de datos y documentos electrónicos; 2) la identid d de su autor, lo que es regulado conforme a la Ley. El sistema incluye la generación de fir as ,

electrónicas, en la que participan entidades de certificación y entidades de registro o verificac. n acreditadas ante la Autoridad Administrativa Competente incluyendo a la Entidad e Certificación Nacional para el Estado Peruano (ECERNEP), las Entidades de Certificación p ra el Estado Peruano (ECEP) y las Entidades de Registro o Verificación para el Estado Peru no (EREP). Integridad: caracteristica que indica que un mensaje de datos o un documento electrónico ha sido alterados desde la transmisión por el iniciador hasta su recepción por el destinatario.

no

Lista de Certificados Digitales Revocados (CRL o LRC): es aquella en la que se debe án incorporar todos los certifícados cancelados o revocados por la entídad de certificación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales. Mecanismos de Firma Electrónica: un programa informático configurado o un apar to informático configurado que sirve para aplicar los datos de creación de firma. Dic os mecanismos varian según el nivel de seguridad que se les aplique. Medios telemáticos: conjunto de bienes y elementos técnicos informáticos que en unión las telecomunicaciones permiten la generación, procesamiento, transmisión, comunicació archivo de datos e información.

on y

Mensaje de datos: es la información generada, enviada, recibida, archivada o comunicada or medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercam io electrónico de datos (EDI por sus siglas en inglés), el correo electrónico, el telegrama, el téle o el telefax entre otros. Middleware27: es un software de conectividad que ofrece un conjunto de servicios que ha en posible el funcionamiento de múltiples procesos sobre máquinas diferentes que de en interactuar. Proporciona las librerías que implementan todas las funcionalidades que permite la comunicación. 27

En el contexto de este documento, el middleware es el software que permite que una aplicaciónque se ejecuta en una PC se comunique con una tarjeta inteligente y tenga acceso a sus servicios; si fuera el caso, la comunicación se realiza a través de una lectora de tarjeta inteligente.

Confidencial

Diciembre

2007

Página 32 de 32

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:E-) Keeper

de Servicios Notariales

Neutralidad tecnológica: principio de no discriminación entre la información consignada so re papel y la información comunicada o archivada electrónicamente, asimismo la no discriminaci' n, preferencia o restricción de ninguna de las diversas técnicas o tecnologías que pued n utilizarse para firmar, generar, comunicar, almacenar o archivar electrónicamente información Niveles de seguridad: son los diversos niveles de garantía que ofrecen las variedades e firmas electrónicas, cuyos beneficios y riesgos deben ser evaluados por la persona, empres o institución que piensa optar por una modalidad de firma electrónica para enviar o reci ir mensajes de datos o documentos electrónicos,

Nombre Diferenciado X.501: es un sistema estándar diseñado para consignar en el campo Sujeto de un certificado digital los datos identificativos del titular del certificado, de manera que éstos se asocien de forma inequívoca con ese titular dentro del conjunto de todos os certificados en vigor que ha emitido la EC, En inglés se denomina "Distinguished Name", N X,501, Par de claves: en un sistema de criptografia asimétrica, comprende correspondiente clave pública, ambas asociadas matemáticamente,

una clave privada y su

Reconocimiento de servicios de certificación prestados en el extranjero: proceso a tra és del cual la Autoridad Administrativa Competente acredita, equipara y reconoce oficialment a las entidades de certificación extranjeras,

Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales: el Reglamento de la Ley N° 27 69 _

Ley de Firmas y Certificados Digitales, modificada por la Ley N° 27310, aprobado por Decr to

Supremo N° 004-2007-PCM del 12 de enero de 2007, y publicado Peruano con fecha 14 de enero de 2007,

en el Diario Oficial El

Servicio de intermediación electrónica: servicio de valor añadido complementario de la fir digital brindado dentro o fuera de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica que permi grabar, almacenar, conservar cualquier información remitida por medios electrónicos permiten certificar los datos de envío y recepción, su fecha y hora, el no repudio en el orige de recepción, El servicio de intermediación electrónica dentro de la Infraestructura Oficial Firma Electrónica es brindado por persona juridica acreditada ante la Autoridad Administra Competente,

a en ue y de iva

Servicio de Valor Añadido (SVA) del CNL: Todo servicio notarial prestado a partir del acc so electrónico de los ciudadanos, los mismos que se identificarán mediante el uso de certific digital (contenido en el DNI-e del ciudadano), Entre sus posibles implementaciones tene aquélla en la que el servicio desencadena un proceso administrado en un SID, el cual s desarrollado en etapas dentro de las cuales se captan datos a través de formularios y se utili plantillas de documentos notariales para que, en base a éstas plantillas y a los datos ingresa por los ciudadanos, se generen los documentos que acrediten el servicio prestado.

do os rá an os

Servicio OCSP (Protocolo del estado en línea del certificado, por sus siglas en inglés): per ¡te utilizar un protocolo estándar para realizar consultas online al servidor de la Autoridad de Certificación sobre el estado de un certificado,

Confidencial

Diciembre 2007

Página 33 d 33

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:E-) Keeper

de Servicios Notariales

Software: palabra de origen ánglico que hace referencia a todos los componentes intangibl s de una computadora, es decir, al conjunto de programas y procedimientos necesarios p ra hacer posible la realización de una tarea especifica. Probablemente la definición más formal e software es la atribuida a la IEEE, en su estándar 729: "la suma total de los programas e cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de I s operaciones de un sistema de cómputo"2". Suscriptor o titular de la finna digital: persona natural responsable de la generación y uso la clave privada, a quien se le vincula de manera exclusiva con un mensaje de datos firma digitalmente utilizando su clave privada. En el caso que el titular del certificado sea una perso natural, sobre la misma recaerá la responsabilidad de suscriptor. En el caso que una perso juridica sea el titular de un certificado, la responsabilidad de suscriptor recaerá sobre representante legal designado por esta entidad. Si el certificado está designado para ser usa por un agente automatizado, la titularidad del certificado y de las firmas digitales generada partir de dicho certificado corresponderá a la persona juridica, la cual deberá ser dueña agente automatizado. La atribución de responsabilidad de suscriptor, para tales efect corresponde al representante legal, que en nombre de la persona jurídica solicita el certific digitaL

e o a a el o a el

Tercero que confia o tercer usuario: se refiere a las personas naturales, equipos, servicio o cualquier otro ente que actúa basado en la confianza sobre la validez de un certificado lo verifica alguna firma digital en la que se utilizó dicho certificado. Titular de certificado digital: exclusiva un certificado digitaL

persona natural o juridica

a quien se le atribuye

de man ra

TSL (Lista de Estado de Servicio de Confianza, por sus siglas en inglés): lista de confianza ue incluye a los PSCs acreditados, autorizados a operar en el marco de la IOFE. El propósito d la TSL es proveer de modo ordenado información del estado de los proveedores de servici s, teniendo un rol preponderante en los servicios considerados confiables (acreditados) y os proveedores supervisados por la Autoridad Administrativa Competente. Usabilidad29: En el contexto de la certificación digital el térmíno Usabilidad se aplic todos los documentos, información y sistemas de ayuda necesarios que deben poners disposición de los usuarios para asegurar la aceptación y comprensión de las tecnologi aplicaciones informáticas, sistemas y servicios de certificación digital por parte de mismos de manera efectiva, eficiente y satisfactoria.

a a s, os

Usuario del SVA del CNL: persona que actúa en representación propia (persona natural) o de una empresa, institución, entidad u organismo (personeria jurídica) al aplicar a algún servi io notarial electrónico proporcionado por una notaría, para lo cual deberá identificarse mediant el uso de certificado digital (contenido en el DNI-e del ciudadano).

28

IEEE Sld, IEEE Software Engineering Standard: Glossary 01 Software Engineering Terminology. IEEE Comp ler Sociely Press, 1993 29 Respecto a los temas de PKI, además del factor seguridad,la usabilidadtambién es importantepara lograr qu la gente aprenda su uso con facilidad. Debe evitarse, por ejemplo, que una persona entregue su tarjeta inteligent a otra

por no saber

Confidencial

usarla,

quebrantando

asi la seguridad

Diciembre

del sistema.

2007

Página 34 de 34

COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA Automatización

:E-) Keeper

de Servicios Notariales

ANEXO

11

ACRÓNIMOS

MC CC CEN CP CPS CRL o LCR CRT CWA EAL EC ECEP ECERNEP ER EREP ETSI FBCA FIPS lEC IETF 10FE ISO NTP OCSP 010 PKI PSC RFC RPS SHA SVA TSL

Confidencial

Autoridad Administrativa Competente (CRT deIINDECOPI) Common Criteria Comité Europeo de Normalización Políticas de Certificación Declaración de Prácticas de Certificación de una EC Certificate Revocation List (Lista de Certificados Revocados) Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales CEN Workshop Agreements Evaluation Assurance Level Entidad de Certificación Entidad de Certificación del Estado Peruano Entidad de Certificación Nacional para el Estado Peruano Entidad de Registro o Verificación Entidad de Registro para el Estado Peruano European Telecommunications Standards Institute Federal Bridge Certification Authority Federallnformation Processing Standards International Electrotechnical Commission Internet Engineering Task Force Infraestructura Oficial de Firma Electrónica International Organization for Standardization Normas Técnica Peruana Online Certificate Status Protocol (Protocolo del estado en línea del certificado) Identificador de Objeto Public Key Infrastructure (Infraestructura de Clave Pública) Prestador de Servicios de Certificación Digital Prestador de Servicios de Criptográficos Request for Comment Declaración de Prácticas de Registro o Verificación de una ER Secure Hash Algorithm Prestador de Servicios de Valor Añadido (por ejemplo TimeStamping) Lista de Estado de Servicio de Confianza

Diciembre 2007

Página 35 d 35

APÉNDICE

C:

REDEFINICIÓN DE LA FUNCiÓN NOTARIAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN. ESTUDIO DE INVESTIGACiÓN: ACTITUD DE ADOPCiÓN DE LA TECNOLOGíA DE LA FIRMA DIGITAL Y DE LOS SISTEMAS DE INTERMEDIACIÓN ELECTRÓNICOS EN LOS SERVICIOS NOTARIALES

REDEFINICIÓN DE LA FUNCiÓN NOTARIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN:

DE INVESTIGACiÓN:

ACTITU DE ADOPCiÓN DE LA TECNOLOGíA DE L FIRMA DIGITAL Y DE LOS SISTEMAS DE INTERMEDIACIÓN ELECTRÓNICOS EN L S SERVICIOS NOTARIALES" ttESTUDIO

KEEPERTECH, AGOSTO 2007

INVESTIGACiÓN:

ACTITUD DE ADOPCiÓN DE LA TECNOLOGÍA DE LA

FIRMA DIGITAL Y DE UN SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN

ELECTRÓNICO

1. INTRODUCCiÓN

A lo largo del desarrollo de la vida humana, los medios de comunicación significado

un papel importante

dentro de ésta. Han contribuido,

han

desde un

principio a acercar más a la gente, en el sentido que se ha ido facilitando cada vez más la comunicación desde

y la información.

el invento de la radio, teléfono,

Esto se puede observar reflejado televisión,

fax, teléfonos

celulares,

satélites, Internet, entre otros. Los medios de comunicación y de información han sido creados en su mayoria para satisfacer necesidades que hayan sido manifestadas por los usuarios; sin embargo a lo largo de los años y como es esperable, se han suscitado nuevas necesidades

que han requerido

otro tipo de instrumentos

para poder ser

cubiertas, exigiendo de esta forma que los instrumentos y los medios se ajusten a estas nuevas necesidades. Es natural que en un inicio estos medios no hayan cumplido con todas las necesidades

de los usuarios ya que el nacimiento de los requerimientos

es lo

que origina vacíos naciendo asi en el mundo de la tecnologia el concepto de "Usabilidad" definido por la Organización (ISO) como "

Internacional

para la Estandarización

la capacidad de un software de ser comprendido,

aprendido,

usado y ser atractivo para el usuario, en condiciones específicas de uso", Por otro lado, como menciona el concepto de "usabilidad", esto no sólo depende del producto si no también del usuario por lo cual no podemos tomar el tema de una manera aislada, si no desde el punto de vista del usuario que cumple con características

propias en un medío propio (Bevan, 1994).

La modernización de las acciones cotidianas es un hecho y no podemos negarlo y también

es lógico que dicha modernización,

a través del uso de nuevas

tecnologías, se empiece a dar en procesos un tanto más complejos y que tengan corno

protagonistas

instituciones

gubernamentales

y no gubernamentales,

gremios sociales y empresariales, entre otros. Uno de estos nuevos procesos que se viene dando con mayor alcance en nuestro entorno desde hace ya algunos años es el "comercio electrónico" el cual significa

un intercambio

electromagnéticos, despertando

entre

las partes

a través

de medio

electrónicos,

ópticos u otros de naturaleza análoga y que además va

interés en nuestro medio dado que puede ayudar a mejorar los

procesos de negocios, a reducir sus costos y a lograr una relación más cercana con los clientes (Yamakawa, Peter; Serida, Jaime, 2002). A pesar de que este tema se viene presentando importancia

con mayor frecuencia en nuestro pais y que su

ha sido destacada,

no existen muchas investigaciones

que nos

revelen cuáles son las razones para la adopción o no adopción del comercio electrónico presencia

como principal vía para negociar en nuestros tiempos de una computadora,

donde la

fax o acceso a la Internet en una mediana

empresa, es segura. Sin embargo y corno en todo cambio sucede, el comercio electrónico presenta caracteristicas

que actualmente

son percibidas como desventajas

por muchos

usuarios, significando esto un punto que no permite la real expansión de este servicio.

Entre esas características

podemos citar: nulo o escaso conocimiento

del tema, dificultad en identificar a las partes, riesgos de seguridad, no registro de la transacción,

dificultad

probatoria

en los negocios, fraudes, entre otras

(Simon, 2003). Para solucionar el problema de la seguridad y de los fraudes que se vienen dando en el comercio electrónico y en el comercio electrónico por Internet, se viene intentando implementar una nueva tecnología llamada "tecnología de firma digital" la cual permite que las mismas funciones que tiene una firma manuscrita sean trasladadas al comercio electrónico; sin embargo y a pesar de las pruebas

2

que en otro países se han realizado respecto a esta tecnología, en nuestro país existen fuertes fuerzas de resistencia a este tipo de tecnología. Esto nos lleva a plantearnos

una pregunta,

rnateria de nuestra

presente

investigación:

¿Es

factible sustituir el papel por el documento electrónico? Además de conocer cuáles son los factores que inciden para decidir su sustitución. El presente trabajo de investigación tiene corno objetivo principal determinar el nivel de aceptación del uso de un sistema de intermediación

electrónico para

procesos notariales el cual tiene como uno de sus principales componentes la firma digital y determinar también cuáles son los principales factores, si

los

hubiera, por los cuales un importante gremio como el Colegio de Notarios de Lima, no se encontraría interesado, más aún, no estaria de acuerdo con el uso de la tecnología de la firma digital en la realización de sus procesos. La realización de estos procesos notariales se encuentran enmarcados Sisterna

de Intermediación

domicilio electrónico,

Electrónico

(SIE) el cual está compuesto

en un por:

software de firma digital y base de datos, en la cual se

almacena una copia del documento firmado digitalmente emitido.

3

11. METODOLOGíA

1. Muestra:

Se inició la investigación

con un grupo de 70 notarios de Lima, de ambos

sexos; sin embargo sólo se pudo procesar la información encuestadas

por

motivo

de

metodologia

(encuestas

de 41 personas incompletas,

mal

llenadas). 2. Método: Para

la realización

información

del presente

a través

de

estudio

encuestas

de investigación

diseñadas

por el

se recopiló

mismo

investigador, que contenian posibles factores que condicionarian

equipo

el uso del

SIE y de la firma digital, las cuales debían ser respondidas por las personas encuestadas a través de escalas dicotómicas y politómicas. Estas encuestas fueron aplicadas después de cada taller que formaba parte del Programa de Capacitación

Notarial en el uso del Sistema de Intermediación

Electrónico

para procesos notariales. 3.

ilación de información: Psicológicas .

¿Cree usted que le resultaria muy dificil adaptarse al nuevo sistema en que tenga

.

el documento

en papel

por el documento

electrónico? ¿Qué nivel de dificultad encontraria para adaptarse al nuevo sistema? Muybajo

.

que cambiar

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

¿Cree usted que existan factores personales que influyan en el nivel de uso o desuso de los procesos que impliquen firma digital?

.

¿Qué tipo de seguridad y confianza le inspira la tecnologia de firma digital respecto a la firma manuscrita? Con menor confianza

4

.

¿Cuánto tiempo estima conveniente que debe transcurrir para empezar a utilizar lo aprendido el dia de hoy? 1 semana 3 semanas 5 semanas 6 semanas

.

(X)

A su parecer,

8 semanas

16 semanas

9 semanas

18 semanas

10 semanas

20 a más semanas

12 semanas

Nunca lo usaria

¿con qué nivel de seguridad

cuentan

los procesos

notariales en linea dentro del SIE, vistos el dia de hoy? Nula seQuridad

.

Seguridad

Mediana seQuridad

Poca seQuridad

Mucha seouridad

Usted encuentra alguna dificultad para adaptarse a emplear este nuevo SIE?

Ninguna dificultad

---

--

.

Mucha dificultad

Mediana dificultad

Poca dificultad

¿Estaria usted dispuesto a emplear tecnología nueva para la emisión de sus documentos notariales?

.

A su parecer

SI No ¿cuáles de los siguientes

factores

constituirian

una amenaza

a la labor de los notarios? Factores Fedatarios Juramentados (DL 681) Notarios Libres Fedatarios de Instituciones Públicas Empresas SIE (Telefónica,Comsa, Cosapi Soft, etc)

Gran amenaza

Media Amenaza

Baia amenaza

Sociológicas:

.

¿Cree

usted que el común

de las personas

puedan

aprender

con

relatividad facilidad lo que se necesite para usar el certificado y la firma digital?

5

( )



.

( )

No

¿Qué tipo de beneficios

para los ciudadanos cree usted que otorgaría

este típo de servicio? Mucho beneficio

Mediano beneficio

Poco beneficio

Económicas: .

De contar con el diploma de idoneidad técnica conforme el D.L. 681 ¿a la fecha se han presentado como fedatario juramentado

oportunidades

que le hayan permitido ejercer

como especíalista en informática?

(pregunta

planteada en función a los ingresos que pueda significar el otorgar este tipo de servicios) Si No

.

Otras por las cuales no se indagó puesto que por tratarse de información confidencial

no podrían ser respondidas, entre ellas, ahorro en costos,

visión acerca de ingresos e inversión que pueda significar el uso de la nueva tecnologia, etc.

Culturales:

.

¿Qué nivel de importancia cree usted que tiene el uso de la tecnologia hoy en dia? Poco im ortante

.

Medianamente

im ortante

1m ortante

¿A su parecer cómo clasificaria el uso de la tecnología en términos de utilidad? Poco útil

Medianamente

útil

Útil

Muy útil

6

.

¿A su parecer cómo clasificaría el uso de la tecnología en términos de funcionalidad? Poco funcional

.

¿Considera

usted que la asignación

de tecnología

.

es una organización

Un gasto Una inversión

( (

¿Cómo califica

A

su

notariales?

para la implementación

es:

) )

usted su relación con la tecnología? Regular

Mala

criterio

Muv funcional

de recursos

adecuada

Muy Mala

.

Funcional

Medianamente funcional

¿qué

Clasificar

influyen

atributos

Muy Buena

Buena

dichos atributos

la prestación

en

de acuerdo

de

servicios

al nivel especificado.

_o.

--Atributos Ubicación de la notaría Reputación/Imagen del Notario Precio Raoidez en los trámites Calidad de Servicio TecnoloQia

.

Clasifique

Nada Imoortante

los siguientes

Poco Imoortante

atributos

Muy Imoortante

Imoortante

como

inversión

o gastos,

según

Esencial

crea

conveniente: Atributos Meiora del local Publicidad ~acitació~~.s empleados_ TecnoloQia (Hardware) TecnoloQia (Software) Calidad de Servicio

.

¿Emplea notariales

usted elementos

Gasto

----.------

de seguridad

(tipo sellos dorados, ISI INo

Inversión

en la emisión

hologramas, 1 1

de sus documentos

etc.)? I I

7

.

A su criterio ¿qué nivel de seguridad brindas a los usuarios los siguientes elementos? Atributos Stickers dorados Holooramas Sellos lacrados Sello de aaua Sello de perforación (con apellido del notario)

Sin Seouridad

Poca seauridad

Mediana Seouridad

Mucha Seguridad

Infalsificable

Otras:

.

Si todos los puntos controversia les acerca de la firma digital estuviesen resueltos ¿tendría algún inconveniente en usarla?

8

11I.

HIPÓTESIS

Entre

uno de los modelos

que mejor

puede explicar

el fenómeno

de la

adaptación y adopción de nuevas tecnologias es el postulado por José Antonio Boccherini (2006), el cual al igual que otros modelos de adopción de tecnologia tienen la típica forma de una letra "s" tal como se muestra en la figura 1. El autor de este modelo además describe tres grupos de usuarios respecto a una nueva tecnología: .

Pioneros: filosofía

Son los primeros de competir

en adoptar

la tecnologia,

descansa fuertemente

bien porque su

en la innovación,

o porque

existe para ellos una aplicación de nicho rentable para la que el rendimiento inicial de la tecnología suficiente

para

es adecuado, o porque su adopción

rentabílizar

la inversión

aunque

todavia

interna es

no se haya

producido una adopción generalizada. .

Seguidores: Adoptan la tecnología a medida que se va generalizando,

bien

por imposición de proveedores o clientes o porque empiezan a encontrar valor gracias a la externalidad de red que se genera. .

Reticentes: Son los últimos en adoptar la tecnología. Curva de adopción de lIna tecnología emergente Reticentes

""

seguidores

Tiempo Figura 1: Curva de adopción de una tecnologia emergente Fuente:

Jase Antonio Boccherini, director del Centro de Sistemas de Información Instituto Internacional San Telma (España)

para los Negocios del

9

La curva de adopción suele presentar un "punto de despegue" a partir del cual la adopción

de la tecnologia

se acelera.

Para poder llegar a este punto se

necesitan de cinco condiciones: o

Que se alcance suficiente

un grado de madurez tecnológica,

de fiabilidad

y rendimiento

es decir, un nivel

de la tecnología

que

la haga

adecuada para la mayoria de los usos. o

Que los costos de la tecnología bajen a niveles asequibles para la mayoría de usuarios y aplicacíones.

o

Que exista y se adopte de forma unáníme un estándar único, que elimine la incertidumbre

entre los usuarios y evite la generación de varias redes de

menor valor. o

Que exista un alto nivel de competencia

entre proveedores de tecnología

que estimule la evolución tecnológica y la bajada de precios. o

Que se alcance una masa crítica de usuarios, que permita la generación de valor mediante las externalidades con características nuestros

de red. ¿De qué sirve tener un teléfono

de tomar fotos y videos y enviarlos si la mayoría de

conocidos

no cuentan

todavía

con un teléfono

de similares

cualidades.

IV.

FACTORES INFLUYENTE~ EN LA ADOPCiÓN DE LA TECNOLOGíA DE FIRMA DIGITAL Y DE UN SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN ELECTRÓNICO PARA PROCESOS NOTARIALES Bajo este modelo podemos observar que para que despegue la tecnología de la firma digital y procesos que puedan darse en el entorno de un Sistema de Intermediación

Electrónico que la tomen en cuenta, aún no se han dado en el

Perú algunas condiciones

para iniciar la etapa de despegue

que menciona

Boccherini, entre las cuales podemos mencionar: o

Nulo nivel de competencia

entre proveedores

de certífícados

y firmas

digitales puesto que aún no existe en el Perú una Autoridad Certificadora

10

(AC) acreditada por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y

de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI que cumple el rol de Autoridad Administrativa

Competente (MC),

lo que impide una mayor y

mejor fluidez en la adquisición y uso de los certificados.

Del mismo modo

tenemos que no se ha alcanzado hasta el momento una masa critica de usuarios a fin que den lugar a la creación de servicios que requieran de la tecnologia PKI. .

Debido a que son pocos los usuarios que cuentan con certificados digitales, para el resto de personas no les es atractiva la idea de adquirir uno.

.

Escasa a mediana implementación ejecución

en cuanto a hardware y software para la

de un Sistema de Intermediación

Electrónico

por parte de la

muestra con la que se trabajó en la presente investigación. .

En la mayoria de los casos, poco entrenamiento computadoras

y de programas relacionados,

en el manejo de las

puesto que recordemos,

las

personas encuestadas son personas que usualmente cuentan con personal que los apoya en dichas tareas. .

Reducido número de personas que cuentan con los conocimientos

sobre

este tipo de tecnologia. Sin embargo, también contamos con condiciones

que poco a poco se están

dando en nuestro medio. Entre ellas tenemos que: .

Existen

empresas

implementación Intermediación

privadas

que

de softwares Electrónicos

vienen

para firmas

trabajando digitales

en el

diseño

y de Sistemas

e de

para prestar servicios, lo que conllevaria a un

mayor crecimiento de la industria dedicada al rubro en mención, por lo tanto al abaratamiento de costos de los productos. .

Existe

interés

Certificadoras

por

empresas

por

acreditarse

como

Autoridades

(AC) como es el caso del propio Colegio de Notarios de

Lima. .

Interés

por entidades

públicas

y privadas

por adoptar

este tipo de

tecnologia, lo cual ayuda a impartir capacitaciones del tema.

11

Por parte del equipo de investigación y referidas específicamente con la que hemos venido trabajando, eventualmente tecnología

podemos postular ciertos factores que

podrian estar ejercíendo influencia en la adopción de este típo de

de firma digital y su rol en la implementación

Intermediación

a la muestra

de un Sistema de

Electrónico (SIE) para procesos notariales.

Entre dichos factores podemos postular: .

Factores psicológicos: temor al cambio propio de un proceso de adaptación, poca confianza de la firma digital en comparación con la firma manuscrita.

.

Factores económicos:

inversión de recursos para la implantación

de esta

nueva tecnología, crecimiento económico del país. .

Factores sociológicos:

.

desplazamiento

reducido número de potenciales clíentes, temor al

de servicios notaría les a otros grupos.

Factores culturales: escaso conocimíento de la tecnología de la firma digital y PKI, relacíón con factores tecnológicos.

12

V. RESULTADOS A continuación

se muestran los gráficos que detallan los resultados obtenidos

luego del procesamiento de encuestas aplicadas a la muestra.

ENCUESTA TALLER 1: CERTIFICACiÓN

Y FIRMA DIGIT AL

Gráfico N° 1: Evaluación de dedicación y empeño del propio participante ¿Cómo evaluaria su interés

y dedicación

en el presente

taller?

BLD"O,15.44%

Muy Bueno, 19,e6%

l

I

j

En el presente gráfico se puede observar que la mayoria de los participantes (56%) afirman haber tenido un nivel de interés y dedicación Muy Bueno, mientras que ellos restantes (44%), un nivel Bueno.

13

Gráfico N°2: Evaluación del material empleado ¿Cómo evaluarla el material y herramientas empleadas?

Regular, 2, 6% Bueno, 10,29% C Muy

Bueno

.Sueno

CRegular

En el Gráfico 2 se observa que la mayor parte de la muestra evalúa el material como Muy Bueno, seguido por la categoría Regulary en tercer lugar, como Bueno.

Gráfico N° 3: Calidad pedagógica

del taller

¿Cómo evaluaria usted el presente taller en términos pedagógicos (enseilanza)?

Bueno, 7, 21% [] Muy Bueno

.Sueno

En el Gráfico 3 se muestra que el 79% de los participantes mientras que un 21% como Bueno.

evaluaron

la calidad del taller como Muy Bueno,

14

Gráfico N° 4: Procedimiento más fácil de entender ¿Qué parte del taller le ha parecido

más fácil de entender?

Generación

de

certificado digital en pc, 14,27%

aGene,aci6ndecertenpc DGenerací6ndecertíficoooentoken

Ninguna, 3. 6% Generación Siminación

certificado

de

8 Expor1aci6n

digital en

tOken criptográfico,

certificado digital, 14,

Olmportaci6n

de 1,

8Siminaci6n IJNlnguna aTadas

2%

27% Irrportación,

de

Exportación

l certificado

6, 12%

.

digital, 6,

12%

En el presente gráfico se observa el porcentaje otorgado a cada proceso enseñado en el taller en función a la facilidad de su aprendizaje ubicándose en primer lugar la Generación de certificado digital en PC y la Eliminación de certificado digital y en último lugar la Generación de certificado digital el token criptográfico.

Gráfico N° 5: Procedimiento más dificil de entender ¿Qué parte del taller le ha parecido

¡I

,

más difícil de entender?

Todas, , 0% Generación

de

r certificado digital en pc, 3, 8%, Generación certificado

Ninguna, 17, 46%

de

digital en

token, 8, 22%

DGeneracióndecerlenpc .Generacióndecertificadoenloken Dlmportación DExportación .S;minación

8irrinación,

Ir'rportación, 3, 8% 3, Exportación, 3, 8%

DNjn\juna .Todas

8%

En el gráfico 5 se muestra se observa el porcentaje otorgado a cada proceso enseñado en el taller en función a la dificultad de su aprendizaje, destacando la opción Ninguna, seguida por la opción Generación de certificado digital en token y no existiendo un solo participante que haya elegido la opción Todas.

15

Gráfico N° 6: Sobre la generación de certifica dos digitales Acerca del proceso de generación

de certificados d igitales I

Deberratenerunenacedirecto en la prilTel"apanallade laweb delaAC,5,12%

nprocesosimpleyentendible

ESlIlprocesosifl1)ley ertendible, "E,45%

Desea-iaqueseercuertreen idiomacastellcro, 1),24%

I

8CrfW quecomprendemUChospasospararealizarla

DDese aríaqueseencuentreenidiomacastellano

Creo que COfl1)fende pasospaarealizala,8,"E%

erlatenerunenlacedirecloenJaprime¡apantallade 0"'' ,..ebdelaAC

m..chos

En el Gráfico 6 se observan las opiniones acerca del proceso de Generación de certificados dlgitales, ante el cual la mayoria de los participantes lo califican como Un proceso simple y entendible y un 12% opina que Deberla tener un enlace directo en la primera pantalla de la web de Autondad Certificadora.

Gráfico N° 7: Sobre la importación de certifica dos digitales Acerca del proceso de Importación de certificados dlgltales Resaltar opciones de "A"otección de Oaves Segura"

y "rv1arcar la

Oave corro

--,

o Es un proceso sirrple y entendible

\

Exportable", 6, 17% Causa confusión el hecho de tener que indicar la extensión .pfx, 3, 9%

.

Causa

confusión

el hecho

de tener

que indicar la extensión .pfx

Es un proceso entendible,

sir11>1e y 26, 74%

O Resaltar de alguna manera las opciones de "A"otección de Oaves Segura"

y "rv\arcar

la Oave

,

como

Exportab.."

I

I

I

J

.~.

En el presente Gráfico se muestran las opiniones de los participantes acerca del proceso de Importación de certificados digitales, ante el cual un 74% lo califica como Un proceso simpIe entendible, mientras que un 9% opina que Causa confusión el hecho de tener que indicar /a extensión ,pfx

]6

Gráfico N° 8: Sobre la exportación de certificados digitales Acerca del proceso de exportación de certificados digitales

Debería describirse

el

riesgo que se corre si

o Es un proceso sirYf'1e y entendible

habilito la opción de "Recordar

contraseí'ia", 3, 9%

. Me incomoda un poco el hecho de tener que generar una contrasei'ia

Me incorroda un po

de transporte

hecho de tener que generar una contrasef'ia transporte,

de 9,

Es un proceso

sif1l)1e y

entendible, 23, 65%

26%

o Debería describirse el riesgo que se corre si habilito la opción de "Recordar contraset'ia"

Este gráfico nos muestra las opiniones de los encuestados acerca del proceso de Exportación de certificados digitales y observamos que el 65% de los participantes lo evalúan como Un proceso simple y entendible, mientas que el 9% opina que Deberfa describirse el riesgo que se corre si habilito la opción "Recordar contraseña".

Gráfico N° 9: Tiempo estimado para el inicio del uso de la nueva tecnología ¿Cuánto tiempo estima conveniente que debe transcurir para empezar a utilizar lo aprendido en la sesión de hoy?

Diez semanas, Ocho semanas,

Tres semanas,

9, 26%

3, 9%

1, 3%~

Una semana,

20, 59%

l En el Gráfico 9 observamos los tiempos estimados en que los participantes piensan utilizar la nueva tecnología aprendida en el primer taller, teniendo que un 59% piensa utilizarla en Una semana y el 3% en Ocho Semanas y otro 3% en Seis semanas.

17

Gráfico N° 10: Importancia asignada al uso de la tecnología ¿Qué nivel de importancia considera usted que tiene el uso de la tecnologia hoy en dla?

Wedianarrente

it1l)ortante, 1, 3%

D PJedianamente irrportante _lr1l>ortante M.ly inl>ortante,

o MJy inl>ortante

25,

73%

--

En el Gráfico 10 se muestran las opiniones que dan los encuestados acerca del nivel de importancia que creen que tiene el uso de la tecnología actualmente; observando que un 73% la califica como Muy importante y un 3% como Medianamente importante.

Gráfico N° 11: Inconvenientes en el uso de la firma digital Si todos los puntos controversiales acerca de la firma digttaJ estuviesen ¿tendria usted algún inconveniente en usarla?

resueltos

Sí,3,9%

No, 31, 91%

~

---~

En el último gráfico se muestra la intención de uso de la tecnología de firma digital por parte de los encuestados en función a la resolución de eventuales puntos controversiales, teniendo así que un 91% afirma NO tener inconveniente en usarla, mientas que un 9%, SI.

18

ENCUESTA TALLER 2: FIRMA DIGIT AL

Gráfico N° 1: Evaluación de dedicación y empeño del propio participante ¿Cómo evaluarfa

su Interés y dedicación

en el presente

taller?

r

~... fl..tJy Malo;

Regular; 5; 12%

1; 2%

:-.....

[] Mly Bueno

. Bueno O Regular O MJyMalo

Bueno; 19; 47%

En el gráfico y dedicación

1 podemos observar que el 47% de las personas encuestas refieren haber mostrado un interés Bueno,

mientas

que un 2%, Muy Malo,

Gráfico N°2: Evaluación del material empleado ¿Cómo evaluaría el material y herramientas e"1lleadas?

lVuy!Valo,1,2% I I

Regular, 2, 5% iOMJy

B;;;'-;'~'

Muy Bueno, 18,44% 1_ Bueno D Regular I

Bueno,

En el siguiente

O MJy Malo

'

j

20, 49%

gráfico observamos

que en cuanto a la evaluación

del material empleado

el 49% de las

personas lo califican como Bueno y un 2% como Muy Malo.

19

Gráfico N°3: Calidad pedagógica del taller ¿Cómo evaluaría usted el taller en términos pedagógicos (enseñanza)?

Regular, 1,2%

Bueno, 15.37%

o Muy Bueno

.Sueno O Regular

MJy Bueno, 25, 61%

El presente gráfico indica que el taller fue evaluado como Muy Bueno por un 61% y Regufarpor

un 2%.

Gráfico N°4: Evaluación del portal keeper e leamíng en función a su practicidad ¿Cómo evaluaría el portal keeper-e-leaming de practicidad?

Nada práctico, 4, 10%

M.ly práctico,

en términos

10,

24%

o Mly práctico

. Práctico O Nada práctico Práctico, 27, 66%

En el gráfico 4, el 27% de las personas encuestadas mientas que un 10% como Nada Práctico.

evalúan al portal keeper e learning como Práctico,

20

Gráfico N° 5: Procedimiento más fácil de entender ¿Qué parte del taller le ha parecido Verificar

Armar con KeeperSigner Desktop; 5; 11%

más fácil de entender?

con .,

KeeperSigner Desktop; 5;

O Firmar con

11~enerar

un report

KeeperSigner

con KeeperSigner Desktop; 2; 4%

_ Verificar con KeeperSigner

O Firmar con KeeperSigner

23; 48%

Addln;

EJNinguna

5; 11%

Nnguna; 2; 4%

Addln

. Verificar con KeeperSigner Addln

Armar con KeeperSigner

Desktop

O Generar un reporte con KeeperSigner l:esktop

i Todas;

Desktop

Verificar con KeeperSigner Addln; 4;9%

. Todas o Sin responder

Podemos observar a través del gráfico 6 que casi la mitad de las personas procedimientos fáciles de entender.

(48%) opinan que Todos los

Gráfico N° 6: Procedimiento más difícil de entender ¿Qué parte del taller le ha parecido más dificil ds emendsr? Firmar con

r

KeeperSigner O Firmar con KeeperSigner

Desktop; 6; 13% Verificar

con

. Verificar con KeeperSigner Desktop

KeeperSigner

r

Desktop

Desktop; 1; 2% Generar un reporte con KeeperSigner Desktop; 4; 9%

o Generar un reporte con KeeperSigner Desktop o Firmar con KeeperSigner

Addln

Firmar con

Ninguna; 20; 44%

KeeperSigner ,

1

Addln;

. Verificar con KeeperSigner Addl

7; 16% Verificar con

LKeeperSigner

4;9%

Addln;

o Ninguna

I

. Todas

L Así, el gráfico 7 nos indica que el 44% de las personas afirman que Ningún procedimiento fue difícil de aprender

21

Gráfico N° 7: Sobre proceso de firma digital con KeeperSigner Desktop Acerca del proceso de firma digital usando KeeperSigner Desktop

Descripción

de íconos

o A"oceso sin...,1e y entendible

en rúbrica digitalizada; 4; 9% agrada opción de rúbrica digitalizada; 11;24%

A"oceso

sirT1>1e y

entendible;

20; 43%

. A"ocesolargo

y laborioso

o M.lchas ventanas para selecciona MJchas ventanas para seleccionar el archivo a firmar; 5; 11%

i i o

el archivo a firmar

r-..1e

agrada opción de rúbrica

digitalizada

Proceso largo y laborioso; 6; 13%

. Descripción digitalizada

de leonos en rúbrica

Gráfico N° 8: Sobre el proceso de verificación de documentos firmados con KeeperSigner Desktop Acerca del proceso de verificación de documentos firmados digitalmente usando el KeeperSigner Desktop

Opciones

"Ver

Sin responder;

1; 2%

o Proceso sirT1>1ey entendible

documento"y . Proceso largo y laborioso

"Guardar archivo" son funcionales; 4; 9%

o Opciones "Ver docurrento"y "Guardar archivo" son funcionales

Proceso largo y laborioso;

5; 12%

Proceso

sirTlJle Y

entendible;

33; 77%

O Sin responder

~-~----

22

Gráfico N° 9: Sobre proceso de firma digital con KeeperSigner Addln

1-

Acerca del proceso de firma digital usando KeeperSigner Addln De acuerdo con inclusión de niveles de seguridad, 11, 23%

la

fv'je agrada

incorporación

de una

rúbrica digitalizada,

o Ftoceso sifTlJle y entendible

8,

17%

Proceso

sinl:>1e y

entendible, 24, 51 %

. Ftocesolargo

y laborioso

o fv'jeagrada la incorporación rúbrica digitalizada

de una

Proceso largo y o De acuerdo con inclusión de niveles de seguridad

laborioso, 4, 9%

j Gráfico N° 10: Tiempo estimado para el inicio del uso de la nueva tecnología ¿Cuánto tiempo estima conveniente que debe transcurrir para poner en práctica lo aprendido el día de hoy? Diez semanas, Nueve serranas,

2, 5%

1,3% Sin responder,

1, 3% o Una semana . Dos semanas

Ocho semanas,

2, 5%

o Seis semanas

=

O Ocho semanas Seis sen-anas,

l..k1a semana, 24, 59%

1, 3%

. Nueve semanas O Diez semanas

.

Sin responder

~ Dos semanas, 9, 22%

23

Gráfico 11: Opiníón de la firma digital en té rminos de utilidad Asu parecer ¿cómo clasificaría el uso de Ia tecnología de la firma digital en términos de uti lidad?

MJy útil, 15,370 Yo

El Fbco útil

útil, 20, 49%

. Medianamente 'til

O útil Sin responder,

1, 2%

O Muy útil . Sin responder

Medianamente

útil, 4,

10%

-

-

,-

Gráfico 12: Opinión de la firma digital en térmi nos de funcionalidad 1--

Asu parecer ¿cómo clasificaría el uso de la tecnología I

de firma

digital en términos de funcio nalidad?

,- Poco funcional, Sin responder,

2, 5%"___

~//

2, 5% -,

Me~dianamente func ¡anal, 5, 12%

e Poco funcional . tvEdianamente

MJy Funcional, 11,

funcional

27%

O Funcional Funcional, 21, 51%

~~."'

ID"" .

Sin responder ~--~-'-'.-

---

~24

,

Gráfico 13: Sobre aprendizaje de la nueva tecnología por parte del común de las personas Cree usted que el común de las personas pueda aprender con relatividad facilidad lo que necesite para usar el certificado y la firma digital? Sin responder,

l

2, 5%

Sí, 18,44%

OSI .No o Sin responder

, , No, 21, 51%

L Gráfico 14: Sobre la seguridad y confianza de la firma digital respecto a la de la firma manuscrita

I I

¿El empleo de esta tecnología de "firma digital" le inspira seguridad y confíanza en su uso respecto a la firma manuscrita realizada en papel? Sin responder,

1, 2% Con menor confianza, 13,32%

Con mayor confianza,

e Con menor confia

7,17%

. Con igual confianz O Con rrayor confia

IDSin responder Con igual confianza, 20, 49% I L

25

a

I

a I

i

Gráfico 15: Sobre dificultad de adaptación a la firma digital ¿Qué tan difícil cree usted que le resultaría adaptarse al nuevo sistema en que tenga que cambiar el documento en papel por el documento electrónico?

Sin responder, 1,2%

Poco difícil, 10,24% MJy difícil, 5, 12%--

o A:>codifícil . Wedianarrente dif Omícil O MJy d~ícil . Sin responder

mícil, g, 22%

Gráfico 16: Calificación de la implementación de tecnología adecuada en una organización Considera usted que la asignación de recursos económicos para la implementación de tecnologia adecuada a las necesidades de una organización es: Sin responder, Un gasto,

1, 2%

O, 0% .

o Una invers i n

. Ungasto O Sin respon sr Una inversión, 40, 98%

26

ENCUESTA TALLER 3: SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN PARA PROCESOS NOTARIALES

Gráfico N° 1: Evaluación

de dedicación

ELECTRÓNICO

y empeño del propio participante

¿Cómo evaluaria su interés y su dedicación en el presente taller?

M.Jy bueno, 3, 33%

e Bueno . M.ly bueno

Bueno, 6, 67%

Gráfico N° 2: Evaluación ¿Cómo evaluaria

del material empleado

el material y herramientas

empleadas?

I Muy bueno,

1, 11%

Regular, 2, 22%

[J Regular

.

Bueno

O Muy bueno

27

Gráfico N°3: Calidad pedagógica del taller ¿Cómo evaluaría usted el taller de capacitación términos pedagógicos (enseñanza)?

en

r Muy bueno,

2, 22%

Regular, 2, 22%

o Regular

.

Bueno

O MJy bueno

ii

Bueno, 5, 56%

Gráfico N° 4: Opinión sobre relación con la tecnología ¿Cómo califica usted su relación con la tecnología?

Bueno, 4, 44%

o Bueno . M.Jybueno M.Jy bueno,

5, 56%

II I

L

28

Gráfico N° 5: Nivel de importancia otorgado a un SIE para procesos notariales

1

I

¿Qué nivel de importancia otorgaría usted a la implementación del sistema de intermediación Electrónica (SIE) de procesos notariales?

I

Medianamente importante, 1, 11% uy Importante, 3, 33% o rv\edianamente importante . 1mportante O Nl.Jy 1m portante

1mportante, 5, 56%

Gráfico N° 6: Sobre los Domicilios Electrónicos del SIE A su parecer, los Domicilios Electrónicos del Sistema de Intermediación Electrónico (SIE) son:

Fácil de usar, 3, 38%

r

Simple y Entendible, 2, 25%

I

o

Simple

yEnte-~dib¡;--1

. Presentación O Fácil de usar

~

.Adecuada I

I

Presentación .Adecuada, 3, 37%

, ~

29

Gráfico N° 7: Sobre las Consultas de Trámites del SIE A su parecer, las Consultas de Trámites del Sistema de Intermediación Electrónico (SIE) son:

Sirrple y Entendible, Fácil de usar,

2,

29%

3. 42%

D Sirrple y Entendible . A"esentación Adecuada O Fácil de usar

A"esentación Adecuada, 2, 29%

L Gráfico N° 8: Sobre las Consultas de Trámites del SIE A su parecer, los Servicios Notariales del Sistema de Intermediación Electrónico (SIE) son:

I

Sirrple y Entendible, 2, 22% Fácil de usar, 3, 33%l

o

Sirrple y 81tendible

. Laborioso O A-esentación

Adecuada

o Fácilde usar Laborioso,

1, 11 %

A"esentación Adecuada,

3, 34%

L

30

Gráfico N° 9: Sobre los servicios notariales del SIE A su parecer, los Servicios Notariales del Sistema de Intermediación Electrónico (SIE) son: 1

Sirrple y Entendible, 2, 22% Fácil de usar, 3, 33%

[] S¡1Tp1e y

Entendible

. Laborioso O A"esentación Adecuada - Laborioso,

1, 11 %

O Fácil de usar -------

A"esentación

Adecuada,

3, 340/0

L Gráfico N° 10: Sobre la seguridad de los procesos notariales del SIE I, i

A su parecer ¿Con qué nivel de Seguridad cuenta los procesos notariales en linea dentro del Sistema de Intermediación Electrónica, visto durante el taller?

M.icha Seguridad, 22%

2,

tkdiana

Seguridad, 1, 11%

o ~diana

.

Seguridad

Seguridad

O~_.~ MJcha Seguridad " ~

I

I

l

31

Gráfico N° 11: Sobre la ejecución de los procesos notariales del SIE Acerca de la Ejecución de los procesos día de hoy: Hay factores que

condicionan su USO.,2, 14%

Tiene una presentación atractiva y dinámica., 2,14%

Son fáciles de ser ejecuatados mediante un sistema de Interm ediación Electrónica., 4, 29%

Notariales vistos el

- --O Son fáciles de ser e;ecuatados rrediante un sistema de nterrrediación 8ectrónica. . Conterrplan todos los datos o carrpos necesarios para guardar la seguridad de los nislTOS. O Conterrpla las fases necesarias para guardar la seguridad de tos ITisrros.

Contem plan todos los datos

Contem pla las fases necesarias para guardar la seguridad de los mismos., 4, 29%

o campos

necesarios para guardar la seguridad de los mismos., 2,14%

o Tiene una presentación atractiva

y dinánica.

. Hay factores que condicionar su uso.

Gráfico N° 12: Sobre dificultad de adaptación al SIE ¿Usted encuentra alguna dificultad para adaptarse a emplear un Sistema de Intermediación electrónico? MIcha,

2, 22%1

\ í O Poca !

. Madiana I

O Micha

Mediana,

1, 11%

Poca, 6, 67%

32

Gráfico N° 13: Sobre beneficios para los ciudadanos por parte del SIE para procesos notariales ¿Qué tipo de beneficio para los ciudadanos considera usted que brindaría este tipo de servicio? Poco, 1, 11%

~jano,

1, 11%

o Poco

. ~iano o MJcho

Gráfico N° 14: Tiempo estimado para el inicio del uso de la nueva tecnología ¿En cuánto tiempo usted estaría dispuesto a usar un Sistema de Intermediación Electrónica, como éste? Mas de las 26 selTanas, 1, 11% 11-15serranas,1, 11%

Sin Responder,

1,

11% D 1 - 5 serranas . 6 - 10 serranas 011

- 15 semanas

O Más de las 26 serranas

. Sin Responder

6 - 10 serTBnas, 2, 22%

:

!

1 - 5 semanas, 4. 45%

33

ENCUESTA TALLER 4: SISTEMA DE INTERMEDIACIÓN PARA PROCESOS NOTARIALES 11

ELECTRÓNICO

Gráfico 1: Personal por notaría

!

¿Cuántas personas trabajan actualmente en su notaría?

Sin Responder, 1, 3% de 30 a más, 2, 7%

o tv1enos de 5 persona Menos de 5 personas,

1,3% De 26 a 30 personas,

.

De 6 a 10 personas

O De 11 a 15 personas

3,10%

, De 6 a 10 personas, 8, 27%

~

O De 16 a 20 personas . De 21 a 25 personas O De 26 a 30 personas

De 21 a 25 personas,

.de30amás

3,10%

O Sin Responder

De 16 a 20 personas, 7,23%

Gráfico 2: Abogados por notaría Dentro de las personas antes señaladas, ¿cuántas de ellas son abogados (as)? Sin Responder,

3, 9%

De 6 a 19 abogados, 3,9%

"'1

O Menos de

.

5 abogad sI

De 6 a 19 abogado

o Sin Responder ~

I"Irenos de 5 abogados, 26, 82%

34

!

Gráfico 3: Notarios que cuentan con diploma de idoneidad té cnica conforme a D.L. N° 681 ¿Cuenta usted (Notario) con diploma de idoneid ad técnica conforme al Decreto Legislativo N° 681 (Fedatario J uramentado con especialización en informática)? Sin Responder, 2, 6%

Si, 5, 16%

,

[JSi

I

I

.No [J

Sin Respo der

No, 25, 78%

Gráfico 4: Fedatarios c con la minima experiencia en la pr estación servicio

del .--

De ser afirmativa la respuesta a la pregunta 3, ¿a la fecha se han presentado oportunidades que le hayan permitid o ejercer facultades como Fedatario Juramentado con espe cialidad en informática?

1

,,

i I

I

I

No,6,19%

--...

[JSi .No [J Sin Respon

Sin Responder, 22, 68%

35

11

l' "1

Gráfico 5: Contratación de servicios externos por parte de Fedatarios juramentados con especialización en informática ¿En el ejercicio de sus funciones, contratar los servicios externos con especialización

se ha visto en la necesidad de Fedatarios Juramentados en informática?

de

Si, 3, 9%

Sin Responder, 4,13%

::

~'

O Sin Respon

erJ

No, 25, 78%

Gráfico 6: Inconvenientes para la contratación de servicios externos por parte de Fedatarios juramentados con especialización en informática En el caso Usted requiera dichos servicios, ¿tendria inconvenientes para contratar los servicios de fedatarios Juramentados con especialización en informática? Si, 7, 22% Sin Responder, 7, 22%

l

OS;

.No

O Sin Responerj

No, 18, 56%

36

I;

Gráfico 7: Importancia asignada a la ubicación de la notaría en la prestación de los servicios notariales

I

¿Asu criterio, qué tanta importancia asigna usted a la ubicación de su notaría en la prestación de los servicios notariales? Ninguna~ortancia,

2,

6%

I

Sin Responder,

3, 9% FUca Irrportancia,

6,

19% Mucha Irrportancia,

o Nada lrT'portante

6.

. Poco ln1>ortante

19%

o Irrportante

~iana m>ortancia,

o Muy ¡,-portant.

14,

44%

. Esencial []

Sin Responder

Gráfico 8: Importancia asignada a la reputación I imagen del notario en la prestación de los servicios notariales

I

¿A SUcriterio, qué tanta importancia asigna usted a la Reputaciónllmagen del Notario en la prestación de los servicios notariales? Ninguna Irrportancia,

1,

3%

Mediana rrportancia,

Sin Responder, 3. 9%~

=

o Nada Irrportan

4,

13%

. Poco Inl>ortan O Irrportante O Muy Irrportant

. Esencial MJcha Irrportancia,

8,

O Sin Responde.

25%

Esencial, 15, 47%

37

e

Gráfico 9: Importancia asignada al precio en la prestación de los servicios notariales ¿A su crllllrio, qué tanta importancia asigna usted al precio en la prestación de los servicios notariales? Poca Inl>ortancia, 3, Sin Responder,

5. 16%

9%

o Poco Inl>ortante

Esencial, 2, 6%

. Irrportante

I

O Muy n-portant Wediana ,"""ortancia, 17,53%

O Esencial . Sin Responder

J

Mucha IrllJortancia, 5, 16%

Gráfico 10: Importancia asignada a la rapidez en los trámites en la prestación de los servicios notariales ¿A su crilllrio, qué tanta importancia asigna usted a la rapidez en los trámillls en la prestación de los servicios notariales?

Sin Responder, Esencial,

2, 6%

Mediana h"portancia, 9,28%

7, 22%

ID

lf1l:>ortante

i. MJy h1Jortante

11 '

'o Esencial O Sin Responder Muy n-portante,

14,

44%

38

Gráfico 11: Importancia asignada a la calidad de servicio en los trámites en la prestación de los servicios notariales ¿Asu criterio, qué tanta importancia asigna usted a la calidad de servicio

en la prestación

Sin Responder,

de los servicios

notariales

Mediana Irrportancia,

1,3%

?

5,

16% [] m>ortante

. MJy ~orta

te

O Esencial O Sin Respond r MJcha Esencial, 17, 53%

hlx>rtancia,

9,

28%

L

Gráfico 12: Importancia asignada a la tecnologia en la prestación de los servicios notariales ¿A su criterio, qué tanta importancia asigna usted a la tecnología en la prestación de los servicios notariales? Poca ~ortancia, 1, 3% Sin Responder, 4,13% M3diana lrr1:>ortancia, 11,34% Esencial, 6, 19%

o Poco Irrporta te

. ~ortante

O MJy Irrportan e Mucha Irrportancia, 31%

10,

o Esencial

I

. Sin Respond r i

"

39

Gráfico 13: Opinión sobre significado de la mejora del local de la Notaría Considera

usted que la mejora del local de su Notaría significa una "Inversión" o un "Gasto"

Sin Res ponder, 2, 6%

[]

.

Inversión Sin Respon er

Inversión, 30, 94%

Gráfico 14: Opinión sobre significado de la publicidad de la Notaría ___n___________

Considera usted que la publicidad de su Notaría significa una "Inversión" o un "Gasto" Sin Responder, 6, 19%

[J Inversión

. Gasto

~ Gasto, 8, 25%

[] Sin Respond r

Inversión, 18, 56%

i L

40

Gráfico 15: Opinión sobre significado de la capacitación a los empleados la Notaría

de

Considera usted que la capacitación a los empleados de su Notaría significa una "Inversión" o un "Gasto" Sin Responder, 3, 9%

Gasto, 1, 3% El Invers ión

. Gasto O Sin Respond r

Inversión, 28, 88%

Gráfico 16: Opinión sobre significado de la tecnología Notaría

(hardware)

de la

Considera usted que la tecnología (hardware) de su Notaría significa una "Inversión" o un "Gasto" Sin Responder,

2, 6%

Gasto, 2, 6%

o Inversión

. Gasto O Sin Respond

l

Inversión, 28, 88%

41

r

Gráfico 17: Opinión sobre significado de la tecnologia (software) de la Notaria Considera usted que la tecnologia (software) de su Notaria significa una "Inversión" o un "Gasto" Sin Responder, 3, 9%

Gasto, 2, 6%

o Inversión

. Gasto O Sin Respon er

L Gráfico 18: Opinión sobre significado de la calidad de servicio de la Notaria ~~

Considera

usted que la calidad de servicio de su Notaria significa una tllnversión" o un "Gastol'

Sin Responder,

2, 6%

o Inversión . Sin Respo

Inversión, 30, 94%

-.-.

42

der

Gráfico 19: Empleo de elementos de seguridad en documentos

notariales

¿Emplea Usted elementos de seguridad para la emisión de sus documentos notariales (Tipo sellos dorados, hologramas, etc.)? Sin Responder,

3, 9%

No, 7, 22%

cSi .No O Sin Responder Si, 22, 69%

Gráfico 20: Tipo de elementos de seguridad usados con mayor frecuencia En caso de respuesta afirmativa a la pregunta anterior. ¿Con qué tipo de elementos de seguridad cuenta? Sin Responder,

7, 13%

Stickers dorados, 7, 13%

110de perforación

Hologramas,

6. 12%

(con apellido del notario),

o Stickers dorados . Hologramas

5, 10%

o Sello de Agua o Sellos lacrados Sello de Agua, 4, 8% Sellos lacrados,

! i L-

23,

. Sello de perforación (con apellido del notario) o Sin Responder

44%

43

Gráfico 21: Opinión sobre el nivel de seguridad que brinda el uso de stickers dorados A su criterio, ¿qué nivel de seguridad brinda a los usuarios el uso de Stickers dorados?

I Sin Responder,

8, 25%

Sin Seguridad, 3, 9% Poca seguridad, 5, 16%

o Sin Seguridad . Poca seguridad o Mediana Segurk1a

MJcha Seguridad, 2, 6%

o MJcha Seguridad

.

I I

L

Sin Responder

Gráfico 22: Opinión sobre el nivel de seguridad que brinda el uso de hologramas

A su criterio, ¿qué nivel de seguridad brinda a los usuarios el uso de Hologramas? Sin Responder,

31%

10,

Sin Seguridad, 3, 9%

Poca segurk1ad, 5, 16% Mucha Seguridad, 3, 9%

o Sin Seguridad

. Poca seguridad o Mediana o MJcha

Segurid d

Segurida

. Sin Responder

44

Gráfico 23: Opinión sobre el nivel de seguridad que brinda el uso de sellos lacrados Asu criterio, ¿qué nivel de seguridad brindan a los usuarios el uso de Sellos lacrados? Sin Seguridad, Sin Responder,

3, 10%

10,

32% FOca seguridad,

-[] Sin Seguridad

3,

10%

. Pocaseguridad o t\I1edianaSeguridad

MJchaSeguridad,

o Mucha Seguridad

Mediana Seguridad,

4,

11,35%

13%

. Sin Responder

I

Gráfico 24: Opinión sobre el nivel de seguridad que brinda el uso de sellos de agua -"-~

I

,

,~-~

~

~

~~---

A su criterio, ¿qué nivel de seguridad brinda a los usuarios uso del Sello de agua?

el

I

Sin Responder,

r

Sin Seguridad, 2, 6%

4, 13%

FOca seguridad, 16%

5,

o Sin Seguridad

.

Poca seguridad

o Mediana Seguridad

Mucha Seguridad, 5, 16%

o Mucha Seguridad

. Sin Responder -

,

~_.-._._---_.

i

45

Gráfico 25: Opinión sobre el nivel de seguridad que brinda el uso de sellos de perforación I

-

Asu criterio, ¿qué nivel de seguridad brin da a los usuarios uso del Sello de perforac ión7 Sin Responder,

11,

el

Sin Seguridad, 2, 6%

34% [:J Sin Seguridad Poca segurid ad,S,

. Poca seguridad

16%

[:J Mediana Segurid d ",cha

Seguridad, 6, 19%

"

Mediana Segu

[:J",cha Segurida

ridad,8,

.

25%

Sin Responder

L

, I

I

-

Gráfico 26: Disposición al uso de nueva tecnologia ,-,

¿Estaria usted dispuesto a emplear tecnologí a nueva para la emisíón de sus documentos notaria les? Sin Responder,

I

2, 6%

oSi

~. Sin Responder

L

-,-

, ,

----,~

----.-

46

-

I

Gráfico 27: Opinión sobre nivel de seguridad que brinda la firma d Igital

, I

¿Qué nivel de seguridad

I

cree usted que brinda la tecnología Firmas Digitales?

de las I I

Sin Responder,

7, 22%

-

Pocoseguro,

I

3, 9%

---

o RJcosegu o I

l

rvtJy seguro, 11,34%---

.

!

Seguro

o M.Jysegur

Seguro, 11, 35%

O Sin Respo der

I

J

Gráfico 28: Opinión sobre nivel de seguridad que brindan las bases d e datos públicas ,-

---

-

¿Qué nivel de seguridad cree usted que brinda la tecnología d e la Generación de Base de Datos públicas de documentos notaria les?

Sin Responder,

10, 31%

,

Poco seguro, 3, 9% --

o

Poco segu o

.

Seguro

! O MJy segur

M.ly seguro, 6, 19%

Seguro,

13,41%

er

~S¡nRespo

---

47

-

Gráfico 29: Opinión sobre nivel de seguridad que brindan los cód igos de barras

I

-- c-,

-

¿Qué nivel de seguridad cree usted que brinda la tecnologia códigos de barras en documentos?

d e los

I

M.Jy seguro, 3, 9%. Sin Responder,

10,31%

o Nada seguro

---"

l.

':

. Poco seguro -.

Nada seguro, 2, 6%

O Seguro I

Poco seguro, 2, 6%

Seguro, 15,48%

O MIy seguro

I

. SinRespond r -

Gráfico 30: Opinión sobre nivel de seguridad que brindan la tecno los Sistemas de Intermediación Electrónico ¿Qué nivel de seguridad

cree usted que brinda la tecnologia Sistemas de Intermediación Electrónicos (SIE)?

logia

de

----de los

Poco seguro, 2, 6% Sin Responder,

12,38%

Seguro, 10,31%

I~-

-1 ,

! o Poco seguro i

. Seguro O MJy seguro

M.iy seguro,

8, 25% O Sin Responde

I

I ! .---

---..

-

48

Gráfico 31: Opinión sobre nivel de seguridad que brindan la tecnología de huellas digitales ,¿Qué nivel de seguridad cree usted que brinda la tecnología de las huellas digitales?

o Seguro . MJy seguro Sin Responder,

19, 59% Muy seguro, 7, 22%

o Sin Respond r

l

J

Gráfico 32: Opinión sobre fedatarios juramentados en función a la amenaza a la labor notarial Asu parecer, ¿Los fedatarios juramentados (DL681) constituirian una amenaza a la labor de los Notarios? ~dia Arrenaza,

11,

50%

o

Gran amenaza

. MediaArrenaz Baja arrenaza, 1, 5% Gran amenaza, 8, 36% Sin Responder,

2, 9%

o Baja arrenaza o Sin Responder

L__ ~--

49

1,I l'

Gráfico 33: Opinión sobre notarios libres en función a la amenaza a la labor notarial

I

A su parecer, ¿ Los Notarios libres constituirian una amenaza a la labor de los Notarios? Gran amenaza, 22, 68% [] Gran amenaza

. ~ja fJedia Amenaza,

o Baja amenaza

16%

Sin Responder,

Amenaza

5,

o Sin Responder

4.13%

Grafico 34: Opinión sobre fedatarios de instituciones públicas en función a la amenaza a la labor notarial

A su parecer, ¿Los Fedatarios de instituciones públicas constituirian una amenaza a la labor de los Notarios?

Gran amenaza, Sin Responder,

I

5, 16%

9, 28% o Gran amenaza

. Media Amenaza

Baja amenaza,

rv1edia Amenaza,

5, 16%

13,

o Baja amenaza

40% o Sin Responder

l

50

-------

Gráfico 35: Procesos notariales más solicitados ~

!

¿Cuáles de los siguientes servicios notariales se realizan con mayor frecuencia en su Notaria?

11.nstrurrentos Extraprotocolares; 22%

t hstrurrentos Ftotocolares; 27; 56%

IJ 1.nstrurrentos Ftotocolares 11; . B. nstrurrentos Extraprotocolares

o nI. Asuntos no contenciosos para la regularización de inrruebles o IV. Funciones en el entorno digital

lit. Asuntos no IV. Funciones entorno

en el

contenciosos para la regularización de inrruebles; 11; 22%

digital ; O; 0%

Gráfico 36: Servicios notariales que tendrían mayor impacto

II

De acuerdo al ahorro en costos y tiempo al usuario. ¿Cuáles son los servicios notariales que podrfan tener mayor impacto en cuanto a su aceptación social? 111. Asuntos no contenciosos para la regularización de inrruebles; 8; 18%

IV. Funciones

l \

entorno

en el

digital ; 4; 9%

o L ilstrurrentos

.

A-otocolares

11. nstrurrentos Extraprotocolares

11.Inslrurrentos Extraprotocolares; 20%

o 111. Asuntos no contenciosos para la regularización de inrTI.Jebles O IV. Funciones en el entorno digital 1. InstrUlrentos

9;

A"otocolares;

24; 53%

51

Gráfico 37: Sobre disponibilidad de herramientas tecnológicas para brindar servicios notariales en un SIE ¿Considera Ud. que cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes para brindar Servicios de Intermediación Electrónica a través de su Notarla?

Sin Responder;

12; 29%

Si, 14, 33% DSi

. Medianamente

No; 3; 7%

DNo Medianamente;

13; 31% o Sin Responder

Gráfico 38: Porcentaje aproximado de herramientas tecnológicas disponibles -

I

¿Con qué porcentaje de herramientas tecnológicas considera Ud. que cuenta para brindar un buen servicio utilizando el Sistema de Intermediaclón Electrónico (SIE)?

,

[] 10% 30% -

Sin Res¡x>nder; 5; 16%

. 30% - 60% o 70% - 90%

100%,3,9%

0100% 30% - 60%, 8. 25%

70% - 90%, 10, 31%

L

~

Sín Responder

J

52

Gráfico 39: Medio de conexión a Internet ¿A través de qué medio se conecta a intemet?

Otro (Especificar); 2; 6%

Sin Responder; 2; 6%

o Speedy .

Línea dedicada;

I

Speedy Errpresarial

11

2; 6% o LÍ1ea dedicada

o Otro (Especificar)

Speedy

Speedy Errpresarial; 6;

.~--

, 22; 64%

i

.

18%

11

I

Gráfico 40: Programas empleados con mayor frecuencia ¿Qué tipo de programas (software) son empleados en su notaria? Sin Responder; 2; 3% Suíte office Softw are hecho a rredida;

í

Excell);

(Word,

22; 33%

25; 38%

o Suite office (Word, ExceU)

. A'ograrras contables (facturación) o Sisterras

Sisterras integrados (ERP, SAP, etc.);

4; 6%

Prograrras (facturación);

integrados

I

contables 13; 20°/(1

Softw are hecho a rredida ID . Sin Responder

IL-____

(ERP, SAP, etc.)

J

53

Gráfico 41: Cifra aproximada de programas hechos a medida ¿Cuéntos de dichos programas son software a medida es decir, desarrollados a pedido de Usted?

Sin responder,

3. 9'% Ningún prograrra,

6, 19%

o Níngun A-ograrra 4 a más prograrras, 4,

. De 1 a 3 A"ograrras

13%

o 4 a más A"ograrras De 1 a 3 prograrras, 19, o Sin Responder

59%

Gráfico 42: Opinión sobre nivel de importancia de prestación de servicio a través de un SIE A su parecer ¿qué nivel de importancia tiene la Prestación de Servicios Notariales On -Line (SiE)?

Sin Responder;

12; 38%

[J Fbco brportante M.Jy h'portante;

5; 16%

. M./yh'portante DiI"Tportante

54

Gráfico 43: Opinión sobre modificación de la ley del notariado

1

A su parecer ¿qué nivel de-i~;ortancia tiene la mod~icación de laley del notariado?

Poco Importante,

1, 3%

Muy Importante; 8; 25%

o Poco Importante . Muy Importante in Responder;

o Importante

17; 53 Importante; 6; 19%

o Sin Responder

Gráfico 44: Opinión sobre importancia de la capacitación tecnológica A su parecer ¿qué nivel de importancia tiene la capacitación tecnológica?

I M.Jy Irrportante;

Sin Responder; 14; 43%

13; 41%

:

::~ffinte

I

O Sin Resp:>nder Irrportante; 5; 16%

55

Gráfico 45: Opinión sobre implantación de sistemas de calidad A su parecer ¿qué nivel de importancia tiene la Implantación de Sistemas de Calidad (IS09001 - 2000)1

Fbco Irrportante,

1, 3%

MJy ~rtante;

7; 22%

[)

Poco Irrportante

. MJy Irrportante

Okll>ortante Sin Responder; 19; 59%..

irportante;

5; 16%

o Sin Responder

Gráfico 46: Notarías que cuentan con páginas web I

¿Cuenta su notarfa con página web1

Sin Responder;

3; 9% Si, 12,

38%

eS; .r> o Sin Responder No;

17; 53%>

l

56

Gráfico 47: Disponibilidad de realización de trámites en linea por los usuarios ¿Los usuarios pueden realizar algún tipo de trámite a través de dicha página web? Sí,6, 19% Sin Responder;

9; 28%

cSi .No o Sin Responder

f'.b; 17; 53%

57

VI. CONCLUSIONES Luego de haber analizado los resultados del procesamiento

de la información

brindada por los señores notarios encuestados, se puede concluir lo siguiente: 1. Casi la mitad de los encuestados asignan caracteristicas funcionalidad

(51%) a la tecnologia

porcentaje como significativo

de utilidad (49%) y

de firma digital, considerándose

con relación a la muestra, observando

asignación de estas caracteristicas

este que la

a dicha tecnología podrían colaborar en el

proceso de adaptación de los usuarios puesto que implica la valoración de la tecnología y sus beneficios. Además la totalidad de la muestra afirma tener una relación con la tecnología entre Buena y Muy Buena, hecho que refuerza la afirmación anterior. 2. El 51% de la muestra opina que el común de las personas no podrá aprender con relativa facilidad lo que necesíta para usar el certificado y la firma digital, considerándose

esto como un punto en contra de la adopción de la tecnología

de firma digital ya que, al percibir la situación de esta manera podrían valorarla como una amenaza para la creación y uso de servicios para sus potenciales clientes en función a la demanda de estos servicios. Sin embargo, respecto a los beneficios

que podría dar a los ciudadanos

sistema de intermediación encuestados

la implementación

de un

electrónico para procesos notariales, el 78% de los

cree que sería de mucho beneficío, desterrando así la idea de

imposíbílidad de implementar un sistema como éste. 3. Por otro lado, respecto a la confianza que brinda la firma digital respecto a la firma manuscrita,

un 49% de los señores notarios refieren que esta nueva

tecnología les ofrece igual confianza en relación a la firma manuscrita, mientas que un 16%, refiere sentir mayor confianza, obteníendo un total de 66% de personas encuestas que poseen adecuada confianza en la tecnología de firma digital, deduciendo iniciar

así que la mayoría de estas personas podrian entonces

la realización de procesos notariales en un sistema de intermediación

electrónico sin mayores temores respecto a la seguridad de la firma digital.

58

4. Respecto a la dificultad que encuentran los encuestados en sustituir el papel por el documento electrónico, observamos que si bien es cierto aún existe un porcentaje importante que encuentra dificultades mucha dificultad y 22% dificultad)

para esta adaptación (12%:

también existe un 40% que refiere una

mediana dificultad y un 24% que afirma tendrá poca dificultad para adaptarse, concluyendo

asi que el porcentaje que significará

un mayor esfuerzo en el

proceso de adaptación a un nuevo sistema como este es de 34%. Además, respecto

a la dificultad

a la adaptación

electrónico que podrían experimentar

a un sistema

de intermediación

estas personas, el 67% de las mismas

afirma que tendrian poca dificultad para la adaptación a dicho sistema. 5. Tambíén podemos observar que la gran mayoria (69%) de notarios emplea elementos de seguridad para le emisión de sus documentos notariales entre stickers dorados, sellos de agua, sellos lacrados, hologramas, refleja su preocupación

por la evitación

de falsificaciones

etc.; lo cual

de los mismos.

Además, el 94% de las personas encuestadas refiere que estarían dispuestos al uso de una nueva tecnologia para la emisión de sus documentos notariales, por lo cual se puede concluir que no significaria intento de implementar

un gran mayor problema el

una nueva tecnología en la emisión de documentos

notariales, siempre y cuando éstos, al igual que las herramientas empleadas hoy en día, colaboren a la no falsificación de los mismos. 6. Respecto a la seguridad que brinda la firma dígítal un 34% de notarios afirma creer que brinda mucha seguridad y un 35%, seguridad mientras que un menor 9% creen que brinda poca seguridad. Sin embargo también se observa un no menos ímportante 22% quienes no responden a la interrogante,

hecho que

pOdrían ser interpretado

respecto al

como la existencia aún de inseguridad

tema. 7. Finalmente tecnológícas

se

puede

concluir

que

la implementación

de

herramientas

para brindar servicios a través de un sistema de intermediación

electrónica para la mayoría de notarios no significa mayor problema puesto que sólo un 7% considera no poseer con estas herramíentas tecnológicas. Además,

59

de aquél porcentaje que refiere contar con las herramientas necesarias en sus diferentes niveles (total y medianamente),

el 31 % considera contar entre un

70% y 90% de las herramientas necesarias.

60

VII. BIBLIOGRAFíA 1. Adopción e implementación

del comercio electrónico por empresas medianas

en el Perú: un estudio de casos. Universidad Esan Perú. 2002. (Yamakawa Tsuja, Peter ; Serida Nishimura, Jaime). 2. Aranda Vergara, Ernesto (2007). Entrevista personal. 3. Bevan,

N. and Macleod,

M. (1994).

Usability

measurement

in context.

Behaviour and Information Technology, vol. 13 nos. 1 & 2. 4. Simón Hocsman,

Heriberto. (2003).

Publicación

para Escuela de Post Grado de

Disponible doctrina/ecommerce.

en

Internet:

t

61

APÉNDICE

PLANEAMIENTO

D:

ESTRATÉGICO

2007-2010.

REDEFINICIÓN

DE LA

FUNCiÓN NOTARIAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Planeamiento Estratégico 20072010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Consultor:

Ing. Ernesto

Aranda

V.

Colaboradores: Dra. Gisella Coto Ing. Freri Orihuela Q. Dianne Vergara G.

TÉRMINOS

DE CONFIDENCIALlDAD

Por claras razones de índole comercial, puede resultar en perjuicio del Consultor el que las ideas, metodología y en general las soluciones contenidas en esta propuesta, sean conocidas por personas distintas a aquellas a quienes está dirigida. Esta Consultaría ha sido desarrollada por Ernesto Aranda V. y destinada exclusivamente para el Colegio de Notarios de Lima. Su contenido no debe ser revelado, duplicado, usado, o publicado total o parcialmente, fuera de su organización, o a cualquier otra empresa, sin autorización expresa de! Colegio de Notarios de Lima.

conceptos,

-1

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Índice

1. Introducción 2. Estado de la Cuestión. 3. Metodología 4. Plan de Desarrollo Estratégico 2007-2010 A. Visión B. Misión C. Valores D. Políticas de Calidad E. Mapa Estratégico F. Objetivos Estratégicos

5 9 10 10 11 12 13 15

Anexos Anexo Anexo Anexo Anexo

Análisis de los servicios/procesos notariales. Análisis de Portero Diagnóstico institucional. Análisis FODA. Informe del Proyecto de modificación del Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales Anexo 5: Resultado de las Encuestas

3

1. 2: 3: 4:

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Introducción Los problemas más importantes que agobian a los países en desarrollo pasan por la capacidad de proveer un mínimo de reconocimiento al ciudadano, a su dignidad como persona mediante el acceso a un conjunto de servicios básicos: el derecho a la propiedad -por ejemplo- es uno de ellos. No obstante, la negación del acceso a estos servicios es producido en la práctica debido a la inaplicabilidad de los trámites y lo engorroso de los mismos. Sólo los que pueden pagar los servicios conexos y soportar el tiempo de la burocracia son los que acceden a la propiedad y por tanto a la ciudadanía en la práctica: la posibilidad de hipotecar el bien, la posibilidad de crédito y por tanto la posibilidad del progreso. Mucho se ha enfatizado en que la participación notarial en este proceso es causal de dichos inconvenientes, empero no existen estudios que identifiquen con claridad a los diferentes actores encargados del proceso del servicio de registro de bienes; en los cuales se muestre el porcentaje de demora real en la tramitación del expediente y por tanto se delimite la responsabilidad de cada uno de ellos, en particular de los notarios. Tampoco existen estudios que de manera integral analicen cada etapa del proceso y de las acciones que se deberían tomar para la reducción sustantiva de los tiempos. Se toma como un indicador de la competitividad de un país el número de días que demora la constitución de una empresa. En el caso del Perú, este trámite demora 120 días, mientras que en otros como Chile esto se puede lograr en 27 días1. Se buscan resolver todos estos inconvenientes, "derogando" la acción notarial -con la figura de notarios libres- o creando figuras paralelas -registrador público, fedatario informáticoen un intento comprensible, pero ciego de resolver el problema. Empero, nadie garantiza -pues tampoco existe ningún estudio al respecto- que alguna o todas estas figuras sirvan para resolver el estado actual de las cosas o lo que es peor, que con su implantación se agrave la situación: la sobreoferta de servicios de fe pública podría llevar a la canibalización entre sus miembros, con posibles consecuencias: grave inseguridad legal, incremento de fraudes, estafas en la prestación de los servicios, etc.

I

4

http://w\\.w.ceo.cl/609/article-67712.html

Planeamiento

Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

A su vez, esto ocasionaría un escenario de sobre costo mayor al Estado actual para quienes persigan una seguridad legal efectiva, incorporando tal vez mecanismos adicionales como los seguros u otros. Por tanto no es lejano, ni mucho menos irreal pensar en un escenario de mayor anarquía y desorden -léase combis asesinas - que flaco favor le prestaría a la eficiencia del sistema legal-léase sistema de transporte urbano- convergiendo en la desilusión y conflicto que sólo pOdría convenir a nuevos actores que ofrezcan la mejora de los servicios haciendo uso intensivo de nuevas tecnologías y tecnologías de información pero a costos aún más inaccesibles y probablemente reproduciendo el mismo esquema del monopolio telefónico en el país: con prepotencia, arbitrariedad en la estipulación de las tarifas de los servicios, sub-empleo de los funcionarios de la fe pública: notarios, fedatarios, registradores, notarios libres etc, y con el agravante del control de los procesos críticos del país como son los actualmente prestado por los notarios. La desilusión de los ciudadanos respecto a la calidad de los servicios que en general brinda la administración pública y el quehacer diario, no debe soslayar la capacidad de prospección y estudio que conlleven a la realización de un plan estratégico a fin de: determinar el modo de mejorar sustantivamente la prestación de estos servicios a mediano y largo plazo re-definiendo los roles de los actores, identificando la compatibilidad de las funciones notariales con estos nuevos roles y finalmente implantando una reingeniería del proceso y proponiendo las medidas para la adaptación de sus actores al mismo, incorporando el uso intensivo de las tecnologías de la información: firma digital y entornos sin papel para la generación de documentos electrónicos En ese sentido, la tecnología es hoy una variable estratégica empero esta per sé no es suficiente para garantizar el éxito. La tecnología es sólo un instrumento que puede ser empleado satisfactoriamente en la medida que quienes la usan tengan las condiciones para hacerlo y sobre todo -en este caso particular- tengan además la vocación del servicio al ciudadano que permita plasmar la visión de eficiencia en la prestación de servicios públicos en la era de la información y el conocimiento. La presente propuesta de Planeamiento Estratégico tiene como fin contribuir a la realización de dicha tarea.

5

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefínición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Estado de la cuestión a) Sociedad de la información: La globalización de la economía y el uso masivo de las tecnologías de la información, han dado surgimiento a lo que en la actualidad se denomina: sociedad de la información o del conocimiento. La cual, presenta una serie de retos y cambios para los diferentes actores sociales (ciudadanos, empresas y administración pública); tanto en lo que respecta a las funciones que en la actualidad desempeñan, como a la interacción que se produce entre ellos; redefiniéndose en tal sentido, los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales e impactando en las formas de administración, organización y gestión de los organismos en general. En esta nueva sociedad, en donde el Internet cumple un rol trascendental en los cambios que se han gestado, la velocidad con la que se desplaza la información ha generado una reducción de las distancias y barreras geográficas y se ha multiplicado de manera tal que resulta indispensable un procesamiento adecuado de la misma, a efectos de no quedar excluidos de las ventajas que ofrece el nuevo entorno. En tal sentido, resulta indispensable que los actores sociales antes señalados se encuentren a la vanguardia de las exigencias que presenta esta nueva sociedad que ha logrado en sólo 3 años un universo de usuarios que el servicio de telefonía tardó 40 años en conseguir.2 Para tener una idea de la magnitud del tema, cabe señalar que, según un estudio realizado por la empresa Telefónica de España S.A., a setiembre del 2005, el número de internautas a nivel mundial superaban los 957 millones3 Por ello, válidamente se puede afirmar que nos encontramos frente a un escenario bastante exigente, de rápida de evolución y que demanda necesariamente la toma de decisiones y el empleo de herramientas de planificación a efectos de poder desarrollar acciones eficaces en un contexto bastante complejo. b) Función notarial: La Ley del Notariado expresamente nos señala que: "El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los actos y contratos que ante él se celebran.

2

Dato obtenido del estudio realizado por Jordi Gual y otros. "EmpJco y nuevas tecnologías: cómo las nuevas tecnologías transforman el mundo del trabajo."; Barcelona: IESE. Universidad de Navarra, ]999. 3 La sociedad de la información en España 2005; Fundación Telefónica; Diciembre de 2005; información disponible en: hllP://telefonica.es/sociedaddelainformacion

6

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes, redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales y expide los traslados correspondientes. Su función también comprende la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no contenciosos previstos en la ley de la materia.'.4 En esencia, la función notarial se concentra en la denominada dación de fe pública. Constituyendo la intervención notarial una garantía y seguridad para el tráfico jurídico en general, de allí la importancia del rol que cumple este profesional dentro de la sociedad. c) Función notarial en la sociedad de la información: La función notarial no puede ni debe ser ajena al impacto causado por la revolución tecnológica en la que nos encontramos dentro de esta nueva sociedad. En tal sentido, resulta indispensable una redefinición de dicha función, a efectos de poder enmarcarse y adecuarse a esta nueva realidad. Ello debido a que la naturaleza, importancia y trascendencia de los servicios notariales generan la responsabilidad de los miembros de la orden de ser capaces de trasladar la confianza y seguridad de su función al nuevo entorno. Buscando la mejora de sus procesos, reducción de trabas y trámites engorrosos, empleando para tales efectos a la tecnología como su mejor aliado. Lo antes dicho ya ha sido materia de preocupación y pronunciamiento en diferentes foros notariales a nivel internacional. Es así, en el año 1969, una conclusión a la que se arribó en el X Congreso Internacional del Notariado Latino, fue la siguiente: "...el notariado debe abocarse con amplios signos de apertura a las nuevas exigencias sociales, técnicas y económicas del mundo contemporáneo, reconsiderando su trascendencia en el ámbito del derecho en sus múltiples manifestaciones."s El tema fue nuevamente abordado en 1992 en el XX Congreso Internacional del Notariado Latino, en donde se señaló que "...[Resultaba indispensable] estimular la utilización de las nuevas tecnologías como medio auxiliar del notario para mejorar la coordinación con instituciones vinculadas, tales como registro inmobiliario, catastro, registro comerciales, etc...,,6

4 Decreto Ley 26002 Ley de] Notariado 5 X Congreso Internacional del Notariado Latino. Montevideo 20 al 26 de octubre de 1969 6 XX Congreso Internacional del Notariado Latino. Cartagena 27 de abril al 2 de mayo de 1992 -

7

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Dentro del foro notarial del Mercosur, en el año 1997 una de las declaraciones a las que se arribó señala que: "...el Notariado Latino en su doble carácter de legitimante y certificante, reúne las condiciones para otorgar seguridad jurídica a la contratación por medios electrónicos en el marco de la autonomía de la voluntad utilizada por las partes a ese fin.,,7 Más recientemente, en el año 2004 en el XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino, se estableció que "...considerando que el notariado debe garantizar la aplicación de las nuevas tecnologías en la función notariaL.es fundamental que los principios esenciales del notariado latino permanezcan inalterados en el comercio electrónico, teniendo en cuenta además el papel del notariado en el mismo y en al prevención de los conflictos en las relaciones jurídicas, el notario aporta un valor añadido en respuesta a la confianza y seguridad requeridas por la sociedad moderna..."B Finalmente sobre el particular cabe señalar que en noviembre de este año se celebrará en Punta del Este la XII Jornada Notarial Iberoamericana, en la cual uno de los puntos que se tocará será el relativo a la informática jurídica del derecho notarial y del derecho registral, abarcando temas como: documento notarial en soporte electrónico, firma digital en la función notarial, derecho informático en la función notarial, entre otros. Como puede apreciarse, la trascendencia de las nuevas tecnologías en el ámbito de la función notarial es un tema que viene generando preocupación en el seno notarial desde hace varios años. Ahora bien, el tema no se soluciona únicamente discutiéndolo y arribando a conclusiones y recomendaciones; sino que resulta vital el establecimiento de planes concretos, de objetivos y de la implementación de estrategias a fin de lograr ser actores verdaderos y efectivos dentro de la sociedad de la información. Justificación del lan estraté ico Desde el punto de vista histórico, el planeamiento tradicional es una estrategia que data del siglo XX; en concreto a raíz de la constitución del Estado soviético y de los Estados socialistas, sumada a la formación de economías enmarcadas en el esfuerzo de la guerra, habiendo sido empleada como una suerte de herramienta de índole económica.9

7

III Congreso Notarial del Mercosur. Punta del Este 12 al ]6 de marzo de 1997

8 XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino. México D.F .17 al 22 de octubre de 2004 9 Osario, Alfredo; Planeamicnto Estratégico; Dirección de planeamiento y reingeniería organizacionaJ; Oficina Nacional de Innovación de gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública; Subsecretaría de la Gestión Pública; Quinta Edición; Argentina 2003

8

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Como señala Levy, a través del planeamiento estratégico no se busca eliminar la intuición, sino que éste constituye un mecanismo para dejar a un lado la improvisación y dar paso a un método de trabajo por medio del cual las cosas se preparan y estudian anteladamente a 10 efectos de lograr el resultado futuro deseado. Es decir, a través del planeamiento estratégico, se parte de la necesidad de elegir, definir opciones frente al futuro, y se proveen a los actores involucrados, todos aquellos medios necesarios para alcanzarla. La importancia que cobra en la actualidad el planeamiento estratégico se sustenta en la suerte de crisis que vive en Estado debido a todos los cambios tecnológicos que demandan de parte de éste acciones prontas y oportunas a fin de no quedarse rezagado. Siendo aquí donde la planificación cobra importancia como elemento eficaz para la toma de decisiones y desarrollo consciente, reflexivo e intencional de acciones. Ello por cuanto a partir del planeamiento estratégico se puede enriquecer la reflexión y acción personal y de grupo, promoviendo cambios en amplitud y profundidad de la percepción y en la administración y gestión de situaciones y organizaciones. Sobre la base de todo lo antes señalado, es que el presente proyecto pretende; en primera instancia levantar información necesaria, analizar y procesar la misma; y en base a ella poder plantear de manera concreta las acciones a seguir a efectos de materializar de forma efectiva la redefinición de la función notarial en la sociedad de la información. Ello, sobre la base de dar respuesta a cuatro preguntas básicas: ¿Hacia dónde va la función notarial? (misión, alcance de la prestación de sus servicios, metas y objetivos específicos) ¿Cuál es el entorno en el que se desenvuelve? (análisis de las oportunidades y amenazas que deben enfrentarse) ¿Cuál es la brecha entre las metas y objetivos y la capacidad con que se cuenta para lograrlos? (determinación de las fortalezas y debilidades que existen) ¿Cómo lograrlo? (acciones a ser implementadas y forma de implementación de las mismas)

10 Lcvy, AJbcrto; Planeamiento

9

estratégico;

Ediciones

Macchi,

Buenos Aires 1981

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Para tales efectos, el entregable al final del estudio consistirá en un plan estratégico que ayudará al notariado a desenvolverse de manera eficiente y sobre la base de objetivos concretos, a través de la estrategia necesaria para ser un actor artífice de la generación de entornos sin papel, de la modernización del Estado y de la generación de servicios disponibles para aplicaciones de gobierno y comercio electrónicos.

Metodolo

ía de Traba"o !

I -~

10

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Plan de Desarrollo

Estraté

ieo 2007-2010

Visión propuesta.

Misión propuesta. "Garantizar la fe pública sin exclusiones mediante actos jurídicos oportunos, seguros y económicamente accesibles, basados en la innovación tecnológica y en la calidad profesional de sus miembros".

11

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

VALORES Veracidad El Notario en el ejercicio de sus funciones actúa en todo momento regido por la verdad, siendo una garantía materializada en la fe pública que ampara a los actos y contratos que ante él se celebran, en salvaguarda tanto de los derechos de los intervinientes como de cualquier tercero. Honorabilidad La conducta moral intachable y la buena reputación de la que goza el Notario se manifiesta a través del ejercicio de sus funciones de manera ética, honrada y respetando en todo momento los derechos de los ciudadanos. Objetividad En el ejercicio de sus funciones, el Notario actúa de manera totalmente objetiva, dejando de lado ideas, creencias o preferencias personales y actuando en todo momento de manera neutral. Imparcialidad La función notarial se encuentra inspirada en la preservación de la justicia, rectitud y equidad; razón por la posee y conserva la confianza depositada por la ciudadanía respecto a los actos en los que interviene. Diligencia El Notario en el ejercicio de sus funciones, actúa en todo momento de manera adecuada y oportuna; no interviniendo bajo ningún motivo en actos o contratos que puedan contravenir las leyes, la moral o las buenas costumbres. Respeto a la dignidad y derechos de la persona, a la Constitución y las leyes Como profesional del derecho, el Notario en el ejercicio de sus funciones mantiene en todo momento respeto y observancia irrestricta a la Constitución como norma fundamental del Estado y a todas las leyes que rigen nuestro ordenamiento jurídico; velando y defendiendo la dignidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

12

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Política de Calidad propuesta. Satisfacer los requerimientos de seguridad jurídica y fe pública en las transacciones de la Sociedad de la Información con celeridad, innovación y mejora continua de los procesos mediante el uso intensivo de las tecnologías de información y con recursos humanos capacitados de manera permanente

t3

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Mapa Estratégico El objetivo del Mapa Estratégico es proveer los instrumentos para realizar una buena gestión de las estrategias necesarias para la óptima implementación el Plan Estratégico. En tal sentido, en el Mapa Estratégico conecta cuatro perspectivas presentes en todo negocio o institución: financiera, clientes, procesos y aprendizaje y desarrollo; sobre la base del establecimiento de indicadores básicos para dar respuesta a preguntas básicas, las cuales se presentan en el siguiente gráfico:

Perspectivas del Mapa Estratégico 2

CLIENTES

ué necesidades clientes debem" .' tender para tener'"

éxito?

1 '.

3

1 FINANCIERA

';¿Qué

objetivos

ncieros

CEsas INTERN. qué proces . debemos ser excelentes?

Visión y Estratégia

'. debem .

usar?

.

APRENDIZAJE Cómo debe nues ]¡anización aprend .

novar para alca sus objetivos?

]4

.

4 .

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

----

Mapa Estratégico Perspectiva

Financiera ~ ,

Evitarcompartir/perderla ndusividad en In prestaci6adeServiciosde FePUbIka.

--------NnevO$M'rvidOSSin~ eambiot legislarivos m la Ley del NotIIriado

Rechacl"cO$fOSmedianreJa\ digifaJil;ad6n de los senirios actJWK

Perspectiva del Cliente

Propuesta I.

-

.

Perspectiva

de Valor

de Procesos Internos

Se-rvicios de Calidad

Oesar¡olio

d€ Imagen

Pl'9mcwulpartitiparl 5.pÓDsc>rdenentos aradémit'o'¡te LL

~

-o c: 'o 'ü :S

ID -o a: o o

N ,.:.. O O N O ,9 Q)

'

~ -¡¡¡

W o E o!!!

E '" c: ¡¡: '"

x c:: 'o 'ü

'" E

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xx

xxxxxxxxxxxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xx

xxxxxxxxxxxx

x

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

xxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

xxx

cr:

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxx

o o N ,.:. o o N o

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

e" 21

-c

-c

-c '" 'ü

o (f) 21 c::

ro

.~ "5

z

c:: 'o 'ü c:: LL. '" 21

-c c:: 'o 'ü :~

a; -c



'o, " ' '§

u;

W o

e ,,!! E '" c::

¡¡: '"

o ¡¡; E o "

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

x

x

x

x

x

x

xxxxx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xxx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

x

x

xx

x

x

x

xx

x

x

x

x

xx

x

x

x

x

xx

x

.!!1 Q) -o -o

-oQ '") '¡; o (f) .!!1 c: Q)

ro .~ 15 z

xx

c:

-o '¡; c: :o LL .!!1 Q) -o c: 'o

xxx

:§ c:

~-o

Q) tI: o o N

xx

~

~

O O N O

" '5> 'Q)

xxx

~;;;

W O

E

"' "e :c "

Q) '"

'O "

,9! E c:

'" a::

o :~ E o 'O

e .Q "' :o 'O 'o :c '" E " o "> LL 'O " o 'O 'o. E 2Q¡ C'

"' '" '" '6 "E ,., O "' Q¡ '" :§

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

2.

Los elementos de los servicios/procesos nuevas tecnologías

notariales y las

En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento, el uso de tecnologías de identificación, información y almacenamiento de datos por nuevos actores (empresas, ciudadanos, etc.) ha generado cambios en la forma de desenvolverse de la sociedad en general y de interacción entre los individuos en particular. Si bien estas nuevas tecnologías permiten una mejora en la eficiencia de la prestación de los servicios básicos -denominados elementos- de la función notarial; estas tornan prescindible la exclusividad de la prestación de los algunos de los elementos. de los servicios notariales, como se verá a continuación. En efecto, la centralización de los documentos de identidad en bases de datos adecuadamente aseguradas para garantizar su disponibilidad e integridad, coadyuva a la verificación de la identidad de las personas en tiempo real y a su vez elimina la necesidad de las legalizaciones de las reproducciones de los mismos. Es importante tener en cuenta que una de las consecuencias del uso de la tecnología en la prestación de cualquier tipo de servicio, constituye la reducción del personal habitual. Más en ningún caso es posible la exclusión total de la participación de las personas para fines de la ejecución del servicio. Sino que la tecnología lo que genera es la reclusión de esta participación a actividades que por su naturaleza no pueden ser "automatizadas" en la totalidad del proceso. Es decir; el servicio deberá redefinirse de manera intensiva, generando una mayor eficiencia en términos de atención, tiempo y costos reduciendo el número de personas que deban participar en los mismos: exclusivamente a aquellas que tengan un grado de especialización tal que realmente añadan valor a la transacción. En base a un análisis de la naturaleza de los elementos de valor en la prestación de los servicios notariales y contrastándolos con los servicios que se prestan en la actualidad, se colige: que en cuanto las leyes consagren la libertad de los ciudadanos y por tanto esa libertad requiera ser valorada, el testimonio del libre consentimiento de las partes para la realización de un acto jurídico en general y la capacidad jurídica de las mismas para poder realizarlo, es aún un

33

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

elemento básico del servicio notarial actualidad por la tecnología per sello

que es insustituible

en la

Por lo que, en el escenario de la persistencia de esta imposibilidad tecnológica18, la función notarial cobraría importancia en los elementos siguientes: la verificación de la capacidad de una persona para intervenir en un acto en concreto y la determinación de la libertad con que cuenta para la realización del mismo. Adicionalmente a ello, debe tenerse en cuenta que determinados elementos de la función notarial como los actos de presencia y la asesoría que brinda a los usuarios de sus servicios son elementos que realmente añaden valor a la función y que deberían permanecer y trasladarse de una manera eficiente al entorno digital. Respecto a los casos de asesoría, se podría hacer uso de la tecnología conocida como Sistemas Expertos, como un instrumneto poderoso para los casos complejos, empero el análisis de sigue siendo patrimonio del especialista. Cabe señalar que a nivel legislativo, cuando se implementan las leyes que consagran el uso de la tecnología aplicada a la realización de determinados actos que pueden tener injerencia en la función notarial, se les otorga el mismo valor jurídico que a la fecha venían teniendo en su forma de operar de la manera convencional19. Tal es así, que de conformidad con lo establecido en el artículo 8° in fine del Decreto Supremo N° 019-2002-JUS - Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados Digitales, se señala expresamente que: "Las disposiciones y presunciones del Reglamento no excluyen el cumplimiento de las formalidades específicas requeridas para los

actos jurídicos y el otorgamiento de fe pública. " Finalmente, es necesario precisar que estas leyes y su implementación NO excluyen ni privilegian a ningún gremio o grupo social de su uso, pero sus consecuencias mediatas -para los fines de los intereses notariales- son la pérdida de exclusividad en la prestación de ciertos elementos de los servicios notariales, siendo estos cubiertos por nuevos agentes o competidores. aaa ]7

El conjunto de las tecnología disponibles, por sí mismas, no pueden cuantificar la voluntad humana al punto de determinar fehacicnterncnte el grado de consentimiento de las personas, este tipo de valoración es aún una cualidad que debe ser verificada por un ser humano. 18Sólo se existiera algún tipo de tecnología que garantice "el Yo consiento libremente y con capacidad jurídica suficiente para actuar en el acto en concreto", se podría obviar este elemento del servicio notarial. 19Es el caso del principio de equivalencia funcional de la firma digital respecto a ]a manuscrita. con lo que se obviaría la copia legalizada del documento de identidad para fines de trámites.

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Análisis de Porter de las cinco fuerzas: Cuadratura de la Estrategia Competitiva 1. Introducción De acuerdo con la teoría lanzada por Michael Porter20 en 1979, en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors -Estrategia competitiva: Técnicas para analizar industrias y competidores-; existen cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una empresa. De la combinación de las cuatro primeras fuerzas: amenaza de ingreso de nuevos productos y amenaza de productos sustitutos (eje vertical), y establecimiento de relaciones con proveedores y clientes (eje horizonal), con sus propias variables y determinantes, sale la quinta fuerza: el nivel de competencia en el sector de negocios en que se desarrolla la empresa. Estas cinco fuerzas son las que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento en particular. En tal sentido, la idea del análisis de Porter es evaluar los objetivos y recursos con los que cuenta la empresa frente a estas cinco fuerzas, a efectos de poder materializar una óptima estrategia competitiva. De allí su importancia dentro del desarrollo y concepción de un plan estratégico empresarial. (Ver gráfico del Modelo de Porter) Amenaza de Ingreso de- nuevos productos competidores

Amenaza de ingreso Productos sustlMos

20

Michael Porter, es un académico de nacionalidad estadounidense especialista en temas de economía y gerencia. Actualmente es profesor en la Escuela de Negocios de Harvard -Harvard Busine.f.'óSchool-. donde conduce el Instituto para ]a estrategia y la competitividad -Insritute far Strategy and Competitive-.

35

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

2. Análisis de Porter notariales 2.1 E"e Vertical

2.1.1 Amenaza sustitutos

aplicado

del Análisis

de ingreso

Com

a los servicios/procesos

etitivo

de nuevos

servicios

servicios

Se considera que los nuevos servicios pueden ser brindados por noveles actores o por aquellos que ya se encuentren en el mercado operando con el uso intensivo de las tecnologías convenientes (en especial Tecnologías de Información). En ningún caso, la sola tecnología sustituye algún elemento de la labor notarial, sino que el servicio es brindado por organizaciones que comparativamente con menor cantidad de personal -pero en contraste especializado- hacen uso de dicha tecnología21. En tal sentido, el análisis se centrará en la identificación de las tecnologías que permiten la realización de estos servicios sustitutos y en función de los elementos previamente identificados. Cabe señalar que actualmente en el mercado existen prestadores que ofertan soluciones que involucran alguno o algunos de los elementos de los servicios notariales antes desarrollados, integrándolos a aplicaciones cada vez de mayores alcances.

2.1.1.1. Análisis

aplicado a cada uno de fundamentales de los servicios/procesos

los

elementos notariales

A) Verificación de la identidad de la ersona:

.

La incorporación de servicios digitales de identificación - del tipo Base de Datos (en adelante BD) del RENIEC- puede tender

a tornar obsoleta la realización de procesos notariales tipo legalizaciones del Documento Nacional de Identidad y documentos relacionados que puedan ser administrados por bases de datos actualizadas. Pues los trámites burocráticos que innecesariamente exigían esto podrán -haciendo uso de la BD del RENIEC- validar en 'línea' la identidad del solicitante, siendo información total y absolutamente veraz y que tiene la ventaja de ser brindada en tiempo real. La eficiencia de este servicio se encuentra tan manifiestamente comprobada que en la 21Por ejemplo: el contar con una base de datos nacional de identificación ciudadana. permite -mediante su acceso- la verificación de la identificación dcl ciudadano por parte de los Bancos excluyendo ]a necesidad de presentar una copia legalizada del DNI del usuario.

36

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

actualidad las consultas a esta BD es realizada incluso por los propios Notarios, a fin de verificar la identidad a los ciudadanos.

·

La incorporación de los servicios AFIS (Automated Fingerprint Identification System) por parte del RENIEC proporciona el medio tecnológico más seguro (biometría) para la autenticación de las personas. Sirve para identificar de manera confiable22 la identidad de las personas contra una base de datos centralizada de minucias (identificación 1: N) bajo ciertas condiciones adecuadas: l.Que el lector de la huella digital no haya sido manipulado 2.Que la yema de los dedos de los usuarios no haya sido dañada o alterada. Si en caso, hiciera falta la participación de algún "tercero confiable" para la correcta identificación haciendo uso de esta tecnología de identificación, lo sería para verificar que las condiciones expuestas no hayan sido burladas.

. .

.

El empleo de tarjetas inteligentes con tecnología de seguridad (por ejemplo anti-tampering) que en su interior almacenen la información de la identidad del ciudadano (como las generales de ley, la fotografía y la minucia de la huella digital) - es el caso del DNI electrónico- permiten la autenticación 1: 1 de modo confiable. Para medios electrónicos, la identificación del firmante empleando firmas digitales con certificados emitidos por entidades de Certificación y de Registro o Verificación acreditadas torna inútil la legalización de copias de dicho documento: todas sus reproducciones se constituyen en originales23 y, si están firmadas digitalmente, además el documento firmado almacena el certificado digital del firmante, por lo que no hace falta la legalización de su documento de identidad. La combinación

de las tecnologías

arriba mencionadas.

En todos los casos antes señalados, puede colegirse que el tema de la identificación puede ser realizado de manera tecnológica y con casi nulo margen de error o posibilidad de fraguar la identidad de la persona (sobre todo si se emplean mecanismo biométricos de identificación) . 22

Con un

margen de error dc12 al5% (Tasa de falsa aceptación y tasa de falso rechazo).

23En efecto en el medio electrónico no existe diferencia alguna entre un original y copias de este: son idénticos.

37

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

En tal sentido, la necesidad de intervención notarial a efectos de acreditar la identidad de una persona fácilmente puede ser sustituida por cualquiera de estos mecanismos. B) Verificación de la ca acidad de la acto en concreto La labor de contrastación de la capacidad de una persona para la realización de un acto en concreto, se refiere a la verificación que efectúa el Notario en relación a si la persona se encuentra facultada para intervenir en determinado acto o contrato ya sea porque es el propietario del bien materia del mismo (previa la constatación de dicho derecho de propiedad a través de los diferentes instrumentos que el ordenamiento jurídico permite) o porque la persona se encuentra actuando dentro del ámbito permitido por el ordenamiento jurídico (en observancia de las facultades conferidas por su poderdante o por la empresa o persona jurídica que representa). Es decir, en este caso la labor Notarial va más allá de decir simplemente "tal persona es quien dice ser y me lo acredita mediante su correspondiente documento de identidad". Sino que el verdadero valor de la intervención notarial en este punto es el hecho de dar fe de la capacidad para actuar, que tiene ese ciudadano luego de haberse comprobado su identidad; lo cual le da seguridad a la persona que pueda ser su contraparte o que sea finalmente la destinataria del documento generado por dicha persona. Debiendo el Notario en todo caso, a efectos de generar una eficacia real y seguridad en este extremo, asumir responsabilidad directa por una correcta identificación de la facultad de los otorgantes de los actos y contratos que ante él se celebran, lo cual servirá de garantía parra los terceros y la ciudadanía en general y añadirá verdadero valor a su intervención en las transacciones que se puedan realizar en el mundo digital. En tal sentido, a nuestro entender, la labor notarial de contrastación de la capacidad para intervenir que pueda tener un ciudadano en el acto o contrato que realiza, consideramos que es un elemento que sí añade un valor a la función y se trata de un factor que no puede ser sustituido por un elemento tecnológico. C) Libertad de la ersona

ara la realización de un acto en concreto

En la actualidad no existe un conjunto de tecnologías que permitan garantizar de modo fehaciente el libre consentimiento de las personas. Para un mejor análisis de esto, se ha considerado dividir la comprobación del acto de libre consentimiento en dos etapas:

38

Planeamiento Estratégico 2007.2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

1. La de comprobación declarante. 2. La de comprobación

del estado

de lucidez

de su conformidad

de la parte

con el acto.

Respecto al punto primerola comprobación del estado de "lucidez" de la parte- a la fecha, no existe tecnología aplicable a este fin. En efecto, en la actualidad, la tecnología de detección del nivel de alcohol en la sangre, o de nivel de sustancias que podría hacer suponer un estado de alteración o dopaje del declarante, que por ende viciaran el consentimiento que pudiera brindar, requiere de la participación de otra persona que realice estos procedimientos. Tampoco existe legislación que equipare esta práctica con la convencional. Para el supuesto recogido en el punto 2, debe señalarse que la tecnología que permite realizar esta comprobación aún es incipiente. Tal es el caso de los detectores de mentiras. Esta tecnología presenta inconvenientes tales como: la necesidad de otra persona para verificar la condición de los equipos y la disposición adecuada del sensor en el cuerpo de la persona. Por tanto el detector de mentiras no constituye en el estado actual un riesgo de sustitución. Diferente sería el escenario, si habláramos por ejemplo de un sensor incorporado en el lector de huella digital que a su vez detecte, a partir de ciertos parámetros, la veracidad de la respuesta del declarante respecto a la pregunta que se le inquiere sobre la conformidad del acto en cuestión. Adicionalmente, se requerirían dispositivos legales que consagren algún tipo de "equivalencia funcional" entre el método convencional y la comprobación tecnológica, de modo que para el Juez pueda admitir la misma como prueba24. D) Fe de la fecha

hora cierta de realización

de un acto

Esta función puede ser sustituida completamente empleando la tecnología de Time-Stamping25, contemplada en el RFC 3628: Policy Requirements for Time-Stamping Authorities (TSAs), así como en el documento ISO/lEC 18014-1: 2002 "Information Technology -security techniquesTime stamping ServicesParte 1: Framework", contemplado como una servicio de valor añadido en el Marco de la Infraestructura oficial de Firma Digital, refrendado por el Perú ante el marco del APEC y considerado en la Norma Técnica Peruana NTP 24 Como

el caso de la firma digital y la firma manuscrita cuya equivalencia se da en la práctica, en la

medida que la Ley 27269.5U Reglamento y Disposiciones Complementarias sean implementadas con la Infraestructura Oficial de Firma Digita1. 25 Mecanismo tecnológico que permite saber de manera fehaciente la fecha y hora (incluyendo minutos, segundos y fracción de segundos) en que determinado acto ha sido realizado.

39

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

392.030-2 - Norma Técnica Peruana de Microformas. Requisitos para las organizaciones que operan sistemas de producción de microformas. Parte 2: Medios de archivo electrónico E) Conservación

onibilidad de los documentos

.

Documento en formato al método tradicional.

.

Documento en formato diqital: Se aplica el almacenamiento de la información en bóvedas seguras que preserven según condiciones de humedad, temperatura y presión adecuadas el documento por varios años. Esto lo realizan empresas de intermediación digital con la participación de un fedatario juramentado con especialidad en informática.

papel:

No se presentan

modificaciones

En la práctica y tal como fuera manifestado en la parte inicial del presente análisis, esta segmentación de servicios sustitutos realizados a partir de la identificación de los elementos del servicio notarial, no se da de manera separada. Por el contrario, los clientes requieren soluciones que permitan resolver sus requerimientos de seguridad jurídica con la tecnología que sea más apropiada. Por ejemplo: La combinación de los Servicios de fecha y hora cierta (Time Stamp) en combinación con los servicios de Certificación Digital (Autoridad de certificación y Autoridad de Registro o Verificación) retira dos de las atributos principales de función notarial típica en el entorno en papel: Le fecha que colocaba el notario (se consideraba como fecha cierta y a partir de ella surgir o extinguirse determinados derechos) y la verificación de la identidad del ciudadano. Sobre la base del análisis antes señalado, es necesario esbozar el marco bajo el cual se puede establecer una mayor ponderación positiva del valor de la función notarial. A nuestro entender, ese marco se establece en base a la necesidad de generar eficiencia en toda la cadena burocrática gubernamental. Lo que implica la reducción de la cadena de tramites, a pasos estrictamente necesarios e integrados entre los diversos actores (entidades públicas o privadas) que participan en el mismo proceso por un lado, y por el otro, debe de enfocarse a su vez, en la mejora de la prestación del servicio sobre la base de esas condiciones. Consideremos el siguiente ejemplo: La verificación de la identidad del ciudadano y la facultad para la realización de determinado acto en un caso de trámite que involucra a tres entidades públicas para su realización (una por etapa), y que cada una de ellas exija los mismos requisitos para procesar su etapa respectiva del trámite (suponiendo, 40

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

sea uno de los requisitos es la presentación del DNI26). Tal como ocurre en el caso por ejemplo de una compraventa; en donde se tendrá que presentar el DNI tanto al momento de la redacción de la minuta por parte del abogado, como también para la elevación a escritura pública de dicho documento y adicionalmente a nivel municipal y ante la SAT, para lo relativo al pago de los impuestos correspondientes. No se puede negar la importancia de identificar al firmante y de "determinar" con cierto riesg027 si este tiene las facultades para la intervención en dicho acto; es decir, tiene capacidad jurídica para disponer de los bienes o derechos materia del acto o contrato. El riesgo cubierto significa que una parte de la masa de los usuarios efectivamente porte documentación auténtica y empiece el trámite. Sin duda eso tiene un valor: la disuasión del fraude. Más no se puede garantizar esa identidad y esa capacidad jurídica de la persona en la totalidad de los casos, al tratarse de documentación que brinda el propio usari028 y al no ser el Notario un perito en la materia. A su vez, trámite (y misma29), ineficiencia

si esta operación se torna repetitiva en cada etapa del en algunos casos se torna iterativa dentro de cada etapa el valor en mención se diluye en la burocracia, la y los sobrecostos3o.

Empleando una analogía, el sabor de una cucharada de azúcar se degusta en una taza de café, pero esa cucharada se torna imperceptible en un bidón de café y se torna insípida si se diluyera en un bidón de agua de mar. Esto último es aplicable a los ciudadanos de menores recursos, para quienes la situación se torna crítica. El sistema así planteado tradicionalmente consuma su exclusión, lo cual ha sido demostrado en diversos estudios. Por tanto, a manera de conclusión: NO ES QUE LA LABOR DEL NOTARIO CAREZCA DE VALOR, es que ese acotado valor se diluye en la repetición innecesaria del servicio prestado por cada etapa de un proceso burocrático, generando sobre-costos, ineficiencia y rechazo.

26

o podríamos decir la necesidad de validar la identidad..

27Esto tampoco es de modo fehaciente pues en lo que se basa el Notario es en la documentación que el mismo firmante proporciona. lE; Se han detectado casos en los que aún empleando tecnología como las Base de Datos del RENIEC, funcionarios de esa institución caludidos con el usuario que se identificó ante la Notaría. alteraron la información de la base de datos a efectos de hacer aparecer como veraz una información que no 10 cra. sorprendiendo de esta manera al Notario y no teniendo éste cómo poder haber detectado la alteración a dicha información. 29Es decir en la misma etapa se hace más de una vez dicha verificación de identidad y facultades. ){I Esto sin considerar las dádivas que en muchos casos deben ofrecerse a los funcionarios de las entidades públicas correspondientes a cada etapa del proceso a efectos de agilizar los trámites.

41

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

En la medida en que el Estado burocrático reduzca esas etapas a las necesarias y las integre con la información necesaria haciendo uso de las Tecnologías de la Información (TI), la labor del Notario se tendrá que reducir a lo estrictamente necesario, pudiendo incluso ser el funcionario que concentre en sí toda la labor de efectiva verificación de la identidad del ciudadano y de las capacidades para su actuación. En cuyo caso,-como en el ejemplo de la cucharada de azúcar en la tasa de café-el valor de su labor será apreciado; constituyéndose en efectiva fuente de seguridad jurídica para las transacciones que realizan los ciudadanos. Empero, la búsqueda de dicha eficiencia por parte del aparato estatal, implica la reducción de los ingresos habituales por los servicios notariales prestados. Es por tanto comprensible, la manifiesta resistencia por parte del Notariado, a estos procesos de modernización del Estado. En la actualidad, de esas oleadas en pos de la modernización, el Notariado ha logrado preservar el grueso de su actividades a corto plazo (entornos en papel); pues a largo plazo diversas de sus funciones ya no son exclusivas y algunas pueden tornarse en innecesarias. El mercado a la fecha ya se encuentra abierto y no sólo a depositarios de la fe pública como ellos (Fedatarios Juramentados), sino sobre todo a empresas que basadas en el uso de TI automatizan y reducen la participación de los servicios de fe pública a lo necesario para ser competitivos en el nuevo escenario (entornos paperless). F) Asesoría Consideramos que es un elemento que verdaderamente le añade valor a la función notarial, no siendo factible la sustitución de este elemento por parte de la tecnología. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la labor de asesoría notarial a nivel de las transacciones realizadas en entornos digitales, requerirá una capacitación por parte de los miembros de la orden en el manejo de estas nuevas herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ámbito de la función de asesoría a nivel notarial se verá ampliada, por cuanto no sólo intervendrá y brindará la asesoría en la misma medida o alcances que la prestada en el mundo papel. Sino que adicionalmente puede convertirse en un agente de cambio que ayude y capacite a más personas para que puedan ingresar al mundo de las transacciones electrónicas.

42

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinicíón de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

G) Actos de presencia

notarial

Este es otro elemento que no admite sustitución por las herramientas tecnológicas. Se trata de una función personalísima que realiza el Notario y en la que interviene un elemento consustancial al ser humano: la percepción. H) Le alización de re roducciones:

.

. .

De papel a papel: No se presentan tradicional.

modificaciones

al método

De papel a diqital: Se combina la tecnología de copia del documento original en papel (haciendo uso de tecnología de escáner) a medio digital, con la fe pública o testimonio dado por un tercero neutral (Fedatario juramentado) haciendo uso de la firma digital y se almacena en un dispositivo de almacenamiento electrónic03!. De diqital a diqital: En el mundo de los documentos en formato digital no existe la diferenciación entre copia/original. En tal sentido la figura de la legalización de reproducciones (copias) no es aplicable en este entorno.

2.1.2 Amenaza

de Ingreso

de Nuevos

Competidores

Entendiendo como una amenaza directa la posibilidad de que las funciones que "tradicionalmente" reportaban el grueso de los ingresos por concepto de servicios notariales se vean comprometidas, estos riesgos persisten y se acrecientan más aún con el surgimiento de figuras como los fedatarios informáticos o las propuestas para la apertura del notariado y creación del notariado libre. A lo largo del tiempo, algunos espacios que eran monopolio de la actividad notarial -que convendría cuantificar en cuanto a su impacto económico- se han ido perdiendo: es el caso de los Fedatarios Institucionales y lo es también el caso de los abogados certificadores en el tema del Registro de Predios32. Empero, también el Notariado ha podido "recuperar" parte de esos espacios como lo ha sido en este último el tema de la inscripción en el Registro de Predios a través del formulario registral legalizado por abogad033. 31Se almacenan en Discos Opticas. CDs. DVDs, Wonns, cte. :r::Para un mejor entendimiento de esta materia, remitirse al Anexo del presente documento. :n Mediante la Tercera Disposición Final de ]a Ley 26741 - Ley que autoriza al Ministerio de Justicia a convocar a concurso público de méritos para Notarios Públicos; se deroga el Decreto Legis]ativo 836Mediante el cual se sustituye artículo del Código Civil referido a la inscripción registral mediante título que conste en instrumento público, Habiéndose incluso planteado una acción de inconstitucionalidad

43

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Con el desarrollo de la tecnología que permitió el advenimiento de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, la tendencia es a reducir la exclusividad de la función notarial a la verificación de la identidad, pero dándole el valor de certificar igualmente la capacidad del sujeto para actuar, aunado al hecho de dar testimonio "del consentimiento libre" de la persona para la realización de una acto en concreto. Podría ser conveniente, además haber un doble análisis de la amenaza: uno, relacionado con la probabilidad que esta se dé; otro con el impacto que -una vez dado- este podría tener en el notariado. Una determinación precisa de la probabilidad, para el primer caso, no es factible de realizar per se. Dado los diversos factores que confluyen en su determinación, y la permanente variabilidad en su ponderación. Pero, se han identificado entre otros, los factores siguientes: a) El desconocimiento ciudadano de la importancia de la función notarial y de sus límites. b) El acotado valor del aporte de la función Notarial. c) La burocracia del aparato estatal que remite a múltiples legalizaciones y trámites notariales. d) La mala imagen que de ellos se tiene: de querer preservar el statu quo actual, el cuello de botella que constituye el papeleo sin fin y de escaso valor. e) La exclusión de parte importante de la ciudadanía: -los que no tienen acceso a la propiedad- y que perciben en el notariado una causal a su mal. f) La falta de responsabilidad social y de creación de programas acordes a la realidad económica de esos ciudadanos. g) El celo de la gran mayoría de los abogados por la rentabilidad y el monopolio de la actividad versus la estrechez de sus propias economías. El conjunto de estos factores ha terminado generando -a lo largo de los últimos veinte años-oleadas que han ido ganando terreno al ámbito notarial tradicional, generando figuras tales como los fedatarios institucionales, los fedatarios informáticos juramentados y los abogados certificadores, cuyo accionar en el último caso, fue suspendido. Incluso han habido intentos -hasta ahora fallidos- de establecimiento del notariado libre; los mismos que persisten aún a la fecha.

contra esta Ley 26741, la cual fuera declarada infundada por el Tribunal Constitucional con fecha 14 de julio de 200].

44

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

También han habido oleadas en el seno mismo de la tradición notarial, que han significado la revitalización al interior de la orden: mediante ley ha sido obligada su "apertura" y actualmente se incorporan a los nuevos miembros previo concurso público de méritos. Siendo aquellos "notarios nuevos" los que han traído al Notariado una visión diferente en la prestación del servicio, enfocándose más en la satisfacción del usuario, contribuyendo a la modernización de la institución y sea quizás a través de estos "nuevos notarios" que la institución pueda lograr una óptima redefinición que permita su perduración en el tiempo. Sin embargo, tampoco han podido detener el proceso gradual de "pérdida de la exclusividad de los servicios en la función notarial", específicamente en el caso de los fedatarios juramentados y de los fedatarios institucionales. No obstante, en ambas situaciones, la resistencia notarial a su imposición ha sido imperceptible, si es que en realidad ha existido. Eso podría también explicarse, entre otras cosas, por la rentabilidad que su actividad implica: sustantivamente la actividad notarial en sí misma no se ha visto mermada por el surgimiento de estos nuevos actores. Pero sobre este punto es importante resaltar que la falta de comprensión de sus consecuencias posibles y la falta de espíritu de cuerpo al interior del Notariado puede conllevar a futuro a una pérdida aún mayor en la "exclusividad" de la función notarial. 2.1.2.1

Impacto

de la materialización

de lo riesgos

El Notariado sigue siendo una institución tradicional, en donde el monopolio de su actuación -hasta cierto punto- sigue siendo el entorno papel. Siendo su mayor riesgo en dicho escenario, la eventual apertura total de las plazas notariales a través de la creación del notariado libre. Ahora bien, en el mundo electrónico su función no es exclusiva como en el caso de papel; en donde ya en la actualidad comparten su función de "fe pública" con nuevos actores y la exclusividad de la función en el nuevo entorno se ve por ende bastante limitada. En dicho escenario, existe ya competencia y lo que es más grave aún; se trata de un mercado en donde la participación notarial es bastante escasa por no decir nula y en donde la prestación de dichos servicios en la actualidad ya se vienen dando por parte de empresas nacionales y extranjeras que hacen uso intensivo de alta tecnología y TI para la automatización de dichos servicios.

45

Planeamiento

Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Si bien esto puede hasta cierto punto beneficiar a la sociedad en conjunto; esto afecta de manera directa a los intereses notariales. obstante, es una amenaza que existe y que al parecer no generado mayores inconvenientes en el Notariado, quizás porque comodidad de su situación económica actual les merma un poco hacer prospección y correcta valoración de estos riesgos.

su No ha la de

De otro lado, una gran amenaza que se presenta para el Notariado en este escenario, es que a la fecha no tienen desarrolladas las competencias para hacer una buena lid con este tipo de empresas y poder efectivamente entrar a competir de manera eficiente en este mercado. En efecto, esto especialmente por las siguientes razones: el Notario, al tener el monopolio natural de la actividad en el mundo papel, sin competencia de por medio; considera que va a poder trasladar de manera eficiente y sin mayor problema dicho monopolio al ámbito de las transacciones electrónicas, lo cual no es cierto debido a que claramente; a la fecha, es un escenario en el que no sólo no tienen mayor participación; sino que además el mercado de la fe pública en dicho entorno ya tiene actores que precisamente no provienen del ámbito notarial y han ganado la gran parte por no decir la totalidad del mercado. Por otro lado, otro aspecto que afecta la posibilidad de inserción en este nuevo entorno, es el hecho del poco o limitado manejo que existe a nivel notarial de las herramientas de TI; así como el escaso conocimiento de las mismas y de la posibilidad de su empleo en aras de optimizar la prestación de sus servicios. Muchas de las empresas que compiten en esta área (intermediación digital, digitalización, certificación digital, etc) son compañías transnacionales que buscan posicionarse en la prestación de esos servicios y centralizarlos para la Sociedad de la información, tal como sucede en el caso de la empresa española Telefónica. Ahora bien, en este caso, los riesgos y el perjuicio para el país podrían ser mayores: pasar de un monopolio en la prestación de "servicios seguros" en el entorno papel a cargo de los Notarios, a otro monopolio más grande en el empleo de servicios de TI, a cargo de una empresa, que centraliza desde: servicios telefónicos, acceso a Internet y eventualmente los servicios de fe pública, en los que alguna nueva figura de fedatarios podría sustituir a la labor que brinda el Notario en el entorno papel. Es decir; mientras los Notarios se distraen en disputas de corto plazo: las del mundo en papel, el mercado del entorno digital ya ha sido abierto: el monopolio para estos servicios no existe, la tecnología en 46

Planeamiento Estratégico 2007-2010:

Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

combinación con nuevos actores sustituyen a ciertos servicios notariales, se creó la figura del fedatario informático y sólo es cuestión de tiempo para que se migre al uso sustantivo de los documentos electrónicos. Todo lo cual conllevará a la consolidación de los nuevos actores y la configuración del nuevo escenario; en donde las decisiones que pueda adoptar al día de hoy el Notariado, repercutirán en su posibilidad de "entrada", "permanencia" y "consolidación" de sus funciones en dicho nuevo entorno. a) Notarios Libres De ser materializado, por el impacto que tendría, este sería el mayor riesgo que pondría en cuestión la persistencia del actual sistema notarial desde el ámbito exclusivo del mundo papel. En efecto, esto equivaldría a equiparar todas las funciones del notario libre con las del Notario actual; se generaría una apertura del mercado, pero a la vez podría generar efectos negativos para la colectividad, al ser mucho más difícil la labor de fiscalización y control de la actividad desplegada por estos profesionales. Es difícil calcular las consecuencias de su impacto económico, dado que son muchas hipótesis a considerar, entre otras las acciones que podrían tomar los Notarios tanto de modo individual y en conjunto. En todo caso dependería del posicionamiento que cada despacho notarial a la fecha ya tiene y de la fidelización de sus usuarios. Pero, definitivamente sí generaría a mediano o corto plazo un impacto económico negativo en el Notariado actual. Sin embargo, para tener una idea del impacto que esto podría traer; tomemos las cifras que corresponden a los costos de acceso al registro en el caso de los formularios registrales legalizados por abogados certificadores, versus los costos que implicaban la elevación a escritura pública de un contrato. En el primero de los casos, los costos ascendían en promedio a SI. 118.00 (ciento dieciocho nuevos soles); mientras que en el caso de la escritura pública, esta en promedio bordeaba los SI. 518.00 (quinientos dieciocho nuevos soles). En tal sentido, sobre la base de dichas cifras, es posible prever que los precios incluso pOdrían tender a disminuir aún más, considerando que la apertura del mercado, generaría mayor competencia en el sector, que tendría como una consecuencia lógica, la disminución de los precios. Han existido fallidos proyectos de ley al respecto. No obstante, las decisiones políticas son impredecibles, en la medida que gobiernos populistas, no tengan necesidad de echar mano de este tipo de 47

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de ia Función Notarial en la Sociedad de la Información.

instrumentos para mantener su popularidad. En la medida también, que la exclusión por el no acceso a la propiedad se incremente y la presión de grupos de interés sea mayor, entre reformadores Y abogados interesados, esta posibilidad no deja de ser factible. b) Fedatarios Institucionales Otorgan fe pública a los documentos original y su ámbito de acción se aspectos: documentos a ser utilizados cual pertenecen Y documentos encontrarse en formato papel.

que constituyen copia de un encuentra restringido a dos en el seno de la institución a la que deben necesariamente

En el ámbito electrónico, al generarse reproducciones de documentos electrónicos que son idénticos al original, dar fe pública de la validez de dichas reproducciones carece de mayor valor o razón de ser. Sólo si el documento correspondiera a un documento final de un trámite y que el usuario requiriera almacenarlo en papel, tendría sentido que se realice dicha fedatación de documento electrónico a papel. Si el documento electrónico generado es a su vez parte de una cadena intermedia de un proceso mayor, la siguiente etapa del proceso debería poder emplear el documento electrónico cuyo contenido debiera ser estructurado (por ejemplo en formato .xml) para la facilidad de la inteligibilidad a nivel de bases de datos y de procesamiento electrónico. c) AboQados certificadores Tuvieron un periodo corto de duración. Su labor fue detenida por una Ley que derogó sus facultades de actuar. Habiendo sido la misma materia de una acción de inconstitucionalidad que fue declarada infundada por el Tribunal Constitucional; razón por la cual consideramos que esta figura legal no es factible que se vuelva a repetir por los términos establecidos en dicha resolución. d) Fedatario Informático Juramentado Su función en principio, es dar fe que a un documento electrónico generado le corresponde un original en papel. Básicamente es de la generación de papel a digital y al ser parte de la generación de microformas, también su labor incluye la dación de fe en lo que es de formato digital a digital, debiendo observar en tales casos determinadas condiciones de seguridad establecidas por ley34. .\4Como contar con una línea de generación certificada de microformas y autorizada para tales efectos por el INDECOPL

48

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Inicialmente su espectro estaba limitado a dar fe pública a las reproducciones generadas en formato electrónico de sus fuentes provenientes en papel y almacenarlas en microformas. Por tanto, su campo de acción estaba limitado a la cantidad de papel ya existente que era necesario almacenar en formato digital. Empero, su ámbito de actuación se ha ampliado al considerar que generan microformas ya no sólo provenientes de reproducciones de originales en papel, sino también de documentos generados digitalmente. Actualmente los fedatarios juramentados brindan servicios -en la categoría de personalespara entidades públicas que realizan procesos de digitalización de documentos, tales como: Sunat, Reniec, Conasev, Registros Públicos, etc. Asimismo prestan sus servicios a empresas que también brindan este tipo de servicios: Telefónica Servicios Digitales, Polysistemas, entre otras. Aun cuando su espectro es limitado, esto se debe básicamente al hecho que aún no se generan suficientes servicios disponibles para que los ciudadanos migren al documento electrónico. Cuando ello ocurra, sucederá que el ámbito de actuación de estos profesionales será mucho más amplio que el actual. Dependiendo del tipo de servicios que se creen, los fedatarios juramentados podrían prestar sus servicios de fe pública de un documento generado en papel al trasladarlo a documento electrónico, lo cual no incluye la verificación de la identidad de las personas ni su capaclidad o libertad para actuar. No obstante, si aún excluyendo ese tipo de valor; si los servicios fueran atractivos en términos de: eficiencia, costos, ahorro de tiempo, comodidad, etc., éstos podrían atraer a un mercado determinado. Empero, en caso se diera una apertura y un crecimiento del mercado para este tipo de servicios, lo más posible es que ellos sean realizados con más éxito de la mano de alguna empresa de TI. (Tipo Telefónica Servicios Digitales, por ejemplo) Aún cuando en la actualidad existen ya Fedatarios Juramentados, cuyo número en entre 30 y 40 persoonas, su desventaja es gremio unido, existiendo diversas asociaciones

dos promociones de conjunto debe oscilar que no constituyen un que los agrupan.

Las últimas promociones han tenido una más exigente capacitación y evaluación académica para optar por ser fedatarios, la calidad y el nivel profesional de varias de las personas que han estudiado esos cursos es también académicamente alta, en su mayoría abogados jóvenes con un manejo aceptable y con destrezas en el uso de las herramientas de TI además de desempeñar posiciones directivas en su centros de labores y en varios casos contar con estudios de especialización a nivel de maestría. 49

Planeamiento Estratégico 2007-2010: Redefinición de la Función Notarial en la Sociedad de la Información.

Otro punto importante de su actuación consiste en la capacidad que tienen para actuar como intérpretes de la ley y la tecnología, por ejemplo ante el Juez, en caos de disputas por sus labores propias de fedatación digital. Es por ello que un técnico ingeniero no sería conveniente para desempeñarse en este rol del fedatario informático, por su limitación en el empleo y manejo de términos jurídicos. A continuación se consigna una tabla comparativa entre la función notarial y la desempeñada por los diferentes actores antes señalados.

50

"O "

'QU ""

::> "' "'

e O ¡¡ '" E

O e

'" Q) U U uQ) '" ¡¡ O Cf) '" eQ) '" ~ 15 z e O ¡¡ e ::> LL Q) '" U

o "O O> o'" O (/) Q) ~ u ID 'o L ro "O'-"'C..Q "O ..c c"_ Il),~ ~ro c.'I'1JQ) .Q)tnQ ccu~~-E Q) Q):2;¡:: e o"'C Q) ClJ ro lUu--Ec.."'Crorc""'Ooc 1 1'1J1: Eroc"t:rc ,oB QJ wUOOUQ)'O'ClI)UQ,lroL'Uo...LCro.Q

1-

V) e

_

oQ)

a::s..~

.

Q)ro

tVro-E

~l/) E ~.~ EL ~'ro

.

.

..

'" > :¡:¡ :¡:¡

  • E

    o u N '"

    lI

    ~1:: "' o u.

    >-0

    e + .o~ 'ü o

    "'= 0>0 :¡:¡ :G¡C" '/o, c./-.,,_ .(..~I '.pr\s ,< "1".."

    3

    Step 1 : choose your OS and applications Justlike

    other HP servers, HP Integrity and HP ProUanl server blades run mos! of ¡he same operating systems and appllcations, bu! with the advantages of a BladeSystem infrastructure. You can mix and match differenllntegrity and ProLianl server blades in ¡he some enclosure and run many different OSs and applications in one endosure.

    HP-UX

    Supported

    on Integrity server blodes

    HP OpenVMS

    Supporled

    on in!6'grity ser\ler blodes

    Microsoh' Windows'

    Supported on Inlegrily and ProUon! server blodes ---Supported on Integrity ond Prolionl server blodes

    Linux NetWare

    Supporled

    on Ihe Prolíont Bl460c

    server blode

    The Integrity certification matrix can be found al www.hp.com/go/integrity IOSmatrix. The Prolianl/Microsoft cerlifícotion motrix con be found 01 www.hp.cam/ga/proliant/microsalt. The ProUant/Linux certification matrix can be found al www.hp.com/gol proliant/linuxcert.

    f

    ,.

    '1< @ 4 1000 Mbps

    802. i p, 802.1 Q, 807.3, 802.30d, 8023)( @ 1000 Mbps 2

    Fonn factor

    )(4 PCle, Iype I cord

    )(4 PCle, Iype I card

    Networil controller

    Duol Broadcom

    Broadcom

    Hordware

    feotures

    IEEE compliance

    57155

    57155

    4 Gb

    Fibre

    Chonnel

    Ports

    FC HBA Manager lar centrolized ond remate conlrol of distribu!ed HBAs SANsurfer

    Multi-poth

    supporl

    lar redundan!

    monoge

    ent

    HBAs and poths

    l.yeor/l-year/l-year

    NC373m Duol-port MuttifurKlion Gigobit Ethemet Adoptef'

    I

    NC512m DIJOI-port M hifurKlion 10 Gigobit Ethemel opter

    Q, B02.' p, B07.1 802.3, B0230d,802.3" @ 2 1000 Mbps

    B02, 1p. 802.3, 802 B02,3ap lOGBose-

    ",4Pele, !YfJ€ \ cord Duol Broadcom 5708S

    )(8 PCle, type It cord

    Windows

    Windows

    "} @ 10,000

    Mbps

    NetXen Inlelligenl NI

    NX2031

    Softwore Ñ!atures Plonned luture I\..P/IPoffIoodengine Adaptef

    teoming

    Warranty.

    (porn./labor/onsite)

    and linux

    Plonned lu1ure 1-year/O/0'

    1-yeor/O/0'

    l-year/O/O.

    '-yeor/O/O'

    ~.-

    HP 4X DDR lB Switch Module

    HP 4X DDR lB Me~% HCAs

    Performance Port configurolion

    4X Double Dojo Rate (20 Gbps)

    4X DDR non-blocking

    Choice 01 duol.port

    16 inlernol 4X DDR downlinks, B external 4X DDR uplinks,

    or single.por!

    card

    Monogement Cansa!e

    switch Por!

    protocols supported

    HP-MPI. IPoIS. ond other UlPs

    Extcmolly monaged w¡tf, o choice 01 Cisco High-Perfarmon e Subne! VoItaire GridVision Fobric Manager Manager o' ISTA

    Warronty

    l-year/l-yeor/1.year

    l-year/l.yeor/l.yem

    Monogement

    feotUfes

    (parts/labor/onsiteJ

    Choice 01 Cisco lB dnvers or Vohaire Grid5tock

    lB stock

    -~_.hp.(om/go/blodesystem/inten:onnects. j--, '¡;::;r" iní.-)"Ton+81

    o,i03+86

    10885

    ~5M057n

    Korea+82]17058212

    7700

    Caoada+1613.72].son

    Mexico+52 19191

    555575

    Netherlan(\s.+]1

    1«1

    73658

    1900

    US(Torranee,C.lifornjo)

    Us'(Minne'=) +1952.890.6850 U.$.(Newlersey) +1201,]]].3400

    +1>10.533.8100

    Singapore+6562976196

    U.5.(Vjrginia¡+170].27'1.4500

    Taiwan+88622735]736

    Us'(lrvine.Calilornio)

    UK+«

    HongKong+852JIS7.7111

    U.5.(Ma,,,"chuo;em)

    +1 9~9.~SO.7300 US.(SonJo'e,Colifornla)

    Indi.+911126917S]8

    +1 978,5]9,~800

    +1

    Finland F",nce

    +]5820500 7900 +]] 1 ~I ~] 29 00

    Germ.ny+~9

    180]

    72~6

    269

    @200S SafeNet. Ine. AlI rights re.erved. AII other product

    names are trademark>

    1276608000

    SaleNet and SaleNet logo are reginered 01 me¡r re'peell~e

    owners

    408.~S2.7651

    trademarlc.

    01 SaleNeo

    Dj,u-ibuco"andre,ellers loearedworldwide

    "

    SafeN """~fI/ "

    t:. '""""

    t.'

    .,;.1

    ..J!:~"

    .. ..

    '8.' .'

    .¡.

    Juniper Networks SSG 500 Series Portfolio Description Thc SSG 500 Series consiSlS of high"perlormélnce sccuri¡y pl3tforms for regional ranch off1ce and medium"sized. standalone businesses that wanr 10 SlOp internal anri ex erml! attacks, preven! unaulhorized access and achieve regulatory compliance. The SSG 5501 SSG 550M provides 1 + Gbps of srateful fnewalJ performance and 600 .\1bps of ¡;J el' VPN performance. while the SSG 520/SSG 520M provides 650 Mbps of staleful Ar wall performance and 300 Mbps 01' IPSec VPN performance Security: ProteClian against viruses, spam and emerging ma!l,.vare is delivered by proven Unined Threat Management (UTM¡ security featul"es ¡hat Me backed by be t" in-class panners To address internal security requiremenrs and facililale regulalo y compliance. [he SSG 500 Series suppons an advanced ser al' nenvorh protcctioll features such as Securily Zones. vinuaJ routers and VLANs that allow adrninjstratrs!O divide Ihe nelwork inlO dis¡irKL sccurc domains, each with thcir own uniquc seu rity polic;:. Policies protecting each Security Zone can include access cGntroi rules and inspection by any of [he supporred UTM security fealUres Connectivity and Routing: The SSG 500 Series provides four onboard 10/10U/IO{ O interf;:¡ces complemented by six IfO expansion slots lha, can hOUSEa m:x üf 1./\:'\ r WAN jnterfaces, mahing the SSG 500 Series an extremely nex:ble platform The b oad array of IfO options coupled wirh WAN protoco! and encapsularion suppml makes SSG500 Series plalforms easlly deployable as [radilional branch off1ce rOUlersor consolidaled securilY and routing devices [O reduce CAPEX and aPEX Access Control Enforcement: The SSG 500 Series platforms C

    Yo>

    Web-basedauthentication

    Yo>

    Yo>

    802.1Xauthentlcation

    Yo>

    Yo>

    Yo>

    Yos

    Unifiedaccesscontrol

    enforcementpoint

    PKI Support PKJ Certificate Automated

    Online Certit!cate Certlficate

    (PKCS 7 and PKCS 10)

    requests

    certíficate

    enrollment

    Status

    Authoríties

    Protocol

    (SCEP) (OCSP)

    supported

    Yos

    Yo>

    Yo> Yo>

    Yo>

    VeríSign.Entrust. Microsoft. RSA Keon, iPlanet Baltimore,

    Self-slgned certificates

    000

    (Netscape)

    Yo> VeríSign, Entrust. Microsoft, RSA Keon, iPlanet (Ne cape)

    PKI

    Baltimore,DoOPKI

    Yo>

    Yo>

    60

    60

    Virtualization Maximumnumberofsecurityzones Maximum number 01 virtual tOuters

    5

    8

    Brídgegroups.

    Yo>

    Maximum number 01 VLANs

    ----.----.-.--

    125

    ----

    Routing BGPinstances

    9 16 10,000

    BGPpeers BGProutes DSPFinstances

    3 10.000 128

    DSPFroutes RIPvl/v2instances RIPv2mutes

    10.000 10,000

    Staticroutes Source-basedrouting Pollcy-based routing

    [CMP Multicast Reverse Path Forwarding(RPF) IGMP(vl,v2) IGMPProxy PIMSM PIM SSM Multicastinside

    tPSectunnel

    --,._-------.

    150

    15 16 20.000 8 20.000 256 20,000 20,000

    Yo> Yo> Yo> Yo> Yo> Yos

    Yo> Yos

    Yo> Yos Yos

    Yo> Yos

    Yo>

    Ye< Yo> Ye< Yo>

    Yo> Yo>

    Juniper Networks SSG 520¡SSG 520M

    Juniper Networks 55G 550¡5SG 550M

    Eneapsulations ppp

    Veo

    Veo

    MlPPP MLPPmaxphyslcallnterfllces FrameRelay

    Veo

    Veo

    MLFR(FRF.15, FRF.16) MLFRmax physicalinterfaces HDLC Mode

    12

    12

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    12 Veo -._-""----,.._-"-_._.._.~

    12 Veo

    of Operation

    layer2(transparent)modell>

    Veo

    Veo

    layer3

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    Address

    (route and/orNAT) mode

    Translatiol1

    Network Address Translation PortAddressTranslation

    (NAT) (PAT)

    Policy-basedNAT/PAT Mapped

    IP

    Veo

    Veo

    1.500

    6.000

    VirtuallP

    16

    32

    MIP/VIPGrouping

    Veo

    Veo

    Static

    Veo

    Veo

    DHCp,PPPoEclient

    Veo

    Veo

    InternalDHCPserver DHCPreJay

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    IP Address Assignment

    Traffie

    Management

    Quality

    of Service

    (QoS)

    Guaranteedbandwidth

    Veo -perpolicy

    Veo .perpolicy

    Maximumbanclwidth

    Veo -perpolicy

    Yes- perpolicy

    Ingresstraffícpolícing

    Veo

    Priority-bandwidthutilizatlon

    Veo

    DiffServmarking

    High Availability

    Veo -perpolicy

    Veo Veo Yes- perpolicy

    (HA)

    Active/Active

    Veo

    Veo

    Actíve/Passive

    Veo

    Veo

    Configuratíonsynchronizatíon

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    Sessiontailovertorroutingchange

    Veo

    Veo

    Devicefailuredetection

    Veo

    Veo

    Unkfailuredetection

    Veo

    Veo

    Session

    synchronization

    Authentication

    for tirewall

    and VPN

    tor new HA members

    EncryptíonofKAtraffic

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    System Management WebUI (HTTPand HTTPS)

    Veo

    Veo

    Commandlineinterface1console)

    Veo

    Veo

    CommandlíneinterfaceUe!net) Command Une interface ~SSH) NetScreen-SecurityManager AlI managementviaVPN Rapiddeployment

    lunnel on anyinterface

    Veo Yesv15andv2.0compatible

    Veo Yesvl.5andv2.0cornpatible

    Veo

    Veo

    Veo

    Veo

    No

    No

    Juniper Networks SSG S20¡SSG S20M

    Juniper Networks SSG SSO¡SSG 550M

    Administration 20

    localadministratordatabasesize Externaladministratordatabasesupport

    RAOIUS,RSA SecurJO,

    Restrlctedadministrativenetworks

    6 Yeo mp. WebUI,NSM,SCr,usa

    RootAdmin,Adminand Read Only user levels Softwareupgrades ConngurationrOllback

    20 RADlUS, RSA SecurelO, LDAP

    LOAP

    6 Yeo mp.WebUI,

    Yeo

    NSM, SCP,USB

    Yeo

    Logging/Monitoring Syslog(multipleservers}

    Yes- upto4servers Yeo Yeo Yeo Yeo Yeo Yeo

    Email (twoaddresses) NellQWebTrends SNMP(v2) SNMP full custom MIS Traceroute VPNtunnel monitor

    Yes uplo4servers Yeo Yeo Yeo Yeo Yeo Yeo ~-

    External

    Flash

    Addítionallogstorage

    USBU

    USBU Yeo Yeo Yeo

    Eventlogsandalarms System conflgurationscript ScreenOSSoftware

    Dimensions

    -------

    and Power

    Dlmenslons(WxHxO)

    17.5x3,5x21.5Io 144,5x8.9x 54.6cm)

    Weight

    23,0 lb (no interface modules) 10,43kg

    RackmOUJ1table

    17.5 x 3.5 x 21.5 iJ1 (44.5 x 8.9 x 54.6 cm)

    25.0 lb {no interfacemodules + one powersup 1U4kg

    YeS,2RU

    Power supply (AC) Powersupply(DC) Redundant power supply (hot swappable) Maximumthermaloutput

    Yes,2RU

    100 to 240VAC, 350 watts

    100 lo 240VAC, 420 watts

    48 to -60 vac, 420 watts No 1,070BTUjHour (W)

    -48 10-60VDC, 420 watts Yeo 1,145BTUjHour(W}

    Certifications Safetycertifications

    Ul,CUl.CSA,CB

    EMCcertiflcatlons NEBS MTBF (Bellcore

    Security

    FCC classA, CE classA, C-Tick,VCCiclassA

    LeveI3{SSG 520Monly¡

    Level3 12years

    12years

    model)

    -.Certifications

    ----

    Common Criteria: EAl4

    -

    "'-,--.

    Yes(SSG 520M}

    FIPS 140-2: Level 2

    Yeo --~'~---'

    '--

    320 lo 122° F

    320 lo 122D F

    (OQto50°C¡ Non-operatingtemperature

    10t090% ~.-.

    '-".,h'

    ",e'¡;ownl" "",+-'

    '-::J Ü

    ,

    > e

    > Q)

    CD (f)

    "

    '"

    (L

    CD

    U e

    > +-' Q

    '" ...J (/J (/J UQ)

    ro

    u

    "" q. 10



    (/)

    ~

    -

    o ü

    o O 15 e

    (j)

    o ee G

    Ü ..

    u V'I U

    . II II II I.

    Data S eet

    CISCO.

    Cisco 3800 Series Integrated Services Routers Cisco 3825 and Cisco 3845 Cisco Systems@, Inc. redefines branch office routing with a portfolio of Integrated Services Rou rs optimized far secure, wire-speed delivery of concurrent data, voice, video, and wireless serviee Founded on 20 years of innovation, the Cisco@3800 Series Integrated Services Routers provid customers with unparalleJed network agiJity, performance, and inteHigence. The Cisco 3800

    Se es

    transparently integrales advanced technologies, adaptive services, and secure enterprise communications into a single, resilient system. The Cisco 3800 Series routers ease deploymen and management, lower network cosl and complexity, and provide unmatched ¡nv851ment protection. The Cisco 3800 Series routers feature embedded security processing, generous performance and high memory capacity, and high-density interfaces thal deliver Ihe performan e, availability, and reliability required for scaling mission-critical security, IP telephony, business video, network analysis, and Web applications in the most demanding enlerprise environments Built for performance, the Cisco 3800 Series routers deliver multiple concurrent services up to wire-speed T3/E3 rates. Figure 1.

    Product

    Cisco 3825 and Cisco 3845 Integrated Services Router

    Overview

    The integrated services routing architecture of the Cisco 3800 Series is designed to embed an integrate security and voice processing with advanced wired and wireless services for rapid deployment of new applications, including application layer functions, intelligent network servic s, and converged communications.

    The Cisco 3800 Series supports Ihe bandwidth requirements

    multiple Fast Ethernel interfaces per slol, time-division mulliplexing (TDM) inlerconneclions,

    or

    an

    fully integrated power distribution to modules supporting 802.3af Power over Ethernet (PoE), w ile still supporting Ihe existing portfolio of modular interfaces. Thís ensures continuing ínvestment protection to accommodate network expansion or changes in technology as new services and applications are depJoyed. By inlegrating the functions of mulliple separate devices into a singl compact unit, the Cisco 3800 Series dramatically reduces the cosl and complexity of managing remote networks. The two models, the Cisco 3825 and the Cisco 3845, are available with three optional configurations for AC power, AC power with inlegrated inline power support, and DC power. Al! wntent:¡

    are CopYli9ht@ 1992-2006 Ci:¡w Sr-;tem:¡, Inc. Al! right:¡ re:¡erved.

    Thi5 document

    i~ Ci5CO Public

    Jnfonnalion.

    Page 1 of 15

    Data S eet

    Secure Network Connectivity for Data, Voice, and Video An important component of the Cisco Self.Oefending Network, the Cisco 3800 Series features the industry's most comprehensive security services embedded and integrated within the router providing customers with a single, resilient platform to rapidly deploy secure networks and applications. Cisco Integrated Services Routers provide advanced security services and management capabilities such as built-in hardware encryption acceleration, IPSec, VPN (Advanced Encrypti n Standard [AES], Triple Digital Encryption Standard [3DES], DES and Multiprotocol Label Switch ng [MPLS]), stateful firewall protection, dynamic intrusion prevention (Intrusion Prevention System [IPS]), and URL filtering support. Cisco lOS security feature sets enable all of these rich securi features, as well as applications such as Network Admission Control (NAC), Dynamic Multipoin VPN (DMVPN), and Voice and Video Enabled VPN (V3PN). For ease of management and configuration, the 3800 Series also features the intuitive, Webbased Cisco Router and Security Device Manager (SDM). For secure services management, e ery Cisco integrated services router supports Secure Shell Protocol Version 2 (SSHv2) and Simple Network Management Protocol Version 3 (SNMPv3) protocols to encrypt the management session. Figure

    2.

    Secure Network Connectivity with Converged IP Communications

    Wlreless Laptops, Phones. Cameras. KioSKS f-:'

    Integrated IPsec, Firewall, IP Communications, OoS, WireJess and Content Networklng

    FuUy Integrated Security Services

    PSTN

    Local Phone and PBX Connections

    8mad range of connectivít WAN optioos to PS N, corporate WA and PSTN for primary and INTERNET fault back-up

    ~I Comprehensive IP Connectivity and Services Converged

    _r

    Support fer Local Legacy Systems

    IP Communications

    As shown in Figure 2, the Cisco 3800 Series meets the IP Communications needs of midsize to large enterprise branch offices, while delivering industry-Ieading security within a single routing platform. By embedding voice services inside the router, Cisco provides customers with maxim m deployment flexibility, plus higher densities for stations. trunks, and conferencing.

    AII content5

    are Copyright@

    1992-2006

    Cí5GO 5Y5tem5, InG. Alllight5 re5erved.

    Thi5 dOGument í5 Cí5(;Q Public Information.

    Page 2 of :)

    Data S eet

    The Cisco 3800 Series routers offer the award-winning Cisco IP Telephony solution for wired a d cordless WLAN phones, with Cisco CallManager Express (CME), as an optional feature set embedded within Cisco 10S@Software. This solution is ideal for customers who want to decrea e costs and complexity by converging voice and data networks. By adding a Cisco UnityTM Expre s advanced integration module (AIM) or network module to this solution, small offices and branc offices can take advantage of a complete, all-in-one data, voice-processing, attendant system. For larger, centralized IP Communications

    voice-mail, and au 0-

    deployments, customers can dep y

    Survivable Remote Site Telephony (SRST) in their Cisco 3800 Series routers with a central Cis o CallManager for highly scalable, highly available enterprise IP Communications.

    SRST is an

    important component of the Cisco end-to-end IP telephony offering, providing feature-rich callprocessing redundancy, while taking advantage of the existing infrastructure at the branch offic Cisco 3800 Series routers also feature the widest range ot voice-gateway interfaces, scaling to meet the needs of the smallest to largest branch requirements for voice termination densities u ing a combination ot network modures, extension voice modules (EVMs), voice interface cards (VI s), voice/WAN interface cards (VWICs), and onboard packet voice DSP modules (PVDMs). Customers have unprecedented scalability tor supporting up to 24 T1/E1 trunks and 88 foreign exchange-station

    (FXS) ports tor analog phones, tax machines, key systems, and conterence

    stations. Wireless

    Services

    The Cisco 3800 Series can provide a complete wireless solution tor branch offices, small/medi

    m

    sized businesses, and Wi-F¡ hotspots. Wireless services enable greater mobility tor employees, partners, and customers, resutting in increased productivity. The Cisco 3800 Series supports a integrated access point tor wireless LAN connectivity, Wi-Fi Hotspot services for public access wireless intrastructure services tor cordless WLAN telephony and tor larger sites, and land mo ile radio over IP tor radio users.

    Integrated Services Figure 2 also highlights the tact that with the unique integrated services architecture ot the Cis o 3800 Series, customers can securely deploy IP Communications with traditionallP

    routing and

    stillleave the network-module slots available tor additional advanced services. With the option integration of a wide array of services modules, the Cisco 3800 offers the ability to easily integ

    te

    the functions of standalone network appliances and components into the Cisco 3800 Series chassis itselt. Many of these network modules, such as the Cisco Network Analysis, Cisco Intrusion Detection System, and Cisco Content Engine network modules, have embedded processors and hard drives that allow them to run largely independently of the router, while allowing their management from a single management interface. This flexibility greatly expand

    the

    potential applications of the Cisco 3800 Series beyond traditional routing while still maintain th benefits of integration: ease of management, lower solution costs, and increased speed of deployment.

    Al! conlef1\5 are Copyright@

    1992-2006C¡5eo SY5tem5, Ine. Al! right5 reserved.This document is Cisco Publie Information.

    Page30

    15

    Data S eet

    Primary Features and Benefits The global economy is increasingly reliant on networked enterprise applications and the Interne as indispensable tools for tackling urgent business challenges. Successful companies require secure, high-performance

    networks that can quickly adapt to support volatile business condition

    while helping boost competitive advantage and increase network efficiencies. They must invest n network infrastructure that uses essential technologies and easily enables improved models of communication without disruption to core business functions. The Cisco 3800 Series helps companies operate secureJy in a networked economy and easily implement network services that will improve their business without impacting existing operations or degrading network performance. Table 1 gives further details regarding the features and benefits of the Cisco 380 Series. Table 1.

    Features and Benefits of Cisco 3800 Series

    Feature

    .

    Benefit

    ---r

    Architecture Optlmized for Services Growth

    '.

    This high-performance

    architecture is optimized for concurrent service deployment.

    This architeclure offers increased default and maximum memory for future services growth. . PVOM slots accommodate processing.

    digital-signal-processor

    .

    (DSP) modules for packet voice

    . Enhanced chassis interfaces help enable unprecedented

    performance and service densities

    Advanced service interfaces integrate applicalions directly into the rouler, without the need f separate appliances: Network analysis module (NAM}-Integrated Iraffic monitoring helps enable application level visibility into network traffic for remote troubleshooting and traffic analysis Cisco Intrusion Oetection System (lOS) Module-The Cisco lOS Module provídes the abili to inspect alllraffic traversing rouler interfaces: to identify unauthorized or malicious activi y such as hacker attacks, worms, or denial-of-service attacks; and to terminate illegitimate traffic to suppress or contain threats.

    Embedded Security Processlng and Best-in-Class Securlty Feature Support Ideal Platform for Integrated IP Telephony

    .

    The Cisco Content Engine Network Module delivers application layer services including Web application acceleration, business video slreaming, software distribution, and URL filtering.

    Integrated hardware for offload of encryption services processing supports IPSec 3DES, an AES 128, AES 192, and AES 256 encryplion modes without the need for separate modules. . Cisco lOS Software features offer support for identifying, preventing, and adapting to securit threats and maintaining a self-defending network, including Cisco Security Oevice Manager, Network Admission Control, Dynamic Multipoint VPN, dynamic IPS, Cisco lOS Software Firewal!, and URL filtering capabilities.

    .

    Onboard DSPs-lntegrated PVDMs support analog voice, digital voice, conferencing, transcoding, and secure Real-Time Transport Protocol (SRTP) media while enabling network-module or AIM slots for switching, concurrent applicalions. contento and voice mai!. The OSPs help enable packet voice lechnologies, including VolP prolocols such as H.323, Media Gateway Conlrol Protocol (MGCP), and Session Initiation Protocol (SIP); voice over Frame Relay; and voice over ATM (including ATM Adaption Layer 5 (AAL5) and AAL2 adaplation layers).

    . The platform offers scalability for cenlralized and dislribuled can processing'

    SRST wilh cenlralized Cisco CaHManager-Up to 720 phones Cisco Unity Express (CUE) voice mail-Up to 120 mail boxes Cisco CallManager Express IP phones-Up to 240 IP phones Smalllo

    large branch connectivity-Up

    to 24 T1/E1 trunks

    Anatog phones, fax machines, key syslems. and confereoce stations-Up lo 88 FXS ports Local or long-distance calling wilh !he EVM module-Up lo 48 foreign exchange office (FX or 32 Basic Rale Interface (BRI) ports Cisco lOS Software delivers customized fealures and apptícalions, such as Tool Command Language (TCL) and Voice Exteosible Markup Language (VXML) support

    .

    . Secure calls are possibJe with Cisco CallManager and Cisco IP phones using the Cisco 380 Offers slandards-based, secure media and signaling authenlication and encryption from I phooe lo IP phone. IP phone to analog phone or public swilched telephone network (PSTN) galeway using IPSec, Iransport layer security (TLS), and Secure Real Time Protocol (SRTP) Mainlains channel capacity for medium- and high-complexity

    Al! content::;

    are Copyright@

    1992-2006

    Cisco Systems, Inc. AII rights reserved. This document is Cisco Public Information.

    codees

    Page40f

    :>

    Data S eet

    Feature

    Benefit

    .

    Integrated Wireless Support

    WLAN conneclivity. The 802_11 blg or 802.11 alblg HWIC access point interface card can be used to provide integrated WLAN connectivity lo mobile clients at sites requiring a single access point, resulting in mobility and enhanced productivity for users.

    .

    Dual RP-TNC connectors of extemal antennas Wireless

    Infraslructure

    enable

    diverslty and allow for optimum

    coverage

    Ihrough the u

    Services:

    Telephony support far wired and WLAN IP phones is detivered by Cisco CallManager Express (CCME) or by Survivable Remote Site Telephony (SRST) with Cisco CallManag Cordless WLAN IP phones allow users to be mobile and more productive. Integraled swilch modules with Power over Ethemet (POE) enable Aironet access points (for larger sites) as well as wired IP phones.

    support far Cisco

    Mobilityfor clienls from WLAN lo cellular networks Is enabled by Mobile IP home agent support. IEEE 802.1x local authentication using LEAP provides enhanced relíability through survivable authentication for WLAN clients during WAN faltures. Customizable guest aeeess is enabled with the serviee selection with the Subscriber Edge Services Manager. . Wireless

    gateway

    features,

    along

    LAN Conlroller:

    The Cisco WLAN ControUer (WlC) module (WLCM) enables Cisco 3800 series routers I manage up lo six wireless LAN (WLAN) access poinls (APs) and simplifies WLAN deployrnent and management. . Land Mobite Radio over IP:

    .

    lMR over IP support allows radio users (e.g., security personneJ, maintenance personnel, poJice officers, ele.) lo communicate via IP with phone and PC users, delivering improved communicalions and productivity.

    Wi-Fi Hotspot Services: The access zone router and service selection gateway services features can be used to deploy secure publie WLAN access services wilh an inlegrated HWIC-AP for small sites r with Cisco Aironel access points for larger sites. Wi-Fi holspol services can be offered far additional revenue far public locations (e.g., reslaurants, hotels, airports, ete.) or a valueadded service for customer satisfaction.

    Investment Protectlon

    modular components are supported on the Cisco 3800 Series, allowing customers lo easily change network interiaces without upgrading the!r enlire branch-offiee network. The Cisco 3800 Series lakes advantage of the existing portfolio of WICs, VICs, netwo modules and AIMs lo reduce sparing, lraining, configuralion, installalion, and maintenance cosl

    Avallability

    TOO Cisco 3800 Series minimizes downtime with availability features, íncluding opllonal redundant power, Error Checking and Correction (ECC) memory for improved fault isolalion an correclion, usa Flash memory far ease 01 image recovery, advanced temperature monitoring and variable-speed cooling fans, Cisco lOS Software Warm Reboot far improved bootup times, network-module ooline insertíon and removal, and field-replaceable components such as fan tra motherboard, and power suppUes (Cisco 3845 only)

    Product

    Architecture

    Table 2.

    Features of Cisco 3825 and Cisco 3845

    Cisco 3800 Series Features

    .. .. .

    Cisco 3825

    . . .

    NME-X

    NMD

    .

    EVM-HD

    2

    2

    Number of Flxed LAN Ports (fixed RJ-45 port far 10/100/1000 conneclivity) Number

    eonlents are Copyright@ 1992-2006 Cisco Systems,

    of Fixed Small Form-Factor

    Ine. AII rights reserved.

    Pluggable

    This document

    NME-XD

    4 2

    These HWIC

    NME-X NMD

    EVM-HD

    Maximum Number of EVM-HDs supported (HWIC) Slots VWICs, and WICs.

    NM NME

    .

    NME-XD

    Maxlmum Number of NMD/NME-XDssupported

    Number of slotsalso

    AIt

    . .

    NME

    high-density extension module (EVM-HD)_ The NME-X, when available, will have a widerform factor than the NME. Two side-by-side NME slols can be combined to accommodate one doubJe-wide network module (NMD) or when available, a double-wide enhanced extended network module (NME-XD).

    Maximum Number of Network Modules, NMEs, and NME-Xs Supported

    Cisco 3845

    NM

    Network-Module Slots- These slols can accommodate a standard network-module, enhanced-network-module (NME), enhanced-extended-networi-SFP--0C3~iR1

    OC3/STM1 SFP, Multi-mode fiber

    !"OC3fSTM1 SFP, Si~-gl;~~~~fiber,

    ___~~P-OC3-lR1

    Inlermedi~t;'.R';'~~h loog Re~ch (40km) _

    ...L?_C3ISTM~~~~~_Single:~~~_~~~,

    e---

    ; NM-1A-T3 c---NM-1A-E3

    1-port DS-3 ATM network module 1-port E3 ATM network module

    Digital Dialup and Remote-Access

    Network Modules

    ---.--------

    6-digilal-modem

    NM-6DM r--------~ NM-12DM

    network module

    --------.----

    12-digital-modem

    network module

    NM-18DM

    18-dígilal-modem

    network module

    NM-24DM

    24-digilal-modem

    network module

    NM-30DM

    30-digilal-modem

    network module

    ~--

    Analog Dialup and Remole-Access

    Network Modules

    NM-8AM-V2

    8-port analog modem network module with v.92

    NM-16AM-V2

    16-port analog modem network module wilh v.92

    Analog and ISDN Basic Rate Voice Network Modules and Accessories -----------

    NM-HD-W

    1-5101IP communications

    voiceffax network module

    NM-HD-2V

    2-s101IP communications

    voiceffax network module

    NM-HD-2VE

    2-5101 IP communicalions

    enhanced voicelfax network module

    NM-HDA-4FXS

    High-density analog voicelfax network module wilh 4-port FXS

    EM-HDA-8FXS

    8-port FXS voicelfax expansion module

    EVM-HD-8FXSfDID

    High-density analog (FXSlFXO/DID)

    EM-HDA-3FXSf4FXO

    7 -port voicelfax expansion module-3FXSJ4FXO

    EM-HDA-6FXO

    6-port voicelfax expansion module-FXO

    EM-4BRI-NTfTE

    4-port voicelfax expansion module-BRI

    FXO voicetfax expansion module

    High-Oensily

    and digilal (BRI 8fT) voice network module

    Voice Nelwork. Modules and Accessories

    NM-HDV2

    IP communications high-density voicelfax network module

    NM-HDV2-1T1fE1

    1-port T1fE1 IP communications high-densityvoiceffax network module

    NM-HDV2-2T1fE1

    2-port T1fE1 IP communicalions

    high-density voiceffax network module

    Applicalion Nelwork Modules NME-WAE-302-K9

    Cisco Wide Area Application Services (W AAS) Network Module with 80 GB hard disk an 512 MB memory

    NME-WAE-502-K9

    Cisco Wide Area Application 8ervices (IN AAS) Network Module with 120 GB hard disk a d 1 GB memory

    NM-CE-BP-40G-K9

    Cisco Content Engine network module, basic performance, 40-GB IDE hard disk

    NM-CE-BP-80G-K9

    Cisco Conlenl Engine network module, basic performance, 80-GB IDE hard disk

    NM-CIDS-K9

    Cisco Intrusion Detection System network module

    NM-CUE

    Cisco UnityThOExpress voicemail

    NM-CUE-EC

    Cisco UnityThO Express voicemail network module with enhanced capacity Cisco 2600/3660/3700

    NM-AIR-WlC6-K9 Circuil

    Al! eontent5 are Copyright@

    Emulalion

    nelwork module

    series network analysis module

    Cisco wireless LAN controller nelwork module over IP (CEoIP)

    Nelwork

    Modules

    NM-CEM-4SER

    4 Port Serial Circuil Emulation over IP nelwork module

    NM-CEM-T1E1

    4 Port T1/E1 Circuil Emulation over IP network module

    1992-2006 Ci500 SY51em5, Ine. AlI right5 re5erved. Thi5 dOGument í5 Cisco Publie Informalion.

    Page90f

    5

    Data S eet

    I

    i

    Feature

    Benefit

    ¡ Satellite Network Modules ,-----2-waYs~~:I~~~_~ANconnectivity module

    ~M-1VSAT-GILAT f-

    -~--

    Wireless

    HWICs 802.11b1g

    HWIC-AP.G-A

    HWIC

    access point interface card (A-Americas: E-Europe;

    J-Japan)

    HWIC-AP-G-E HWIC-AP-G-J

    HWIC-AP-AG-A

    802.11a1b/g HWIC access point interface card (A-Americas; E-Europe;

    i

    HWIC-AP-AG-E

    ,

    Serial WAN Interface -~--: HWIC-4-í-

    I

    I

    HWIC-AP-AG-J Cards (WIC) and HIgh..speed WAN Interfaced 4-Port-S~'rtal

    : HWIC-8A1S-232

    ,--

    -----

    8-PortAsyndSync Serial HWIC, EIA-232

    HWIC-8A

    8-Port Async HWIC

    HWIC-16A

    16-Port Async HWIC

    -------

    i WIC-H

    1-port high-speed serial WIC

    i!_._u___ WIC-2T

    2-port high-speed serial WIC

    i

    2-port asynchronousfsynchronous

    WIC-2AlS

    !---

    ~.~.~_~~~I

    Cards (HWIC)

    HWIC

    :;--PortAs~dSYnCS~ri;I-HWIC

    [~-WI¿4AJS---

    ser:v~:_UnjtlData

    S~~i_~~

    Unit (CSUlDSU)~~N

    serial WIC

    Interface

    Cards

    1-portT1/Fractlonal-T1 DSU/CSUWIC

    WIC-1DSU-T1-V2

    -----.!

    J-Japan)

    '

    -----.-----1-port

    WIC-1 DSU-56K4

    4-wire

    ~---

    CSU/DSU

    56-/64-kbps

    WIC

    i----------.---__

    ISDN BRI WAN Interface

    Cards

    1-port ISDN BRI with ínlegrated NT1 (U interface)

    WIC-1 B-U-V2 ~_

    .--
  • Get in touch

    Social

    © Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.