sida. Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

������������������������������� ��������������������������� ���������������������� ������������� ��������������������������������������� ������������

0 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


as Elaborado por:
Manual para el Fortalecimiento de Habilidades en el Uso de las TIC - Comunidades: Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros/as Elaborado por: Andrea R

Elaborado por FOODDRINKEUROPE
Documento orientativo de FoodDrinkEurope sobre el Reglamento (CE) nº 1334/2008 sobre los aromas y determinados ingredientes alimentarios con propiedad

TUMORES DEL ANTRO MAXILAR RESULTADOS CON RADIOTERAPIA DRA. INGRID NASS DE LEDO,* DRA. DALILA MARCANO,** DRA. ANA ROSA QUINTERO***
TUMORES DEL ANTRO MAXILAR RESULTADOS CON RADIOTERAPIA DRA. INGRID NASS DE LEDO,* DRA. DALILA MARCANO,** DRA. ANA ROSA QUINTERO*** Resumen: Se analiza

ALMUERZOS Material elaborado por:
RECETARIO FÁCIL Y SALUDABLE ALMUERZOS http://www.csvp.cl/ Material elaborado por: Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Carrera Nutrición y Di

Story Transcript

������������������������������� ��������������������������� ���������������������� �������������

��������������������������������������� ��������������������������������

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Programa: Prevención VIH/sida Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez

Costa Rica, 2005

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Créditos:

Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica Tel.: 2369134 / 2972885 / 2972880 236 5207 Fax: email: [email protected] Pág. web: www.dnicostarica.org Presidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera Programa:

Elaborado por: Colabora: Revisión:

Prevención VIH/sida Dra. Ingrid Porras Jiménez Silvia Monge Rojas Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica Glenn Fonseca, Consultor DNI- Costa Rica Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP

Revisión Filológica:

Fundación Iustitia

Este material ha sido financiado por el

Fondo Mundial Edición: Ilustraciones:

Colorgraf. S.A. Olman Bolaños Vargas

Defensa de Niñas y Niños - Internacional (DNI). Sección Costa Rica.

© 2005 ISBN - Defensa de Niñas y

Módulo de capacitación dirigido a docentes para desarrollar

Niños - Internacional, DNI. Todos los

con padres y madres de familia sobre educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de VIH/sida / Ingrid Porras Jiménez y Silvia Monge Rojas. San José, C.R. : DNI, 2005. 64 p. ISBN 9968-853-24-0 1. DERECHOS HUMANOS. 2. DISCRIMINACIÓN. 3. PERSONAS MENORES DE EDAD. 4. SENSIBILIZACIÓN. 5. sida. 6. EDUCACION SEXUAL. 7. CAPACITACIÓN. 8. SISTEMA EDUCATIVO. 9. DOCENTES. I. Porras Jiménez, Ingrid. II. Monge Rojas, Silvia. III. Título.

2

Derechos Reservados. Se permite la publicación total y o parcial, siempre y cuando se cite la fuente y se envíe copia a DNI.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

5

OBJETIVOS

7

A Objetivo general B. Objetivos específicos

7 7

II.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PERSONA FACILITADORA

7

III.

DESARROLLO DE LAS SESIONES

9

I.

Taller N° 1: Educación Integral de la Sexualidad Humana y el VIH/sida

10

Conociéndonos

10

Actividad 2:

Concepto de sexualidad

11

Actividad 3:

Mitos y realidades de la Sexualidad Humana

12

Actividad 1:

Taller N° 2: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida

13

Actividad 1:

“Conociendo sobre las ITS”

14

Actividad 2:

¿Qué es el VIH/sida?

16

Taller N° 3: El VIH/sida: transmisión y prevención

17

Actividad 1:

¿Cómo se transmite el VIH/sida?

18

Actividad 2:

Reconociendo el VIH/sida

19

Taller N° 4: Mitos y realidades sobre el VIH/sida

21

Actividad 1:

Mitos sobre el VIH/sida?

21

Actividad 2:

Conociendo la legislación en relación con el VIH/sida

22

3

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Taller N° 5: Derechos de las personas que viven con el VIH/sida

IV.

Actividad 1:

Conociendo la legislación de VIH/sida

24

Actividad 2:

Cierre y evaluación

25

ANEXOS

26

ANEXO 1:

Tarjetas dobles

ANEXO 2:

Mitos y realidades de la sexualidad humana 27

ANEXO 3:

Papeles con los nombres de las infecciones de transmisión sexual

28

ANEXO 4:

Formas de transmisión /no transmisión del VIH/sida

30

ANEXO 5:

Mitos y realidades del VIH/sida

32

ANEXO 6:

Componentes más relevantes de la Ley General sobre VIH/sida

33

ANEXO 7:

Casos sobre personas que viven con el VIH

34

ANEXO 8:

Organizaciones que trabajan en materia de VIH/sida

35

V. BIBLIOGRAFÍA 36

4

23

26

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

PRESENTACIÓN El abordaje del tema del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que produce el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), significa para el Ministerio de Educación Pública (MEP), y para Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI) la posibilidad de asumir un gran reto. Esto por cuanto les permite unirse a los esfuerzos realizados por diversos sectores en miras de garantizar el derecho a la salud y a la educación de las personas menores de edad, promoviendo acciones tanto para prevenir el contagio del VIH/

sida, como para crear espacios humanizados en las instituciones educativas. Es importante vincular a diversos actores clave dentro de la comunidad educativa, para promover acciones dirigidas a garantizar los derechos de las personas menores de edad que viven con el VIH/sida, así como informar y sensibilizar acerca de la problemática. El enfoque de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, como base primordial, ha permitido visualizar la prevención y la creación de espacios humanizados que permitan integrar a las personas menores que viven con VIH/sida desde un enfoque integral que es transversalizado por diversas aristas y que se desarrollan en una Educación Integral de la Sexualidad Humana. Es dentro del marco del Proyecto Fortalecimiento de la respuesta de Costa Rica al VIH/sida que se plantea este Módulo para la Capacitación de Docentes que abordará el tema con madres y padres de familia, para que como actores esenciales en la educación de sus hijos e hijas promuevan relaciones de respeto y solidaridad hacia las personas menores de edad que viven con el VIH/sida. En un inicio, el VIH/sida era considerado una enfermedad que afectaba a una determinada población, estigmatizando y discriminando a estas personas. Sin embargo, en la actualidad se ha evidenciado que el virus se ha propagado por la población en general.

5

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

El VIH/sida se considera actualmente como una epidemia que afecta no sólo aspectos biológicos, sino también culturales, políticos, económicos, sociales y psicológicos tanto para la persona que vive con el virus como para las que le brindan apoyo. Además, en la última década se han realizado cambios en los tratamientos dirigidos a estas personas y en la legislación, tanto nacional como internacional, con el propósito de garantizar sus derechos y contribuir a mejorar su calidad de vida. Sin embargo, quienes viven con el virus, continúan siendo objeto de discriminación, ya que existen mitos y estereotipos acerca de esta población y de la enfermedad. Por eso es necesario abordar el VIH/sida desde la promoción y la sensibilización de los derechos de las personas que viven con el virus, específicamente, la población de niños, niñas y adolescentes insertos en el sistema educativo. Con el presente Módulo se pretende promover los conocimientos, las actitudes y las prácticas correctas en relación con la prevención del VIH/sida y el trato humanizado hacia las personas menores de edad que viven con el virus.

6

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

I. OBJETIVOS A. Objetivo General Brindar estrategias o pautas de trabajo a la población docente, que permitan abordar el tema de sexualidad integral, con énfasis en VIH/sida con madres y padres de familia de la población estudiantil.

2. Objetivos específicos ●

Promover en la población docente los conocimientos, las actitudes y las prácticas correctas en relación con el VIH/sida y las personas menores de edad que viven con el virus, con tal de compartir dicha información con los padres y las madres.



Desarrollar habilidades y destrezas en la población docente, que permitan sensibilizar a padres y madres acerca del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH/sida.

II. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: La metodología planteada en este Módulo es participativa,



Leer el Manual Conceptual para Docentes sobre Educación Integral de la Sexualidad Humana con énfasis en VIH/sida, como material de apoyo para esta capacitación.



Tener presente el enfoque de derechos como marco de referencia para todas las sesiones a desarrollar.



Revisar de manera completa el Módulo y preparar los materiales con anterioridad a cada taller.



Que el facilitador o la facilitadora cuente con el apoyo de otra persona durante el desarrollo de las sesiones.



Fomentar la creación de un ambiente agradable y de confianza, que fomente la participación de los padres y las madres durante las sesiones.

la cual permite que las y los participantes compartan y reflexionen sobre sus experiencias, vivencias y conocimientos en relación con la sexualidad y el VIH/sida. Para

la

implementación

de

este Módulo se recomienda tener presente los siguientes elementos:

7

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE



Promover la participación de las personas de manera flexible, respetuosa y voluntaria.



Tomar en cuenta que pueden presentarse variantes en el tiempo y en el orden de las actividades, de acuerdo con las características del grupo conformado. Por lo que, se debe tener flexibilidad y creatividad frente a los emergentes.



Estar atenta o atento al surgimiento de emociones espontáneas de las personas participantes, de tal manera que se pueda brindar una escucha empática o contención emocional, sin dejar de lado el desarrollo grupal.



Mantenerse atento(a) a los emergentes que puedan surgir de situaciones particulares vinculadas con la temática, en las cuales se requiera referir a intervención profesional o a una institución que brinde el apoyo y seguimiento necesario. Es posible que en el transcurso de las actividades surjan mitos y actitudes discriminatorias, por lo que es necesario dar espacio para abordar estas situaciones y trabajarlas profesionalmente.

El VIH/sida: transmisión y prevención.



El número de participantes, se recomienda no sobrepase las 15 ó 20 personas.

Taller N° 4:



Tomando en cuenta que dicha población no dispone de mayor tiempo, el planeamiento de cada taller está elaborado para desarrollarse en 1 hora, durante las reuniones de padres y madres, convocadas dentro de la institución educativa.



Cada una de las sesiones se encuentra interrelacionada, por lo que es necesario que los y las participantes asistan a la mayor parte de las sesiones posibles.

El presente Módulo se desarrollará en cinco talleres, el cual orienta los siguientes temas: ●

Taller N° 1: Educación Integral de la Sexualidad y el VIH/sida.



Taller N° 2: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida.





Taller N° 3:

Mitos y realidades sobre el VIH/sida. ●

Taller N° 5: Derechos de las personas que viven con el VIH/sida dentro del Sistema Educativo.

8

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

III. DESARROLLO DE LAS SESIONES Taller N° 1:

Educación Integral de la Sexualidad Humana y el VIH/sida

Palabras clave:

Introducción Cuando se habla del VIH/sida

Durante la historia, se

es necesario abordar prime-

ha visto como un tema

ro el tema de la sexualidad

tabú, como algo prohibi-

humana como un proceso de

do de lo cual no se debe

toda persona que incluye dife-

hablar, y se han creado

rentes aspectos.

estereotipos



Presentación de los y las participantes.



Concepto de Sexualidad Humana.



Mitos y realidades de la sexualidad.

alrededor

de la sexualidad reduLa sexualidad humana es un

ciéndola a aspectos me-

aspecto inherente a todo ser

ramente biológicos. Esto

humano. Cuando se habla de

no ha permitido que se

la Sexualidad Humana se debe

brinde una información

entender como un todo, que

actualizada,

abarca aspectos de la afec-

y correcta, siendo ésta

tividad y la expresión de las

básica para la prevención del

Objetivo:

emociones, de la comunica-

VIH/sida, así como ante otras

Brindar un acercamiento teóri-

ción, y de la construcción del

infecciones

co y afectivo de lo que implica

género. También se refiere a

sexual, y no sólo para tomar

la presencia de los estereoti-

actitudes preventivas, sino,

pos sociales según la época y

primordialmente, para lo-

la cultura donde nos desarro-

grar una vivencia sana e

llamos, del conocimiento de

íntegra de la sexualidad,

los respectivos genitales y sus

en convivencia con per-

nombres correctos desde la

sonas que viven con el

infancia, de los cambios físicos

VIH/sida.

científica

de

transmisión

y emocionales que se dan durante la pubertad y la adoles-

En este taller, se abor-

cencia, de la necesidad de un

dará la Sexualidad Hu-

auto cuido ante las infecciones

mana de manera inte-

de transmisión sexual, y de los

gral, y se reflexionará

principios humanistas y éticos

acerca de las falsas

que la misma debe considerar,

creencias que en tor-

entre otros.

no a ella aún existen.

una Sexualidad Integral.

“Todas y todos los seres humanos nacen sexuados(as) en cuanto hombres y mujeres. Es decir, se nace con un cuerpo con capacidad de sentir, disfrutar y comunicar.... se entiende la Sexualidad desde una perspectiva integral es decir, biológico (genitalidad); sociocultural (roles y comportamientos sexua-

les);

psicológico

(conocimiento,

emotividad, volición y afectividad).” Tomado

del

Manual

Conceptual

dirigido

a docentes sobre Educación Integral de la Sexualidad con énfasis en VIH/SIDA. DNI-MEPFondo Mundial

9

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Descripción de las actividades

Actividad 1:

Conociéndonos

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo:

Materiales:

El facilitador o la facilitadora realiza una presentación sobre los

✓ ✓

Papelógrafo para anotar reglas Un papelógrafo con las preguntas anotadas

aspectos generales de la capacitación como la duración del Módulo, la programación temática de los talleres y el cronograma. La persona facilitadora indica a las y los participantes que construirán en conjunto una serie de reglas o acuerdos mínimos para las sesiones a desarrollar. La persona facilitadora deberá sugerir algunos acuerdos básicos para un mejor desarrollo de la capacitación: mantener la puntualidad, respetar cuando otro(a) participante está exponiendo sus comentarios, no utilizar expresiones de irrespeto ni discriminatorias, aceptar la participación desde el silencio (derecho a paso), y acatar lo tiempos previstos para cada actividad, entre otras. Posteriormente, los y las participantes se conforman en parejas y durante cinco minutos se presentan a través de las siguientes preguntas, que el facilitador o la facilitadora anotará en una pizarra o papelógrafo: ●

Nombre y lugar de residencia



¿Qué expectativas tiene de la capacitación?

Transcurrido el tiempo previsto, cada pareja presenta a su compañero(a). El facilitador o la facilitadora debe de registrar las expectativas mencionadas por las y los participantes, de tal manera que permita aclarar cuáles sí serán retomadas y cuáles no se abordarán durante el proceso de capacitación, teniéndolas en cuenta para analizar su pertinencia en futuras capacitaciones.

10

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Tiempo: 25 minutos

Actividad 2:

Materiales:

Concepto de sexualidad

✓ ✓ ✓ ✓

Desarrollo:

10 Tarjetas dobles (Anexo N° 1) Papelógrafos Marcadores Cinta adhesiva

Se entrega a cada participan-

sexualidad humana y resaltan-

llena de estereotipos acerca de

te una tarjeta con doble cara.

do que como padres y madres

lo que debe ser un hombre y

Posteriormente, se les solici-

deben buscar espacios para la

una mujer, acerca de lo que es

ta que se formen en parejas.

discusión sobre la sexualidad

femenino y lo que es masculi-

Cada pareja discute acerca de

humana con sus hijos e hijas.

no. De este modo, al socializar

cuál de las palabras que tiene

Debe señalar que la sexualidad

a nuestros hijos e hijas bajo

la tarjeta elegirían como parte

va más allá de aspectos bio-

este mismo modelo patriarcal,

de la sexualidad humana.

lógicos de los cuales además

lo que popularmente conoce-

hacemos chistes y no conoce-

mos como machismo, estamos

mos con claridad, mantenien-

perpetuando una vivencia y

do muchas dudas. Además, ha

expresión de la sexualidad de

de ubicar una sexualidad que

manera muy distorsionada, sin

involucre componentes como

ser integral ni justa para hom-

la expresión del afecto, los

bres y mujeres, niños, niñas,

sentimientos,

adolescentes y adultos.

Se coloca el título de Sexualidad Humana en la pizarra o papelógrafo. En este papelógrafo, cada participante debe colocar la tarjeta del lado que eligió con su compañero(a), y al mismo tiempo comentar por que eligieron esa palabra. Es importante que el facilita-

las

relaciones

interpersonales, la autoestima y la posibilidad de negociación ante las relaciones coitales, entre otros.

La persona facilitadora debe recomendar a los padres y madres que complementen la información puesto que este pro-

Es importante que el facilitador

ceso de capacitación es apenas

o la facilitadora profundice con

un insumo para los elementos

padres y madres en el análisis

que ellos y ellas pueden com-

de mitos y estereotipos socia-

partir con sus hijos(as). Por lo

les, la forma en que los mis-

que, pueden asistir a centros

mos se establecen según la

de salud como también al Pro-

época y la cultura, y cómo he-

grama de Atención Integral

mos sido socializados bajo un

al Adolescente de la CCSS, al

sistema patriarcal. Esto es de

Hospital Nacional de Niños y a

Al final, la persona facilitado-

suma importancia, pues lo que

las organizaciones que traba-

ra realiza un comentario re-

se cree debe ser la sexualidad

jen en el tema, para profundi-

tomando los aspectos de la

está impregnado por una visión

zar en esta materia.

dor o la facilitadora esté registrando los comentarios de los padres y las madres de familia, para luego poder identificar los que refuerzan los mitos y estereotipos, y aquellos que se aproximan a una sexualidad integral.

11

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Actividad 3:

Mitos y realidades de la Sexualidad Humana

Tiempo: 35 minutos

Desarrollo:

Materiales: ✓ Hoja de mitos (Anexo N° 2). Una hoja para cada participante. ✓ Caja para buzón (variante alternativa)

A partir del concepto antes construido sobre la sexualidad, es necesario también trabajar acerca de aquellas creencias falsas que en ocasiones distorsionan y ponen en riesgo la salud y los derechos de todas y todos, pero en especial de las personas menores de edad. Para esta actividad, el facilitador o la facilitadora lee la hoja con algunos mitos y cada participante debe de anotar en su respectiva hoja, puede ser de manera anónima, si lo que escucharon es falso o verdadero. Cada uno debe colocar sus respuestas dentro de una caja. Luego se leen y se anotan en un papelógrafo. La facilitadora o el facilitador debe aclarar aquellas palabras que las personas participantes no comprendan, como por ejemplo: autogratificación en lugar de masturbación, o relaciones coitales, en lugar de sexo o relaciones íntimas. En todo momento, la persona facilitadora debe crear un ambiente propicio para la reflexión y el análisis acerca de cada uno de los mitos expuestos, por lo que debe conocer de antemano la respuesta correcta para cada ítem que sugiere la hoja de mitos. (Anexo N° 2) Variante: También se puede poner una caja a modo de buzón, donde las personas participantes puedan depositar sus dudas o comentarios sobre sexualidad, lo cual brinda la oportunidad del anonimato y genera más confidencialidad.

12

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Taller N° 2:

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida

Introducción

Palabras clave:

Antes de abordar el tema del

es sin protección de un méto-

VIH/sida, debemos hablar de

do de barrera como el condón,

las infecciones de transmisión

aunque haya sucedido por una

sexual (ITS), ya que se encuen-

única vez.

tran estrechamente ligadas.



Conociendo las infecciones de transmisión sexual (ITS)



¿Qué es el VIH/sida?

Los síntomas en algunas ITS

Las ITS son infecciones, que

son

como su nombre lo indica, se

hasta no ser tratados; pero no

contraen a través de relacio-

sucede lo mismo con todas, en

nes coitales entre una persona

otras ITS los síntomas no per-

sana con otra contagiada por

sisten sino que desaparecen,

la infección. Es pertinente ex-

lo cual no quiere decir que la

plicar a padres y madres que

infección se acabe. De ahí la

las mismas antes eran conoci-

importancia de saber recono-

das como enfermedades vené-

cer las ITS y tratarlas con es-

reas, pero el nombre se cam-

pecialistas.

con padres y madres reflexio-

Es necesario tener en cuen-

prevención necesarias para el

bió debido a que se inicia con una infección de origen viral, transmitida por vías sexuales genitales, y además porque una persona puede estar infectada y no presentar la enfermedad.

visibles

y

permanecen

ta que de encontrarse alguna infección de transmisión sexual en niños, niñas o adolescentes, estamos encarando muy posiblemente situaciones de abuso, por lo que

nar acerca de las medidas de acatamiento de estas leyes, sobre todo para vigilar la salud y educación integral, así como el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Algunas ITS pueden contraerse

hay que abrir el espacio para

por otras vías que no necesa-

la discusión al respecto. Esto

riamente conllevan un contac-

por cuanto nuestra legislación

Objetivo:

to genital; sin embargo, la ma-

actual protege tanto a niños,

Conocer las principales infec-

yoría de los casos registrados,

niñas y adolescentes ante si-

ciones de transmisión sexual y

responden a situaciones en las

tuaciones de abuso, acoso y

abordar los principales aspec-

que se ha llevado a cabo una

hostigamiento. Por lo que, se

tos conceptuales en torno al

relación coital de riesgo, esto

hace pertinente al trabajar

VIH/sida.

13

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Descripción de las actividades

Actividad 1:

Conociendo sobre las ITS

Tiempo: 40 minutos

Desarrollo: Se inicia la actividad promoviendo que las y los participantes se

Materiales: ✓ Pliegos de papel para los papelógrafos ✓ Marcadores ✓ Globos de colores ✓ Papeles con los nombres de las infecciones de transmisión sexual (Anexo N° 3)

coloquen en un círculo. Primero, se hace una pequeña lluvia de ideas de lo que significa ITS o del por qué ya no debe llamarse enfermedad venérea.

Luego el facilitador o la facilitadora se

coloca en un lugar que no pueda ver a las y los participantes, inicia dando palmas conforme el grupo va pasando uno de los globos, quien se quede con el globo al finalizar el sonido de las palmas debe de reventarlo y compartir con el resto del grupo lo que dice el papelito que está en el interior del mismo: ●

Lo que está escrito en el papel ¿es una infección de transmisión sexual?



El grupo debe nombrar las características que conozca sobre la misma.

El facilitador o la facilitadora debe de ir anotando en un papelógrafo las ITS. Se continúa con la actividad hasta que se revienten todos los globos. Al finalizar, la persona facilitadora retoma todas las anotaciones realizadas durante la actividad, concernientes a la importancia de conocer sobre las ITS y de comentarlas con sus hijos(as), y acerca de la forma de prevenirlas. Puede entregar a cada participante una copia del Anexo N° 3. Es importante que la persona facilitadora señale que no se trata sólo de conocer o de tener la información más correcta: debe cuestionar cómo los mitos y estereotipos sociales en torno a la sexualidad fomentan conductas de riesgo que permiten la transmisión de las ITS. Por ejemplo: a los hombres se les socializa

14

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Algunas recomendaciones para evitar el contagio ●

Si se ha tenido una relación coital considerada como riesgosa (sin protección), se debe acudir al EBAIS o clínica más cercano y realizarse un examen para descartar la presencia de alguna ITS.



Si existe la presencia de algún síntoma que le haga sospechar de la presencia de una infección de transmisión sexual, debe acudir de inmediato para ser examinada o examinado en un centro médico. La automedicación no se debe de realizar.



Aunque presente mejoría no debe abandonar el tratamiento hasta que el médico(a) lo indique.



Los Centros de Salud están en la obligación de brindar información científica sobre las ITS y las formas de prevenirla; las personas pueden solicitarla de manera confidencial, si lo desean.



Siempre que tenga una relación coital es necesario utilizar preservativo de manera correcta.

para que muestren su “hombría” teniendo frecuentes relaciones coitales con diversas parejas, y además sin el uso adecuado del condón. A las mujeres se les socializa enseñándoles a ser sumisas ante su pareja, sin capacidad de decidir sobre el cuándo y el cómo tener relaciones coitales, lo que genera la imposibilidad de negociar tales encuentros. Por ende el facilitador o la facilitadora debe recalcar cómo los mitos y estereotipos analizados en el taller anterior pueden generar o mantener conductas de riesgo que facilitan la transmisión de las infecciones de transmisión sexual. Es preciso recordar también que de encontrarse una ITS en un niño, niña o adolescente es muy posible que haya estado expuesto a una forma de violencia o abuso sexual. Ante esta situación, se sugiere inicialmente ofrecer mucho apoyo a nivel afectivo y médico a la persona menor de edad que vive con la ITS. No se recomienda una actitud alarmista ni culpabilizadora, ya que podría más bien provocar miedo o frustración, que no permita un tratamiento adecuado. Luego de brindar la primera ayuda afectiva y médica, es conveniente iniciar el abordaje pertinente en caso de abuso, como serían los procedimientos legales existentes para tal efecto. Es importante recurrir a estas medidas, ya que contribuyen a reforzar la autoestima de la persona menor de edad que ha sido violentada, y asegura la confianza que ésta pueda tener con las personas adultas. A continuación se detallan algunas recomendaciones que debe dar a los y las participantes para complementar la información brindada.

15

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Tiempo: 20 minutos

Actividad 2:

¿Qué es el VIH/sida?

Materiales: ✓ Pliegos de papel para los papelógrafos ✓ Marcadores ✓ Material de apoyo elaborado por la facilitadora o el facilitador

Desarrollo: el

la necesidad de contar con

También ha de recordarse lo

apartado sobre el VIH/sida

información científica acerca

relacionado con la población

desarrollado en el Manual

de este tema, de manera que

infantil y las ITS. En el caso

Conceptual para Docentes y

nos permita prevenirlo y ga-

del VIH/sida, los reportes

preparar material de apoyo

rantizar los derechos de las

indican que el contagio ha

para la exposición del tema.

personas menores de edad

sido sólo de manera vertical,

que viven con el VIH/sida.

es decir de la madre al o a

Se

recomienda

repasar

Se inicia la actividad promo-

la bebé; sin embargo, si las

viendo que las y los partici-

Para esta actividad el facilita-

ITS afectan a niños, niñas y

pantes comenten lo que co-

dor o la facilitadora debe tener

adolescentes,

nocen, lo que han escuchado

presente en todo momento las

esto posibles situaciones de

en sus familias, o lo que des-

sugerencias brindadas en la

abuso, de igual modo puede

conocen sobre el VIH/sida.

actividad anterior

ocurrir con el VIH/sida.

Debe consultar si el VIH/sida

las ITS, sobre cómo los mitos y

tiene alguna relación con lo

estereotipos afectan la expre-

Tanto para la actividad so-

visto anteriormente, o con

sión y la vivencia de la sexuali-

bre ITS como para la activi-

ser hombre o mujer. El facili-

dad de manera integral, gene-

dad que inicia el abordaje del

tador o la facilitador anota lo

rando, más bien, en hombres

VIH/sida, lo importante es

comentado en el papelógra-

y mujeres conductas de riesgo

no discriminar, no castigar

fo. Posteriormente, la per-

que abren la posibilidad de que

ni culpabilizar, no alarmarse

sona facilitadora realiza una

ITS y VIH/sida entren en el

e informarse bien, actuar de

breve

la

cuerpo. La construcción de la

manera pronta y humaniza-

definición del VIH/sida, las

masculinidad y de la feminidad

da, brindando apoyo emocio-

enfermedades oportunistas,

generalmente están influen-

nal y médico al niño, niña o

las poblaciones vulnerables

ciadas por el sistema patriar-

adolescente que viva esta si-

y las medidas de bioseguri-

cal, lo que afecta una vivencia

tuación particular.

dad. Se debe enfatizar sobre

sana de la sexualidad.

exposición

sobre

16

respecto a

significando

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Taller N° 3:

el VIH/sida: transmisión y prevención

Introducción

Palabras clave:

La aparición del VIH/sida se da

a mujeres, a personas con re-

en Costa Rica desde la década

cursos económicos así como

de los 80, época a partir de la

las que viven en pobreza, no

cual se inicia una propagación

distingue del credo religioso,

de la enfermedad en diferentes

partido político, o edad.

poblaciones y grupos diversos.



¿Cómo se transmite el VIH/sida?



¿Cómo podemos prevenir el VIH/sida?

Sin embargo, existen una serie

En un inicio, se creía que esta

de ideas equivocadas acerca

era una enfermedad que afec-

de lo que es el VIH/sida y las

taba principalmente a la pobla-

implicaciones que trae consigo

ción homosexual, y se asociaba

para quienes viven con el virus

de forma directa con la muer-

y para aquellas personas que

te. En la actualidad, se han

conviven con ellos(as).

dado avances científicos que han logrado que el VIH/sida sea considerado como una en-

Objetivo:

fermedad crónica, que permite

Conocer acerca de las formas

a la persona vivir durante lar-

de transmisión y prevención

go tiempo, si lleva a cabo una

del VIH/sida.

serie de medidas. Además, se ha logrado visualizar que el

En esta actividad se debe aclarar que se trabajará el tema de la prevención, y que más adelante se trabajará la importancia de la sensibilización ante personas menores de edad que viven con el virus, y cómo dicha sensibilización permite una convivencia integral y humanizada.

VIH/sida no afecta únicamente a la población homosexual, sino que al día de hoy, afecta indistintamente a homosexuales como a heterosexuales o bisexuales, a hombres como

17

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Descripción de las actividades

Actividad 1:

Cómo se transmite el VIH/sida?

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo: Antes de iniciar la actividad, el fa-

Materiales: ✓ Lista con formas de transmisión y no transmisión del VIH/ sida. (Anexo N° 4)

cilitador o la facilitadora realiza un breve repaso de lo visto en el taller anterior sobre el VIH/sida. Para iniciar este taller, el facilitador o la facilitadora deberá tener la lista de formas de transmisión y no transmisión que encontrará en el Anexo N° 4. Las entrega al grupo en papelitos, sin indicar si es una forma de transmisión o no lo es. Debe indagar qué se entiende por “medio de transmisión”. Se solicita que formen grupos de tres a cuatro personas y se le entrega a cada participante una lista. Se les solicita que discutan al interior del grupo cada una de las formas de

o

Picaduras de mosquitos, zancudos, pulgas, piojos u otros insectos.

transmisión del virus, argumentando sobre: ¿Es un medio de transmisión? y ¿por qué? Posteriormente, cada grupo presenta lo discutido a las de-

Dar y recibir besos en la mejilla, acariciar, abrazarse, sentarse junto a una persona infectada.

más personas; con el propósito de hacer énfasis en los argu-

o

Toser o estornudar.

flexionar y compartir con sus hijos(as) sobre las formas de

o

Sentarse en el mismo pupitre en la escuela o en la casa; ni por utilizar el mismo transporte público, compartir piscinas o hacer uso de los mismos servicios sanitarios.

contagio del VIH/sida, para que puedan evitar las situacio-

o

o

Compartir utensilios de cocina y/o de limpieza.

mentos expuestos para considerar a cada una como medios de transmisión. El facilitador o la facilitadora debe hacer hincapié sobre re-

nes de riesgo y de cómo prevenirlo, dentro de los diferentes ámbitos en que se desarrollan los y las adolescentes. Además de señalar, como parte de una sexualidad integral, el cuestionamiento de los estereotipos sociales que limitan la expresión y vivencia de la sexualidad,

creando conductas

de riesgo de contagio del VIH/sida y de las ITS. Es preciso recordar que el abuso sexual infantil también aumenta el riesgo de contagio.

18

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Actividad 2:

Reconociendo el VIH/sida

Tiempo: 30 minutos

Desarrollo:

Materiales: ✓ Papeles con las siguientes características: un papel con un punto rojo, una tercera parte del grupo con una “P” y los demás en blanco. Debe haber la misma cantidad de papeles que de participantes.

La actividad inicia entregando a cada participante uno de los papeles. Se da la indicación de que debe de solicitar tres firmas a otras personas del grupo. Luego de que todos(as) tengan las firmas, se hace una reflexión acerca de la forma de contagio del virus, señalando que la persona que tenga el papel con el punto rojo es una persona que vive con el virus. Debe explicarse lo que significa transmisión en cadena: aquella que inicia desde una persona infectada que contagia a alguien que luego contagia a otra persona y así sucesivamente. Se realiza el supuesto de que las firmas eran relaciones coitales, que quien tenía una “P” en el papel se protegió usando el preservativo y el resto del grupo no. Es importante indagar si alguien tuvo algún tipo de estrategia o duda en relación con el juego, y si aplicó o no alguna medida preventiva. Es indispensable que la persona facilitadora genere una discusión sobre lo siguiente: ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo se sienten los y las que tienen firmas del portador del punto rojo? ¿Cómo se sienten los y las que tienen la “P” y además tienen firmas del portador del punto rojo? ¿Qué relación tiene la actividad con los medios de transmisión? ¿Hubo alguien que utilizara alguna medida preventiva durante el juego? Sabiendo que quienes tenían un punto rojo simbólicamente vivían con VIH, y los que tenían una “P” se estaban protegiendo ¿qué acciones cambiarían? ¿Hubo transmisión en cadena?

19

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Se debe recordar a padres y madres que la comunicación es fundamental, por lo que se recomienda hablar de este tema con la pareja, los hijos y las hijas. Además de lo anterior, se deben tomar medidas a partir de dicha información usando siempre métodos de prevención eficaces para protegerse a sí mismo(a) y proteger a otras personas.

Recomendaciones para prevenir el VIH/sida por medio de relaciones coitales • Tener relaciones coitales con una pareja que no esté infectada, y que a su vez sólo tenga relaciones coitales con esa persona. Esta estrategia funciona solamente si su prueba de anticuerpos al VIH es confiable (debe hacerse aproximadamente seis meses después del último contacto riesgoso) y si la pareja es fiel. • Utilizando el preservativo correctamente, ya que los estudios demuestran que es la mejor forma de tener relaciones coitales seguras. • No incurriendo en prácticas de riesgo, como tener varias parejas con las que se mantienen relaciones coitales. • Tener una postura alternativa más allá de los estereotipos sociales, que por ejemplo exigen al hombre tener muchos encuentros coitales, o limitan a la mujer en su capacidad de negociación.

Además, es importante aclarar que cuando se habla de relaciones coitales seguras:

e l grupo qu Recuerde a d ndones e el uso de co o tipo de látex y otr como los barreras, femeninos, condones en el merdisponibles formas de cado, son . prevención

Se refiere a cualquier práctica sexual donde no se permita que el semen, la sangre, líquidos pre-seminales o los fluidos vaginales de una persona entren en el cuerpo de otra. Por lo que se deben de utilizar métodos de barrera para impedir que estos fluidos ingresen al cuerpo. Fuente: Creación propia a partir de conocimientos de ITS y VIH/sida

El facilitador o la facilitadora debe recomendar al grupo utilizar el Manual Conceptual, en el cual pueden encontrar mayor información.

20

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

TEMA 4:

Mitos y realidades sobre el VIH/sida

Introducción

Objetivo:

Palabras clave:

Las investigaciones y discusio-

Reflexionar y analizar a cerca



nes que se han dado respec-

de los mitos y realidades que

Mitos y estereotipos del VIH/sida

to al VIH/sida, han permitido

existen en la sociedad sobre el



aclarar algunas consideracio-

VIH/sida.

Legislación existente sobre el VIH/sida

nes que se tenían sobre las vías de transmisión y las formas de prevención del VIH/sida.

Conocer acerca de los derechos de las personas menores de edad que viven con VIH/

A partir de las discriminaciones

sida, específicamente lo que

y falsas creencias en relación

respecta a la educación.

con las personas que viven con el VIH/sida, es que diversos movimientos han realizado acciones para crear la legislación que contempla los derechos de estas personas.

Descripción de las actividades

Tiempo: 45 minutos

Actividad 1:

Materiales: ✓ Tarjetas de colores con mitos (Anexo N° 5) ✓ Tarjetas de colores con la realidad que corresponde a cada mito (Anexo N° 5) ✓ Papelógrafo o pizarra

Mitos sobre el VIH/sida Desarrollo: Se entrega una tarjeta a cada participante. Cada tarjeta entregada corresponde a un mito o una realidad, sin indicar qué es. Una vez que cada participante lea su tarjeta, debe buscar entre las otras personas el mito o la realidad que le corresponda. Una vez que cada pareja una las tarjetas, debe especificar cuál de las tarjetas corresponde al mito y cuál a la realidad. Posteriormente, cada pareja pasa a pegar las tarjetas en un papelógrafo o pizarra que indica una columna para mitos y otra columna para realidades.

21

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Al finalizar, la persona facilitadora retoma los principales aspectos abordados y verifica la correspondencia de las tarjetas. El facilitador o facilitadora debe resaltar que es importante estar informado con datos científicos. Debe esclarecer además todos los mitos que las personas participantes puedan expresar, aparte de los que se designaron en las tarjetas. Es importante explorar con paciencia las concepciones erróneas que padres y madres puedan tener y necesiten consultar, por lo que crear un ambiente acogedor y de confianza es fundamental para el desarrollo de esta actividad. Esto permite que no se tienda a caer en creencias erróneas o a discriminar a las personas que viven con el VIH/sida, en especial aquellas personas menores de edad que asisten a centros educativos, o quienes tengan algún familiar que vive con el VIH/sida.

Actividad 2:

Conociendo la legislación en relación con el VIH/sida Tiempo: 45 minutos

Desarrollo: El facilitador o la facilitadora realiza una breve exposición so-

Materiales: ✓ Material de apoyo para el facilitador o la facilitadora (Anexo N° 6)

bre la legislación relativa al VIH/sida. Debe crear material de apoyo para la exposición dependiendo de los recursos con que cuenta. Además, menciona la legislación existente sobre los derechos de las personas menores de edad como son la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia. Esta legislación se presenta brindando ejemplos relativos a la convivencia cotidiana desde la familia, la escuela y la comunidad. Se debe enfatizar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH/sida son los mismos derechos que gozan las personas menores de edad. Sin embargo, la legislación existente ha sido creada para garantizar los derechos de todas las personas que viven con el VIH/sida, que en ocasiones han sido violentados siendo víctimas de discriminación.

22

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

TEMA 5:

Derechos de las personas que viven con el VIH/sida

Introducción Una vez expuesta la legislación

o compañera. Los casos exis-

relativa al VIH/sida, se pre-

tentes de niños, niñas y ado-

tende que a través de posibles

lescentes que viven con VIH/

situaciones, en las que se pue-

sida han sido por transmisión

den encontrar expuestas a dis-

vertical: es decir de la madre

criminación las personas me-

al hijo o hija. Esto significa que

nores de edad que viven con

el miedo a que un niño, niña o

el VIH/sida, los y las partici-

adolescente que vive con VIH/

pantes reflexionen y discutan

sida le transmita el virus a un

sobre algunos ejemplos.

compañero o compañera es

Palabras clave: ●

Ley General sobre el VIH/sida



Derechos de las personas que viven con el VIH/sida

sobretodo un temor infundado Los niños, niñas y adolescen-

en una mala o escasa infor-

tes que viven con el VIH/sida

mación, ajena a la realidad y

tienen los mismos derechos de

cargada de mitos que generan

viven con el VIH/sida, y brin-

las personas menores de edad.

rechazo y discriminación. Lo

de un trato humanizado que

Un ejemplo de ello es la educa-

anterior devela, entonces, la

permita una convivencia inte-

ción, sin embargo muchos(as)

necesidad de empezar inicial-

gral, sin prejuicios ni discrimi-

de ellos(as) no asisten a la es-

mente por trabajar una con-

nación, donde cada estudiante

cuela pues existe mucho te-

cepción amplia, clara y cientí-

pueda ejercer sin distinción sus

mor, tanto de ellos(as) como

fica sobre sexualidad integral,

derechos y pueda desarrollarse

de su madre y padre a ser

para luego abordar la temática

plenamente.

discriminados(as)

del VIH/sida.

por

vivir

con el virus. Además, algunas

Objetivo:

personas creen que pueden in-

Estudiar es un derecho de to-

fectar a otros niños y niñas si

dos y todas, y la asistencia a

Reflexionar y analizar los de-

asisten a la escuela.

la escuela no puede negarse a

rechos de las personas meno-

quienes viven con el virus. Más

res de edad que viven con el

Es importante aclarar que no

bien, se hace fundamental que

ha habido ni un solo caso en

VIH/sida.

todos y todas garanticen que

Costa Rica donde un niño, ni-

el ambiente de la escuela sea

ñas o adolescente transmita el

respetuoso de los derechos hu-

VIH/sida a algún compañero

manos de los niños y niñas que

23

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Actividad 1:

Conociendo la legislación de VIH/sida

Tiempo: 40 minutos

Desarrollo:

Materiales: ✓ Lista de los componentes más relevantes sobre la Ley de VIH/sida, para cada uno de los participantes (Anexo N° 6) ✓ Tres casos sobre personas que viven con VIH/sida (Anexo N° 7) ✓ Instituciones que trabajan con el VIH/ sida (Anexo N° 8)

Fortalecer la expresión de cariño hacia los otros(as) y hacia sí mismo. Los y las participantes se dividen en seis grupos. A cada grupo se le entrega un caso sobre situaciones de personas que viven con el VIH/sida. Como sólo hay tres casos, habrá dos grupos trabajando un mismo caso. Esto permitirá confrontar el análisis que cada grupo pueda generar y las diferencias encontradas en el trato humanizado que planteen. Cada grupo discute el caso y señala los artículos de la Ley que se podrían aplicar al caso en su defensa. Posteriormente, cada grupo pone en escena el caso para exponerlo a los demás participantes. El otro grupo que abordó el mismo caso, también expone lo trabajado, sobre todo señalando las diferencias encontradas. Los y las participantes deben realizar una reflexión sobre cómo podemos prevenir estas situaciones de rechazo, violación a nuestros derechos y discriminación desde nuestras familias, nuestras comunidades y la escuela. Al finalizar, la persona facilitadora realiza un cierre refiriéndose a la importancia de reconocer los derechos de las personas que viven con el VIH/sida, en especial aquellos derechos atinentes a una educación inclusiva, tolerante, basada en ambientes respetuosos de las diferencias y que puedan brindar tratos humanizados para un desarrollo pleno e íntegro de estudiantes, docentes y personal administrativo, en torno a su sexualidad y dignidad humana. Se ha de resaltar la importancia de informarnos y sensibilizarnos, para compartir la información correcta con los hijos(as) y crear ambientes humanizados que permitan la convivencia de todas las personas desde el respeto a los derechos humanos.

24

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Descripción de las actividades Actividad 2:

Cierre y evaluación

Tiempo: 10 minutos

Desarrollo:

Materiales: ✓ Hojas de evaluación

Más Se indica a los y las participantes que se realizará el cierre de los talleres desarrollados durante este proceso de capacitación. Posteriormente, se entregan las hojas de evaluación elaboradas por la facilitadora o el facilitador. Éstas deben contener los siguientes aspectos: ●

¿Cómo se sintió durante todo el proceso?



¿Qué fue lo que más le gustó de los temas desarrollados?



¿Qué aspectos no le gustaron de todo el proceso?



¿Qué otros temas le gustaría haber abordado?



Sugerencias para las facilitadoras y los facilitadores.

Las respuestas a estas preguntas deben socializarse. En la medida de lo posible, se debe lanzar al grupo de padres y madres una cuota de responsabilidad a partir del momento que la actividad concluye, con el fin de que esta capacitación tenga eco en sus hijos e hijas y en toda la comunidad educativa. El facilitador o la facilitadora debe motivar a padres y madres a seguir informándose y sensibilizándose en relación con la Educación Integral de la Sexualidad, la prevención del VIH/sida y la creación de aulas humanizadas que permitan una convivencia entre niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH/sida y aquellos que no lo poseen; además de continuar la información y sensibilización sobre esta amplia temática con sus hijos e hijas. Por último, se ha de brindar información sobre las instituciones que trabajan en la temática. (Anexo N° 8) Es fundamental crear una actitud de autogestión, donde padres y madres, en conjunto, se preocupen por el bienestar general de sí mismos y de sus hijos e hijas, y puedan vincularse a programas de trabajo en cada centro educativo, ya que todos los días se aprende y se educa en Educación Integral de la Sexualidad.

25

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

IV. Anexos Taller N° 1:

Educación Integral de la Sexualidad Humana y el VIH/sida Anexo 1: Tarjetas dobles

Relaciones coitales

Relación de pareja

Afecto

Comunicación

Caricias

Genitales externos

Valores

Genitales internos

Coito

Expresión de sentimientos

Eyaculación

Satisfacción

Orgasmo

Placer

Goce

Dolor

Comunicación no verbal

Afrodisíacos

Erotismo

Respeto

Autoestima

Deseo

Sensualidad

Infecciones de Transmisión Sexual

VIH

sida

26

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Anexo 2:

Mitos y realidades de la sexualidad humana Mitos

F

No se debe hablar con los hijos e hijas sobre la sexualidad. La mujer vale más cuando tiene el himen intacto. A los padres y madres no les gusta que sus hijos(as) les pregunten sobre la sexualidad. En el tema de la sexualidad humana, los papás deben hablar con los hijos y las madres con las hijas. No se debe tener contacto sexual genital durante la menstruación. El tamaño del pene puede ser calculado por el tamaño de las manos o los pies. Si se tiene coito durante la menstruación no se puede dar el embarazo. La mujer está en la obligación de tener relaciones coitales cuando su marido se lo pide. La mujer que ingiere semen se embaraza. En una relación de pareja hay cosas más importantes que el contacto genital. La autogratificación hace daño. La autogratificación causa acné y dolores de cabeza. Tanto hombres como mujeres pueden tener la iniciativa del contacto genital y del coito. El hombre tiene más deseo sexual que la mujer. Las mujeres pueden tener más de un orgasmo en la misma relación coital. La autogratificación la practican exclusivamente los hombres. Se puede quedar penetración.

embarazada

aunque

no

haya

Si el hombre quita el pene antes de eyacular, no se produce un embarazo. Si se toma una píldora después del coito no se produce un embarazo. Una mujer buena no debe pedirle a su pareja que use el condón por que éste va a pensar que tiene relaciones coitales con otras personas. Si se comen mariscos uno obtiene mayor placer.

27

V

Taller N° 2:

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Las ITS y el VIH/sida

Infección de Transmisión Sexual

Agentes causantes

Condilomas o verrugas genitales

Infección causada por el Virus del Papiloma

Hepatitis B

Virus de la Hepatitis B

Herpes Genital

Virus del Herpes simple tipo II

Clamidias o linfogranuloma venéreo

Microorganismo llamado Chlamydia trachomatis

Gonorrea o blenorragia

Neisseria gonorrehae denominado comúnmente como Gonococo

Pediculosis Inguinalis

Infecciones por insectos similares a los piojos

Sífilis

Treponema pallidum comúnmente llamado espiroqueta

Chancro blando

Haemophilus ducrey

Anexo 3: Papeles con los nombres de las infecciones de transmisión sexual1

1 Fuente: Elaboración propia a partir de información sobre ITS y Antonia Torres Cueto. ¿Quieres saber sobre ITS/VHI/sida? 100 preguntas y respuestas, 2003

28

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Formas de detección

Consecuencias

Como las verrugas son lesiones visibles, el o la médico puede diagnosticar la infección al observar el tipo de lesión. Sin embargo, en ocasiones se requiere tomar muestras (biopsia) para analizar en laboratorio debido a que hay lesiones que no son visibles y no causan dolor.

Las lesiones verrugosas pueden causar cáncer cuando se sitúan en el cuello del útero. Además, aunque existe la posibilidad de practicar una intervención quirúrgica, no existe cura.

Se detecta el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB) o a través de la detección de ADN vírico en la sangre. Se presenta fiebre, malestar general, sudoración, ictericia, orina oscura, falta de apetito y náuseas.

Desarrolla una enfermedad en el hígado capaz de causar enfermedad hepática crónica o la muerte por cirrosis o cáncer de hígado. No tiene cura.

La o el médico diagnostica herpes observando las llagas en la zona que llegan a provocar ulceraciones húmedas y dolorosas. En ocasiones, toma muestra de las ampollas que aparecen en el área genital para analizarlas.

Puede causar cáncer en el cuello del útero. Es incurable y la persona portadora lo transmite siempre que sus lesiones están activas y que tenga contacto físico con otra persona.

Es necesario examinar el tejido o la orina para obtener un diagnóstico correcto, ya que se puede confundir con gonorrea. Se observa a veces una pequeña llaga o erosión alrededor de los genitales, ano o boca, según el contacto. Al pasar los días, forma una masa dura que expulsa pus al romperse y aparecen fiebre, dolores y otros malestares.

Puede causar infecciones de la vejiga, enfermedades inflamatorias pélvicas, embarazos ectópicos y esterilidad. En los hombres, la clamidia ataca la vía urinaria y en ocasiones también los testículos, causando inflamación en el epidídimo y esterilidad. En los jóvenes, puede ocasionar el llamado Síndrome de Reiter el cual causa infecciones en los ojos, uretritis y artritis. En las y los niños, la clamidia puede causar pulmonía, infecciones de los ojos y ceguera.

En el momento que se sospecha la presencia de alguno de los síntomas, es necesario acudir a consulta médica para que el especialista valore y señale el tratamiento indicado. En el hombre: secreción de color blanco-amarillenta por el pene. Dolor y ardor al orinar. Dolor, picazón e hinchazón en el pene. En la mujer: abundante flujo vaginal blancoamarillento. Ardor y dolor al orinar. Dolor en la parte baja del abdomen. Sangrado anormal por la vagina. Cuando no hay tratamiento a tiempo, la infección puede provocar esterilidad. Es curable.

Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir aunque es posible que la infección se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la mujer no tratada, la infección suele extenderse desde el cuello uterino hacia el útero y las trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica. Puede existir dolor intenso, o persistir la infección con pocos o ningún síntoma, lesionando gradualmente las trompas y originando esterilidad. En ambos sexos, el gonococo puede penetrar en la circulación sanguínea, dando lugar a una artritis infecciosa, miocarditis u otras enfermedades.

La persona puede observarlos detenidamente con lupa (o sin ella), son pequeños insectos con una apariencia similar a diminutos cangrejos.

Se presenta fuerte picazón en las áreas genitales, escozor e irritación de la piel, provocando laceraciones o rupturas de la piel que pueden posibilitar la entrada de otros virus y por ende nuevas infecciones.

Examen microscópico del flujo de las úlceras, prueba de sangre y examen de la médula espinal. Después del contagio, aparece una herida en forma de chancro, que no produce molestias y puede encontrarse en el pene, vulva, ano, boca, pezones u otro sitio donde exista una herida fresca.

Sin tratamiento, puede permanecer aparentemente inactiva. Sin embargo, en el caso de mujeres embarazadas es probable que el feto se infecte y sufra daños al corazón, al cerebro y al esqueleto, así como ceguera. Puede provocar enfermedades del corazón, daños en los nervios, parálisis, úlceras y deformaciones en los huesos.

Aparece una mancha inflamada, única o múltiple, en el sitio afectado. Más tarde se hace una ampolla que al romperse produce una úlcera dolorosa con secreción.

Si no se brinda el tratamiento a tiempo, la llaga puede expandirse a todo el cuerpo.

29

El VIH/sida: transmisión y prevención Taller N° 3:

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Anexo 4: Formas de transmisión /no transmisión del VIH/sida1

Vías de transmisión

Para que el virus del VIH se transmita de una persona a otra debe entrar en la corriente sanguínea y puede suceder principalmente de tres formas: • Por contacto sanguíneo directo, incluyendo el compartir agujas para drogas inyectadas; o por transfusiones de sangre, antes de 1985 en Costa Rica. • De la madre al o la bebé durante el embarazo, el parto, o a través de la leche materna. • Relaciones coitales sin protección, fundamentalmente, a través del coito vaginal o anal sin protección con una persona que viva con el virus. Esta es la forma de transmisión que más se da en todo el mundo. También es probable de que transmita el virus por medio de cunnilingus o fellatio, lo que antes se conocía como sexo oral. El VIH no puede atravesar la piel sana intacta, sin heridas recientes.

Rutas sexuales de transmisión

• Coito sexual anal o vaginal: En los genitales y el ano, el VIH puede infectar las membranas mucosas directamente o entrar por heridas ya existentes o que se hagan durante el acto coital. • Cunnilingus (contacto boca-vagina) o fellatio (contacto boca-pene): La boca es un entorno muy poco hospitalario para el VIH, sin embargo esta ruta es también riesgosa, por las heridas o rupturas (fuegos) que pueden existir en la boca y la cantidad de virus existente en el semen, fluidos vaginales o líquidos pre-seminales. También algunas personas frecuentan tener contacto de la boca al ano, que también es una posible vía de transmisión.

Estudios de la transmisión heterosexual

El VIH se puede transmitir de una persona infectada a otra, a través de los siguientes fluidos: sangre, incluyendo la sangre menstrual; semen; secreciones vaginales; líquido pre-seminal; y leche materna, de la madre al o la bebé al amamantarlo(a), o en una práctica tradicional de ponerse leche materna en los ojos para curarse la conjuntivitis.

Es evidente, a la vista de las investigaciones epidemiológicas, que el VIH puede transmitirse por vía sexual entre hombres y mujeres. Algunas mujeres, pareja de hombres hemofílicos VIH positivos, han demostrado que la transmisión sexual ocurre efectivamente de hombre a mujer, según datos de la Fundación AntiSida de San Francisco, California, Estados Unidos, del 2005. Estudios como éste desmitifican la creencia de que el VIH/sida se transmite únicamente entre la población homosexual. Recuerde que el VIH/sida, así como las ITS no discriminan; no importa el credo; la orientación sexual: homosexual, bisexual o heterosexual; la edad o la condición socioeconómica.

Transmisión no sexual

Fluidos

infecciosos

Formas de transmisión del VIH/sida

Transmisión a través del torrente sanguíneo Exposición a sangre infectada. El VIH se transmite cuando sangre infectada entra al torrente sanguíneo, por ejemplo al compartir jeringas o agujas para inyectarse drogas. La piel no permite que el VIH se introduzca en el cuerpo. Cortarse la piel y “hacerse hermanos de sangre”, como ritual de la adolescencia implica una conducta de riesgo de transmisión. Compartir jeringas. Una jeringa puede pasar sangre directamente de una persona a otra. Esta es una manera sumamente eficaz de transmitir el VIH, porque entra directamente al torrente sanguíneo. Transfusiones de sangre. Controlar las transfusiones de sangre ha eliminado casi totalmente el riesgo de infectarse, porque el líquido que llega a los bancos de sangre para transfusiones se controla a través de una serie de pruebas de laboratorio, desde el año 1985 en Costa Rica. Tratamientos contra la hemofilia. La hemofilia es una enfermedad genética donde la persona no tiene la capacidad de coagular sangre; comúnmente afecta más a los hombres-..Para controlar la enfermedad, los hemofílicos usan un factor de coagulación, llamado Factor VIII, que se prepara con la sangre de muchos donantes. Muchas personas hemofílicas han contraído el virus porque recibieron Factor VIII contaminado. Otros productos sanguíneos. Además de la sangre entera, las plaquetas (células rojas) pueden transmitir el virus. Pero este producto también se analiza actualmente para descartar la presencia de VIH. Transmisión de una madre que vive con VIH/sida a su hijo o hija. El VIH se transmite de una madre infectada a su hijo(a) durante el embarazo, al momento de nacer en el parto o a través del amamantamiento. Sin embargo, evidencias recientes indican que tomar antirretrovirales durante el embarazo reduce el riesgo de transmisión de la madre al hijo(a) durante el parto o en el período de lactancia de una a dos terceras partes. Por esta razón se recomienda a todas las mujeres embarazadas hacerse la prueba de sangre para descartar el VIH. Inseminación artificial. El semen donado se analiza para descartar la presencia del virus, ya que lo podría portar.

30

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Formas de no transmisión del VIH/sida Insectos

El VIH no se transmite por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto, mientras éste digiere la sangre. El VIH sólo puede vivir en células humanas. Los mosquitos no transmiten el VIH por dos razones: • El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. La sangre de una persona no es inyectada en la próxima víctima del mosquito.2 • El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito. La gente se confunde algunas veces porque los mosquitos transmiten la malaria o el dengue. Pero en este caso, la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para reproducirse. El VIH no puede hacerlo.

Compartir platos, utensilios o comida

El VIH no se transmite a través del contacto cotidiano. El VIH no se transmite por la saliva y por lo tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, un sandwich o una fruta; ni siquiera a través de actividades muy comunes entre los niños y las niñas como jugar a luchitas, pelear, escupir, compartir la comida o la ropa.

Donación de sangre

Esta no es una forma de contagio, ya que a la sangre para las trasfusiones se le realiza una serie de pruebas de laboratorio.

Piscinas

Las sustancias químicas utilizadas en este tipo de instalaciones matan instantáneamente al VIH.

Animales domésticos

Los seres humanos son los únicos que pueden tener el VIH. Algunas personas piensan que pueden contraer el virus de animales, porque estos pueden ser portadores del virus que produce deficiencias inmunológicas similares en sus propias especies; por ejemplo, el Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF) que afecta a los gatos y el Virus de Inmunodeficiencia de los Simios (VIS). Sin embargo, ninguno de estos virus puede ser transmitido a la gente, ni el VIH puede ser transmitido a estos animales.

Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, orina o heces

El VIH no se transmite por la saliva, y existen muchas pruebas que respaldan esto. La concentración del virus en la saliva no es suficientemente alta como para que este fluido corporal sea uno de los vehículos de transmisión. Lo mismo ocurre ante el sudor, las lágrimas, la orina o las heces, pues la concentración del VIH en éstos es mínima por lo que no es transmisible.

2 Extraído del artículo “Mitos sobre VHI/sida” de Fundación OASIS, 2002.

31

Taller N° 4:

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Mitos y realidades sobre el VIH/sida

Anexo 5:

Mitos y realidades del VIH/sida3 Mito

Realidad

Yo no tengo peligro de contagiarme porque no soy homosexual o porque no ando con mujeres en explotación sexual comercial, mal llamadas “prostitutas”.

Aunque la forma primaria de contagio en Costa Rica son las relaciones homosexuales, en este momento, las que más se contagian son las amas de casa, emparejadas con hombres con muchas conductas de riesgo.

Si tomo en el mismo vaso Se ha comprobado que la cantidad de virus en la “se me puede pegar el saliva no es suficiente para que se transmita por sida”. este medio. Las pruebas de VIH No existe ninguna prueba que detecte el virus detectan el VIH con de VIH, ellas identifican los anticuerpos con certeza. ciertas proteínas que corresponden al VIH pero que también corresponden a otros muchos anticuerpos. Si me pica un mosquito que antes había picado a alguien con el virus de VIH, me puedo contagiar.

El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. La sangre de una persona no es inyectada en la próxima víctima del mosquito. El VIH muere dentro del cuerpo del mosquito. La gente se confunde algunas veces porque los mosquitos transmiten la malaria. Pero en este caso, la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para reproducirse. El VIH no puede hacerlo.

No puedo estar viviendo Con frecuencia, las personas no se sienten con VIH/sida: me siento enfermas a pesar que el VIH ha permanecido bien y saludable. en su cuerpo durante algunos años. Sólo por el aspecto exterior, es imposible saber si una persona tiene el VIH o no. Las personas con VIH son pecadoras: todo el mundo sabe que ese es el castigo de Dios para ellas.

Por suerte, esta actitud está empezando a cambiar a medida que las organizaciones religiosas han afrontado su propia percepción sobre lo que significa el VIH en el mundo. No es un castigo divino, es toda una compleja problemática social.

Sólo personas provenientes de otros países tienen VIH, yo cuido mucho con quien tengo relaciones coitales.

El VIH tampoco respeta fronteras. Los factores que provocan la expansión del VIH y disparan la epidemia, como el coito no protegido, la violencia doméstica, el desempleo o la pobreza, son comunes en todos los países.

3 Fuente: Manual conceptual para Madres y Padres-DNI-CR

32

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Anexo 6:

Componentes más relevantes de la Ley General sobre VIH/sida4

Componente

Art.

Contenido

Discriminación

4

Explicita la prohibición de realizar algún tipo de discriminación o trato degradante a las personas con VIH o sida. Igualmente, prohíbe la estigmatización y la segregación a la persona que vive con VIH/sida o sus allegados(as). Este mismo Artículo menciona el derecho de estas personas a que no se interfiera en sus actividades educativas, afectivas, laborales, sexuales familiares, mientras siga con las recomendaciones de protección.

Derechos y deberes

5

Una persona con VIH/sida tiene todos los derechos y deberes estipulados en la normativa internacional y nacional vigente y ratificada por Costa Rica.

Información

6

Menciona el derecho de las personas con VIH/sida a tener información clara y científica sobre su condición.

Atención

7, 27, 28

Art. N° 7: Toda persona que viva con VIH/sida tiene derecho a recibir atención médica, psicológica y de consejería. Art. N° 27: Todos(as) los(as) trabajadores(as) públicos(as) y privados(as) están obligados(as) a brindar atención a los pacientes con VIH/sida. Art. N° 28: el Estado podrá destinar los recursos necesarios para la existencia de albergues para personas con VIH/sida que requieran apoyo.

Confidencialidad

8

Nadie puede publicar ni referirse al padecimiento de la enfermedad sin previo consentimiento de la persona a la que se refiere, esto se conoce como derecho a la confidencialidad.

Trabajo

10

Al igual que el Artículo N° 8, menciona que está prohibida la discriminación laboral, el patrón(a) no puede solicitar exámenes o pruebas para detectar el virus, y además el o la empleado(a) no está en la obligación de informar al patrono(a) o compañeros(as) si padece la enfermedad o se encuentra con VIH.

Educación

11

De la misma manera, ningún centro educativo puede solicitar pruebas a un(a) estudiante como requisito de ingreso o permanencia.

Prueba de VIH

14

No es obligatorio realizarse la prueba de VIH salvo en los siguientes casos: • Cuando haya necesidad de efectuarla para atender la salud de la persona. • Con fines procesales o de divorcio con orden de la autoridad competente. • Para donación de sangre, leche, semen, tejidos u órganos.

Ministerio de Salud

15

Se deberá informar al Ministerio de Salud los resultados de las pruebas que hayan dado positivas, esto con fines epidemiológicos y estadísticos. Esta información será codificada y confidencial.

Resultado de la prueba

17

Cuando el/la paciente sea notificado(a) de la presencia del virus, se deberá acompañar de información básica y asistencia integral y adecuada en salud.

Prevención

24

Este Artículo se refiere a los medios o instrumentos de prevención del virus, cita textualmente que: “El preservativo constituye un medio de prevención contra el contagio de VIH; consecuentemente el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense del Seguro Social, procurarán que los establecimientos brinden acceso a los preservativos, dispongan de ellos en lugares adecuados y condiciones óptimas, y en cantidades acordes con la demanda de la población”. Estas instituciones se encargarán de fortalecer las campañas educativas sobre la conveniencia y uso del preservativo.

Experimentos

29

Ninguna persona podrá ser sometida a experimentos médicos sin haber sido advertida de su condición experimental y los riesgos a que se somete, y sin que exista su consentimiento.

Información

30

El Estado está obligado a brindar información adecuada y oportuna a través del Ministerio de Salud a la población en general y a los sectores más vulnerables.

Personas privadas de libertad

33

Todas las personas privadas de libertad tendrán el mismo derecho a recibir atención integral y quedan prohibidas las pruebas masivas obligatorias.

33

Derechos de las personas que viven con el VIH/sida Taller N° 5:

Anexo 7:

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

Casos sobre personas que viven con el VIH Caso N° 1. Julio es un chico de 15 años, a quien hace un año le diagnosticaron el VIH. Él desea integrarse de nuevo a los estudios, ya que siempre le han gustado y, desea volver a ver a sus compañeros(as). Él estuvo ausente de la Institución pública por una infección muy fuerte en su sistema respiratorio. Su madre, jefa de hogar, habló con la Directora de la Institución para comentarle la situación especial de Julio, su hijo. Julio ingresó a estudiar hace dos meses en este Centro Educativo. Sin embargo, ya no desea volver por que ha sufrido rechazos y burlas por parte de sus compañeros y compañeras. Incluso en el paseo de inicio de año los padres y madres de sus compañeros y compañeras insistieron en que si él asistía al paseo ellos(as) no llevarían a sus hijos(as). También a Julio le molesta que su maestra lo siente en un lugar separado de sus compañeros(as).

Caso N° 2. Graciela hace unos años atrás tuvo un novio con el que mantenía relaciones sexuales coitales sin protección, a pesar de que ella sabía que él tenía relaciones con otras mujeres. Ella se ha enterado que tiene el VIH/sida. Sus padres no tienen los recursos suficientes para comprar muchos medicamentos que el doctor le ha recomendado. Cuando ella va al Seguro Social, se ha encontrado con la situación de que no hay medicamentos. Además, tuvo que dejar de ir al Centro Educativo por que había faltado durante algunos días. Por lo que, la maestra le dijo que ya “había perdido el año” y, como Graciela no le había comentado su situación, no creía oportuno estar con los y las demás estudiantes.

Caso N° 3. Doña Emilia es una señora de 35 años de edad y contrajo el VIH/sida a través de relaciones sexuales coitales cuando estaba con su exesposo. Ella tiene dos hijos con los cuales vive en una casa de alquiler. Ella trabajaba en una fábrica de textiles. Durante un chequeo que debió realizarse, en el trabajo se enteraron que tenía esta enfermedad. A partir de esta situación, la despidieron sin responsabilidad laboral ya que ella había omitido esa información. Ella solicitó atención psicológica en el hospital para ella y sus hijos. Sin embargo, le dijeron que no existe ese tipo de ayuda para personas con el VIH/sida. Además, en su vecindario ella y su familia han sufrido constantes rechazos por su condición.

34

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE VIH/sida

Anexo 8:

Organizaciones que trabajan en materia de VIH/sida5

Nombre de la organización

Servicios que ofrecen

Teléfono

ASOVIHSIDA

Grupo de apoyo a personas que viven con el VIH/sida

255-18-69

Asociación Rotarios 3H

Capacitación y charlas de prevención

280-59-03

Fundación Vida

Atención Psicológica

221-58-19

Asociación Misericordia Hoy

Charlas de prevención, ayuda directa y cuido de personas que viven con el VIH/sida

221-24-11

Asociación Agua Buena

Defensa de los derechos humanos de las personas que viven con el VIH/sida

234-24-11

Asociación Unidos en la Esperanza

Hogar y atención para las personas que viven con el VIH/ sida

551-50-01

Asociación Movimiento lucha contra el sida

Atención y apoyo de la población travesti

222-99-28

CIPAC/DDHH

Investigación y promoción de los derechos humanos. Apoyo a la población gay/lésbica

280-78-21

FUNDESIDA

Investigación y prevención del VIH/sida

223-97-09

5 Fuente: Elaboración propia y Programa de las Naciones Unidas para el VHI/sida (ONUSIDA). EL VHI/sida y los Derechos Humanos, Directrices Internacionales, 2002.

35

MÓDULO DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES PARA DESARROLLAR CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE

V. BIBLIOGRAFÍA

Eppelin, Christiane. Módulo de Capacitación: educación con Ternura, una propuesta educativa desde la ternura y los derechos de los niños, niñas, y adolescentes. San José: Defensa de Niñas y Niños- Internacional (DNI) Costa Rica, 2001. Fallas, Hannia y Oscar Valverde. Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Módulo de Capacitación para Personal de Salud. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, 2000. Meléndez, Miguel. Mitos sobre VIH/sida. Guatemala: Fundación OASIS, 2002. Costa Rica, Ministerio de Educación Pública (MEP). Política de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. San José: MEP, 2004. Quintana, Alicia et al. Tiempo para conversar sobre nuestra sexualidad. Modelo de capacitación dirigido a adolescentes. Lima: Instituto de Educación y Salud, 2001. Torres, María Antonia. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/ SIDA? 100 preguntas y respuestas. 1ra reedición. La Habana [s.e.], 2003. Valverde, Oscar et al. Toques para estar en todas, inédito. San José, 2002.

Legislación Ley General sobre el VIH/sida

36

������������������������������� ��������������������������� ���������������������� �������������

��������������������������������������� ��������������������������������

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.