SIEMBRA EN CALLEJONES

CIAT SIEMBRA EN CALLEJONES Guillermo Giraldo Ávila1 La agricultura migratoria sigue siendo en muchas partes del trópico húmedo y subhúmedo, el siste

14 downloads 117 Views 144KB Size

Recommend Stories


SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA
SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesti

Sembradoras para Siembra Directa
Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Sembradoras

Story Transcript

CIAT

SIEMBRA EN CALLEJONES Guillermo Giraldo Ávila1

La agricultura migratoria sigue siendo en muchas partes del trópico húmedo y subhúmedo, el sistema predominante de producción de cultivos alimenticios. Durante las últimas décadas, ha habido un gran interés científico por el potencial de la agroforestería para cultivos a pequeña escala. Una forma de agroforestería que ha recibido una atención especial ha sido el cultivo en callejones, pensado como un sistema intensivo y sostenible de cultivo que podría mejorar radicalmente los prospectos a largo plazo de los agricultores con escasos recursos En éste sistema, cultivos de períodos cortos (1 a 2 años) alternan con períodos largos de barbechos (8 a 15 años). Este descanso, restituye la fertilidad del suelo y algunas veces elimina muchas enfermedades, plagas y malas hierbas. OPCIÓN PARA RECUPERAR LA FÉRTIL DEL SUELO La capacidad de restituir la fertilidad del suelo por el barbecho se debe al rebrote de arbustos y árboles de raíces profundas que absorben los nutrimentos del subsuelo y los reciclan a través de la biomasa vegetal (hojas, ramas, flores, frutos, etc). Así mismo, estos pueden participar activamente en la utilización y el reciclaje de nutrientes, intervenir en la fijación o solubilización del nitrógeno (leguminosas) y en hacer más disponibles los nutrientes, como los fosfatos mediante la interacción microbiológica o micorrísica en el suelo. Durante el período de barbecho, la cobertura y los residuos vegetales protegen el suelo de las lluvias intensas y las raíces ayudan a fijar los suelos; se aumenta la infiltración de agua, se reduce la escorrentía y la erosión. Además reduce la temperatura del suelo y mantiene en condiciones de humedad que favorece el crecimiento de macro y microorganismos. También reduce la invasión de las malezas. Además de restaurar la fertilidad del suelo, los barbechos proporcionan productos suplementarios como: forraje, leña, hierbas medicinales, fibras, maderas, etc. El barbecho, ha demostrado ser un método biológico eficaz y estable para restaurar la productividad del suelo. Como originalmente fue definido, el cultivo en callejones es la siembra de cultivos anuales en los espacios o callejones entre líneas de árboles; 1

Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Proyecto Comunidades y Cuencas. 2003

generalmente de crecimiento rápido y fijadores de nitrógeno, que son podados a intervalos regulares para evitar competencia con los cultivos, proveer biomasa que suple nutrientes a los cultivos y suprime el crecimiento de las malezas. El sistema presenta la asociación simultánea de barbecho mejorado y cultivo en el mismo terreno. Se combina el período de cultivo y descanso Se aumenta el período de cultivo y la intensidad del uso de la tierra. La fertilidad efectiva del suelo se regenera rápidamente a través del uso de plantas más eficientes Requiere pocos insumos externos Es neutral de escala, debido a que es flexible de utilizarla tanto por pequeños agricultores artesanales como por los grandes en forma mecanizada. Durante el desarrollo de los cultivos, los árboles y arbustos son podados para prevenir el sombreamiento y la competencia y para utilizar los residuos de la poda como abono verde CRITERIOS DE SELECCIÓN DE GERMOPLASMA Las especies a considerarse dentro de los cultivos en callejones para suelos ácidos e infértiles, deben además, cumplir con ciertas características como son: Ser principalmente especies leguminosas, Ser de fácil establecimiento, De rápido crecimiento, Deben tener sistema radicular profundo, Producir follaje denso, Soportar podas periódicas y regenerarse fácilmente después de cada poda, Deben proporcionar derivados útiles De fácil desarraigo. LIMITACIONES DEL ISTEMA Se reconoce en gran medida que la tecnología tiene un papel muy inferior al que se pensaba, con unas importantes limitaciones que han surgido de sus características técnicas y socioeconómicas. El cultivo en callejones ha sido criticado como una tecnología de poca aceptación y poco potencial como alternativa viable y sostenible para pequeños agricultores. Sin embargo, los mismos que la critican admiten que en algunas situaciones el cultivo en callejones ha funcionado. Existen modificaciones que se pueden realizar para aumentar su productividad y su sostenibilidad. La experiencia generada tanto en estaciones experimentales como en el campo con agricultores, generó las siguientes conclusiones:

2

a) La competencia subterránea entre árboles y cultivos era más grande de lo que se esperaba, especialmente en suelos pobres y sitios con escasez de lluvia. Las podas realizadas para reducir la competencia sobre la superficie no fueron muy eficientes para reducir la competencia subterránea b) La cantidad de nutrientes reciclados por el material podado no era suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos. Esta situación ocurrió más frecuentemente en suelos pobres, donde la producción de biomasa de los árboles era baja y donde el fósforo era un elemento limitante. c) Los rendimientos de cultivos en callejones no superaron los de monocultivos. Los nutrientes liberados, especialmente nitrógeno, de la biomasa de los árboles no estaban disponible cuando los cultivos los necesitaron d) El sistema requería de una mayor cantidad de mano de obra de lo contemplado, llegando a ser una limitante, especialmente donde el precio del fertilizante nitrogenado era más VENTAJAS DEL SISTEMA La conclusión de todos estos resultados fue que el cultivo en callejones tendría más posibilidades de éxito y ofrecería mayores ventajas a los usuarios en las siguientes situaciones: El sistema mejoró la calidad de los suelos en la mayoría de los casos, aumentando cantidades de materia orgánica, bases intercambiables y propiedades físicas El sistema fue muy efectivo en controlar la erosión en suelos de ladera, especialmente cuando las líneas de árboles eran plantadas siguiendo las curvas de nivel La presencia continua de árboles en el terreno algunas veces generaba problemas de aceptación del sistema debido a factores sociales, agronómicos, económicos o legales Suelos fértiles sin limitantes de nutrientes Áreas de pendiente con peligro de erosión Cantidades de lluvia adecuadas durante el período de cultivo Alta disponibilidad de mano de obra y una baja disponibilidad de recursos financieros Tenencia de la tierra en forma individual .

3

En sitios donde existían estas características, se reportaban muchos casos de éxito del cultivo en callejones, no solamente en América Latina. Posiblemente no todos los agricultores tendrían las condiciones mencionadas anteriormente. Sin embargo, pese a que existen algunas consideraciones que limitan el uso de los cultivos en callejones, se pueden manipular algunos componentes del sistema para hacerlo más atractivo: a) Considerar el cultivo en callejones como una práctica de conservación de suelos en vez de poner líneas rectas de árboles a una distancia fija, las líneas de árboles deberían seguir las curvas de nivel a distancias determinadas por las necesidades de control de erosión y la conveniencia del agricultor. Así, las líneas de árboles pueden servir de guía cuando se pasa el arado produciendo surcos en contorno que aumentarán la infiltración de agua y reduciendo la erosión en todo el campo no solamente en las líneas de árboles. b) Reducir la competencia subterránea. Se ha demostrado que ciertas especies de árboles tienen un sistema radicular menos superficial que otros; además, ciertos cultivos como frijol tiene un sistema radical superficial comparado con otros granos como el maíz. Entonces una selección adecuada de especies, tanto árboles como cultivos, puede reducir la competencia, al mismo tiempo arar el área de cultivo cortarán muchas raíces de los árboles, reduciendo la competencia por lo menos en la parte superficial del suelo. c) Reducción de la competencia sobre la superficie. El concepto tradicional de reducir la competencia sobre la tierra era por medio de las podas de los árboles. Podas demasiado fuertes pueden reducir la producción de biomasa. Sin embargo, aumentando la frecuencia de poda se facilita el manejo. d) No obstante, podas frecuentes pueden aumentar el crecimiento superficial de las raíces. La selección de cultivos y árboles también puede reducir considerablemente la competencia por luz. Especies como Gliricidia sepium tienen una copa y un tipo de hojas que admiten una mayor cantidad de luz que Calliandra callothyrsus o Erythrina berteroana. e) Utilizar especies adaptadas a las condiciones edáficas y climáticas. Por ejemplo, el carbón negro (Mimosa tenuiflora), poco utilizado en cultivos en callejones, crece bien en suelos rocosos y no muy profundos; en sitios de ladera, donde el cultivo en callejones tiene buenas perspectivas se debería aprovechar esta especie. Sin embargo, los árboles adaptados no siempre son grandes productores de biomasa. Los cultivos de ciclo corto serán menos afectados por la competencia de los árboles, cuando van a completar su ciclo.

4

f) No cultivar todos los años. El cultivo en callejones ha sido considerado como un sistema de producción intensivo. Dejar crecer los árboles por un tiempo sin cultivar podría dar más tiempo para que se recupere la fertilidad del sitio y controlar las malezas. g) Utilizar componentes de alto valor. La idea original del cultivo en callejones fue producir granos básicos con árboles fijadores de nitrógeno. El sistema puede funcionar con componentes de más alto valor. Los árboles pueden ser de macadamia o cítricos. En América Central es una práctica común asociar cítricos con frijol. Árboles de especias y medicinales también se adaptan al sistema. Los cultivos pueden ser jengibre u otros que se puedan exportar. h) Adaptar el sistema a condiciones de finca. No solamente los cultivos anuales pueden ser sembrados entre los callejones de árboles. Se ha tenido éxito en Bolivia utilizando pastos y árboles maderables. En el sistema SALT (ver el siguiente artículo) se puede sembrar uno de tres callejones con cultivos perennes en lugar de anuales. El cultivo en callejones debe ser considerado como un modelo, donde cada agricultor puede modificar algunas partes para satisfacer sus necesidades de producción y adaptarlo a sus propias condiciones ecológicas y socioeconómicas. i) Cultivo en callejones para controlar la erosión del suelo. Por la escasez de tierras alrededor de los centros poblados, y debido a la alta tasa de migración, el tiempo de regeneración del bosque se ha reducido considerablemente a 3 ó 5 años; pero al mismo tiempo se están cultivando terrenos con pendientes de 5 a 25 % dejando el suelo descubierto. La consecuencia de esto es la pérdida del suelo superficial incluyendo la materia orgánica y nutrimentos, por efecto de la erosión y es correntía tornándose el sistema insostenible . La puesta en práctica de un sistema agroforestal específico, puede proveer una solución al problema de alta erosión en pendientes, bajo condiciones tradicionales de agricultura. Los cultivos en callejones, con la siembra de especies arbóreas como barreras, y la siembra de cultivos de ciclo corto entre los callejones, seguido después de la siembra de especies perennes de múltiples usos, parece ser por ahora la alternativa viable, para estabilizar la pendiente y permitir la producción continuada de cultivos.

5

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo se llevó a cabo en el oriente del departamento de Caldas, municipio Victoria , finca La Gloria y municipio Samaná, fincas Confines y Oriente, pH 5.8, %Mo 11.8, Colombia. Callejones con Matarratón (Gliricidia sepium) Callejones Leucaena (Leucaena leucocephala) Callejones Guandul (Cajanus cajan) La distancia de las especies arbóreas fue de 3 m entre hileras y 0.50 m entre plantas Maíz Regional Clavo y el Fríjol ICA Cafetero. Entre los callejones de leguminosas se sembraron tres surcos de maíz a chuzo colocando tres semillas por sitio cada 0.45 m. En el ciclo del fríjol se sembraron cuatro surcos entre cada callejón. Los resultados mostraron que: 1. No hubo diferencias estadísticas significativas entre los cultivos en callejones y el testigo, en altura de planta y rendimiento, lo cual demuestra que las leguminosas aportan el nitrógeno requerido por el cultivo de maíz. 2. Cuando no se fertilizó con fósforo y potasio, la floración del maíz se retardó, las plantas fueron más bajas y los rendimientos se redujeron significativamente, indicando la gran importancia de la fertilización con fósforo y potasio en estos suelos, ácidos y lixiviados. 3. El Matarratón y la Leucaena tienen un porcentaje de sobrevivencia alto, mientras que el Gandul muestra un porcentaje de sobrevivencia bajo, factor que no permite recomendar el Gandul, para las condiciones edafoclimáticas dadas en estos sistemas de producción. 4. La producción de biomasa de matarratón supera ampliamente la producción de Leucaena, biomasa que puede ser utilizada como abono verde o como forraje para alimentación de animales. 5. Las leguminosas matarratón y Leucaena por su capacidad de fijar nitrógeno para los cultivos acompañantes por su adaptación y persistencia, son materiales promisorios para su utilización en cultivos en callejones. 6. Para las condiciones de fertilidad y topografía de los suelos encontrados, es recomendable utilizar el sistema de cultivos en callejones y fertilizar los cultivos asociados con fósforo y potasio de acuerdo al análisis de suelos y requerimientos del cultivo para una producción sostenible. 7. En cultivos en callejones, no es necesario fertilizar con nitrógeno, reduciendo costos en compra, transporte y aplicación de fuentes nitrogenadas, y por ende evitando la contaminación ambiental.

6

8. Se demuestra que el sistema cultivos en callejones, es una alternativa estable de producción, en el mismo lote, sin tener que recurrir a la agricultura migratoria. En un ensayo en la Estación Experimental San Ramón, Yurimaguas, Perú, con pendientes de 15 %, se comparo un cultivo continuo de altos insumos, parcelas desnudas, cultivos en callejones con Leucaena leucocéphala, L. diversifolia, Cajanus cajan, Inga edulis, Erythrina sp, Desmodium gyroides, Samanea saman, Gliricidia sepium, Albizzia procesa, Flemingia congesta, Acacia auriculiformis, y un bosque secundario. De las especies evaluadas; las dos Leucaenas, fueron sensibles a la acidez del suelo, y la producción de biomasa no fue significante. El Desmodium no soportó podas repetidas; produjo inicialmente 127 g de biomasa/m pero luego declinó a 33 g por metro. El Cajanus fue descartado debido, a que su ciclo biológico es anual, por lo tanto la planta muere de por sí al año de establecida. Dos especies locales como Inga edulis y Erythrina sp, mostraron una excelente producción de biomasa y una gran habilidad de crecimiento de copa. Inga produjo 800 g de materia seca/m de hilera de árboles a una frecuencia de podas de 3-4 veces al año. Cassia reticulata e Inga sp., Cassia reticulata están ampliamente difundida en los trópicos, y aunque no presenta nodulaciones, tiene alta concentración de N en las hojas, produce cantidades más altas de podas que Inga. Después de 4 años de evaluaciones, con una precipitación total de 6 453 mm; en el bosque secundario (10 años de edad) hubo muy baja escorrentía y erosión, como era de esperarse, seguido por cultivo en callejones y luego por cultivos continuos. La parcela desnuda presentó los valores más altos de escorrentía. En el cultivo en callejones, se tuvo 97,3 mm de escorrentía y 2,77 t/ha de erosión; lo cual significa en promedio alrededor de 24,3 mm/ha/año y 0,70 t/ha/año de escorrentía y erosión respectivamente. Los cultivos continuos de altos insumos presentaron 9,2 veces más escorrentía y 67,2 veces más erosión que los cultivos en callejones en pendientes. Como era de esperarse, las parcelas desnudas tienen los valores más altos de escorrentía y erosión: 631,5 mm/ha/año y 105,4 t/ha/año. Los rendimientos de arroz y caupí fueron iguales que aquellos obtenidos con los cultivos de altos insumos a través del tiempo. Los resultados indican que los rendimientos de arroz, en la parcela de Erythrina fue siempre superior al testigo. Después del primer cultivo, una situación similar ocurrió con la parcela de Inga. En ambos casos, hubo una respuesta a las dosis de biomasa adicionados. En general los rendimientos de las parcelas, que recibieron las podas fueron similares a la parcela recibiendo N-inorgánico. Los rendimientos de arroz tanto con o sin adiciones de N-orgánico e inorgánico, disminuyeron

7

con el tiempo. Después de 50 meses de cultivo, se determinó que los rendimientos no declinaron con el tiempo y que hubo una ligera respuesta en rendimiento a la aplicación de P, tanto para el caupí como para el arroz. La aplicación de P permitió mantener más estables los rendimientos de los cultivos a través del tiempo. En cuanto al efecto del ancho de callejones (4 y 8 m), sobre los rendimientos del arroz y caupí, se estableció que los mayores rendimientos se obtuvieron en el ancho de 8 m, probablemente debido a la menor competencia entre los árboles y los cultivos por luz, agua, nutrimentos o por efectos alelopáticos, que cuando se utilizó el ancho de 4 m En otro ensayo realizado por el CENTA en El Salvador, los sistemas maíz + sorgo; y maíz + fríjol se sembraron en callejones de Gliricidia sepium (matarratón, madre cacao) y Cajanus cajan (Gandul), con una barrera viva de Vetiveria zizanioides (Vetiver). Después de cuatro años, mostraron un incremento ascendente y sostenido de los rendimientos del maíz y sorgo en el tratamiento con madre cacao y gandul, superando al testigo en 331 y 317 kg/ha respectivamente. También se encontró que la producción de biomasa del madre cacao se estabiliza en 2,282 kg/ha al primer corte.

BIBLIOGRAFÍA Carter, Jane. 1997. Cultivos en callejones: ¿se han beneficiado de ellos los agricultores con pocos recursos? Artículo Extraído de Agroforestería en las Américas Vol. 4 No. 14. Abril - Junio 1997 Arévalo, LuisA. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), Estación Experimental San Ramón, Yurimaguas, Perú. 1993. Cultivo en callejones. Sánchez, Manuel Eduardo. 1995. Cultivo en Callejones: Sistema Alternativo de Producción Sostenible en Zona de Ladera del Oriente Caldense Corpoica Regional Nueve Creced Magdalena Medio Caldense

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.