SIGÜÉS. Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés SIGÜÉS COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: ZARAGOZA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DE ES

0 downloads 99 Views 864KB Size

Story Transcript

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

SIGÜÉS COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: ZARAGOZA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DE ESCA TÉRMINO MUNICIPAL: SIGÜÉS LOCALIDAD O PEDANÍA: SIGÜÉS C. UTM: 30T 663071 4721902 516m FORMA DE ACCESO: Debemos salir de Jaca por la carretera N- 240 en dirección Pamplona, hasta encontrar un desvío señalizado a la derecha de la carretera que nos conducirá a Sigüés (carretera A- 137).

DEMOGRAFÍA DE SIGÜÉS Sigüés se levanta a 521 metros de altitud a la orilla izquierda de río Esca. Pertenece a la Comarca de la Jacetania aunque es provincia de Zaragoza. Su término municipal incluye desde 1845 a Asso- Veral y hacia 1970 se le incorporaron Esco y Tiermas. El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado elaborar por el rey Fernando el Católico en 1495 le daba 33 fuegos, los mismos que mantuvo hasta 1609. A comienzos del siglo XVIII, 1717, eran 11 los vecinos contabilizados y que se mantuvieron en número durante los recuentos de 1722 y 1787. En 1797 figuran 36 vecinos.

Madoz en su

Diccionario de 1845- 1850 recoge que Sigüés contaba con 58 casas, 70 vecinos y 338 almas. En 1970 eran 261 los habitantes, iniciándose desde entonces un proceso de decrecimiento de la población hasta alcanzar los 70 vecinos fijos que habitan en 2009.

NOMBRES DE LAS CASAS Casa Palacio, Casa Gila, Casa Errotazar, Casa Carrica, Casa Ortíz, Casa Osés (Pajares), Casa Antonino, Casa El Poncho, Casa Encarnao, Casa Onila (I y II), Casa Cubero, Casa Perrenchín, Casa Cubirico, Casa Ponz, Casa Melero (I y II), Casa Maximina, Casa Lupercio (Pascualín), Casa Tejedor, Casa Pancho, Casa Nieves, Casa Juliana, Casa Juanillo, Casa Calistro, Casa Napal, Casa Marcelina, Casa Jaleo, Casa García, Casa Leandro, Casa Victorian, Casa Soro, Casa Tamborina, Casa Tomasa, Casa Marieta, Casa Gatorroyo (Carbón), Casa Burro vieja, Casa Farrero, Casa Burro, Casa Queso, Casa Lucas, Casa La Cuesta, Casa Cañas, Casa Sastrico, Casa López, Casa Churrasco, Casa 1

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés Lugar, Casa Lampérez, Casa Pas, Casa Landa, Casa Miguela, Casa Pichón, Casa La Venta, Casa Pachán (I y II), Casa Beortegui, Casa Borras, Casa El Cabo, Casa Ricardo, Casa El Sol, Casa Peco, Casa Juandomingo, Casa Corachas, Casa Alastuey, Casa Marina, Casa Aragón, Casa Remondaragón, Casa Higinia, Casa Camorra, Casa Bernardo, Casa Osia, Casa Jordán, Casa El Sastre, Casa Boticario, Casa La Chesa, Casa Perucho, Casa Regalao, Casa Arbués, Casa La Pastora, Casa La Baltasara, Casa Mina, Casa El Herrero, La Abadía (Casa del Cura), Casa Carrero, Casa Sánchez.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE SIGÜÉS Sigüés se levanta a 521 metros de altitud a la orilla izquierda de río Esca. Su casco urbano está condicionado por la carretera del Roncal (trazada a finales del siglo XIX) y que divide el núcleo de Sigüés en dos partes muy diferenciadas. En un lado, la Iglesia de San Esteban Protomártir (declarada Bien de Interés Cultural) y la plaza mayor. Al otro lado de la carretera, el ayuntamiento, y en torno a ambos edificios se agrupan las distintas casas de la localidad. Su casco urbano está declarado Conjunto de Interés del Camino de Santiago (BOA 7 de octubre de 2002). En la localidad se conservan dos edificios especialmente significativos desde el punto de vista histórico artístico: el antiguo hospital de Santa Ana (conocido con el nombre de casa La Venta) y el torreón de los Pomar o casa Palacio.

El entramado urbano de Sigüés se organiza mediante casas unifamiliares aisladas (por ejemplo: casa Sánchez, casa Palacio, casa López, casa Jordán) o bien dispuestas en hilera compartiendo muros de medianería (Casa Onila y casa Encarnao).

← Modelo de casa unifamiliar aislada de Sigüés. Casa Sánchez en la plaza de la localidad, detrás de la iglesia.

2

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

Respecto a las tipologías de casas, en el núcleo de Sigüés son mayoritarias las denominadas casa- bloque (tipología a la que responden casi todas las casas de la localidad). La casa La Venta u Hospital de Santa Ana, respondería al tipo de casa hospitalaria o con función asistencial, pues fue mandada construir por la familia de los Pomar (señores de Sigüés) como hospital para pobres y peregrinos del Camino de Santiago. No podemos precisar con exactitud cuándo se construyó (siglos XV-XVI), pero sí que es citado desde 1571. Además, la casa Palacio o torreón de los Pomar, sería un ejemplo de casa fortificada, pues es en realidad, un torreón medieval, probablemente levantado en el siglo XV.

Casa Palacio o Torreón de los Pomar

Casa La Venta u Hospital de Santa Ana

Las casas tradicionales de la localidad presentan en su mayoría planta rectangular y generalmente constan de dos o tres pisos más falsa, repitiéndose en casi todos ellos el siguiente esquema constructivo: en la planta baja se ubica el patio que sirve de distribuidor y de él parten los accesos al granero, corral, masadería, cuarto para cabras, bodega, leñero… y la escalera de acceso a la planta superior. En el primer piso encontramos como elemento principal y distribuidor de todo el espacio doméstico la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Sigüés han desparecido la mayor parte de los hogariles antiguos, pero todavía se conserva en Casa López. Algunas casas como casa Onila, mantienen chimeneas de tipo francés con hogaril adosado al muro, en donde todavía puede verse el canderino o canderizo (es el calderizo) y los murillos (morillos o caminales). 3

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

De la cocina se suele acceder a la “sala de respeto”, habitación importante y que solía contar con un par de alcobas (por ejemplo en casa Encarnao), abiertas a la sala a través sendos arcos o arquitrabes, sin ventilación directa y que se ocultaban mediante cortinajes. Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa.

Chimenea de tipo francés de casa Onila y alcobas abiertas a la sala de casa Encarnao.

Las construcciones de la localidad se realizan a base de piedra tallada en mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de las construcciones tradicionales se pueden presentar tanto con la piedra vista, como revocados en blanco, remarcando las embocaduras de ventanas y puertas con la piedra en su color. Es también frecuente ahora en Sigüés que la parte inferior de los muros, la correspondiente a la planta baja, quede con la piedra vista a la manera de un zócalo, mientras que se revoca en blanco el resto de la fachada (casa Lucas; casa Onila; casa Sánchez; casa López).

Casa Lucas con parte superior de los muros revocados y la parte inferior en piedra. Las embocaduras de ventanas y puertas se remarcan con la piedra en su color.→

4

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

Respecto a las puertas de las casas en Sigüés el modelo más repetido corresponde al de portada con arcos dovelados (ya sean de medio punto, apuntados o rebajados), de los que existen muy buenos ejemplares: -

En arco de medio punto dovelado, por ejemplo: casa Lacuesta; casa Remondaragón; casa Sánchez.

-

En arco apuntado, por ejemplo: casa Palacio; casa Jordán; casa el Cura, casa La Venta.

-

En arco rebajado: casa García

En la clave de estas portadas, es muy habitual que aparezcan inscripciones con la fecha de su construcción y/o con leyendas religiosas IHS (puerta de casa Lacuesta y ventana de casa Sánchez) o AVE MARÍA PURISIMA -casa García: Ave María purísima. Año 1776-, -casa Remondaragón: Ave María-; o casa Sánchez en cuya clave figura (con una grafía popular con faltas de ortografía): Año 1716. Alavado Sea El Santisso Sacramento. Todas estas inscripciones religiosas tenían como fin la protección de la familia. Además de las fechas recogidas en las puertas, en los cabeceros de las ventanas también es habitual encontrar dataciones: balcón de casa el Cura: Ave María. Año 1730; ventana de casa Sánchez: año 1745; otra ventana de la localidad: año 1669. Todas las inscripciones recogidas hacen alusión a los siglos XVII- XVIII, lo que unido a la cronología aproximada en la que podríamos datar la casa Palacio y el hospital de Santa Ana (casa La venta), nos permitirían enmarcar las construcciones de Sigüés en una cronología que abarca los siglos XV- XVIII (y por supuesto, posteriores). En las casas de más solera (casa Jordán, casa Palacio y casa La venta), es muy habitual encontrar escudos sobre las puertas. Las casas tradicionales de Sigüés, como todas las pirenaicas, presentan pocas aperturas en las fachadas, buscando con ello evitar que se escape el calor del hogar y que las casas resulten frescas en verano. Los vanos son, por tanto, de reducido tamaño aunque de mayores dimensiones respecto a los que se pueden ver en los Altos Valles Occidentales, puesto que el clima de Sigüés es más benigno. La distribución de los huecos en las fachadas responde a las necesidades de las habitaciones interiores, no respetando, por lo general, una disposición simétrica. Las ventanas suelen ser arquitrabadas, cuadradas o rectangulares, con dintel y jambas de sillar, y alféizar, muchas veces moldurado y en saledizo sobre la fachada. En casa Jordán las ventas se cierran con cuidadas verjas de forja. 5

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

Además de ventanas, en las fachadas de la localidad se han ido abriendo en épocas más recientes una gran variedad de balcones y solanas. Los hay de pequeño tamaño (tipo ventanal) con detalles de gran calidad en los antepechos de forja (casa Onila y casa Jordán) o grandes solanas de madera como la doble galería abierta en el ángulo occidental de casa La Venta. En los vanos de la localidad, puertas y ventanas, se pueden descubrir detalles procedentes de estilos cultos, especialmente el gótico, pero también el renacimiento y el barroco. Así, dentro de la tradición gótica se enmarcaría la ventana geminada de casa La Venta o la parte que queda de otra ventana en casa Juandomingo, o la ventana sobre la puerta de casa Palacio. Dentro de la tradición barroca enmarcaríamos la ventana, hoy cegada con un trampantojo, de casa Sánchez.

↑Portada de casa La Venta

Clave de Puerta de casa García

Puerta de casa el Cura

Puerta de casa Lacuesta

Inscripción puerta de casa Sánchez Escudo de los Pomar Casa Venta

6

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

Casa La Venta

Casa Lucas ↑

Casa Sánchez: IHS (cabecero) y 1745 en el alféizar. ↑

En relación con las cubiertas de las casas, es característica de la arquitectura popular de Sigüés, así como de la Canal de Berdún y la Alta Zaragoza, la utilización de teja árabe como material de construcción de las cubiertas, aunque muchas de las casas han optado por renovar sus tejados con materiales más modernos como teja plana roja. La inclinación de las cubiertas no sobrepasa en ningún caso los 30º (y muchos ejemplares con mucha menor inclinación de 15- 20º). En cuanto a los aleros, en general vuelan poco sobre la línea de la fachada y los más frecuentes son de tablas sobre canes de madera en los que la última hilada de tejas que conforman la cubierta sobresalen en voladizo. Excepcional ejemplar de alero encontramos en casa Sánchez, éste sí, muy volado, realizado en madera sobre canecillos tallados con motivos geométricos y decorado en la parte inferior con una moldura de ovas. Característico de algunos tejados de la localidad, si bien de manera no demasiado abundante, es la apertura en ellos de lucanas o locanas, a modo de mansardas, cuya función es la de dar iluminación a la falsa y poder salir al tejado a hacer reparaciones (por ejemplo, casa Sánchez). En Sigüés todavía quedan 4 ó 5 ejemplares de chimeneas tradicionales (casa Burro Vieja; casa Sánchez, casa López, casa Farrero). Todas ellas son troncocónicas, están realizadas en ladrillo (algunas revocadas y pintadas) y para la salida de humos optan por una o dos hiladas de embocaduras cuadradas o en zigzag. Rematan con sombrerete cónico, más o menos redondeado en el vértice y con espantabrujas en muchos casos compuesto de una vasija de barro. Es creencia generalizada en el Pirineo Aragonés que estos elementos de remate evitaban con su presencia la entrada de las brujas en las casas.

7

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN Respecto a las creencias y ritos de protección de las casas de Sigüés, podemos destacar los siguientes: -

Espantaburjas de las chimeneas con vasijas de barro: Este elemento protege uno

de los puntos más vulnerables de la casa, la chimenea por la cual, según las creencias pirenaicas, era por dónde accedían las brujas a las casas. Para Mª Elisa Sánchez Sanz1, en realidad las brujas entraban en las casas por las puertas y la manera de evitarlo era realizar una serie de ritos cristianos sobre el fuego (trazar cruces sobre las brasas…) de forma que el espantabrujas lo que hacía era avisar a estos seres de que en esa casa eran personas religiosas y que hacían estos conjuros, de forma que cuando ellas iban volando por los aires y los vieran, decidieran no entrar. Hemos mencionado como varias de las chimeneas rematan con una vasija cerámica. Hoy en día se ha perdido su significado pero, antiguamente, esta vasija era la que había contenido el agua para bendecir el solar de la casa, de forma que cuando se terminaba de construir se colocaba en el punto más alto como forma de evitar males externos y símbolo de fertilidad y suerte para sus habitantes. -

Símbolos religiosos (cruces, inscripciones: Ave María…) presentes en las puertas

y ventanas como símbolo apotropaico y de protección de la casa y la familia. Por ejemplo en las puertas de casa Lacuesta, casa Sánchez y casa Remondaragón, o en el cabecero del balcón de casa el Cura.

1

SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Brujas y chimeneas” en Narriá, nº 7, 1997, Pág. 15-18.

8

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

-

Hexafolias (ruedas solares) que decoran la puerta de casa Lacuesta. La hexafolia es

un círculo dentro del cual se inscribe una flor de 6 pétalos. Es uno de los signos más representados en la arquitectura tradicional. En Sigüés existían muchas tradiciones en relación con la casa y la protección de la familia. De hecho, los niños llorones de la localidad eran “curados” y sus padres aliviados con una curiosa tradición (que en pleno siglo XXI se sigue practicando): el día de San Juan, una viuda tenía que coger al niño y darle vueltas alrededor de la ermita de San Juan, mientras la madre permanece en el interior rezando. Tras el ritual los vecinos dicen que los niños quedaban ya sin el molesto llanto. Para conmemorar esta misma festividad de San Juan, los vecinos tenían la tradición de ir a sanjuanarse al río. En Navidad, se concentraban la mayoría de rituales de protección: era tradición encender para Nochebuena en el hogaril un gran tronco o Zoca que se tenía que mantener prendida el mayor tiempo posible durante todas las fiestas. También para fechas navideñas, los mozos salían a rondar las casas donde hubiera mozas casaderas y se les obsequiaba con vino y torta (torta elaborada especialmente por cada una de las familias para esta rondalla). Para San Esteban y el día 27 de diciembre (en el que se celebraba también San Juan), los solteros se colocaban a los dos lados de la puerta de la iglesia y daban dinero a las solteras para echarlo en el cepillo. Para Pascua Florida se celebraba el ritual de As enramadas.

OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR Sigüés contó con herrería pero ya no se conserva en pie, de hecho, se ha reconvertido en moderno garaje. Existió un horno comunal de pan donde hoy en día se encuentra el edificio de las escuelas. Respecto a pozos de agua, nos comentaron que la mayoría de las casas carecían de él, y ya no se conservan ejemplares.

9

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Sigüés

BIBLIOGRAFÍA -

ALVAR, Manuel, “Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés (Valle del Esca, Zaragoza)”, 1950.

-

CONTÍN PELLICER, Sebastián, o “Sigüés en el siglo XVII (la vida en un pueblo aragonés de señorío” (I), Zaragoza, nº 43-44, Pág. 59-134, 1977. “Sigüés en el siglo XVII (la vida en un pueblo aragonés de señorío” (II),

o

Cuadernos de Aragón, nº 10-11, 1978, Pág. 41-82. -

GAVASA RAPÚN, Juan, “Sigüés sale a flote” en Jacetania, nº 209, octubre, 2005, Pág. 37.

-

MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845- 1850, Ed. Facsímil, Valladolid, 1986.

-

RÁBANOS FACI, Carmen, o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990. o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996.

-

SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Brujas y chimeneas” en Narriá, nº 7, 1997, Pág. 15-18.

-

UBIETO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, Zaragoza, 1985.

-

VIOLANT I SIMORRA, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, ed. Alta Fulla, Barcelona, 1989.

-

VV.AA., El Patrimonio artístico de la Comarca de las Cinco Villas, Zaragoza, 1998, Pág. 338.

CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 26/10/2009 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.