Story Transcript
MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACION
INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN
SÍLABO DE BIOLOGÍA
I.
INFORMACIÓN GENERAL: Programa de Formación Profesional Técnica Módulo Unidad Didáctica Código Créditos Semestre Académico N° de Horas Semanal N° de Horas Semestral Docente
II.
: : : : : : : : :
Enfermería Técnica Atención Primaria en Salud BIOLOGÍA ENF – 007 – 13 02 2013 – II 03 54
COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL: 2.1 Identifica y describe la naturaleza estructural y funcional de los seres vivos a nivel de su organización. 2.2 Relaciona el comportamiento humano con la naturaleza. 2.3 Aplica los conocimientos científicos para resolver problemas desde la perspectiva de las teorías explicativas del desarrollo tecnológico y los problemas ambientales en busca de alternativas de solución que contribuyan al desarrollo de la persona humana. 2.4Valora con actitud crítica y reflexiva los avances científicos y tecnológicos orientados al mejoramiento de la calidad de vida.
III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION
Capacidad Terminal
Criterios de Evaluación
1.1. Explica los aspectos estructurales de 1. Describir las características e la Biología y su relación con la salud y importancia de la biología, enfermedad de las personas. desde el punto de vista de su nivel de organización micro y 1.2. Explica la morfología, estructura, macro estructural, funcional y funciones de la célula como unidad genéticas que presentan los fundamental y la formación de seres vivos y el organismo tejidos. humano fundamentalmente, a través de experiencias en 1.3. Diferencia los niveles de organización laboratorio, medios y reproducción celular. audiovisuales, para su mejor comprensión en la fisiología de la 1.4. Analizar el equilibrio ecológico en su salud y enfermedad de las medio, y Justificar la biología del personas. desarrollo
IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS:
Semanas /fecha
1
Actividades de Aprendizaje
Elementos de Capacidad Analizar y comprender la importancia del avance de la biología
• •
Mapas conceptuales. Exposición y debate.
Explicar las teorías relacionados al origen de la vida
•
Señala las debilidades • sobre el origen de la vida.
Describir científico
conocimiento
•
Describir las características e importancia de los oligoelementos y elementos biogénicos, contrastando con los requerimientos del organismo humano
• •
Elabora estrategias para el conocimiento científico. Exposición y dialogo • Cuadro comparativo
2
3
4y5
6
el
Describir la estructura y externa de la célula,
•
•
• •
Resolución Problemas. Mapas conceptuales.
de •
Contenidos Básicos
Tareas Previas
Las ciencias biológicas: - Relación con otras ciencias - Clasificación - Importancia la vida que nos rodea Origen de la vida: - Teoría teológica, - Teoría biogenista - Teoría evolucionista - Teoría de Oparin, Conocimiento científico Método científico Investigación científica Elementos químicos - Átomos - Moléculas - Minerales Moléculas biológicas - Carbohidratos - Lípidos - Proteínas - Ácidos Nucleícos - Vitaminas Estructura externa de la célula, y función de la membrana celular.
Indagar sobre el tema tratado en clase
Investigar sobre las teorías.
Presentación
Practica dirigida en el laboratorio
Investigar sobre las teorías
7
8
9 y 10
11
12
13
Explicar los tipos de organelas y sus correspondientes funciones,
•
Conferencia con • Estructura interna de la Trabajos en interrogatorio célula, tipos de organelas, grupos. • Debate función de cada estructura. Explicar la importancia del ADN y • Resolución de • Estructura celular: ARN, ADN Prácticas de ARN en la trasmisión genética. Problemas. • Importancia de la biología laboratorio. • Mapas molecular en el diagnostico conceptuales. clínico • Debate Reporte de progreso y avance de capacidades (Remisión de notas de evaluación). El informe debe contener el número de alumnos con deficiencias o dificultades de aprendizaje, a fin de implementar un programa de actividades de recuperación. Explicar como se realizan las funciones de supervivencia del individuo
•
Explicar la función para garantizar la supervivencia de la especie
•
En grupos de 2 o 3 trabajan temas sobre reproducción celular.
Explicar la evolución del crecimiento celular, así como el metabolismo en células
•
Aprendizaje por demostración. Lluvias de ideas.
•
Visualizar a microscopio relacionadas genético
•
Intercambio de ideas sobre lo visualizado en clase.
•
través del imágenes con material
•
En grupos de trabajan temas sobre funciones de supervivencia
• • • • • • • • •
Funciones para garantizar la supervivencia del individuo Función de nutrición Función de digestión Función de respiración Función de circulación Función de excreción Función coordinación Homeostasis Reproducción celular sexual-asexual, división celular mitosis, meiosis, replicación ADN, síntesis ARN. Evolución celular, metabolismo, de los eucariontes, evolución de organismos multicelulares. Material genético: ADNARN, herencia, cariotipo humano.
Presentar casuísticas sobre las terminologías mencionadas
Trabajos grupos.
en
Trabajos grupales
Practica dirigida en el laboratorio
14
14
15 y 16
17
18
Describir y explicar la clasificación de los seres vivos y sus niveles de organización,
• Dinámicas de grupo. • Debate
Explicar la importancia de la inmunoglobulina en situaciones de salud enfermedad y la función de los antígeno-anticuerpo
•
Analizar y Justificar el equilibrio ecológico en su medio
•
Analizar la biología del desarrollo
•
• •
•
•
Clasificación de los seres vivos. Mediante un sistema de clasificación simplificado Taxonomía
Presentación
Conferencia con interrogatorio. Trabajos individuales
Antígeno - anticuerpo, inmuno globulinas: concepto clases, reacción de hipersensibilidad
Investigar en el diccionario sobre la terminología tratada.
Conferencia con interrogatorio. Lluvias de ideas.
El hombre y el equilibrio ecológico contaminación ambiental, sobre explotación de lo recursos
Aprendizaje por exposición.
Conferencia interrogatorio.
Perspectivas del desarrollo de las plantas. Implicaciones medicas Regulación ambiental del desarrollo animal
Dialogo en grupo
con
Evaluación final de capacidades terminales.
V.
METODOLOGÍA: En el proceso de enseñanza y aprendizaje se utilizará el enfoque comunicativo interactivo a fin de propiciar la ayuda mutua, la cooperación, la participación entre los estudiantes y docentes, propiciando el trabajo en equipo y estas estrategias didácticas son: • Análisis de casos. • Aprendizaje por descubrimiento autónomo. • Aprendizaje por descubrimiento guiado. • Aprendizaje por exposición. • Cuadro de doble entrada. • Cuadro sinóptico. • Debate. • Dinámicas grupales. • Elaboración de mapas conceptuales. • Lecturas y exposiciones. • Mapa semántico • Resúmenes y Síntesis. • Trabajo colaborativo
VI.
EVALUACIÓN: • La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es trece (13). • La inasistencia de más del 30% desaprueba la unidad didáctica • Si al finalizar una unidad didáctica el estudiante obtuviera calificativo entre 10 y 12, tiene derecho a participar en el proceso de recuperación programado. • En todos los casos la fracción 0,5 o más se le considera como una unidad a favor del estudiante. • El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
VII.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA: • • • • • •
Neil A. Campbell, Jane B. Reece - 2007 “ Biologia” - 1532 páginas, Editorial PANAMERICANA Teresa Audesirk, Gerald Audesirk, Bruce E. Byers - 2003 “Biologia en la Tierra” - 889 páginas Editorial AYALA, F J. Kiger. (2001). “Genética Moderna” Edit. Fondo Educativo Interamericano. AVERS J., Charlotte. “Biología Celular” Edit. Interamericano México. DYSAN R. D. (2001). “Principios de Biología Celular” Edit. Fondo Educativo Interamericano. WATSON, James (2001). “Biología Molecular de Gen”. Edit. Fondo Educativo Interamericano. …………………………….. Docente Callao, agosto de 2012