Story Transcript
SILABO I.
DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura 1.2. Carácter 1.3 Carrera profesional 1.4. Código 1.5. Semestre académico 1.6. Ciclo académico 1.7. Horas de clase 1.8. Créditos 1.9. Pre-requisito
: : : : : : : : :
MÉTODOS DE ESTUDIO Obligatorio Administración de Empresas EG0106 2013 - II Primero 03 horas (1 Teoría y 2 Práctica) 02 Ninguno
II. SUMILLA: Que el estudiante reconozca las diferentes estrategias cognitivas y desarrolle procesos de estudios sistemáticos. Respete ritmos y estilos de aprendizaje asumiendo estrategias metacognitivas. III. COMPETENCIAS: 3.1. Conoce los fundamentos teórico – doctrinarios que modelan el comportamiento del estudiante universitario de estos tiempos y contribuyen a sentar las bases que le permita superar las exigencias de su formación profesional. 3.2. Logra el manejo adecuado de métodos y técnicas de estudio reflexivo, crítico y ordenado que permite orientar sus experiencias previas de aprendizaje y supera sus dificultades a lo largo de su vida universitaria. IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA: PRIMERA UNIDAD “La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante”. COMPETENCIA ESPECÍFICA Toma conciencia del Sistema de la Universidad Peruana, de los Roles del Estudiante Universitario y la importancia de la actividad pensante, en el proceso de su formación profesional.
SEMANA
1 al 5
CONTENIDO TEMÁTICO
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
La Ley Universitaria. Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante.
Analiza los alcances de la Ley Universitaria, conoce y define los roles del Estudiante Universitario y de la actividad pensante que contribuyen a perfilar la formación profesional del estudiante Universitario.
ACTIVIDADES
• Exposición temática. • Estudio y análisis de información. • Diagramas formales de inferencia conceptual. Talleres.
SEGUNDA UNIDAD “La investigación monográfica” COMPETENCIA ESPECÍFICA Conoce y maneja aspectos básicos de la investigación y el desarrollo monográfico. SEMANA
6 al 9
CONTENIDO TEMÁTICO
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
El Plan de Trabajo Monográfico. La Monografía: características y estructura. Las técnicas auxiliares en la realización de una monografía.
Utiliza adecuadamente técnicas e instrumentos de recuperación. Análisis y síntesis de información documental. Utiliza técnicas auxiliares: Tomar apuntes, subrayado, resumen, fichas y fichaje.
8
ACTIVIDADES
• Exposición temática. • Lectura de separatas. Elaboración de mapas conceptuales. • Realiza un trabajo monográfico (Investigación de nivel exploratorio, usando TI).
EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD “Métodos y Técnicas de estudio” COMPETENCIA ESPECÍFICA Identifica y aplica estrategias y técnicas de estudio como soporte a su formación profesional. SEMANA
10 al 13
CONTENIDO TEMÁTICO
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Métodos estudio: Taller de aplicación de PROST, EPLERR, estrategias y técnicas de ERRRE, estudio. Técnicas de Trabajo en equipo con
ACTIVIDADES
• Exposición temática. • Análisis de aspectos centrales e intercambio de ideas sobre el
estudio: CIILPRA, responsabilidad los Seis Sombreros, empática. los Diagramas.
y
actitud
material impreso. • Trabajo en equipo: Diagramas formales (Mapas mentales, Conceptuales); y dinámicas grupales.
CUARTA UNIDAD “La capacidad intelectual y su desarrollo” COMPETENCIA ESPECÍFICA Conoce y maneja aspectos esenciales del aprendizaje significativo. SEMANA
14 y 15
CONTENIDO TEMÁTICO
PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Fundamentos teórico doctrinarios del aprendizaje significativo. Desarrollo de un trabajo monográfico sobre Aprendizaje Significativo. Condiciones básicas para el estudio y el aprendizaje.
Compara y explica las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje. Practica la exposición con técnicas adecuadas.
16 17
ACTIVIDADES
• Lectura de separatas. Elaboración de mapas conceptuales. • Usa Tecnologías de Información. • Exposición de trabajo grupal. • Auto evaluación
EXAMEN FINAL EXAMEN SUSTITUTORIO
V. METODOLOGÍA: 5.1 Métodos: 5.1.1 Talleres: este método busca la aplicación práctica de las metodologías y técnicas de aprendizaje significativo, de modo que se pueda desarrollar y confrontar el grado de adaptabilidad, funcionalidad y factibilidad sobre los fundamentes teóricos recibidos. 5.1.2 trabajo en equipo: este método ayuda a que los alumnos mejoren sus habilidades de relación interpersonal, comunicación, capacidad de escucha, el intercambio de ideas y experiencias. Los estudiantes conformaran equipos para realizar actividades, informes, proyectos y discutir casos. 5.2 Procedimientos: 5.2.1 Lectura obligatoria: lectura previa a las sesiones de clase para que el alumno participe activamente en el debate académico.
5.2.2 Debates: Los debates en las sesiones de clase fundamentan el análisis de intercambio de opiniones. Para ello los alumnos deben realizar una lectura reflexiva. 5.2.3 Equipos de estudio, análisis e Investigación: se formaran equipos de estudiantes que participarán en el estudio y análisis e la información de clases, así como en el desarrollo de trabajos monográficos y exposición de sus hallazgos. 5.3. Técnicas: * Estudio de casos Dinámicas de grupo, Seis sombreros, diversas técnicas de estudio. VI. RECURSOS: 6.1. Tecnologías de Información y Comunicación 6.2. Equipos y materiales generalmente utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. VII. EVALUACION: TA = Trabajos, Participación activa en clase, mapeos PC = Practicas (investigación monográfica) EP = Evaluación parcial EF = Evaluación final TOTAL
: : : : :
10% 30% 30% 30% 100%
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS TEORÍA Examen Parcial (EP) 30% Examen Final (EF) 30%
PRÁCTICA Práctica 30%
TRABAJOS ACADEMICOS Asiste regularmente a clases (70%, como mínimo). Participación crítica fundamentando sus opiniones Control de lectura Entrega sus trabajos con puntualidad. Monografía y Trabajo de Investigación Autoevaluación Retroalimentación 10%
FÓRMULA: PF = 30(EP)+30(EF)+30(PP)+10(TA) 100
VIII. BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía básica: • Ley Universitaria Nº 23733 • Terrones, E. (2011). La filosofía del Estudiante Universitario – Aprendiendo a aprender en la Universidad- ANR . Lima. Ediciones e Impresiones ANDINA E.I.R.L. • Cornejo, M. (2005). La monografía (ed.). Lima: Editorial SAN MARCOS. • Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito. Editorial (ed.) México: Alfaomega. • Uriarte, F. (2008). Metodología y Técnicas de Estudio para el trabajo universitario. Lima: Editorial Universitaria. Bibliografía complementaria: • Fragnieri, J. (2006). Así se escribe una monografía (ed.). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. • Hernández, F. & otros (2001). Metodología del estudio (2da ed.). Colombia: McGraw Hill. • Izquierdo, Ciriaco. (2003). Metodología de estudio (4ta ed.). México: Editorial Trillas. • Sambrano, J. (2003). Mapas mentales: agenda para el éxito (ed.). Caracas-Venezuela: Alfadil ediciones. • Tierno, B. (2005). Cómo estudiar con éxito. Barcelona: Plaza & Janés. Villa El Salvador, setiembre 2013