SILABO PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL II

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUE

1 downloads 95 Views 330KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGIA ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y ARQUEOLOGIA

SILABO PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL II I. DATOS GENERALES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

SEMESTRE ACADÉMICO DURACIÓN AÑO ACADÉMICO CODIGO PRE-REQUISITO CICLO CREDITOS EXIGENCIA HORAS SEMANALES 8.1. TEÓRICAS 8.2. PRÁCTICAS 10. DOCENTE RESPONSABLE I.

: 2012-I : 17 SEMANAS : 04-08-2012 al 07-12-2011 : 1T 2072 : PATRIMONIO HIST. CULT. I : VII – “A” y “B” : 03 : OBLIGATORIO : 04 : 02 : 02 : Antrop.: Róger Zúñiga Avilés

FUNDAMENTACIÓN: Es una asignatura que se enmarca en la formación profesional del estudiante cuyo propósito es el de desarrollar competencias en el conocimiento del hombre peruano y su cultura a través del tiempo que hizo posible el desarrollo de los grupos humanos. Procura el fortalecimiento de saberes en la comprensión de la complejidad del hombre peruano y su diversidad espacial histórica cultural para ejercer su praxis profesional con un conocimiento pleno de las identidades culturales desarrolladas en la sociedad peruana.

II.

SUMILLA Es una asignatura que se ubica en el Área Curricular de formación profesional es decir teórico – práctico que desarrolla capacidades cognitivas, procedimentales, valorativas y de investigación sobre el conocimiento del patrimonio histórico cultural dentro del proceso del desarrollo andino y su diversidad espacial de las comunidades pasadas o pretéritas.

Los contenidos versan sobre nuestro patrimonio histórico cultural material y espiritual, que es un legado de nuestros antepasados desde la llegada de los españoles, que comprende la época de la conquista, colonia la época de la independencia y la republica; patrimonio cultural producto de acciones y comportamientos sociales del ser humano en su integridad, nacidas de sus necesidades materiales y espirituales, teniendo como un punto de partida la creación de la cultura en su

proceso histórico e incidiendo en las

instituciones familiares, económicas, políticas y sociales y sus implicaciones en el quehacer del hombre peruano. Su metodología se basa en los métodos activos, tales como el desarrollo de seminarios y visitas programadas a museos y sitios históricos de interés cultural, en donde se desarrollarán las capacidades cognitivas, valorativas y habilidades intelectuales de investigación. III.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Comprender las lógicas de la naturaleza, desarrollo y funcio namiento de la sociedad peruana, su identidad, multiculturalidad y cosmovisión del mundo andino.

IV.

COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el estudiante debe: a) SABER SER un estudiante identificado con el rol de Licenciado en Turismo en nuestra región y país, expresando sentimientos valores de respeto, honestidad, responsabilidad y cuidado por nuestro patrimonio histórico cultural. b) SABER CONOCER el objetivo y naturaleza de estudio de nuestro patrimonio histórico cultural, como parte de las ciencias sociales, comprendiendo las relaciones entre sociedad, cultura, patrimonio, historia, etc. En relación con el medio ambiente natural. c) SABER CONOCER las fases de desarrollo cultural del hombre andino desde la llegada de los españoles hasta la época republicana y compararla con las sociedades modernas y post-modernas. d) SABER CONOCER los principales problemas del desarrollo de la sociedad andina hispánica creadora de la cultura material y espiritual en constante lucha con la adversidad ocasionado por la difícil geografía

andina, fenómeno que nos permite comprender la sociedad peruana actual. e) SABER

HACER

investigaciones

mediante

la

organización

de

seminarios, la sustentación de temas sugeridos y presentación del informa final. f) SABER HACER investigaciones de campo en contextos culturales en la que se encuentren

vestigios y evidencias de la cultura material y

espiritual hispánicas, aplicando en el estudio de estas el método histórico, comparativo, etnográfico y dialectico. g) SABER VIVIR JUNTOS sus espacios académicos con unidad de grupo, compañerismo, solidaridad, responsabilidad y respeto mutuo. Desde su posicionamiento en los SEMINARIOS, los alumnos expresarán sus estrategias:

COGNITIVAS 

Descubrirán, comprenderán y analizarán el valor del pensamiento filosófico y científico en la comprensión de la realidad natural, social y espiritual en la perspectiva de ubicar la esencia o naturaleza humana.



Tendrán una actitud reflexiva y crítica frente a las respuestas encontradas.



Formularán juicios críticos sobre la realidad social y cultural en la consolidación de un proyecto de un país dentro de los procesos de globalización.



Percibirán la importancia del estudio del patrimonio histórico cultural vivo con el propósito de identificar el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados, con el propósito de rescatarlos conservarlos y poner en valor para el conocimiento de futuras generaciones y transformar la sociedad peruana para que sea prospera y justa.

PROCEDIMENTALES 

Observarán, describirán, analizaran, reflexionarán y teorizaran sobre hechos de la vida económica, social, política y cultural del colonial y republicano.

Perú



Clasificarán la información sobre el valor de nuestro

patrimonio

histórico cultural hispánico y republicano con sentido auto reflexivo y crítico, en relación al tema sugerido. 

Investigarán en función de una revisión de la literatura propuesta, mediante el acopio de fuentes escritas, orales y materiales.



Formularán juicios críticos sobre la realidad socio-histórico-cultural hispánica y colonial en base al método histórico, etnográfico y dialectico.



Analizarán e interpretarán la importancia del estudio de la cultura y patrimonio histórico cultural dentro del entorno socio-históricocultural.

ACTITUDINALES 

Demostrarán comprensión y respeto a nuestro patrimonio histórico cultural y propenderán su conservación y puesta en valor.



Demostrarán tolerancia y respeto a sí mismo y hacia los demás, sus limitaciones a la sociedad en general y las otras especies.



Participarán interactivamente mediante el trabajo grupal en la construcción de sus propios conocimientos e iniciativas creadoras.



Demostrarán interés por los temas tratados y generar condiciones significativas de aprendizaje y meta cognición.



Formularán interrogantes y propondrán posibles respuestas y constructores de nuevos conocimientos.

V. UNIDAD

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: SEMANA 1 2

SESIÓN 1 2

3

3

4

4

5

5

6

6

I

TEMA Aspectos grls del curso introducción. Situación de España y Europa antes de la conquista del Perú. Proceso de conquista y colonización Española al Perú y la liquidación de la cultura andina. El proceso de a culturización y transculturización española y europea y el proceso el mestizaje cultural. La a culturización y transculturización material. La a culturización económica: creación del sistemas de encomiendas reducciones corregimientos y la

DOCENTE

7

imposición de trabajos forzados al indígena, el monopolio comercial de España con sus colonias. Producto del proceso colonial las evidencias arquitectónicas.

8

El coloniaje y las evidencias culturales : pinturas esculturas etc.

9

PRIMER PARCIAL

10

La a culturización y transculturización espiritual, social político ideológico etc. Evidencias culturales, coloniales: problema social, acentuación de las diferenciación de las clases sociales Las evidencias culturales de la a culturización y transculturación ideológica Los movimientos por la independencia y la crisis de la cultura colonial. La difusión de la nueva cultura e idea liberal. Los cambios culturales producidos en los inicios de la independencia. Las evidencia culturales materiales durante la republica. Las evidencia culturales espirituales durante la republica.

7

11

12

13 II 14 15 16

R.Z.A.

R.Z.A.

17

SEGUNDO PARCIAL

VI.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Por la naturales de la Asignatura y teniendo en cuenta las consideraciones de orden didáctico, la presente asignatura se desarrollará utilizando el método creativo, en el cual se privilegiará el rol del alumno en su aprendizaje significativo. Horario.Martes y miércoles

VII.

MATERIALES DIDÁCTICOS:

EDUCATIVOS

Y

OTROS

RECURSOS

Para el desarrollo del curso se necesitan de textos fotocopiados, proyector multimedia y material audiovisual. VIII. EVALUACIÓN: Considera las actividades de aprendizaje relacionadas con el desarrollo de los contenidos de las unidades desarrolladas. Se considera dos exámenes de evaluación. I PARCIAL: Hasta la unidad 03 II PARCIAL: Hasta la unidad 06 La sumatoria de los parciales I , II y la practica tiene un valor porcentual del 100%. Considera las actividades de aprendizaje relacionado con los seminarios (Nota grupal). Considera las actividades de aprendizaje relacionado con los seminarios (Nota grupal). Considera el trabajo de campo como una tercera nota promediando esta con los dos parciales se obtendrá la nota final. La obtención del promedio promocional resulta de la nota promedio de los dos parciales (Parte teórica) y el promedio de las notas de exposiciones y trabajo de campo (Parte práctica), en conformidad con el Reglamento de Exámenes de la Facultad. Se realiza un viaje de estudio a la sierra y costa norte del Perú. BIBIOGRAFÍA ARGUEDAS, José María

Las comunidades de España y del Perú. UNMSM

ARRIAGA, Pablo

Extirpación de idolatrías del Perú.

GAMARRA DULANTO, Luis

Apuntes sobre el guano del Perú y la antigüedad del hombre en América

CACERES BEDREGAL, Miguel

Evolución técnica de la musca peruana.

LUNA, Juan

Arte peruano.

DEL BUSTO, Antonio

Historia general del Perú.

MACERA, Pablo

Trabajos de historia.

PORRAS BARRENECHEA, Raúl

Fuentes históricos peruanos. Universidad San Martín de Porres: Revista cultural y patrimonios.

OLIVAS WESTON, Rosario

Cultura, identidad y cocina del Perú.

Diario El Peruano, 2005

Ley general del patrimonio cultural de la nación.

MATOREL, Alberto

Patrimonio cultural, políticas contra el trafico de bienes.

INC

Que es patrimonio cultural.

BALALA, Cecilia

Reflexiones en torno al patrimonio cultural.

SANTISTEBAN, Fernando

Antropología,

Conceptos

y

Nociones

Ed. Universidad de Lima, 1998 – Lima BRENNER, Francisco E.

Antropología Ed. Universidad Garcilazo de la Vega 2004 Lima - Perú

LEWIS, Marvin

Introducción a la Antropología General Alianza Editorial, 1981 – Madrid

LINTON, Ralph y HARRY, Hoiger

Introducción a la Antropología Ed. Aguilar, 1978 – Madrid

KERSKOVITS, Melvilla

El Hombre y sus Obras Fondo de Cultura Económica 1962-México

MALINOSWKI, Bronislaw

Una Teoría Científica de la Cultura Ed. Sudamericana 1966 Buenos Aires

SORO KIN, Pitirim

Sociedad Cultura y Personalidad Ed. Aguilar, 1973 – Madrid

LINTON, Raiph

Estudio del Hombre Ed. Fondo de Cultura Económica 1967México

KAUFMANN DOIG, Federico

Historia y Arte del Perú Antiguo Ed. Peisa, 2002 – Lima

JARRISON, Alejandro

La Cultura en las crisis latinoamericanas Ed. FLACSO 2004 Buenos Aires

COTLER, Julio

Clases, Estado y Nación en el Perú IEP, 2005 Lima

CASTRO POSO, Hildebrando

Nuestra Comunidad Indígena Ed. L.M. 1990 – Lima

RODRIGUEZ PASTOR, Humberto

La Antropología en el Perú Ed. CONCYTEC 1985 Lima

Ica, 09 de Abril 2012

Antrop. Roger Zúñiga Avilés

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.