SILABO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2.

5 downloads 103 Views 273KB Size

Story Transcript

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5 1.6. 1.7. 1.8.

1.9. 1.10.

Asignatura Código Área Facultad Escuela Prof. Ciclo Créditos Total de Horas Teoría Práctica Naturaleza Requisito

: : : : : : : : : : : :

PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL

1802-18206 Formativa-Humanística Ciencias Empresariales Economía III 03 04 02 02 Obligatorio Fundamentos Empresariales

2. SUMILLA La asignatura planteará, desde la perspectiva de una visión general, los lineamientos de la administración de las organizaciones, enfatizando en el fundamento teórico y práctico administrativo en un escenario cambiante, globalizado y altamente competitivo. Además, se dará la debida importancia en la aplicación de estrategias, reconociendo el uso adecuado de la teoría administrativa moderna y en la permanente revisión de elementos de una determinada organización como su ambiente externo, totalidad de recursos, funciones y actividades, entre otros.

3. CAPACIDADES/HABILIDADES 3.1 3.2 3.3

3.4

Maneja adecuadamente conceptos teórico-prácticos de la Administración para aplicarlos a la actividad general. Aplica los principios que rige el proceso administrativo para garantizar el éxito de la gestión empresarial. Se familiariza con el quehacer empresarial diseñando un producto de pequeña o microempresa para comprender en forma integral el proceso administrativo. Conoce la estructura y funcionamiento de los sistemas de información gerencial para facilitar la toma de decisiones en un escenario cambiante.

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTO

ACTITUD

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO

SEMANA

CAPACIDAD I: Maneja adecuadamente conceptos teórico-prácticos de la Administración para aplicarlos a la actividad gerencial.

PRIMERA UNIDAD: La empresa, organización social donde se aplica la administración  Naturaleza interactiva del proceso administrativo.  La empresa y los gerentes.  Estructura, clasificación y análisis funcional.

 Investiga la importancia que tienen las organizaciones y la administración.  Explica las diferentes capacidades y roles que cumplen los gerentes.  Investiga las diversas formas de organización empresarial.

 Variables del entorno organizacional externo.  Entorno interno de la organización.  Ambiente natural que se debe percibir en una organización.

 Analiza las variables externas e internas del entorno empresarial.  Elabora un listado de las variables de acción directa e indirecta.  Analiza la importancia de la comprensión del entorno en la toma de decisiones y desenvolvimiento del personal dentro de la organización.

 Define las cinco actividades principales del proceso administrativo.  Diferencia las capacidades y roles de los gerentes. Reconoce las características de los diversos tipos de empresas.

 Método InductivoDeductivo.  Mapas conceptuales.  Análisis biográfico.  Trabajo y exposiciones en grupo.

1

SEGUNDA UNIDAD: Ambiente y Entorno Empresarial  Explica las influencias del ambiente externo.  Diferencia el ambiente organizacional del ambiente natural de la organización.

 Esquemas y diagramas.  Análisis bibliográfico.  Trabajo en equipo.

2

CAPACIDAD II: Aplica los principios que rigen el proceso administrativo para garantizar el éxito en la gestión empresarial.

TERCERA UNIDAD: Planeación en la Administración  Naturaleza y propósito del planeamiento.  Proceso general del planeamiento.  Determinación del objetivo.  Administración por objetivos (APO).

 Investiga el proceso general del planeamiento.  Analiza los diversos tipos de planes y sus relaciones.  Elabora esquemas sobre el proceso típico de la APO.

 Naturaleza y propósito de las políticas y estrategias.  Proceso del planeamiento estratégico.  Planeamiento Táctico y operativo.  Matrices para la formulación de estrategias empresariales.

 Analiza la naturaleza y los tipos de premisas y pronósticos.  Defina los pasos del proceso de administración estratégica.  Aplica el análisis (FODA).

 Describe los pasos lógicos del planeamiento.  Explica los beneficios potenciales del planeamiento.  Establece objetivos verificables para diferentes situaciones.

 Diagramas y esquemas.  Análisis bibliográfico APO  Trabajo en equipos.

3

CUARTA UNIDAD: Planeación Estratégica  Elabora premisas en forma correcta.  Describe el proceso del planeamiento estratégico.  Identifica las estrategias genéricas de M. Porter.

 Utiliza esquemas y mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico de un caso.  Trabajo e investigación en equipo.

QUINTA UNIDAD: Proceso de la toma de decisiones

2

4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTO

ACTITUD

 Proceso racional de la toma de decisiones.  Tipos de decisiones.  Decisiones en conducciones de certeza, riesgo e incertidumbre.

 Analiza el proceso racional de la toma de decisiones.  Elabora un esquema secuencial del proceso.  Desarrolla un caso típico de toma de decisiones.

 Aplica el proceso racional de la toma de decisiones.  Diferencia las decisiones programadas y no programadas.  Establece alternativas y selecciona la mejor.

 Naturaleza y principios de la organización.  Pasos para diseñar una estructura organizacional.  Criterios de Departamentalización.  Centralización y descentralización.

 Analiza las relaciones lógicas entre la división del trabajo, los departamentos y la jerarquía en la estructura.  Analiza la naturaleza de la centralización, descentralización y delegación de autoridad.  Analiza los diversos criterios para la Departamentalización, especificando las ventajas y desventajas.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO  Utilizar mapas conceptuales.  Solución del caso.  Trabajo en equipo.

SEMANA

5

SEXTA UNIDAD: Organización Administrativa  Establecer una distinción entre la organización formal y la informal.  Demuestra la lógica de organizar y su relación con otras funciones administrativas.

 Exposición dialogada.  Trabajo de investigación por equipos.

6 7

CAPACIDAD III: Se familiariza con el quehacer empresarial diseñando un producto de pequeña empresa o microempresa para comprender en forma integral el proceso administrativo.

SEPTIMA UNIDAD: Proyecto de creación de una pequeña empresa o micro empresa  Concepción de la idea.  Diseño y planeamiento.  Implementación.

 Realiza un estudio de mercado sumario.  Localiza y define el tamaño.  Define la ingeniería del producto o las características del servicio.  Formula los presupuestos y define el financiamiento.  Diseña la organización.  Tramita la implementación.

 Aprovecha los conocimientos y/o experiencias de sus integrantes sobre pequeños negocios.  Busca familiarización con pequeñas empresas existentes en el medio.

 Trabajo de investigación por equipo.

8

9

EXAMEN PARCIAL

OCTAVA UNIDAD: Integración de Personal  Visión General.  Integración de personal y administración de recursos humanos.  Proceso de selección e inducción.  Evaluación del desempeño y promoción.  Administración del estrés.

 Investiga el proceso general de integración de personal.  Analiza los requerimientos de los puestos y las características que deben reunir los administradores.  Identifica aspectos importantes del planeamiento para el desarrollo profesional.

 Explica el proceso de orientación y socialización de los nuevos empleados.  Reconoce la importancia de evaluar eficazmente a los administradores.

 Mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico.  Trabajo e investigación en equipos.

10

NOVENA UNIDAD: Dirección Administrativa

3

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA CONTENIDOS CONCEPTUAL

PROCEDIMIENTO

ACTITUD

 Naturaleza de la dirección.  Factores humanos básicos que afectan a la administración.  La motivación.  Normas para una buena dirección.

 Analiza la naturaleza de la función de dirección.  Analiza y compara las teorías mas importantes sobre motivación.  Establece criterios para evaluar una dirección eficaz.

 Describe los factores humanos básicos.  Explica los significados de motivación, motivadores y satisfacción.  Explica los desafíos para las prácticas motivacionales de los gerentes.

 Líder y Liderazgo.  Cualidades y aptitudes del líder.  Estilos y enfoques  Comunicación y mejoramiento de habilidades para ejercer el liderazgo.

 Investiga e identifica los componentes básicos del liderazgo.  Analiza los estilos y enfoques sobre liderazgo.  Relaciona calidad del líder y éxito empresarial.  Analiza y describe la función de la comunicación en una organización.

 Marco teórico y tipos de equipos.  Etapas para el desarrollo de un equipo.  Toma de decisiones en equipo.  Círculos de calidad y grupo de mejoramiento.

 Investiga para diferenciar los tipos básicos de equipos en las organizaciones.  Identifica las características de los equipos efectivos.  Analiza y compara las características de los círculos de calidad y los grupos de mejoramiento.

 Marco teórico y propósito del Control.  Pasos básicos del proceso.  Tipos de control y enfoques.  Las auditorias.

 Analiza las etapas del proceso de control.  Ilustra las aplicaciones del sistema de retroalimentación.  Expone y explica los usos de las auditorias internas y externas.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE DICTADO

SEMANA

 Mapas conceptuales.  Estudio de un caso.  Investigación y exposición en grupo.

11

DÉCIMA UNIDAD: Liderazgo y Comunicación  Explica la diferencia entre administradores y lideres.  Identifica las características claves de los líderes.  Identifica las barreras de la comunicación y sugiere medios para mejorarla.

 Mapas conceptuales.  Estudio del caso.  Trabajo en equipo.

12

ONCEAVA UNIDAD: Equipos y Trabajo en equipo  Explica los lineamientos para aumentar la cohesión en los equipos.  Describe los componentes del comportamiento grupal.

 Mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico.

13

DOCEAVA UNIDAD: Control Administrativo  Explica porque los gerentes necesitan controlar.  Explica porque los controles financieros son importantes para los gerentes.

 Mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico.  Exposición en grupo.

14

CAPACIDAD IV: Conoce la estructura y funcionamiento de los sistemas de información gerencial para facilitar la toma de decisiones en un escenario cambiante.

4

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA TRECEAVA UNIDAD: Sistema de Información Gerencial(SIG)  Marco teórico, naturaleza y características de los sistemas de información.  Estructura del sistema.  Sistema de apoyo a las decisiones.

 Analiza la relación entre los datos, la información y el control.  Investiga porque los gerentes de diferentes niveles tienen necesidades diferentes en cuanto a la información.  Esquematiza la estructura de SIG.

 Explica el propósito de un SIG.  Bosqueja los elementos claves en el diseño de un SIG.  Explica los desafíos planteados por la tecnología de la información.

 Mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico.  Trabajo en equipo.

15

CATORCEAVA UNIDAD: Cambio Organizacional y Nuevos Paradigmas de la Administración  Marco teórico.  Razones del cambio de una organización.  Cambios en el mundo del trabajo.  Fuerzas del cambio organizacional.  Enfoque sobre el cambio y la innovación.

 Investiga los tipos de cambio planeado y ofrecer ejemplos.  Analiza los conceptos sobre la teoría del campo de fuerza de Kart Levin.  Describe las técnicas mas usadas para el desarrollo organizacional.

 Acepta que el cambio es una realidad y aporta para el cambio en la organización.  Fomenta la innovación y la creatividad.

 Mapas conceptuales.  Análisis bibliográfico.

16

EXAMEN FINAL

17

EXAMEN SUSTITUTORIO

18

5. EVALUACIÓN La nota final del curso será el promedio de: - Examen Parcial - Examen Final - Promedio de Prácticas PF

=

(EP) (EF) (TA)

(30 % de la nota final) (30 % de la nota final) (40 % de la nota final)

TA x 40 + EP x 30 + EF x 30 100

El Trabajo Académico, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones. De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y otros. La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11) Capítulo II del Reglamentó de Estudios.

6. BIBLIOGRAFIA ABAD GONZALES, Víctor. “Como dirigir Micro y Pequeñas Empresas”. 1999. BERNILLA, S. “Manual práctico para formar Pymes”. Perú 1997.

5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA CHIAVENATO, Adalberto. “Introducción administración” Edit. McGraw-Hill. 1995.

a

la

Teoría

General

de

la

KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. “Administración” Octava y Novena ed. México D.F. 1990. y “Administración una Perspectiva Global” Edit. McGraw-Hill, México 1996. COVEY, Stephen. “El liderazgo centrado en principios” Edit. Piados, España 1997. DRUCKER, Meter. “El líder del futuro” Ediciones Deusto S.S. Argentina 1996. ROBBINS, Stephen. “Administración Teoría y Practica”. Edit. Prentice may. México 1994. STONER, James y FREEMAN, Edwar. “Administration”. Edit. Prentice Hall Hispanoamericano S.A. 1996. FARKAS, Charles y DE BACKER, Philippe. “Máximo Liderazgo”. SCHNEIDER Ben. “OUT SOUR CINF“. Colombia Abril 2004. GOLEMAN, Daniel. “La Inteligencia Emocional“. Edición original de Bantam Books. 1998.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.