Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura 1

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La I

19 downloads 272 Views 13MB Size

Recommend Stories


Mi nombre es: Mi Parroquia:
Mi nombre es:_________________________________ Mi Parroquia:__________________________________ Me dicen: ____________________ Se llama: ___________

Mi nombre es: Mi Parroquia:
Mi nombre es:_________________________________ Mi Parroquia:__________________________________ Me dicen: ____________________ Se llama: ___________

mi alma, mi cuerpo, mi voz, no sirven de nada
Determinantes y pronombres 1. Observa el texto que tienes a continuación. Seguro que te resulta conocido. ¿Serías capaz de diferenciar en él los prono

Story Transcript

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Monografía

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura” “79 Aniversario de Fundación”

Silvaniología “Cátedra que estudia a Silvania”

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

1

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Monografía

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura” “79 Aniversario de Fundación”

Silvaniología “Cátedra que estudia a Silvania” Dr. William Mahecha Sásipa Alcalde Municipal Silvania 2.012 – 2.015 “Organización para el Desarrollo Humano”

Lic. Carlos Alfonso Espinosa Martínez Director Imdres Cultura

Lina Maryory Duque Ballén Apoyo Monografía y Secretaria Imdres Cultura

Jairo Melo Castrellón Autor Monografía y Coordinador Casa de la Cultura “Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”, es una monografía del municipio de Silvania Cundinamarca, con énfasis en Patrimonio Cultural, que tiene como objetivo, generar y fortalecer identidad y pertenencia por Silvania, por lo silvanense, por lo nuestro, por nuestra cultura, como sinónimo de Libertad. Está escrita en lenguaje sencillo e ilustrada ampliamente, para fácil interiorizar su contenido, aprovecharlo para el desarrollo económico con libretos para el turismo por parte de los comerciantes y prestadores de servicios turísticos de la región. Responde al cumplimiento del Plan de Desarrollo 2.012 – 2.015 “Organización para el Desarrollo Humano”, administración municipal en cabeza del alcalde Dr. William Mahecha, y programas Silvaniedad y Silvaniología del Plan “La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”. Febrero 21 de 2.014

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

2

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Este trabajo se le dedica a la Organización Izquicie y a los miembros que durante sus diferentes etapas de existencia le han aportado trabajo comunitario a Silvania, a su rescate cultural, gestión ambiental y a adelantar el inventario turístico del municipio, ya que su aporte con el paso de los años, se convirtió en sistema para conocer lo nuestro, avance de la súper estructura turística y propuesta para el desarrollo socio económico sostenible de la comunidad, pero muy especialmente, para la iniciativa de la Silvaniología, cátedra para llegar con Igualdad cultural a la comunidad. A mi familia por el apoyo constante en este trabajo, en especial a mis abuelos Rafael, Carmen, Santos y Rosa q.e.p.d. por las vivencias transmitidas; a mis padres Quique y Graciela por inculcarme el amor por Silvania; e hijos Jairín, Loren y Juancho, por su complicidad.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

3

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

A Dios todos mis agradecimientos. Al Dr. William Mahecha Sásipa, alcalde de Silvania 2.012 – 2.015, por su proactividad con la estructuración del eje cultural municipal, el rescate histórico cultural, conservación del patrimonio, dotación cultural, construcción y promoción de artistas, formación de públicos y sensibilización cultural de la comunidad. A su esposa Licenciada Liliana Espinosa por su acompañamiento constante en tan importante proceso. Al equipo de Gobierno por su compromiso. Al Concejo Municipal por su apoyo. A las instituciones departamentales y nacionales por sus recursos. Y a la comunidad por su respaldo a la actual cruzada cultural y turística. *Esta Fraternidad de actores sociopolíticos, lograron también en la vigencia 2.012 pasar a Silvania del puesto 219 al 31 a nivel nacional en gestión integral y del 75 al 11 a nivel departamental.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

4

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CONTENIDO TEMA

PÁGINA

- PORTADA …………………………………………….………………………………… - PRESENTACIÓN ………………………………………….…………………………… - DEDICATORIA ……………………………………………….………………………… - AGRADECIMIENTOS ………………...……………………………………………….. - CONTENIDO ………………………………………………………….………………… - RESUMEN ……………………………………………………………………….……… - INTRODUCCIÓN …………...…………………………………………………………….. CAPÍTULO I - RESEÑA HISTÓRICA ………………………………………...…………………………. CAPÍTULO II - GENERALIDADES ……………………………………………………………………….. - NOMBRE DEL MUNICIPIO …………………………………………….…….. - ESLOGAN MUNICIPAL DE SILVANIA ……………………………………… - FECHA DE FUNDACIÓN …………………………………………………….. - FUNDADORES …………………………………………………………….….. - NIT ………………………………………………………………………………. - CÓDIGO DANE ……………………………………………………………..….. - POBLACIÓN ………………………………………………………………..…... - GENTILICIO ………………………………………………………………..……. - TEMPERATURA ……………………………………………………………..…. - ASPECTO CLIMÁTICO ………………………………………………..………. - EXTENSIÓN TERRITORIAL ………………………………………..………… - Extensión Área Urbana …………………………………………………..…… - Extensión Área Rural …………………………………………………..……… - ZONAS DE VIDA ……………………………………………………..…………. - GEOLOGÍA Y PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS ACTUALES ……..….. - USOS DEL SUELO ……………………………………………………..………. - ALTITUD ……………………………………………………………………..….. - POSICION GEORREFERENCIAL ………………………………………………. - LIMITES ………………………………………………………………………. ……. - UBICACIÓN ………………………………………………………………..……. CAPÍTULO III - DIVISION POLÍTICA ………………………………………………………..…………….. - MAPA ……………………………………………………………………………. - VEREDAS ………………………………………………………………………. - Vereda San José ………………………………………………………………. - Vereda Panamá ………………………………………………………………… - Vereda Lomalta …………………………………………………………………

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

1 2 3 4 5 8 9 10 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 21 22 22 23 24 24 24

5

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

- Vereda Yayatá ………………………………………………………………….. - Vereda Quebradahonda ………………………………………………………. - Vereda Azafranal ………………………………………………………………. - Vereda Subia …………………………………………………………………… - Vereda Noruega ……………………………………………………………….. - Vereda Jalisco …..…………………………………………………………….. - Vereda Aguabonita ……..…………………………………………………….. - Vereda San Luís ……………………………………………………………….. - Vereda La Victoria ……..……………………………………………………… - Vereda Santa Rita …………………………………………………………...... - PLANO URBANO ………………………………………………………………. - BARRIOS CASCO URBANO …………………………………………………. CAPÍTULO IV - TEJIDO SOCIAL ………………………………………………………………………… - JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL ……………………………………………. CAPÍTULO V - MEDIO AMBIENTE ……………………………………………………………………….. CAPÍTULO VI - RECURSOS NATURALES ………………………………………………………………. - GEOGRAFÍA ……………………………………………………………………. - HIDROGRAFÍA …………………………………………………………………. - FLORA …………………………………………………………………………… - FAUNA …………………………………………………………………………... CAPÍTULO VII - MOVILIDAD ……………………………………………………………………………… - RED VIAL ………………………………………………………………………... - TRANSPORTE ………………………………………………………………….. CAPÍTULO VIII - EDUCACIÓN ………………………………………………………………………………. CAPÍTULO IX - SALUD ……………………………………………………………………………………… CAPÍTULO X - SERVICIOS PÚBLICOS ………………………………………………………………….. CAPÍTULO XI - DEPORTE ………………………………………………………………………………….. CAPÍTULO XII - ECONOMÍA ………………………………………………………………………………… - COMERCIO ……………………………………………………………………… - PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ……………………………………………. - INDUSTRIA ……………………………………………………………………… - TURISMO ………………………………………………………………………... CAPÍTULO XIII - CULTURA …………………………………………………………………………………..

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

24 25 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 29 32 33 33 34 35 36 37 37 38 39 40 41 43 44 45 47 48 49 50 6

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

- CASA DE LA CULTURA ………………………………………………………. - Comité Casas de la Cultura de Cundinamarca y Bogotá ……………….. - PLAN DE CULTURA SILVANIA ………………………………………………... - Programa Rescate Histórico Cultural ………………………………………... - Conservación del Patrimonio Cultural …………………………………….. - Programa Escuelas de Formación Artístico Cultural – Efac …………… - Programa Actividades Y Eventos Culturales ……………………………… - DIAGRAMA PLAN DE CULTURA SILVANIA ……………………………….. - ALGUNOS APORTES CULTURALES DE LA “ORGANIZACIÓN…” …… - ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE SILVANIA ………………………………….. - Ciénaga “Ciudad Sagrada” …………………………………………………… - Gazofilacio Sutagao de Ciénaga – Silvania ……………………………….. - Subia (Subya) “Pueblo Truequero” …………………………………………. - Boleadora Sutagao De Subia – Silvania …………………………………….. - Chiayzaque “Asentamiento Guerrero” ……………………………………... - Uzathama “Ministerio de Defensa Sutagao” ………………………………. - Tunjo Sutagao Cacique Uzathama – Silvania ……………………………… - MONUMENTO REPLICA A ESCALA 1 – 10 DEL “TUNJO CACIQUE…” .. - CULTURA DIGITAL …………………………………………………………….. - PLEITO SUTAGAO POR UZATHAMA ……………………………………….. - LUÍS VARGAS TEJADA Y SU REFUGIO EN LA HACIENDA “EL CHO…”. - CASA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA ……………………………………… - MITOS …………………………………………………………………………….. - LEYENDAS ……………………………………………………………………….. - LA COMPARSA SILVANENSE ………………………………………………… - Tema Musical “La Comparsa Silvanense” …………………………………… - DEL ARTE MIMBRE A LA INDUSTRIA ARTESANAL Y DE MUEBLERÍA ... - TRAJES TÍPICOS ……………………………………………………………….. - Traje Típico del Hombre ………………………………………………………. - Traje Típico de la Mujer ……………………………………………………….. - PLATOS TÍPICOS ………………………………………………………………. - SIMBOLOS MUNICIPALES ……………………………………………………. - Bandera Municipal ……………………………………………………………… - Escudo Municipal ………………………………………………………………. - Himno Municipal ……………………………………………………………….. - ICONOGRAFÍA ………………………………………………………………….. - PROCESO PEDAGÓGICO DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN ………. - EVENTOS ………………………………………………………………………… - Festivales del San Pedro y Concurso Nacional de Música Col… …….. - Carnaval Internacional de Circo y Teatro “Silvania y la Escena de… ... - ETNOGRAFÍA …………………………………………………………………… - SILVANIOLOGÍA ………………………………………………………………… - CONCLUSIONES …………………………………………………………………

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

51 51 52 52 53 53 53 54 55 55 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 69 70 73 75 7 78 81 82 82 83 85 85 86 87 88 89 92 92 94 95 97 100

7

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

RESUMEN

La monografía cultural “Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”, presenta inicialmente las generalidades de la obra, con temas como la presentación, dedicatoria, agradecimientos, resumen e introducción, para hacerse a una idea general de este trabajo cultural monográfico. Posteriormente, se entra a manejar los capítulos, iniciando con la reseña histórica del municipio, luego las generalidades del municipio, donde encontramos la información básica para adentrarnos en él, dando paso al manejo de aspectos puntuales, como la división política, tejido social, medio ambiente, recursos naturales, movilidad, educación, salud, servicios públicos, deporte y economía, donde se profundiza en su comercio, producción agropecuaria, industria y turismo, compenetrándose así el lector con el municipio. Se continúa en la página 50, con el capítulo de cultura, para así dedicar media monografía a este tema, en especial con las novedades culturales o aportes realizados por la administración municipal “Organización para el Desarrollo Humano”, en el lapso 2.012 – 2.013 y se finaliza con las conclusiones, que reconoce las bondades del municipio.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

8

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

INTRODUCCIÓN

La importancia de este documento, radica en la cobertura de su contenido, ilustración y sencillez con que se manejan los temas, haciendo de él una herramienta de fácil asimilación. Entregar la información básica del municipio de Silvania a su comunidad, es un aporte para la sensibilidad cultural, con el fin de fomentar la “Silvaniedad: Identidad y Pertenencia por Silvania” y la “Silvaniología: “Formación, Identidad y Desarrollo por Silvania”, cátedra local que estudia a Silvania y forma al ser humano, para el desarrollo integral de la comunidad. También es un documento de consulta para niños, jóvenes y adultos, interesados en adquirir conocimiento sobre el municipio o para consultar tareas que se le asignen en los centros educativos. Definitivo es su conocimiento para los servidores públicos y comerciantes, ya que son a ellos a quienes acuden inicialmente los turistas para saber sobre el municipio. Esta Monografía Cultural de Silvania, es producto de años de investigación y ampliación por parte de la “Organización para el Desarrollo Humano”, especialmente para esta publicación.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

9

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO I RESEÑA HISTÓRICA Silvania “Tierra de Promisión”

Silvania es una bella población colombiana, ubicada en la cordillera oriental de Los Andes, en el departamento de Cundinamarca, provincia del Sumapaz, a una altura de 1.470 m.s.n.m. y a solo 45 Km. de Bogotá, a donde se llega por la autopista panamericana. Su territorio tiene 163 Km2. Fue fundada el 21 de febrero de 1.935, por don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho, posee 22.000 habitantes y cuenta con tres unidades educativas: Santa Inés, Subia y Aguabonita donde se forman sus líderes. Los silvanenses son gente alegre, honesta y trabajadora, que hacen de la familia su vida, es solidario, tiene alma deportiva, es respetuoso de creencias e ideas, y vive apasionadamente sus costumbres y tradiciones entre ellas: ferias y fiestas, festivales, aniversario de fundación, semana santa, culturales y ecológicos. Su bandera fue creada por Don Ignacio Martínez Izquierdo en 1.937, para la Asociación Cultura y Trabajo, y luego fue adoptada en 1.951 para el municipio; el escudo lo diseñó el señor Franklin Barbosa; y el himno lo escribió el maestro Juan Carlos Castro. Silvania es conocida como, “Tierra de Promisión”, apelativo que le dio el periodista Carlos Arturo Rueda C., “Por contar, en tan relativo poco territorio, con una gran riqueza natural y cultural”, que fácilmente podemos disfrutar en su casco urbano, zona suburbana o recreativa y zona rural con sus 13 veredas que son: San José, Panamá, Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, Azafranal, Subia, Noruega, Jalisco, Aguabonita, La Victoria, San Luís y Santa Rita. Limita al norte con Granada y Sibaté, al oriente con Pasca y Fusagasugá, al sur con Fusagasugá y Tibacuy, y al occidente con Viotá y Mesitas del Colegio. La geografía de este agradable municipio es de relieve ondulado a semi-escarpado, siendo enmarcado en su lado oriental por la cadena montañosa de San Miguel y en su límite occidental por la cuchilla de Peñas Blancas, conformando de esta manera el pequeño Valle de la Prosperidad y la entrada al Valle de los Sutagaos, en él encontramos peculiares

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

10

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

elevaciones como los cerros tutelares ubicados en sus cuatro extremos territoriales: Peña Blanca en San José, Nariz del Diablo en Subia, Alto de la Cruz en Santa Rita y Alto Angarilla en Aguabonita, y pequeñas llanuras como las de Las Mesitas, Subia, Altamira y San Miguel. También cuenta con elevaciones montañosas como el Alto del 7 en la zona urbana; Alto del Vigía en La Victoria; Cerro de Babilonia en Lomalta; Alto del Vigía en Santa Rita, Alto del Mararay y Alto del Uval en Quebradahonda; Alto del Indio y Alto de las Pavas en Subia; las cuchillas de San Luís y Noruega, las cuales subdividen el valle en la hoya oriental por donde se desliza el río Barro Blanco o Inza, y la hoya occidental por donde desciende el río Subia o Izquicie, que al superar la zona urbana en Las Uniones, conforman el río Chocho, Panche o Fusagasugá, que va a desembocar al río Sumapaz en Boquerón.

En cuanto a la flora y la fauna, en su casco urbano, campo y selva reserva de montaña, se desarrolla armoniosamente la vida, en una simbiosis dada por su gran variedad de especies nativas, que maravilla a quien tiene la oportunidad de conocerla, donde especímenes de aves como el martín pescador, águilas, pavas, garzas, grullas; mamíferos entre los que encontramos perezosos, zorros, ardillas borugos, armadillos; y reptiles como serpientes, iguana, camaleones y lagartijas, que conviven en sus ecosistemas.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

11

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Para la época de El Descubrimiento de América, existían cuatro pueblos indígenas presilvanenses: Ciénaga “Ciudad Sagrada”, Uzathama “Ministerio de Defensa Sutagao”, Subya (Subia) “Pueblo Truequero” y Chiayzaque “Asentamiento Guerrero”, cada uno con una identidad definida, quienes esculpieron bellos petroglifos que reflejan figuras de astronomía, por lo que se cree fueron estudiosos del tema; otros de su cosmogonía, expresando la religiosidad mitológica de su Guatquita o “Cielo Sagrado Muisca”; figuras humanas y de animales; y algunos mapas o maquetas pétreas. En la época de La Conquista, se presentó la invasión de la Nación Sutagao, por parte del Real Ejército Español, cuando el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quezada envía en julio de 1.537, al Capitán Juan de Céspedes en esta misión, quien entra al Valle con 40 infantes, 15 caballeros y varios muiscas, el primer pueblo avasallado fue Subya (Subia), pasando luego la región, a formar parte del Nuevo Reino de Granada. En La Colonia, el español termina de despojar al aborigen de todo lo que por miles de años le había pertenecido, cultura, riquezas, creencias, nombres y la tierra, hasta extinguir sus pueblos. El último reducto del raizal indígena Sutagao presilvanense, resistió hasta el año 1.832, quienes luego de ganar “El Pleito Uzathama - Malagana”, pero cansados de ser indios yanacones o serviles, vendieron su lar de tierra del pueblo de Uzathama, ubicado en medio de los ríos Inza e Izquicie, la “Piedra de la Cruz” y el “Alto del Vigía”, para refundirse en el monte, haciendas o pueblos de la naciente “República de Colombia”. El último cacique de Uzathama fue, Luís Suacha.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

12

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Entre los años 1.780 y 1.797, Don Juan Gerónimo Liévano adquiere ocho porciones de tierra, conformando la hacienda El Chocho, misma que en 1.889 compra Don Ángel María Caballero, convirtiéndola en un emporio cafetalero de importancia continental. La hacienda fue un latifundio de 23.850 fanegadas en producción agrícola y pecuaria; 13 estancias; beneficiaderos de café; trapiches; aserraderos; establos; 1.000 parcelas; 4.000 familias; red vial; moneda propia, “Real” o “Chocho”; transportadores de valores; comisariato; gendármenes de estancia; cepo de castigo; y centro administrativo en su señorial casona. Para hacer productiva la hacienda, don Ángel María va entregando terrenos a campesinos de Boyacá y Cundinamarca, quienes talaron la selva, sacaron madera y produjeron carbón, para formar potreros, siendo la casona de la hacienda, su centro administrativo. Hacia 1.905, siendo los tres herederos Caballero los propietarios, dieron la mayoría de la montaña a don Pacho Flores para desmontarla, quien importó maquinas aserradoras a vapor, montó transporte enrielado a su rededor y cable aéreo. Luego de creado el potrero, les entregaban parcelas de cuatro fanegadas en arriendo a los campesinos, donde producían en compañía con los hacendados, bajo el cumplimiento del “Reglamento de Trabajo de la Hacienda”, que estaba todo en contra suya y a beneficio único de los propietarios. En 1.920, llega a la hacienda don Demóstenes Albañil, un campesino de Ráquira Boyacá, en calidad de arrendatario, quien luego de vivir en carne propia la situación de la hacienda, hace su primer pronunciamiento en 1.924, convirtiéndose en el personero de los chochenses y ahora “Agraristas”, exigiendo inicialmente el respeto de sus derechos, libertad de comercio y no uso del “Real” o “Moneda Chocho”, para poder vender el café en Fusa a mejores precios, siendo por ello perseguido y encarcelado en el panóptico de Bogotá, de donde a su regreso, continúa con mayor disposición, exigiendo ahora tierra propia adquirida bajo título legal de compra, naciendo en 1.928 la “Revolución Agraria de la Hacienda El Chocho”, pero entonces, los “Comunistas” exigen la tierra por derecho propio, lo que creo enfrentamientos entre las dos ideologías, llegando a agredirse. Estos eran asesorados por el camarada Erasmo Valencia. A comienzos de 1.933 Jorge Eliécer Gaitán viene a Los Puentes, reuniéndose en “La Casa de Juan Melo” con los campesinos y líderes de las ligas y federaciones agraristas de El

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

13

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Chocho y Sumapaz, donde los revolucionarios habían construido un salón para las reuniones públicas, porque las privadas las hacían atrás, en la cocina, allí esa noche Gaitán pernoctó, dejando como estrategia, desconocer el título de propiedad de los Caballero. El Chocho fue la cuna del UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionario), el partido político creado por Gaitán, medio por donde lleva la problemática de El Chocho a la plaza pública nacional. Por esta época los revolucionarios ya se habían tornado agresivos, marchando desafiantes sobre Fusagasugá con azadones al hombro y la revolución se empezó a expandir por el departamento, por lo que el presidente Olaya Herrera, debió intervenir personalmente, reuniéndose con los hacendados y líderes en su finca “Tierra Grata” de Fusagasugá, la hacienda y en Bogotá, facilitando todo para que el departamento adquiriera la hacienda, parcelarla y venderla al campesinado, lo que se hace efectivo un año después, siendo el administrador de la parcelación, el contador de la hacienda, el Dr. Ismael Silva Silva. Carlos Lleras Restrepo, como Secretario de Gobierno de Cundinamarca, también vino varias veces a Los Puentes, hospedándose en “La Casa de Juan Melo”, para el día domingo de mercado, dialogar con los campesinos y conocer a fondo su problemática socio económica, encontrando que el origen estaba en las condiciones laborales a que los tenía sometidos el reglamento de trabajo de la hacienda, “injusto desde todo punto de vista”. Del proceso agrario de El Chocho y El Soche, se inspiraron la Ley 200 del 36 de reforma agraria, Ley 135 del 61 creadora del INCORA, cuyo autor fue el ahora Presidente de la República Dr. Carlos Lleras Restrepo y nace la Federación de Cafeteros de Colombia. La última marcha agraria fue la del domingo 4 de febrero de 1.934, pacíficamente organizada por Gaitán, donde la noche anterior también pernoctó en “La Casa de Juan Melo”, siendo atacada la casa a fuego de fusiles mientras el líder dormía y el día del desplazamiento, antes de partir arengó al pueblo: “campesinos! las cadenas que os oprimían, hoy han quedado tiradas en estos matorrales! en marcha sobre Fusagasugá!”, pero al entrar los escuadrones a Fusa, fueron atacados por la Guardia de Cundinamarca y comerciantes, azuzados por los políticos que habían sido derrotados por el unirismo. Para ese día le habían puesto el precio de $200 por la cabeza de Gaitán, hubo muchos heridos y murieron tres campesinos: Miguel Flórez, de Pasca; Alejo Gómez, de Subia; y Polonia Beltrán, de Los Puentes, siendo estos dos últimos, los mártires de la revolución agraria, los “Mártires Silvanenses” y a Gaitán le pusieron el apelativo de “El Caudillo del Pueblo”. De esta marcha agraria y de haber presenciado de cerca la revolución, don Ismael Silva interpreta la necesidad de los campesinos, de contar con un pueblo propio en el mismo corazón de El Chocho, donde desarrollar vida social y comercial.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

14

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Un año después, el 20 de febrero, Silva envía emisarios al campo, avisando había llegado el día de fundar el pueblo del que habían hablado, invitando a quienes quisieran formar parte de él, acudieran a Yayatá, al sitio donde se habían efectuado las misiones religiosas. Esa tarde y noche, los campesinos fueron llegando con sus familias, en yuntas de bueyes, mulas, caballos y carros de madera, cargados con corotos, hojas de palma, tejas, maderos, ollas y comida. Muchos pasaron la noche en vela al calor de una fogata, velas y antorchas, dialogando sobre el futuro del nuevo pueblo, valores de su gente y política. Esa noche don Ismael le dijo a su perro: “Bueno Glaxo, ¡aquí habrá de fundarse un pueblo, que será asiento de campesinos y riqueza para Colombia!”. Así, el lluvioso 21 de febrero de 1.935, don Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho, fundaron un pueblo, que un año después se llamó “Silvania”, en honor a Silva y a doña Ana Uricoechea de Caballero, dueña del terreno y quien facilitara su fundación. Ese día Doña Rosa Caldas, cocinó lo que don Ismael aportó y los campesinos trajeron de sus parcelas: papa de año y criolla, yuca, plátano, arracacha, balú, guatila, mazorca, huevos, pollo, res y cerdo, creando sin pensar un plato típico, el “Sudado Silvanense” o “Sancocho Trifásico”, acompañado de “Arroz Rosa” con mazorca, arveja y zanahoria- y “Guarapito que no falte”. Con los días, los chochenses fueron tomando posesión de sus lotes y construyendo casas, las calles empezaron a tomar forma, el comercio cogió fuerza con la compra de café de Don Ismael, la tienda de cacharro de don Enrique García, la tienda de Don Carlos Segura y otras. La algarabía duró varios días, a Silva lo embargaba la emoción al ver crecer su obra y formulaba los más esperanzados augurios de progreso para la gente y grandeza para su pueblo, y al mismo tiempo sentía el peso de su compromiso histórico. Para consolidar su obra, Don Ismael funda la “Asociación Cultura y Trabajo” (ACT) y el periódico “El Liberal”, desde donde hace su campaña política para el Concejo de Fusagasugá, saliendo electo, obteniendo de la Asamblea de Cundinamarca la expedición de la Ordenanza Nº 36 de 7 de julio de 1.937, por la cual se creó la Inspección Departamental de Policía de Silvania, en jurisdicción de Fusagasugá. Luego, por medio del Decreto Arzobispal Nº 65 de 19 de marzo de 1.941, se crea la Parroquia María Auxiliadora de Silvania. Y la ordenanza 40 de 1.948, eleva a Silvania a la categoría de Municipio, imponiendo el record en Colombia, de en solo 13 años de fundado un pueblo, obtener su municipalidad, siendo la fuerza transformadora, la ACT.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

15

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

La gestión ambiental, belleza y comprensión de su patrimonio natural, ha permitido en cierta medida la sensibilidad en la comunidad, enfocada a amortiguar el impacto negativo a los recursos naturales para que no se agoten, donde en un pacto ambiental silvanense generador de compromiso: padres - hijos, maestros – estudiantes, organizaciones – activistas y administración - ciudadanía, construye poco a poco ese tejido ambiental y de cultura ciudadana que tanto se necesita, proyectando de esta manera a Silvania, como un municipio conservacionista. Los días soleados, humedales, quebradas y ríos silvanenses, nutren la tierra de este hermoso valle, propiciando la cosecha, laborada con el tesón de los silvanenses, produciendo en sus pisos térmicos cálido, templado y frío: café, yuca, plátano, naranja, guayaba, pitaya, aguacate, mora, uchuva, tomate de árbol, lulo, granadilla y gulupa, estos, entre otros muchos productos. En cuanto a la ganadería, en sus fincas y haciendas, encontramos varias especies, sobresaliendo los bovinos, los cuales en un buen porcentaje se trabaja con tecnología, consolidando el municipio de esta manera, su aspecto agropecuario, renglón económico con mayor solides. El otro renglón económico importante es el turismo, vocación que lentamente empezó a formarse desde la misma fundación del caserío, desarrollándose naturalmente, gracias a su geografía, paisaje, agradable clima, comercio, calor humano, amabilidad de su gente, cercanía con Bogotá, la construcción de la vía panamericana, el Club Campestre El Bosque, Los Condominios y rica gastronomía. Ahora, por la alta demanda del turismo alternativo, de descanso, pedagogía, recreación y aventura de los 9 millones de capitalinos, la ampliación de la autopista y la llegada del transmilenio a Soacha, se está rediseñando y fortaleciendo, para de manera sostenible, ofertar y desarrollar productos y servicios de calidad, generar empleo, captar nuevas entradas económicas e incrementar el nivel de vida de la comunidad, apostándole al turismo, como la oportunidad de nuevo desarrollo. Para la proyección económica, social y ambiental silvanense en el siglo XXI, el equipo conformado por la comunidad, fuerzas vivas, entes departamentales y nacionales, y administración municipal, es el motor para su consolidación, ya que la participación y concertación democrática, permiten la apropiación de las acciones proactivas por Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

16

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO II GENERALIDADES

NOMBRE DEL MUNICIPIO Silvania (Cundinamarca) ESLOGAN MUNICIPAL DE SILVANIA “Tierra de Promisión”. Por contar en tan relativamente poco territorio, con una gran riqueza natural y cultural. FECHA DE FUNDACIÓN 21 de febrero de 1.935 FUNDADOR (ES) Ismael Silva y los campesinos de la hacienda El Chocho NIT 890680437-0 CÓDIGO DANE 25743

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

17

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

POBLACIÓN 21.269 habitantes (Tomado del Sisben 2.014). Los silvanenses son “Alegres y Trabajadores”, condición que se formó desde los raizales de sus ancestros, siendo acentuada por los nuevos silvanense, que han llegado de otros departamentos del País. También es emprendedor y cree en la justicia.

GENTILICIO Silvanenses. “Silvanense es todo aquel que tiene identidad con Silvania o vive en Silvania o nació en Silvania”. TEMPERATURA 20ºC ASPECTO CLIMÁTICO El municipio de Silvania, cuenta con una precipitación promedio anual de 1.653 mm y humedad relativa de 80% y una franja altitudinal entre los 1.200 y 2.700 msnm, el mes de mayor precipitación es noviembre con un valor total de 211.2 mm/año y el mes más seco es agosto con un total de 58.1 mm/año.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

18

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

EXTENSIÓN TERRITORIAL 163 Km2 Extensión Área Urbana 7,48 Km2 Extensión Área Rural 155,44 Km2

ZONAS DE VIDA Las zonas de vida características en el municipio corresponden en un 59.06% a Bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) y se encuentra localizada en un cinturón que se extiende desde el este siguiendo por el norte y oeste encerrando las otras zonas de vida. GEOLOGÍA Y PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS ACTUALES Las formaciones geológicas son de tipo sedimentario y corresponden al periodo terciario y cretácico y están conformadas por las formaciones Guadua, Guadalupe y Areniscas de Fusagasugá; encontrando areniscas que constituyen aproximadamente un 25% de la columna estratigráfica, limonitas y arcillas; estas últimas las más abundantes con un 45 a 50% de la columna geológica.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

19

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

USOS DEL SUELO De acuerdo con el sistema de clasificación de uso del suelo utilizado en el POT, se encontró que el uso predominante es el pastoril con un 20.57%, seguido en su orden por el uso Forestal con un 15.2%, Pastoagro-silvicola con un 14.25% y Pastoril Agrícola con un 13.6%. ALTITUD Casco urbano: 1.470 m.s.n.m. (Oscila entre los 1.200 y los 3.000 m.s.n.m.) POSICIÓN GEORREFERENCIAL Latitud Norte: 4° 24 Longitud Oeste: 74° 27

LIMITES  Por el Norte:  Por el Sur:  Por el Oriente:  Por el Occidente:

Con Granada Con Tibacuy y Fusagasugá Con Fusagasugá y Sibaté Con Viotá y El Colegio

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

20

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

UBICACIÓN

El municipio de Silvania Cundinamarca, está ubicado en un valle de la cordillera oriental de Los Andes, provincia del Sumapaz, departamento de Cundinamarca y a 40 Km al sur de Bogotá, a donde se llega por la Autopista Panamericana Bogotá – Girardot.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

21

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPITULO III DIVISIÓN POLITICA La división política de un municipio, son las fracciones que conforman el ente territorial, como son las veredas. En algunos casos se toman en cuenta los barrios, inspecciones, etc. MAPA

Silvania cuenta con 13 veredas, 54 sectores rurales con Juntas de Acción Comunal, Sector Recreacional (Condominios) y casco urbano con 8 barrios. Las Inspecciones de Policía de Subia y Aguabonita, también cuentan con cascos urbanos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

22

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

VEREDAS Visitar estos centros de división territorial de Silvania, es la mejor forma para conocerla, donde cada una posee una identidad diferente.

En tiempos de la hacienda El Chocho, este latifundio fue dividido política y administrativamente en estancias, fracciones de tierra que facilitaban la ubicación geográfica del territorio, los cultivos, ganadería, transformación de productos, infraestructura y de la mano de obra productiva, llámense colonos de avanzada, obreros, arrieros, parceleros o terrajeros. A comienzos de 1.900, las estancias en Colombia se convirtieron en veredas, pero en El Chocho, culturalmente se les siguió denominando estancias, referencia interna de la administración de la hacienda. Al fundar el pueblo de Silvania, don Ismael Silva deja de llamarlas estancias y se refiere a ellas ya como veredas, con la intención de proyectar a Silvania como municipio, concepto que interiorizan los silvanenses. Las 13 veredas de Silvania, inicialmente contaban con un promedio de 700 habitantes, población dispersa en su territorio, debido a que las parcelas iniciales eran de 60 fanegadas. Al lograr Silvania convertirse en Inspección de Policía y Parroquia, y obtener el estatus de Municipio, cambian el término de parcela por el de finca. A medida que los caminos veredales tomaron fuerza, las fincas cercanas a estas las fueron dividiendo, conformando fincas más pequeñas y a la vez centros micro urbanos y caseríos con población concentrada. La división de fincas por herencia, también contribuyó a este proceso, pero muy especialmente la construcción de vías nacionales, que convirtió caseríos en cascos urbanos de Inspecciones de Policía, como el caso de la carretera de San Miguel con Aguabonita y de la autopista panamericana con Subia. Y el proceso económico interno y el desarrollo turístico, contribuyeron a la reconformación de grandes propiedades, por medio de la adquisición de predios contiguos por una sola persona.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

23

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Vereda San José La vereda de San José, cuenta con atractivos Naturales como el Cerro Tutelar Peñas Blancas, donde se encuentra una gran riqueza de flora y fauna, cuevas y calidad paisajística. De atractivos Culturales tiene uno de los dos yacimientos con rastros rupestres más importantes del municipio, representado en petroglifos, caminos indígenas y del colonato. Cuenta con el Club Campestre el Bosque y Condominios. Vereda Panamá Panamá, a partir de 1.970 cuando se inició la construcción del Club Campestre el Bosque y la construcción de Condominios, fue hacia este sector donde se creó estos asentamientos habitacionales para población flotante del municipio y turistas. De hecho, es la Vereda Turística de Silvania. Se destaca también el Rancho Mi Tenampa, la Casa de los Postres y senderos muy utilizadas para las cabalgatas. Vereda Lomalta Lomalta, como su nombre lo insinúa, posee un dominio paisajístico sobre la cordillera de Peñas Blancas, desde donde se observan varias regiones del País. Igualmente, es de resaltar la producción agrícola, especialmente frutícola, que facilita la práctica del Ecoturismo, donde en las fincas se pueden realizar recorridos y disfrutar de los productos de la mata a la boca.

Vereda Yayatá Yayatá es la vereda madre, pues fue en su territorio donde se fundó a Silvania. Yayatá cuenta con una buena parte de su geografía, donde las fincas se han venido convirtiendo en sitios de descanso. Igualmente cuenta con la cueva de “La Chimbilacera”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

24

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Vereda Quebradahonda Quebradahonda, es una vereda donde el turismo generado por la autopista Panamericana ha crecido en el turismo de paso, el de adquiera y continúe hacia su destino, teniendo varios locales de producción artesanal, especialmente de mimbre. También cuenta con el Parador y Quesos El Puerto.

Vereda Azafranal Azafranal, ha recibido el beneficio del comercio turístico sobre la Autopista Panamericana, donde podemos encontrar una gran producción de mimbre, grandes almacenes de exhibición y venta de muebles artesanales y viveros de plantas nativas y exóticas, árboles ornamentales y demás.

Vereda Subia Subia resguarda el nombre indígena que poseía toda la región de Silvania, toponímico que luego se redujo a la parte noroccidental, donde con la construcción de la autopista Panamericana se fue formando un caserío hacia 1.960, también cuenta con una gran producción agrícola. Subia conserva de sus ancestros, una variedad de rastros arqueológicos, como arte rupestre, piedras de sacrifico, caminos indígenas, etc. Vereda Noruega Noruega es sinónimo de producción ganadera, ya que la propiedad de sus tierras aún se conserva en latifundios, donde la producción de leche es alta, predominando el ganado holstein. Parte de la leche y quesos que allí se producen, son llevados para los mercados de Bogotá. La leche es transportada en carrotanques, para las pasteurizadoras de la capital.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

25

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Vereda Jalisco Jalisco es una vereda netamente campesina, donde su comunidad ha logrado consolidar su economía durante décadas, basada en la producción agrícola. Son tierras productoras de gran tonelaje de mora. Es uno de los lugares más fríos del municipio, donde por épocas el ambiente se mantiene nublado.

Vereda Aguabonita Aguabonita es sinónimo de abundante agua y pura, ya que es la vereda que se encuentra contra la cordillera, en un punto alto entre Sibaté y Fusagasugá, y más cercana a las estribaciones del Páramo del Sumapaz. La producción agropecuaria es alta y hoy es muy tradicional en familia a tomar aguadepanela, con queso, arepa de maíz pelado y chorizo. También cuenta con el Alto del Divino Niño. Vereda San Luís San Luís, posee entre sus Atractivos Naturales, el Jardín Botánico Kenga “El que todo lo Sabe y todo lo puede”, donde entre los espacios para las plantas, se deslizan senderos enriquecidos con obras de arte moderno del maestro Carlos Rojas. En este mismo paradisiaco lugar, encontramos una casa museo, con muebles, obras de arte y utensilios de épocas anteriores. Vereda La Victoria La Victoria posee unas características especiales para el turismo, ya que la población nativa descendiente de los colonos de la hacienda El Chocho, se mantiene, pero por situación de desplazamiento se radicó una comunidad campesina llegada de Ambalá y posteriormente una comunidad ambientalista de personas de Bogotá, quienes con varias fincas crearon la Red Cunagua, dando también un proceso de unión comunitaria.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

26

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Vereda Santa Rita Santa Rita posee una gran variedad de fincas de recreo, como también de producción pecuaria tecnificada, pero sin duda alguna su mayor atractivo turístico, es la Romería al Alto de la Cruz los Viernes Santos, donde un promedio de 10.000 turistas, de diferentes municipios de Cundinamarca, se desplazan a realizar el viacrucis, llevar su cruz a la base de la Gran Cruz y admirar el paisaje. PLANO URBANO

BARRIOS CASCO URBANO  Kennedy  Centro  El Progreso  Los Puentes  Pinares del Rio  Los Andes  Alto de la Virgen  Molino Rojo

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

27

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO IV TEJIDO SOCIAL 1. Alcaldía Municipal 2. Concejo Municipal 3. Hospital Ismael Silva 4. Empusilvania 5. Imdres y Cultura 6. Institución Educativa Santa Inés 7. Institución Educativa Subia 8. Institución Educativa Aguabonita 9. Institución Educativa Sumapaz 10. Ejército Nacional 11. Policía Nacional 12. Juntas de Acción Comunal 13. Defensa Civil 14. Bomberos 15. Mujeres Ahorradoras 16. Familias en Acción 17. Red Unidos 18. Comunidad Desplazados 19. Población Diversamente hábil 20. Adultos Mayores 21. Comerciantes 22. Artesanos 23. Transportadores 24. Asoconsil 25. Scout de Colombia 26. Asociaciones Agropecuarias 27. Asociaciones de Acueductos 28. Asociaciones de Vivienda 29. Asociaciones de Usuarios Campesinos 30. Escuelas Deportivas 31. Clubes Juveniles 32. Escuelas de Formación Artístico Cultural 33. Grupos Culturales 34. Grupos Religiosos 35. Scout

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

28

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

1. BARRIO ALTO DE LA VIRGEN 2. BARRIO EL PROGRESO 3. BARRIO EL CENTRO 4. BARRIO KENNEDY 5. BARRIO LOS ANDES 6. BARRIO LOS PUENTES 7. BARRIO MOLINO ROJO 8. BARRIO PINARES DEL RIO 9. CONDOMINIOS (ZONA RECREACIONAL) 10. AGUABONITA MONTERRICO 11. AGUABONITA CENTRAL 12. AGUABONITA LA ESPERANZA 13. AGUABONITA LA PRIMAVERA 14. AGUABONITA LAS ROSAS 15. AGUABONITA SANTA ISABEL 16. JALISCO EL MIRADOR 17. AZAFRANAL DIVINO NIÑO 18. AZAFRANAL EL RETIRO 19. AZAFRANAL ALTO 20. AZAFRANAL SIMON BOLIVAR

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

29

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

21. LOMALTA ALTA 22. LOMALTA CENTRAL 23. NORUEGA BAJA 24. NORUEGA ALTA 25. NORUEGA BERDUM 26. NORUEGA BUNARA 27. PANAMA ALTO 28. PANAMA BAJO 29. QUEBRADAHONDA 30. QUEBRADAHONDA EL UVAL 31. SAN JOSE EL CHOCHO 32. SAN JOSE LA ESTRELLA 33. SAN JOSE LA PRADERA 34. SAN JOSE LAS PALMAS 35. SAN JOSE PEÑAS BLANCAS 36. SAN JOSE EL HATO 37. SAN LUIS ALTO 38. SAN LUIS BAJO 39. SAN LUIS CENTRAL 40. SANTA RITA ALTA 41. SANTA RITA BAJA 42. SANTA RITA LAS PALMAS 43. SUBIA ALTA

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

30

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

44. SUBIA ALTA LA UNION 45. SUBIA EL SILENCIO 46. SUBIA CARBONERA 47. SUBIA CENTRAL 48. SUBIA LA SOLEDAD 49. SUBIA LAS DELICIAS 50. SUBIA NORTE 51. SUBIA ORIENTAL 52. SUBIA PEDREGAL 53. SUBIA LA LADRILLERA 54. VICTORIA ALTA 55. VICTORIA BAJA 56. VICTORIA LAS LAJAS 57. VICTORIA SECTOR GACHOA 58. YAYATA BAJA 59. YAYATA CENTRO 60. YAYATA LAS VILLAS 61. YAYATA POMARROSO 62. YATA LA ANTENA 63. CONJUNTO RESIDENCIAL SASIPA (JUNTA DE VIVIENDA) ASOCIACION DE CONDOMINIOS DE SILVANIA (ASOCONSIL)

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

31

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO V MEDIO AMBIENTE

Medio ambiente es todo lo que nos rodea, que involucra elementos como el aire, agua, suelo, flora, fauna, objetos y al ser humano. Es nuestra casa, nuestro ecosistema donde interactúan sus diferentes elementos. Para la consolidación de un medio ambiente ideal, se requiere de un entorno urbano y rural seguro, saludable y estéticamente placentero. Silvania se encuentra enmarcada por el oriente por la cordillera de San Miguel, por el occidente por la cuchilla de Peñas Blancas y en medio de estas dos cadenas montañosas se encuentra la cuchilla del Indio, conformada por la cuchilla de Noruega y la cuchilla de San Luis, dividiendo el ecosistema municipal en la hoya del rio Inza (ala oriental) y la hoya del rio Subia (ala occidental). Posee casos de ecosistemas especiales, entre ellos La Laja de Subia, Cerro Peña Blanca y El Santuario Divino Niño, por lo que desde el año 1.998, ecológicamente se empezó a tratar el tema de “Silvania AAA”, (Aula Ambiental Abierta). El casco urbano, es un ejemplo claro de lo que es un ecosistema urbano, creado o modificado por el hombre.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

32

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO VI RECURSOS NATURALES GEOGRAFÍA

Silvania cuenta con relieve ondulado a semi-escarpado, siendo enmarcado en su sector oriental por la cordillera de San Miguel y en el occidental por la cuchilla de Peñas Blancas, conformando de esta manera el pequeño Valle de la Prosperidad y la entrada al Valle de los Sutagaos. En él encontramos peculiares elevaciones como los cerros tutelares ubicados en sus cuatro extremos territoriales: Peña Blanca en San José, Nariz del Diablo en Subia, Alto de la Cruz en Santa Rita y Alto Angarilla en Aguabonita, y pequeñas llanuras como Las Mesitas, Subia, Altamira y San Miguel. Debe su espectacularidad a la geografía montañosa de su territorio, que establece varios pisos térmicos que lo matizan. Las partes altas permiten su contemplación, siendo este un atractivo turístico importante. Su formación geológica, proporciona otros atractivos como son cuevas y cascadas, formando pequeños ecosistemas y microclimas específicos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

33

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

HIDROGRAFÍA El sistema hídrico del municipio, hace parte de la cuenca del Río Sumapaz y las subcuencas del Río Subia y Barro Blanco, las cuales drenan hacia el Río Chocho o Panches; la red de drenajes se caracteriza por presentar cursos surcados y fuertes desniveles estabilizados por afloramientos estructurales, característicos de cauces con corrientes fuertes. La subcuenca del Río Subia posee un área de 120.87 kms2 que corresponden al 74.72% del área municipal y recoge el agua de las quebradas Chiquinquirá, La Victoria, Puente de Piedra, Carbonera, Güachuní, Quebrada Honda y Yayatá. Limita por el norte con el municipio de Granada, al este con el municipio de Sibaté, al sur con la subcuenca del Río Barro Blanco y la subcuenca de los drenajes directos del Río Los Panches y al oeste con el municipio de Viotá. El área total de la subcuenca del Río barro Blanco es de 16.82 Km2, correspondiente al 10.40% del área municipal, mientras el restante 14.88% corresponde a drenajes directos sobre la cuenca del Río Los Panches. El sistema hídrico del municipio cuenta con siete microcuencas del Río Subia y un drenaje directo, dos microcuencas y dos drenajes directos sobre el Río Barro Blanco y cuatro drenajes directos sobre el Río Los Panches. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial indica que el municipio cuenta con 35 acueductos veredales de los cuales 2 se encuentran en proyecto; estos acueductos perciben captación de las 16 microcuencas y algunos nacederos existentes y surten las necesidades de las veredas para los diferentes usos que generan desarrollo social, económico y productivo. La bocatoma del acueducto municipal se encuentra sobre uno de los drenajes directos del Río barro Blanco en la vereda Santa Rita.-Tomado del Plan de Acción Ambiental 2.007 – 2.016 Silvania Cundinamarca. A su sistema hídrico pertenecen algunos humedales que aún se conservan, como los de Noruega y Aguabonita, y lagunas como la de Finlandia en Subia, que sirve de sitio de descanso para aves migratorias. El club El Bosque, cuenta con una laguna artificial de buen tamaño, que se convirtió en “Garcero”, el criadero de garzas blancas más grande de la región, aves que llegaron a Silvania a comienzos de la década de los 90.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

34

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

FLORA La flora silvanense, es la típica de la cordillera oriental de Los Andes, comprendida entre los 1.200 y los 3.000 m.s.n.m., donde encontramos especies nativas de líquenes, musgos, plantas, quiches, arbustos, palmas y árboles de gran altura de su bosque primario. Con la intervención antrópica, especialmente de la invasión española que introdujo el café y la morera para el cultivo del gusano de seda, y de los últimos años por el establecimiento de fincas de recreo, se ha incluido al paisaje un sinnúmero de especies exóticas. Es importante resaltar que la temperatura, la humedad y espacio, proporcionan ecosistemas que poseen una flora especial, como en las cuevas que se conocen, donde crecen unas poquísimas plantas, como líquenes y delgados hongos: en la rivera del rio Barroblanco, crecen espectaculares helechos, que forman cortinas naturales; en el rio Subia y sus afluentes, los bejucos de chipalo dan un ambiente mágico a algunos sectores; en el ecosistema húmedo del cerro Angarilla y sus alrededores en Aguabonita, los quiches o bromelias tienen su paraíso, como también bosques de palmas boba; en los humedales de Noruega, podemos observar especies vegetales que en el resto del municipio no las hay; El Santuario Natural de Divo Niño, es el ecosistema de especies como ranas en vía de extinción, la Laja de Subia en la cuchilla de Peñas Blancas, donde encontramos bellos musgos blancos; en la misma Peñas Blancas, pero en el cerro tutelar en San José, gracias a su pendiente que dificulta el acceso, se puede observar una flora virgen. A estos tres lugares, se les considera laboratorios naturales de flora y fauna, dando inicio a la denominación “Silvania AAA” (Aula Ambiental Abierta). El jardín botánico Kenga en San Luis y el club campestre El Bosque en la zona sub urbana o recreacional, son dos lugares también para resaltar, por la colección de especímenes que poseen. Hay una especie que se encuentra en todo el territorio, el árbol de Chocho, que dio nombre a la hacienda de donde brotó Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

35

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

FAUNA La fauna silvanense es rica y variada gracias a la geografía de su territorio, riqueza hídrica, diferentes pisos térmicos y espacios que posee. Muestra de ello, es que para observar martines pescadores en el pueblo, solo se necesita mirar al cielo a las seis de la mañana para verlos y disfrutar de su vuelo, chillidos y en oportunidades de enseñanza paternal. Al recorrer su geografía, en las cordilleras que la delimitan y sus laderas, nos encontraremos con aguiluchos, lechuzas, búhos, pájaros tijera, toches, liberales, azulejos, yátaros verdes, borugos, armadillos, perros de monte, ardillas, lobitos plataneros o chuchos; en sus cuevas, murciélagos de varias especies, siendo el que cautiva a los más arriesgados que llegan a sus ecosistemas, el murciélago de cuerno, un pequeño murciélago color oscuro, de espalda rosada y un cuerno carnoso en su nariz; Y ni hablar de la fauna de sus ríos, con peces como chimbe, sardinas, buchones y en sus riveras, garzas negras, blancas y reales, chicuacos cuello rojo y martines pescadores. Y quizás, la especie más representativa de la flora de Silvania sea la de los osos perezosos, descendientes que aquellos extintos y gigantes megaterios que poblaron hace más de 10.000 años este territorio. Si recordamos animales extintos, debemos mencionar el venado de cola blanca y al jaguar, mamíferos que formaron parte importante de la vida indígena presilvanense; el gusano de seda que fue inserto en la hacienda El Chocho para la producción de ovillos de seda; nutrias y zorros rojos, aunque de estas dos especies, han habido reportes de avistamientos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

36

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO VII MOVILIDAD RED VIAL Silvania, inicialmente contaba con caminos que la comunicaban con la hacienda El Soche (Hoy Granada), Tibacuy y Fusagasugá por Uzathama, Novillero y de Los Puentes arriba, a salir a la carretera de San Miguel que lo conectaba vehicularmente también con Bogotá, por lo que una de las primeras acciones del fundador, fue ampliar este camino para convertirlo en carretera vehicular, pero pronto manos criminales la dinamitaron, igual logro construirla, trabajo que inicio el 23 de octubre de 1.937. Actualmente cuenta con una amplia Red Vial Municipal, calculada en 1.000 Km, que incluye “Vía Nacional” como la Autopista Panamericana. “Vías Departamentales” como la que viene de Sibaté hacia La Aguadita Fusagasugá, que pasa por Aguabonita y Santa Rita Alta, y la que del casco urbano de Silvania a Tibacuy, pasando por el Club El Bosque - Panamá y San José. “Vías Terciarias” o también consideradas carreteables en todo tiempo y que comunica a las Inspecciones de Policía y Cascos Urbanos del municipio, como son la de Las Villas – Panamá – San José – Tibacuy, Puente Rojo – La Victoria – Aguabonita, Los Puentes – Santa Rita Baja – Fronteras – Aguabonita, Los Puentes – Santa Rita Alta – Olmezaque – Fusagasugá, Subia – El Silencio – Lomalta – San José de Peñas Blancas, El Vergel – Subia Oriental – Jalisco – Aguabonita, Subia Norte - Guayuribe – Las Rosas – Monterico – Aguabonita La Recebera. “Ramales” o carreteables en tiempo seco o vías de penetración, que se desprenden de las vías nacionales, departamentales y terciarias hacia los sectores de las veredas. “Caminos Veredales”, que no son carreteables y conducen a los lugares más apartados del municipio, como es el Camino Indígena de Güachuní, que sale de Subia y conduce hacia Güachuní en la cima de la cuchilla de Peñas Blancas y desciende a San Gabriel de Mesitas del Colegio.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

37

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

TRANSPORTE El municipio de Silvania cuenta con una empresa de servicio de transporte público local o interno dentro del territorio silvanense, que es la Cootransilvania, la cual transporta a los campesinos y finqueros, entre el sector urbano y rural, básicamente es un servicio para los campesinos. También posee una ruta urbana entre Las Villas y Los Puentes, y dos intermunicipales, a Granada y Tibacuy. Su incursión en la vida municipal, facilitó la vida a los habitantes de las diferentes veredas y desplazó el transporte a caballo. Otro servicio de transporte es el intermunicipal, prestado a Fusagasugá y Granada, por la alianza de colectivos Fusagasugá – Granada, por las empresas Cootransfusa, Expreso Fusacatán y Socotrans. Existe también una flota de autos camperos, que hacen expresos a los diferentes sectores y rincones del municipio, los cuales se parquean en La Playa o parte baja de la Plaza de los Fundadores. Los Mototaxis, en los últimos años se han establecido, para hacer expresos a los diferentes barrios del casco urbano y algunos sectores rurales, siendo además tomados para dar recorridos turísticos. La autopista Panamericana, fue el medio para el establecimiento de empresas de transporte entre Bogotá y Silvania, siendo las primeras empresas, la Soacha y la Tequendama, que al llegar la construcción de la vía a Girardot y demás partes del sur del País, Silvania se conectó con toda Colombia. Hoy, después de 60 años la Tequendama continúa prestando sus servicios a la capital de la República.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

38

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO VIII EDUCACIÓN En la época de la hacienda El Chocho, los campesinos lograron construir cinco escuelas, forzando a los hacendados a proporcionar los sitios para su levantamiento. Ya fundada Silvania, en 1.936 se creó la primera Escuela Alternada Rural, la escuela Vocacional Agrícola de Valsalice; el 1° de marzo del 37 “El Apóstol de la Cultura” Ignacio Martínez Izquierdo, fundó el Gimnasio Campesino. En 1.938 se fundó la Escuela para Varones, también se creó la Biblioteca Aldeana, se fundó la Unión del Magisterio y la Inspección Escolar Local y el pago de maestros por la colectura de Silvania. La educación en el municipio de Silvania, se centra en sus instituciones educativas, tanto públicas como privadas. En el casco urbano encontramos la Institución Educativa Departamental San Inés con 15 sedes; la Institución Educativa Sumapaz, Liceo Los Andes, Jardines Infantiles La Pradera y Los 7 Enanitos. En Subia está la Institución Educativa Departamental Rural de Subia con 16 sedes. Y en Aguabonita la Institución Educativa Rural Departamental de Aguabonita con 14 sedes. Igualmente la Universidad Uniminuto, cuenta con 3 carreras profesionales, el Sena constantemente desarrolla programas en el municipio, tanto en el sector urbano como rural y este año inicia la Unad.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

39

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO IX SALUD El servicio de salud se demoró en prestarse en Silvania, a pesar de que el fundador dejara reservado un lote específicamente para ello donde hoy es el hospital. Mientras tanto, en la droguería de don Luís Carrillo, él formulaba a quienes llegaban a consultarlo, vendía medicamentos y hacia sesiones la Lámpara de Luz Infrarroja, en su casa o a domicilio. Es de recordar que sus estanterías eran llamativas, llenas de frascos de diferentes colores, formas y tamaños, en el ambiente un olor a medicinas, también fue la primera persona en vender helados, era un romántico y cuando ya estaba entrado en años, estaba enamorado de la luna, por lo que en las noches de luna llena se le quedaba observando y le bramaba suavemente como un chivito para conquistarla. Con él también trabajó la primera enfermera de Silvania, la señorita Enriqueta, quien vestía de impecable traje blanco y andaba con un pesado maletín por el pueblo, asistiendo enfermos y partos. En 1.940 se construyó un pequeño Puesto de Salud en adobe, donde venía un médico y una enfermera enviados por Fusagasugá a prestar sus servicios los días domingo; hacia 1.945 llega la señorita Carmenza quien se convirtió en la partera del pueblo, recibiendo a cerca de 700 niños del casco urbano y del campo, a quien le traían caballo y a la hora o sitio que fuera llegaba, haciendo que los silvanenses nacieran en su tierra; en 1.948, médicos particulares de Bogotá, prestan sus servicios los domingos en locales y en el 60 odontólogos en los consultorios de los dentistas; en 1.962, ya siendo Silvania Municipio se construye el Centro de Salud en material, llegando nombrada como enfermera la señora Ofelia Díaz y se presta servicio médico los domingos; en el 70 se construye vivienda y se presta el servicio las 24 horas por la enfermera Mercedes y se establece el servicio médico jueves y domingo; luego pasa a ser Policlínico y ahora es el Hospital Ismael Silva de nivel 1, donde se presta un excelente servicio.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

40

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO X SERVICIOS PÚBLICOS Energía Eléctrica: Los primeros habitantes de Silvania no contaban con servicios públicos, por lo que para satisfacer necesidades como Energía Eléctrica, para luz debían alumbrarse con velas, luego usaron lámparas de petróleo, posteriormente se colocó una planta eléctrica que medio alumbraba y finalmente se instaló la red eléctrica. Acueducto, Alcantarillado y Aseo: Como no había acueducto ni alcantarillado, los silvanenses debían bañarse en “Chingue” en el río Subia; lavar ropa al “Poso de los Casados”; hacían sus necesidades fisiológicas en la orilla del río, a pesar que contaban con letrinas en sus casas, las cuales fueron construidas por orden de don Ismael Silva; el agua se llevaba a las casas en ollas de barro y cantinas, y aunque algunos continuaron cargando el agua y los niños ayudando con sus carritos de vara y llanta de lata, llegó el modernismo y se comenzó a prestar un servicio particular a domicilio por parte del “Culebro Cubillos”, con medio de transporte en burro, empresa que tenía unos clientes a quienes les hacían las entregas puerta a puerta en tarros de manteca; para 1.955 se construyó el sistema de acueducto y alcantarillado, pero la gente en familia, no dejaba la costumbre de ir de noche al baño a la orilla del Subia. Las basuras inicialmente las arrojaban al fondo del patio de las casas, también a la orilla del río, luego se estableció a una cuadra al sur de la Plaza, procediendo el municipio en el 50 a solucionar esta situación, recogiéndolas domiciliariamente en un carro de madera jalado por burro, luego en el 60 con “Pielroja”,

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

41

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

caballo de la alcaldía y zorra metálica bajo el mando de don Luis Suarez, a comienzos de los 70 se adquiere la volqueta roja y se depositaban en el relleno sanitario de Gachoa, finalmente se dotó de carro compactador, y hoy existe Empusilvania, empresa oficial que presta estos servicios con calidad. La empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo S.A. E.S.P. EMPUSILVANIA S.A. fue constituida por escritura pública Nº 013 del 8 de enero de 2.010, de la Notaria Única de Silvania, se constituyó, como una sociedad comercial nacional colombiana, empresa de servicios públicos domiciliarios Publica, constituida bajo la forma de la sociedad anónima. En los términos dispuestos en los artículos 17, 18, 19 y 20 de la Ley 142 de 1.994. Telégrafo: En cuanto a comunicación, el 1° de diciembre de 1.938, los silvanenses informaron al Ministerio de Comunicaciones que habían colocado Oficina de Telegráfica y de Correos, por su iniciativa y costo, donde Silva pagó los dos meses de sueldo del telegrafista, por lo que intentaron llevarlo a la cárcel, pero gracias a este acto público, en enero siguiente el gobierno nombró empleado y envío muebles. Teléfono: El 25 de agosto de 1.945, se dio al servicio público el Teléfono Nacional y en el 70 se instala limitadamente en los hogares silvanenses teléfonos de pasta negra y de manivela. Televisión: La televisión llegó a blanco y negro en el 70 pero con gran dificultad, tomando la señal por antenas encumbradas en largas varas de guadua y normalmente mientras la familia la veía, uno o dos miembros debían estar teniendo la guadua, mientras el otro le daba vueltas para coger la señal, roll que se rotaba, pero ya llegó la antena espina de pescado o se le instalaba un platón a la antena para coger mejor la imagen, y aun así en los 80, se debía ir a los restaurantes y fruterías de la autopista, a poder ver los programas preferidos, situación que llevó al municipio a nombrar una junta e instalar una parabólica en el año 93, con lo que los canales nacionales se pudieron ver mejor, iniciativa que luego se convirtiera en la empresa asociativa Silvania Televisión, teniendo como gerente al Sr. Néstor Sánchez, que mejoró la imagen y el audio, amplió el número de canales y el 3 de agosto del 2.001, se creó el canal local, con el programa Izquicie Tv. Y en el 2.007, toma el canal don Miguel Castañeda León.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

42

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO XI DEPORTE

Silvania siempre ha sido fuerte en deporte. Su historial empieza desde su fundación, actividad que se comenzó a practicar en el lote de la cancha municipal, siendo esta en tierra y con líderes deportistas como don Luis Ortiz. Posteriormente donde hoy es el colegio Santa Inés, unos jóvenes encabezados por Rafael Melo Torres, construyeron una cancha de futbol. La Jefatura de Educación a partir de los años 60 se preocupó por las canchas múltiples en las escuelas urbanas y rurales. En el 70 Silvania crea los Juegos Escolares Intermunicipales del Sumapaz, que luego se institucionales a nivel departamental y nacional. Posteriormente, con la creación de la Junta de Deportes, esta compra el terreno para cancha de futbol, que luego se convirtió en la Villa Olímpica. Posteriormente, con la creación del Instituto de deportes (Imdres) en la primera administración del alcalde William Mahecha, viene la construcción del coliseo de deportes. Y se redondea en sistema de campos deportivos con la construcción del estadio de futbol en condominios, Es de recordar que el equipo de baloncesto hacia mediados de siglo XX era imparable en el Sumapaz, también en los 70 el equipo de futbol y de los 90 hacia acá, el microfútbol hizo de Silvania una potencia departamental y nacional como semillero de deportistas. Con la creación de clubes deportivos, nace Leopards con voleibol, que posiciona el municipio, como un destino deportivo. Y poco a poco ha incursionado el patinaje, artes marciales y demás.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

43

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO XII ECONOMIA

En términos generales, la economía de Silvania está basada en el comercio, producción agropecuaria, industria y turismo.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

44

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

COMERCIO El libre comercio para los campesinos de la hacienda El Chocho, fue uno de los factores que los impulsó a la Revuelta Agraria y a la fundación del pueblo de Silvania, siendo el café el producto bandera de producción y comercio, seguido por la panela, tubérculos, quina, arroz, productos de pancojer, los de consumo de la canasta familiar, insumos agropecuarios y la seda (del gusano de seda). El comercio como tal en Silvania se inició con la compra de café de don Ismael Silva, el negocio de cacharro de don Enrique García en el marco de la plaza en la Plaza y se consolidó el 18 de octubre de 1.936 con el primer mercado público en la Plaza de los Fundadores, iniciativa que intentaron suspender 25 policías de Fusagasugá, supuestamente por orden del gobernador, pero una vez más un acto cívico de los silvanense superó los atropellos. En estos días de comercio agrícola, los campesinos vendían los productos que producían en la huerta casera, los de los cultivos de su parcela, hierbas, gallinas criollas, huevos de campo; y venta de comidas típicas como fritanga, huesos de cerdo, gallina, arepas de maíz pelado, muchacho relleno, sancocho de gallina, sopa de arroz, sopa de cuchuco con espinazo y sopa de ruyas; chirrincho y cerveza “Pita”. Pero muy especialmente café, donde se comerciaban 35.000 sacos de café, el cual embarcaban a Estados Unidos, aparte, por su apreciable calidad. Debido al vertiginoso crecimiento del mercado los domingos, en 1.938, este se destinó para mayoristas, con la oferta de los productos de cultivos de la parcela, especialmente para los comerciantes de Fusagasugá, que adquirían los productos por cargas. Y se inauguró mercado los días jueves, convirtiéndose en el mercado de señoras, donde las campesinas traían los productos de la huerta casera, para las señoras del pueblo, destinado a la cocina silvanense, con el inolvidable sabor a leña. Un paisaje típico cultural de la plaza de mercado, eran los famosos toldos blancos donde se vendían todos estos productos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

45

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

En 1.953, llegó al casco urbano la construcción de la vía que llevaba al Batallón Tolemaida en Nilo y proyectada al puerto marítimo de Buenaventura, la cual se convirtió en la Autopista Panamericana, cambiando el paisaje comercial silvanense. Este comenzó con el establecimiento, primero en Subia, de puntos y locales de venta de comidas para los trabajadores de la carretera, y luego en Silvania sucedió lo mismo, que luego fueron para los viajeros del pueblo que se desplazaban hacia Bogotá y finalmente para los turistas. A pesar de la fundación de Silvania, la construcción de la Autopista Panamericana y el paso del siglo XX al siglos XXI, nuestro comercio continua similar al de los chochenses, con la innovación de la prestación de servicios al turista, basados en la gastronomía, artesanías, viveros, servicios automotores, mantenimiento de casas y jardines, recreación, rumba, la construcción de nuevas casa y quintas, de resto se continua con las tiendas de vivieres, venta de carnes, restaurantes, panaderías, bares (ya no se vende chirrincho, chicha ni guarapo), almacenes de ropa, ferreterías (antiguamente quincallerías) y entraron las papelerías con el incremento de la educación.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

46

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La Producción Agropecuaria de Silvania es el sustento del 50% de la comunidad, especialmente de la población rural. Esta se basa por una parte en los productos agrícolas que son el fuerte, donde gracias a su clima y geografía lo dotan de diferentes pisos térmicos, y la fertilidad de sus tierra y disponibilidad de agua, lo hacen apto para la producción de tomate de árbol, mora, gulupa, uchuva, lulo, maíz, frijol, arveja, aguacate, papayuela, cebolla larga y cabezona, calabaza, calabacín, auyama, yacón, papaya, naranja, limón, guayaba, pitaya, y la producción de plantas y árboles ornamentales en los viveros. En cuanto a la Producción Pecuaria, la ganadería bovina es el renglón más representativo y con mayor porcentaje en la actualidad, sin desconocer la parte equina y las especies menores. La porcicultura también ocupa un lugar destacado y la piscicultura ha entrado a formar parte de la economía municipal, al igual que la cunicultura. Es de resaltar, el avance en cuanto a la avicultura, tanto gallinas para la producción de huevo como de pollo para la producción de carne, siendo considerada una industria, junto con la mueblería del mimbre.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

47

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

INDUSTRIA

Es considerada como “Industria Silvanense”, las fábricas de artesanías en mimbre, bambú, guadua, chipalo, yaré, cabuya y calceta de plátano y demás; las de mueblería en madera y otros materiales como guadua y mimbre; las de químicos, pellones, quesos, vinos, helados, achiras, calentanos y productos de café orgánico; también la producción avícola, ganadera y productos agrícolas como la uchuva, granadilla, etc. Estas empresas están en el rango de industria, por el conjunto de procesos y actividades que se requieren para transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados y que además utilizan maquinaria y recursos humanos organizados en empresas.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

48

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

TURISMO Silvania es un “Municipio Destino Turístico” de los más importantes del centro del País, a donde los visitantes y turistas llegan por sus diferentes atractivos, bien sean naturales, culturales, comerciales, festividades o eventos. Aquí se desarrollan varios tipos de turismo alternativo, como el “Turismo Comercial”, que se da en los cascos urbanos de Silvania, Subia y Aguabonita, y veredas con el comercio de productos agropecuarios; “Turismo Cultural”, en las temporadas altas, con los eventos de nivel nacional que se realizan, como el Festival Turístico Cultural de Fin de Año y los Festivales del San Pedro, donde también el tema histórico es definitivo, a partir de los rastros arqueológicos aborígenes y trascendental historia de la Revolución Agraria de la hacienda El Chocho, que es el gran potencial turístico, siendo el ícono de este periodo cultural silvanense, la Casona de la Hacienda El Chocho, hoy propiedad del Club Campestre El Bosque; “Turismo Familiar”, donde las personas visitan a sus familiares; “Turismo de Descanso”, donde propietarios llegan a sus fincas o condominios a descansar; “Agroturismo”, donde se participa activamente de las actividades agropecuarias; “Ecoturismo”, donde el turista recorre senderos o disfruta de manera pasiva de los ecosistemas; “Turismo de Recreación”, como los accionistas del Club Campestre El Bosque; “Turismo Deportivo”, como los que asisten a los torneos nacionales de voleibol; “Turismo Gastronómico”, “Espeleología”, donde se estudian cuevas como la chimbilacera; donde se visita al municipio para disfrutar de sus comidas y estadía en el pueblo; “Turismo Religioso”, como la Romería al Alto de la Cruz, Peregrinación al Alto de la Misericordia y las actividades organizadas por las Parroquias; “Acuaturismo”, que involucra el disfrute del agua; y entre otros, el famoso “Turismo de Paso”, donde el turista para en los negocios ubicados sobre la Autopista Panamericana o carretera de san Miguel, compra repuestos paras sus carros o tanquea combustible o compran presentes (suvenir) o simplemente para a comer y continuar su recorrido hacia su verdadero destino. Y muchas más tipos de turismo.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

49

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CAPÍTULO XIII CULTURA La Cultura del municipio de Silvania, es el resultado de la interacción de sus habitantes y turistas con su medio ambiente, generando los procesos sociales que han definido su identidad. Es así que en Silvania, del Periodo Aborigen Sutagao se conservan rastros arqueológicos como petroglifos, metates, caminos indígenas, boleadoras de cacería, gazofilacios, ornamentos, herramientas domésticas. Del Periodo del Colonato de la hacienda El Chocho, casas de hacienda, sectores históricos, caminos, monedas, tradiciones como la Comparsa Silvanense, mitos, leyendas. Y del Periodo de la Municipalidad, prácticamente todos los elementos arquitectónicos, espacios públicos, vías, monumentos que podemos observar en los cascos urbanos del municipio, junto con los eventos y otros elementos representativos para su desarrollo socio económico. El conjunto de expresiones, en su historia le han proporcionado las características folclóricas, rica historia, respeto por su patrimonio cultural, conservación de los recursos naturales, proyección turística y el tesón de sus gentes, alegres y trabajadoras. El patrimonio histórico cultural de Silvania, posee un gran potencial del periodo aborigen, pero muy especialmente, del periodo del colonato de la hacienda El Chocho, base para el turismo.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

50

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CASA DE LA CULTURA Si bien los espacios no han sido una barrera para desarrollar la actividad cultural en Silvania, si han sido una limitante que no permite prestar un excelente servicio cultural a la comunidad, debido a la falta de un espacio físico propio como es la Casa de la Cultura, que posea al menos museo, teatro, salones de exposiciones, aulas de clases, talleres, salón de audiovisuales, sala de internet, oficinas administrativas, biblioteca, jardines de lectura, etc. Pensando en esta debilidad, desde el año 2.012 se ha venido trabajando en ello, como también para lograr una independencia administrativa, objetivo en el que ha estado comprometido el alcalde William Mahecha, por ello en el año 2.012, con el concurso de Jairo Melo Castrellón y el respaldo del Concejo Municipal, quien creó por Acuerdo Municipal Nº 010 de 29 de junio de 2.012, la Casa de la Cultura y Turismo del Municipio de Silvania, para contar al menos con el nombre y un piso jurídico que nos vaya concientizando de la inmensa necesidad de contar con una Casa de la Cultura en físico. Pero hay una noticia importante, a finales del 2.013 el Concejo Municipal le aprobó al alcalde realizar un empréstito bancario, donde está incluida la adquisición del predio para la Casa de la Cultura, bien sea lote o casa para empezar a funcionar en sitio propio, que sería lo ideal. Quedaría un tercer gran paso, que es lograr la independencia administrativa cultural, como una institución descentralizada, que estamos seguros se logrará en este mandato municipal. Comité Casas De La Cultura De Cundinamarca Y Bogotá El Comité de Casas de la Cultura de Cundinamarca y Bogotá, es una organización que reúne a gestores y organizaciones culturales oficiales y privadas. La Casa de la Cultura de Silvania, entró a formar parte de ella, a partir del 12 de febrero del 2.014, para fortalecer lasos de amistad, encontrando también un apoyo importante para el sector cultural de nuestro municipio, integración de los municipios que permite observar procesos culturales de éxito de varias décadas, donde los municipios con 30 o 40 EFAC y un sinnúmero de agrupaciones culturales, brindan su apoyo a los municipios con menor capacidad.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

51

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

PLAN DE CULTURA SILVANIA “La Integración de la Familia en Torno a la Cultura” El Plan de Cultura del Municipio de Silvania, es el producto de un consenso entre lo plasmado en el Programa de Gobierno del candidato William Mahecha a la alcaldía en el año 2.011; complementado ya como alcalde el Dr. Mahecha por la comunidad en las Mesas Interinstitucionales realizadas en el casco urbano y las Inspecciones de Policía de Aguabonita y Subia a comienzos del 2.012; lo aportado en debate por el Concejo Municipal; de las necesidades detectadas durante dos décadas. El conjunto de estos insumos, dio como resultado al Plan de Cultura plasmado en el Plan de Desarrollo 2.012 – 2.015 “Organización para el Desarrollo Humano”, que comprende cuatro Programas Estratégicos, cada uno con cinco Sub Programas, de donde se generan los proyectos culturales del municipio. La “Política Cultural de la Casa de la Cultura del Municipio de Silvania”, comprende las Acciones y Prácticas de Gestión Social, basadas en la diversidad y realidad silvanense, para Rescatar, Conservar, Incrementar y Difundir el Patrimonio Cultural silvanense y las Artes, con los siguientes objetivos: fortalecimiento institucional para la calidad del servicio. Rescate del patrimonio cultural. Conservación del patrimonio. Incremento artístico. Difusión cultural. Emprendimiento cultural. Y formación de públicos. Programa Rescate Histórico Cultural Tenemos la seguridad de poseer una peculiar historia y tradiciones, basada en los acontecimientos aborígenes, de la colonización del territorio y del desarrollo del municipio, pero no existe documentación que abarque estos tres periodos municipales de manera amplia e ilustrada, razón por la cual el plan de cultura 2012 - 2015 “La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”, plasma en su Plan de Cultura los Sub Programas: Investigación Bibliográfica, por Tradición Oral, Trabajo de Campo, Análisis de Objetos y Consulta Audiovisual, para finalizar entre cuatrienio contar con la información necesaria, no permitiendo que se pierda y ponerla al servicio de la comunidad, y fortalecer la identidad y pertenencia de la comunidad de Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

52

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Programa Conservación Del Patrimonio Cultural Contando con la información necesaria sobre el municipio de Silvania, determinado los episodios históricos y expresión artística cultural, se hace necesario dar un paso adelante, para reducir el riesgo de pérdida del patrimonio cultural, recreando o dando vida a iconos que resaltan lo nuestro. Tener un documento amplio, de por sí ya es un gran avance o la base, pero se hace necesario también la creación de monumentos, replicas, pinturas históricas y poner en escena nuevamente tradiciones refundidas. Trabajar constantemente en su socialización y promoción, son la forma de revivir, percibir y vivir nuestra cultura autentica, haciendo frente a la transculturación o aculturación, donde la cultura digital se ha constituido como un medio de expresión sin precedentes, con diseños digitales históricos. Programa Escuelas De Formación Artístico Cultural - EFAC En nuestro medio, las EFAC, son la base del desarrollo artístico de una comunidad, son la democratización de la cultura, la oportunidad de puertas abiertas, ya que se trabaja e instruye con todas las personas que lo deseen, sobre diferentes expresiones artísticas, sin distingo de la edad, raza, religión o demás, pues se contratan instructores para Música Tradicional, Banda Marcial, Banda Sinfónica, Danza Folclórica y Danza Urbana con buen perfil, compromiso y disponibilidad de tiempo, para así establecer un sitio de ensayos, horario de clases y se realiza la convocatoria. Esta estrategia nos permiten el acceso al sistema artístico nacional básico, donde el estudiante avanza en su proceso personal y grupal, siendo importante el gusto y actitud de la persona, el compromiso de los padres en el caso de los menores para llevarlos, recogerlos y que cumplan sus tareas. Programa Actividades Y Eventos Culturales Las actividades frente al plan de cultura, se refieren a la gestión, representación y acción constante del eje cultural en el municipio, es un aspecto muy importante, ya que son la institucionalidad de la cultura, y en cuanto a los eventos, son la forma de llevar masiva y dinámicamente la cultura, el arte y los artistas a la comunidad local y turística, para fortalecer el tema de formación de públicos, entretenimiento, promoción de artistas y municipio.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

53

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

54

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

ALGUNOS APORTES CULTURALES DE LA “ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO” A SILVANIA Producto del avance de gestión de la “Organización para el Desarrollo Humano”, por medio de la Casa de la Cultura 2.012 – 2.013, hoy Silvania cuenta con nuevos productos culturales, que a continuación presentaremos. ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE SILVANIA Al referirnos a zonas arqueológicas, nuestro pensamiento se dirige inconscientemente a San Agustín o a la Sierra Nevada de Santa Martha y nos parece un tema lejano a nuestro entorno, pero si analizamos el resultado de las investigaciones que se ha venido realizando en los últimos 20 años, estas arrojan un inventario de rastros arqueológicos conformados por caminos, piedras de laboreo, elementos domésticos, herramientas, objetos de ritual y petroglifos, ubicados en áreas específicas donde se han conservado como elementos prueba de asentamientos y procesos de actividad humana, específicamente de los “Pueblos Indígenas Sutagaos Presilvanenses”. Este Rescate Histórico Cultural, se ha llevado a cabo por investigaciones por Trabajo de Campo, que al ser complementadas con investigaciones Bibliográficas, sin temor a duda podemos determinar que Silvania cuenta con dos (2) zonas arqueológicas con un número destacado de elementos, como son Ciénaga y Subia, y otras dos (2), como son Chiayzaque y Uzathama, que poseen mínimos elementos preservados, pero cuentan con una historia mejor documentada. A partir de estas investigaciones básicas, se puede pasar a unas investigaciones profesionales, para determinar una realidad arqueológica en Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

55

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Teniendo en cuenta que lo mencionado sobre zonas arqueológicas, esta es una hipótesis producto de una investigación constante y continuando en ella, se ha realizado un mapa esquemático primario, para comenzar a ubicar sobre el territorio de Silvania, los pueblos indígenas Presilvanenses y áreas de influencia de sus clanes, para a futuro y producto de estudios técnicos, contar con un producto profesional. Según esto y a grandes rasgos, Ciénaga estuvo ubicada en las veredas San José y Panamá; Subia en Azafranal, Subia, Jalisco y Noruega; Chiayzaque en Santa Rita y Aguabonita; y Uzathama en el casco urbano, Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, La Victoria y San Luis. Los territorios de estos pueblos son silvanenses compartidos con municipios vecinos, es el caso de Cenega que se cree se comparte con Tibacuy, Subia con Granada, Chiayzaque con Pasca y Uzathama con Fusagasugá, y cada uno cuenta con un ícono cultural, Ciénaga con el Gazofilacio Sutagao de Ciénaga, Subia con la Boleadora Sutagao de Subia, Chiayzaque con la Balsa Sutagao de Chiayzaque y Uzathama con el Tunjo Sutagao de Uzathama. También al ampliar esta hipótesis, es posible que en la región alta de Aguabonita, los pueblos de Chusazaca y Soachezaca, hubieran tenido asentamientos en esta parte de Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

56

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Ciénaga “Ciudad Sagrada” El pueblo aborigen de Ciénaga es muy mencionado en las relaciones de los cronistas, como uno de los fronteros de los Chibchas con los Panches, ubicado arriba de Tibacuy, sobre la cordillera de Subia o Bogotá, en los que aquellos tenían una guarnición de expertos guerreros llamados Güechas. A Ciénaga se ha ubicado en las veredas de San José y Panamá, concentrándose alrededor del cerro tutelar de Peña Blanca o Eca Apkihipziu que significa “Tierra Sagrada y Fronteriza, donde se une la Tierra con el Cielo”, nombre a raíz de que el cerro mantiene nublado, dando la sensación de penetrar en las nubes. La tradición oral habla sobre una laguna encantada en el área y del Mohán Juan Díaz, que cuida el cerro. Su territorio se comparte con Tibacuy, consideramos hasta el Alto de San Ramón. A Ciénaga se le considera Ciudad Sagrada por contar alrededor de su cerro, varias piedras con petroglifos basados en la teología indígena, como la Diosa Bachué (serpiente con cara de mujer), la Calavera de Cóndor, la “Piedra del Solio” considerada de rituales y también por el hallazgo de un vaso sagrado fálico denominado “Gazofilacio Sutagao de Ciénaga Silvania”, que era utilizado por el jeque o brujo, en los rituales, hoy ícono cultural de esta región. El sector reúne varias piedras con rastro arqueológicos, que convierten al sector en la “Zona Arqueológica de Ciénaga”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

57

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Gazofilacio Sutagao De Ciénaga – Silvania Los Gazofilacios son vasos sagrados en arcilla, utilizados por los jeques o sacerdotes Muiscas, Sutagaos y de otras naciones indígenas, utilizados para depositar elementos de ritual como tunjos, que entregaban los indígenas para solicitar favores a sus dioses. El Gazofilacio Sutagao de Ciénaga, es un recipiente sagrado de los aborígenes Sutagaos que habitaron el hoy municipio de Silvania Cundinamarca, descubierto por el señor Gilberto Cifuentes en el año 2.001 en la vereda San José sector Peñas Blancas, donde se ha determinado existió el pueblo aborigen Sutagao de Ciénaga. Vaso sagrado fabricado en arcilla, con un promedio de 40 cm de alto, con boca de 15 cm de diámetro, base de 20 cm de diámetro y pintado en color blanco. Posee apliques que le dan la imagen humana, en posición sentada y es de sentido fálico, lo que significa que posee una identidad para la fertilidad, no solo humana, sino también para la agricultura. Su diseño posee los mismos rasgos de la orfebrería Muisca, siendo otra prueba de ser los Sutagaos una Nación segregada del cacicazgo Muisca, consecuencia por estar alejado en las laderas del altiplano cundiboyacense, y mantener aquellos en guerras entre hermanos (Zipa y Zaque), se independizó, tomando su propia identidad con rasgos de tierras cálidas. Esta fracturado en un promedio de 130 piezas y faltan unas 30, debido a que quien lo encontró, estaba labrando la tierra en medio de dos piedras, cuando el azadón se hundió en la tierra y se escuchó la fracturación de este vaso sagrado indígena.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

58

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Subia (Subya) “Pueblo Truequero” Subia (Subya), fue un pueblo indígena de la Nación Sutagao, ubicado en la parte noroccidental del hoy territorio de Silvania, alrededor del “Alto del Indio”, se dice que fue Villa del Reino de Bogotá o del Zipazgo Muisca, célebre por un soberbio palacio soberano que allí existió, un gran camino empedrado que conducía a Bogotá y una guarnición “Güecha” bien protegida contra los invasores Panches limítrofes, en el paso de Güachuní sobre la cuchilla Bicacachute, debajo del “Pico del Águila”. El pueblo aborigen de Subia, se desarrolló también en terrenos del municipio de Granada. Su economía estuvo basada en la agricultura, servicio de cargueros y Trueque, llegándose a consolidar como un importante centro de intercambio comercial o Truequero en la región, gracias a la fertilidad de sus tierras, ser punto intermedio entre pisos térmicos cercanos, estar ubicado sobre el camino indígena que de la sabana conducía al sur, y especialmente por su estratégica situación geográfica, la cual lo convertía en vecino cercano de dos naciones diferentes, los Muiscas de la sabana con pueblos como El Tuso, Cubcio, Usme, Soachesaca y Chisuasaca, y de los Panches del otro lado de la cordillera de Bicacachute (Peñas Blancas), pero también de los de su misma Nación Sutagao. Aún se conserva parte de su red de caminos, santuario, piedra de sacrificio, petroglifos y otros rastros arqueológicos como hachas, huzos, marmajas, collares en jade y alfarería, lo que constituye al sector, en la “Zona Arqueológica de Subia”, con su referente o ícono cultural, “La Boleadora Sutagao de Subia Silvania”. En su entorno se consiguen guijarros.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

59

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Boleadora Sutagao De Subia – Silvania Una Boleadora es un arma de guerra y cacería, utilizada por diferentes comunidades indígenas americanas precolombinas y que aún es utilizada por pueblos de la Patagonia, las Pampas argentinas y como deporte aficionado. Las Boleadoras se construyen utilizando elementos pesados como piedra, huesos de animal, metal, madera o arcilla, en forma de bola, generalmente con un promedio de entre 6 y 8 cm de diámetro, atadas a una cuerda. Han existido de una bola, conocidas como “bola perdida”, para golpes contundentes; de 2 bolas que eran las más comunes antiguamente y denominadas “estrellas”; y de 3 bolas llamadas “3 Marías”, las cuales son tomadas por una de las bolas o de la cuerda, siendo rotadas con fuerza sobre la cabeza del boleador y lanzadas por el aire a las patas de animales como venados y aves de buen tamaño, para derribarlas. La Boleadora Sutagao es una pieza muy especial, puesto que son pocos los casos que se conocen de haber sido estas armas elaboradas en arcilla y es la única conocida que perteneció a la cultura Sutagao y sin precedentes en otras nacionales. Esta fue encontrada en el Municipio de Silvania Cundinamarca, en la vereda de Subia, por el señor Samuel Moreno, en el año 2.004 y según su testimonio, tenía una cuerda en fique torcido de 80 cm. de largo, que unía a las dos bolas, que en realidad no son esferas como la mayoría, sino de forma cónica. Sus medidas son: la Bola 1 posee una base de 4.3 cm de ancho, por 3.1 cm de alta y 2 cm en la parte superior. La Bola 2, es un poco más pequeña, por lo que se le considera la “manija” y sus medidas son 4.2 cm de ancho de base, 3 cm de alta y 1.8 cm en su cara superior.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

60

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Chiayzaque “Asentamiento Guerrero” El territorio donde estuvo ubicado el asentamiento indígena pre silvanense de Chiayzaque, comparte actualmente área con Fusagasugá y Pasca, estuvo ubicado disperso a lado y lado del río Inza (Barro Blanco) en el área conocida como “Boca de Monte”, vereda Santa Rita de Silvania, la Aguadita – Olmezaque de Fusagasugá y occidente de Pasca, teniendo como referencia al cerro “Alto de la Cruz”. Fue una tribu amante de la guerra. Es importante tener en cuenta que los chiayzaques eran muy amigos de los pascas, sus aliados en la guerra, tuvieron el mismo encomendero, la Real Corona ordenó en tres ocasiones su extinción y adhesión a Pasca donde se les construyó iglesia y luego a Pasca se le denominó, Pasca Chiayzaque. Del vocablo Chibcha, Chiayzaque se puede traducir a “Luna del Jefe”, pero también aparece como “Hombre detrás del varón fuerte”.

En esta región donde se ha determinado su asentamiento, se han encontrado varios rastros arqueológicos como alfarería, elementos en piedra como hachas y una nariguera localizada en la estribación norte del Alto de la Cruz, y se menciona una Balsa de oro hallada en la vereda Santa Rita sector Las Palmas, por el señor Jeremías Sabogal, quien se la vendió al padre Hincapié de Pasca –mismo de la balsa Muisca- para su museo arqueológico, siendo hoy reconocida por nosotros como “La Balsa Sutagao de Chiayzaque Silvania”, ícono cultural de este extinto pueblo aborigen y “Zona Arqueológica de Chiayzaque”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

61

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Uzathama “Ministerio de Defensa Sutagao” Existen dos versiones sobre el significado de la palabra Uzathama en lengua Chibcha, “Puerta del Jefe” y “Macana” (Machete de madera). Esta población indígena se desarrolló alrededor del cerro “Alto del Vigía” entre los ríos Izquicie (Subia) e Inza (Barro Blanco) y sus cercanías, o sea que su asentamiento fue donde hoy es el casco urbano de Silvania (especialmente en El Tambo y El Cortijo), veredas Lomalta, Yayatá, Quebradahonda, La Victoria, y San Luís, compartiendo territorio con el municipio de Fusagasugá vereda Usatama, sector que conservó el toponímico. Este asentamiento fue el mayor y más cálido de los cuatro pueblos aborígenes Presilvanenses. El pueblo original debió de contar con plaza de trueque o intercambio comercial agropecuario, considerado de gran variedad por estar cerca de pueblos de tierra fría como Subia, Ciénaga, Chiayzaque y Pasca, y de tierra cálida como Tiba Cuy y Pandi, también de los Panches, beneficiándolo también su ubicación sobre el camino del sur, hoy autopista panamericana; cercado del cacique; maloca del jeque o sacerdote; chozas del pueblo; talleres de alfarería y cestería; parcelas de cultivos; y campos de pastoreo de venados de cola blanca. El pueblo indio refundado y convertido en “Resguardo Indígena” por la Corona Española, contaba con plaza principal; Iglesia Doctrinera importante; cruz en la plaza, que a la vez se utilizaba para castigar a los indios; cuatro ermitas en bahareque esquineras en la plaza; chozas de los principales; chozas para los indios empadronados; y espacios de producción agropecuaria. La que hoy conocemos como “La Piedra de la Virgen”, fue el mojón que demarcaba el Resguardo Indígena en tiempos del Nuevo Reino de Granada, la cual tenía pintada una gran cruz blanca. Uzathama se distinguió por sus valientes guerreros, su cacique El Uzathama era el “General de Armas de toda la Nación Sutagao” que era como el Ministerio de Defensa, y su esposa la cacica Zeratema “La Embajadora” de todas las tribus de la comarca. Sus rastros fueron destruidos, se recuerda una piedra con petroglifos donde sobresalía una espiral, que hubo en el Hotel Sayonara y se conservan elementos en piedra como hachas y manos de moler maíz, también la “Piedra de la Cruz”, hoy “Piedra de la Virgen”. Su elemento representativo es “El Tunjo Cacique Uzathama”, ícono cultural de esta “Zona Arqueológica de Uzathama”. Decimos zona arqueológica, pero en realidad no existen rastros arqueológicos grandes, solo una gran historia y para referenciar el área de Silvania, lo ubicamos así en el mapa esquemático indígena presilvanense.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

62

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Tunjo Sutagao Cacique Uzathama – Silvania El Tunjo Cacique Uzathama, es una figurilla orfebre encontrada en la hacienda El Chocho, latifundio que al fundarse Silvania y luego de convertirse en municipio, este pasa a ser su territorio municipal. Este pequeño tunjo posee rasgos antropomorfos y pertenece a la cultura Sutagao presilvanense y del Sumapaz. Su técnica y estilo es muy similar a las figuras humanas de la Balsa de Oro encontrada en Pasca, ícono cultural de la familia Muisca (Muyska) y que representa la Leyenda de El Dorado, como también a otra balsa encontrada en Silvania y que fuera adquirida por el Museo Arqueológico de Pasca. Este Rescate Histórico Cultural lo realizamos por medio de la Investigación por Audiovisual a partir de una imagen a blanco y negro publicada por el Banco de la República y Museo del Oro de Bogotá, ya que es en este lugar, donde se encuentra dicha figura. Y complementada gracias a una publicación a color del mismo tunjo en la Guía Turística “Cundinamarca Responsabilidad de Todos”, de la Administración Departamental de la Dra. Leonor Serrano de Camargo, del año 1.996. El libro del Museo del Oro data de 1.968 y se titula “Ornamentación Calada en la Orfebrería Indígena Precolombina”, y en él aparece su imagen e información técnica que es la siguiente: Museo del Oro de Bogotá Nº 6306 Peso: 45.58 gramos Dimensiones: 4.4 cm de ancho x 15.9 cm de alto Materia: Oro Análisis: Au. 0.516, Ag. 0.048 y Cu. 0.344

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

63

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

MONUMENTO REPLICA A ESCALA 1 – 10 DEL TUNJO CACIQUE UZATHAMA Al adelantar la Investigación sobre el Tunjo Cacique Uzathama, se elaboró un documento escrito, de donde obtuvimos la información necesaria para descomponer por partes la figurilla, realizando un diseño digital a la medida original y literalmente lo desarmamos sobre el papel, siendo posible determinar las medidas de cada una de las piezas, para pasar a construir la réplica del esquelético Tunjo. Como las medidas del Tunjo son 15.9 cm de alto x 4.4 cm de ancho, para la construcción de la réplica se convirtieron estas medidas a escala de 1 a 10, quedando de 1.59 m de alto x 44 cm de ancho en la parte superior y en punta en la parte inferior, por lo que tomamos una lámina a la que se le dieron estas medidas y sobre ella se armó la figura humanoide, con varillas y laminillas cortadas, dobladas y soldadas. Este trabajo de la elaboración de la réplica, fue gracias al apoyo del “Taller Toché” propiedad del Sr. José Luís Rosas, quien pacientemente iba recibiendo la información respectiva y elaborando lo solicitado. Se encuentra instalado en el primer piso de la alcaldía municipal.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

64

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CULTURA DIGITAL Cultura Digital es la creación de productos por medio de la tecnología digital, la publicación de información en línea y la interacción socio económica por dispositivos tecnológicos. La administración municipal de Silvania entró en el tema de Cultura Digital, a partir del sitio web www.silvaniacundinamarca.co y las redes sociales, pero ahora con el programa de Conservación del Patrimonio Cultural del Plan de Desarrollo “Organización para el Desarrollo Humano”, se han venido diseñando elementos representativos de la historia silvanense, para no permitir su olvido, recrear personajes, episodios históricos, y facilitar la comprensión de acontecimientos y escenas relevantes o reconstruir espacios como casas o dar efectos requeridos a imágenes actuales, que finalmente recrearan las cartillas de la Silvaniología.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

65

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

PLEITO SUTAGAO POR UZATHAMA El girón de tierra del pueblo indígena de Uzathama, ubicado entre los ríos Izquicie (Subia) e Inza (Barroblanco), hoy El Tambo, a pesar de haber sido de los indígenas por siempre, lo pierden en la invasión española al Sumapaz de 1537, pero en 1728 se lo dona la Encomendera Catalina De Grigota. En 1749, para despojarlos de sus propias tierras, la Junta de Tribunales de Santafé, ordena la extinción del pueblo y llevan para Fusagasugá a los indios. Pero de Uzathama no se van 8 familias, alegando su derecho de propiedad. Mas sin embargo, durante 83 años, virreyes, Oidores, Fiscales, Marqueses y alcaldes, les arrancan sus cultivos, queman sus bohíos, los desalojan, rematan sus tierras, las venden, las arriendan, intimidan con abogados y les ofrecen otros terrenos, y aun así, aquellos Uzathamas nunca salieron de sus tierras.

Ya en 1.810, con la Independencia de Cundinamarca, las Leyes republicanas benefician más a los Uzathamas, por eso cuando en 1.825, se las intentan quitar nuevamente, estos llevaron testigos que certificaron que las poseían, no por ser resguardo indígena, sino por donación de su encomendera Doña Catalina de Grigota, por los buenos servicios de sus padres a los padres de ella, exigiendo ahora el correspondiente título de propiedad, ganado el pleito, pero cansados de ser indios yanaconas o sirvientes, en 1.832 venden su tierra por $200, a don Diego Fernando Gómez, dueño de la ya conformada, “hacienda El Chocho”. El aporte en este episodio histórico, está contemplado en la socialización y representación en obras de teatro, que se le ha dado a esta bella y trascendental historia, basada en el respeto a los Derechos Humanos, en un momento donde los aborígenes eran despreciados.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

66

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

LUÍS VARGAS TEJADA Y SU REFUGIO EN LA HACIENDA EL CHOCHO Resumido de: http:/books.google.com.co Luís Vargas Tejada, nació en Bogotá, el 27 de noviembre de 1.802, hijo de Felipe Vargas y María Luisa Sánchez Tejada. Vivió una infancia penosa debido a la pobreza de su familia. Recibió su primera educación de su madre, la cual complementó por su cuenta. De mente precoz, aprende en su adolescencia: alemán, francés, inglés e italiano, además estudió griego, hebrero, latín y árabe. Fue fabulista, comediográfico, dramaturgo, poeta y traductor, considerado como el iniciador del teatro cómico colombiano. Escribió poesía lírica y cantos patrióticos, hizo fábulas políticas, artículos de periódicos y notables piezas de teatro, también en diferentes idiomas. Comenzó a publicar sus composiciones poéticas en el año 1.822 y en 1.824 hizo su aparición en el mundo literario y político en la celebración del triunfo de la libertad, personificada en Bolívar. En 1.826 escribió la tragedia Sugamuxi, y en 1.827 Aquimín. El popular sainete Las Convulsiones su principal obra, fue escrita a comienzos de 1.828. Vargas Tejada, además de su pasión lírica, incursionó exitosamente en la vida política, logrando destacarse como ferviente orador y escritor de artículos periodísticos con un marcado tinte de oposición al régimen bolivariano; el III Congreso Constitucional de Colombia de 1.823, lo encargó de la redacción de sus actas, cosa que hizo con tanto compromiso, que al año siguiente fue nombrado Secretario del Senado. En 1.828, resultó elegido diputado a la Convención de Ocaña por Bogotá y después lo escogió el ex vicepresidente Santander para que lo acompañara como secretario de la delegación colombiana ante el gobierno de los Estados Unidos. Para entonces Bolívar se había declarado dictador y Vargas Tejada se manifestó como uno de sus enemigos más decididos. También se valió del teatro, para concitar odios y animosidades en contra de Bolívar, y para excitar al pueblo a la insurrección. Dio a las tablas el monólogo sobre el suicidio de Cayo Porcio: Cantón de Útica, pieza que la aprendían los colegiales de memoria, representaban y aplaudían al grito “¡Viva la libertad, muera el tirano!”, esta obra es considerada la inspiradora de la llamada noche septembrina. Se cree que en su habitación tuvo lugar la reunión que celebraron los enemigos de Bolívar, en la noche del 25 de septiembre de 1.828, logrando convencerlos de dar el golpe, a pesar de haber sido descubiertos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

67

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Ante el fracaso del golpe contra Bolívar, tuvo que huir, burlando las pesquisas y estrictas vigilancias que se efectuaron para su captura, por lo que se dice debió huir a pie hasta la hacienda El Chocho (hoy municipio de Silvania Cundinamarca), propiedad de su tío don Diego Fernando Gómez, donde fue atendido y luego llevado a ocultarse a un paraje cercano, desde allí Tejada recorrió montes y hojarascas, hasta que el día 19 de octubre llegó a un sitio solitario de la región. Era un montecillo en medio del cual había un gran peñasco y debajo de este, un hoyo que servía de nido a los gallinazos, con sus manos adecuó para sus necesidades y para hacer verdaderamente la cueva, la famosísima cueva por él bautizada, como “La cueva de la resignación”, con cuyo nombre ha pasado a la historia. Desde allí compuso las obras que repercutieron en la vida literaria de Colombia, en forma de composiciones sueltas, y de la tragedia Doraminta que se desarrolló en los días de la conquista y en el territorio de la Guayana. Esta pieza estuvo inédita durante un siglo, pues solo en 1.928 se publicó. Sobre el trágico final de Vargas Tejada han corrido contradictorias versiones que van desde el suicidio hasta la muerte simulada. Nosotros aceptamos la más común de estas versiones, porque es la que tiene mayor indicio de veracidad. El 8 de diciembre de 1.829, después de 14 meses de encierro en la “Cueva de la resignación”, salió de ella acompañado del peón que de cuando en cuando iba a llevarle cartas, noticias y recursos, dirigiéndose camino al Meta, para bajar por el Orinoco y pasar a Venezuela, a donde lo encaminaban sus proyectos y esperanzas. Llegó al caudaloso río Pajarito por el paso del Vijua. Vargas con la habitual imprudencia de quién desconoce las acechanzas de las aguas, dirigió su cabalgadura y se lanzó al torrente, para cruzar hasta la rivera opuesta, fue arrebatado de su caballo por las aguas, sin embargo, Tejada pudo sacar de las alforjas un rollo manuscritos y llegar nadando hasta una piedra que emergía en la mitad del río. El guía presenciaba impotente la trágica escena sin poderlo ayudar, luego del paso de una ola grande y negra, el agua arrebato el poeta. Vargas Tejada se había esfumado sin dejar ningún rastro de su paso ni de su persona…

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

68

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CASA DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA La hoy llamada “Casa de la Revolución” en el municipio de Silvania Cundinamarca, a comienzos del siglo XX era conocida como la “Casa de Juan Melo” y fue muy popular entre los campesinos de la hacienda El Chocho, latifundio habitado por unas 4.000 familias llegadas de varios municipios de Cundinamarca, Tolima y Boyacá principalmente. En esta hacienda, los trabajadores se desempeñaban como colonos, arrendatarios, terrajeros y obreros, pero la violación de sus derechos por parte de los propietarios la familia Caballero, desencadenó un alzamiento agrario, iniciado por el boyacense Demóstenes Albañil, un humilde campesino de Ráquira, que gestó la Revolución Agraria de la Hacienda El Chocho, el primer alzamiento agrario de Colombia. Esta revolución se desarrolló a partir de diálogos de concienciación de los chochenses, manifiestos, carteles y arengas contra los propietarios y administradores de la hacienda, por parte de Albañil, lo que produjo a su encarcelamiento en Fusagasugá y en el panóptico de Bogotá. Desde 1.923 Albañil fue dialogando con los campesinos, en 1.925 se manifiestan por escrito, pero la revuelta toma fuerza hasta 1.927 y la Casa de Juan Melo se fue convirtiendo en la sede de los revolucionarios, ya que estaba ubicada estratégicamente sobre el camino y cerca de Los Puentes, donde los campesinos llegaban los domingos a vender sus productos y a mercar. En esta casa, la india Mercedes Ramírez, esposa de don Juan, tenía una tienda, sitio de encuentro y alegre compartir, donde en la parte trasera de la casa, los revolucionarios realizaban sus reuniones, planificaba, daban las órdenes a seguir e instrucciones para tocar el cacho en el Alto de Los Puentes (Alto del 7) y Alto del Vigía, para la retransmisión a las estancias. Para despistar a los espías de la hacienda, en la tienda se hacía bastante bulla, entre guitarras, chicha, guarapo y risas. Ya para 1.929, el levantamiento agrario se había extendido por la región y don Juan construyó un salón para sede y reuniones de la revolución. Hacia 1.927 arriban al El Chocho, líderes de la llamada Generación del Centenario, haciendo su aparición Erasmo Valencia, abogado que asesoraba a los campesinos en el sur de Cundinamarca y oriente del Tolima, quien entra a participar de estas reuniones y a realizar reinados, para convocar al campesinado. En 1.933, llega a Los Puentes Jorge Eliecer Gaitán, quien se hospeda en esta casa, para dialogar con los campesinos y llevar la problemática del Chocho a la plaza pública nacional. Igualmente viene Carlos Lleras Restrepo, como Secretario de Gobierno de Cundinamarca, a realizar estudios sobre la situación de los trabajadores, de donde emana el Reglamento de los Trabajadores Cafeteros. La Casa de la Revolución, es considerada la casa más antigua de Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

69

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

MITOS El Picacuy: Este espanto recorre por las noches la parte alta de Subia hacia La Laja, volando sobre una vara y silbando por entre un orificio que tiene su larga uña de su dedo pulgar, para asustar a la gente y alejarla de los lugares con entierros o tesoros indígenas. En oportunidades, personas no han huido y en cambio lo desafían a pelear y sí le ganan la pelea, este les entrega los tesoros. Las Aves Misteriosas: Se dice que tres aves de gran tamaño cuidan La Laja de Subia y en ocasiones cuando visitantes hacen mucho ruido cerca de la montaña o ascendiéndola, estas los persiguen hasta alejarlas del lugar y luego comentan que son terrorífico. El Viato: Es un espanto de apariencia adulta y cuerpo de niño, que habita en una cueva cerca de La Laja de Subia, que asusta a las personas, trata de entrar en sus casas y se enamora de las mujeres. Gusta de acompañarlas en sus labores como lavar, cultivar o cocinar, vigilándolas por las ventanas. La Catedral de La Laja: Se dice que el viernes santo, las personas que suben La Laja de Subia corren el riesgo de quedar atrapadas dentro de La Laja, pues esta se nubla y los visitantes se pierden, donde algunos pierden el conocimiento y cuando despiertan se encuentran en una gran catedral de roca dentro de la montaña, y luego son invitados por un chamán a beber de una copa sagrada, donde la persona debe de negarse tres veces para que pueda ser liberado, pero si acepta beber de ese elemento, se queda atrapado para siempre. El Balay: Es un disco que daba vueltas sobre su propio eje y de noche le salía a las personas, dando vueltas en torno a sus pies, para hacerlos caer. El Ataúd: Es un ataúd que aparecía atravesado de noche en los caminos más oscuros, no dejando pasar a los campesinos, debiendo desviarse del camino, pero habían campesinos que le daban machete, haciendo que este se deslizara hacia los potreros, dejando así el paso libre. El Mohán del Piedrón: En lo alto del cerro tutelar Peña Blanca en San José, debajo del piedrón está una cueva donde vive Mohán, este mantiene fumando tabaco y aleja con su presencia a las personas de aquel singular montaña y cuando se hace mucho ruido, hace que la montaña se nuble. También se le conoce como “El Mohán de Juan Díaz”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

70

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

El Chino Chilletas: Cuando los campesinos bajaban de la vereda Panama hacia el pueblo, oían y veían a un niño blanco amonado llorando sobre una gran piedra que había en el predio San Juanito, pero al llegar a auxiliarlo, este daba saltos hacia atrás y se enterraba en una piedra rajada que había. El Muñeco Saltarín: En el Alto del 7, sobre la vía que conduce a Los Puentes, aparece por épocas el llamado Muñeco Saltarín, a quien se observa en la saltando de árbol en árbol, causando sensación en los niños que jugaban en la calle. La India: Mujer de rasgos y vestido indígena colorido, que aparece en un alto en la vereda Noruega y de lejos llama a las personas, que al acercarse a ella desaparece. La gente dice que cerca hay una guaca sin sacar. La Patasola: Este espanto sale de noche, como bella mujer, con grandes senos, seduciendo a los campesinos borrachos y mujeriegos, para luego transformarse en mujer con cara de muerta, golpeándolos y dejándolos inconscientes hasta la mañana siguiente. En las noches oscuras, grita desgarradoramente, por los montes, asustando a los campesinos, para que no salgan de sus casas o para que regresen pronto a ellas. La Candileja: Tres tizones que se desplazan por el aire, causando miedo a los campesinos en las noches sin luna. Se dice son la madre con su hijo y el padrino del niño, que vagan por el mundo por la infidelidad amorosa de estos compadres. Este espanto también silba. Patos de Oro: Dice doña Ofelia que los viejos le contaban que en la parte alta de la Peña Blanca había una laguna donde nadaban patos de oro , pero cuando la gente se lanzaba para cogerlos todo se nublaba quedando nadando sin rumbo y como el agua era fuerte la gente se encalambraba y se ahogaba. La Madremonte: Cuando Silvania era la Hacienda El Chocho, había un cable para subir toda la madera que se sacaba de Santa Rita, Jalisco, Noruega, La Aguadita, hasta el Alto de San Miguel para llegarlo hasta el tren de San Jorge; eran tantos los árboles que sacaban y la destrucción que dejaban que a veces la Madremonte se toreaba feo y por la nochecita cuando los terrajeros iban llegando a sus casas, esta los juetiaba o paliaba desgarradoramente dejando los taladores de ir por varios días de trabajar. La Madremonte es tradicional desde la época de la hacienda El Chocho, teniendo fama de tener seños grandes, los cuales mostraba a los hombres para seducirlos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

71

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

El Hojarascal: Se dice que el Hojarascal, es el compañero de la Madremonte, pero este sale es de día, cuando los campesinos están tumbando monte en las partes más altas de las montañas de Silvania, saliendo de sorpresa dentro de la maleza, con movimientos y gritos fuertes, asustando a los leñadores. La Bola de Fuego: Eran una bola de fuego, que volaba de montaña en montaña, cayendo sobre los aserraderos de madera, incendiándolos, parando el trabajo por varios días. El Aquel: Pasaba de noche en mula echando chispas, golpeando y tratando de entrase a las casas de las familias que vivían en mal estado. Pasaba a las 12 de la noche y la gente cuando lo oían decía, “Ahí va el aquel”. Este espanto era el mismo diablo, pero la gente por temor a decir su nombre, decían “El Aquel”. Las Brujas: Es muy común escuchar de brujas en diferentes lugares del Silvania, donde salen y asustan a los campesinos, quienes le temen pasar de noches por los lugares donde suelen aparecerse. En el casco urbano y en el campo, se les ha visto volando y escuchar aterrizar escandalosamente sobre los techos de las casas. También acostumbran a montar de noche a pelo los caballos, haciéndoles trenzas en forma de remolinos, las cuales son difíciles de desenredar. Los Ojos Luminosos: Este espanto se aparece debajo de las piedras que forman abrigos rocosos o cuevas como las llaman los campesinos y en las noches oscuras, aparecen un par de ojos grandes, incandescentes, agresivos y al acecho, que infunden mucho miedo. Es muy tradicional de la vereda San José. La Gallina y los Pollitos de Oro: En la hoy conocida Piedra de la Virgen en el barrio El Progreso, antiguamente se le llamaba “La Piedra del Diablo”, allí aparecía el Viernes Santo, a las doce de la noche, una gallina de oro con doce pollitos, también de oro, que asustaba a las personas que pasaban por el lugar, que era en medio de una laguna. Para que la gente no siguiera viendo al diablo, un cura colocó la Virgen, para que la gente viera a Dios. Arco Iris Nocturno: hacia la una de la madrugada del 2 de diciembre del año 2.001, el barrio El Progreso de Silvania se inundó, causando temor y grandes pérdidas en la comunidad, aunque sin fallecimientos humanos, gracias a que habían sido grados en el colegio Santa Inés, por lo que habían varias fiestas en el sector, quienes advirtieron de la inundación, procediendo a evacuar las casas rápidamente, aunque algunas personas quedaron atrapadas. Al día siguiente, al ir la prensa a investigar las causas de la inundación, se dieron cuenta que había sido causada por una avalancha y la comunidad informo que la noche anterior 1º de diciembre, se formó un arco iris hacia las 10 de la noche, entre El Alto del Indio y La Laja de Subia, lo que llamó la atención de los campesinos, quienes realizaron comentarios al respecto, luego cayó un torrencial aguacero y a la media noche se escuchó un fuerte estruendo, que compararon cuando despega un avión, el cual se debió a un nuevo deslizamiento de la capa vegetal de La Laja de Subia en la Cuchilla de Peñas Blancas. La gente tomo el Arco Iris Nocturno, como una advertencia de la avalancha.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

72

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

LEYENDAS Baúles de Piedra: Una señora de Subia, vivía en su finca y luego de dar de comer a sus cerdos que tenía encerrados en un cercado de piedra, al regresar hacia su casa, se quedó mirando debajo de una piedra, escarbó y sacó dos baúles pequeños de piedra, que al ver los tesoros que tenían dentro, de la felicidad los apretó contra su pecho hasta llegar a su casa, cuestión que hiciera que el rezo del tesoro indio se le metiera en su cuerpo, falleciendo dos meses después. El Cazador de Tunjos: Se dice que un campesino de las laderas del Alto del Indio, cuando estaba cultivando se le presentaban tres muñecos de oro, que lo perseguían y jugaban con él, pero no los pudo capturar, hasta que su anciano abuelo le dio la fórmula para cazarlos, que consiste en echarles sal u orinarlos y decirle un rosario de groserías. Cuando nuevamente se le presentaron, este les roció sal y los trató mal, y así se quedaron quietos convertidos en tunjos de oro, pero solo cazó dos y uno se le escapó, y como compró varias fincas, el cuento se regó y luego un señor llamado Don Ángel, lo pudo cazar. El Tunjo del Acueducto: Un señor llamado Don Ángel, cuando se le desconectaba la manguera del agua debía subir a una quebrada para conectarla a la toma del acueducto, donde se le presentó un muñeco de oro y como en la región la gente ya sabía la forma para cazarlo, que era echándole sal u orines y diciéndole groserías, así lo hizo don Ángel y capturó el tunjo, que según dicen era que se le había escapado al Cazador de Tunjos de Azafranal. Muñeco de Oro Orinado, Tunjo Cazado: Cuentan que un domingo un campesino se había tomado sus cervezas y cuando iba de Silvania hacia el lado de Los Puentes, le dieron ganas de orinar, por lo que en el alto de la Casa de la Revolución hizo su necesidad, cuando un muñeco de oro empezó a correr a su rededor, a lo que el borrachito le dijo, “Gran hijuetantas, mal*¿, con migo no joda *+*=”, déjeme en paz” y le apuntó con su líquido, quedando solidificado el muñeco y convertido en tunjo de oro. El campesino se hizo millonario pero no volvió a embriagarse. Pelea con el Picacuy: A un campesino asalariado de Subia se le apareció el Picacuy, lo asustó con su silbido y persiguió con su vuelo, pero ya cansado lo enfrentó y peleó con él hasta la medianoche, hora cuando el espanto se rindió y le entregó su tesoro, el campesino se hizo rico, compró fincas, una Ford Ranger roja y se volvió cultivador en grande. La Sal del Guaquero: Un par de amigos decidieron guaquear en un cementerio indio de Subia, uno se llevaría la riqueza y el otro tendría la parte cultural como ollas, usos, hachas y tomar fotos, pero el primer día, luego de retirar piedras lajudas todas en punta, se puso a llover y debieron parar el trabajo, luego se hizo tarde y al ir bajando del cementerio hacia Subia, el carro de varó, averiándose el motor, a los tres días regresó transportado en otro carro y les sucedió lo mismo y en el mismo lugar, saliendo de la finca, a ese carro también le sacó la mano el motor. No pudieron volver a guaquear, a pesar que le explicaron que se debía de rezar os entierros, cargar sal y otras cosas de “Contra” para no dejarse dañar.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

73

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

El Rey de los Arrieros: Hacia los años de 1.950, los campesinos bajaban a vender leña a Silvania, pues no existía el gas, solo estufas de hornilla y también bajaban madera, y había un arriero que era el más fuerte de todos, manejaba él solo doce mulas y se las arreglaba para que no le ganaran, por eso le decían el “Rey de los Arrieros” y además era el más grosero de todos. Cuentan que ya anciano, descansaba en Yayatá, pero su espíritu añoraba los barrialosos caminos y madreando mulas, por lo que de noche su espíritu salía a recorrer sus pasos y la gente del campo lo oía pasar a la medianoche diciendo “Arre mula maldita, que naciste pa’ trabajar, arre macho verriondo o te voy a matar, recua hijup..” y se oía el arrastre de la madera y el sonido de cuando las bestias sacaban las patas de los barriales y socavones que hacían. El Mohán de los Indios: Se dice que el deslizamiento de la capa vegetal ocurrida el 12 de enero de 1.970 y que dejo al descubierto La Laja de Subia, se debió a la furia del Mohán de los Indios por el paso de la Autopista Panamericana por el territorio indígena de Subia. El Mohán de los Indios, habita en El Alto del Indio, donde están enterrados los caciques y chamanes del extinto pueblo indígena. El Tres Pies: Ave que canta, especialmente en las noches, y que se escucha como “Trres pies, Trres pies” y que cuando persigue a una persona y le va cantando persistentemente, es de mal agüero, porque la persona o un pariente cercano fallece. Los Espantos de la Trampa: Cuando mataron a Gaitán la guerra civil alcanzó a tocar a Silvania, siendo calmada aquí por don Ismael Silva quien organizó patrullas de vigilancia, más sin embargo en la trampa, lugar de cruce de caminos de Silvania Yayatá, San Luis y la Victoria hubo algunos muertos donde entonces se habló que allí habían espantos que asustaban a la gente, la revolcaban y cuando podían salir corriendo les tiraban piedra. La Piedra del Alto del Cuatro: En el Alto del Cuatro de la vereda Quebrada Honda hay una piedra grande que tenía incrustados unas lanzas y piedras raras a su alrededor; el finadito Luis, más conocido como el “Tombo Castillo” había encontrado por ahí hachas, fosas y otros elementos indígenas; todo el mundo decía que dentro de la piedra había un entierro, llevados por la creencias de que los indios con hiervas y rezos dejaban maleable las piedras y cada vez que intentaban romper la piedra con dinamita la noche no dejaba dormir ya que sonaba como un motor en el oído decía el Tombito y hasta guaqueros trajo de San Agustín que tampoco pudieron , pero una vez de esas explosiones un gran pedazo de roca salió volando y fue a parar directamente en su cama. Luego de esto, la gran piedra del alto del 4 se fue hundiendo poco a poco, hasta desaparecer. Milagro de la Virgen del Carmen: El día 16 de abril de 2.013, en El Alto de la Virgen en Silvania, se escuchó un fuerte estruendo, causado por el accidente de una tractomula que venía sin frenos por la autopista y entro al pueblo en ese sector, estrellándose contra una casa contigua al tradicional nicho de la Virgen del Carmen. Lo sorprendente fue que la casa de tres pisos quedó inservible y de la tractomula se bajó ileso el conductor, quien preguntaba por su amigo, el cual no se encontró, pero más sorprendente fue cuando manifestó que venía solo y de pronto apareció alguien a su lado y fue quien le indico que entrara al pueblo y le dijo que contra que estrellarse.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

74

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

LA COMPARSA SILVANENSE “Torbellinos, Cintas, Santos, Diablos y Coplas en la Nochebuena”

La Comparsa Silvanense, es una Romería Fiestera y Religiosa creada hacia 1.935 por los campesinos de las veredas de Panamá y San José del municipio de Silvania Cundinamarca, quienes durante los días anteriores a la navidad, organizaban la novena en sus sectores y para el 24 de diciembre realizaban una romería hasta el pueblo, llegando a la Calle de la Culebrera donde se concentraban y rezaban la última novena, para luego realizar su festejo callejero hasta la capilla, a ritmo de Torbellinos interpretados por músicos con tiples, requintos, bandolas, guitarras, panderetas, carraca, concha de armadillo y voces, bailando la Danza de las Cintas o Clizneja, alrededor de un Pabellón de cintas de colores blanco y azul religioso que era llevado por la Virgen La Milagrosa, mientras que un diablo con una vejiga inflada intentaba golpearla sin éxito al igual que al Ángel San Gabriel que llevaba al Niño Dios, ataque que era evitado por personas del público, por lo que los persigue y pelotea, igualmente cada vez que podía se revolcaba payasa y escandalosamente en el piso, con los pies al aire. También participaban personajes como el cura Ananías Herrera. Esta torbellinada va acompañada de feligreses que portan estandartes de la Virgen la Milagrosa y San Isidro Labrador, figura de bulto del Niño Dios y Virgen La Milagrosa, pabellones, velas, cirios para la misa, cruz adornada con festones y guirnaldas, mientras otros campesinos van ataviados con chocos de guarapo y botellas de chirrincho, quienes voz en cuello mentan coplas típicas de la región. La Vacaloca nunca faltó y solitaria sobrevivió hasta la década de los 70.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

75

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Luego de recorrer el pueblo, llegaban frente a la iglesia donde se interpretaba un Torbellino a Misa, se dejaba de danzar y el diablo enfurecido insistía en pelotear a la Virgen y al Ángel, pero los danzantes con el pabellón atravesado lo defendían dando la última batalla, y entre todos el diablo era despojado de su vejiga pelotera y sacado corriendo, al tiempo que en medio de aplausos, el ángel lleva al niño Dios hacia la Iglesia, para su nacimiento, levantándolo a los cielos y reinar por siempre. Posteriormente los campesinos entraban a misa de gallos y luego regresaban a su punto de encuentro, para cenar y divertirse en la nochebuena, al día siguiente pasar la navidad en el pueblo y en la tarde regresar a sus parcelas de la extinta hacienda El Chocho, de donde gracias a su revolución agraria, obtuvieron tierra propia, dignidad y pueblo, en un proceso basado en los Derechos Humanos. Ahora, como unos de los Programas Estratégicos Culturales de la administración municipal de Silvania, en cabeza del alcalde Dr. William Mahecha Sásipa y la Casa de la Cultura, es el Rescate Histórico Cultural y la Conservación del Patrimonio, este es uno de los productos del proceso. Se conserva esta tradición por medio del Performance de “La Comparsa Silvanense”, se puso en escena nuevamente por primera vez, en el 1er Carnaval Internacional de Circo y Teatro de Silvania 2.012; por medio de la Silvaniología y las Expediciones Folclórico Pedagógicas se está llevando a las escuelas urbanas de primaria; se presentado musicalmente en cada oportunidad posible, se ha presentado por el canal local, su proceso está en you tube en internet y en el Carnaval de los Derechos Humanos 2.013, fue interpretada por los servidores públicos del municipio y en la Caminata por la Paz con Jorge Barón Televisión, se presentó nuevamente, para así avanzar en su socialización y generación de identidad en la comunidad.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

76

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Bajando de la montaña Bajando de la montaña Viene ya la romería (Para el pueblo de Silvania) Bis

Tema Musical La Comparsa Silvanense A Ritmo de Torbellino (Mujer)Espere, espere compadre, escuche esta,

Los campesinos del Chocho Los campesinos del Chocho Veneran La Milagrosa Y a San Isidro encomiendan Estando en La Culebrera Estando en La Culebrera Rezan la última novena Y salen pa la misa de gallos Es la Comparsa e Silvania Es la Comparsa e Silvania Donde juega San Gabriel, la Virgen Y San Isidro, Ananías y don sata Tejen, tejen sus amores Tejen, tejen sus amores Hacia una nueva cultura Recuerdos, mitos y coplas (Hombre) Al otro lado del río pasó una cosa curiosa y encontraron a su abuelo, bailando con la pecosa (Mujer) Al otro lado del río mataron un burro viejo y de las tripas le sacaron el retrato de su abuelo (Hombre) Las mujeres de otras partes no saben ni dar un beso en cambio las de Silvania estiran hasta el pescuezo

Allá arriba en aquel alto tengo un mata de café. Y cada vez que subo y bajo, me tomo un tinto (Hombre) Heee, se la cayó comadrita Ahora si viene lo bueno Ahora si viene lo bueno El diablo que se embejuca (Y la gente que le pelea) Bis Mire que ya nació el niño Mire que ya nació el niño Corre, corre Satanás (Y no mires para atrás) Bis Lucha, lucha silvanense Lucha, lucha silvanense Como en la revolución (De aquella hacienda del Chocho) Bis Ya pasaron nuestras ferias Ya pasaron nuestras ferias Los reyes, la sanpedriada Y estamos en nochebuena Esta es mi Silvania linda Esta es mi Silvania linda Tierrita de mis amores (Y Reina del Sumapaz) Bis Que Viva Silvania. ¡Que Viva!

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

77

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

DEL ARTE MIMBRE A LA INDUSTRIA ARTESANAL Y DE MUEBLERÍA

Los indígenas Sutagaos que poblaron la actual Silvania, fabricaban cestería para satisfacer sus necesidades. Con la creación de la hacienda El Chocho, el café fue el producto principal, donde los Chochenses para la recolección del grano, fabricaban con bejuco chipalo canastos pequeños para las chapoleras y canastos arroberos para los cogedores. Y ya fundado el municipio, a comienzos de la década de 1.970 llegan de Ibagué a Silvania los fabricantes de artesanías y muebles en mimbre Carlos Robles Sabogal, su esposa Lastenia Arana de Robles e hijos, a quienes su cliente y exportador de esmeraldas Danilo Rojas les había aconsejado establecerse cerca de Bogotá, donde no había fábricas de mimbre. Así los Robles escogieron Silvania, estableciéndose cerca de la escuela Kennedy, a donde trajeron de Ibagué tejedores de mimbre, produciendo abanicos, canastos, joyeros, petacas, floreros y repisas, debiendo para ello traer las varas de mimbre del Tolima, lo que incrementaba la inversión y el tiempo para disponer de la materia prima, entrando en diálogos y negocios con personas como don Jairo Castrellón y otros para cultivar mimbre en lotes del casco urbano y después en fincas de clima más frio como en la vereda Azafranal, para que engruesara mejor la vara, “Sembrando así la familia Robles, la semilla del mimbre en Silvania”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

78

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Por esta época, don Edgar Díaz comenzó a comercializar directamente con productos de Ibagué, trajo trabajadores y sembró mimbre, sacando este arte a la Autopista Panamericana, sentando en el barrio El Progreso, las bases de esta industria sobre el corredor vial y turístico más importante del mundo. A finales de los 90, los Robles ubican su negocio en la autopista, donde los conoce el productor de televisión Jorge Enrique Pulido, quien en su programa “Campesino tu eres Colombia”, les realiza un reportaje, siendo este un boom publicitario que ubico a Silvania como destino turístico empresarial. De los primeros tejedores que llegaron en los 70, algunos se fueron independizando, Roberto Mohete colocó el primer negocio en el sector de Molino Rojo sobre la Autopista –hoy sector industrial del municipio- y Gustavo Rondón se instaló en Quebradahonda y luego en Azafranal, desarrollando una gran industria en el sector. A mediados de la década de los 90, venía de Bogotá don José Palacio a comprar bambú delgado donde doña Adela Sarmiento de Roncancio, quien en 1.988, con su esposa Olga Rueda e hijos, colocaron el primer negocio de muebles en bambú en Molino Rojo, y como el bambú grueso los traía de la zona cafetera, allí conoció el negocio de la guadua y al manizalita Jaime Barco, estableciendo con él en 1.990, el primer local de muebles en guadua en Molino Rojo. Luego fueron llegando a este sector tres hermanos guadueros ibaguereños, el primero fue Campos Romero, quien luego se trasladó para Azafranal, posteriormente se llegó Aquileo Romero y finalmente se instaló José Gutiérrez, quien diversificó con otros materiales, siendo hoy un empresario que ha llegado a otros corredores turísticos del País y gran colaborador social del municipio, conocido como “El Zar del Mimbre”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

79

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Es justo resaltar que en la década de 1.990, se creó una asociación de mimbreros y posteriormente otras, de donde los artesanos obtuvieron buenos recursos de Europa, favoreciendo su economía; que el mimbre ya no es la única materia prima utilizada, pues se trabaja el bambú, guadua, chipalo, tripeperro, calceta de plátano, cabuya, orillos de madera, ratán y otros materiales, para la retroalimentación del negocio y mantenerlo en punta; que el arte del mimbre desarrolló todo un clúster en Silvania en torno a su industrialización, tanto en el casco urbano, zona industrial, autopista y veredas, donde se han consolidado empresarios y proveedores especializados como Onofre y Aurora Acosta, quienes compran a los campesinos el material, surten a los fabricantes y exportan para Venezuela y otros países; que la generación de empleo ha sido de gran aporte a la economía, tanto para empresarios, como para los tejedores y señoras cabeza de familia, quienes trabajan por el “sistema satélite” desde sus hogares, trenzando calceta de plátano y otros productos de la “cadena productiva del mimbre”; que a Silvania, a quienes poco saben que detrás de los restaurantes hay un pueblo, el mimbre a logrado entrar a los turistas a conocer Silvania; que a Silvania a nivel nacional se le conozca por el mimbre; que ha sido tanta la influencia de la industria del mimbre en la provincia, que el Sena abrió programas específicos al respecto, llegando un hijo de José Palacio, Guillermo, a ser instructor para el Sumapaz y otras regiones de Cundinamarca, gracias a su experiencia y saber transmitido por tradición cultural, quien también está apoyando la creación del programa “Silvicultura para el Mimbre”; que la llegada de los mimbreros -como se les conoce popularmente-, enriqueció la etnografía del municipio de Silvania, ya que fueron bastantes familias tolimenses las que llegaron a finales de siglo XX, quienes se convirtieron en silvanenses de corazón, más que por contar con al menos dos generaciones nacidas en este territorio, por la identidad que sienten por la Tierra de Promisión.

En este proceso de más de 40 años dado por los artesanos llegados del Tolima y del eje cafetero, y de los silvanenses que entraron al negocio, el saber artesano de la cestería y mueblería se multiplicó, beneficiando a un buen número de familias, que sumado a la calidad y diversidad de productos y a su ubicación sobre la Panamericana, el arte del mimbre se convirtió en ícono o referente turístico y comercial de Silvania, formando parte de la identidad del municipio, siendo emblemático “El Sombrero Silvanense”

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

80

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

TRAJES TÍPICOS

Los Trajes Típicos del municipio de Silvania Cundinamarca, responden al estilo del vestuario usado por los campesinos de la hacienda El Chocho en la época de la Revolución Agraria (1.930) y de los primeros años de Silvania (1.940), siendo seleccionado este periodo de 10 años, por ser la moda y satisfacción de la necesidad del vestir en esa época, establecida directamente por el raizal silvanense. Es destacable, que son varios trajes los que se usaban, tanto por hombres como por mujeres, especialmente por estas últimas, para en su roll de amas de casa, con un alto porcentaje de desempeño en la cocina, donde se observan diferencias en los delantales, pasando de uno que protegía todo su vestido, con bolsillos por dentro o por fuera, hasta otro sencillo que cubría solo la parte delantera, manteniendo si el diseño textil de pintas floreadas, y en el de salir o dominguiar, variaba dependiendo el evento, si era fiestero era alegre y si era religioso era más sobrio, oscuro. El hombre para laborar, mantenía normalmente descalzo, pues su condición económica se lo imponía, además que por los terribles barriales, las alpargatas no servían de nada, pero para salir, si las usaban, calzándolas antes de llegar al pueblo, el Tapapinche, era otro elemento diferenciador de roll, siendo para la “faena” agrícola o de arriería, aunque algunos lo usaban para dominguiar, limpio y como para uso como de hoy un canguro. Pero el Raboegallo, si se usaba únicamente para salir a fiestear, mientras que para el campo se usaba blanco. Los trajes típicos silvanenses que presentamos a continuación, son la viva representación de los trajes típicos de la zona andina colombiana, que los campesinos usaban para los días de fiesta, por ello son los de representación y para las presentaciones musicales y dancísticas tradicionales locales a ritmo de Torbellino y de Cundinamarca.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

81

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Traje Típico Del Hombre

El Traje Típico para el Hombre es camisa blanca de manga larga, pantalón negro, interiores de amarar al dedo gordo, alpargatas blancas con galón negro, sombrero negro de fieltro, ruana, raboegallo (pañoleta roja), machete al cinto, tapapinche, recatón (zurriaga con punta metálica), mochila de fique y choco para el guarapo. Traje Típico de la Mujer

El Traje Típico para la Mujer es blusa blanca de manga larga, ornamentada con bordados, apliques de franjas de tela de colores al pecho y en la manga; falda negra, con apliques de franjas de tela de colores que juegan con la blusa; enaguas blancas con arandelas y bordados; pañolón negro trenzado y con flecos; alpargatas blancas con galones negros; aretes grandes; collares vistosos de chochos con varias vueltas; y el cabello peinado en dos trenzas atadas con cintas rojas y llevadas al pecho.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

82

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

PLATOS TÍPICOS La Gastronomía Típica del Municipio de Silvania, está representada por las viandas que preparaban los campesinos de la hacienda El Chocho en las estancias (Veredas), durante las festividades que le eran posible celebrar, como el San Pedro, la Navidad, Año Nuevo, 6 de Reyes y en eventos especiales como “Las Misiones” religiosos con misa, bautizos, confirmaciones, primeras comuniones y matrimonios en alguna parte de la hacienda. Igualmente en Los Puentes, Comisariato de El Chocho, en los sitios de venta de comidas era lo que vendían y aun hoy, se mantiene esta tradición culinaria en Silvania, puesto que aquellos campesinos fueron quienes fundaron esta población y continuaron con ella, donde sobresalen platos típicos como la Fritanga, Huesos de Cerdo, Tamales, Lechona, Atao (Atado), Sancocho de Gallina, Ajiaco, y Carne Asada con ají y aguacate, entre otros. Pero también de su cotidianidad nos llegan platos como las Sopas de Ruyas, Arroz con Menudo, Mazamorra, Verduras y Cuchuco con Espinazo o Envueltos, Bollos, Mantecadas, Colaciones y Arepas de Maíz Pilado. Y ni que decir de lo preparado después de la cacería, donde varios amigos se iban a las selvas de Peñas Blancas o San Miguel, durando dos y tres días enmontados con escopetas hechizas, cuchillos, perros bramadores y chirrincho, regresando a casa y para su prole, con borugos, armadillos, conejos, pavas de monte, yátaros y hasta venados cubiertos de sal, que ponían a secar al humo sobre la hornilla para su conservación y al recuento de historias, mitos y leyendas. Estas presas de la cacería, en su mayoría las preparaban asadas a la brasa en sus estufas de leña, pero el conejo, que también lo cazaban en sus parcelas, gustaban de prepararlo cocinado en trozos no muy grandes, con las verduras que tenían a la mano, como arveja, habichuela y zanahoria, y guisado con leche, natas y especias de la huerta, plato que denominaban “Conejo a la Campesina”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

83

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Entrados ya en el pueblo de Silvania, esa perspectiva culinaria ancestral que nace de la huerta casera, se manifiesta desde el mismo día de la fundación, aquel lluvioso 21 de febrero de 1.935, cuando los Chochenses comandados por Ismael Silva y dirigidos por la delegación de la Gobernación, deleitaron el reconocido “Sudado Silvanense”. Según la tradición oral, como los campesinos habían pasado la noche en un claro del monte de Yayatá acompañando a Silva, prepararon su desayuno por familias, pero el almuerzo, apenas despuntó el alba, doña Rosa Herminda Caldas de Moreno monto la olla en tres piedras y preparó lo que los campesinos trajeron de sus huertas: yuca, papa criolla, papa sabanera, balú, plátano, guatila y mazorca, huevos, pollos y gallinas; carne de res que compró Silva en Los Puentes; y de cerdo de uno que sacrificaron en el sitio aportado por “Los 7”, esto servido con arroz, hogo y acompañado por guarapo. Se dice que el arroz era con mazorca desgranada, arveja y zanahoria, y se le conoce como “Arroz Rosa” (en el libro Silvania Pueblo Agrario, se habla de solamente carnes de res y cerdo). En el año 97, se preparó por primera vez “Canelazo” para el público en un evento cultural, convirtiéndose poco a poco en una bebida oficial de eventos, con la tendencia del “Canelazo Zanahorio” o “Canelazo de Frutas” (sin licor). Debemos resaltar que gran parte de esta oferta está basada en derivados del Maíz, la recolección y la cacería, lo que obligadamente nos lleva a pensar también en las raíces aborígenes Sutagaos que posee la cocina silvanense, quienes sembraron los ingredientes de nuestras comidas en la huerta casera, que al mezclarla con la española, generaron nuestra típica “Gastronomía Mestiza”. No quiere decir esto que todos estos platos sean originales de Silvania, pero si tradicionales que los convierten el típicos y que se consiguen actualmente en los restaurantes de pueblo y Autopista Panamericana, que son la base del Turismo Gastronómico de Silvania. Originales, originales, el Sudado Silvanense y los Avisperos que vendían en Los Puentes, unas delicias parecidas a los merengues pero de panela pálida, donde la señora María Eva de Baquero colocaba al fuego en un cucharon de aluminio, un espeso melado, que al hacerse espumoso y dar el punto o línea negrita en contorno, lo colocaba en una lata y lista la golosina.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

84

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

SIMBOLOS MUNICIPALES Bandera Municipal Autor: Ignacio Izquierdo.

Martínez

La Bandera del municipio de Silvania, fue creada el 21 de febrero de 1.938 por el “Apóstol de la Cultura” don Ignacio Martínez Izquierdo, para la Asociación Cultura y Trabajo, y adoptada posteriormente para el municipio, por Decreto Municipal No. 03 del 24 de enero de 1.951 del Señor Alcalde don Pedro Moya y su Secretario J.A. Reina. Consta de tres franjas: verde, blanco y rojo en orden descendente y en las mismas proporciones. El mismo decreto

señala que ésta debe ser izada en las fiestas patrias y el 21 de febrero de cada año cuando se celebra el aniversario de la fundación del Municipio. El significado de los colores de la bandera, son los siguientes:   

Verde: Blanco: Rojo:

Esfuerzo Paz Trabajo

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

85

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Escudo Municipal Autor: Franklin Barbosa Díaz. Su descripción es: En el marco que da forma al escudo, se insinúa la bandera de Silvania en colores degradados verde, blanco y rojo. En el mismo marco, en el fondo aparecen trece estrellas de color dorado, simbolizando las veredas que conforman políticamente el Municipio; dos de ellas están dentro de un círculo, lo cual significa que éstas son Inspecciones Departamentales de Policía. En la parte inferior seguido del texto Silvania Cundinamarca, se encuentra una cinta en la que se lee el eslogan “Tierra de Promisión”, cuya frase fue inmortalizada en las vueltas ciclísticas a Colombia por el gran locutor Carlos Arturo Rueda C. (q.e.p.d.). En la parte central alta aparece en torno primaveral, contrastando con el verde fértil de sus campos, poblados de jugosos frutos que sirven al visitante de atractivo y al habitante de sustento. La carretera Panamericana atraviesa esta localidad, impulsando la comunicación y el comercio del Municipio, teniendo una posición geográfica privilegiada que en combinación con el paisaje y el clima brindan todas las posibilidades de desarrollo. Se divisa también el río Subia o Izquicie cruzando dicha cabecera, cuya presencia invita a la frescura del paisaje. En la parte central baja a la izquierda, aparece representado el indígena Uzathama, quien fue con su tribu el primer poblador de esta hermosa tierra. En la parte derecha aparece la Ceiba que es el árbol ubicado en el centro del parque y que se ha convertido en un símbolo para Silvania.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

86

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Himno Municipal Autor: Juan Carlos Castro Susa. En la primera administración municipal del Dr. William Mahecha Sasipa 2.008 – 2.000, al no contar el municipio de Silvania con Himno Municipal, creó un concurso público para su creación y adopción. El Acuerdo Municipal 014 de 1.999, fue con el que se estableció el concurso. Este concurso fue ganado por el maestro Juan Carlos Castro, músico que de niño vivió en Silvania y ahora estaba radicado en Fusagasugá, quien al tener conocimiento, en tiempo record escribió la letra, compuso la música y grabo un CD con el cual concurso y ganó, pasando su obra a ser el Himno oficial de Silvania, por medio del Acuerdo Municipal 026 de 1.999, con el cual se adoptó.

El 28 de junio de 2.013, la Casa de la Cultura realizo el 1er Foro Cultural de Silvania, donde el maestro Juan Carlos Castro contó la historia del Himno.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

87

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

ICONOGRAFÍA Icono es simbología. Es un signo o imagen que representa un objeto, mediante su significación, representación o por analogía. Originalmente, la iconografía se refería al estudio de las imágenes, pero con la modernización, los Gobiernos fomentan la identidad de sus pueblos a través de imágenes que los represente, siendo fortalecida esta estrategia, por entidades privadas y la aplicación de prácticas de Marketing, que buscan vender mejor un producto, dando paso a la Iconografía Moderna. Un Icono Cultural, es un símbolo o imagen que representa culturalmente a una región y genera identidad. La visibiliza por medio de elementos patrimoniales, bien sea histórico, folclórico, de tradiciones o eventos. Que al verlo, identifica de donde es. Y en cuanto a la Iconografía Cultural de Silvania, para facilitar e identificar la historia silvanense, se ha dividió en tres periodos: Periodo Aborigen (año 0 al 3 de julio de 1.832), Periodo del Colonato (4 de julio de 1.832 a 20 de febrero de 1.935) y Periodo de la Municipalidad (21 de febrero de 1.935 a la actualidad), identificándose un elemento icono representativo culturalmente de cada uno y con ellos se construyó una imagen iconográfica cultural de Silvania. Aborigen, Tunjo Cacique Uzathama; Colonato, Demóstenes Albañil; Municipalidad, Alcaldía, teniendo como fondo la bandera municipal.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

88

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

PROCESO PEDAGÓGICO DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN ARTÍSTICO CULTURAL Las Escuelas de Formación Artística Cultural (EFAC) del municipio de Silvania, son espacios de formación artística, a donde niños, jóvenes y adultos acuden para instruirse en las diferentes expresiones artísticas, de acuerdo a su vocación. La única exigencia es “Responsabilidad y Actitud”, responsabilidad para la asistencia, puntualidad, constancia y disciplina, y actitud, donde las ganas son lo más importante, lo cual le genera identidad, pertenencia y compromiso con el programa, que lo lleva a la aptitud, a ser un buen artista en la expresión escogida. Este programa es especial para el fortalecimiento de la identidad, direccionar el gusto por el arte y la cultura de nuestros niños y jóvenes, como también para la ocupación de su tiempo libre, para la prevención de la drogadicción y el alcoholismo, brindar un entretenimiento o proyecto de vida sano, para que la familia se una en torno a la cultura. Las EFAC son un sistema de acceso a la cultura de manera democrática, son financiadas por el Imdres – Cultura y en parte cofinanciadas por el Idecut. Estos espacios de formación permiten una identificación de los grupos poblacionales artísticos del municipio y de allí se generan las agrupaciones que representan al municipio. Silvania ha venido contando con las EFAC en Danza Folclórica Colombiana, Danza Urbana, Música Tradicional, Música Marcial donde se apoya logísticamente a las bandas de los colegios Santa Inés, Subia y Aguabonita, también se ha apoyado la Banda Marcial Infantil del Barrio Kennedy, y para el 2.014 se trabajará con la EFAC de Banda Sinfónica Municipal.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

89

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Las EFAC y Agrupaciones Artísticas, se proyectan a formar en la población beneficiada, el sentido de pertenencia por las tradiciones folclóricas y artísticas de nuestro municipio, departamento y país, apoyados en el aprendizaje teórico-práctico con conceptos universales, dependiendo la modalidad, se trabaja la gramática- armonía- cifrados, apreciación, folclor, expresión corporal, transformando su capacidad y alcanzando la perfección del movimiento, y se fomenta la vivencia de valores y principios morales basados en la práctica de músicas tradicionales que aumenten su nivel de dificultad a medida que el proceso avanza y según los horarios establecidos. Para fortalecer el proceso, facilitar la gestión interinstitucional y dar proyección a las EFAC, fueron creadas por Acuerdo Municipal, las siguientes escuelas: Escuela de Formación Artístico Cultural en “Música” por Acuerdo Municipal Nº 011 de 21 de Agosto de 2.012. Escuela de Formación Artístico Cultural en “Artes Escénicas” (Danza y Teatro) por Acuerdo Municipal Nº 014 de 29 de Agosto de 2.012. Escuela de Formación Artístico Cultural en “Artes Plásticas y Visuales” por Acuerdo Municipal Nº 012 de 29 de Agosto de 2.012. Y Escuela de Formación Artístico Cultural en “Artes y Oficios” por Acuerdo Municipal Nº 013 de 29 de Agosto de 2.012. El tema de teatro, no se ha podido estabilizar, más sin embargo cuando se ha necesitado, se han producido obras importantes con niños y jóvenes del casco urbano, pero podemos resaltar el compromiso de las Instituciones Educativas Santa Inés, Subia y Aguabonita, quienes cuentan con sus propias iniciativas teatrales, quedando demostrado en sus actividades culturales internas, eventos culturales y en especial, en la realización en 2.013, de los foros educativos, municipal, provincial y departamental,

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

90

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

basado en el Bicentenario de del Grito de Independencia de Cundinamarca tema propuesto por la Gobernación, donde en el municipal que se realizó en el colegio de Aguabonita, las tres Instituciones Educativas y la Administración Municipal montaron cada uno una obra, que fue una experiencia inolvidable para todos, donde se vio el compromiso institucional, puesto que cada ente montó teatralmente una parte de los 200 años de historia de Cundinamarca, de donde el jurado seleccionó escenas específicas de cada una de las obras, que luego en un trabajo conjunto se montó la obra para que participaría en el Foro Provincial del Sumapaz, siendo ganador Silvania, obteniendo el derecho a participar en el departamental en la gobernación, donde se participó con más de cien actores, superando las dificultades presentadas. La obra de la administración municipal fue “Nariño y el Triunfo de las Ideas”, donde se participó con músicos, cantantes, bailarines y actores, grupo conformado por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Se contó con los montajes de los performances “Nariño y Folclor Cundinamarqués” que se le presentó al gobernador Álvaro Cruz Vargas en la celebración provincial del Bicentenario de Cundinamarca en Fusagasugá y el de “La Comparsa Silvanense”, donde se pone en escena la letra, música y danza del tema del mismo nombre, con los demás actores, como son la Virgen La Milagrosa, el diablo, puesto en escena en el 1er Carnaval de Circo y Teatro en el 2.012 y en el Carnaval de los Derechos Humanos del 2.013. En cuanto a la EFAC de Artes y Oficios, por medio del programa institucional PAIS – Desarrollo Social, en el 2.013 se adelantó un trabajo de Escuela de Formación en Artes y Oficios, con carpintería y talla de madera, siendo el instructor el arquitecto y artesano Domingo Díaz.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

91

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

EVENTOS Festivales del San Pedro y Concurso Nacional de Música Colombiana Cacique Uzathama Los Festivales del San Pedro y Concurso Nacional de Música Colombiana Cacique Uzathama “Colombia le Canta a Colombia, es el evento artístico cultural nacional del municipio de Silvania Cundinamarca, que se realiza para la temporada del San Pedro y donde artistas de diferentes géneros musicales de las regiones colombianas, compiten por definir quién es el mejor en su categoría, vocal y/o instrumental. En él participan músicos y cantantes de todo el País, en diferentes actividades por géneros, como son los Festivales Musicales de Torbellino, Carranga y Trova Paisa que pertenecen a la Región Andina y como región invitada estará la Región del Caribe, con el Festival Musical Vallenato, ganando las tres mejores de cada Festival, un pago de honorarios en efectivo por sus presentaciones artísticas. Independientemente se realiza un Festival Infantil Abierto de Música Colombiana, donde participan niños de hasta 13 años de edad, con presentaciones instrumental y/o vocal, con certificaciones individuales para cada participante. Este festival infantil, fue un Encuentro Departamental de Escuelas de Formación en Música Tradicional. Por otra parte, también se realizan actividades como Foro Cultural, Conversatorio sobre Música Colombiana y sus géneros, Conciertos, Sanpedrino Los Puentes, Festival Gastronómico, Feria Artesanal, Exposición Pictórica, Festival de Danzas y Shows.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

92

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

93

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

Carnaval Internacional de Circo y Teatro “Silvania y la Escena de la Vida” El Carnaval Internacional de Circo y Teatro “Silvania y la Escena de la Vida”, es un evento cultural de proyección internacional, para mostrar distintas culturas del mundo, talentos artísticos circenses y teatrales del Municipio de Silvania, Colombia y otros Países, donde se presen actos de alta categoría al público local y turístico, en especial a los niños, con el fin de incentivar el turismo cultural, fortalecer valores humanos, crear nuevos públicos y propiciar la Integración de la Familia en Torno a la Identidad y la Cultura. El Carnaval Internacional de Circo y Teatro, es también un “Homenaje a la Vida”, ya que se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, donde el 31 de octubre es la celebración del Halloween o “Día de las Brujas”, con una alta participación infantil, por lo que este evento incluye Reflexión Espiritual; obras de teatro basadas en valores humanos y principios sociales; atractivos actos circenses de gran talento artístico; y se invita a que por medio de los tradicionales disfraces, los niños personifiquen mitos, leyendas, animales y valores humanos. El 1º de noviembre, fue declarado por el papado, como el “Día de Todos los Santos”, evento para celebrar a los santos, en especial que no tienen día especial durante el año. Y el 2 de noviembre, es el “Día de los Muertos” o de los Difuntos, donde equivocadamente se considera una celebración a la muerte, cuando la tradición cultural latinoamericana, es para recordar en familia a los de los seres que han fallecido.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

94

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

ETNOGRAFÍA A manera de hipótesis, se puede decir que los primeros pobladores del territorio silvanense fueron grupos de hombres paleolíticos que llegaron a la región hace unos 10.000 años. Esto teniendo en cuenta que la cuchilla de Peñas Blancas -por ejemplo el sector de Subia-, está a escasos 10 Km de la primera ciudad de piedra de Colombia, del “Hombre Nómada del Tequendama” (Haciendas Tequendama y La Poma), en Chuzaca – Sibaté sector el peaje, donde el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, paso de las cavernas a cobertizos y chozas, desarrolló la agricultura con el cultivo del maíz base de su alimentación y la ganadería con la domesticación de venados de cola blanca para el aprovechamiento de la leche, carne, huesos y piel. Estos seres, normalmente estaban dedicados a la exploración del territorio para la caza y la recolección de alimentos, que en los 3.000 o 4.000 años que estuvieron establecidos en la región, es lógico que hubiesen llegado al hoy territorio silvanense por Peñas Blancas, ya que siempre se desplazaban por las montañas para analizar el área y huir de las grandes bestias que existían en esa época, pudiendo habitar los muchos abrigos rocosos de la región. Estos primeros conquistadores dieron paso a la civilización aborigen Muisca de la sabana cundi boyacense, de donde se segregan los de las laderas del Sumapaz, conformando la Nación Sutagao. Los aborígenes Sutagaos, poblaron la provincia del Sumapaz en Cundinamarca y oriente del Tolima, desarrollándose en una veintena de pueblos y asentamientos, y cientos de clanes familiares, donde en el territorio silvanense existieron cuatro pueblos: Ciénaga, Subia, Chiayzaque y Uzathama. Con la llegada de los españoles al territorio silvanense en 1.537, estos someten a los aborígenes y en 300 años europeizaron su cultura y vida social, hasta extinguir su raza pura, dando paso a los mestizos de la región. La tierra, que fue uno de los primeros botines que lograron los blancos, que fueron convirtiendo en hacienda real del Nuevo Reino de Granada, entregándolas posteriormente estos latifundios a particulares y entidades religiosas, que las subdividieron en lotes, donde algunos adquirieron varios de ellos y organizaron sus propias

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

95

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

haciendas, como lo hizo don Juan Gerónimo Lévano, fundando la hacienda El Chocho, donde aún existían nativos indígenas y negros traído por los españoles como esclavos, lo que hizo que ya no fueran solo mestizos, sino también zambos y mulatos. La hacienda El Chocho es adquirida en 1.889 por don Ángel María Caballero, quien para hacerla productiva trae una amplia población de campesinos del oriente cundinamarqués y del departamento de Boyacá, siendo las colonias más grandes las de Gachetá y Junín, inmigrantes que se mezclan con los nativos, que como lo dijera don Ismael Silva en su momento, “eran una escasa minoría”, llegando esta mezcla de razas a convertirse en los famosos “Chochenses”, con un promedio poblacional de 10.000 habitantes en 1.935. A comienzos de siglo XX, incidió la construcción de la carretera Sibaté – Fusagasugá, construida por presos que pagaron trabajos forzados en esta obra. Para finalizar esta imagen realista de la etnografía silvanense, tenemos que a partir de la fundación de Silvania, se abre un espacio para el libre establecimiento de nuevos silvanenses, que arriban por la cercanía con Bogotá, agradable clima, tranquilidad, eventos y cultura; desplazamiento por las olas de violencia del País; la construcción de la autopista panamericana; el establecimiento del Club El Bosque y los Condominios; una ola de tolimenses, opitas y del eje cafetero, debido a la llegada del mimbre y la creación de industria en torno a este aporte, contando hoy Silvania con 24.000 habitantes, producto de 400 años de procesos sociales y mezcla de razas continentales y sub razas regionales nacionales,. Por esto, “Silvanense es todo aquel que tiene identidad con Silvania o vive en Silvania o nació en Silvania”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

96

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

SILVANIOLOGÍA “La Silvaniología es la Cátedra que forma al ser humano y estudia el municipio de Silvania”. Un programa cultural de Formación, Identidad y Desarrollo por Silvania. Se lleva a cabo por medio de actividades que generan conocimiento, apropiación y acciones, de y para la comunidad silvanense. Incluye 10 temas centrales de connotación personal, comunitario y de transmisión de información local, como son: Urbanidad y Cultura Ciudadana, Principios y Valores, Deberes y Derechos, Patrimonio Natural Silvanense, Patrimonio Cultural Silvanense, Medio Ambiente Silvanense, Economía Silvanense, Desarrollo Turístico Silvanense, Emprendimiento y Paz. La Silvaniología tiene como objetivo: “Formación Humana para ser un ciudadano universal excelente, Capacitación Técnica en lo relacionado con Silvania y fortalecimiento de la Identidad por el municipio, para un proyecto de vida integral sostenible de los silvanenses y Desarrollo socio económico de la región”, incrementando así la calidad de vida de la comunidad y hacer de Silvania un Municipio para el Desarrollo Social Integral. Es coordinada por la Casa de la Cultura, desarrollándose por medio de planes, programas, proyectos y políticas públicas, procesos articulados pedagógicamente para este fin. La Silvaniología llega a la comunidad por medio de investigaciones, expediciones folclórico pedagógicas, eventos, vacaciones recreo culturales, salidas pedagógicas, conferencias, conversatorios, foros, capacitaciones, murales ilustrativos, monumentos, campañas, seminarios, clases, rondas, juegos, talleres, producción de documentos, videos, temas musicales, danzas típicas y obras de teatro, entre otras acciones que generan amor por Silvania. Toda la información y productos culturales silvanenses, se llevarán a la comunidad por medio de la Silvaniología. Esta cátedra forma parte de la Política Pública del eje cultural “La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

97

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

La Silvaniología llega a la comunidad beneficiaria por sectores poblacionales: en lo que tiene que ver con Instituciones Educativas, por Autonomía Escolar. En los niños de Pre Escolar (Jardín, Kínder y Transición) con juegos de mesa, rondas e interiorización de los símbolos municipales. En los niños de Básica Primaria (1º a 5º) con formación humana de ser, impartiendo clases de música y danza típica silvanense de torbellino y otras, participando en eventos, transmitiéndoles información técnica local virtual para que conozcan y direccionen su proyecto de vida, impulsándolos a ser emprendedores. En los niños y jóvenes de Básica Secundaria y Bachillerato (6º a 11º) con videos, conferencias, foros, direccionamiento productivo e información virtual. En el comercio (comerciantes tradicionales y prestadores de servicios turísticos) con capacitaciones, videos y material impreso. En la comunidad en general, por medio de las Juntas de Acción Comunal (barrios y sectores rurales), con conferencias, videos, material virtual e impreso. Servidores Públicos (Alcaldía, Hospital Ismael Silva, Empusilvania e Imdres), con videos y virtualidad. Y a la comunidad en general, con plan de medios de comunicación y eventos.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

98

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

La Silvaniología estructura a la persona para “Conocer, Ser y Saber Hacer”, que cuente con principios humanos, conocimiento sobre lo silvanense y capacidad para emprender proyectos formativos y productivos. Un “Silvanense es quien se identifica con Silvania o habita en Silvania o nació en Silvania” y al ser silvaniólogo, estará en capacidad de “Crítica, Propuesta y Acción”, participando siempre en las tres fases como un solo ciclo y que lo que genere, posea el común denominador social de “Foco, Pasión y Aporte”. La Silvaniología pretende crear un modelo educativo. En Colombia varios municipios y departamentos han avanzado en las cátedras locales, siendo la última conocida la Cátedra de Cundinamarca, creada por Ordenanza 164-2013. Algunas llegan a los estudiantes con información local y otras solo se limitan a conferencias, pero una que sea de beneficio integral y general, no la hay, considerando que es un modelo educativo en Colombia.

La Silvaniología se oficializó en el año 2.012 con los programas estratégicos culturales: Rescate Histórico Cultural, Conservación del Patrimonio Cultural, Escuelas de Formación Artístico Cultural y Eventos Culturales, con el apoyo de Instituciones Educativas, Medios de Comunicación y comunidad. En el 2.013 se realizaron acciones como expediciones folclórico pedagógicas en las escuelas urbanas, con clases de danzas y música típica del torbellino, donde también se fabricaron instrumentos musicales con material reciclado; salidas pedagógicas con el colegio Sumapaz; conferencias; socialización a la Red de Ciencias del Sumapaz; diseños digitales; restauración de monumentos; elaboración de mural, etc. En el 2.014 se profundizará la investigación histórica, para la publicación del libro Silvania “Tierra de Promisión”, de los 80 años de fundación, y de las guías cartillas de la Silvaniología. La Silvaniología, reúne todo el patrimonio y procesos culturales, para llevarlos a la comunidad. “2.015: Año de la Silvaniología”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

99

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

CONCLUSIONES Sin lugar a dudas, el potencial integral del municipio de Silvania, es amplio, diverso, rico, peculiar y atractivo. Basta solo con asomarnos a una ventana campesina, para encantarnos del paisaje, panorama amplio que nos hace sentir la complicidad de Dios con los silvanenses, donde las manifestaciones rurales identifican sus raíces campesinas, de montaña y el andinismo que corre por sus venas. Donde la tierra invita a conocer sus entrañas, frágiles ecosistemas subterráneos y caprichosa geografía. Ríos que abrazan con sus cascadas, canto armónico, y riveras de gran biodiversidad. Y ni hablar del desarrollo agropecuario, aquel que le ha dado posicionamiento al municipio por la calidad de sus productos, que abastecen, no solo a la región, sino que se transporta a la capital, para abastecer diferentes partes del País. Al hablar del ancestro, afloran las milenarias expresiones artísticas del “Periodo Aborigen” plasmadas en rocas diseminadas por toda su geografía, igual encontramos rastros culinarios nativos en las viandas que se ofertan hoy y se conservan algunas de sus tradiciones culturales como el juego del “Piquinguya”. Del “Periodo del Colonato de la Hacienda El Chocho”, su trascendental historia se apodera de nosotros, al profundizar en como los chochenses y su revolución agraria lograron obtener tierra propia, hacer respetar sus Derechos Humanos y fundar dos pueblos: Granada y Silvania, periodo de donde los vestigios son peculiares, como la casona de la hacienda El Chocho, que data del año 1.600. Y del “Periodo de la Municipalidad”, resaltamos los procesos sociales que han llevado a Silvania, a ser uno de los municipios más jóvenes de Colombia con resultados exitosos. Con lo anterior, podemos concluir, que respecto al Patrimonio Cultural del municipio de Silvania, se debe de continuar con su rescate; conservación; promoción; y desarrollo del turismo cultural, como producto diferenciador. Esto requiere de un manejo direccionado, propositivo, transversal, incluyente y constante, para que no se pierda en el tiempo, basado en el esquema del Plan de Cultura “La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”, que tiene en cuenta, los diferentes aspectos del desarrollo cultural municipal. Esto, lo podemos observar en esta, la “Monografía Cultural: ‘Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura’”, que es una radiografía general de Silvania, con toda su integralidad representada en 100 hojas, donde 50 son destinadas al tema cultural, respondiendo al plan de cultura del municipio, donde todo lo que tiene que ver con Silvania, será llevado a la comunidad por medio de la Silvaniología, la cátedra que estudia a Silvania y para la cual fue diseñado este documento, facilitando que los silvanenses y turistas, valoren todo ese patrimonio con que Dios descontroladamente doto a Silvania, la “Tierra de Promisión”. “Organización para el Desarrollo Humano”.

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

100

Organización para el Desarrollo Humano República de Colombia

ALCALDÍA MUNICIPAL SILVANIA

CASA DE LA CULTURA MUNICIPIO DE SILVANIA CUNDINAMARCA ”La Integración de la Familia en Torno a la Cultura”

La Casa del Fundador fue construida días antes de la fundación de Silvania, para compra de café de don Ismael Silva, demostrar que a este lado del río se podía desarrollar comercio y fundar un pueblo, Silvania, el 21 de febrero de 1.935, con los campesinos de la hacienda El Chocho

”Silvania: Mi Municipio, Mi Cultura”

101

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.