Story Transcript
PREHISTÒRIA DE LA FAÇANA MEDITERRÀNIA Simbolismo y mundo funerario. El Argar y el Bronce Valenciano. Reflexiones en torno al mundo funerario. ÍNDICE 1.− Introducción 2.− Enterramientos fuera de la zona de hábitat 2.1 Enterramientos en cueva 2.2 Enterramientos en grieta o covacha 3.− Enterramientos en la zona de hábitat. 4.− Reflexiones 5.− El Argar y el Bronce Valenciano: el mundo funerario en sus zonas de contacto 6.− Valoración del trabajo 7.− Justificación 1.− Introducción Hemos de comenzar destacando la coexistencia en suelo alicantino, durante el II milenio a.C., de dos tradiciones culturales distintas como son: el Argar y el Bronce Valenciano. La cultura argárica se caracterizaba por enterramientos bajos y dentro del espacio habitado. En el Bronce Valenciano se empleaban las grietas y pequeñas covachas. Por tanto, vamos a centrarnos en las zonas de contacto entre el Argar y el Bronce Valenciano para observar sus semejanzas y diferencias. 2.− Enterramientos fuera de la zona de hábitat Vamos a hacer una diferencia entre enterramientos en cueva y enterramientos en grieta o covacha. 2.1 Enterramientos en cueva La cueva sigue usándose como lugar de enterramiento durante al menos una parte de la Edad de Bronce en la zona de Alicante. Esto lo observamos en algunos yacimientos como: Cova de la Barsella, Cova Bolumini, Cova de la Casa Colorá y Cova del Cantal. Son cuevas en las que se han encontrado restos humanos y objetos que podemos clasificar dentro de la Edad de Bronce. Por ejemplo en Cova de la Barsella, han aparecido algunos inhumados junto a ajuares de metal (puñales de remache y aretes de plata). En Cova del Cantal y Cova de la Casa Colorá encontramos un punzón de bronce en cada una de ellas, lo cual nos hace pensar en un uso funerario de estas cuevas durante
1
el II milenio a.C. Página 1 2.2 Enterramientos en grieta o covacha Este tipo de enterramientos son más numerosos. Hay casos dudosos como el del Barranc del Sint que se pensó que era un enterramiento prehistórico, pero luego se vio que era muy similar a los enterramientos islámicos de la Edad Media. También es dudoso el enterramiento de Mas de Felip. Pero tenemos otros yacimientos en que el enterramiento en grieta de la Edad de Bronce (doble, triple o múltiple) está bien documentado. Es el caso Cabezo Redondo, Cueva de la Mina, Mas del Corral, Mola d'Agres 3.− Enterramientos en la zona de hábitat La información que tenemos en los poblados alicantinos sobre los enterramientos de la Edad de Bronce es de mejor calidad. Hay tres tipos de inhumaciones según la bibliografía: cistas (de mampostería o de lajas de piedra), fosas y urnas de cerámica o pithoi. También se han observado otro tipo de tumbas como los túmulos y cromlech. Las cistas de lajas las encontramos en Illeta dels Banyets, San Antón y Laderas del Castillo. Las cistas de mampostería las encontramos en Tabaia y Puntal del Búho. En cuanto a las fosas (a veces con más de un individuo) las encontramos en San Antón, con ajuares de objetos de oro. Por lo que respecta a las urnas, sobre todo contienen esqueletos de niños o adolescentes. Las encontramos en San Antón, Laderas del Castillo, Tabaia y Cabezo Redondo. Hemos mencionado antes la existencia de túmulos y cromlech. Los encontramos en San Antón y Laderas del Castillo y hay varias explicaciones según los autores. Para V. Lull, los túmulos serían restos de construcciones situados sobre las sepulturas. También podrían ser un tipo de enterramiento característico de esta zona. Incluso habla de la posibilidad que estos túmulos fueran cistas de mampostería. Según M.S. Hernández, los considera del Bronce Tardío al comparar el ajuar de uno de ellos con los conos de oro de Cabezo Redondo. A parte de San Antón y Laderas del castillo, la existencia de piedras cubriendo al cadáver la observamos en Illeta dels Banyets y Tabaza, de lo que extraemos que estas cistas tendrían también una tapadera de piedra. Es posible que el hundimiento de la tapa de las cistas junto con los restos de estructuras murarias llevara a los investigadores a pensar que eran túmulos. En cuanto a los ajuares que de estos túmulos conocemos unos pocos. En San Antón, a parte de los conos de oro, conocemos una tulipa de carena baja y una copa. Página 2 De Laderas del Castillo conocemos más. Una de las tumbas contenía una vasija y varios adornos de metal (espirales, anillos y brazaletes de plata). También un cuchillo y un hacha de metal. En cuanto al ajuar de Tabaia, un pequeño vaso y una alabarda con seis remaches. En la tumba 275 de El Argar se halló un cuchillo de remaches y un punzón de metal. Por tanto, en casi todos los casos en que se ha identificado el ajuar, se observa una afinidad con los ajuares argáricos clásico: copas, alabardas, hachas, cuchillos, adornos de plata, oro y cobre y a veces botones de marfil. Con todo lo dicho, podemos afirmar que la mayoría de los enterramientos definidos como túmulos son en realidad cistas de mampostería semejantes a las del mundo argárico. Por lo que se refiere a los enterramientos en cromlech poco sabemos. Corresponderían a inhumaciones en la parte más alta del cerro asociadas a restos de estructuras que no se supo identificar.
2
4.− Reflexiones Con todo lo expuesto, no hay duda de la existencia de indicios suficientes para considerar la existencia en tierras alicantinas de cinco enterramientos que siguen los cánones argáricos: San Antón, Laderas del Castillo, Illeta dels Banyets, Tabaia y Puntal del Búho. La forma más usada para la inhumación en San Antón y Laderas del Castillo es la urna. De los enterramientos en urna hay que destacar la abundancia de inhumaciones infantiles con ajuar escaso, lo que las diferencia de la cultura argárica. Las urnas son de diferente tamaño según se trate de individuos adultos o niños. La boca de la urna se tapaba con una losa o a veces otra urna. Las fosas las encontramos sobre todo en San Antón, y menos en Laderas del Castillo e Illeta dels Banyets. En San Antón, las inhumaciones con ajuar de oro se asocian a las fosas. La mayoría de las fosas eran individuales con ajuares muy ricos de adornos de plata y oro. A veces las fosas estaban asociadas a cráneos sueltos colocados en sus bordes. Esto hizo pensar en una importancia mayor del individuo enterrado frente al resto. Por lo que se refiere a las cistas de mampostería, parece ser el tipo más generalizado en los yacimientos alicantinos. En Laderas del Castillo encontramos una cista con ajuar de hacha de cobre, tres espirales, un anillo de plata y varios botones de marfil. Con todo lo dicho, se puede afirmar que todos los tipos de tumbas argáricas aparecen en los yacimientos alicantinos antes citados. La zona de enterramientos típicos argáricos sería la Vega Baja, Camp d'Elx y Camp d'Alacant. En el resto de la provincia se realizaría más en enterramiento en grieta o covacha cerca del poblado. Página 3 Las grietas tienen inhumaciones dobles, triples y múltiples. Los cadáveres estarían en posición de decúbito lateral flexionado. Acompañan al cadáver adornos metálicos o conchas perforadas. Ahora vamos a centrarnos en los enterramientos de Cabezo Redondo. Encontramos enterramientos en grietas o covachas (en la zona alta) y en el interior de los departamentos (zona de hábitat). En las covachas encontramos varias inhumaciones, mientras que en el interior de poblado las inhumaciones son individuales o dobles. En los poblados las formas de enterramiento son variadas. Se usan grietas naturales bajo el piso de las casas y tumbas excavadas en la roca. En los dos casos las inhumaciones son dobles, el cadáver se encuentra en posición flexionada y con escaso ajuar. En los enterramientos dentro de los recintos de habitación, se aprecia una preferencia por el enterramiento en grieta o fosa excavada en la roca como observamos en Cuesta del Negro, Loma de la Balunca Hay que destacar también que en todos estos poblados los niños y adolescentes parecen ser los únicos inhumados en urnas, acompañando a veces a individuos adultos en oquedades abiertas en la roca. También se han encontrado en Mas del Corral inhumaciones dentro de poblado. Son dos enterramientos infantiles en cuenco y una cista de mampostería con un adulto en posición de decúbito lateral flexionado y con ajuar de vaso de cerámica y una concha perforada. Según su descubridor son enterramientos del Bronce Tardío. 5.− El Argar y el Bronce Valenciano: el mundo funerario en sus zonas de contacto Con todo lo que hemos dicho queda claro que de los distintos tipos de enterramientos constatados (tanto en área argárica como no argárica), el registro nos permite distinguir para las fases previas al Bronce Tardío unas (enterramiento en grieta o cueva individual, doble o múltiple) que ya están presentes en momentos anteriores (Campaniforme) y otras (enterramiento individual en el interior de poblado) parecen gestarse en los inicios del II milenio a.C. Todo lo dicho, dentro de un proceso de estratificación social. En el territorio alicantino encontramos cambios en los patrones de asentamiento. Distinguimos dos zonas: una 3
zona sur comprendida entre los ríos Segura y cuenca del Vinalopó (en la que encontramos un hábitat muy diversificado) y una zona norte que corresponde a la montaña alicantina y su zona de costa. El tipo de enterramiento más común en estas dos zonas es el enterramiento múltiple en cueva o grieta, ya sea en poblados altos o llanos. Junto a estas cuevas de enterramiento múltiple, hay que destacar un enterramiento individual en grieta en la Cueva Oriental del Peñón de la Zorra cuyo Página 4 ajuar estaba formado por un puñal de lengüeta, dos puntas de Palmela, un arete de plata, catorce vértebras de pez perforadas y algunos fragmentos de cerámica. Por todo lo dicho hay que resaltar que por lo menos en la cuenca del Vinalopó encontramos el hábitat en altura y un rito funerario con enterramientos múltiples o individuales en grieta o en cueva, todo esto anterior a la formación de las sociedades que caracterizarán la Edad de Bronce en estas tierras. Frente a la sociedad argárica de clases y expansiva, con un ritual funerario basado en la inhumación individual dentro de poblado y con diferencias en los ajuares que demuestran una estratificación social, encontramos que las comunidades no argáricas conservarán su ideología y mantendrán los enterramientos en cueva o grieta (dobles, triples o múltiples) cercanos al poblado. Estas comunidades no argáricas adoptarán como ajuar funerario varios objetos de adorno de cobre, plata y oro, que se convertirán en símbolos que identificarán a las élites. Esto tiene su origen en el mundo argárico aunque puede surgir propiamente dentro de estas comunidades no argáricas. Por otro lado, el uso de las armas como ajuar identificador de las élites (propio del mundo argárico) no lo encontramos. 6.− Valoración del trabajo Vamos a hablar del artículo: El Argar y el Bronce Valenciano. Reflexiones en torno al mundo funerario. Es un buen artículo para conocer los diferentes modos de enterramiento que se dan en tierras alicantinas, sobre todo en zonas de contacto entre El Argar y el Bronce Valenciano. Este artículo nos permite diferenciar entre los enterramientos argáricos y los del Bronce Valenciano. Los enterramientos argáricos ser realizarían entre las casas, dentro de la zona de poblado y distinguiendo tres tipos de inhumación: cistas, fosas y urnas de cerámica o pithoi. Por otra parte, los enterramientos del Bronce Valenciano se usarían grietas o covachas cercanas al poblado pero no dentro del mismo. En cuanto a los ajuares, encontramos una gran semejanza entre los enterramientos argáricos y los del Bronce Valenciano. En todos encontramos objetos de metal, cerámicas La diferencia que cabría apuntar es que en los enterramientos del Bronce Valenciano no encontramos armas entre el ajuar, cosa que si encontramos en los enterramientos argáricos como modo de diferenciar a las clases más altas de la sociedad. En el libro de Barandiarán, Prehistoria de la Península Ibérica, también nos aparece una referencia a los enterramientos de esta zona. Nos informa de que la forma de Página 5 asentamiento más común en esta zona y en esta época es el asentamiento en altura. Nos dice que los poblados alicantinos de San Antón y Laderas del Castillo siguen el modelo de ocupación argárico. En cuanto a las tumbas de San Antón, nos dice que se han documentado cerca de mil tumbas con una tipología variada de cistas, urnas fosas y de manera excepcional túmulo y cromlech. En cuanto a los ajuares, encontramos formas cerámicas, objetos de cobre, puntas de flecha, alabardas, puñales de lengüeta y de remaches, hachas planas, remaches, punzones, anillos y pulseras y joyas de plata y oro. Todo lo dicho es 4
puramente argárico. También encontramos enterramientos de tipo argárico en Illeta dels Banyets, Tabaia, Puntal del Búho, Cabezo Redondo y Mas del Corral. En los dos últimos se han encontrado también enterramientos en grieta o covacha propios del Bronce Valenciano. Una explicación de esto sería fenómenos de intercambio entre las comunidades. Entre los enterramientos de Bronce Valenciano, se realizan inhumaciones individuales o dobles en grietas y covachas en las cercanías del poblado, a veces en las laderas del mismo como en Mola d'Agres. En definitiva, el artículo sobre el que he hecho el trabajo es muy interesante y nos da una información excepcional. 7.− Justificación He escogido este artículo porque me interesaba conocer el ritual funerario en la zona alicantina. La razón de esto es que tengo familia en Agres, he visitado el poblado de Mola d'Agres y quería obtener más información sobre él. Me interesa mucho la prehistoria de la zona alicantina tanto del Bronce Valenciano como de El Argar. Antes de encontrar este artículo había leído otros dos: • Archivos de prehistoria levantina L'abric de l'Escurrupènia, enterrament múltiple de cremació del Neolitic IIB • Complutum Megalitismo y rituales funerarios Cuando ya había leído estos dos artículos encontré el del Argar y el Bronce Valenciano y vi que se refería al territorio que me interesaba y por ello me decidí a hacer el trabajo sobre este artículo. Gracias a este artículo, la próxima vez que vaya a Mola d'Agres comprenderé mucho más todas las cosas que vea. Página 6
5