Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

Languages Isabella Wrobel Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista Semin
Author:  Sergio Sosa Soto

1 downloads 38 Views 247KB Size

Recommend Stories


EL MAESTRO PROTAGONISTA DEL CAMBIO EDUCATIVO
1 ANTONIO LUIS CARDENAS COLMENTER ABEL RODRIGUEZ CESPEDES ROSA MARIA TORRES EL MAESTRO PROTAGONISTA DEL CAMBIO EDUCATIVO CONVENIO ANDRES BELLO CORP

ENSAYO SOBRE "EL MALESTAR EN LA CULTURA" Metapsicología del Pesimismo
ENSAYO SOBRE "EL MALESTAR EN LA CULTURA" Metapsicología del Pesimismo NOTA: Ponencia presentada en el Congreso sobre la Cultura organizado por el M

Story Transcript

Languages

Isabella Wrobel

Sin Rumbo: el naturalismo zoliano y el pesimismo schopenhaueriano en vista del destino determinado del protagonista

Seminar paper

Índice

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 2. EL FONDO DEL NATURALISMO DE ZOLA............................................................................................. 4 3. EL NATURALISMO EN LA ARGENTINA.................................................................................................. 6 4. SIN RUMBO: CONFORME A ZOLA Y SCHOPENHAUER ..................................................................... 8 4.1. EL EXPERIMENTO CIENTÍFICO ....................................................................................................................... 9 4.1.1. La mano de obra................................................................................................................................ 10 4.1.2. Andrés................................................................................................................................................ 10 4.2. LA INFLUENCIA SCHOPENHAUERIANA ........................................................................................................ 12 4.2.1. Las mujeres de la ficción: Donata, Amorini y Andrea ...................................................................... 13 4.2.2. El cumplimiento del destino de Andrés.............................................................................................. 16 5. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 17 6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 19

2

1. Introducción En los últimos decenios se podía observar un crecimiento constante de las enfermedades mentales deberse a la creciente presión de la sociedad y el mundo laboral al individuo. Si bien esas enfermedades predominan más bien en nuestro siglo, se extendieron también en siglos precedentes. En la novela Sin Rumbo del autor argentino Eugenio Cambaceres, publicada en 1885, el tema de la enfermidad psíquico lleva al protagonista Andrés, quien en vano intenta escapar del vacío de su existencia. Para que la novela corresponda a la novela experimental, proclamada por el autor francés Emilio Zola, Cambaceres sigue aplicando la doctrina que sirve de base al método a un caso psicológico, el representado por Andrés, rodeado de personajes específicos e inserto en la sociedad de la Argentina de los 80. Influido por las afirmaciones de Schopenhauer el destino de Andrés se comienza a desarollar hasta un fin determinado. El fundamento de este trabajo forma la presentación de “Sin Rumbo y el naturalismo” presentado en el seminario “Géneros, tópicos, escrituras: presencia de la tradición literaria extranjera en Eugenio Cambaceres, Horacio Quiroga, Nicolás Olivari, Juan José Saer”. En principio mi trabajo presenta una intromisión en el naturalismo de Zola, el precusor de un nuevo género literario, describiendo después como el naturalismo se ha distribuido en la Argentina. El parte sustancial del trabajo lleva la atención al naturalismo según Zola, las afirmaciones del filósofo alemán Schopenhauer

y la pregunta hasta qué punto el

destino del protagonista es determinado. La aplicación de las estructuras de la novela experimental va a ser comprobada al ejemplo de los primeros capítulos de la novela con una primera describción del personaje Andrés así como la mano de obra. A continuación la determinación sigue siendo explicado por medio de las personajes femininas, que mantienen relaciones con el pesimismo schopenhaueriano y sirven para ilustrar la evolución del protagonista hasta su destino. La conclusión resume los más importantes conocimientos del trabajo.

3

2. El fondo del naturalismo de Zola En 1880 Zola publica Le Roman expérimental que sirve de base del naturalismo como género literario. En la obra el autor manifiesta sus ideas y conceptos naturalistas que se muestran – entre otras cosas – en el siguiente párrafo crucial: En mis estudios literarios he hablado con frecuencia del método experimental aplicado a la novela y al drama. El retorno a la naturaleza, la evolución naturalista que domina el siglo, empujan poco a poco todas las manifestaciones de la inteligencia humana hacia una misma vía científica. La idea de una literatura determinada por la ciencia sorprende únicamente porque no ha sido precisada ni comprendida. Me parece útil, pues, decir con nitidez qué debe entenderse, en mi opinión, cuando se habla de la novela experimental. 1

Esa práctica novelistica que encuadra la obra de Zola y ha influido la obra del autor argentino Eugenio Cambaceres, se alimenta sobre todo de los grandes estudios y descubrimientos científicos e históricos del siglo XIX. 2 Se conecta entre otros con el cientificismo finisecular, como los estudios sobre la herencia al método científico de Claude Bernhard, los descubrimientos sobre la evolución de las especies de Charles Darwin y también se basa en conceptos e ideas asociado(a)s a la ciencia médica y el espíritu positivista. 3 En su obra Introducion a lʼétude de la médicine expérimentale Bernard fundamenta que es necesario a aplicar en la medicina los métodos de observación y experimentación, que antes sólo eran aplicados para estudiar fenómenos físicos y químicos. Según él, todos los fenómenos visibles están determinados y las leyes que los rigen pueden ser comprobadas. En consecuencia Zola aprueba que el objetivo de todo experimento científico es establecer la manifestación de un fenómeno. Para él el método que para Bernhard constituye un sistema destinado a establecer los mecanismos fisiológicos de los cuerpos vivos, le permite analizar la realidad humana en su conjunto y en consecuencia propone aplicar el método de las ciencias naturales a los fenómenos sicológicos, espirituales y sociales. 4 Los hallazgos del especialista en ciencias naturales, Charles Darwin, son otros conocimientos importantes que forman el código genérico de Zola.

1

Zola, Emile, Le roman expérimental, París: François Bernouard, 1928 (versión castellana de Patricia Willson, “La novela experimental”, mimeo). 2 Cymerman, Claude, La obra política y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1889): del progresismo al conservadurismo, Buenos Aires 2007, pág. 58. 3 Apter-Cragnolino, Aída, Espejos Naturalistas. Ideología y representación en la novela argentina(1884-1919), New York 1999, pág. 3. 4 Apter-Cragnolino, Espejos Naturalistas, pág. 5.

4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.