CONSIDERACIONES DE REHABILITACIÓN EN SUTURAS MENISCALES Y MOSAICOPLASTIAS EN LA RODILLA Jordi Calvo Fisioterapeuta (
[email protected]) La Rehabilitación de la sutura meniscal seguirá el consenso médico-quirúrgico y rehabilitador siguiendo como orientación terapéutica el proceso biológico y mecánico de reparación, Para saber si el menisco ha cicatrizado se sabe por 2 vertientes en el plano biológico el apoyo del diagnóstico por la imagen( RMN-artro ) , artroscopia , el criterio mecánico es que haya una fijación primaria sólida a la periferia capsular, por lo tanto nos guiamos por la cicatrización clínica y anatómica ( ausencia de clínica meniscal , dolor en la interlinea , test de Mc Murray, derrame,etc ) Para mejorar las posibilidades de cicatrización del menisco se debe incrementar la vascularización en la zona de la rotura es un punto clave en las técnicas de sutura meniscal, podemos asimilar una rotura meniscal a una pseudoartrosis, en cuanto a que ambos necesitan una estabilización mecánica y un estímulo vascular para cicatrizar.La reparación exitosa meniscal no sólo depende de la estabilización mecánica sino de un ambiente propicio que aún no sabemos controlar entre los factores mecánicos ,bioquímicos y factores tisulares y celulares , se ha visto que las fuerzas que actúan sobre el desgarro meniscal son sobretodo demostrado a nivel compresivo, las distractivas no son significativas y las de cizallamiento son probables.
Síntesis - Cronograma en reparaciones ( suturas ) meniscales • • • • • •
sin apoyo con muletas 4 – 6 semanas se empezará durante la primera semana-mov .precoz no sobrepasar los 90º de flexión antes del fin de la 4ª semana, se retrasa la máxima flexión en cuanto al limite por el stress que crea en el rodamiento femoral posterior posición en cuclillas o máxima hiperflexión del paciente prohibidas antes de los 3 meses, las trayectorias clínicas inciden en no realizar ejercicios contraresistidos hasta la 6ª semana para no poner en tensión la interfase sutura / tejido ya que el poplíteo y el m.semimembranoso impulsan a los meniscos hacia posterior tiempo promedio de cicatrización meniscal ( 3 meses )
Consideraciones en Mosaicoplastias Aunque el cartílago articular es aneural, avascular y alinfático si es sensible a la presión y a la deformación , esto será muy importante de cara a la RHB, se permite carga cuando hay un grado de maduración suficiente como para soportar cargas, las trayectorias clínicas comentan al respecto que se puede fijar el periodo alrededor de las 6 semanas ya que en este momento el cartílago ya ha debido rellenar el defecto articular y el injerto osteocondral se puede unir con el hueso subcondral, cuando el paciente puede soportar el peso completo sin dolor se pueden hacer actividades aeróbicas de bajo impacto, andar , pedalear, cinta de marcha , etc e ir aumentando la fuerza de piernas y resistencia cardiovascular.Se sabe que la inmovilización articular y la reducción de la carga provocan degeneración en el cartílago, con la inmovilización sometida a presión constante provoca muerte de condrocitos ,la movilización favorecerá la nutrición y al actividad metabólica del cartílago normal, ya que las oscilaciones de la presión hidrostática que se da con el movimiento pasivo constante estimulan la proliferación de células periosticas y formación de matriz cartilaginosa.
Síntesis-Cronograma en Mosaicoplastias • • • •
• • •
mpc : des de el primer dia post I.Q activos : 2º dia. arco de movilidad completa: hacia la 3ª semana carga: -en descarga hasta la 6ª semana -carga parcial hasta las 12 semanas -hacia las 12 semanas ( carga total ) a partir de 3er mes : práctica deportiva, en descarga como la natación 7º mes: deporte ligero con carga ( carrera,etc ) 12º mes : deporte con contacto
Bibliografía Reparación Meniscal
Bibliografia Reparación del Cartilago Alford, J. W. and Cole, B. J. (2005) Cartilage restoration, Part 1: Basic science, historical perspective, patient evaluation, and treatment options. Am J Sports Med, 33(2): 295-306. http://journal.ajsm.org/cgi/content/abstract/33/2/295 Alford, J. W. and Cole, B. J. (2005) Cartilage Restoration, Part 2: Techniques, Outcomes, and Future Directions. Am J Sports Med, 33(3): 443-460. http://journal.ajsm.org/cgi/content/abstract/33/3/443 Dunn, W. R., Lyman, S., Lincoln, A. E., Amoroso, P. J., Wickiewicz, T. and Marx, R. G. (2004) The effect of anterior cruciate ligament reconstruction on the risk of knee reinjury. Am J Sports Med, 32(8): 1906-14. http://ajs.sagepub.com/cgi/content/abstract/32/8/1906 Brittberg, M., Peterson, L., Sjogren-Jansson, E., Tallheden, T. and Lindahl, A. (2003) Articular cartilage engineering with autologous chondrocyte transplantation. A review of recent developments. J Bone Joint Surg Am, 85-A Suppl 3109-15. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=12925617 Hambly, K., Bobic, V., Wondrasch, B., Van Assche, D. and Marlovits, S. (2006) Autologous chondrocyte implantation postoperative care and rehabilitation: Science and practice. Am J Sports Med http://ajs.sagepub.com/cgi/content/abstract/0363546505281918v1 Jakobsen, R. B., Engebretsen, L. and Slauterbeck, J. R. (2005) An analysis of the quality of cartilage repair studies. J Bone Joint Surg Am, 87(10): 2232-2239. http://www.ejbjs.org/cgi/content/abstract/87/10/2232 Knutsen, G., Engebretsen, L., Ludvigsen, T. C., Drogset, J. O., Grontvedt, T., Solheim, E., Strand, T., Roberts, S., Isaksen, V. and Johansen, O. (2004) Autologous Chondrocyte Implantation Compared with Microfracture in the Knee. A Randomized Trial. J Bone Joint Surg Am, 86(3): 455-464. http://www.ejbjs.org/cgi/content/abstract/86/3/455 Mithofer, K., Peterson, L., Mandelbaum, B. R. and Minas, T. (2005) Articular cartilage repair in soccer players with autologous chondrocyte transplantation: functional outcome and return to competition. Am J Sports Med, 33(11): 1639-1646. http://ajs.sagepub.com/cgi/content/abstract/0363546505275647v1 Peterson, L., Brittberg, M., Kiviranta, I., Akerlund, E. L. and Lindahl, A. (2002) Autologous chondrocyte transplantation. Biomechanics and long-term durability. Am J Sports Med, 30(1): 2-12. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=11798989 Mandelbaum, B. R., Browne, J. E., Fu, F., Micheli, L., Mosely, J. B., Jr., Erggelet, C., Minas, T. and Peterson, L. (1998) Articular cartilage lesions of the knee. Am J Sports Med, 26(6): 853-61. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=9850792 Shelbourne, K. D., Jari, S. and Gray, T. (2003) Outcome of Untreated Traumatic Articular Cartilage Defects of the Knee: A Natural History Study. J Bone Joint Surg Am, 85(90002): 8-16. http://www.ejbjs.org/cgi/content/abstract/85/suppl_2/8 Steadman, J. R., Briggs, K. K., Rodrigo, J. J., Kocher, M. S., Gill, T. J. and Rodkey, W. G. (2003) Outcomes of microfracture for traumatic chondral defects of the knee: average 11-year follow-up. Arthroscopy, 19(5): 477-84. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=12724676 Wang, Y., Ding, C., Wluka, A. E., Davis, S., Ebeling, P. R., Jones, G. and Cicuttini, F. M. (2006) Factors affecting progression of knee cartilage defects in normal subjects over 2 years. Rheumatology, 45(1): 79-84. http://rheumatology.oxfordjournals.org/cgi/content/abstract/45/1/79 Wroble, R. R. (2000) Articular Cartilage Injury and Autologous Chondrocyte Implantation: Which Patients Might Benefit? Physican and Sportsmedicine, 28(11). http://www.physsportsmed.com/issues/2001/05_01/laprade.htm