Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 6 de enero de 2017 Tabla de C Contenidos ontenidos 1. Organización y secuenciación de

3 downloads 87 Views 138KB Size

Recommend Stories


1 Transformacion: Un programa ejecutable se convierte en otro, equivalente pero en general mas eciente. 2 Sntesis: A partir de una especicacion no eje
Un sistema ampliado de desplegado/plegado para la sntesis de programas funcionales Miguel Arcas-Guijarro, Cristobal Pareja-Flores y J. A ngel Vel

LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

Síntesis de la programación Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

6 de enero de 2017

Tabla de C Contenidos ontenidos

1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones ............. 1 2. Unidades de programación............................................................................... 5 2.1. LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA (TEMA 1, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) .............................................................................................................. 5 2.1.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 5 2.1.2. Temporalización........................................................................ 5 2.2. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA ( TEMA 2, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) ........................................................................................................ 5 2.2.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 5 2.2.2. Temporalización........................................................................ 5 2.3. LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA , LA HIDROSFERA ( TEMA 3, TOMO2 DEL LIBRO DE TEXTO) ..................................................................... 6 2.3.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 6 2.3.2. Temporalización........................................................................ 6 2.4. LA TIERRA UN PLANETA HABITADO. LOS SERES VIVOS (TEMA 4, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) .................................................................... 6 2.4.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 6 2.4.2. Temporalización........................................................................ 6 2.5. LOS SERES VIVOS, LOS MICROORGANISMOS ( TEMA 4, TOMO 2 Y TEMA 5, TOMO 3)............................................................................................ 6 2.5.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 6 2.5.2. Temporalización........................................................................ 7 2.6. LAS PLANTAS, FLORA DE CANARIAS( TEMA 2, TOMO 3) ................. 7 2.6.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 7 2.6.2. Temporalización........................................................................ 7 2.7. LOS ANIMALES, FAUNA DE CANARIAS ( TEMA 3, TOMO 3)............. 7 2.7.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 7 2.7.2. Temporalización........................................................................ 7 2.8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO ( TEMA 4, TOMO 1) .............................. 8 2.8.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 8 2.8.2. Temporalización........................................................................ 8 2.9. LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA, TEMA 1, TOMO 1. ................... 8 2.9.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................... 8 2.9.2. Temporalización........................................................................ 8 2.10. RECURSOS NATURALES DE CANARIAS ............................................ 8 2.10.1. Breve descripción de la unidad didáctica ........................ 8 2.10.2. Temporalización ..................................................................... 9 3. Evaluación............................................................................................................. 9 3.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación .............................. 9 3.2. Criterios de calificación..................................................................... 10 3.3. Procedimientos extraordinarios de evaluación........................... 10 3.3.1. Pruebas de Septiembre........................................................ 10 3.3.1.1. Contenidos mínimos................................................ 10

i

Tabla de C Contenidos ontenidos

3.3.1.2. Criterios específicos de evaluación ..................... 12 3.3.2. Evaluación del alumnado absentista ................................ 12 3.4. Planes de recuperación para el alumnado con la materia pendiente ..................................................................................................... 12

ii

1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones I. Contenidos comunes 1. Reconocimiento de las características básicas del trabajo científico, por medio de la observación, la identificación de problemas básicos, la formulación de conjeturas, la realización de experiencias y montajes sencillos, la realización de pequeños informes y la comunicación de resultados de forma individual y colectiva, mediante exposiciones orales y escritas, murales..., según un guión previo proporcionado por el profesorado. 2. Recogida, identificación y utilización de información procedente de diversas fuentes, incluidas las tecnologías de la información para obtener información sobre el medio natural. 3. Utilización de distintas técnicas e instrumentos sencillos de recogida e interpretación de datos e informaciones sobre la Naturaleza, para la elaboración de esquemas, gráficas, diagramas, dibujos y mapas a partir de los datos obtenidos. 4. Receptividad a las respuestas dadas en otras épocas a cuestiones científicas y reconocimiento de las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la mejora de las condiciones de vida de la Humanidad, así como de los problemas derivados. 5. Valoración de las aportaciones de las personas científicas al desarrollo de la ciencia, en especial la de algunas mujeres, abordando su biografía y sus principales contribuciones a los diferentes temas tratados. 6. Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de laboratorio y de campo y respeto a las normas de seguridad establecidas para el manejo y uso de las sustancias. 7. Responsabilidad y colaboración en la realización de trabajos tanto de manera individual como en equipo. 8. Autoexigencia por la pulcritud, el orden, la exactitud en los cálculos y la claridad en la elaboración de apuntes, informes, tablas, gráficos, etcétera. PRIMERA EVALUACIÓN La geosfera 3.1. Las rocas y los minerales: Sus características. 3.2. Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas. 3.3. Importancia y utilidad de las rocas y de los minerales. 3.4. Observación y descripción de las rocas del Archipiélago Canario. 3.5. Introducción a la estructura interna de la Tierra. 3.6. Reconocimiento del interés económico de las rocas y de los minerales y 1

toma de conciencia ante la limitación de los recursos naturales de Canarias. 3.7. Sensibilización hacia el mantenimiento de una buena calidad del suelo y de una transformación racional del relieve. La atmósfera terrestre 1.1. Localización, composición y características de la atmósfera. Establecimiento histórico de su existencia. 1.2. Fenómenos atmosféricos. 1.3. Variables que condicionan el tiempo atmosférico. 1.4. Diferencias entre tiempo y clima. 1.5. Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad del viento y la humedad del aire. 1.6. Elaboración de gráficas a partir de datos obtenidos. 1.7. Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire para los seres vivos y para la salud del ser humano y de la necesidad de contribuir a su cuidado.

SEGUNDA EVALUACIÓN La hidrosfera 2.1. El agua en la Tierra. Distribución. El ciclo del agua. 2.2. Estudio experimental de las propiedades del agua. 2.3. Importancia del agua en el clima, en la configuración del paisaje y en los seres vivos. 2.4. El agua: un recurso limitado. 2.5. Obtención del agua en Canarias. 2.6. Disposición al consumo racional del agua. 2.7. El agua y la salud. La contaminación del agua y sus riesgos. 2.8. Tratamiento del agua: potabilización, desalinización y depuración. 2.9. Sensibilización hacia el mantenimiento de una buena calidad del agua. La Tierra y los seres vivos. 1.1. Factores que hacen posible la vida en la Tierra. 1.2. Características de los seres vivos. 1.3. Diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas y modos de alimentarse. 1.4. El descubrimiento de la célula como unidad estructural de los seres vivos. 1.5. Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos. 1.6. Los cinco reinos. Características principales. 1.7. Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y 2

descripción de seres vivos. 1.8. Los fósiles y la historia de la vida. 1.9. Respeto por los seres vivos y su hábitat. 1.10. Valoración de la importancia de preservar la biodiversidad en particular, las especies endémicas de las Islas Canarias y las consideradas en vías de extinción. Análisis de los problemas asociados a su pérdida. 1.11. Principales recomendaciones o leyes para la protección de la biodiversidad: espacios naturales protegidos, prohibición de recolectar especies protegidas, reservas de la biosfera, etcétera. Los seres vivos.La biodiversidad. Los microorganismos. •La diversidad de los seres vivos. •La clasificación de los seres vivos. •Principales niveles de organización de los seres vivos. •La nomenclatura binomial. •Los cinco reinos: Móneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. •Organismos microscópicos. •Reino Móneras (bacterias). Tipos de bacterias según su forma. •Reino Protoctistas. Protozoos. Algas. •Reino Hongos. Características generales y tipos. 5.2.5. Criterios TERCERA EVALUACIÓN El Reino Vegetal. •Características del reino Plantas. •Clasificación de las plantas. Características generales de : •Plantas sin flores: hepáticas, musgos y helechos. •Plantas con flores: las espermatofitas. •Flor, fruto y semilla. •Angiospermas. •Gimnospermas. •Estructura general de las espermatofitas. •La raíz, el tallo y las hojas: estructura y función. El Reino animal. Características generales de: •El reino Animal. •Los invertebrados. -Poríferos. -Cnidarios. 3

-Moluscos. -Anélidos. -Artrópodos. -Equinodermos. •Los vertebrados. -Peces. -Anfibios. -Reptiles. -Aves. -Mamíferos. La Tierra en el Universo 1. El Universo y el Sistema Solar. 1.1. Componentes del Universo: planetas, estrellas y galaxias. 1.2. La Vía Láctea y El Sistema Solar. 1.3. Los observatorios astronómicos de Canarias. 1.4. Reconocimiento de la utilidad del cielo de Canarias para la investigación del Universo y la necesidad de su protección. 1.5. Observación del cielo diurno y nocturno. 1.6. Utilización de técnicas de orientación. 1.7. Los fenómenos naturales relacionados con los movimientos de los astros: el día y la noche, los husos horarios, las estaciones, los eclipses, las fases de la Luna y las mareas. 1.8. Evolución histórica del conocimiento del Universo: el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera gran revolución científica. La materia en el Universo. 2.1. Propiedades de la materia: generales (longitud, superficie, masa, temperatura y volumen) y específicas (solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición y densidad). 2.3Materiales de uso cotidiano. 2.4. Un Universo formado por los mismos elementos.

4

2. Unidades de programación 2.1. LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA (TEMA 1, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) 2.1.1. Breve descripción de la unidad didáctica •Los minerales. •Las rocas. •Principales minerales y rocas. •Tipos de rocas según su origen: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. •Utilidad de rocas y minerales. •Explotación de minerales y rocas •La corteza terrestre. •La litosfera terrestre.

2.1.2. Temporalización 7 horas lectivas.

2.2. LA PARTE GASEOSA DE LA TIERRA ( TEMA 2, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) 2.2.1. Breve descripción de la unidad didáctica •Origen de la atmósfera. •Composición y estructura de la atmósfera. •Variaciones de la composición del aire. •Funciones de la atmósfera. •La presión atmosférica. •El horror al vacío. •Fenómenos atmosféricos debidos al viento. •La humedad atmosférica. •Fenómenos atmosféricos debidos al vapor de agua. •Clima y tiempo. •Importancia del aire para los seres vivos y la salud. •Contaminantes.

2.2.2. Temporalización 6 horas lectivas

5

2.3. LA PARTE LÍQUIDA DE LA TIERRA , LA HIDROSFERA ( TEMA 3, TOMO2 DEL LIBRO DE TEXTO) 2.3.1. Breve descripción de la unidad didáctica • El origen del agua en la Tierra. • Propiedades e importancia del agua para los seres vivos. • El agua en nuestro planeta. El ciclo del agua: procesos e importancia. • El agua en los continentes. • El agua que consumimos. • La contaminación del agua y su depuración. • El agua y la salud.

2.3.2. Temporalización 7 horas lectivas

2.4. LA TIERRA UN PLANETA HABITADO. LOS SERES VIVOS (TEMA 4, TOMO 2 DEL LIBRO DE TEXTO) 2.4.1. Breve descripción de la unidad didáctica La existencia de la vida en la Tierra está condicionada po una serie de factores: temperatura, agua, distancia media al sol.... A partir de estos en un momento determinado surgen los seres vivos, que tienen en común el estar formados por células y realizar las funciones vitales. Dichas funciones serán estudiadas a lo largo de esta unidad.

2.4.2. Temporalización 5 horas lectivas

2.5. LOS SERES VIVOS, LOS MICROORGANISMOS ( TEMA 4, TOMO 2 Y TEMA 5, TOMO 3) 2.5.1. Breve descripción de la unidad didáctica El estudio de los microorganismos (protoctistas, bacterias y hongos unicelulares será el objeto de estudio de esta unidad. Asimisma se hará hincapié en la importancia de ellos para el medio, así como para el ser humano 6

con el desarrollo de enfermedades a partir de las bacterias y hongos unicelulares y sus beneficios.

2.5.2. Temporalización ---

2.6. LAS PLANTAS, FLORA DE CANARIAS( TEMA 2, TOMO 3) 2.6.1. Breve descripción de la unidad didáctica La evolución de las plantas, desde los musgos, hepáticas, helechos a las plantas superiores (gimnospermas y angiospermas) serán contenidos de trabajo en la presente unidad. SEl estudio de las características comunes, así como las diferencias existentes entre los distintos grupos es fundamental para que el alunmado aprenda a incluir a los distintos grupos de plantas en el reino vegetal.

2.6.2. Temporalización 7 horas lectivas.

2.7. LOS ANIMALES, FAUNA DE CANARIAS ( TEMA 3, TOMO 3) 2.7.1. Breve descripción de la unidad didáctica El reino animal incluye a un conjunto de seres vivos con características muy distintas, dando lugar por un lado a los invertebrados (poríferos, celentéreos, moluscos, artrópodos, equinodermos...) y alos vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos). El estudio de la anatomía y fisiología será abordado en esta unidad.

2.7.2. Temporalización 15 horas lectivas

7

2.8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO ( TEMA 4, TOMO 1) 2.8.1. Breve descripción de la unidad didáctica El estudio del Universo desde lo más complejo (cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas) hasta lo más cercano al ser humano (sistema solar, los planetas, los satélites, la Tierra...), dará una visión de integración del espacio. Nos centramos en la idea de ubicar cada cuerpo del espacio y realcionarlo con los demás, alcanzando así la globalidad, que primará sobre lo particular.

2.8.2. Temporalización 9 horas lectivas

2.9. LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA, TEMA 1, TOMO 1. 2.9.1. Breve descripción de la unidad didáctica En la presente unidad se aborda el estudio de la materia, así como de las propiedades generales (masa, volumen) y las propiedades características. Se trabajarán las magnitudes (longitud, masa, superficie, volumen, densidad...), aprendiendo a realizar los correspondientes cambios de unidades.

2.9.2. Temporalización 3 horas lectivas.

2.10. RECURSOS NATURALES DE CANARIAS 2.10.1. Breve descripción de la unidad didáctica . REFINADO DE PETRÓLEO EN CANARIAS. . EL MAR DE NUBES. . OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN CANARIAS. . LOS HUSOS HORARIOS ( UNA HORA MENOS). . EL CICLO DEL AGUA EN CANARIAS. . EL AGUA QUE CONSUMIMOS.NACIENTES, PRESAS, ATARJEAS,GALERÍAS, POZOS, DESALINIZADORAS. . CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN CANARIAS. . IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS MINERALES EN CANARIAS Y USOS.

8

2.10.2. Temporalización 3 HORAS LECTIVAS.

3. Evaluación 3.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación En lo referente a las pruebas escritas se realizarán una por unidad didáctica o varias conjuntamente, dependiendo de la extensión y complejidad de los contenidos, así como de las necesidades educativas del alumnado. Después de cada evaluación se realizará un examen y/o trabajos de recuperación de las unidades didácticas impartidas durante ese periodo. La nota mínima para superar dicha evaluación será de un cinco, tanto en el examen como en los trabajos que se realicen. En el caso de no haber recuperado una evaluación, el aprobado de la siguiente no aparecerá como tal en el boletín de notas, hasta que el alumno/a supere los contenidos de esa evaluación. Después de la tercera evaluación se realizará un examen de recuperación para el alumnado que tenga dos evaluaciones no superadas (incluyendo la tercera evaluación, cuando esta esté suspendida). La nota mínima para superar este examen será de un cinco. Dicha prueba incluirá un número suficiente de preguntas que abarquen como mínimo el 80% de los contenidos de la materia impartida. El alumnado que en Junio haya suspendido las tres evaluaciones por los procedimientos ordinarios, irá directamente a la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia. Los instrumentos de evaluación son los siguientes: • PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES. • TAREAS DE AULA, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. • TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. • LIBRETA DE LA MATERIA. • ACTITUD E INTERÉS HACIA LA MATERIA Y COMPORTAMIENTO EN EL AULA. VALORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN: NOTA:( 1 ó 2 )CUANDO NO REALIZA O REALIZA CON MUCHAS DIFICULTADES Y DE UNA FORMA ASISTIDA, IMPROPIA Y SIN REFLEXIÓN. NOTA:( 3 ó 4)CUANDO REALIZA CON DIFICULTADES Y DE FORMA GUIADA, SÓLO LOS PLANTEAMIENTOS MÁS SENCILLOS DE UNA FORMA GLOBAL Y Y SIN EJEMPLOS. NOTA: (5 ó 6) CUANDO LO REALIZA DE UNA MANERA ELEMENTAL, CON SUS CAUSAS Y EFECTOS GENERALES.BUSCA INFORMACIÓN EN DIFERENTES FUENTES, UTILIZA ARGUMENTOS COHERENTES Y UN VOCABULARIO GENÉRICO, 9

ALUDIÉNDO A GENERALIDADES. NOTA: (7 ó 8)CUANDO TIENE ARGUMENTOS COHERENTES, TIENE UN VOCABULARIO ESPECÍFICO, PROPONE ARGUMENTOS, EXPLICA CAUSAS Y EFECTOS, DA EJEMPLOS, Y ANALIZA LAS CAUSAS Y EFECTOS. NOTA: ( 9 ó 10)CUANDO LO REALIZA CON PRECISIÓN Y DETALLE, EXPONE CAUSAS Y EFECTOS,BUSCA INFORMACIÓN DE CIERTA COMPLEJIDAD, INTERPRETA DE FORMA PORMENORIZADA Y EXPLICA A TRAVÉS DE ARGUMENTOS Y CON UN VOCABULARIO ESPECÍFICO Y VARIADO

3.2. Criterios de calificación •LA NOTA FINAL SE CALCULARÁ TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: - 50% PRUEBAS OBJETIVAS (ESCRITAS Y ORALES):PARA VALORAR LA COMPETENCIA DEL CONOCIMIENTO DEL MUNDO FÍSICO. PARA VALORAR LA COMPETENCIA DE LA COMUNICACIÓN LINGÚÍSTICA (SE VALORARÁ JUNTO CON LAS PRUEBAS OBJETIVAS) - 30% TRABAJOS (individuales o grupales): PARA VALORAR LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER. - 20% LA REALIZACIÓN DE TAREAS DIARIAS: PARA VALORAR LA COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA EN EL TRABAJO, ACTITUD E INTERÉS HACIA LA MATERIA Y COMPORTAMIENTO EN EL AULA: PARA VALORAR LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.

3.3. Procedimientos extraordinarios de evaluación 3.3.1. Pruebas de Septiembre 3.3.1.1. Contenidos mínimos Unidad 1: La Tierra, un planeta habitado Características que hacen posible la vida en la Tierra. Características de los seres vivos: la célula y las funciones vitales. Los diferentes tipos celulares (procariota, eucariota animal y eucariota vegetal). Los seres unicelulares y pluricelulares. La Función de nutrición: autótrofa y heterótrofa. Función de reproducción: sexual y asexual. Función de relación. La diversidad de los seres vivos

10

Unidad 2: Seres vivos. Los microorganismos La nomenclatura binomial. Los cinco reinos: Móneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. Los virus. Reino Móneras (bacterias). Reino Protoctistas. Protozoos. Algas. Reino Hongos. Características generales de cada reino y ejemplos de seres vivos que se incluyen en ellos. Unidad 3: Las plantas Características del reino Plantas. Clasificación de las plantas. Plantas sin flores: musgos y helechos. Plantas con flores. Estructura general de las plantas: raíz, tallo, las hojas, flor, fruto, semilla (conocer las partes de cada órgano y la función de cada órgano. Diferencia entre gimnosperma y angiosperma. Unidad 4: Los animales Características del reino Animal. Clasificación de los animales: invertebrados y vertebrados (diferencias). Los animales invertebrados: Poríferos. Celentéreos. Moluscos. Anélidos. Artrópodos. Equinodermos (conocer las características de cada grupo y saber ejemplos de animales de cada uno) Los animales vertebrados. Peces. Anfibios. Reptiles. Aves. Mamíferos (conocer las características de cada grupo y saber ejemplos de animales de cada uno). Unidad 5: La Tierra en el Universo Nuestro lugar en el universo. Las distancias y la edad del universo. Las galaxias. Nuestra galaxia: la Vía Láctea. Las estrellas. El Sol y el sistema solar. El sistema Tierra-Luna. Movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Fases lunares y eclipses. Unidad 6: Propiedades de la materia La materia. Propiedades generales de la materia (masa, volumen). Propiedades características de la materia (densidad) Unidad 7: Los estados de la materia Los tres estados de la materia: características. Teoría cinética. Los cambios de estado (qué son y los tipos; saber reconocer cambios de estados en la Naturaleza) Unidad 8: Mezclas y sustancias puras Las sustancias puras (elementos y compuestos). Átomo y molécula. 11

Unidad 9: La parte gaseosa de la Tierra Composición y estructura de la atmósfera. Composición del aire. Funciones de la atmósfera. Fenómenos meteorológicos que ocurren en la atmósfera. El clima y el tiempo. La importancia de la capa de ozono (por qué se está destruyendo).Importancia del aire para los seres vivos. Unidad 10: La parte líquida de la Tierra El ciclo del agua: procesos e importancia. El agua en los continentes. El agua que consumimos. La contaminación del agua y su depuración. El agua y la salud. Unidad 11: La parte sólida de la Tierra Definición de mineral y roca. Tipos de rocas según su origen: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Las capas de la Tierra (corteza, manto y núcleo). Unidad 12: Recursos naturales de Canarias Energías renovables con importante potencial en Canarias: Energía eólica y solar. Diferentes usos de las rocas de Canarias. Recursos turísticos y paisajísticos. 3.3.1.2. Criterios específicos de evaluación La prueba extraordinaria de septiembre, incluirá un número suficiente de preguntas que abarquen como mínimo el 80% de los contenidos de la materia impartida. La nota mínima para aprobar será un cinco. Los criterios de corrección de dicha prueba se basarán en los criterios de evaluación que vienen recogidos en la programación de la materia.

3.3.2. Evaluación del alumnado absentista Para el alumnado que pierda el derecho de evaluación continua se realizará una prueba escrita y/o un trabajo sobre los contenidos mínimos de las unidades didácticas impartidas hasta la fecha. La nota mínima para aprobar el examen así como los trabajos será de un cinco.

3.4. Planes de recuperación para el alumnado con la materia pendiente Para el alumnado de 1º ESO que tenga pendiente la materia de Conocimiento del Medio de Educación Primaria, ésta quedará superada una vez que se

12

superen los contenidos referidos a una de las evaluaciones de 1º ESO de Ciencias de la Naturaleza.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.