Síntesis Informativa Diaria no. 111 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas

Síntesis Informativa Diaria no.° 111 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas 19 de

1 downloads 37 Views 2MB Size

Recommend Stories


Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Artes Visuales E-MAIL: [email protected] Av.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Trabajo Social. Carrera de Gestión Social. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Ro

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 16 56

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de ………. E-MAIL: [email protected] Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-21

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2013 OBJETIVO n.º 1: Lograr que la PUCE disponga de una

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

Story Transcript

Síntesis Informativa Diaria no.° 111 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas

19 de Septiembre de 2012

Noticias de la PUCE

a. Monitoreo de los Medios de Comunicación sobre la PUCE DIARIO LA HORA 19 septiembre 2012

Vida Social

Proyecto expositivo de Universidades Católicas

Cecilia Beas, Francisco Schwember y Jorge Padilla. La muestra denominada ‘Link: Arte, Investigación y Docencia’, de docentes y artistas de las Universidades Católicas de Quito y Chile, fue inaugurada en el Centro de Arte Contemporáneo. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101395172#.UFnxAoHkb To

b. Articulistas de la PUCE DIARIO HOY Autonomía universitaria Publicado el 19/Septiembre/2012 | 00:52

Manuel Corrales Pascual* [email protected] La autonomía universitaria es la potestad que tiene la universidad para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. ¿Cuál es el fundamento de la autonomía universitaria? Les diré con toda claridad y franqueza que soy de aquellos que fundamentan la autonomía universitaria en la mismísima dignidad de la persona humana. Porque en la dignidad humana radican la libertad y los derechos de la persona en su dimensión individual y social. Yo añadiría que la autonomía es la condición de posibilidad para que la Universidad pueda realizar su triple misión de buscar la verdad, transmitirla y ponerla al servicio de la comunidad. El "poder del saber" —que es el poder propio de la Universidad— no puede ejercitarse si la Universidad no se da a sí misma el gobierno apropiado y las normas que aseguren el cabal cumplimiento de su triple misión. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/autonomia-universitaria-561825.html

DIARIO HOY Gazapos y tropezones Publicado el 19/Septiembre/2012 | 00:33

¿Y el azúcar? Manuel Corrales Pascual Academia Ecuatoriana de la Lengua Nos hemos ocupado de los nombres que comienzan con /a/ tónica (águila, agua, hacha, área, etc.). Nombres evidentemente masculinos en nuestra lengua. Y hemos explicado que los indicadores (fundamentalmente el artículo) que acompañan a estos nombres cuando van en singular, aparecen, por eufonía, en su forma MASCULINA: EL agua, EL águila, EL hacha, EL área, etc.). Tal vez lo que nos hace percibir estos nombres como femeninos es que terminan con la letra (y el sonido) A. ¿Pero qué pasa con nombres que acaban en otro sonido (o en otra letra, cuando van escritos), como el nombre AZÚCAR: ¿es masculino o es femenino? Se trata —nos dicen los gramáticos— de un nombre de género gramatical AMBIGUO. Es decir: admite los dos géneros gramaticales: el masculino y el femenino. Podemos decir y escribir El azúcar morenA o EL azúcar morenO. Las dos formas son correctas. El Manual de la Gramática académica nos dice textualmente: "Otros sustantivos ambiguos son agravante, armazón, azumbre, interrogante, maratón, prez, pringue. Entre los escasos sustantivos ambiguos que designan seres animados figuran ánade: ánades majestuosos ~ ánades majestuosas" (2.3.1., p. 30). http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/gazapos-y-tropezones-561873.html

DIARIO HOY

Capacidad crítica Publicado el 19/Septiembre/2012 | 00:49

Teodoro Bustamante [email protected] En este momento en que las identidades políticas vuelven a vestirse de sus mejores galas, en que las banderas vuelven a ser desplegadas para emprender la lucha por el poder en ese proceso llamado elecciones, se hace necesario que preguntemos a los diferentes conglomerados que se manifiestan y participan, cuál es hoy día su capacidad crítica, pues esta sería la cualidad necesaria para que podamos confiar en que puedan contribuir a sacar al país del caos. La crítica que debemos buscar tiene dos dimensiones. La primera es la capacidad que han tenido para percibir los problemas que vivimos y para actuar responsablemente respecto a ellos. Me refiero a los problemas estructurales, como son por ejemplo, la lacerante desigualdad, la insuficiencia de los servicios, la amenaza que cotidianamente vivimos por la violencia, por le precariedad del empleo. Pero también es necesario considerar la capacidad de los actores para indignarse, frente a los atropellos, frente al abuso del poder, frente a las mañas. Es indispensable que los juzguemos considerando cuánto se han dejado influenciar por esa forma de corrupción que es el arribismo, o el someterse a los repartos de cargos nombramientos y contratos. Pero no es suficiente. Hoy, por ejemplo, que vemos a la izquierda unirse y lanzarse a las lides electorales, no solamente debemos interrogarlos sobre su responsabilidad en los hechos autoritarios que atormentan al país; es necesario que les preguntemos sobre cuánto han pensado y en qué medida nos pueden garantizar que, en el futuro, no cometerán los mismos errores del pasado, llevando así al país entero al calvario autoritario que hoy vivimos. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/capacidad-cra-tica-561822.html

c. Caricaturas 1

DIARIO EL COMERCIO ROQUE | El cuco: Las leyes polémicas

DIARIO HOY ASDRÚBAL

DIARIO LA HORA M. CHAMORRO

d. Noticias del mundo DIARIO EL COMERCIO Los destrozos que deja el fuego forestal 19 septiembre 2012

Un policía metropolitano con asfixia. José Játiva fue atendido por médicos de la Dirección de Salud, en San Juan de Chillogallo.Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO Ampliar Un policía metropolitano con asfixia. José Játiva fue atendido por médicos de la Dirección de Salud, en San Juan de Chillogallo.Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO Tiempo de lectura: 4' 1'' No. de palabras: 658 Viviana Macías Matamoros Miércoles 19/09/2012 Los incendios que se han originado al pie de las quebradas han sido los más difíciles de controlar y los que han dejado más daños: Puembo, Pasochoa, Pululahua, Zámbiza y San Juan de Chillogallo. En esta última localidad, ayer hubo tres personas que presentaron un cuadro de asfixia por el exceso de humo en el ambiente. El policía metropolitano José Játiva y dos menores de edad fueron atendidos por los socorristas. Játiva intentaba apagar el fuego, con machete y ramas. http://www.elcomercio.com/quito/destrozos-deja-fuego-forestal_0_776322497.html

DIARIO HOY Movilidad alternativa, eje del debate en Quito Publicado el 19/Septiembre/2012 | 00:39

Para este año el municipio no programó el día sin auto De los 4,2 millones de viajes que se realizan a diario en la ciudad, 667 957 no son motorizados. El uso de la bicicleta es una de las propuestas de los colectivos urbanos Exposiciones, foros, talleres y caravanas ciclísticas son parte de las ocho actividades programadas por la Semana de la Movilidad en Quito. Esta es una iniciativa internacional que también se realiza en Quito desde 2005. Según Jaime López, director de la BiciQ, la idea es crear un espacio de reflexión y de acción para apoyar las propuestas ciudadanas que buscan superar los impactos negativos de la motorización del tránsito sobre la seguridad vial, el ambiente, el espacio público y otros. Lo que no se programó dentro de la agenda municipal es el Día sin Auto, que promovían colectivos como la Asociación de Peatones de Quito. En 2011, la iniciativa se redujo a tres días de restricción vehicular en el centro histórico. Para Belén Cuesta, directora de Ciclópolis, los foros y talleres serán un espacio para afianzar el respeto al ciclista y solicitar obras como la señalética y ciclovías. El día comenzará con las caravanas en el norte y el sur y continuará con el evento BiciQ Olímpica. En este, los atletas olímpicos utilizarán las bicis

públicas en un recorrido que saldrá a las 08:00 de la estación Las Cámaras (Amazonas y República) hasta el andén de la Plaza Grande (Mejía y Guayaquil). Mientras, desde ayer comenzaron los debates en las redes sociales. Los huecos en las ciclovías, el uso de las veredas como parqueaderos y la contaminación fueron algunos de los temas comentados. (NJ) http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/movilidad-alternativa-eje-del-debate-en-quito561841.html

DIARIO LA HORA Quito

Aumentan secuestros Miércoles, 19 de septiembre de 2012 Registro El caso de Orlando Ibarra es uno de los más recientes. "El incremento de secuestros se debe a la autonomización del delito por grupos ecuatorianos”. Fernando Carrión Experto en seguridad. Según la Policía en lo que va de 2012 ha habido un total de 20 víctimas de secuestro, es decir 2,5 personas al mes, lo que representa un aumento del 12% en comparación a 2008, cuando solo se registraron 26 secuestros. Uno de los casos más recientes es el de Orlando Sigifredo Ibarra Sarmiento, quien estuvo secuestrado durante más de dos años por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia. El gerente de la empresa de transporte de carga pesada “Transcomerinter”, fue plagiado en su oficina en la ciudad colombiana de Ipiales (Nariño, fronterizo con Ecuador), donde se encontraba radicado desde hace 10 años. Por su liberación, los guerrilleros exigían 25 millones de dólares. El incremento de este tipo de delitos en los últimos cinco años es debatido por la Policía Judicial (PJ), entidad que asegura que si se realiza una comparación a largo plazo, el número de secuestros disminuye. Esto se debe a que en 2006 y 2007 se registraron dos picos, de 47 y 36 plagios respectivamente. Estas fluctuaciones, según Fernando Carrión, experto en seguridad, responden al vínculo que existe entre la delincuencia colombiana y ecuatoriana. Así, la disminución entre 2006 y 2008 (21 secuestros menos) sería un reflejo de que a partir de este último año los grupos insurgentes como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) deciden optar por métodos menos riesgosos para obtener dinero.

Para Carrión, el aumento de estos delitos, que se evidencia a partir de 2009, corresponde a una “cosecha propia” y cita los casos de secuestros ‘exprés’ realizados por bandas delincuenciales ecuatorianas, que empezaron a actuar en cajeros, pero que con el tiempo se han dedicado a atacar en vehículos, especialmente taxis. Fabián Solano de la Sala, director nacional de la Policía Judicial y Carrión concuerdan en que las provincias más vulnerables son Guayas, Manabí, Sucumbíos, Pichincha y Carchi. http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101395296/1/Aumentan_secuestros.html#.UFns_oHkbTo

Revista Del Ministerio Coordinador de Patrimonio nuestro PATRIMONIO ISS 1390-5791. No. 37. Septiembre 2012 La pasión anfibia de Eugenia María del Pino La científica quiteña acaba de ser galardona con el Premio Nacional Eugenio Espejo en reconocimiento a su amplia y fructífera trayectoria.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.