SÍNTOMAS DE LA ELA NO ASOCIADOS A DEBILIDAD Y SU TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Volumen 9, año 2016 I Septiembre - Octubre 2016 SÍNTOMAS DE LA ELA NO ASOCIADOS A DEBILIDAD Y SU TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO 2 BREVES ENSELÑANZAS B

0 downloads 31 Views 10MB Size

Recommend Stories


Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia
4 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 4-8, 2004 Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia J. Egocheaga 1 y

NO A LA VIOLENCIA, NO AL MALTRATO
Enero 2009 NO A LA VIOLENCIA, NO AL MALTRATO José Mario Horcas Villarreal Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Horcas Villa

FACTORES ETIOLÓGICOS ASOCIADOS CON LA FISURA LABIO PALATINA NO SINDRÓMICA
FACTORES ETIOLÓGICOS ASOCIADOS CON LA FISURA LABIO PALATINA NO SINDRÓMICA Ethman Ariel Torres Liliana Otero M. INTRODUCCIÓN Las causas de las fisuras

La debilidad militar norteamericana
VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. La debilidad militar norteamericana. Flabi

Story Transcript

Volumen 9, año 2016 I Septiembre - Octubre 2016

SÍNTOMAS DE LA ELA NO ASOCIADOS A DEBILIDAD Y SU TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO 2 BREVES ENSELÑANZAS

Ben Byer E

Aspectos Emocionales, en Pacientes con ELA

E

Algunos consejos para evitar y aliviar las contracturas E

Distribución de cuidados

Editorial En esta revista de quinto bimestre del 2016 nuestros colaboradores nos están ofreciendo información que bien vale la pena tenerla muy presente. En el área Médica vamos a encontrar un artículo sobre los síntomas de la ELA no asociados a debilidad y su tratamiento no farmacológico, en el área de Tanatología se nos habla sobre los aspectos emocionales de los pacientes con ELA, el área de Trabajo Social trata sobre la distribución de cuidados en la familia, en la sección breves enseñanzas encontramos la historia de Ben Byer quien realizo un documental sobre su vida con la enfermedad, en el lugar del amigo que vive y convive con ELA tenemos un bello poema de Rosi Flores llamado la tecla, en la sección llamada naturalmente cuídate se habla de algunos consejos para evitar y aliviar las contracturas, en la sección de ludoteca tenemos dos juegos de encontrar las diferencias y un laberinto. En nombre de todos los Patronos y Colaboradores de Fyadenmac les enviamos un cordial saludo, invitándolos a que tratemos de evitar que la ELA nos quite la posibilidad de dar y recibir AMOR. Armando Nava Escobedo Presidente Fyadenmac

Gente que ayuda a otra gente

CONTENIDO

03 06 09 09 11 11 12 13

Área médica Síntomas de la Esclerosis Lateral Amiotrófica no asociados a debilidad y su tratamiento no farmacológico

Área de tanatología Aspectos Emocionales, en Pacientes con ELA

Área de trabajo social Distribución de cuidados

Naturalmente cuídate Algunos consejos para evitar y aliviar las contracturas

BREVES ENSEÑANZAS Ben Byer

EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA Ludoteca Colaboradores

o Medicina Dr. Ramiro Rosas Gutiérrez, Medicina Interna/Neurología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” Agosto 2016

ÁREA MÉDICA

SÍNTOMAS DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA NO ASOCIADOS A DEBILIDAD Y SU TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

L

a esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad que afecta a la neurona motora, y sus principales síntomas son ocasionadas por la debilidad muscular. Sin embargo, son bien conocidas las múltiples manifestaciones asociadas a la enfermedad que no necesariamente son ocasionadas por la patología principal al músculo. Es de suma importancia identificarlas, ya que hay tratamientos que pueden mejorar dichos síntomas y, por lo tanto, dar una mejor calidad de vida a los pacientes. A continuación, revisaremos dichas manifestaciones y su tratamiento no farmacológico:

médico tratante. En casos severos se puede requerir la consulta con un médico psiquiatra.

“Hambre de aire”.

Estreñimiento.

Traducción literal del inglés, “air hunger”, se refiere a la sensación de ahogo o falta de aire, sin estar relacionada a la debilidad de los músculos de la respiración. En realidad se asocia más a síntomas de ansiedad que son comunes en los pacientes con esta enfermedad, y esto justifica el tratamiento farmacológico. Las intervenciones no farmacológicas para tratar éste síntoma son la meditación y ejercicios respiratorios basados en la concentración. Algunas medidas que pueden ayudar a algunas personas son el uso de algún abanico, evitar temperaturas altas en el cuarto del paciente y elevar la cabeza al estar acostado.

Ansiedad.

Puede manifestarse como la sensación de falta de aire que mencionamos, sin embargo, también lo puede hacer de diferentes maneras. El tratamiento no farmacológico se recomienda con soporte y consejería psicológica, pero en casos moderados a severos es necesaria la intervención farmacológica indicada por el

Calambres.

Incrementan a medida que progresa la enfermedad y se presenta mayor espasticidad. La intervención no farmacológico recomendada en caso de estos síntomas es cambios de posición más frecuentes, estiramientos, masajes y, de ser posible, hidroterapia.

Es uno de los síntomas más comunes, y está asociado principalmente a la falta de movimiento. Sin embargo, hay factores muy importantes que contribuyen a éste, como lo son la baja ingesta de agua y la dieta baja en fibra. Las intervenciones no farmacológicas recomendadas son, por lo tanto, incrementar el consumo de líquidos, principalmente agua simple, y aumentar el consumo de fibra en la dieta. En caso de alimentación por sonda nasogástrica o de gastrostomía se recomienda revalorar la composición de dicha alimentación.

Depresión.

No es infrecuente que coexista con la ansiedad. El tratamiento no farmacológico consiste en apoyo y consejería psicológico, pero en la mayoría de los casos que se presenta en la enfermedad se requiere tratamiento farmacológico que se elegirá por el médico tratante según las características individuales de cada paciente. En casos graves se requiere apoyo por un médico psiquiatra. Boca seca y secreciones espesas. El apoyo no farmacológico que se recomienda es la fisioterapia pulmonar (palmadas), ayuda con la aspiración de secreciones, usar humidificador de aire, limitar el consumo de productos lácteos e incremen-

tar la ingesta de otros líquidos. Existen dispositivos que asisten durante los accesos de tos (Insufladores-Exufladores Mecánicos) o que brindan vibraciones en el tórax para facilitar el movimiento de las secreciones (Sistemas de oscilación de alta frecuencia de la pared torácica, dispositivos vibratorios simples).

Saciedad temprana.

Se refiere a aquellos pacientes que al comer están satisfechos con cantidades pequeñas. Las intervenciones no farmacológicas más importantes son alentar al paciente a seguir comiendo y dar comidas en menor cantidad pero más frecuentes. Los fármacos que se pueden utilizar en este síntoma van enfocados a incrementar el tránsito intestinal (procinéticos).

Fatiga (cansancio).

Es debida al esfuerzo requerido para hacer las actividades diarias. Puede ser confundido con otras causas, como la misma depresión pero también a la falta de ventilación crónica por debilidad muscular, incluso se puede confundir con la misma progresión de la debilidad. Para el manejo de este síntoma en casa se recomienda encontrar técnicas para la conservación de energía, pero toma mucha importancia la búsqueda intencionada de hipoventilación nocturna (disminución en la respiración), ya que esto requiere otro tipo de tratamiento.

Insomnio.

Es otro de los síntomas que puede estar directamente relacionado a la depresión, y en caso que exista esta asociación se le debe dar tratamiento a éste último. Las medidas no farmacológicas suelen ser las más importantes aquí, y se basan en la llamada “higiene de sueño”. Esta higiene de sueño incluye tener horas bien establecidas para dormir, evitar siestas prolongadas durante el día, evitar permanecer en cama si no es para dormir, así como evitar uso de computadores y ver televisión en la cama y/o en caso de no poder dormir, entre muchas otras. Este síntoma también requiere la búsqueda dirigida de deterioro respiratorio durante la noche, e incluso, en casos raros, puede requerir la atención por médicos especialistas en las enfermedades del sueño. Es importante saber que los medicamentos se utilizan solo cuando el insomnio persiste a pesar de cumplir con una higiene del sueño adecuada y con el tratamiento óptimo para la depresión, en caso de que exista.

Temblor mandibular o trismus.

Trismus se refiere al rechinar de los dientes. Este no es un síntoma común, pero se puede presentar, y suele estar asociado a contractura o espasticidad de los músculos de la masticación. La principal medida no farmacológica para combatir este síntoma es el estiramiento y ejercicios mandibulares. En casos severos y que no responden al tratamiento conservador se requieren relajantes musculares u otro tipo de tratamiento farmacológico.

Laringoespamo.

Se refiere a la contractura de las cuerdas vocales y se manifiesta como un silbido involuntario al respirar. Es uno de los síntomas menos frecuentes pero que puede ocasionar mayor incertidumbre en el paciente y sus familiares. Puede ser causado por reflujo gastroesofágico, por lo que el tratamiento de ésta enfermedad lo mejorará. Es de suma importancia educar al paciente y a la familia acerca de la naturaleza autolimitada del laringoespasmo, es decir, que cede espontáneamente sin ninguna intervención. Es importante también identificar si hay desencadenantes, principalmente alimentos. Aprender técnicas de respiración también puede ser de utilidad.

Sialorrea.

Significa salivación excesiva. Es causada por la combinación de debilidad facial (para mantener la saliva en la boca) y la disminución en la deglución (dificultad para tragarla). El principal tratamiento es la succión de dichas secreciones. Existen medicamentos que son de utilidad al disminuir la producción de saliva, principalmente cuando también pueden tratar otras manifestaciones como la depresión. Excepcionalmente, en casos severos que no respondieron al tratamiento médico se puede dar radiación a las glándulas salivales.

Espasticidad.

Se refiere a la resistencia involuntaria en reposo de los músculos que mantiene una tensión permanente de éstos y en casos severos provoca posturas anormales persistentes. Esta puede llegar a ser muy dolorosa. El tratamiento principal es con medicamentos, pero las medidas no farmacológicas como estiramientos, cambio de posición frecuente, masajes e hidroterapia son muy importantes.

Urgencia y frecuencia urinaria.

Esto se refiere que deseo súbito de orinar (urgencia) y a deseos frecuentes de hacerlo (frecuencia). Lo más importante es descartar una infección urinaria; en caso de hacerlo, es importante tener un horario establecido para orinar. Se puede optar por tratamiento farmacológico en algunos casos, aunque su utilidad es limitada.

Afecto pseudobulbar.

También llamada incontinencia emocional o labilidad emocional, se caracteriza por estallidos incontrolables de risas o llanto. Ocurre en cerca del 50% de los pacientes. No es ocasionado por trastorno emocional sino por el efecto directo de la enfermedad sobre el encéfalo. Se asocia más con las variantes bulbares de la enfermedad (síntomas de deglución y respiratorios). No hay alguna medida general que ayude a esto, pero existen algunos medicamentos que pueden ser útiles.

REFERENCIAS 1. “ALS and Other Motor NeuronDiseases”; EzgiTiryaki, MD; Holli A. Horak, MD, FAAN. Continuum 2014;20(5);11851207 2. “Symptom-based management of amyotrophic lateral sclerosis”; Nestor Galvez-Jimenez MD, MSc, MHSA, FACP & Cols. UpToDate/Wolters Kluwer. December 2015 3. “EFNS guidelines on the Clinical Management of Amyotrophic Lateral Sclerosis (MALS)”; The EFNS Task Force. European Journal of Neurology 2012, 19: 360-375

o Área de Tanatología Por Psic. Leticia Abad Jiménez

Aspectos Emocionales, en Pacientes con ELA “Quien tiene un porque para vivir, puede soportar cualquier como” Nietzsche.

n otros artículos hemos hablado ya de las emociones y la importancia de la expresión adecuada de ellas. Por ello en el presente artículo abordaremos de manera general el impacto emocional, por el que pasan los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), ya que el tratar de entender a nuestro paciente, nos ayudará a poder brindarle una mejor atención.

E

BIBLIOGRAFÍA

• Kübler–Ross, E. (1997). La rueda de la vida. Barcelona: Grupo Zeta. • O’Connor, N. (1990). Déjalos ir con amor: La aceptación del duelo. México: Trillas.

La ELA, es una enfermedad que puede afectar tanto a hombres como a mujeres, a partir de los 50- 70 años, aunque existen casos de personas que son diagnosticadas, fuera del rango de edad antes mencionado. De esta forma, se manifiesta tanto en el médico que está realizando su internado, como en la ama de casa, el maestro que esta por jubilarse o el adulto mayor que ha vivido gran parte de su vida, sin ninguna enfermedad que lo aqueje. Hasta el día de hoy, no existe un predictor de la ELA ni una prueba diagnóstica, lo único que sí sabemos es que un diagnostico como este, afectara de modo significativo el futuro y presente de cada paciente y de quien lo rodea. A partir del diagnóstico comienza un camino difícil, sembrado de numerosos obstáculos. La respuesta a cada una de estas contrariedades será sin duda individual. Sin embargo existen puntos de contacto que ponen en común cada historia con muchas otras. Estos puntos de contacto, son expresiones y emociones que vivirán los pacientes y sus familias, al ir aprendiendo a adaptarse a los retos que implica la progresión de la enfermedad. Además de los síntomas físicos, es frecuente que las pacientes sufran cambios en el estado de ánimo, que pueden repercutir en su comportamiento. Estas alteraciones pueden resultar poco evidentes a primera vista, pero no por ello son menos importantes. Las alteraciones más comunes que afectan a los pacientes con ELA, son la ansiedad y la depresión, debido a la incertidumbre que viene ligada a la enfermedad. La esperanza de una cura real, que llegue a mediano o largo plazo, en la que se sigue investigando y trabajando, frente a la discapacidad que va aumentando conforme avanza la enfermedad.

La depresión en la ELA Por las afectaciones y el curso de la enfermedad, el paciente comienza a depender de los demás aunado a esto, puede presentar dolor físico, inherente a enfermedades previas o cambios posturales, el paciente habrá dejado paulatinamente de realizar sus actividades laborales o de esparcimiento, lo cual produce una sensación de tristeza y vacío, esta sensación pueden incrementarse, llegando a un estado depresivo. De acuerdo con la OMS, la depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Puede durar semanas o meses y en la mayoría de casos, repercute en diferentes aspectos de la vida, como el ámbito familiar y el personal. En los pacientes con ELA, la depresión puede tener diferentes formas de expresión, ya que si bien pueden mostrar sentimientos de tristeza y culpa, pérdida de interés, también pueden reaccionar con enojo e irritabilidad. Otras personas

pueden hacer aumentar o hacer uso de sustancias que alteren su percepción, así como su estado de ánimo, buscando eludir el dolor y escapando de la realidad, la cual para muchos se convierte en un castigo o martirio, perdiendo en muchas ocasiones el sentido “de vida”, si este sentimiento prevalece y se alimenta de sucesos negativos, puede llegar a presentarse el suicidio como una salida que alivie el dolor, por ello la importancia de reconocer la sintomatología depresiva y atenderla. Ya que tienen una para que vivir, siempre podrá encontrar el cómo, a pesar de lo adverso de las circunstancias. Cabe señalar que cuando las alteraciones en el estado de ánimo son una reacción al diagnóstico estaría implicada la depresión como una manifestación de un proceso de duelo. En estos casos, nos encontramos ante una reacción normal y esperada, ante la pérdida que sufre el paciente de su salud al confirmarse el Diagnostico, el duelo será entonces un proceso que nos llevara a un grado de aceptación y funcionalidad, si este es bien resuelto. Formando la depresión una etapa más de este proceso. Sin embargo, si el duelo no es resuelto, puede volverse en un duelo complicado acompañado de estados depresivos intermitentes. Otra causa que aún sigue en investigación, tiene que ver con los cambios a nivel cognoscitivo y de personalidad, que suceden a raíz del daño neurológico. Si bien en la ELA, el paciente mantiene inalteradas las funciones cerebrales no vinculadas a la actividad motora, como el tacto, el gusto, la vista, el olfato, el oído e incluso la función sexual. Estudios como los realizados por la Dra. MarwaElamin del Trinity College de Dublín en el 2014, quien investigo acerca de los predictores de cambio en el comportamiento de pacientes con ELA, sus resultados mostraron que el 36.6% de los pacientes que participaron en el estudio presentaron cambios en su comportamiento. Los Dos cambios de comportamiento con mayor frecuencia fueron la apatía y pérdida de simpatía. Otro estudio que muestra asociación entre cambios de compor-

tamiento y la ELA, es el del Dr. Humberto Manera de la Universidad de Turín, quien mostró la existencia de cambios cognitivos en ELA utilizando una técnica de imagen cerebral no invasiva. Los resultados sugieren que el aumento del número de astrocitos (células que proporcionan apoyo físico y nutricional para las neuronas, transportar nutrientes a las neuronas, y digieren partes de neuronas muertas), debido a la destrucción de las neuronas cercanas podrían estar implicados en la neurodegeneración relacionada con la ELA. Este estudio es el primero en el supuesto de que es posible identificar los diferentes niveles de los cambios cognitivos y de comportamiento utilizando, procesos no invasivos (ELA, Argentina (2016). En cualquier caso, y a diferencia de otros efectos de la enfermedad que no tienen una buena resolución, la depresión puede tratarse y en un gran número de casos no supone un trastorno permanente. Los tratamientos son diferentes para cada persona, pero el primer paso siempre es que el paciente sea consciente del problema y acepte la ayuda. A partir de aquí, la depresión normalmente se trata de diferentes formas no excluyentes: el abordaje psicoterapéutico y el abordaje farmacológico. Muchas veces la pareja o la familia también pueden necesitar ayuda terapéutica, ya que no es extraño que se sientan sobrepasados por los acontecimientos, lo cual tocaremos en artículos siguientes. Respecto a los tratamientos farmacológicos antidepresivos, como mínimo tardan unas cuatro semanas en hacer efecto y pueden conllevar efectos secundarios que los pacientes deben de conocer. Algunos de estos fármacos también pueden resultar útiles para tratar síntomas propios de la esclerosis lateral Amiotrófica, como los trastornos del sueño, el dolor neuropático, la ansiedad y la fatiga. Por otra parte, la terapia psicológica sirve para tratar la depresión y a partir de múltiples enfoques o la combinación de estos, de acuerdo a la valoración que haga el terapeuta del paciente, brindar las herramientas necesarias al paciente para reestructurar cognoscitivamente y vivencialmente el proceso de la enfermedad, esto es concentrar los esfuerzos en vivir el “día a día”. Tanto la psicoterapia como el tratamiento farmacológico, han mostrado su efectividad cuando se tiene una combinación de estos. Finalmente, hablar de reacciones emocionales en los pacientes, es un tema muy amplio que en siguientes artículos seguiremos describiendo. Si requiere mayor información sobre el tema tocado en este estudio puede mandar un correo a [email protected].

Distribución de cuidados

D

urante el proceso de la enfermedad, las familias se enfrentan cada día a retos nuevos, que muchas veces por el desconocimiento que tienen sobre las características de la ELA, las necesidades de atención o técnicas adecuadas, se ven limitados en cuanto el cuidado de la persona con ELA. Cada una de las familias que se encuentran con nosotros es diferente, tiene distintas características, estructuras, usos y costumbres que en mayor o menor medida van a influir en la atención. Es común que el rol de cuidador recaiga en una sola persona, llamado “cuidador primario” quien realiza todas las funciones relacionadas a la atención, higiene, cambios posturales, alimentación e hidratación, administración de medicamentos, entre otros, muchas veces esta persona para poder realizar todas estas funciones tiene que cambiar de manera drástica su vida cotidiana, dejar trabajo, actividades de recreación, escuela, además de estar desempeñando actividades durante las 24 horas del día en ocasiones sin un relevo. Aunque sabemos que ninguna familia está preparada para asumir este tipo de situaciones, se puede aprender durante el proceso a mejorar la comunicación, organización y apoyo familiares que favorezcan en la calidad de vida del paciente. La distribución de los cuidados puede ser en la medida de lo posible aplicable a toda la familia, tomando en cuenta los horarios de trabajo y escuela, tiempos de esparcimiento y actividades a realizar, al principio realizar un horario con actividades y responsabilidades para cada integrante de la familia. Por ejemplo aquellos que sepan cocinar que se turnen para realizar actividades en la cocina por día o por alimento (desayuno, comida, cena), mientras que otros se encargan de la limpieza y otros de cubrir las necesidades el paciente procurando que sean mínimo dos personas al día, para que tengan tiempo de descansar. A los pequeños que tenemos en casa, es importante incluirlos en este rol, utilizar los conocimientos que tienen y las capacidades para que apoyen en actividades valiosas de acuerdo a sus habilidades. Entre otras recomendaciones para otras personas que comienzan a vivir el cuidado de una persona con ELA, está el buscar apoyo en asociaciones o instituciones que conozcan sobre la enfermedad ya que tienen un poco más de conocimientos y practica sobre la atención de la enfermedad. Agendar espacios específicos de descanso ya que si el cuidador no se preocupa por cuidarse el mismo va a llegar el punto en que no pueda cuidar a otra persona. Para eso FYADENMAC cuenta con personal que puede apoyar en el proceso de la enfermedad a toda la familia y estaremos encantados de apoyarles.

o Área de Trabajo Social Por Lic. T.S. Carla Yolotl Flores Plancarte

las contracturas

U

na contractura muscular es conocida como una contracción mantenida e involuntaria de un músculo, se puede apreciar incluso un abultamiento en la zona con pérdida de elasticidad del músculo y con ello la pérdida de su función, es decir, un músculo que no trabaja de manera correcta. 1

NATURALMENTE CUÍDATE

Algunos consejos para evitar y aliviar

La ALS Society of Canada realizó un compendio llamado “Recursos de ELA para los profesionales de la salud” en el cual contiene mucha información sobre la atención que se requiera para atender las necesidades de los enfermos con ELA, en específico retomamos alguna información sobre las contracturas que citaremos a continuación. El texto dice que las contracturas secundarias a un desequilibrio del tono muscular puede aumentar el gasto de energía requerida para el movimiento. Las contracturas también pueden causar dolor y disminuir la movilidad, así como la función de las articulaciones. En este compendio se muestran algunas estrategias para mantener una óptima función de las articulaciones como: •

Diseño e implementación de rango funcional de movimiento (activa, pasiva o asistida) programas de ejercicio. Este diseño debe ser realizado por un profesional.



Calentamiento suave de la zona.



Masajear las zonas afectadas.



El uso de ortesis de reposo estáticos u otros dispositivos de ayuda / apoyo.

Se comenta que las técnicas que se utilizan para mantener una posición óptima de las articulaciones deben ir seguidas de un programa adecuado de ejercicios de estiramiento. En un caso de contracturas graves pueden puede ser tratadas con la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea para reducir el dolor, siempre recomendada, realizada y supervisada por un profesional. También como una estrategia adicional no se recomiendan los agentes fríos terapéuticos diseñados para aliviar el dolor e inhibir la espasticidad, tan bajas temperaturas pueden aumentar temporalmente la debilidad muscular. Si tiene dudas de cómo atender las contracturas en su paciente consúltelo con su médico quien le dará las mejores opciones dependiendo de cada caso en particular.

1. Belén Vilaplana Morales Fisioterapeuta de Davida Rehabilitación Center S.L a 14 de julio de 2010

o BREVES ENSEÑANZAS

BEN BYER Su nombre completo era Benjamin Saul Byer, nació el 8 de enero de 1971, hijo de Barbara y Stephen Byer, fue el mayor de cinco hermanos. Ben fue un actor y dramaturgo americano, entre sus éxitos se encuentra Take it deep en el año 2000. En el año 2002 fue diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ben comenzó a documentar su vida mientras buscaba tratamientos para esta enfermedad en seis países diferentes, situación que durante tres años no tuvo éxito, uno de los tratamientos al que se sometió fue el tratamiento con células madres que en el primer mes posterior a ser realizado este los síntomas de la ELA habían regresado. El material que obtuvo con estas grabaciones de su cotidianidad fueron incorporadas en la película documental indestructible rodada por RokoBelic en 2007, Ben gano el premio a mejor documental en el Festival Internacional de Cine de Byron Bay en el año 2008. Ben Byer murió por complicaciones de la ELA el 3 de Julio de 2008 en Cleveland, Ohio.

En esta ocasión quiero compartirles un bello poema realizado por Rosi Morales Flores que se encuentra en el libro Los niños horizonte de luz nos deja un legado para reflexionar, Rosi vivió con ELA y hoy es muy grato llevar sus palabras a todos ustedes.

Hermosas palabras de Rosi en este bello libro.

Computadoras ¿Cuál es la tecla?

H

oy estuve por primera vez en una aula en el Tecnológico y es que voy a aprender a enseñar a una máquina lo que yo quiero que haga.

Más aún no muy bien comprendo cómo reemplaza el pensamiento de humano que con hacer un programa y apretar sus teclas te da el resultado de cualquier problema. Entonces quisiera saber cuál es la tecla para que el mundo, encuentre la Paz. quisiera saber cuál tecla se aprieta para que nadie se quede sin un trozo de pan. Si este avance de la era moderna el humano lo inventó quisiera saber si pensó en ponerle la tecla del “AMOR a DIOS”, al prójimo, quisiera saber cuál tecla se aprieta para, que entre los humanos haya UNIÓN. Con Amor,

o EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA Rosi Morales Flores Septiembre 12 1987

o Ludoteca

R

eincorporando la sección de ludoteca en este número los invitamos a divertirse con el juego de encuentra las diferencias entre estas imágenes.

RESUELVE EL LABERINTO

ENCUENTRA LAS 9 DIFERENCIAS

O

PATRONOS Gracias a

· Administración del Patrimonio de la Beneficencia Publica · Alarmas y Monitoreo Computarizado S.A. de C.V.

Colaboradores: ARMANDO NAVA ESCOBEDO

· Arrevillaga de Nava Graciela · Centrum Promotora Internacional S. A. de C. V · Clériga Montaño Juan · ConserTec Consultores S. C.

PRESIDENTE

· Cortés Palacios Francisco Javier

CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE

· Cruz Gavilán Irma

TRABAJO SOCIAL EDITOR DE LA REVISTA

· Chávez Trejo Jorge

RAMIRO ROSAS GUTIERREZ NICOLÁS SOMARRIBA CASTILLO

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA

MARIA LETICIA IBARRA BARRIENTOS

ATENCIÓN A PACIENTES

LETICIA ABAD JIMÉNEZ

ATENCIÓN TANATOLÓGICA

· Familia Dorney Gudiño · Fernández Díaz Barriga Olga · Galerías El Triunfo · Enrique García-Formenti Rivero · Servicios Especializados en Idiomas OMLG, S.A. de C.V. · Escandon García Julio · García Andrade Marcela Marielena

GRACIELA NAVA ARREVILLAGA

· García Hernández Francisco

ÁREA DE LUDOTECA

· Hernández Alatorre y Asociados SC.

CRISTINA MORENO RIVAS

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

CITLALI CANSINO DÍAZ

DISEÑO

· Instituto Nacional de Neurología · José Luis Mendoza Saint Martin · Manzur de Nava Patricia · María del Carmen Gómez Cano · Materiales Industriales de México S. A. de C. V. · Nava Arrevillaga Graciela · Nava Escobedo Armando · Nava Escobedo Enrique · Nava Escobedo Gilberto · Perales Valdivia Elías · Quevedo Carmona José Antonio · Ramos Hernández Judith Guadalupe · Rivas Robles Ma. Dinazar · Syspro Internacional S. A. de C. V. · Verdejo Cuenca José Luís · Vitarbol, A. C. · Vivanco Topete Jorge E. · Vives Sarmiento Luís Ramón

“GENTE

QUE

AYUDA

A

OTRA

GENTE”

Atención a Pacientes: [email protected] Administración [email protected] Atención Tanatológica [email protected] Área de Trabajo Social [email protected] Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C. Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil. C.P. 15740 México, D.F. Tel. 5115.1285 y 5115.1286 DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS www.fyadenmac.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.