SISTECONTAB. Lic. Marlon A. Rojas Gómez. TEST SOBRE VENNIF No. 2 (Semana del 3 al 10 de Julio de 2011) Solucionado

SISTECONTAB Lic. Marlon A. Rojas Gómez TEST SOBRE VENNIF No. 2 (Semana del 3 al 10 de Julio de 2011) Solucionado 1. Es el Estado Financiero que se u
Author:  Marcos Vera Ojeda

2 downloads 34 Views 405KB Size

Recommend Stories


SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016
Agenda de actividades en Soria Capital HOY EN SORIA SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016 EVENTOS LUNES, 4 DE JULIO DE 2016 FIESTAS DE SAN JUAN: “LUNES

boletín semana del 28 febrero 2011 al 06 marzo 2011
boletín semana del 28 febrero 2011 al 06 marzo 2011 lunes martes miércoles jueves viernes sábado 28 de FEBRERO de 2011 Otros [JORNADAS] VIII

Story Transcript

SISTECONTAB Lic. Marlon A. Rojas Gómez

TEST SOBRE VENNIF No. 2 (Semana del 3 al 10 de Julio de 2011)

Solucionado 1. Es el Estado Financiero que se utiliza para presentar de forma simplificada los resultados del periodo y la variación que tiene el patrimonio en una pyme, cuando los cambios en el patrimonio solo obedecen a los resultados del periodo, pago de dividendos, corrección de errores y políticas contables. a. b. c. d.

Estado de Ganancias Acumuladas Estado de Cambios en el Patrimonio Estado de Resultado Integral Estado de Cambios en la Situación Financiera.

La respuesta correcta es la letra (c) en atención al párrafo 18 de la Sección No. 3 de las NIIF para las Pyme: “Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio”

2. ¿Los Terrenos se deprecian??? a. b. c. d.

NO SI. Dependerá de la vida útil del Terreno. SI. Dependerá del uso del terreno. SI. Todos los terrenos se deprecian

En este caso la respuesta tiene selección múltiple y las opciones correctas son (b) y (c), conforme a lo establecido por el párrafo 17 de la sección 17 de las NIIF para las Pyme. “…Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se deprecian.”

De esta afirmación se puede deducir entonces que un terreno podría tener una vida limitada y por tanto depreciarse, cuando el terreno es usado para labores de extracción donde una vez agotado el objeto de la explotación, éste quedaría sin uso o desaparecería, como por ejemplo una cantera de arena. En este caso, el valor del terreno debería amortizarse (Depreciarse) durante el tiempo estimado de la vida útil del mismo.

3. De acuerdo con la Sección 32 de las NIIF para las PYME y la NIC No. 10, un hecho posterior al cierre tendrá incidencia en los Estados Financieros del periodo cerrado, cuando éste ocurra antes de que los Estados Financieros estén autorizados para ser divulgados. ¿En Venezuela se consideran divulgados los Estados Financieros? a. Cuando el Contador anuncia que ya terminó. b. La fecha en que los administradores, entreguen los estados financieros a control interno; a auditoría externa o al Comisario, lo que ocurra primero c. Cuando se publican en un diario o periódico de circulación nacional d. Cuando se aprueban por la Asamblea de Socios La respuesta correcta es la opción (b), de conformidad con el Boletín de Aplicación No. 4 – Versión No. 1 de Marzo de 2011 (BA-VENNIF No. 4), el cual en su párrafos No. 13 y 14 “13. La fecha de autorización para la publicación de los estados financieros, es la fecha, posterior al cierre de ejercicio y en que tales estados estén disponibles para ser revisados o utilizados por cualquier unidad, ente o persona distinta, a la encargada de su preparación. 14. Enmarcado en el procedimiento contenido en el Código de Comercio, la fecha de autorización para la publicación de los estados financieros puede ser: 14.1 La que esté determinada formalmente en los procedimientos internos de la entidad o en sus estatutos; o 14.2 La fecha en que los administradores u otro ente autorizado, entreguen los estados financieros a una unidad interna de control, supervisión o revisión; a un ente externo o al Comisario, lo que ocurra primero.”

4. Una entidad tiene una máquina que utiliza en la explotación de su actividad comercial, sobre la cual aplica una depreciación mensual de Bs. 100 por el método de línea recta. La máquina cesa en sus funciones por falta de materia prima durante el mes de mayo de 2011. ¿La empresa debe registrar la depreciación de este mes por? a. Bs. 0, no está en uso, no se deprecia. b. Bs. 100 c. Bs. 50. De acuerdo con la NIC No. 16 y la Sección 17 de las NIIF para las Pyme, se debe aplicar para este mes, el 50% de la depreciación d. Ninguna de estas opciones. La respuesta correcta es la opción (b). De acuerdo con la Sección 17 en su párrafo 20, una entidad no dejará de depreciar un bien cuando este deje de usarse a no ser que esté totalmente depreciado. Por tanto la empresa deberá en el mes de mayo de 2011, aplicar la misma depreciación mensual que venía aplicando Bs. 100. “La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna actividad de producción”

5. Una entidad utiliza VEN-NIIF Pyme desde hace dos años. El 1 de Enero de 2011 adquiere un edificio por Valor de Bs. 150.000. Al 31 de diciembre de 2011, la gerencia solicita hacer una evaluación del Bien, obteniendo los siguientes datos: 1) El Valor de Salvamento es Bs. 30.000 2) La Vida útil del bien es 30 años a partir del 1 de enero de 2011 3) El Valor Razonable del Edificio es Bs. 200.000. La empresa deberá presentar este activo por un valor neto en libros, al 31 de diciembre por: a. Bs. 194.333 b. Bs. 200.000 c. Bs. 146.000 d. Bs. 174.000 La opción correcta es la (c), veamos porque: De acuerdo con el párrafo 15 de la Sección 17 de las NIIF para las Pyme, una entidad que utiliza este modelo de Política, deberá medir su Propiedad Planta y Equipo posterior a su adquisición a su costo, menos depreciación y menos deterioro de valor. Es decir no se permite a una entidad que use NIIF para las pyme (salvo en la adopción por primera vez – Párrafo 10 de la Sección 35, literales c y d), la utilización del valor razonable. De acuerdo con el ejercicio la empresa usa NIIF para las Pyme desde hace dos (2) años, por lo tanto no es la primera vez. El párrafo 15 queda así: “Una entidad medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá los costos del mantenimiento diario de un elemento de propiedad, planta y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos.

Resolviendo matemáticamente y teniendo en cuenta la fórmula para calcular la depreciación por Línea Recta tendremos Depreciación Anual =

Costo – Vr. Salvamento = Bs. 150.000 – Bs. 30.000 = Bs. 4.000 Años Vida Útil 30 Años

Ahora bien, el valor del neto del bien al 31 de diciembre de 2011 será: Valor Neto = Costo – Depreciación Acumulada – Deterioro Valor Bs. 150.000 – Bs. 4.000 = Bs. 146.000 6. Una entidad utiliza VEN-NIIF para GRANDES ENTIDADES desde hace dos años. El 1 de Enero de 2011 adquiere un edificio por Valor de Bs. 150.000. Al 31 de diciembre de 2011, la gerencia solicita hacer una evaluación del Bien, obteniendo los siguientes datos: 1). El Valor de Salvamento es Bs. 30.000 2) La Vida útil del bien es 30 años a partir del 1 de enero de 2011 3) El Valor Razonable del Edificio a la fecha, es Bs. 200.000. Si la empresa ha adoptado la opción del costo revaluado de la NIC 16, ¿Cuál es su valor bruto en libros y cual su depreciación acumulada al 31 de diciembre de 2011? a. b. c. d.

Valor Bruto: Bs.205.480 - Depreciación: Bs. Valor Bruto: Bs.204.000 - Depreciación: Bs. Valor Bruto: Bs.200.000 - Depreciación: Bs. Valor Bruto: Bs.150.000 - Depreciación: Bs.

5.480 4.000 5.666 4.000

Como se observa, los datos son similares a la pregunta anterior, con la diferencia que en este caso la empresa no utiliza las NIIF para las Pyme sino las NIIF plenas. Razón por la cual nos tendremos que remitir a la NIC No. 16. Contrario a las Pyme, una entidad que usa NIIF plenas, puede optar por medir y reconocer sus elementos de Propiedad, Planta y Equipo a su costo o a su valor revaluado (es decir su valor razonable). Si la empresa utiliza el método del valor revaluado, deberá usar uno dos métodos posibles, para ajustar la depreciación acumulada que tenga a la fecha de la revaluación, re-expresarla o eliminarla. La normativa anterior se sustenta en los párrafos 29, 31 y 35 de la NIC No. 16 “29. La entidad elegirá como política contable el modelo del costo del párrafo 30 o el modelo de revaluación del párrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. 31 Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el que se informa. 35. Cuando se revalúe un elemento de propiedades, planta y equipo, la depreciación acumulada en la fecha de la revaluación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras: (a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la revaluación sea igual a su importe revaluado. Este método se utiliza a menudo cuando se revalúa el activo por medio de la aplicación de un índice para determinar su costo de reposición depreciado. (b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera que lo que se reexpresa es el importe neto resultante, hasta alcanzar el importe revaluado del activo. “

De acuerdo con los párrafos anteriores solucionemos el problema propuesto. La empresa ha decidido utilizar el método del costo revaluado, es decir el párrafo 31 de la NIC 16. De acuerdo con esto, la empresa deberá presentar el valor neto en libros del bien por su valor razonable, que en este caso es Bs. 200.000, ¿cómo hacer para lograr esto? En primer lugar, al 31 de diciembre de 2011, fecha en la cual hace la revaluación, la empresa tiene un saldo en libros que corresponde a lo siguiente: Valor Bruto Depreciación Acum. Valor Neto Libros

Bs. 150.000 (Bs. 4.000) *** ------------Bs. 146.000

*** Puede ver la respuesta a la pregunta anterior, para saber cómo se llegó a ese valor. Ahora bien, tenemos que llevar el valor de Bs. 146.000 a Bs. 200.000, y para eso el párrafo 35 de la NIC 16, permite dos métodos y uno de ellos es reexpresar la depreciación acumulada.

Lo primero es hallar un factor de re expresión: Factor de Re expresión= Valor Razonable – Valor Neto en Libros Valor Neto en Libros Factor Re expresión = Bs. 200.000 – Bs. 146.000 Bs. 146.000

+

1

+ 1 = (0,36986301+1) = 1,36986301

Aplicando este factor al valor bruto en libros y a la depreciación acumulada existente antes de la revaluación tendremos: 150.000 ( 4.000) ----------146.000

x 1, 36986301 = 205.480 x 1, 36983601 = ( 5.480) -----------200.000

Si utilizamos este método, obtendremos los siguientes valores re expresados : Valor Bruto Depreciación Acum. Valor Neto Libros

Bs. 205.480 Bs. ( 5.480) Bs. 200.000

7. Una Compañía Anónima de servicio ejecutivo de taxis que utiliza VENNIF PYME, obtiene la licencia para operar una ruta específica en una ciudad diferente a donde se encuentra su sede principal y por tal efecto apertura una oficina en esa ciudad el 2 de enero de 2011. Paga por derechos de explotación de la ruta a una entidad reguladora Bs. 20.000 por cuatro (4) años. Invierte en la adecuación de la oficina Bs. 30.000, en honorarios legales Bs. 10.000, diseña estrategia publicitaria de calle para 18 meses (volantes, afiches, plegables) por Bs. 30.000 Si La empresa registra la inversión en esta oficina dentro de sus activos en una cuenta por separado, ¿cuál es el valor neto de esta cuenta al 31 de diciembre de 2011, que debe presentarse en sus Estados Financieros? a. b. c. d.

Bs. 15.000 Bs. 55.000 Bs. 0 Bs. 90.000

De acuerdo con el Párrafo 15 de la Sección 18, las erogaciones que realice una entidad para la apertura de una sede, negocio u operación, deben contabilizar como gasto. “Como ejemplos de la aplicación del párrafo anterior, una entidad reconocerá los desembolsos en las siguientes partidas como un gasto, y no como un activo intangible: (a) Generación interna de marcas, logotipos, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes u otras partidas que en esencia sean similares. (b) Actividades de establecimiento (por ejemplo, gastos de establecimiento), que incluyen costos de inicio de actividades, tales como costos legales y administrativos incurridos en la creación de una entidad con personalidad jurídica, desembolsos necesarios para abrir una nueva instalación o negocio (es decir costos de

preapertura) y desembolsos de lanzamiento de nuevos productos o procesos (es decir costo previos a la operación). (c) Actividades formativas. (d) Publicidad y otras actividades promocionales. (e) Reubicación o reorganización de una parte o la totalidad de una entidad. (f) Plusvalía generada internamente.”

De acuerdo con lo anterior, esta entidad debe reconocer los Bs. 30.000 de la adecuación, Bs. 10.000 de Honorarios y Bs. 30.000 de publicidad como un gasto y no como un activo. Ahora bien, los Bs. 20.000 que paga por el derecho a explotar la ruta a la entidad reguladora, y que le permite ejercer la actividad durante 4 años, puede ser reconocido como un activo, toda vez que pudiera ser vendido por separado a otra empresa similar y recuperar el dinero invertido, antes del vencimiento de la Licencia. Estos Bs.20.000 tienen una vida útil definida de cuatro (4) años y por tanto deben amortizarse durante ese tiempo por Línea Recta así: Amortización Anual = Bs. 20.000 = Bs. 5.000 4 Años De lo anterior se deduce que al cierre del 31 de diciembre de 2011, un año después, la empresa tendrá en sus libros este activo por un valor neto de Bs. 15.000 así: Valor Bruto Licencia Menos: Amortización Acum. Valor Neto

Bs. 20.000 ( 5.000) Bs. 15.000

8. Una empresa constructora utiliza las NIIF para las PYME. Inicia un proyecto a finales del mes de octubre de 2011. En diciembre 28 se hace una evaluación del avance la obra. La empresa registrará los ingresos por este obra en su contabilidad así: a. Puede esperar hasta terminar la obra, en cuyo caso llevará todos los costos a construcciones en proceso o puede registrar los ingresos en proporción al grado de avance de la obra. Igual a como lo establecía la DPC-13 b. Solo debe registrar sus ingresos al final de la obra. Los ingresos de acuerdo con las NIIF solo se registran cuando se traslada al comprador o tomador de servicio la totalidad de los riesgos y beneficios del bien vendido o del servicio prestado. c. Solamente puede reconocer sus ingresos por el grado de avance de la obra, por el método de % de Terminación, si puede se puede medir con fiabilidad. d. Registra los ingresos por el valor de los anticipos recibidos de su cliente. La respuesta correcta es la opción (c) , y se sustenta en el Párrafo No. 17 de la Sección 23 de las NIIF para las Pyme. “Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como ingresos de actividades ordinarias y gastos por referencia al grado de terminación de la actividad del contrato al final del periodo sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). La estimación fiable del resultado requiere estimaciones fiables del grado de terminación, costos futuros y cobrabilidad de certificaciones”

9. Una empresa venezolana que utiliza las NIIF para las PYME, solo podrá utilizar las NIIF PLENAS, cuando se trate de la medición y reconocimiento de Instrumentos Financieros, en cuyo caso podrá utilizar la NIC 39, conforme a los párrafos 2 de la Sección 11 y 12, y el párrafo 11 de la Sección 10. a. SI. Solo en este caso b. NO. Una empresa que usa NIIF para las PYME no puede usar NIIF PLENAS al mismo tiempo. c. NO. Para Venezuela, existe otro caso, es la utilización de la NIC 34 para la presentación de Estados Financieros de Periodos Intermedios. d. SI. Una empresa que usa NIIF paa las PYME puede usar tantas NIIF plenas considere necesarias. Solo debe hacer una nota revelatoria. Esta respuesta se sustenta en la Aclaratoria presentada por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, el pasado 21 de Junio de 2011. Puede descargar dicha aclaratoria de la página de la federación (www.fccpv.org) o de la página de sistecontab (www.sistecontab.com.ve)

10. Un Casa de software es contratada por una empresa para el desarrollo de un software de facturación. La casa de software firma con la empresa un contrato, que incluye la asistencia técnica durante seis (6) meses después de la puesta en marcha del programa contratado. La Casa de Software deberá registrar el valor del ingreso proveniente de este contrato. a. En la medida en que compruebe el avance del diseño del Software y una vez entregado, el valor estimado de la asistencia, en la medida en que avancen los 6 meses. b. El ingreso del software y la asistencia se registrarán una vez se emita la factura de venta correspondiente. c. Registrará los ingresos al momento de la firma del contrato. d. Ninguna de estas opciones. Esta respuesta se sustenta en los párrafos 14,15 y 16 de las NIIF para las Pyme.

Caracas, Venezuela, Julio 10 de 2011 Se permite la reproducción total o parcial de este material, siempre y cuando se haga referencia al autor del mismo. No olvides visitar www.sistecontab.com.ve

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.