SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS NRF-056-CFE-2013 SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS NORMA DE RE

2 downloads 73 Views 362KB Size

Recommend Stories


REQUISITOS Y TRÁMITE PARA CONTRATACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
REQUISITOS Y TRÁMITE PARA FACTIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DRENAJE Presentarse en las ventanillas 1 y 2 de Atención al Público de SIMAPAG,

SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y SUBESTACIONES
SISTEMA DE GESTION INTEGRAL PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y SUBESTACIONES PROCEDIMIENTO PARA EL MANT

SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Gobernabilidad Transparente y Entrega de Servicios Mejorada SERVICIO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ACTIVIDAD 02: Censo (catastro) de Usuarios de los Se

Story Transcript

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NRF-056-CFE-2013

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE

PREFACIO

Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo con las Reglas de Operación del Comité de Normalización de CFE (CONORCFE), habiendo participado en la aprobación de la misma las áreas de CFE y organismos miembros del CONORCFE, indicados a continuación:

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas Centro Nacional de Control de Energía de CFE Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas Coordinación de Transmisión y Transformación de CFE Dirección General de Normas Dirección de Modernización y Cambio Estructural Gerencia de Abastecimientos de CFE Instituto de Investigaciones Eléctricas Subdirección de Construcción de CFE Subdirección de Distribución de CFE Subdirección de Generación de CFE

La presente norma de referencia será actualizada y revisada tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación de la misma, en el ámbito de CFE. Dichas observaciones deben enviarse a la Gerencia de LAPEM, quien por medio de su Departamento de Normalización y Metrología, coordinará la revisión. Esta norma de referencia revisa y sustituye a los documentos normalizados CFE, relacionados con sistema de agua de servicio para centrales hidroeléctricas (NRF-056-2007), que se hayan publicado. La entrada en vigor de esta norma de referencia será 60 días después de la publicación de su declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la Federación. NOTA: Esta norma de referencia es vigente desde el 5 de mayo del 2014.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo del 2014

Segunda Edición

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE

CONTENIDO

1

OBJETIVO _______________________________________________________________________ 1

2

CAMPO DE APLICACIÓN __________________________________________________________ 1

3

REFERENCIAS ___________________________________________________________________ 1

4

ESPECIFICACIONES ______________________________________________________________ 2

4.1

Características y Condiciones Generales _____________________________________________ 2

4.2

Condiciones de Operación ________________________________________________________ 12

4.3

Condiciones de Desarrollo Sustentable _____________________________________________ 13

4.4

Condiciones de Seguridad Industrial _______________________________________________ 13

5

CONTROL DE CALIDAD __________________________________________________________ 13

5.1

Pruebas en Fábrica ______________________________________________________________ 13

5.2

Pruebas en Sitio _________________________________________________________________ 14

5.3

Métodos de Prueba ______________________________________________________________ 14

6

MARCADO______________________________________________________________________ 14

6.1

Requerimientos Generales ________________________________________________________ 14

6.2

Placas de identificación __________________________________________________________ 15

7

EMPAQUE, EMBALAJE, EMBARQUE, TRANSPORTACIÓN, DESCARGA, RECEPCIÓN, ALMACENAJE Y MANEJO ____________________________________________ 16

7.1

Embalaje _______________________________________________________________________ 16

APÉNDICE A

(Normativo) CARACTERÍSTICAS PARTICULARES _________________________________ 17

8

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________________ 19

9

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES _________________________________ 19

APÉNDICE B

(Informativo) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS _________ 20

APÉNDICE C

(Informativo) INFORMACIÓN TÉCNICA ___________________________________________ 26

APÉNDICE D

(Informativo) EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD ________________________________ 28

TABLA 1

Partes de repuesto requeridas por la CFE __________________________________________ 11

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 1 de 28

1

OBJETIVO

Establecer las características y los requerimientos técnicos y de control de calidad que deben cumplir los sistemas de agua de servicio que se requieren para las centrales hidroeléctricas. 2

CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica durante las diferentes etapas del proceso de adquisición de equipos y materiales, y en las pruebas de los mismos, que integran los sistemas de agua de servicio de las centrales hidroeléctricas. 3

REFERENCIAS

Para la correcta utilización de esta norma de referencia, es necesario consultar y aplicar las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas de Referencia siguientes o las que las sustituyan: NOM-003-SEMARNAT-1997

Que Establece los Límites Máximos Permisibles de Contaminantes para las Aguas Residuales Tratadas que se Rehúsen en Servicios al Público.

NOM-004-ENER-2008

Eficiencia Energética de Bombas y Conjunto Motor – Bomba, para Bombeo de Agua Limpia, en Potencias de 0.187 kW a 0.746 kW – Límites, Métodos de Prueba y Etiquetado.

NOM-008-SCFI-2002

Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-012-SCFI-1994

Medición de Flujo de Agua en Conductos Cerrados de Sistemas Hidráulicos – Medidores para Agua Potable Fría - Especificaciones.

NOM-081-SEMARNAT-1994

Que Establece los Límites Máximos Permisibles de Emisión de Ruido de las Fuentes Fijas y su Método de Medición.

NOM-127-SSA1-1994

Salud Ambiental, Agua para Uso y Consumo Humano Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua para su Potabilización.

NMX-B-010-1986

Industria Siderúrgica - Tubos de Acero al Carbono sin Costura o Soldados, Negros o Galvanizados por Inmersión en Caliente, para Usos Comunes.

NMX-B-323-CANACERO-2006

Industria Siderúrgica - Sistema de Designación y Clasificación de los Aceros Según su Composición Química.

NMX-CH-001-2-1993-SCFI

Medición de Flujo de Agua en Conductos Cerrados de Sistemas Hidráulicos – Medidores para Agua Potable Fría – Parte 2: Requisitos de Instalación.

NMX-CH-001-3-1993-SCFI

Medición de Flujo de Agua en Conductos Cerrados de Sistemas Hidráulicos – Medidores para Agua Potable Fría – Parte 3: Equipo y Métodos de Prueba.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 2 de 28

NMX J-075/1-1994-ANCE

Aparatos Eléctricos - Máquinas Rotatorias - Parte 1: Motores de Inducción de Corriente Alterna del Tipo Rotor en Cortocircuito, en Potencias de 0,062 a 373 kW – Especificaciones.

NMX-J-235/1-ANCE-2008

Envolventes – Envolventes para Uso en Equipo Eléctrico – Parte 1: Consideraciones no Ambientales – Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-235/2-ANCE-2000

Envolventes – Envolventes (Gabinetes) para Uso en Equipo Eléctrico – Parte 2: Requerimientos Específicos – Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-438-ANCE-2003

Conductores - Cables con Aislamiento de Policloruro de Vinilo, 75 °C y 90 °C para Alambrado de Tableros Especificaciones.

NMX-J-492-ANCE-2003

Conductores - Cables Monoconductores de Energía para Baja Tensión, no Propagadores de Incendio, de Baja Emisión de Humos y sin Contenido de Halógenos 600 V 90 °C – Especificaciones.

NMX-J-534-ANCE-2008

Tubos Metálicos Rígidos de Acero Tipo Pesado y sus Accesorios para la Protección de Conductores Eléctricos - Especificaciones y Métodos de Prueba.

NMX-J-536-ANCE-2008

Tubos Metálicos Rígidos de Acero Tipo Ligero y sus Accesorios para la Protección de Conductores Eléctricos - Especificaciones y Métodos de Prueba.

NRF-001-CFE- 2007

Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga, Recepción y Almacenamiento de Bienes Muebles Adquiridos por CFE.

NRF-002 -CFE- 2009

Manuales, Procedimientos e Instructivos Técnicos.

4

ESPECIFICACIONES

4.1

Características y Condiciones Generales

4.1.1

Función y descripción general

El sistema de agua de servicio tiene la función de proveer agua en las diferentes áreas de la central hidroeléctrica y en sus edificios auxiliares, con el objeto de efectuar la limpieza a las instalaciones y dar mantenimiento a los equipos que lo requieran, así como para el uso y consumo humano. El sistema de agua de servicio se bifurca en dos ramales, uno de agua “no potable” para el caso de agua para limpieza y/o mantenimiento de los equipos e instalaciones así como para el riego de jardines, y otra, para el uso y consumo humano, potable, que considera los baños (WC, mingitorios, lavabos, regaderas y lavaojos), cocinas y bebederos. 4.1.2

Equipos, materiales y servicios requeridos

El proveedor debe elaborar el diseño integral del sistema de agua de servicio, la fabricación y/o la procura de los equipos, accesorios y de todos los materiales requeridos, las pruebas en fábrica y en sitio, aplicar los recubrimientos anticorrosivos y pintura de acabado, llevar a cabo el marcado de las piezas, el embalaje, la

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 3 de 28

preparación para embarque, las maniobras de embarque y desembarque, el transporte, el montaje, las interconexiones mecánicas, eléctricas y de control que se requieran, la puesta en servicio. También, el proveedor debe suministrar las partes de repuesto y las herramientas especiales. Asimismo, debe suministrar, las garantías, seguros, aranceles e impuestos correspondientes. Además, el proveedor debe suministrar toda la documentación e información técnica relativa a estos equipos, incluyendo criterios de diseño, memorias de cálculo, planos generales y de detalle, listas de materiales, planos indicando todos los detalles de construcción y manuales para instalación. A continuación se desglosan en forma descriptiva, pero no limitativa, las componentes principales del sistema requerido. a) Tuberías y sus accesorios.

4.1.3

b)

Soportes para la tubería y equipos.

c)

Válvulas (compuerta, globo, reguladoras de presión, retención, alivio de presión, entre otras).

d)

Instrumentos de medición de presión y flujo de agua.

e)

Filtros dobles.

f)

Planta(s) potabilizadora(s) de agua (las necesarias).

g)

Equipo de bombeo y accesorios (si se requiere).

h)

Partes de repuesto y herramientas solicitadas para el equipo suministrado.

i)

Interconexiones eléctricas, mecánicas y de control.

j)

Cisternas, cárcamos de bombeo, tanques elevados, tinacos, entre otros (si se requiere).

Condiciones ambientales y de servicio

Las condiciones ambientales y de servicio bajo las cuales el equipo debe operar satisfactoriamente se indican también en el Apéndice A. 4.1.4

Características del sistema

El sistema de agua de servicio para las centrales hidroeléctricas debe satisfacer los requerimientos que se indican a continuación: a)

De las fuentes para el suministro. La alimentación del sistema de agua de servicio se puede obtener, con base en las particularidades del sitio, y la localización de las zonas para alimentar, de las siguientes fuentes recomendadas: -

tubería de agua de enfriamiento, después del filtrado inicial de este sistema,

-

cárcamo(s) con equipo de bombeo.

Deben considerarse los análisis de calidad de agua y la disponibilidad de fuentes alternas, para determinar si se requiere que el agua sea tomada de otra fuente.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 4 de 28

El proveedor puede elegir cualquiera de las alternativas indicadas o puede presentar otra que considere conveniente, debiendo desarrollar toda la ingeniería conceptual y de detalle correspondiente. b)

Del agua: Toda alimentación de agua tomada para el sistema de agua de servicio debe, invariablemente, contener un filtro tipo dúplex. En caso de que la alimentación sea del sistema de agua de enfriamiento, debe considerarse si el filtro de este sistema es suficiente y de ser así, no se requiere de filtro adicional. El agua que se debe utilizar para la limpieza, mantenimiento de equipos y riego de jardines debe estar limpia, clara y sin olores fuertes. Dependiendo de la fuente de suministro elegida, el filtrado podría no ser suficiente, requiriéndose otro tratamiento adicional para su uso. El proveedor del sistema debe determinar el tratamiento necesario para el agua y establecer claramente la calidad del agua de servicios que se debe suministrar. La calidad del agua debe cumplir con los límites establecidos en la norma NOM-003-SEMARNAT (agua para servicio público con con-tacto directo). La calidad del agua debe ser la adecuada para el uso y consumo humano, ya que se debe utilizar en los comedores, cocinas, sanitarios, lavabos y regaderas, entre otros, por lo que debe ser conforme a la norma NOM-127-SSA1. La potabilización del agua debe fundamentarse en estudios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.

c)

De las zonas que deben abastecerse. Las zonas que requieren agua de servicio se indican, en forma general, en la presente norma y se confirman en el Apéndice A de esta norma. -

todos los pisos de casa de máquinas,

-

galería de oscilación,

-

edificio de subestación,

-

salas de baterías

-

edificio técnico,

-

comedores,

-

laboratorios,

-

taller mecánico,

-

almacén general,

-

albergue militar,

-

edificio de seguridad física,

-

albergue para personal técnico,

-

casetas de vigilancia,

-

edificio administrativo,

(1)

,

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 5 de 28

NOTA:

-

edificio sindical,

-

centro de capacitación,

-

baños existentes en toda la central,

-

áreas verdes,

-

puesto de fábrica.

(1) Se debe suministrar para lavabo y regadera.

d)

Del arreglo del sistema: El suministro de agua de servicio debe abastecer la casa de máquinas, subestación y los edificios auxiliares de las diferentes áreas de la central hidroeléctrica que se relacionan en el inciso anterior y que se confirman en el Apéndice A. Debe ser tomada en consideración la ubicación y localización de los edificios para el suministro de agua, por lo que se puede optar por sistemas específicos según el requerimiento particular, como bombeo, tanques elevados, tinacos, cárcamos o cisternas, entre otros, que permitan satisfacer las necesidades del sistema en todo momento. Debe considerarse el arreglo de alimentación al sistema de agua de servicio de forma tal que siempre se tenga disponibilidad, independientemente de que las unidades generadoras estén o no operando. Además de los requerimientos sanitarios (WC, mingitorios, lavabos, y regaderas) y de consumo determinados para el proyecto (arreglos arquitectónicos), deben considerarse las siguientes tomas de agua para limpieza y mantenimiento. En la casa de máquinas, se debe instalar en cada piso cuando menos una toma por unidad generadora. En el piso de excitadores, en el área de la playa de montaje, se deben implementar cuando menos dos tomas adicionales a las indicadas por unidad. La separación entre las tomas en los pisos de la casa de máquinas, no debe ser mayor a 25 m. Las tomas deben tener una disposición simétrica a lo largo de cada piso. Para las zonas de montaje y mantenimiento de la central, definidas durante el proyecto, debe considerarse al menos una toma por zona. Dependiendo del tamaño de la zona de montaje se 2 debe determinar el número de tomas, considerando un área de 250 m por toma. La separación entre las tomas, no debe ser mayor a 25 m. Para las áreas verdes, se debe considerar al menos una toma por cada área. Se debe 2 considerar una toma por cada 250 m de área verde y las tomas no deben estar separadas más de 25 m. El montaje de la red de distribución preferentemente debe ser exterior y en casos críticos puede ser embebida. El arreglo debe tener válvulas de corte, tipo esfera, en cada piso de casa de máquinas y en forma general, para cada área específica contemplada para efectos de revisión, falla, mantenimiento o conexión de nuevas derivaciones sin que sea necesario dejar sin agua de servicio a otras zonas. Las tomas de agua deben estar a una altura de aproximadamente 0.90 m del nivel del piso.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 6 de 28

La trayectoria de la red de distribución debe ser en lo posible paralela a la red del aire de servicio. Cada toma debe estar alojada en un gabinete metálico de dimensiones adecuadas y en la que también entra la toma de aire de servicios. Las plantas potabilizadoras de agua, deben ser capaces de abastecer todos los requerimientos del personal de la central hidroeléctrica, debiendo considerar todas las zonas antes referidas en el inciso 4.1.4 c) y confirmadas en el Apéndice A, tomando en cuenta la ubicación de los edificios auxiliares. Para evitar desalineamientos laterales, radiales y axiales, así como con las vibraciones en las tuberías producidas por golpes de ariete y velocidad del flujo, deben considerarse juntas de expansión en los tramos que así lo requieran. Cada sistema de suministro de agua debe tener instalado un medidor de flujo de agua así mismo sus válvulas seccionadoras y de retención para el mantenimiento. e)

Del diseño. El diseño del sistema incluye planos acotados, diagramas esquemáticos e isométricos que muestren las zonas o puntos donde se suministra agua de servicio, trayectoria de la red, localización de válvulas y accesorios, indicando valores de diámetros y tipo de tuberías, gasto y presión en cada toma, y memoria de cálculo correspondiente del sistema para cada una de las áreas o sistemas requeridos. El diseño y los documentos asociados deben cumplir con la norma NOM-008-SCFI, ya que todas las unidades utilizadas en cálculos y dimensiones, deben ser las del Sistema Internacional de Unidades. En el diseño del sistema, se debe considerar la presión por golpe de ariete producido en la tubería de presión en caso de ser tomada la alimentación de esta línea, o en cualquier caso, si se presenta este fenómeno por paro de bomba o cierre de alguna válvula. La presión de salida en cada toma, debe operar entre los valores de 49 kPa a 98 kPa y la velocidad del agua en las tuberías debe ser entre 2 m/s y 3 m/s. Debe considerar el consumo de agua por concepto de limpieza en casa de máquinas, todos los edificios auxiliares y propios de la central.

4.1.5

Requerimientos de los materiales para la tubería, accesorios, equipos y soportes

Las especificaciones para los materiales del equipo, accesorios y soportes determinados en el diseño del sistema de agua de servicio deben ser conforme a lo establecido en los siguientes párrafos. 4.1.5.1

Tuberías y accesorios

Los diámetros y cantidades de las tuberías, número de bridas, válvulas, empaques, tornillos y accesorios que forman parte del suministro deben ser determinados por el proveedor. La tubería debe ser en acabado negro, ya sea con costura o sin costura. No se aceptan tuberías con cédulas menores a la 40. La tubería galvanizada solo para los casos extraordinarios de requerirse tubería embebida en concreto.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 7 de 28

Los tubos de diámetros de 51 mm y menores deben ser roscados, para diámetros mayores deben ser biselados. Toda tubería y sus accesorios deben cumplir con la norma NMX-B-010. El proveedor debe considerar en su diseño, que en tuberías embebidas en concreto, o que atraviesen algún elemento estructural, deben instalarse accesorios de conexión en ambos extremos. 4.1.5.2

Filtros

Los filtros requeridos por el sistema de agua de servicio deben ser del tipo dúplex y de operación manual, su cuerpo de acero y canasta de acero inoxidable tipo 304. La calidad de filtrado depende del agua disponible. La selección del filtro debe ser tal que la caída de presión no exceda de 13,7 kPa y la relación de área no menor de 4 a 1. El número de filtros debe depender de los arreglos y requerimientos de alimentación para la central hidroeléctrica y los edificios auxiliares. El diámetro, gasto y presión nominal deben ser determinados por el proveedor del sistema. 4.1.5.3

Manómetros

El sistema de agua de servicio debe tener manómetros tipo tubo de “Bourdon”, de bronce, conexión inferior de latón 55 rosca NPT y precisión de ± 0.5 % de su escala. El diámetro de la carátula debe ser de 114 mm, con graduación en kPa, e incluyendo amortiguadores de presión. Los manómetros deben ser localizados en las diferentes líneas de alimentación y ramales que se determinen en el diseño, con la finalidad de medir permanentemente la presión en éstas. 4.1.5.4

Medidor de flujo de agua

El sistema de agua de servicio debe tener un medidor de flujo, el cual debe cumplir con lo indicado en las normas NMX-CH-001-2-SCFI y NMX-CH-001-3-SCFI. El medidor de flujo de agua se debe instalar en la línea de alimentación principal que se determine en el diseño, con la finalidad de medir permanentemente el gasto total del sistema. 4.1.5.5

Válvula de toma

Deben ser de tipo esfera y tener acoplamiento roscado para conexión rápida, con diámetro de salida de 19.1 mm. El cuerpo debe ser de bronce y clase de servicio 125. 4.1.5.6

Válvulas en general

El tipo de las válvulas, los diámetros, cantidades y clase, deben ser definidos por el proveedor, ser acordes a los parámetros particulares de la red de distribución y alimentación en cada zona para lograr un servicio óptimo y protección adecuada. Las válvulas de diámetros de 51 mm y menores deben ser roscadas, para diámetros mayores deben ser bridadas. La clase de servicio debe ser de 150 como mínimo. 4.1.5.7

Tornillos, tuercas, empaques y soportes

Los tornillos deben ser de acero baja aleación al cromo molibdeno 4 140 y las tuercas de acero al carbón 1 040, conforme a la norma NMX-B-323 (o equivalentes) y con las resistencias a la tensión mínimas de:

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 8 de 28

a)

Tornillos:

860 MPa.

b)

Tuercas:

168 MPa 273 MPa y 403 MPa para diámetros de 12.7 mm, 16.0 mm y 19.0 mm, respectivamente).

Los empaques no deben contener asbesto. Los soportes deben ser fabricados con acero estructural. La cantidad y su ubicación deben ser definidas por el proveedor, garantizando la confiabilidad y seguridad de la instalación. Todo soporte debe suministrarse con recubrimiento anticorrosivo y pintura de acabado final. 4.1.6

Sistema de bombeo, (solo si se solicita en el Apéndice A de esta norma)

El sistema de bombeo consiste en forma descriptiva y no limitativa de lo siguiente:

4.1.6.1

a)

Motobomba de agua para operación.

b)

Motobomba de agua de respaldo.

c)

Tuberías, válvulas y accesorios.

d)

Tableros de control local y equipo de protección.

e)

Línea de alivio de presión.

f)

Instrumentación.

g)

Cárcamos, cisternas, tanques elevados, tinacos, entre otros.

Requerimientos generales

El diseño del sistema de bombeo debe considerar las recomendaciones del fabricante del equipo por instalar en cuanto a las dimensiones de los cárcamos, su geometría, orientación y los niveles de operación. Los diseños para implementar los cárcamos, tanques, tinacos, accesorios, bombas y equipos necesarios para lograr el suministro de agua en forma segura y eficiente a las zonas que se indicaron en las condiciones de diseño y confirmadas en el Apéndice A, se deben presentar a consideración de CFE. El equipo de control y fuerza debe estar resguardado dentro de una caseta para su protección. 4.1.6.2

Bombas

Las bombas suministradas deben ser de alta eficiencia y cumplir con la norma NOM-004-ENER. 4.1.6.3

Motores eléctricos

El motor eléctrico que acciona la bomba debe ser trifásico, de inducción de jaula de ardilla, 60 Hz, de arranque a tensión plena y debe cumplir con la norma NMX-J-075/1-ANCE y con lo que se debe indicar a continuación: a)

La potencia del motor debe ser definida por el proveedor del sistema.

b)

La tensión con que deben operar los motores de inducción debe ser para un sistema de 480 V c.a., 60 Hz y 3 fases. En el Apéndice A, de esta norma, el licitante debe verificar qué tensiones se tienen en el sitio, y que por lo tanto, son las que debe utilizar en su propuesta.

La potencia nominal del motor debe ser suficiente para evitar que se sobrecargue, bajo las condiciones a las que vaya a operar.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 9 de 28

El par máximo de operación a la tensión y frecuencia nominales, no debe ser menor de 200 % del par nominal con carga. La temperatura de operación, no debe sobrepasar los valores dados en NMX-J-075/1-ANCE, para un motor operando a carga nominal y en servicio continuo, a un ambiente de 40 °C. De forma general, sumando la temperatura ambiente máxima y la propia de funcionamiento del motor, el resultado debe ser menor a la temperatura límite correspondiente a la clase de aislamiento con que está construido el motor. Los motores deben ser a prueba de goteo y ser suministrados con mallas para protegerlos de los roedores. 4.1.6.4

Otros componentes eléctricos

El proveedor debe incluir para la instalación de su equipo una toma de corriente en el lugar de instalación del equipo donde debe hacer la conexión, se deben incluir interruptores termomagnéticos, interruptores de electronivel, arrancadores, cables, protecciones para el buen funcionamiento, tableros de control a prueba de agua y polvo del tipo de trabajo pesado, de dimensiones adecuadas para contener los equipos eléctricos y para colocación en muro, alambrado del centro de control y de fuerza, y relevadores dentro de los cuales debe suministrarse un relevador auxiliar con contactos para operar a 125 V c.d. (para señalización remota), todo lo anterior para instalarse en el lugar provisto. Se deben suministrar arrancadores magnéticos operados por solenoide, para operar a las capacidades de los motores, provistos con conectores terminales para cables de cobre y 2 contactos auxiliares, uno “normalmente abierto” y otro “normalmente cerrado”. Los solenoides de operación deben diseñarse para la tensión de alimentación correspondiente, cumpliendo con lo establecido en el párrafo anterior y deben operar satisfactoriamente entre el 85 % y el 115 % de la tensión nominal, los arrancadores deben estar provistos de protección contra sobrecarga por medio de elementos térmicos, los cuales deben tener un medio restaurador automático. El tablero que encierra los arrancadores debe ser de lámina de acero para uso general y para montarse en interiores sobrepuesto en la pared. Debe ser diseñado y fabricado de acuerdo con las normas NMX-J-235/1-ANCE y NMX-J-235/2-ANCE. El control del arrancador se debe hacer por medio de un interruptor de 3 posiciones: "automático" para entrar la bomba en operación por medio de un interruptor, "fuera" para que la bomba pare y "manual" para entrar en operación. La operación automática de las bombas se debe llevar a cabo mediante interruptores de nivel que den las señales de arranque y paro de la bomba. 4.1.6.5

Alambrado de control y fuerza

El alambrado de control entre los diversos aparatos debe ser hecho por el proveedor del sistema de agua de servicio, atendiendo a los siguientes requisitos: a)

El arreglo del alambrado debe ser tal que, los aparatos e instrumentos puedan ser removidos sin causar problemas en el alambrado.

b)

La ruta del cableado debe ser ordenada y no obstaculizar la apertura de puertas, cubiertas, revisión de equipo, acceso a terminales, aparatos e instrumentos y el alambrado en el campo.

c)

El alambrado debe agruparse en paquetes y asegurarse con lazos no inflamables y no metálicos.

d)

El alambrado debe ser instalado, conectado y probado por el proveedor del sistema.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 10 de 28

4.1.6.5.1

Conductores

Los conductores y accesorios que se utilicen en el alambrado deben cumplir con lo indicado a continuación:

4.1.6.5.2

4.1.6.5.3

4.1.7

a)

El área de la sección transversal de los conductores utilizados, deben ser la adecuada para 2 cada aplicación, pero en ningún caso menor que 2.082 mm (19 hilos).

b)

No se debe efectuar ningún empalme de cable en el gabinete de control o en las tuberías conduit.

c)

Cada cable debe ser identificado con su número por medio de una identificación permanente.

d)

Los conductores, dependiendo de su utilización, deben cumplir con las siguientes normas: NMX-J-438-ANCE para alambrado de tableros y para circuitos de control, y con la norma NMX-J-492-ANCE para circuitos de fuerza. En forma general, todo conductor instalado dentro de casa de máquinas y de edificios auxiliares, debe ser libre de halógenos.

Tubos conduit a)

Los tubos conduit utilizados para la protección de los cables, deben ser de acero galvanizado, de pared gruesa y deben cumplir la norma NMX-J-534-ANCE.

b)

El diámetro mínimo de las tuberías conduit debe ser 25.4 mm.

c)

La conducción de cables hacia las cajas de conexiones de los motores, se debe hacer por medio de tubo conduit flexible con cubierta protectora de polietileno y deben cumplir la norma NMX-J-536-ANCE.

Terminales a)

Las terminales de los conductores deben ser tipo ojo o anillo y sujetarse a las tablillas terminales por medio de tornillos.

b)

No se aceptan zapatas abiertas ni tipo espada o de compresión del cable.

c)

No se permiten más de dos terminales del alambrado interno por tornillo.

d)

Las terminales deben ser agrupadas en secciones independientes a circuitos de fuerza, control y medición y de señalización.

Planta potabilizadora de agua

Las potabilizadoras de agua, deben ser capaces de abastecer todos los requerimientos del personal de la central hidroeléctrica, para lo cual se deben considerar todas las zonas antes referidas en el inciso 4.1.4 c), y confirmadas en el Apéndice A, tomando en cuenta la ubicación de los edificios auxiliares. Para la selección de las plantas potabilizadoras, se debe tomar en cuenta la calidad de agua que se tiene en las alimentaciones al sistema, por lo cual el proveedor debe realizar los análisis necesarios. Estas plantas potabilizadoras deben ser de fácil operación y mantenimiento, asimismo deben incluir las técnicas más modernas de potabilización de agua, por lo que el proveedor debe garantizar y demostrar la calidad de agua a suministrar. La operación de las plantas debe ser totalmente automática y deben contar con los accesorios, dispositivos y equipos necesarios para su control, señalización y alarmas necesarias en caso de saturación y falla.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 11 de 28

Deben considerarse los mismos requerimientos indicados en los puntos para el sistema de bombeo, inciso 4.1.6 en cuanto a las bombas, motores e instalación eléctrica en general. 4.1.8

Soldadura

Toda la soldadura debe ser realizada por soldadores calificados y certificados, de acuerdo con procedimientos previamente establecidos y documentados, los materiales para soldar, así como los procedimientos para realizar los trabajos de soldadura, deben determinarse por el proveedor, y se deben someter a consideración de CFE. 4.1.9

Partes de repuesto requeridas por la CFE

Las partes de repuesto requeridas por la CFE, se indican en la tabla 1. TABLA 1 - Partes de repuesto requeridas por la CFE Cantidad 1 (una) 1 (un) 1 (un) 1 (una) 10 % 1 (un) 1 (un) 1 (un) 1 (una)

Concepto Válvula de cada tipo y tamaño suministrado Juego de empaques Manómetro de cada tipo Canasta para filtro De la cantidad de cada tipo y tamaño de tornillos y tuercas utilizados Impulsor para cada bomba requerida Motor eléctrico por tamaño de bomba Arrancador por tamaño de bomba Llave de esfera de toma por cada cinco instaladas

Para las plantas potabilizadoras 1 (un) 1 (una) 1 (una) 1 (un)

4.1.10

Cartucho o elemento de filtración por cada tipo y planta Lámpara especial por cada tipo y planta Motobomba (de cada tipo) y por cada planta Sensor especial por cada tipo y planta

Recubrimientos anticorrosivos y pintura de acabado

Todas las tuberías y sus accesorios, todos los soportes y en general todo el suministro susceptible a la corrosión que no cuente con un sistema anticorrosivo de fábrica, deben ser protegidos mediante un sistema de recubrimiento anticorrosivo integral, entendiéndose como aquél que consiste de la preparación de la superficie, los recubrimientos anticorrosivos, que pueden consistir de una o varias capas de primario, intermedios y de acabados. Para el caso del equipo a instalarse en el interior de casa de máquinas y de edificios auxiliares, se debe suministrar con el sistema de recubrimiento anticorrosivo siguiente:

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 12 de 28

-

preparación de superficies, Ya sea manual, motorizado (cuidado de no pulir las superficies) o con abrasivos a presión a calidad comercial.

-

primario (P19), Fosfato de cinc epoxi-poliamida, una capa de 50 micras como mínimo de espesor seco.

-

acabado (A2), Epoxi-poliamida, dos capas, cada una con espesor seco mínimo de 50 micras. Color: verde hoja.

Para el caso del equipo a instalarse a la intemperie, se debe suministrar con el sistema de recubrimiento anticorrosivo siguiente: -

preparación de superficies, Preparación con abrasivos a metal blanco.

-

primario (P11), Inorgánico de cinc autocurante base solvente, una capa de 25 µm de espesor mínimo seco por capa.

-

acabado (I1 + A4), Intermedio: Epoxi-amina, dos capas de 63 mm de espesor mínimo seco cada una. Acabado: Vinilo epoxi-amina, dos capas de 50 mm de espesor mínimo seco cada una.

El proveedor puede proponer otros sistemas de protección anticorrosivos equivalentes o mejores, pero deben presentarlos para aprobación de CFE-LAPEM. 4.1.11

Montaje, y puesta en servicio

El licitante debe incluir en su propuesta, los servicios de montaje, y la puesta en servicio de todos los equipos y sistemas amparados en la presente norma de referencia. El licitante debe presentar con su propuesta un programa detallado de montaje que incluya las principales actividades a realizar así como el personal de supervisión y montaje correspondiente. 4.2

Condiciones de Operación

Para que las condiciones de operación de cada sistema en particular, sean adecuadas, se debe contar con los equipos y accesorios, acordes con los arreglos seleccionados. La operación del sistema de agua de servicio debe ser completamente automática. Los diferentes sistemas a ser considerados, deben contar con tanques elevados, tinacos y/o cárcamos, que garanticen el suministro de agua por lo menos 48 horas; en caso de falta de suministro de agua. Para el caso de que el suministro de agua sea tomado de la tubería de presión, el sistema debe estar dotado de un filtro de doble canasta, de operación manual, que permita la operación ininterrumpida de éste. Así también, debe

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 13 de 28

preverse una válvula reguladora de presión, para absorber las fluctuaciones de presión que se presenten en el embalse. Adicionalmente, el arreglo debe contar con una línea de "by-pass", en caso de falla del filtro y accesorios en la línea de alimentación de la tubería de presión, todo lo anterior, ubicado en un lugar cercano y seguro para su operación manual en caso de falla. En el caso de requerirse un sistema de bombeo, la operación del sistema de suministro de agua, debe ser realizada en forma automática; contando con los dispositivos e instrumentación necesaria para tal fin. Los límites máximos permisibles del nivel sonoro emitido por fuentes fijas, conforme a la norma NOM-081-SEMARNAT, son los siguientes:

4.3

-

de 6:00 h a 22:00 h, 68 dB (A),

-

de 22:00 h 6:00 h, 65 dB (A).

Condiciones de Desarrollo Sustentable

El proveedor debe tomar en cuenta, desde la etapa de diseño del sistema de agua de servicio y sus equipos auxiliares, las condiciones de protección ambiental, establecidas en las normas nacionales e internacionales vigentes, que debe acatar en los lugares de trabajo durante las maniobras de entrega del equipo, el almacenaje, el montaje, las pruebas, la operación y el mantenimiento, lo que queda sujeto a ser verificado por el personal asignado por la CFE. Si derivado de las actividades que desarrolle el proveedor por la aplicación de esta norma de referencia.

4.4

a)

Se genera alguna contingencia, o incumplimiento ambiental, la CFE tiene la opción de subsanar los, pero con cargo al proveedor.

b)

Se generan residuos peligrosos de manejo especial o tipo municipal, el proveedor debe manejarlos con estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de residuo.

c)

Se producen aguas residuales tipo industrial o doméstico, el proveedor debe manejarlas con estricto apego a la normativa ambiental vigente establecida para cada tipo de agua residual.

Condiciones de Seguridad Industrial

El proveedor debe considerar, desde la etapa del diseño, la normativa que se debe aplicar, para cumplir con las condiciones de seguridad industrial y los requisitos de seguridad que se deben cumplir durante los procesos de montaje, de pruebas, operación y mantenimiento del sistema de agua de servicio y sus equipos auxiliares, conforme a lo establecido en la normatividad nacional e internacional vigentes, lo que queda sujeto a ser verificado por el personal asignado por la CFE.

5

CONTROL DE CALIDAD

5.1

Pruebas en Fábrica a)

Documentos de las Pruebas. El proveedor debe proporcionar a la CFE una lista de todas las verificaciones que normalmente realiza durante toda la manufactura, incluyendo en esta lista las pruebas finales. Esta lista debe

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 14 de 28

ser revisada y aprobada por CFE con objeto de determinar en cuales de los puntos de verificación intervienen los supervisores de CFE y en cuales se puede aceptar el certificado. b)

Pruebas de funcionamiento. Las bombas se deben probar en los talleres del fabricante, para determinar la eficiencia, características de gasto-carga de la bomba y carga neta de succión positiva (NPSH), así como la potencia al freno (BHP), requeridos para todas las condiciones de operación, con agua a temperatura ambiente. Si las bombas que se prueben no cumplen con las condiciones especificadas, el proveedor debe: -

hacer todas las correcciones requeridas de una manera tal, que las unidades de bombeo cumplan con las condiciones y los requerimientos solicitados,

-

una vez realizadas las correcciones, cada unidad debe ser sometida nuevamente a prueba en la forma antes mencionada.

Los instrumentos utilizados deben ser los recomendados para este tipo de pruebas y deben ser calibrados inmediatamente antes de cada prueba. Si el supervisor de CFE dejara de asistir a las pruebas en fábrica, el proveedor debe entregar los reportes certificados, incluyendo curvas características de las bombas, los requerimientos de NPSH y la potencia al freno (BHP) que tuvieron dichos equipos para todo el intervalo de operación especificado. 5.2

Pruebas en Sitio

Se debe efectuar una prueba de aceptación en el campo, del equipo especificado dentro de cierto período antes o después de las pruebas de la central hidroeléctrica y cualquier deficiencia que ocurra durante la prueba se debe corregir sin costo adicional para CFE. La red de tuberías del sistema de agua de servicio se debe probar, inyectando agua, y verificando que no existan fugas. Es obvio, que de existir éstas, corresponde al proveedor, efectuar los trabajos necesarios para corregirlas. El proveedor debe considerar la presencia en el sitio de la obra, de un representante (técnico especializado) para certificar dicha prueba (sin costo adicional para la CFE). 5.3

Métodos de Prueba

Para el medidor de flujo debe aplicarse lo indicado en la norma NMX-CH-001-3-SCFI. 6

MARCADO

6.1

Requerimientos Generales

Todas las partes suministradas, para el sistema de agua de servicio, de acuerdo con lo establecido en esta norma, deben ser marcadas para su identificación, tanto antes, como después de ser embaladas, con el objeto de que sean desembarcadas y almacenadas adecuadamente en el sitio. Se deben definir las marcas, leyendas e identificación que se requiere sean inscritas en un producto, como por ejemplo las leyendas que deben llevar los cables eléctricos o las placas de datos de los equipos principales, las cuales deben ser elaboradas con material anticorrosivo, para cada equipo suministrado.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 15 de 28

El sistema debe ser armado en fábrica y marcarse convenientemente los puntos de ensamble, después de haber hecho las correcciones y los ajustes adecuados y que correspondan a las dimensiones mostradas en los planos. El proveedor debe preparar un diagrama de marcas, indicando claramente la localización de cada sección, marcada y numerada, perteneciente a cada parte correspondiente del equipo, enviando copias a CFE. En los componentes principales del equipo, deben ir impresos en forma clara e indeleble el nombre o logotipo del fabricante. Las tuberías y válvulas deben tener marcado el valor de la presión de diseño. 6.2

Placas de Identificación

Se debe suministrar una placa de identificación, de material anticorrosivo para cada equipo, en un punto de fácil visibilidad y cuando menos se debe presentar la siguiente información: 6.2.1

6.2.2

Bombas a)

Nombre del fabricante.

b)

Número de serie del fabricante.

c)

Número del contrato.

d)

Año de fabricación.

e)

Flujo y carga de diseño.

f)

Sentido de rotación.

g)

Velocidad y carga a gasto cero.

h)

Código aplicable.

Motores eléctricos a)

Nombre del fabricante.

b)

Número del contrato.

c)

Número de serie del fabricante.

d)

Potencia.

e)

Tensión nominal.

f)

Corriente nominal.

g)

Elevación máxima de temperatura.

h)

Código aplicable.

i)

Corriente a rotor bloqueado.

j)

Fecha de fabricación.

NORMA DE REFERENCIA

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NRF-056-CFE 16 de 28

6.2.3

Medidor de flujo de agua

El medidor de flujo de agua debe marcarse en forma legible e indeleble con la siguiente información:

7

a)

Marca o nombre del fabricante.

b)

Clase petrológica, (véase 5.13.2 de la norma NOM-012-SCFI).

c)

La designación del medidor debe apegarse a lo establecido en la Tabla 1 de la norma del punto anterior.

d)

Año de fabricación.

e)

Número de serie.

f) g)

Una flecha indicando la dirección del flujo. Presión nominal (PN) en kPa.

h)

Tamaño o diámetro nominal.

EMPAQUE, EMBALAJE, ALMACENAJE Y MANEJO

EMBARQUE,

TRANSPORTACIÓN,

DESCARGA,

RECEPCIÓN,

Estos conceptos se deben realizar de acuerdo a lo estipulado en la norma NRF-001-CFE. 7.1

Embalaje

El embalaje debe ser resistente para soportar las maniobras de carga y descarga durante su tránsito, previendo los daños por su exposición a temperaturas extremas, corrosión, humedad y salinidad. Dentro de cada una de las cajas se debe incluir copia de la lista de su contenido. En el exterior el marcado debe incluir: a)

Siglas CFE.

b)

Destino.

c)

Área.

d)

Número de contrato.

e)

Masa.

f)

Número de cada caja/bulto.

g)

Nombre del proveedor.

h)

País de origen.

i)

Indicaciones e instrucciones de montaje, estiba y almacenamiento.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 17 de 28

APÉNDICE A (Normativo) CARACTERÍSTICAS PARTICULARES

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Capacidad de cada unidad generadora Central nueva

Ampliación

Número de unidades generadoras

Ubicación

UBICACIÓN DEL SITIO Altitud (m)

Localización: (breve descripción)

Vías de comunicación

Longitud (grados)

Latitud (grados)

Zona climática y Coeficiente sísmico

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 18 de 28

CONDICIONES AMBIENTALES Presión barométrica Temperaturas máxima/mínima (ambiente) Temperatura máxima verano (ambiente) Temperatura mínima verano (ambiente) Humedad relativa máxima

kPa °C °C °C %

Para mejor comprensión de las áreas, en la etapa de licitación, deben anexarse croquis con la disposición general de edificios auxiliares de la central, así como de la casa de máquinas.

Zonas que deben abastecerse de agua de servicio

Características del sistema Tensión de alimentación para los equipos de fuerza Frecuencia Fases Tensión para control de los equipos Elevaciones del agua en el embalse: NAME NAMO NAMINO

V c.a. Hz V c.d.

m s.n.m. m s.n.m. m s.n.m.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 19 de 28

8

BIBLIOGRAFÍA

No aplica. 9

CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma de referencia no coincide con alguna norma internacional, por no existir norma internacional sobre el tema tratado.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 20 de 28

APÉNDICE B (Informativo) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS B.1

GENERAL

El licitante debe proporcionar con su propuesta toda la información que se solicita en este Apéndice, debe hacerlo en idioma español y utilizar únicamente el sistema internacional de unidades, por lo que debe apegarse a lo establecido en la norma NOM-008-SCFI. La información contenida en este Apéndice es el medio para verificar que el licitante ha considerado el alcance total del sistema de agua de servicio requerido, con las características y requerimientos establecidos en la norma de referencia. B.2

DESCRIPCIÓN DEL SUMINISTRO

El licitante debe proporcionar las siguientes características del equipo en que se basa su propuesta. a)

Alturas de las tomas sobre el nivel del piso

_________________________ m

b)

Presión de salida de cada toma

_________________________ Pa

c)

Gasto del sistema de agua de servicio

_________________________ m /s

d)

Número de tomas por área:

3

-

piso de excitadores

___________________________

-

piso de generadores

___________________________

-

piso de turbinas

___________________________

-

piso de unidad auxiliar ó válvulas

___________________________

-

servicios sanitarios en casa de máquinas

___________________________

-

galería de oscilación

___________________________

-

edificio de subestación

___________________________

-

salas de baterías

___________________________

-

edificio técnico

___________________________

-

comedores

___________________________

-

laboratorios

___________________________

-

taller mecánico

___________________________

-

almacén general

___________________________

-

albergue militar

___________________________

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 21 de 28

-

edificio de seguridad física

___________________________

-

albergue para personal técnico

___________________________

-

casetas de vigilancia

___________________________

-

edificio administrativo

___________________________

-

edificio sindical

___________________________

-

centro de capacitación

___________________________

-

baños existentes en toda la central (Dentro y fuera de casa de máquinas)

___________________________

áreas verdes

___________________________

NOTA:

De acuerdo al proyecto específico, se debe indicar el número de tomas en las áreas indicadas (si procede), y de faltar otras áreas debe continuarse la lista en este mismo formato.

e)

Los equipos y materiales suministrados cumplen con lo indicado en el inciso 4.1.5. si ______

no ______

f)

Indicar en lo que no cumple. _______________________________________________________________________________

g)

Gasto, presión y velocidad en cada toma. Tomas para manguera Lavabo individual Toma de limpieza y mantenimiento Mingitorio Inodoro Regadera

Gasto Presión Velocidad 3 (m /s) (Pa) (m/s) ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________

h)

En caso de requerir sistema(s) de bombeo, hacer una descripción del mismo. Indicar principales características de bombas y motores. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

i)

Velocidad máxima del agua en las tuberías

j)

Diámetro, cédula y longitud de tuberías.

k)

Tipo, diámetro, clase y cantidad de válvulas.

________________________ m/s

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 22 de 28

Tipo

l)

Diámetro (mm)

Clase

Cantidad

Filtros. -

tipo

___________________________

-

diámetro

________________________ mm

-

gasto

_________________________ m /s

-

presión de trabajo

________________________ kPa

-

caída de presión

_________________________ Pa

-

tamaño de malla

___________________________

-

relación de área

___________________________

-

cantidad

___________________________

3

Para cada tipo de filtro deben indicarse los datos solicitados. m)

Manómetros. -

cantidad

___________________________

-

tipo y material

___________________________

-

intervalo

________________________ kPa

-

diámetro de conexión inferior

________________________ mm

-

diámetro de carátula

________________________ mm

-

graduación

_________________________ Pa

-

incluye amortiguador de presión

si __________ no _____________

Para cada tipo de manómetro deben indicarse los datos solicitados. n)

Válvula reductora de presión. -

tipo

___________________________

-

diámetro, clase, gasto y cantidad

___________________________

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 23 de 28

Diámetro (mm)

o)

p)

Clase

Gasto 3 (m /s)

Cantidad

Tornillos y tuercas. -

tipo

___________________________

-

cantidad

___________________________

Empaques. -

tipo

___________________________

-

cantidad

___________________________

Para cada tipo de empaque deben indicarse los datos solicitados. q)

Válvula de alivio. -

diámetro de entrada

________________________ mm

-

diámetro de salida

________________________ mm

-

presión de apertura

________________________ kPa

-

cantidad

___________________________

Para cada tipo de válvula deben indicarse los datos solicitados. r)

Bombas. -

fabricante

___________________________

-

gasto

_________________________ m /s

-

carga dinámica total

_________________________ m

-

carga neta de succión positiva (NPSH) referida al ojo del impulsor

_________________________ m

-

velocidad de rotación

_______________________ r/min

-

potencia máxima consumida

________________________ kW

-

diámetro de la columna de succión

_________________________ m

-

diámetro de la descarga

_________________________ m

3

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 24 de 28

-

diámetro del impulsor

_________________________ m

-

diámetro de la flecha de la bomba en su sección mínima

_________________________ m

-

diámetro de la boquilla de succión

_________________________ m

-

diámetro de boquilla de descarga

_________________________ m

-

diámetro de paso del impulsor

_________________________ m

-

eficiencia

_________________________ %

-

presión en la succión

________________________ kPa

-

presión en la descarga

________________________ kPa

Para cada tipo de bomba deben indicarse los datos solicitados. s)

Motores. -

fabricante

___________________________

-

potencia

________________________ kW

-

tipo de armazón

___________________________

-

velocidad a plena carga

_______________________ r/min

-

tensión

__________________________ V

-

fases

___________________________

-

frecuencia

_________________________ Hz

-

factor de servicio

___________________________

-

elevación de temperatura

_________________________ °C

-

corriente a plena carga

__________________________ A

-

corriente a rotor bloqueado

__________________________ A

-

cojinetes

___________________________

-

clase de aislamiento

___________________________

-

sistema de lubricación

___________________________

-

lubricante recomendado

___________________________

-

número de calentadores

___________________________

-

tensión

__________________________ V

-

potencia

________________________ kW

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 25 de 28

-

masa

_________________________ kg

-

nivel de ruido a plena carga factor de potencia a plena carga

_________________________ dB _________________________ %

-

par nominal

_______________________ N m

-

par de arranque

_______________________ N m

Para cada tipo de motor deben indicarse los datos solicitados.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 26 de 28

APÉNDICE C (Informativo) INFORMACIÓN TÉCNICA C.1

Con la propuesta

Cada uno de los ejemplares de la propuesta debe incluir la información suficiente que permita realizar una buena evaluación del sistema equipo y ofrecido, incluyendo descripciones, dibujos y catálogos. Se debe incluir una lista de los accesorios de los equipos considerados y herramientas el sistema propuesto. Deben entregarse todos los diagramas eléctricos, tanto de los equipos como de su interconexión, así como los diagramas correspondientes del control. También, cada ejemplar debe incluir la lista de partes de repuesto requeridas por la CFE, la lista de las partes de repuesto recomendadas por el proveedor y la lista de herramientas especiales requeridas por el sistema. Deben entregarse los programas de montaje, de pruebas y de puesta en servicio de los equipos, y del sistema en general.

C.2

Después de formalizar el contrato

Información requerida. a)

Planos del equipo con dimensiones y masas.

b)

Arreglo general con lista de partes.

c)

Planos mostrando los detalles internos del equipo, red de distribución, así como las memorias de cálculo correspondientes.

d)

Planos de montaje.

e)

Reporte de las pruebas de las materiales.

f)

Memorias de cálculo.

g)

Programa detallado de fabricación, montaje, pruebas y puesta en servicio.

h)

Reporte de las pruebas de comportamiento y curvas del equipo.

i)

Diagramas con descripción y explicación que muestren el cableado eléctrico incluso lista de materiales.

j)

Manuales de operación instalación y mantenimiento incluso lista completa de partes de repuesto para el equipo.

k)

Actualización de la información anterior de acuerdo a las modificaciones efectuadas en puesta en servicio.

l)

Procedimiento de pintura y recubrimiento anticorrosivo.

m)

Procedimiento de empaque y embarque.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 27 de 28

n)

Reporte final de montaje, pruebas y puesta en servicio.

Cualquier trabajo o material ejecutado por el proveedor antes de recibir los planos aprobados por la CFE es responsabilidad del mismo. El proveedor debe incluir 4 (cuatro) manuales de montaje, operación y mantenimiento de acuerdo a lo indicado en la norma NRF-002-CFE, incluyendo las tolerancias, ajustes recomendados, periodicidad del mantenimiento, identificación de refacciones y problemas típicos con las soluciones más recomendadas.

C.3

PLANOS

El proveedor debe enviar a la CFE, 4 (cuatro) copias de todos los dibujos cada vez que sean enviados para su revisión, en papel “bond” blanco y dos copias en archivo digitalizado. Además, 4 (cuatro) copias “bond” y una copia digitalizada de todos los dibujos considerados como definitivos.

SISTEMA DE AGUA DE SERVICIO PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

NORMA DE REFERENCIA NRF-056-CFE 28 de 28

APÉNDICE D (Informativo)

EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

La evaluación de la conformidad de las normas de referencia se realiza mediante la aplicación del procedimiento CONORCFE-02, mientras no se cuente con el procedimiento específico de evaluación de la conformidad (PEC), los resultados de la evaluación son responsabilidad de la CFE a través de la Gerencia del LAPEM.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.