SISTEMA DE CONFIANZA IAB CHILE

                          SISTEMA  DE  CONFIANZA  IAB  CHILE             Septiembre  de  2012         PARTE  I   CÓDIGO  DE  COND

1 downloads 107 Views 180KB Size

Recommend Stories


Objetivos: Confianza. confianza. competencia ICF
Confianza Objetivos: 1. Identificar los componentes de la confianza 2. Reconocer el impacto de la confianza en los resultados 3. Distinguir la confian

Taller de sistema tributario en Chile
Taller de sistema tributario en Chile Rodrigo Avalos Campos Gerente Senior de Consultoría Tributaria de EY 27 de marzo de 2011 Temario ► Fondo de ut

CONSUMIDOR EMERGENTE DIGITAL. Santiago, 18 de Julio, IAB
CONSUMIDOR EMERGENTE DIGITAL Santiago, 18 de Julio, IAB McCann Worldgroup 1 McCann Worldgroup 2 EL PARADIGMA Son todo menos digital McCan

Story Transcript

 

 

     

   

 

 

 

     

SISTEMA  DE  CONFIANZA  IAB  CHILE      

      Septiembre  de  2012      

 

PARTE  I   CÓDIGO  DE  CONDUCTA     TÍTULO  I   NORMAS  GENERALES   Artículo  1º.  Objeto.   Este   Código   tiene   por   objeto   establecer   normas   mínimas   para   el   comportamiento   y   la   comercialización  de  los  servicios  de  marketing  digital  por  parte  de  los  socios  de  IAB  Chile   con  la  finalidad  de  regular  las  relaciones  entre  los  socios  y  entre  éstos  y  sus  clientes  y  los   consumidores  en  general.   Las   disposiciones   de   este   Código   no   podrán   ser   interpretadas   en   ningún   sentido   que   disminuya   el   nivel   de   protección   que   el   ordenamiento   jurídico   reconoce   a   quienes   participan  del  marketing  digital.   Artículo  2º.  Ámbito  de  aplicación.   Este   Código   será   de   aplicación   a   los   servicios   de   marketing   digital   que   comercializan   los   diferente   socios   de   IAB   Chile   a   través   de   Internet,   correo   electrónico,   tecnologías   inalámbricas   móviles,   blogs   y   redes   sociales.   Asimismo,   será   aplicable   al   tratamiento   de   datos  personales  que  éstos  realicen.   El   texto   completo   de   este   Código   se   puede   obtener   en   la   dirección   de   Internet   www.iab.cl/codigo.   Todos  los  socios  de  IAB  Chile  por  el  sólo  hecho  de  serlo  adhieren  a  este  Código.   Artículo  3º.  Definiciones.   Los  términos  definidos  a  continuación  se  entenderán  como  conceptos  específicos  y  de  uso   corriente  para  la  interpretación  y  aplicación  de  este  Código:   1. Anunciante:   Persona   natural   o   jurídica   en   cuyo   interés   se   realiza   la   actividad   de   marketing  digital.  

2

2. Audiencia:   Número   de   usuarios   únicos   multiplicado   por   el   número   promedio   de   personas  que  usa  un  terminal  de  acceso  a  Internet  según  fuente  consensuada.   3. Bloqueo  de  datos:  Suspensión  temporal  de  cualquier  operación  de  tratamiento  de   datos  almacenados.   4. Consentimiento:  Manifestación  de  voluntad  libre,  inequívoca,  específica,  escrita  e   informada  mediante  la  que  se  autoriza  el  tratamiento  de  los  datos  personales  que   le  conciernen.   5. Cookies:   Pequeños   ficheros   de   datos   generados   a   través   de   instrucciones   enviadas   por   los   servidores   web   a   los   programas   navegadores   de   los   usuarios,   y   que   se   guardan   en   un   directorio   específico   del   terminal   de   aquéllos,   con   el   objetivo   de   reunir  información  compilada  por  el  propio  fichero   6. Dato  personal:  El  relativo  a  cualquier  información  concerniente  a  persona  natural,   identificada  o  identificable.   7. Dato   sensible:   Aquel   dato   personal   que   se   refiere   a   las   características   físicas   o   morales  de  las  personas  o  a  hechos  o  circunstancias  de  su  vida  privada  o  intimidad,   tales   como   los   hábitos   personales,   el   origen   racial,   las   ideologías   y   opiniones   políticas,   las   creencias   o   convicciones   religiosas,   los   estados   de   salud   físicos   y   síquicos  y  la  vida  sexual.   8. Destinatarios:  Personas  a  las  que  se  dirija  o  alcance  la  publicidad.   9. Encargado   de   tratamiento   de   datos:   Persona   natural   que   trata   datos   personales   por   cuenta   del   responsable   del   registro   o   banco   de   datos   para   permitir   que   los   titulares   puedan   acudir   ante   el   para   los   efectos   de   hacer   efectivos   los   derechos   que  les  reconoce  el  Código.   10. Formularios:   Páginas   preparadas   de   antemano   que   se   utilizan   para   obtener   información   de   un   visitante,   la   que   posteriormente   se   vuelve   a   transmitir   al   servidor.     11. Material  Publicitario:  Piezas  publicitarias  que  el  avisador  debe  exhibir  por  encargo   de  la  agencia  o  avisador.     3

12. Menor:  Aquella  persona  natural  que  no  ha  llegado  a  cumplir  18  años  de  edad.   13. Pixels:   Es   la   menor   unidad   homogénea   en   color   que   forma   parte   de   una   imagen   digital.   14. Publicidad:  Toda  forma  de  comunicación  pública  realizada  por  una  persona  física  o   jurídica,   pública   o   privada,   en   el   ejercicio   de   una   actividad   comercial,   artesanal   o   profesional,   con   el   fin   de   promover   de   forma   directa   o   indirecta   la   contratación   de   bienes  muebles  o  inmuebles,  servicios,  derechos  y  obligaciones.     No  se  considerará  publicidad  a  los  efectos  de  este  Código:   a) Los  datos  que  permiten  acceder  directamente  a  la  actividad  de  una  empresa,   organización  o  persona,  y  concretamente  el  nombre  de  dominio  o  la  dirección   de  correo  electrónico.   b) Las  comunicaciones  comerciales  relativas  a  los  bienes  servicios  o  a  la  imagen  de   dicha  empresa,  organización  o  persona,  elaboradas  de  forma  independiente  de   ella,  en  particular  cuando  éstas  se  realizan  sin  contrapartida  económica.   c) Los   contenidos   editoriales   de   las   páginas   web,   entendiendo   por   tales   todos   aquéllos   que   no   estén   orientados   a   la   promoción,   directa   o   indirecta,   de   la   contratación  de  bienes,  servicios,  derechos  y  obligaciones.   15. Teaser:   Formato  publicitario   que   funciona   como   anticipo   de   una   campaña,   ofreciendo  sólo  información  fragmentaria  sin  que  se  llegue  a  develar  la  identidad   del  anunciante.   16. Tecnologías   Inalámbricas   Móviles:   Incluye,   entre   otras,   al   Servicio   de   Mensajes   Cortos   (SMS),   Servicio   de   Mensajes   Multimedia   (MMS)   y   en   general   aplicaciones   para   dispositivos   móviles   sea   que   utilicen   tecnologías   Bluetooth,   Protocolo   de   Tecnologías   Inalámbricas   (WAP)   o   cualquier   red   avanzada   de   comunicación   inalámbrica.   17. Titulares:  Persona  natural  a  la  que  se  refieren  los  datos  de  carácter  personal.  

4

18. Tratamiento  de  Datos  Personales:  Cualquier  operación  o  complejo  de  operaciones   o   procedimientos   técnicos,   de   carácter   automatizado   o   no,   que   permitan   recolectar,  almacenar,  grabar,  organizar,  elaborar,  seleccionar,  extraer,  confrontar,   interconectar,   disociar,   comunicar,   ceder,   transferir,   transmitir   o   cancelar   datos   de   carácter  personal,  o  utilizarlos  en  cualquier  otra  forma.   Artículo  4º.  Cómputo  de  plazos.   Cada  vez  que  este  Código  señale  un  plazo  de  días  se  computarán  únicamente  los  hábiles,   entendiéndose  que  son  inhábiles  los  sábados,  domingos  y  los  festivos.   Los  plazos  se  computarán  desde  el  día  siguiente  a  aquel  en  que  se  notifique  el  acto  de  que   se  trate.   Cuando   el   último   día   del   plazo   sea   inhábil,   éste   se   entenderá   prorrogado   al   primer   día   hábil  siguiente.   TÍTULO  II   MARKETING  DIGITAL   Normas  Generales   Artículo  5º.  Principios  generales.   IAB   Chile   adhiere   al   Código   de   Ética   del   Consejo   de   Autorregulación   y   Ética   Publicitaria   (CONAR)   y,   en   tal   sentido,   los   principios   que   lo   rigen   se   dan   por   expresamente   reproducidos  en  este  Código.  Adicionalmente,  los  socios  de  IAB  Chile  deberán  considerar   en  su  conducta  especialmente:   a) Velar   por   el   respeto   de   los   derechos   de   las   personas   en   todas   las   actividades   comerciales  de  marketing  digital.   b) Abstenerse  de  incluir  contenidos  que  atenten  contra  la  dignidad  de  la  persona,  o   sean   discriminatorios   por   razón   de   nacionalidad,   raza,   sexo,   orientación   sexual,   convicciones  religiosas  o  políticas,  o  cualquier  otra  circunstancia  personal  o  social,   o  que  inciten  a  la  comisión  de  actos  ilícitos.  

5

c) Abstenerse   de   usar   material   infractor   de   derechos   propiedad   industrial   o   intelectual   a   la   hora  de  desarrollar  las  actividades  comercialización  de  marketing  digital.  

d) Evitar   inducir   a   error   o   engaño   a   través   de   las   actividades   comerciales   de   marketing  digital.   e) Evitar  incitar  a  la  violencia.   f) Evitar,   en   la   publicidad   dirigida   a   niños   o   adolecentes,   explotar   la   ingenuidad,   inmadurez,  inexperiencia  o  credulidad  natural  de  estos,  ni  sobrestimar  el  nivel  de   habilidad   o   el   límite   de   edad   de   los   niños   para   poder   disfrutar   o   utilizar   los   productos  publicitados.   g) Informar   a   los   clientes   de   cualquier   posible   conflicto   de   interés   que   pudiere   generarse  con  ocasión  de  la  prestación  de  los  servicios  contratados.   Los   socios   de   IAB   Chile   deberán   velar   porque   sus   anunciantes   informen   del   costo   o   precio   que  tiene  acceder  a  un  mensaje  o  servicio  cuando  aquél  sea  mayor  que  el  de  las  tarifas   básicas   de   telecomunicación.   En   aquellos   casos   en   que   se   produzca   una   conexión   de   carácter  continuado,  los  destinatarios  serán  informados  de  tales  costos  antes  de  acceder   al  mensaje  o  servicio,  de  forma  clara,  y  deberán  disponer  de  un  plazo  de  tiempo  razonable   y  suficiente  para  poder  desconectarse  del  servicio  sin  incurrir  en  gastos.   Artículo  6º.  Identificación  del  anunciante.   Los   socios   de   IAB   Chile   deberán   velar   porque   en   todas   las   actividades   comerciales   de   marketing   digital   que   realicen,   el   anunciante   se   encuentre   claramente   identificable   a   través   del   nombre   de   la   empresa   o   marca   anunciada.   Para   ello   deberá   poder   accederse   desde   la   misma   acción   de   marketing   de   forma   permanente,   fácil,   directa   y   sin   costo   alguno   al   nombre   o   razón   social,   la   dirección   de   su   casa   matriz,   su   dirección   de   correo   electrónico   y   cualquier   otro   dato   que   permita   establecer   con   él   una   comunicación   directa   y   efectiva.   Asimismo,   deberán   cuidar   que   con   sus   acciones   no   se   produzca   confusión   respecto   de   la   identidad   de   empresas,   actividades,   productos,   nombres,   marcas   u   otros   signos  distintivos  de  los  competidores.   6

Tratándose   de   publicidad   teaser,   se   cumplirá   con   las   obligaciones   señaladas   precedentemente  en  la  medida  que  se  identifique  la  agencia  que  realiza  la  misma.   Artículo  7º.  Identificabilidad  de  la  publicidad.   Los   socios   de   IAB   Chile   deberán   velar   porque   en   todas   las   actividades   comerciales   de   marketing  digital  que  realicen  sea  claramente  identificable  el  carácter  publicitario.  Así,  el   comienzo   de   cualquier   mensaje   que   se   envíe   utilizando   correo   electrónico   u   otro   medio   de   comunicación   individual   equivalente   deberá   incluir   en   el   Asunto   o   al   comienzo   del   mensaje   la   palabra   “publicidad”   o   alguna   abreviatura   de   fácil   comprensión   y   que   sea   habitualmente  utilizada  por  la  Industria.   Artículo  8º.  Promociones  publicitarias.   Los   socios   de   IAB   Chile   deberán   velar   porque   en   promociones   publicitarias,   junto   con   encontrarse   debidamente   individualizado   el   anunciante   en   la   forma   prevista   en   el   artículo   6º,   se   implemente   un   mecanismo   sencillo,   expedito   y   claro   que   permita   al   destinatario   de   la  comunicación  solicitar  la  suspensión  de  los  envíos,  los  de  que  desde  ese  momento  serán   considerados  como  comunicaciones  publicitarias  no  deseadas.     Normas  Especiales   Artículo  9º.  Publicidad  en  Internet.   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  velar  porque  en  el  marketing  digital  que  realicen  a  través   de  Internet,  ninguna  de  las  acciones  tienda  a  impedir  la  libre  navegación  de  los  usuarios.   Así,   cualquier   mensaje   que   los   usuarios   reciban   en   este   ambiente   deberá   permitir   salir   de   éste   o   eliminarlo   fácilmente   de   la   pantalla,   para   poder   continuar   la   navegación   en   la   página  desde  la  que  accedió  al  mensaje  publicitario.   Asimismo,  deberán  velar  por  el  cumplimiento  de  los  estándares  del  Consorcio  World  Wide   Web   (www.w3c.org)   y   adoptar   medidas   de   seguridad   tendientes   a   evitar   que   los   sitios   Web  tengan  agujeros  de  seguridad  que  permitan  violar  la  seguridad  del  mismo  o  obtener   información  de  personas  que  usen  el  servidor  que  provee  los  servicios.  

7

Los   socios   de   IAB   Chile   al   hacer   uso   de   técnicas   dirigidas   a   mejorar   la   visibilidad   de   un   determinado   sitio   Web   en   los   diferentes   buscadores   deberán   evitar   dañar   intencionalmente  al  cliente  o  al  usuario.   No   podrán   emplearse   de   manera   continua   ninguna   tecnología   o   procedimiento   que   cause   la   exclusión   de   la   Web   del   cliente,   de   los   índices   de   los   motores   de   búsqueda   o   de   directorios   o   hacerla   inoperativa,   debiendo   seguir   especialmente   las   siguientes   recomendaciones:   a) Aplicar  y  seguir  las  reglas  publicadas  o  impuestas  por  los  motores  de  búsqueda  o   directorios.   b) Velar   porque   el   usuario   que   esté   utilizando   un   motor   de   búsqueda   no   resulte   engañado   por   la   información   presentada   al   motor   de   búsqueda   o   dañado   u   ofendido  al  llegar  a  la  Web  del  cliente.   c) El  contenido  de  la  Web  del  cliente  no  se  represente  de  manera  falsa.   Artículo  10º.  Publicidad  enviada  mediante  correo  electrónico.   Los   socios   de   IAB   Chile   se   abstendrán   de   enviar   comunicaciones   comerciales   o   publicitarias  por  correo  electrónico  u  otro  medio  de  comunicación  individual  equivalente,   a  personas  que  no  lo  hayan  solicitado  o  autorizado  expresamente.  Para  todos  los  efectos   derivados  de  este  Código  se  entenderá  que  una  persona  ha  dado  su  consentimiento  si  al   momento   de   recolectarse   sus   datos   personales   se   le   ha   informado   respecto   a   la   posibilidad   de   que   se   le   envíen   comunicaciones   de   esta   clase   y   ésta   ha   dado   su   consentimiento  de  conformidad  con  las  reglas  establecidas  en  éste  Código.   Esta  clase  de  comunicaciones  además  debe  contener  toda  la  información  señalada  en  el   artículo  8º.   Los  socios  de  IAB  Chile  no  podrán  prestar  ningún  servicio  de  marketing  digital  utilizando   bases  de  datos,  propias  o  de  clientes,  que  no  tengan  debidamente  acreditado  el  origen  de   los   datos   personales   ni   cuando   éstos   hayan   sido   recolectados   para   una   finalidad   diferente   al   envío   de   comunicaciones   comerciales   y   publicitarias   por   correo   electrónico   u   otro   8

medio  de  comunicación  individual  equivalente,  salvo  que  provengan  de  fuentes  de  acceso   público.     Artículo  11º.  Publicidad  a  través  de  tecnologías  inalámbricas  móviles.   Los   socios   de   IAB   Chile   al   prestar   servicios   de   marketing   digital   a   través   de   tecnologías   inalámbricas   móviles,   deberán   entregar   información   suficiente   al   destinatario   de   la   publicidad,   de   manera   de   permitirle   comprender   claramente   los   términos   y   condiciones   del  programa  de  marketing  digital  que  se  le  entrega.   Los  socios  de  IAB  Chile  deben  respetar  el  derecho  de  los  usuarios  a  controlar  los  mensajes   que  reciben  por  medio  de  sus  dispositivos  móviles,  para  lo  cual  será  plenamente  aplicable   lo   dispuesto   en   el   artículo   10º,   debiendo   implementar,   especialmente,   mecanismos   que   permitan  a  los  usuarios  interrumpir  la  recepción  de  estos  mensajes.   Artículo  12º.  Publicidad  a  través  de  Blogs,  Redes  Sociales,  Chat  y  similares.   Los   socios   de   IAB   Chile   al   prestar   servicios   de   marketing   digital   a   través   de   Blogs,   Redes   Sociales,   Chat   y   similares   deberán   contar   previamente   con   el   consentimiento   del   moderador   del   punto   de   encuentro   o,   en   su   defecto,   del   proveedor   del   servicio,   o   ajustarse  a  las  reglas  de  admisión  de  publicidad  establecidas  para  ese  grupo,  foro,  chat  o   similar.   Se  excluye  de  lo  previsto  en  este  artículo  aquellos  Blogs,  Redes  Sociales,  Chat  y  similares   de  naturaleza  publicitaria.   TÍTULO  III   TRATAMIENTO  DE  DATOS  PERSONALES   Artículo  13º.  Recogida  de  datos.   Los   socios   de   IAB   Chile   no   podrán   recoger   datos   personales   por   medios   fraudulentos,   desleales  o  ilícitos.   No   podrán   utilizarse   los   grupos   de   noticias,   carteleras,   foros   o   charlas   para   recolectar   datos   con   finalidad   publicitaria,   salvo   que   dicha   recolección   se   ajuste   a   las   normas   de   tratamiento  de  datos  establecidas  en  el  presente  Código.  

9

Asimismo,   en   el   proceso   de   recogida   de   datos   personales   se   deberá   informar   a   los   titulares  de  manera  expresa,  precisa  e  inequívoca:   a) Del  tratamiento  de  datos  personales,  si  los  datos  serán  almacenados,  la  finalidad   de   la   recolección,   los   destinatarios   de   la   información   y   el   procedimiento   que   se   utiliza  para  la  recolección  de  los  datos.   b) Identificación   del   responsable   de   la   base   de   datos   para   facilitar   la   comunicación   con  el  mismo.   c) Carácter  obligatorio  o  facultativo  de  la  respuesta  a  las  preguntas  que  en  su  caso  les   sean  planteadas,  así  como  de  las  consecuencias  de  la  obtención  de  los  datos  o  la   negativa  a  suministrarlos.   d) Posibilidad  de  ejercer  los  derechos  de  acceso,  eliminación,  modificación  y  bloqueo.   Con   el   fin   de   llevar   el   derecho   de   información   a   su   máxima   expresión,   los   socios   de   IAB   Chile   deberán   informar   de   la   existencia   de   este   Código   de   Conducta,   indicando   su   ubicación  en  el  sitio  Web  de  IAB  Chile,  para  su  consulta.   Artículo  14º.  Consentimiento  del  titular.   Los   socios   de   IAB   Chile   sólo   podrán   tratar   datos   personales   cuando   cuenten   con   el   consentimiento  inequívoco,  expreso  y  escrito  del  interesado,  salvo  que  una  ley  disponga   otra  cosa.  Al  momento  de  requerirse  el  consentimiento  se  deberá  entregar  la  información   a  que  se  refiere  el  artículo  13º.     La  autorización  que  el  interesado  dé  para  que  sean  tratados  sus  datos  personales  puede   ser  revocada  por  escrito  en  cualquier  tiempo,  sin  que  produzca  efectos  retroactivos.  Para   facilitar  el  ejercicio  de  este  derecho,  los  socios  de  IAB  Chile  deberán  disponibilizar  en  su   sitio  Web  un  mecanismo  que  permita  hacerlo  de  manera  simple,  en  idioma  castellano  y   fácilmente  accesible.   En  los  casos  en  los  que  no  sea  necesario  el  consentimiento  del  titular  para  el  tratamiento   de  los  datos,  y  siempre  que  una  ley  no  disponga  lo  contrario,  el  titular  podrá  oponerse  e   impugnar   su   tratamiento   cuando   tenga   motivos   fundados   y   legítimos   relativos   a   una   10

concreta   situación   personal.   En   tal   supuesto,   los   socios   de   IAB   Chile   excluirán   del   tratamiento   los   datos   relativos   al   afectado   en   el   plazo   de   cinco   días   hábiles   contados   desde  que  tomó  conocimiento  de  la  oposición.   En   caso   que   los   socios   de   IAB   Chile   al   momento   de   solicitar   el   consentimiento   informen   que   los   datos   podrán   ser   utilizados   para   una   finalidad   no   relacionada   directamente   con   la   causa   de   la   recolección,   deberán   permitir   que   el   interesado   pueda   manifestar   expresamente   su   negativa   para   esos   otros   tratamientos   de   datos,   pudiendo   hacerlo   marcando   una   casilla   claramente   visible   y   no   marcada   por   defecto   en   el   mismo   documento,   o   bien   a   través   de   procedimientos   equivalentes,   como   una   dirección   de   correo  electrónico  o  a  través  de  un  número  telefónico  que  no  importe  cobros  adicionales.   En   la   recolección   de   domicilios,   reparto   de   documentos,   publicidad,   prospección   comercial,  venta  u  otras  actividades  análogas,  los  socios  de  IAB  Chile  podrán  tratar  datos   que   sean   aptos   para   establecer   perfiles   determinados   con   fines   promocionales,   comerciales  o  publicitarios,  o  que  permitan  establecer  hábitos  de  consumo,  siempre  que   éstos   figuren   en   documentos   accesibles   al   público   o   hayan   sido   facilitados   por   los   propios   titulares  u  obtenidos  con  su  consentimiento.   Los   socios   de   IAB   Chile   no   requerirán   el   consentimiento   del   titular   para   tratar   los   datos   cuando  éstos:   a) Provengan  de  fuentes  accesibles  al  público.   b) Sean  datos  de  solvencia  patrimonial,  sin  perjuicio  de  que  su  finalidad  no  pueda  ser   otra  que  la  evaluación  de  riesgo  comercial  y  para  el  proceso  de  crédito.   c) Se   contengan   en   listados   relativos   a   una   categoría   de   personas   que   se   limiten   a   indicar   antecedentes   tales   como   la   pertenencia   del   individuo   a   ese   grupo,   su   profesión  o  actividad,  sus  títulos  educativos,  dirección  o  fecha  de  nacimiento.   d) Sean   necesarios   para   comunicaciones   comerciales   de   respuesta   directa   o   comercialización  o  venta  directa  de  bienes  o  servicios.  

11

e) Cuando   el   tratamiento   lo   realicen   personas   jurídicas   privadas   para   el   uso   exclusivo   suyo,   de   sus   asociados   y   de   las   entidades   a   que   están   afiliadas,   con   fines   estadísticos,  de  tarificación  u  otros  de  beneficio  general  de  aquellos.   Artículo  15º.  Finalidad  de  los  datos.   Los   socios   de   IAB   Chile   no   podrán   tratar   los   datos   personales   que   recolecten   para   una   finalidad   diferente   a   la   declarada   al   momento   de   realizarse   la   recolección,   salvo   que   provengan  o  se  hayan  recolectado  de  fuentes  accesibles  al  público.   Sólo   podrán   recolectarse   datos   y   tratarlos   cuando   sean   adecuados,   pertinentes   y   no   excesivos  en  relación  con  el  ámbito  y  las  finalidades  determinadas,  explícitas  y  legítimas   para  las  que  se  hayan  obtenido.   Los   socios   de   IAB   Chile   cuando   recolecten   datos   personales   a   través   de   encuestas,   estudios   de   mercado   o   sondeos   de   opinión   pública   u   otros   instrumentos   semejantes   deberán   omitir   toda   seña   que   permita   la   identificación   de   las   personas   consultadas,   al   momento  de  comunicar  los  resultados.   Los  datos  deberán  ser  eliminados  cuando  hayan  dejado  de  ser  necesarios  o  pertinentes  a   los  fines  para  los  cuales  hubieren  sido  recolectados.   Artículo  16º.  Exactitud  de  los  datos.   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  velar  porque  los  datos  personales  que  traten  respondan   con   veracidad   a   la   situación   actual   de   los   titulares.   Se   entenderán   que   son   exactos   los   datos  entregados  para  su  tratamiento  directamente  por  su  titular.   Para   ello   deberán   modificar   los   datos   cuando   sean   erróneos,   inexactos,   equívocos   o   incompletos.   Asimismo,   deberán   ser   bloqueados   cuando   la   exactitud   de   éstos   no   pueda   ser   establecida   o   cuando   la   vigencia   de   los   mismos   sea   dudosa   y   no   proceda   la   cancelación.   El   responsable   de   la   base   de   datos   deberá   eliminar,   modificar   o   bloquear   los   datos,   según   corresponda,   dentro   de   los   5   días   siguientes   a   la   fecha   en   que   tome   conocimiento   de   algunas  de  las  causales  señaladas  en  los  incisos  anteriores.  La  eliminación,  modificación  o  

12

bloqueo  de  los  datos  deberá  realizarlo  el  responsable  del  banco  de  datos  sin  necesidad  de   requerimiento  del  titular,  sin  perjuicio  del  ejercicio  de  los  derechos  de  acceso,  eliminación,   modificación,  cancelación  y  bloqueo.   En   caso   que   un   socio   de   IAB   Chile   hubieran   comunicado   los   datos   a   una   persona   determinada  o  determinable,  deberá  avisarle  dentro  del  plazo  máximo  de  5  días  corridos   la   nueva   situación   de   los   datos   comunicados.   En   caso   que   no   fuera   posible   determinar   las   personas   a   quienes   éstos   le   fueron   comunicados,   deberá   publicar   un   aviso   de   general   conocimiento,  en  su  sitio  Web  y  en  el  de  IAB  Chile,  para  quienes  usen  la  información  de   esa  base  de  datos  dando  cuenta  de  la  nueva  situación  de  los  datos  comunicados.   Artículo  17º.  Deber  de  secreto.   Las   personas   que   trabajan   en   el   tratamiento   de   datos   personales   en   un   socio   de   IAB   Chile   están  obligadas  a  guardar  secreto  sobre  los  mismos,  cuando  hayan  sido  recolectados  de   fuentes   no   accesible   al   público,   como   asimismo   sobre   los   demás   datos   y   antecedentes   relacionados   con   las   bases   de   datos,   obligación   que   en   ningún   caso   cesa   por   haber   terminado  sus  actividades  en  dicha  función.   Artículo  18º.  Comunicación  de  datos.   Los  socios  de  IAB  Chile  sólo  podrán  comunicar  los  datos  personales  recolectados  para  el   cumplimiento  de  fines  directamente  relacionados  con  las  funciones  legítimas  del  cedente   y   del   cesionario   con   el   previo   consentimiento   del   titular   de   datos   o   cuando   la   ley   lo   autorice.   En  caso  que  el  responsable  de  la  base  de  datos  establezca  un  procedimiento  automatizado   para  la  transmisión  de  los  datos    deberá  dejar  constancia  de:   a) La  individualización  de  requirente.   b) El  motivo  y  el  propósito  del  requerimiento.   c) El  tipo  de  datos  que  se  transmiten.   La   admisibilidad   del   requerimiento   será   responsabilidad   del   responsable   de   la   base   de   datos,  pero  el  requirente  responderá  por  la  petición  que  realice.   13

El   receptor   de   los   datos   sólo   podrá   utilizarlos   para   los   fines   que   motivaron   la   comunicación.   Artículo  19º.  Tratamiento  de  datos  personales  obtenidos  de  fuente  accesible  al  público   Cuando  los  datos  hayan  sido  obtenidos  de  una  fuente  accesible  al  público  y  se  destinen  a   la   actividad   de   publicidad   o   prospección   comercial,   siempre   que   el   interesado   no   haya   manifestado  su  negativa  u  oposición  a  que  sus  datos  sean  objeto  de  dichas  finalidades,  los   socios  de  IAB  Chile,  en  cada  comunicación  deberán  informar  al  titular  de  la  identidad  del   responsable   de   su   tratamiento,   de   la   finalidad   de   su   obtención   y   tratamiento,   que   sus   datos   han   sido   obtenidos   de   fuentes   accesibles   al   público   y   de   la   entidad   de   la   que   hubieran   sido   obtenidos   y   de   los   derechos   que   asisten   al   titular   de   los   mismos,   con   indicación  de  ante  quién  pueden  ejercitarse.   Artículo  20º.  Tratamiento  de  datos  de  menores   Para   recoger   datos   o   comunicarse   con   menores   a   través   de   medios   de   comunicación   electrónica,  los  socios  de  IAB  Chile  deberán  tener  en  cuenta  la  edad,  el  conocimiento  y  la   madurez   de   su   público   objetivo.   En   ningún   caso   podrán   recabarse   del   menor   datos   relativos   o   relacionados   con   la   situación   económica   o   la   vida   privada   de   los   otros   miembros  de  la  familia.   Los   socios   de   IAB   Chile   alentarán   a   los   menores   a   obtener   autorización   de   sus   padres   o   representantes   legales   antes   de   facilitar   datos   personales   en   línea,   y   establecer   mecanismos  que  aseguren  razonablemente,  de  acuerdo  con  el  desarrollo  de  la  tecnología,   que   han   comprobado   de   modo   efectivo   la   edad   del   menor   y   la   autenticidad   del   consentimiento  de  aquéllos.   Los   padres   o   representantes   podrán   oponerse   al   envío   de   publicidad   o   información   solicitada  por  los  menores  a  su  cargo,  dirigiéndose  para  ello  al  responsable  de  la  base  de   datos  mediante  un  sistema  que  asegure  su  identidad.   Además   del   respeto   a   la   opción   de   los   padres   de   limitar   la   recogida   de   estos   datos   en   línea,   los   socios   de   IAB   Chile   limitarán   la   utilización   de   datos   proporcionados   por   los  

14

menores   con   la   única   finalidad   de   la   promoción,   venta   y   suministro   de   productos   o   servicios  objetivamente  aptos  para  menores.   En   ningún   caso   podrán   comunicarse   los   datos   relativos   a   menores   sin   el   previo   consentimiento  de  sus  padres  o  representantes.   Artículo  21º.  Tratamiento  de  datos  sensibles   Los  socios  de  IAB  Chile  no  podrán  tratar  datos  sensibles  sin  el  consentimiento  del  titular   de   los   datos   y   cuando   éste   sea   solicitado   se   informará   especialmente   al   interesado   respecto  a  su  derecho  a  no  otorgarlo.   Artículo  22º.  Tratamiento  de  datos  personales  por  cuenta  de  un  tercero   Cuando  los  socios  de  IAB  Chile  realicen  tratamiento  de  los  datos  a  través  de  un  tercero  o   para   un   tercero   deberán   regular   la   relación   en   un   contrato   de   mandato   que   deberá   constar   por   escrito,   dejando   especial   constancia   de   las   condiciones   de   utilización   de   los   datos   y   estableciéndose   expresamente   que   el   encargado   del   tratamiento   únicamente   tratará   los   datos   conforme   a   las   instrucciones   de   la   entidad,   que   no   los   aplicará   o   utilizará   con  un  fin  distinto  al  que  figure  en  dicho  contrato,  ni  los  comunicará,  ni  siquiera  para  su   conservación,   a   otras   personas.   En   el   contrato   se   estipularán,   asimismo,   las   medidas   de   seguridad  que  el  encargado  del  tratamiento  estará  obligado  a  implementar.   Artículo  23º.  Transferencia  internacional  de  datos  personales   Los  socios  de  IAB  Chile  no  podrán  realizar  transferencia  internacional  de  datos  personales,   salvo  que  la  transmisión  se  realice  a  organizaciones  internacionales  en  cumplimiento  de  lo   dispuesto  en  tratados  y  convenios  internacionales  vigentes     Artículo  24º.  Uso  de  cookies  y  dispositivos  similares.   Los  socios  de  IAB  Chile  proveerán  a  los  usuarios  de  información  clara  y  comprensible  sobre   la  presencia  y  la  finalidad  de  las  cookies  u  otros  dispositivos  o  técnicas  similares,  poniendo   a   su   disposición   mecanismos   sencillos   y   gratuitos   para   informarles   sobre   cómo   desactivarlas.  Asimismo,  se  avisará  de  forma  clara  cuándo  queda  imposibilitado  el  acceso   o  la  utilización  de  un  servicio  interactivo  por  ser  necesario  el  envío  e  instalación  de  cookies   u  otros  dispositivos  o  técnicas  similares  en  el  terminal  del  usuario.   15

Las   cookies   u   otras   técnicas   se   utilizarán   de   forma   disociada   y   nunca   individualizada   o   relacionada   a   los   datos   personales   de   los   usuarios,   de   forma   que   la   información   que   se   obtenga   no   pueda   asociarse   a   persona   identificada   o   identificable,   salvo   que   el   consumidor   haya   dado   su   consentimiento.   En   particular,   cuando   se   utilicen   cookies   o   pixels   transparentes   u   otras   técnicas   asimilables,   se   proporcionará   a   los   usuarios   información   clara   y   comprensible   sobre   su   objetivo   y   de   su   utilización   desvinculada   de   cualquier  dato  de  carácter  personal.   El   tratamiento   de   las   cookies   es   extrapolable   por   analogía   a   otras   técnicas   de   monitorización  de  la  conducta  de  los  usuarios  en  su  utilización  de  medios  electrónicos  de   comunicación  a  distancia.   TÍTULO  III   DERECHOS  DE  LAS  PERSONAS   Artículo  25º.  Ejercicio  de  derechos   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  garantizar  a  los  titulares  de  datos  personales  el  ejercicio   de  los  derechos  de  acceso,  eliminación,  modificación,  cancelación  y  bloqueo  de  sus  datos   personales,   así   como   el   derecho   a   oponerse   al   tratamiento   o   transferencia  de   los   mismos,   poniendo  para  ello  a  su  disposición  mecanismos  que  sean  sencillos  y  gratuitos.   Los   socios   de   IAB   Chile   resolverán   dentro   de   2   días   sobre   la   estimación   o   rechazo   de   la   solicitud   recibida,   debiendo   indicar   los   motivos   en   caso   que   fuera   rechazada.   En   la   respuesta   se   deberá   informar   al   afectado   sobre   su   derecho   a   recurrir   ante   la   autoridad   competente.   Con   la   finalidad   de   facilitar   a   los   titulares   el   ejercicio   de   los   derechos,   los   socios   de   IAB   Chile  deberán  designar  un  encargado  de  tratamiento  de  datos  personales.   Artículo  26º.  Derecho  de  acceso   Toda   persona   tiene   derecho   de   requerir   gratuitamente   información   a   los   socios   de   IAB   Chile  sobre  los  datos  relativos  a  su  persona,  su  procedencia,  si  han  sido  comunicados,  cual   ha   sido   el   propósito   de   su   almacenamiento     y   la   individualización   de   las   personas   u   organismos  a  los  cuales  sus  datos  son  transmitidos  habitualmente.   16

Los   socios   de   IAB   Chile   resolverán   sobre   la   solicitud   de   acceso   en   el   plazo   máximo   de   2   días   contados   desde   la   recepción   de   la   solicitud.   En   el   caso   de   que   la   entidad   no   disponga   de  datos  de  carácter  personal  de  los  afectados  se  le  comunicará  igualmente  en  el  mismo   plazo.  Podrá  denegarse  el  acceso  cuando  su  entrega  pudiere  afectar  la  reserva  o  secreto   establecidos   en   disposiciones   legales   y/o   reglamentarias,   la   seguridad   de   la   Nación   o   el   interés  nacional.   Artículo  27º.  Derecho  de  eliminación,  modificación  y  bloqueo   Toda   persona   tiene   derecho   a   requerir   a   los   socios   de   IAB   Chile   la   modificación   de   sus   datos   personales   cuando   sean   erróneos,   inexactos,   equívocos   o   incompletos.   También   podrán  solicitar  que  sean  eliminados  cuando  su  almacenamiento  carezca  de  fundamento   legal,   estuvieren   caducos   o   hubieren   sido   entregados   voluntariamente   o   ellos   se   usen     para  comunicaciones  comerciales  y  no  se  desee  seguir  figurando  en  el  registro  respectivo.   Asimismo,   toda   persona   podrá   solicitar   el   bloqueo   de   sus   datos   personales   cuando   su   exactitud  no  pueda  ser  establecida  o  cuya  vigencia  sea  dudosa  y  respecto  de  los  cuales  no   proceda  su  eliminación.   Cualquiera  de  las  operaciones  a  que  se  refiere  este  artículo  deberán  resolverse  dentro  del   plazo  máximo  de  2  días.   TÍTULO  IV   GESTIÓN  Y  TRATAMIENTO  DE  LAS  BASES  DE  DATOS   QUE  CONTIENEN  DATOS  PERSONALES     Artículo  28º.  Inscripción  de  bases  de  datos.   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  inscribir  sus  bases  de  datos  en  www.iab.cl/bases  debiendo   contener  la  inscripción,  a  lo  menos,  las  siguientes  menciones:   a. El  nombre  de  la  base  de  datos.   b. El  responsable  de  la  base  de  datos.   c. El  nombre  del  encargado  de  tratamiento  de  datos.   d. El  RUT  del  titular  de  la  base  de  datos.  

17

e. La  finalidad  de  la  base  de  datos.   f. El  o  los  tipos  de  datos  almacenados  en  dicha  base  de  datos.   g. Una  descripción  del  universo  de  personas  que  contiene.   Artículo  29º.  Creación,  actualización  o  eliminación  de  bases  de  datos   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  informar  a  los  titulares  de  datos  cada  vez  que  una  base  de   datos  sea  creada,  modificada  o  eliminada,  para  lo  cual  informarán  en  su  respectivo  sitio   Web  y  comunicarán  tal  situación  a  IAB  Chile  para  los  efectos  de  que  mantenga  actualizado   el  registro  a  que  se  refiere  el  artículo  anterior.   Artículo   30º.   Adopción   de   medidas   de   seguridad   para   el   tratamiento   de   datos   personales   Los   socios   de   IAB   Chile   deberán   adoptar   las   medidas   de   seguridad   apropiadas   para   salvaguardar  la  integridad  y  confidencialidad  de  los  datos  personales  tratados  en  sus  bases   de  datos.   Artículo  31º.  Política  de  Seguridad   Los  socios  de  IAB  Chile  deberán  contar  con  una  Política  de  Seguridad  que  de  cuenta  del   compromiso  de  la  entidad  con  la  seguridad  en  el  tratamiento  de  datos  personales,  para  lo   cual  deberán  indicar  al  menos:   a) El  ámbito  de  aplicación  de  la  Política  con  especificación  detallada  de  los  recursos   protegidos.   b) Las  medidas,  normas,  procedimientos  y  estándares  destinados  a  garantizar  el  nivel   de  seguridad.   c) Las  funciones  y  obligaciones  del  personal  que  se  desempeña  en  la  entidad.   d) El  procedimiento  de  notificación,  gestión  y  respuesta  ante  las  incidencias   e) Los  procedimientos  de  realización  de  copias  de  respaldo  y  de  recuperación  de  los   datos.   f) Los  controles  periódicos  que  se  deban  realizar  para  verificar  el  cumplimiento  de  lo   18

dispuesto  en  la  Política  de  Seguridad.   g) Las  medidas  adoptadas  para  el  transporte  de  soportes  y  documentos.   h) Las  medidas  a  adoptar  para  la  destrucción  o  reutilización  de  los  documentos  y   soportes.   Cuando  exista  un  tratamiento  de  datos  por  cuenta  de  terceros,  la  Política  de  Seguridad   deberá  contener  la  identificación  de  los  ficheros  o  tratamientos  que  se  traten  en  concepto   de  encargado  con  referencia  expresa  al  contrato  de  mandato,  así  como  de  la  identificación   del  responsable  y  del  período  del  vigencia  del  mismo.  

PARTE  II   MECANISMO  ALTERNATIVO  DE  RESOLUCIÓN  DE  CONTROVERSIAS   Artículo  1º.  Objeto  y  ámbito  de  aplicación   Los   reclamos   contra   uno   o   más  de  los   socios  de  IAB   Chile,  que   tenga   su  fundamento   en   una  infracción  a  las  normas  del  Código  de  Conducta,  serán  resueltos  extrajudicialmente  de   conformidad  con  el  Mecanismo  Alternativo  de  Resolución  de  Controversias.   No   se   sujetarán   a   este   mecanismo   alternativo,   aquellos   reclamos   o   denuncias   cuyo   conocimiento  haya  sido  entregado  o  sea  objeto  de  actual  conocimiento  por  parte  de  un   tribunal   ordinario   de   justicia,   arbitral   o   administrativo   o   se   encuentre   en   conocimiento   de   otra   entidad   que   administre   un   sistema   de   resolución   de   conflictos   para   actividades   vinculadas   por   la   publicidad   comercial.   No   obstante   lo   anterior,   mientras   se   encuentre   pendiente   la   resolución   de   una   controversia   por   este   mecanismo,   ningún   socio   de   IAB   Chile   podrá   recurrir   a   otra   instancia   de   resolución.   Si   encontrándose   pendiente   la   resolución   de   este   mecanismos   alternativo,   fuere   el   consumidor   quien   recurriere   a   otra   instancia   de   resolución,   igualmente   IAB   Chile   podrá   continuar   con   el   conocimiento   del   asunto  a  fin  de  establecer  posibles  sanciones  por  la  infracción  a  las  normas  del  Código  de   Conducta.     19

IAB  Chile  se  reserva  el  derecho  de  no  aceptar  a  tramitación  o  no  resolver  reclamos  que:   a. No   digan   relación   con   alguna   obligación   de   un   socios   de   IAB   Chile   derivada   del   Código  de  Conducta.   b. Impugnen  la  validez  de  una  norma  jurídica.   c. Digan  relación  exclusivamente  con  la  insatisfacción  de  un  consumidor  o  cliente  por   el  precio  de  un  bien  o  servicio  contratado.   Artículo  2º.  Inicio  del  Procedimiento   Cualquier  persona  natural  o  jurídica,  sea  o  no  socios  de  IAB  Chile,  que  considere  que  algún   socio  de  IAB  Chile  ha  vulnerado  el  Código  de  Conducta,  podrá  poner  los  antecedentes  en   conocimiento   de   la   Gerencia   General   mediante   correo   electrónico   o   carta   certificada   solicitando   se   inicie   un   proceso   de   mediación.   Esta   solicitud   se   denominará   Reclamo   y   para  que  sea  admitida  a  trámite,  será  necesario  que  el  reclamante  presente  un  escrito  que   contenga  la  identificación  de  las  partes  involucradas,  incluyendo  todas  la  información  para   su   contacto;   una   descripción   de   la   conducta,   con   expresa   indicación   de   la   forma   que   estima   que   se   ha   vulnerado   el   Código   de   Conducta   de   IAB   Chile;   el   objeto   y   la   petición   concreta   de   la   reclamación;   y   si   el   reclamante   fuere   una   persona   jurídica,   además   una   copia  del  documento  en  que  conste  su  existencia,  vigencia  y  personería.   Artículo  3º.  Mediación   La  Gerencia  General  verificará  que  el  Reclamo  cumpla  con  los  requisitos  de  admisibilidad.   En   caso   que   sea   admisible   lo   pondrá   en   conocimiento   de   la   Oficina   del   Programa   de   Confianza   de   IAB   Chile   a   los   efectos   de   que   designe   el   mediador.   De   no   ser   admisible,   comunicará  por  correo  electrónico  esta  situación  al  reclamante.   La  mediación  será  conducida  por  un  mediador  designado  por  la  Oficina  del  Programa  de   Confianza   de   IAB   Chile   y   su   función   será   facilitar   la   discusión   entre   las   partes   y   orientarlas   hacia   una   solución   mutuamente   aceptable,   sin   que   le   afecte   ningún   tipo   de   inhabilidad  

20

que  pueda  ser  reclamada  por  las  partes.  El  mediador  en  ningún  caso  actuará  como  juez  o   árbitro.   Las   partes   deberán   comparecer   personalmente,   pero   en   casos   calificados,   se   podrá   autorizar   la   participación   de   alguna   de   ellas   por   videoconferencia   o   equivalente.   Se   entenderá  que  no  se  ha  llegado  a  acuerdo  por  el  sólo  hecho  de  que  alguna  de  las  partes   no  asista  a  la  audiencia.   La   mediación   se   desarrollará   en   una   única   audiencia   con   asistencia   de   las   partes   y   del   mediador.   Esta   sesión   será   citada   directamente   por   el   mediador   y   se   efectuará   en   la   oficina   que   disponga   para   estos   efectos.   Esta   audiencia   deberá   realizarse   dentro   del   plazo   de  15  días  contados  desde  la  fecha  en  que  fue  declarada  admisible  la  mediación.   De  lo  actuado  durante  la  audiencia  se  levantará  un  acta  que  consigne  el  lugar,  fecha,  hora,   partes   asistentes,   posiciones   expuestas   por   las   partes   y   una   relación   de   todos   los   antecedentes  que  se  acompañen.  El  acta  deberá  ser  firmada  por  todos  los  presentes.  En  el   caso   que   alguno   participe   vía   teleconferencia,   el   mediador   deberá   certificar   que   quién   participó  de  este  modo  lo  hizo  durante  todo  la  audiencia  y  que  el  acta  es  testimonio  fiel  de   lo  que  ocurrió  durante  la  misma.     En  todo  caso,  en  base  a  los  antecedentes  del  caso  y  dentro  del  plazo  de  10  días  desde  la   audiencia  de  mediación,  Oficina  del  Programa  de  Confianza  de  IAB  Chile  recomendará    a   las  partes  una  solución,  la  que  notificará  a  cada  una  por  correo  electrónico.     Las   partes   tendrán   el   plazo   de   10   días   para   responder   a   la   Oficina   del   Programa   de   Confianza  de  IAB  Chile  si  aceptan  o  no  la  recomendación.  Tanto  en  caso  de  aceptarse  la   propuesta  del  mediador  como  de  rechazarse  la  recomendación,  concluye  la  mediación.  En   ambos   casos,   deberá   informarse   del   resultado   de   la   mediación   al   Gerente   de   IAB   Chile   para  que  informe  al  Directorio  en  su  próxima  sesión.   Todo  el  proceso  de  mediación  no  podrá  durar  más  de  45  días.  

21

El  procedimiento  de  mediación  será  de  cargo  de  las  partes,  por  lo  que  los  costos  asociados   al   mismo   serán   compartidas   por   las   partes   que   hayan   participado   del   mismo.   Sin   perjuicio   de   ello,   la   Oficina   del   Programa   de   Confianza   de   IAB   Chile   podrá   en   su   recomendación   sugerir  una  fórmula  distinta  para  soportar  los  costos  de  la  mediación.   Artículo  4º.  Cumplimiento  del  Acuerdo   Dentro  de  los  treinta  días  siguientes  de  haberse  acordado  la  solución  al  reclamo,  la  Oficina   del   Programa   de   Confianza   de   IAB   Chile   deberá   contactar   a   las   partes   para   conocer   el   estado  de  cumplimiento  del  acuerdo.  De  informarse  que  ésta  no  se  ha  cumplido  se  oirán   las  razones  de  aquello.     Artículo  5º.  Reclamo  ante  el  Comité  de  Ética  IAB  Chile   Si  las  partes  en  el  proceso  de  Mediación  no  aceptan  la  solución  propuesta  por  el  mediador   o   aceptándola   la   incumplen,   la   Gerencia   General   deberá,   dentro   de   5º   día,   informar   al   Comité  de  Ética  de  IAB  Chile  para  que  conozca  del  reclamo  y  lo  resuelva  de  conformidad   con   el   siguiente   procedimiento.   El   Comité   de   Ética   designará     3   miembros   para   que   juzguen   la   conducta   que   motivó   la   controversia,   debiendo   estos   siempre   sesionar   conjuntamente.   El  Comité  de  Ética  notificará  por  correo  electrónico  a  las  partes  el  inicio  del  proceso  y  les   otorgará  un  plazo  de  10  días  para  presentar  sus  demandas,  las  que  deberán  contener  la   identificación   de   las   partes   involucradas,   incluyendo   todas   la   información   para   su   contacto;  una  descripción  de  la  conducta,  con  expresa  indicación  de  la  forma  que  estima   que  se  ha  vulnerado  el  Código  de  Conducta  de  IAB;  el  objeto  y  la  petición  concreta  de  la   reclamación;   y   si   el   reclamante   fuere   una   persona   jurídica,   además   una   copia   del   documento  en  que  conste  su  existencia,  vigencia  y  personería.   Una   vez   presentadas   las   demandas,   el   Comité   de   Ética   citará   a   una   audiencia   a   la   que   deberán   concurrir   las   partes   con   todas   las   pruebas   que   den   cuenta   de   sus   dichos.   En   caso  

22

que  no  se  alcance  a  rendir  toda  la  prueba  en  esa  audiencia,  el  Comité  de  Ética  podrá  fijar   una  nueva.   Terminada   de   ser   rendida   la   prueba,   el   Comité   de   Ética   deberá   evacuar   su   dictamen   dentro   de   los   15   días   siguientes,   pudiendo   imponer   cualquiera   de   las   sanciones   establecidas  en  los  estatutos  de  IAB  Chile.  El  dictamen  será  escrito  y  fundado.  Todos  los   antecedentes   del   procedimiento   serán   públicos   desde   la   notificación   del   dictamen   a   las   partes.   El  dictamen  del  Comité  de  Ética  será  vinculante  para  las  partes  y  todos  los  interesados  que   participen  en  el  procedimiento  respectivo,  se  adoptará  por  mayoría  simple  y  no  procederá   ninguna   clase   de   recursos,   jurisdiccionales   o   administrativos,   de   naturaleza   ordinaria   o   extraordinaria.  Una  vez  acordado  se  deberá  notificar  a  las  partes  y  al  Gerente  General  de   IAB  Chile  dentro  del  plazo  de  3º  día.   Notificado  el  Gerente  General,  deberá  informar  al  Directorio  en  su  próxima  sesión,  la  que   deberá  tener  lugar  en  un  plazo  máximo  de  30  días.  De  no  haber  ninguna  citada,  deberá   convocarse  a  una  sesión  extraordinaria  para  tal  efecto.   El   procedimiento   de   reclamo   ante   el   Comité   de   Ética   será   de   cargo   de   las   partes,   por   lo   que  los  costos  asociados  al  mismo  serán  compartidas  por  las  partes  que  hayan  participado   del  mismo.  Sin  perjuicio  de  ello,  el  Comité  de  Ética  podrá  condenar  al  pago  de  la  totalidad   de  los  costos  del  arbitraje  a  quien  haya  actuado  de  mala  fe  o  a  la  parte  que  haya  resultado   totalmente  vencida.   Artículo  6º.  Interés  General   El   Presidente   del   Directorio   de   IAB   Chile   podrá   siempre,   en   interés   general   de   la   asociación,  requerir  al  Comité  de  Ética  que  conozca  de  cualquier  conducta  de,  uno  de  sus   miembros,   que   teniendo   las   características   de   infracción   al   Código   de   Conducta   su   gravedad   merezca   un   reproche   institucional.   El   conocimiento   de   este   requerimiento   se   tramitará  de  conformidad  al  procedimiento  establecido  en  el  artículo  5º.   23

Artículo  7º.  Obligaciones  de  las  Partes   Las  partes  involucradas  en  un  conflicto  derivado  de  reclamos  por  infracción  al  Código  de   Conducta,  deberá  cumplir  especialmente  con  las  siguientes  obligaciones:   a. Cooperar   y   participar   de   buena   fe   en   las   distintas   etapas     del   Mecanismo   Alternativo  de  Resolución  de  Controversias;   b. Entregar  cada  vez  que  se  le  requiera,  información  verídica  precisa  y  actualizada;   c. No  usar  este  Mecanismo  Alternativo  de  Resolución  de  Controversias  para  reclamos   infundados  o  que  tengan  sólo  por  objeto  perjudicar  a  otro  socio  de  IAB  Chile.   Artículo  8º.  Cumplimiento  del  Dictamen   Conociendo   el   Directorio   del   dictamen   del   Comité   de   Ética   que   imponga   una   medida   disciplinaria,   deberá   ejecutarla   dentro   del   más   breve   plazo   posible,   el   que   no   podrá   exceder   de   15   días,   e   informar   una   vez   que   ello   ocurra   a   la   Oficina   del   Programa   de   Confianza  de  IAB  Chile.   Artículo  9º.  Limitación  de  Responsabilidad   En   ningún   caso   IAB   Chile   así   como   ninguno   de   sus   órganos   será   responsable   por   cualquier   reclamación  por  daños  material,  emergentes  o  lucro  cesante,  ni  daño  moral,  que  pudieren   surgir  en  relación  con  el  presente  Mecanismo  Alternativo  de  Resolución  de  Controversias.   Artículo  10º.  Cómputo  de  plazos   Todos   los   plazos   establecidos   en   el   presente   Mecanismo   Alternativo   de   Resolución   de   Controversias  son  de  días  hábiles,  entendiéndose  que  son  inhábiles  los  sábados,  domingos   y  los  festivos.   Los  plazos  se  computarán  desde  el  día  siguiente  a  aquel  en  que  se  notifique  el  acto  de  que   se  trate  para  el  caso  de  hacerse  por  correo  electrónico  y  desde  el  cuarto  día  en  caso  que   se  notifique  por  carta  certificada.   Artículo  11º.  Publicidad   24

Los  dictámenes  del  Comité  de  Ética,  una  vez  notificados  a  las  partes  y  al  Directorio  serán   publicados  en  el  sitio  Web  de  IAB  Chile.  Los  antecedentes  que  les  sirven  de  base  podrán   ser  revisados  en  la  Oficina  del  Programa  de  Confianza  de  IAB  Chile.  

PARTE  III   MODELO  OPERACIONAL  DEL  SELLO  DE  CONFIANZA   El   presente   modelo   operacional   describe   el   procedimiento   que   los   diferentes   socios   de   IAB  Chile  deben  seguir  para  afiliarse  al  Programa  de  Confianza  de  IAB  Chile  para  acceder  al   sello.   Así,   se   trata   de   un   procedimiento   de   afiliación   expedito   y   accesible   para   todos   los   socios   de   IAB   Chile   que,   sobre   bases   transparentes   y   no   discriminatorias   permite   la   obtención  del  sello  de  confianza  y  fija  las  condiciones  de  su  mantenimiento.   El  modelo  está  compuesto  por  tres  etapas.  La  primera  corresponde  a  la  solicitud  del  sello,   la  segunda  a  la  auditoría  y  la  tercera  a  la  obtención  y  mantenimiento  del  sello.   Primera  Etapa:  Solicitud  del  Sello  de  Confianza   El   socio   de   IAB   Chile   interesado   en   afiliarse   al   Programa   de   Confianza   deberá   identificarse   suficientemente  enviando  al  Gerente  de  IAB  Chile  una  Solicitud  de  Sello  de  Confianza,  al   que  podrá  acceder  desde  www.iab.cl/solicitudsello.   IAB   Chile   tramitará   la   solicitud   a   través   de   la   Oficina   del   Programa   de   Confianza,   la   que   contactará   al   socio   solicitante   y   le   enviará   un   Documento   de   Recibo   adjuntando   un   Cuestionario   de   Autoevaluación   que   le   permitirá   evaluar   si   sus   prácticas   comerciales,   contractuales   y   de   tratamiento   de   datos   personales   satisface   los   requisitos   exigidos   por   el   Código  de  Conducta  IAB  Chile  y  un  Acuerdo  de  Confidencialidad  debidamente  suscrito.   IAB  Chile  dispondrá  de  un  programa  de  asesorías  y  capacitaciones  para  la  obtención  del   sello  cuyo  objetivo  será  preparar  al  socio  solicitante  para  la  auditoría.  La  contratación  del   Programa   de   Confianza   será   opcional   para   los   socios   de   IAB   Chile   y   no   garantiza   su   aprobación.  

25

Segunda  Etapa:  Auditoría   Una   vez   que   el   socio   solicitante   considere   que   se   encuentra   en   condiciones   de   ser   auditado,  se  lo  deberá  hacer  saber  a  la  Gerencia  General  de  IAB  Chile  acompañando  todos   los   antecedentes   que   permitan   verificar   el   cumplimiento     de   la   Guía   de   Auditoría   del   Código  de  Conducta  y  el  Cuestionario  de  Autoevaluación  contestado.   La   Auditoría   será   realizada   directamente   por   IAB   Chile   y   tendrá   por   objeto   evaluar,   verificar  y  certificar  si  el  socio  solicitante  cumple  o  no  con  las  disposiciones  del  Código  de   Buenas  Prácticas.   IAB  Chile  deberá  designar  personal  debidamente  calificado  para  practicar  la  Auditoría  en   las  dependencias  o  en  el  Sitio  Web  del  socio  solicitante.  El  personal  asignado  podrá  estar   compuesto  por  dependientes,  contratistas  o  subcontratistas  de  IAB  Chile.   La   auditoría   se   realizará   sujeta   a   las   “Directrices   Básicas   para   la   Auditoría   del   Sello   de   Confianza  de  IAB  Chile”  y  comprenderá  las  siguientes  actividades:   1. Diagnóstico   a. Análisis   de   la   documentación   aportada   o   requerida   al   socio   solicitante   desde   que  presenta  su  solicitud.   b. Análisis  del  sitio  Web  del  socio  solicitante.   c. Revisión   presencial   del   socio   solicitante   para   conocer   sus   prácticas   comerciales,  contractuales  y  de  tratamiento  de  datos  personales.   Esta  etapa  durará  un  máximo  de  30  días,  prorrogables  por  igual  período  y  por  una   sola  vez.   2. Informe  de  auditoria   Los   resultados   del   Diagnóstico   se   plasmarán   en   un   Informe   de   Auditoría   que   se   remitirá   al   socio   solicitante   dentro   de   los   15   días   siguientes   a   la   fecha   en   que   terminó  el  diagnóstico,  cuyo  contenido  deberá  ajustarse  a  las  “Directrices  Básicas   26

para   la   Auditoría   del   Sello   de   Confianza   de   IAB   Chile”   y   contener   al   menos   lo   siguiente:   a. Fecha  del  Informe  de  Auditoría   b. La  o  las  fechas  de  las  visitas  realizadas.   c. Los  nombres  y  direcciones  de  los  lugares  auditados.   d. La  relación  de  los  documentos  examinados  y  su  análisis.   e. Análisis   de   él   o   los   sitios   Web   auditados,   con   indicación   de   su   correspondencia  con  las  reglas  y  principios  del  Código  de  Conducta.   f. La   relación   de   las   no-­‐conformidades   detectadas,   su   calificación   y   consideración  a  efectos  de  aprobar  o  no  la  Auditoría.   g. Los  plazos  de  saneamiento,  en  su  caso,  de  las  no-­‐conformidades,  indicando   acciones  correctoras.   h. Otras  recomendaciones  que  se  consideren  pertinentes.   3. Saneamiento  de  las  no-­‐conformidades   En  el  caso  de  existir  no-­‐conformidades,  el  socio  solicitantes  tendrá  un  plazo  de  30   días,  contado  desde  la  fecha  del  Informe  de  Auditoría,  para  presentar  por  escrito  o   vía   correo   electrónico   las   acciones   correctoras   con   que   ha   subsanado   las   no-­‐ conformidades   señalas   en   el   Informe.   Este   plazo   podrá   ser   prorrogado   por   igual   plazo  y  por  una  sola  vez.   4. Evaluación  e  informe  final  de  Auditoría   IAB   Chile   contrastará   el   Informe   de   Auditoría   con   el   documento   enviado   por   el   socio  solicitante  que  contenga  las  acciones  correctoras,  y  realizará  una  Evaluación   Final  para  comprobar  la  efectiva  subsanación  de  las  no-­‐conformidades.  

27

Tras   dicha   Evaluación   IAB   Chile   emitirá   un   Informe   Final   de   Auditoría,   que   contendrá  las  conclusiones  de  la  Auditoría  aprobando  o  no  al  socio  solicitante  para   obtener  el  Sello  de  Confianza,  lo  que  será  informado  al  socio  solicitante.   Tercera  Etapa:  Obtención  y  Mantenimiento  del  Sello   Para  que  el  socio  de  IAB  Chile  obtenga  el  sello  debe  aceptar  las  reglas  que  regulan  su  uso  y   mantenimiento,   firmando   al   efecto   el   Contrato   de   Licencia   del   Sello   de   Confianza.   Este   contrato  regula  el  uso  del  Sello  de  Confianza,  su  mantenimiento,  suspensión  y  pérdida.  El   Contrato   de   Licencia   contendrá   además   reglas   sobre   renovación   del   sello   o   auditorías   periódicas  según  procediere.   Adicionalmente,  el  socio  solicitante  deberá  adherir  a  las  normas  del  Código  de  Conducta  y   a   los   Términos   y   Condiciones   que   regulan   el   Mecanismo   Alternativo   de   Resolución   de   Controversias.   El   texto   de   la   adhesión   respectiva   se   encontrará   en   documento   anexo   al   Contrato  de  Licencia.   Desde   el   momento   de   la   firma   del   Contrato   de   Licencia   y   sus   respectivos   anexos,   se   entiende  que  el  socio  de  IAB  Chile  forma  parte  del  Programa  de  Confianza.  

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.