Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal La Libertad, Petén, Guatemala

“Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal” La Libertad, Petén, Guatemala ‫־‬ Datos Generales Antecedente

6 downloads 18 Views 140KB Size

Recommend Stories


INCORPORACION DE UN SIG COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACION LOGISTICA EN UNA EMPRESA DE VENTA DIRECTA
INCORPORACION DE UN SIG COMO HERRAMIENTA DE OPTIMIZACION LOGISTICA EN UNA EMPRESA DE VENTA DIRECTA INCORPORATION OF A GIS AS A TOOL FOR LOGISTICS OPT

Condición de la Autonomía Municipal en Guatemala
Condición de la Autonomía Municipal en Guatemala 1. La autonomía municipal según la Constitución Política de la República de Guatemala Constitución Po

HIDRO-SIG : UNA HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DE BALANCES HIDROLÓGICOS DE COLOMBIA
HIDRO-SIG : UNA HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIÓN DE BALANCES HIDROLÓGICOS DE COLOMBIA Oscar Mesa, Germán Poveda, Jaime I. Vélez, Janet Barco, Blanca Bot

Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala
Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala. 6a. Avenida y 21 Calle Zona 1, Edificio Municipalidad, Ciudad. PBX: 2285-8700 NIT: 330651-8 SER

Story Transcript

“Sistema de Información Geográfica (SIG) como Herramienta de Planificación Municipal” La Libertad, Petén, Guatemala

‫־‬

Datos Generales

Antecedentes

Descripción del Problema

Solución

Resultados

Participación Institucional

Información Financiera

Resumen Breve

Datos Generales del Municipio: Nombre del Municipio:

La Libertad, Petén

Localización exacta, identificación de cabecera y número de aldeas y caseríos

3 aldeas, 125 caseríos y cooperativas

Extensión territorial

7,047 Km2

Población total:

110,000

Grupos étnicos presentes en el municipio:

Ladino 59%, Q’eqchi 39%, Otros 2%

Distancia de la Capital:

535 Km.

Acceso al municipio:

Camino Primario del Sur: Carretera asfaltada CA-9 de la Ciudad Capital de Guatemala hasta la Ruidosa (Km. 245) y norte por CA-13 a la Ciudad de Flores, la Cabecera Departamental, y el municipio de San Benito. Esta ruta es completamente asfaltada de Guatemala a Flores. Actualmente (Agosto de 2001), la carretera de San Benito a La Libertad por San Francisco esta en proceso de pavimento con asfalto. La carretera de terracería directa entre San Benito y La Libertad es 30 kilómetros de longitud. En total, la ruta cuenta con aproximadamente 535 Kilómetros.

Analfabetismo:

60% de la población es analfabeta

Cobertura de agua potable:

38%

Cobertura de electricidad:

24%

Cobertura de drenajes:

0% (en ejecución: proyecto de asfalto de calles en la cabecera incluyendo sistema de drenajes; a la terminación del proyecto el municipio contara con aproximadamente 10% de cobertura de drenajes)

Medios de Comunicación:

‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬

Servicios de Teléfono Comunitario en 34 comunidades Servicio de Teléfono Celular en la cabecera municipal Correos por Transporte Publico a las comunidades Correos Nacional en la cabecera

Transporte público existente:

Cuenta con 6 diferentes empresas de transporte publico que sirven aproximadamente 75% de las comunidades diariamente

Número de personas que laboran en la municipalidad:

70 empleados

Número de representantes en la corporación municipal:

7 concejales, 2 síndicos y un Alcalde

Cuenta con un organigrama municipal:

No hay un organigrama oficial

Servicios municipales que ofrecen:

Agua potable en la cabecera y aldea Las Cruces, servicio de ambulancia en la cabecera

Antecedentes A. El municipio de La Libertad, Petén es el segundo más grande de Guatemala con una extensión de 7,047 kilómetros cuadrados. Mientras su territorio es extenso, la población y cantidad de comunidades son básicamente típicas para un municipio de este tamaño con 137 comunidades y aproximadamente 110,000 personas, de quien 25% viven en los dos centros urbanos más grandes del municipio. B. El Departamento del Petén es el más grande de Guatemala. Por razones de migración del sur del país para trabajar en el departamento donde hay vasta cantidad de tierras, Petén cuenta una tasa de crecimiento muy alta (datos específicos actualizados no están disponible). Por lo cual, varias comunidades son nuevas, donde hace falta los servicios básicos. C. Para manejar el desarrollo de las áreas protegidas y parques del Petén, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) ha creado uno de los sistemas de información geográfica más avanzado en Latinoamérica. D. Con el apoyo del Unión Europea y algunos de sus países miembros como España y Alemania, varias municipalidades están diagnosticando el estado de sus comunidades con varios niveles de participación: del nivel mínimo como un censo comunitario hacía un diagnóstico participativo para la priorización de necesidades.

‫־‬

‫־‬

Descripción del Problema El resultado del Diagnostico Municipal en La Libertad, Petén da a conocer datos extensos de casi cada comunidad incluyendo la siguiente información: 1. demográfico: población (hombres, mujeres, niños, y familias), porcentaje indígena/ ladino 2. educativa: estado de infraestructura educativa y servicios de escuelas con numero de alumnos 3. productiva y económica: tipo y cantidades (promedio por tarea) de productos agriculos, cantidad y tipo de tiendas 4. salud: numero de comadrones, promotores de salud, nivel de servicio o frecuencia de visitas de médicos 5. organización social y institucional: tipo de comites comunitarios y mapa de coberatura de OGs y ONGs 6. infraestructura: estado de servicios de comunicación, agua y energía El ordenamiento de la información en una manera útil para un análisis extensivo era complicado con los recursos típicos (archivos de documentos, computadoras con programas como Excel por Microsoft, etc). Además, los recursos financieros son escasos, por lo tanto hay necesidad de planificar estratégicamente para: a. Maximizar la cantidad de beneficiarios (e.g. donde ubicar un puesto de salud para aumentar la cobertura sin duplicación del servicio)

b. ‫־‬

Minimizar el costo de ejecución (e.g. ordenar proyectos como los de carretera o perforación de pozos para maximizar el uso de maquinas)

Solución Descripción de la Solución Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un programa de computo que combina datos o estadísticas con información espacial en mapas. Para crear un SIG se necesita: a) Una computadora (con suficiente memoria y capacidad) con un programa de SIG b) Base de datos en programas de Windows como: Excel, Access, o otro programa para el manejo de datos (Excell fue usado inicialmente y transferido fácilmente a una base de datos en Access en La Libertad) c) Datos geográficos o la habilidad de introducirlos en un programa (e.g. la paciencia para dibujar los mapas). d) Mapas fueron elaborados por necesidad para los sectores de desarrollo (e.g. educación, salud, etc.)

Ejemplos: a)

Este mapa es lo más importante. Es difícil visualizar donde esta ubicada la población cuando la información es presentada en una matriz o lista. Para maximizar los beneficios de una obra, este mapa es clave.

b)

Este mapa muestra el nivel de servicio de agua para cada comunidad en el municipio. El uso del mapa fue para demostrar y visualizar donde hay comunidades que no cuentan con ninguna fuente de agua potable.

c)

Este mapa fue hecho para la planificación de un puesto de salud. Los círculos azules muestran la cantidad de comadrones en cada comunidad. Los círculos grandes en verde, amarillo, y rojo muestran la cobertura de los puestos existentes. Los pequeños son puestos que tienen solo una enfermera (con un área de servicio de 5KM) y los grandes tienen un medico (con un área de servicio de 15KM).

d)

Este mapa fue hecho con información del proyecto de legalización de tierras en la cabecera. El mapa muestra una propuesta para extender el proyecto de asfalto de las calles principales de la cabecera.

‫־‬

Resultados Internos (encontrados dentro de la Municipalidad) i. Mejoramiento de información y conocimiento del estado del municipio y las necesidades de las comunidades ii. Mejoramiento de comunicación entre los técnicos de planificación y lideres municipales iii. Ahorro de fondos para el desarrollo municipal Externos i. Mejoramiento de comunicación entre la Municipalidad y las comunidades (un medio de comunicación visual y claro) ii. Reducción de obras inútiles o redundante iii. Habilidad de maximizar los beneficiarios de una obra, mejoramiento de nivel de bienestar de las comunidades Factores de Éxito (que facilitó el éxito del proyecto) i. El apoyo de organizaciones y instituciones en el área con un gran deseo de parte de ellos a mejorar sus intereses a través de la Municipalidad (e.g. mejoramiento de conservación) ii. Recursos extensos de organizaciones con una base de datos de información básica al nivel nacional (como limites municipales, características físicas, caminos) Problemas Presentados en la Implementación i. El nivel de la tecnología se encuentra en un SIG, exige que haya gente capacitada o con la habilidad de capacitar. Además, el costo de un programa de SIG es sobre los limites de muchas municipalidades con recursos limitados. Por esas rezones, una relación buena con una organización que ya tiene el programa de SIG.

ii. iii.

‫־‬

Había un factor de miedo de tecnología nueva, pero paso con una muestra del poder de la información posible de un SIG. Sugerencia: ver el sitio del Web (http://www.procig.org/) del PROCIG - Proyecto Centroamericano de Información Geográfica. El sitio tiene información de proyectos y organizaciones que usan información geográfica en Centroamérica con enlaces a proyectos en cada país.

Participación Institucional Los datos demográficos, económicos, y infraestructural eran investigados por la Unidad Técnica Municipal (UTM) de La Libertad con el aporte del Proyecto de Sayaxché y La Libertad (PSL), una organización co-financiada por la Unión Europea y el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) de Guatemala. Datos para el mapa de la Cabecera Municipal son era hecho posible con el aporte de PSL. El programa, ArcView, fue usado para la creación del SIG. La UTM recibió aporte técnico del fabricante, Environmental Systems Research Institute (ESRI). Los datos espaciales utilizados en la elaboración de mapas municipales con el SIG fueron donados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP) y los Defensores de la Naturaleza. El equipo usado por aquellas organizaciones para hacerlos inicialmente fue posible con el aporte de USAID. Imágenes de satélite usados para mucho de los datos espaciales se hicieron posible por el aporte de la Universidad de Maine en los EEUU y The Nature Conservancy.

‫־‬

‫־‬

Información Financiera Todo el equipo, programas, apoyo fue donado o usados por préstamo. El costo del equipo de computo con software incluido fue de $1,5000.00 El costo de impresión fue alto por el uso de cartuchos de colores. El precio bajo con el uso de ‘refills’ (botellas de tinta) que valen aproximadamente $20 por 5 cartuchos de color. El costo del software de Sistema de Información Geográfica fue de $1,750.00 Resumen El uso de tecnología moderna para la planificación del desarrollo del municipio tiene que ser aprovechada. El programa de computo: Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta creada específicamente para poder visualizar claramente la situación actual y como planificar para reducir o ampliar la cobertura de los servicios básicos del municipio. Tema:

Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de planificación Municipal

Municipio:

La Libertad

Departamento:

Petén

País:

Guatemala

Fecha Inicio: Termino:

Indefinido

Fuente: Oficina de Planificación Municipal, Municipalidad de La Libertad, Petén

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.