Story Transcript
SISTEMA DE PENSIONES CHILENO Desafíos para una Mejor Pensión Rodrigo Pérez M.
14 de Octubre de 2015
AGENDA A. Propuestas Generales B. Diagnóstico C. Propuestas de la Comisión D. Conclusiones
A. Opiniones Generales
Propuesta C: Comisión Descarta Sistema de Reparto Demografía hace no viable Sistema de Reparto en Chile Caída de la Relación de Sostenibilidad Potencial
4,95 en el año 2010
Sólo 1,8 en el año 2050
Indice de Relación Sostenibilidad Potencial: mide el número de personas potenciales a cotizar a Sistema de pensiones por cada persona en edad legal de jubilar. Fuente: Anexo:Antecedentes del Informe Final: Comisión Asesora Presidencia sobre el Sistema de Pensiones.
La comisión descarta El Sistema de Reparto:
-
Transferencia de cuentas individuales sin compensación
-
Fuerte aumento de cotizaciones al agotarse el fondo. Efecto negativo en ahorro e inversión , con fuerza laboral declinando. Dudas sobre la sostenibilidad.
Supuestos excesivamente optimistas
Propuesta Global B : Negativa para Chile
Altos Costos Administrativos
Reduce ahorro e inversión Dañando estándares de vida y dificultando financiamiento pensiones futuras
Ineficiente
Efectos redistributivos
Para iguales tasas de cotización entrega menores tasas de reemplazo que sistema capitalización
pobremente definidos
Menor incentivo a cotizar por menor rentabilidad y factor ajuste sostenibilidad
Sistema mixto Propuesta B
Fuerza laboral en declinación Déficit creciente -Mayores impuestos ó -Menores ahorros ó -No cumplimiento de promesas
Sistema Mixto: Regulado Estado-Administrado AFP «El sistema de capitalización individual chileno es referido como «privado»…. Las cuentas personales obligatorias son establecidas, reguladas y diseñadas por el Estado, para lograr el mismo propósito que los sistemas previsionales de reparto público.
«Sistemas parte integral del sistema de seguridad social, aun cuando los saldos son de propiedad personal y gestionados por el sector privado».
Richard Jackson, El envejecimiento global y la seguridad previsional en las economías emergentes, GAI, 2015
Propuesta A: Positivo potenciar Pilar Solidario Reforma 2008 un Cambio Estructural Solidario
PBS APS
Prevención Redistribución
Obligatorio
AFPs
Ahorro
Voluntario
APV – DC Ahorro BE 15%
Propuesta A 1
Potenciar el cambio estructural al sistema de pensiones (reforma del 2008) a través de la propuesta global A
3
2
Aumentar pensiones al potenciar pilar solidario, alza cotizaciones de cargo del empleador e igualando edades legales de jubilación de géneros
Compartimos muchos objetivos, pero tenemos algunas diferencias en los mecanismos para solucionar cada desafíos planteados.
Diagnóstico B Diagnóstico: De acuerdo De acuerdo
1) Reconocimiento de Alta Rentabilidad Alcanzada
En un inicio del Sistema se esperaba una rentabilidad de
4%
Fuente: Pension Markets in Focus, OCDE 2014
Rentabilidad Real Anual promedio Histórica
8,6%
La principal tarea de las AFP se ha cumplido en Rentabilidad
Fondos de Pensiones lideran relación Riesgo-Rentabilidad en APV Rentabilidad y Riesgo Fondo C v/s Fondos Mutuos para APV Promedio real anual , 2010-2014 (%)
8,4
AFPAFP
3,7
Fuente: Klaus Schmitd-Hebbel, El Mercurio, 14 Julio 2015.
Las AFP también han cumplido en Seguridad
2) Monto de Pensiones depende de las cotizaciones Baja densidad de aportes se debe a: Empleo independiente e informal 5,5 Cotizantes
Desempleo 9,8 Afiliados
Evasión y elusión previsional
Años de inactividad laboral
La mitad de los hombres tiene una densidad igual y menor a 47,5% y la mitad de las mujeres una densidad igual e inferior a 12,8%.
3) Tasas de Cotizaciones son Bajas en Chile Tasas de Cotización Países de la OCDE
Al compararla con países de la OCDE (19,6%) como las que exhibe el antiguo sistema de pensiones (20,8%).
4) Pensiones en desmedro de las mujeres
• Mujeres viven más y jubilan antes : con mismo nivel de ahorro obtendrán una menor pensión. • Además presentan mayores Lagunas Previsionales
60 años
65 años
B Diagnóstico: En Desacuerdo
1) Cálculos Tasa de Reemplazo
87%
58%
48%
24%
Comisión Bravo : Promedio Tasas de Reemplazo
64%
38%
Comisión Bravo : Promedio Tasas de Reemplazo 100% Pob.
102%
86%
Comisión Bravo : Medianas Tasas de Reemplazo
1) Cálculos Tasa de Reemplazo Mínimos años de Aportes para obtener una Pensión Países OCDE Grecia 15 España 15 Estonia 15 Rep. Eslovaca 15 UK 11 (10) Eslovenia 15 Rep.Checa 15 Austria 7 Korea 10 Hungría 15 Italia 20 Alemania 5 Japón 10 México 24 Luxemburgo 10 Polonia 25 (20) Turquía 15 Chile Reparto 20 Promedio 14 Fuente: Pensions at a glance 2013: Country Profiles
• Mediana TR 12,2 años de cotización. • Países OCDE mínimo 14 años de aportes para obtener pensión.
Estadísticas de Pagos No de Pensiones
•
¿Cómo puede ser que 50% de las 111 mil personas del tramo bajo tengan una pensión inferior a $12 mil si PBS se acerca a $90 mil?
• • • •
Mujeres se jubilan a los 60 años y reciben APS a los 65 años. No suma segundas y terceras pensiones por Rut. No incluye pensión de viudez. 400 mil personas no califican dentro del 60% más vulnerable.
•
Tablas muestran buenas pensiones para hombres y muy malas para mujeres.
•
El cuadro No muestra la realidad pensiones ni las condiciones socio-económicas chilenas , ya que aproximadamente 400 mil personas no pertenecen al 60 % más vulnerable y no reciben APS. No son vulnerables y reciben bajas pensiones, porque no cotizaron.
•
2) Cálculos de la TIR La TIR tiene sentido en TODO el periodo de flujos de un proyecto : Vida laboral completa. Período sólo 24 años v/s 40 años vida laboral TIR 1981 a 2009 , termina mal año rentabilidad Diferencia bruta/ neta 2% no cuadra con el costo actual de 0,56% La Comisión estimó TIR de 7,5% para período más largo
3) Competencia en precios: sólo 20% en AFP ganadora de licitación Republic of Serbia FYR of Macedonia (voluntary) Albania Latvia Estonia (1) Pakistan Bulgaria Pakistan Colombia Spain FYR of Macedonia (mandatory) Hungary Nigeria Turkey Peru Costa Rica Slovenia (mutual pension funds) Costa Rica (1) Slovak Republic Malta (1) Promedio Mexico Czech Republic Australia Slovak Republic (2) Mediana Greece Chile New Zealand (1) Kosovo (2) Poland Liechtenstein Poland (2) Belgium Finland Namibia Canada (1) Israel (2) Italy (3) Thailand Norway Switzerland Iceland Germany Portugal (1) Netherlands Mauritius (1) Denmark Romania
3,79% 2,34% 2,14% 1,93% 1,82% 1,70% 1,63% 1,52% 1,46% 1,40% 1,27% 1,19% 1,19% 1,17% 1,15% 1,00% 0,96% 0,96% 0,94% 0,91% 0,89% 0,87% 0,80% 0,77% 0,74% 0,74% 0,65% 0,65% 0,64% 0,56% 0,51% 0,48% 0,48% 0,47% 0,46% 0,42% 0,35% 0,33% 0,30% 0,28% 0,27% 0,27% 0,24% 0,21% 0,19% 0,18% 0,12% 0,09% 0,09%
Baja comisión promedio de 1,6% a 1,29%
Promedio mundial 0,89%
Existen AFP que ofrecen precios muy bajos y para TODOS los afiliados
Chile 0,65% en 2012
Comisión por administración en 2014 0,56%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
Fuente: OECD Global Pension Statistics.
3%
4%
4%
Actual comisión inferior al 0,6% sobre el fondo administrado
C. Propuestas de Acuerdo
Propuestas de Acuerdo
Fortalecer Pilar Solidario
Aumento gradual tasas cotización
Obligatoriedad gradual de cotización
Fortalecer DT
Aumento educación previsional
Aumento gradual Edad Jubilación
1) Fortalecer Pilar Solidario
Beneficia a 1,8 millones pensionados (aprox. 0,5 millones pensionados nuevos). Aumenta PBS y APS en 20% Aumenta cobertura de la población de menores recursos de 60% a 80%. Bajo gasto fiscal sólo 0,7% del PIB ( bajo en comparación países OCDE).
2) Aumento Gradual Tasa Cotización Aumentar cotización 4% de la renta, aumenta pensiones 40% en largo plazo. Serie de factores requiere mayores fondos para financiar un mismo nivel de pensión. Sistema pensiones chileno tiene tasa de cotización (10%) , cerca de la mitad de lo que contribuyen el promedio de los países OCDE.
3) Aumento Educación Previsional Aumentar Educación previsional (incorporar planes estudio en todos niveles educación). Bajo interés y conocimiento de los chilenos repercute en decisiones de ahorro, valoración beneficios y toma de conciencia para construir la pensión que se desea.
4) Obligatoriedad Gradual Cotización Independientes
Propuesta mejora el ahorro y la densidad de cotizaciones. Parte de lagunas previsionales son por la no obligatoriedad de pago de cotizaciones de independientes e informales. Incorporar a todos trabajadores independientes.
5) Fortalecer Dirección del Trabajo
Mayores recursos a Dirección del Trabajo. Aumentar fiscalización en las declaraciones, pago y cobranza de cotizaciones previsionales. Evitar evasión, mora y subdeclaración significa incremento directo en la pensión. Evasión 19% muy elevada. DT debería tener metas explícitas para reducir evasión y subdeclaración.
6) Aumento Gradual de Edad Jubilación Chile 1 de 3 países OCDE mujeres pensión 60 años
Gran Impacto en la Pensión 60% 51,9% 48,4%
50% 40,6%
40%
37,0% 30,2%
30%
Hombre
26,5%
Mujer
20,6%
20%
16,9% 11,7% 8,1%
10% 0%
0%
0% 60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Fuente: Departamento de Estudios Asociación de AFP A.G. Nota: Rentabilidad del Fondo de Pensiones 4% anual. Hombre y mujer cotizan después de la edad legal de pensión. Hombre con cónyuge dos años menor. Mujer con cónyuge dos años mayor. Renta crece al 2% anual. Parámetros actuariales al 2014. Pensión Retiro Programado.
C. Propuestas en Desacuerdo
Propuestas en Desacuerdo AFP Estatal Fracción de aumento 4% cotización , 2% al Fondo Solidario
Eliminar Retiro Programado
Extender la licitación al stock de afiliados
Aumentar pensión mujeres sin perjudicar pensión hombres
Comisión Intermediación Inversiones cargo AFP
1) AFP Estatal
Proyecto no mejora pensiones. Problema de expectativas puede revertir al Estado. No cumpliría con objetivos planteados: Mayor Cobertura y Mayor Competitividad. Objetivos Plan Negocio Inconsistentes: Cobertura y Calidad de Servicio / Mínima Comisión Proyecto de Ley no garantiza competencia en igualdad de condiciones. Conflicto interés: AFP estatal participe en licitación afiliados
2) Aumentar Pensión Mujeres sin perjudicar Pensión Hombres Tablas Unisex
-
Partición de Fondos en partes iguales en caso de Divorcio . Fondos Previsionales compartidos (50%). Incentivos a la evasión previsional masculina. Compensación Previsional Cuidadoras Cobertura Educación Inicial
+
Gran parte de la diferencia de pensión es por la diferente edad de jubilación. Pilar Solidario beneficia mayoritariamente a las mujeres (62%, 819 mil mujeres). Otros mecanismos: Mayor participación laboral y previsional femenina.
3) Fracción de 4% con cargo al empleador a Fondo Solidario Alza expectativa vida M: 7,3 años + H: 5,9 años+
Caída pensión H: 26% M: 20%
Baja tasa interés 5%-3%
Caída pensión 18%
Ingreso tardío 20-24 años
Caída pensión 20%
• Aumento tasa cotización en 4% aumenta pensión en 40% • Dejar solo 2% no es suficiente
• Regresivo: impuesto al trabajo financiado con recursos de afiliados (bajas rentas). • Beneficia relativamente trabajadores independientes no obligados a cotizar y personas con rentas superiores al tope imponible. • Problemas Sustentabilidad ,el pilar solidario debe financiarse con impuestos generales de la nación
4) Eliminar Retiro Programado
Restringe alternativas de modalidad pensión. Distinguir entre quienes voluntariamente optan RP v/s obligados. Baja el nivel de competitividad para la Renta Vitalicia. Modalidad presenta ventaja a afiliados con expectativas de vida baja. Perjudica patrimonialmente a afiliados y herederos con patrimonio o ingresos alternativos. Alternativa a complementar seguro de longevidad y/o restringir acceso RP.
5) Extender Licitación de Stock Menores comisiones aumentan Sueldo Liquido, no mejoran Pensiones AFP´s Compiten por Precio, Rentabilidad y Servicio Riesgo Minimizar gasto en personal e infraestructura afectando Calidad Servicio. Perdería relevancia la rentabilidad, potencial daño en las pensiones Efecto Licitación 10% Stock caída 16% comisión 10 años (1.29% a 1.08%) aumenta sueldo líquido en 0,21%. Si el 100% fuera a Pensión (no ocurrirá) Aumenta Pensión 2% Si Rentabilidad cae 1,0% Pensión cae aproximadamente 20% a 30%
¿Vale la pena realmente el Riesgo? Riesgo de mayor concentración Industria. Si afiliados sorteados tiene opción de no aceptar
aumento de gasto comercial
6) Comisión Intermediación de Inversiones completamente de cargo a las AFP Propuesta negativa para afiliados: 1) Actualmente comisiones reguladas y existe alta trasparencia (Informe SP). 2) Crea conflicto entre AFP y FP incentivando carteras de inversión que pueden ser sub-óptimas. 3) Lo anterior genera deterioro de rentabilidad del ahorro de afiliados y de pensiones. 4) Práctica internacional.
C. Propuestas que Faltan
Propuestas que Faltan
Solución Daño Previsional EE.PP
Solución Daño Tributario
• Estudiar Seguro de Longevidad
Conclusiones Compartimos Algunos Elementos del Diagnóstico: - Las AFP han cumplido su mandato legal de Invertir los FP en forma Rentable y Segura. - El monto de las Pensiones depende significativamente de la densidad de los aportes. - La tasa de cotización en Chile es baja. - Las pensiones presentan un problema de género - Actuales pensiones no cumplen expectativas. Necesario reformas que aborden cambios producidos en 30 años. - Tablas muestran buenas pensiones para hombres y muy malas para mujeres. No Compartimos otros Elementos del Diagnóstico: - Cálculo de tasa de reemplazo (evaluar al pilar contributivo considerando personas que contribuyeron pocos años sin derecho a pensión mayoría países OCDE y Reparto Chileno). - Cálculos de TIR . - Baja competencia en precio. Competencia ha llevado comisiones actuales por debajo de comparables (OCDE y otros) **Urgente contar con mejores estadísticas de pensiones**
Conclusiones Con Respecto a Propuestas Estructurales: Propuesta C: Positivo descartar totalmente Sistema Reparto. Grave efectos Financieros y Macroeconómicos. Gastarse FP irresponsabilidad con futuras generaciones. Relación de Sostenibilidad Potencial (4,95 a 1,8) es determinante. Propuesta B: Negativa para Chile, porque: - Ineficiente: Entrega menores tasas de reemplazo por unidad contribuida. - Mantiene Problema Sostenibilidad del reparto, desviando 50% cotización. - Regresivo y con efectos negativos en el Ahorro. -Legitimidad del sistema se soluciona aumentando las pensiones. Propuesta A: excluyendo algunos elementos negativos, permite en forma sostenida pagar mejores Pensiones. Construye a partir de la reforma del 2.008.
Conclusiones Propuestas Específicas de Acuerdo: - Fortalecer Pilar Solidario - Aumentar Gradualmente la Tasa Cotización en 4% - Mantener y ampliar cotización Independientes - Fortalecer Fiscalización DT - Aumento gradual edad jubilación - Esfuerzo serio Educación Previsional Propuestas Específicas en Desacuerdo: - Fracción del 4% a Fondo Solidario (Regresivo, sostenibilidad por cambio demográfico y reduce mejora de pensiones de capitalización) - Mejorar las pensiones de las Mujeres sin perjudicar la de los Hombres. - Eliminar Retiro Programado - AFP Estatal - Licitación Stock - Comisiones Intermediación cargo Administradora Propuestas Faltantes: - Daño Previsional - Daño Tributario - Estudiar Seguro Longevidad (4° edad).
14 de Octubre de 2015
Tasas de Reemplazo al 2050 con tasa de contribución 12,5% Reparto v/s Capitalización CHILE: Proyecciones Estilizadas de la Tasa de Reemplazo
CAPITALIZACIÓN
3.0%
2.5%
2.0%
1.5%
1.0%
3.0%
26%
29%
32%
35%
39%
3.5%
30%
34%
37%
41%
46%
4.0%
35%
39%
43%
48%
54%
4.5%
41%
46%
51%
57%
63%
5.0%
48%
53%
60%
67%
75%
5.5%
56%
62%
70%
78%
88%
6.0%
65%
73%
82%
92%
105%
REPARTO
35%
33%
32%
30%
28%
Supera a Reparto
Tasa de Retorno Real
Tasa de Crecimiento del Salario Real
Fuente: Cálculos de GAI
*Con tasas de fecundidad bajas y salarios reales con crecimiento lento el Sistema de Capitalización tiene mayores tasas de reemplazo. *Evaluación a 35 años, muy poco tiempo para evaluar.