Sistema parlamentario chileno

Política chilena. Parlamentarismo. Bicameralismo. Congreso Diputados y Senado

2 downloads 188 Views 8KB Size

Story Transcript

El Sistema Parlamentario en Chile El triunfo revolucionario en el año 1891, significó el restablecimiento en Chile de un sistema político y de gobierno que se conoció como parlamentarismo. En este sistema, el presidente actuaba a través de ministros que no necesitaban tanto su confianza, como la confianza de la mayoría de ambas cámaras, la de diputados y el Senado. Perdiendo esa mayoría en cualquier Cámara, era inútil conservarla en la otra ya que la pérdida de confianza no solo afectaba a un ministro, el gabinete entero debía renunciar. El poder del Congreso sobre los ministros se manifestaba en tres formas: • La Interpelación. • La censura o voto de confianza. • La obstrucción. Al poder de Congreso no se oponía, en el lado del Ejecutivo, absolutamente nada. El presidente de la República carecía de todo peso político. Se lo habían quitado, primero, las reformas constitucionales y legales aprobadas con tal fin desde 1870, y después la guerra civil en 1891, que lo despojara de su última arma, la intervención en las elecciones, imponiéndole la libertad electoral. Pero mirando la realidad, nuestro parlamentarismo, es una copia de diversos sistemas parlamentarios europeos. Ese parlamentarismo europeo fue distinto del chileno en tres aspectos esenciales. • En el europeo, el jefe de Estado era una cosa, y el jefe de Gobierno otra. El primero, símbolo de la Nación, se hallaba por encima de la política. El jefe de Gobierno representaba a la mayoría gobernante y daba las batallas políticas, electorales y parlamentarias. En Chile, el presidente era a la vez el jefe de Estado y de Gobierno. Se le pedía gobernar, administrar y soportar terribles ataques políticos y personales, pero con una mayoría, partidos y ministros que le eran impuestos. • El jefe de Gobierno del parlamentarismo europeo podía disolver el Congreso y llamar a nuevas elecciones de éste, en cualquier momento. Los parlamentarios opositores sabían que si extremaban la nota al Gobierno ponían en juego y peligro todas las bancas del Congreso, incluyendo las de ellos mismos. En Chile, el presidente carecía de todo aquello. • El parlamentarismo europeo suponía dos o tres partidos muy disciplinados que se alternaban el poder. Esto garantizaba cierta estabilidad. En Chile los partidos fueron numerosos, sin disciplina e internamente divididos. Presidentes del Período Los presidentes de la república parlamentaria fueron: • Jorge Montt (1891 − 1896): Llevado a la presidencia, contra su voluntad, por las fuerzas triunfantes en la guerra civil de 1891. Durante su administración, se ratificaron y sancionaron algunas reformas constitucionales: se ampliaron las incompatibilidades parlamentarias, desapareció el veto presidencial 1

absoluto y se transformó en un veto suspensivo. Pertenecen a su gobierno la Ley de comuna Autónoma y la Ley de Convertibilidad de 1895 que vuelve a poner en práctica el patrón oro. • Federico Errázuriz Echaurren (1896 − 1901): Candidato de la coalición, en su administración el partido Balmacedista fue llamado al gobierno. Entre sus obras destacan la solución definitiva al problema de la Puna de Atacama con Argentina (abrazo de estrecho, 1899); El inicio de la instalación del alcantarillado de Santiago; la construcción del Tranque Peñuelas (Valparaíso) y la dictación de una nueva ley de inconvertibilidad (1898). • Germán Riesco Errázuriz (1901 − 1906): Candidato de la Alianza Nacional. Desde el punto de vista político, el gobierno de este candidato, marcó el apogeo del parlamentarismo. Durante su gobierno se produjeron 19 crisis ministeriales, 16 totales y 3 parciales. Entre sus obras se destacan: La firma de los pactos de Mayo con Argentina (1902), consagrando el arbitraje para los conflictos limítrofes. El Tratado de Paz con Bolivia (1904). La dictación de la primera ley social sobre Habitaciones Obreras (1906). El fuerte impulso a la construcción de establecimientos educacionales. • Pedro Montt (1906 − 1910): Llegó al poder a través de agrupaciones muy heterogéneas. Era miembro del Partido Nacional. Entre sus obras se cuenta la terminación de un ferrocarril trasandino a Uspallata. En el salitre recrudecen los movimientos obreros y se producen trágicos sucesos de la escuela Santa María (Iquique, 1907). Falleció en Alemania antes de concluír su período, por lo que asume Elías Fernández Albano y, finalmente, Emiliano Figueroa. Su administración se caracterizó por la ejecución de grandes obras públicas. • Ramón Barros Luco (1910 − 1915): Durante su gobierno comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de cansancio efectivo frente al régimen parlamentario. Durante su gobierno estalla la primera guerra mundial. Entre sus obras, se realizan las obras portuarias en San Antonio y se inicia la construcción del actual edificio de la Biblioteca Nacional. Se reformó la Ley de Elecciones y se inicia la navegación aérea. • Juan Luis Santafuentes (1915 − 1921): Subió al gobierna apoyado por la Coalición. La oposición al parlamentarismo se hizo evidente durante este gobierno. La clase media comenzó a identificarse por el partido racional,y los demócratas llegaron por primera vez al gabinete. Entre sus obras se destacan: La Ley de Instrucción primaria obligatoria en 1920. La dictación de una adecuada legislación social: Ley de accidentes del trabajo en 1916, Ley de descanso dominical en 1917, El Código Sanitario en 1918 y las Juntas de Conciliación en 1919. Relaciones Exteriores. • Argentina: Los principales problemas con Argentina fueron: El límite norte−sur hasta el paralelo 52º. Solucionado con la dictación de que las más altas cumbres dividieran las aguas. La discución de la Puna, ya no sería con Bolivia sinó que con Argentina. La Puna nos llevó en el año 1898 a la guerra con Argentina. Finalmente se dictó un pacto de arbitraje, el del ministro norteamericano en Buenos Aires, el cual ordenó la división de la Puna. Las tres cuartas partes fueron para la Argentina y el resto para Chile • Bolivia: Se alcanzó la paz en un tratado firmado en 1904. Por la paz de 1904, Bolivia renunció. También definitivamente de su litoral. A cambio, recibió importantes sumas de dinero, el compromiso chileno de tener un ferrocarril Arica − La Paz y otras compensaciones. • Perú: El problema, el de Tacna y Arica, no alcanzó solución durante el parlamentarismo. Al contrario, fue 2

empeorando hasta producir rupturas en las relaciones diplomáticas. Se firmó el Tratado de Ancón (1883), para celebrar el plebiscito de Tacna y Arica. Decidimos pagarles 10 millones de pesos de plata al Perú, dejándole su honra. Al realizarse el plebiscito, se decidió ceder Tacna a los peruanos y mantener dominio de Arica para nosotros. 3 Trabajo Historia − Período 1821 − 1921. − 4º M. •

3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.