Sistema Regional de Innovación de Andalucía

www.grinei.es Electronic Working Paper Series: Available at: Sistema Regional de Innovación de Andalucía Juan Polo Alejandro Tosina Rafael Zaballa

2 downloads 97 Views 2MB Size

Story Transcript

www.grinei.es

Electronic Working Paper Series: Available at:

Sistema Regional de Innovación de Andalucía Juan Polo Alejandro Tosina Rafael Zaballa

Abstract A partir de un análisis de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos durante las últimas décadas, se aborda el estudio de la estructura y progresión del sistema de innovación andaluz bajo un doble enfoque. Desde la óptica del modelo IUS de la Unión Europea, el análisis permite ubicar el sistema en el contexto de los países del entorno. Bajo la perspectiva triple hélice, se muestra la evolución de los elementos esenciales sobre la base de un conjunto de indicadores seleccionados. Aunque los gobiernos han realizado un esfuerzo significativo para el desarrollo de la I+D+i y el emprendimiento en Andalucía, la actividad innovadora de las empresas no muestra tendencias positivas claras y los fondos disponibles para emprendedores quedan a menudo sin la adecuada asignación para el impulso de la innovación. El ciclo económico recesivo ha acentuado las dificultades intrínsecas para la creación de espacios de intensa actividad innovadora y el despegue de las islas de dinamismo tradicionales, que no han generado los spillovers necesarios. Existen, con todo, oportunidades por explotar en la combinación de lo tradicional con nuevas tecnologías y métodos productivos, como la industria agroalimentaria, las nuevas tecnologías en energías renovables a partir de desechos agrícolas, el turismo especializado, las tecnologías medioambientales o las industrias creativas.

Septiembre, 2012

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

1

1.- INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO Andalucía es la Comunidad Autónoma más poblada de España, con cerca de 8,5 millones de habitantes que representan un 7,82% del total nacional, y la segunda más extensa en territorio, ocupando 87.268 km² (17,29% del territorio nacional). Su densidad de población es de 96,53 hab/km², superando en un 3,02% la tasa nacional, y ésta se encuentra concentrada fundamentalmente en torno a las capitales y la franja costera, contando 81 municipios con más de 20.000 habitantes. Es una región de España con una limitada atracción de inmigración, ya que el 5,35% de la población andaluza es de nacionalidad extranjera, siendo este porcentaje un 3% inferior a la tasa nacional. Esta reducida atracción de mano de obra extranjera puede deberse a las limitaciones económicas de la Comunidad que, a pesar de contar con el tercer PIB nominal de la nación (151.211,5 millones de euros en términos absolutos), a la hora de comprobar su impacto en los ciudadanos se comprueba que el PIB/cápita es un 78% de la media nacional (18.507 €). Es una región de gran extensión geográfica, comparable a otros países de la UE-27 (2,7% del territorio de la UE), con clima mediterráneo de temperaturas suaves en invierno y veranos secos. Como característica más señalada, presenta un relieve de fuerte contraste altitudinal y de pendiente (Mulhacén – 3.478 m – pico más alto peninsular). Estas características geográficas y climáticas conforman un sistema hídrico irregular, con ríos extensos en terreno llano en la cuenca atlántica y cortos, de caudal variable y mayor pendiente en la cuenca mediterránea. Además, es común la llegada periódica de épocas de sequía, lo que hace de la gestión del agua un aspecto crítico. Es una tierra con una gran biodiversidad, contando con 150 espacios naturales protegidos (Cazorla, Doñana,…). De hecho, el 20% del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30% del territorio protegido en España. Las diversas áreas geográficas han influido decisivamente en el desarrollo económico andaluz:

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

2



Zona de montaña (Sierra Morena y Sistemas Penibético y Subbético): ecosistema forestal (50% del territorio andaluz) con suelos aptos para ganadería (ganado porcino, caprino y ovino principalmente), cultivos de secano y olivar.



Valle del Guadalquivir y Surco Intrabético (Vega de Granada): áreas llanas con suelos profundos, ricos y con gran capacidad agronómica (cultivos de secano y regadío). Principal eje de población de Andalucía.



Costas: llanas y arenosas, principalmente en la vertiente atlántica. Presencia de acantilados en la vertiente mediterránea. Importante efecto de atracción de turismo. Cultivo muy productivo bajo plástico. Problemas de gestión del agua.



Escasa plataforma continental (mayor en la vertiente atlántica). Limitaciones a la pesca.

Estas características (gran extensión superficial, posición geoestratégica como punto de unión entre Europa, África, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo y abundantes riquezas agrícolas y minerales como hierro, cobre, plata y oro) han sido un importante foco de atracción para otras civilizaciones a lo largo de la historia, lo que ha promovido un importante desarrollo económico, cultural y social, que no ha evitado, sin embargo, la crisis sistémica acaecida, al igual que en buena parte de España, debido a la incapacidad de adaptar su infraestructura económica y productiva al paradigma económico industrial moderno (s.XIX en adelante). El último capítulo (hasta la fecha) de la significativa y diversa trayectoria histórico-culturaleconómica de Andalucía viene marcado por el fuerte impulso del turismo en la última mitad del siglo XX, la llegada de la Democracia y la incorporación a la Unión Europea, que han facilitado un lento aunque progresivo proceso de convergencia económica y social con las regiones del entorno. Es precisamente el objetivo del presente estudio analizar el proceso de convergencia económica de Andalucía y en qué medida éste se halla definido por el impulso de la innovación y la gestión del conocimiento.

2.- ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD 2.1. Rasgos Económicos Principales Andalucía se ubica en una situación geo-económica privilegiada. Como ya se ha comentado, es la segunda región en superficie de España, representando el 17,29 % del territorio español

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

3

y el 2,7 % del territorio de la Unidad Europea. Existen, además, ventajas de situación potenciales derivadas de esta ubicación –enclave estratégico de unión de continentes y mares-, particularmente en lo referente al posible futuro de los ejes de desarrollo económico. Presenta una fuerte disparidad territorial en la región, derivada de la historia socio-política (reconquista-latifundismo-repoblaciones). Así, el dinamismo económico y la concentración industrial, agrícola y de servicios avanzados se sitúa en áreas del litoral. El aspecto más destacable, respecto a la situación y evolución económica de la región, lo constituye el fuerte ritmo de convergencia económica de las últimas décadas. El crecimiento acumulado del PIB en el período 1982-2008 fue 141,2 %, 60,2 puntos básicos más que el de la UE, y el crecimiento del empleo –aislando el factor de la crisis estructural existente desde finales de 2008–, ha sido tres veces a superior al de la UE en el mismo periodo. Es necesario señalar, sin embargo, las relevantes deficiencias estructurales y sociales que perviven aun en Andalucía. Con un índice de desempleo cercano al 28% en 2010, con bajos niveles relativos de producción, renta y rentabilidad (el PIB per cápita representa el 78% de la media nacional), Andalucía es una región con un fuerte predominio del sector terciario (73,9%) frente a la industria y construcción (21,5%) y al sector primario (4,6%) y en la que se observan cierta escasez de relaciones exteriores y desarticulación territorial, un déficit apreciable de infraestructuras y una ausencia de un tejido empresarial compacto, comparativamente a otras regiones de la UE. Ciertos “islotes de dinamismo” evidencian esta desarticulación, como la agricultura del Guadalquivir y de cultivos bajo plástico en Almería y Huelva, el turismo del litoral, las concentraciones industriales de Sevilla, Huelva, Córdoba, Granada, Bahía de Cádiz, Gibraltar, oeste de Jaén y, finalmente, algunos espacios de innovación –Tecnópolis Cartuja (Sevilla), Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga)–, que no terminan de configurar una región homogéneamente estructurada en los niveles de desarrollo y plenamente conectada en las distintas áreas de actividad económica.

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

4

Figura 1 – MGA – Magnitudes económicas Andalucía (2010)

2.2. El “Efecto Subdesarrollo” Andaluz Algunos autores como Román, Alburquerque o Mella han apuntado el denominado “efecto subdesarrollo” en Andalucía: bajos niveles de producción, inversión y renta –baja calidad de vida– con respecto al resto del territorio, así como desempleo estructural, acentuado con la incorporación de tecnologías intensiva en capital (efecto composición de factores). Cierto retraso estructural, derivado de la pérdida de la ventana de industrialización en el S.XIX, ha producido un efecto estancamiento, que ha motivado a su vez el agrandamiento sistemático del diferencial con otras regiones, retroalimentando así una divergencia secular durante buena parte del S.XX. El efecto subdesarrollo Andaluz presenta algunas características relevantes: •

Desarticulación del tejido económico - concentración productiva y espacial (“islotes de actividad”).



Capitalismo agrario y estructura latifundista - concentración de rentas que se destinan al exterior.



Elevada extraversión y dependencia productiva, energética, tecnológica, financiera, comercial, cultural.



Progresivo deterioro del medio ambiente.



Nivel educativo y cualificación mano de obra inferior a media nacional. Baja intensidad del I+D.



Escasa cultura empresarial (“cultura consuntiva” versus “cultura productiva”).



Déficits de infraestructura económica y equipamientos básicos – acentúan desequilibrios espaciales.



Ausencia de una estrategia de crecimiento propia de la región – modelos imitativos.



Falta de una reestructuración del sector agrícola, que repercute en un mayor desempleo.

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

5



Sector industrial no funcional – no conectado, enfocado en fases iniciales del proceso productivo.



Modelo dependiente de la financiación pública y del sector turístico.



Debilidad de los ejes de integración periférica.

2.3. La Convergencia Andaluza Andalucía representa en la actualidad el 14% del PIB y el 17% de la población de España. Aun perviviendo las deficiencias estructurales señaladas, se aprecia una fuerte convergencia durante las dos últimas décadas, tanto en lo en lo referente a renta per cápita (fig. RPC) como a otras magnitudes relativas al comercio exterior, nivel educacional, nivel de industrialización y otros factores. Aunque existe un comportamiento cíclico apreciable –la convergencia remite, debido a las debilidades estructurales, en periodos de recesión económica–, se observa una tendencia secular de convergencia en los niveles de renta per cápita de España y Andalucía. Figura 2 – RPC – Convergencia PIB per cápita Andalucía - España

El gráfico PPL, a continuación, ofrece asimismo algunas de las magnitudes relevantes indicativas de esta convergencia con la UE. Se observa que Andalucía presenta, en el periodo 1981-2010, un crecimiento agregado del PIB de casi el doble del de la UE y que la renta per cápita converge desde un 54% de la media Europea en 1981 al 79% en 2009 (si bien sería necesario verificar el número de países incluidos en la UE en cada periodo, dada la ampliación producida con los países del este europeo). Es interesante, además, señalar el incremento del nivel de apertura al exterior, relativa a la UE, en el crecimiento de las exportaciones de mercancías entre 1981 y 2010, muy superior al de US.

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

6

Figura 3 – PPL – Principales logros económicos de Andalucía

2.4. Desempleo Estructural El gráfico TDD, a continuación, refleja el problema de desempleo estructural de Andalucía. La convergencia señalada anteriormente, con España y la UE, en los niveles de renta per cápita y apertura al exterior, se refleja en el nivel de desempleo, en el que se aprecia un acercamiento sostenido desde 1996 a 2007. Figura 4 – TDD – Evolución tasas de desempleo Andalucía España, UE

Tras la crisis de 2008, si bien la tasa de desempleo andaluz diverge de nuevo considerablemente con respecto a España y, especialmente, la UE, los niveles de diferencia alcanzados no superan a los de 1996 y años anteriores. Sin embargo, un posible desequilibrio latente y la menor resistencia del sistema al impacto de la recesión sobre el nivel ocupacional –con respecto a los países del entorno– se traduce en un crecimiento vertiginoso del

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

7

desempleo durante los últimos años. Es necesario entender en qué medida los esfuerzos acometidos en las últimas décadas en el campo de I+D e Innovación, los cuales se describen en el presente informe, están fructificando en el medio y largo plazo en el fortaleciendo el sistema, permitiendo corregir estos desequilibrios e incrementando la solidez del modelo y la resistencia del empleo a los ciclos económicos. 2.5. Estructura Sectorial El tejido económico andaluz está fuertemente marcado por el sector servicios, dado el peso significativo que el turismo tiene en la economía regional (ciudades y costa). El sector primario también es importante en el tejido productivo mientras que la actividad industrial es bastante limitada y en continua reconversión (naval, automoción,…). Figura 5 – VAB – Distribución VAB sectorial

De forma esquemática, se puede describir el sistema productivo andaluz de la siguiente forma: • El turismo se configura como el principal sector (11% del PIB andaluz, con 21,4 millones visitantes/año y segunda Comunidad en plazas de alojamiento). Playas, oferta cultural (Sevilla, Granada, Córdoba), parques temáticos (Isla Mágica en Sevilla), golf (1ª Comunidad en concentración), estación de esquí en Sierra Nevada, 43 puertos deportivos. • Los servicios de turismo y comercio (30% de empresas) representan el mayor peso relativo (73,9% VAB, 74,2% empleo). El transporte de viajeros y mercancías supone un 3% del PIB y del empleo regional. • Sector financiero: 10% de depósitos sobre el total nacional. Predominio de Cajas de Ahorros y Rurales (52%, doble sucursales que bancos, tres Cajas de Ahorros y diez Cajas Rurales).

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

8

• Actividad agropecuaria y pesquera muy repartida a lo largo de todo el territorio andaluz (22,2% del empleo y el 23% de valor añadido del sector industrial en la Comunidad: aceites, frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas, carnes y lácteos). La agroindustria andaluza es la 2ª nacional tras Cataluña (5.200 empresas). • Las

actividades

extractivas,

metalúrgicas,

energéticas

y químicas

se orientan

progresivamente hacia un mayor contenido tecnológico. • Localización estratégica de instalaciones portuarias de Algeciras (petroquímico y energético) y Cádiz (construcción naval y aeronáutica). Polo de Huelva y su entorno acogen uno de los mayores núcleos industriales de España dedicados a la química básica. • Fuerte inversión en TIC en Málaga y Sevilla, con dos parques tecnológicos en nuevas tecnologías. • Sector aeronáutico en Sevilla (cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo pasado). • Resto industria: Jaén (automoción), Córdoba (joyería), Almería (mármol), Granada (lácteos). Figura 6 – “Islotes de dinamismo” sectorial en Andalucía Oleícola

Ganadería Automoción

Aeronáutica

Naval Material de construcción

Industria química y básica

Agricultura intensiva

TIC Acuicultura

TURISMO

Vino

2.6. Un Caso Práctico de Convergencia Sectorial: Polos Petroquímicos de Huelva y Cádiz Los polos petroquímicos de Huelva y Cádiz respondieron, en el momento de su creación en los años sesenta, a una estrategia destinada a limitar la dependencia de combustibles del exterior, amortiguar los efectos de los cambios en los precios del crudo y también de generar

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

9

subproductos para otras actividades como la agricultura, necesitada de fertilizantes, plásticos, resinas y otros productos derivados. A pesar de la aportación positiva de estos núcleos en la industrialización del tejido económico andaluz y en el empleo de las zonas, se trata de instalaciones fabriles meramente productivas, dependientes en gran medida de una base de conocimiento exterior ya que las ingenierías y áreas de negocio se encontraban/encuentran en otras zonas de España (Madrid) o del extranjero (USA,…). Por este motivo, su impacto en materia de innovación se ha visto limitado y esto puede suponer una reducción en su potencial de atracción/conservación del capital industrial nacional o extranjero en detrimento de otros destinos internacionales que disfrutan actualmente de ventajas comparativas en coste. No obstante, estos polos han cumplido su función productiva durante muchos años y esperamos que continúen así en el futuro próximo, incluso adaptando sus producciones a las nuevas necesidades del mercado y a productos de mayor valor añadido. Es interesante investigar las posibilidades que estos polos tienen de conferir a Andalucía las bases para una industria petroquímica competitiva bajo un enfoque de especialización dado que, por economías de escala, no es posible competir con los precios de las petroquímicas de los países asiáticos.

3.- INNOVACIÓN EN ANDALUCÍA 3.1. Magnitudes I+D e Innovación Andalucía es una Comunidad Autónoma que ha realizado un importante esfuerzo en materia de innovación. Cuenta en la actualidad con diez universidades públicas que aglutinan unos 25.000 investigadores (15.000 doctores) y 2.000 grupos de investigación. En términos de inversión, en los últimos años, ha seguido un proceso de convergencia con otras regiones europeas, mediante un incremento del 1500% del gasto en I+D (frente al 200% en la UE, entre 1987 y 2010) y de producción bibliométrica (que se ha triplicado entre 2000 y 2009). Para potenciar el efecto cluster de integración y aglomeración de la innovación (Cantwell, J. 1995) se ha creado la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, encabezada por las Tecnópolis Sevilla y PTA Málaga. La Comunidad cuenta así con 11 parques tecnológicos con más de 1000 empresas instaladas que facturan globalmente en torno a 4 mil millones de euros.

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

10

Además, se han constituido 21 centros tecnológicos, 16 fundaciones y Centros de Investigación y Tecnología y 8 Instalaciones Científicas Tecnológicas Singulares (ICTS). En los últimos años, Andalucía se ha constituido como una Comunidad líder en energías renovables, siendo líder en Europa en instalaciones fotovoltaicas con tecnología de torre, acogiendo importantes centros de investigación sobre tecnología termosolar en la Plataforma Solar de Almería (30 años de actividad) y contando con el 40% del total nacional en aprovechamiento de biomasa. El gráfico refleja la evolución del crecimiento de gasto de I+D en base 100 de la UE, España y Andalucía. Se puede apreciar una clara convergencia en el esfuerzo I+D con el resto del sistema nacional y la UE. Figura 7 – EGI – Evolución gasto en I+D - Base 100 (1987-2010)

Fuente: Informe Económico Anual 2010, Consejería de Economía, Junta de Andalucía

Se observa que la innovación, y particularmente el I+D, experimenta un fuerte impulso a partir de 2004, con la creación de la consejería de Economía, Innovación y Ciencia y Empresa. La proporción de I+D resulta sin embargo aún inferior a la media nacional (47,6% vs 55,8%) y, aunque se produce un incremento secular de proporción de la I+D privada, persiste un diferencial significativo con la UE en este ámbito y el porcentaje de I+D privada (30%) es bajo con respecto las recomendaciones establecidas por la UE. Andalucía gasta globalmente en la actualidad, aproximadamente, 1000 millones de euros en innovación (I+D+i), siendo la 4ª región española en este ámbito. La encuesta de innovación de 2009 apunta un total de 3.307empresas (11% total nacional en 2009) pero una menor intensidad innovadora que la media de España (0,69 vs 1,10), un claro predominio de la

Sistema Regional de Innovación de Andalucía

11

innovación de proceso (61,4%) y una mayor proporción de gasto de empresas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.