SISTEMAS CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Número de Documento NRF-127-PEMEX-2014 30 de agosto 2014 PÁGINA 1 DE 84 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBC

25 downloads 240 Views 1MB Size

Story Transcript

Número de Documento NRF-127-PEMEX-2014 30 de agosto 2014 PÁGINA 1 DE 84

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

SISTEMAS CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA (Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-127-PEMEX-2007 del 24 de marzo de 2008)

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 2 DE 84

HOJA DE APROBACIÓN

Esta norma de Referencia se aprobó en el comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión ordinaria No 99, celebrada el 29 de mayo de 2014

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 3 DE 84

CONTENIDO CAPÍTULO

PÁGINA

0.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

1.

OBJETIVO ............................................................................................................................................ 6

2.

ALCANCE............................................................................................................................................. 6

3.

CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 6

4.

ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 6

5.

REFERENCIAS .................................................................................................................................... 7

6.

DEFINICIONES .................................................................................................................................... 9

7.

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 11

8.

DESARROLLO ..................................................................................................................................... 12

8.1

Condiciones de diseño ....................................................................................................................... 12

8.2

Filosofía de operación de las bombas contraincendio ....................................................................... 13

8.3

Bombas de agua contraincendio ........................................................................................................ 14

8.3.1 Generalidades .................................................................................................................................... 14 8.3.2 Bombas centrífugas............................................................................................................................ 17 8.3.3 Arreglo e instalación típica de ensamble de bomba de agua contraincendio .................................... 18 8.3.4 Inspección .......................................................................................................................................... 21 8.3.5 Pruebas .............................................................................................................................................. 21 8.3.6 Preparación para embarque ............................................................................................................... 23 8.4

Accionadores ...................................................................................................................................... 23

8.4.1 Motores eléctricos .............................................................................................................................. 23 8.4.2 Motores de combustión interna de diesel .......................................................................................... 24 8.5

Sistema de bomba de agua contra incendio con bomba sumergible………………………………….. 29

8.6

Materiales ........................................................................................................................................... 34

8.6.1 Tubería metálica y accesorios (Acero al carbono, acero al carbono galvanizado y cobre-níquel). .. .34

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 4 DE 84

CONTENIDO CAPÍTULO

PÁGINA

8.6.2 Tubería no metálica (Tubería de resina reforzada con fibra de vidrio u otro material) ...................... 38 8.6.3 Tubería no metálica (Tubería flexible de caucho sintético reforzado y materiales de propiedades térmicas/mecánicas similares u otro material) ............................................................................................. 43 8.7 Sistema de agua contraincendio .......................................................................................................... 45 8.7.1 Red de agua contraincendio .............................................................................................................. 45 8.7.2 Monitores ............................................................................................................................................ 46 8.7.3 Hidrantes ............................................................................................................................................ 48 8.7.4 Gabinete para manguera contraincendio ........................................................................................... 49 8.7.5 Válvula de diluvio para el sistema de tubería seca ............................................................................ 51 8.7.6 Válvula de alarma para el sistema de tubería húmeda ...................................................................... 54 8.7.7 Boquillas de aspersión de agua ......................................................................................................... 57 8.7.8 Rociador para sistema húmedo ......................................................................................................... 59 8.7.9 Tapón fusible ...................................................................................................................................... 61 8.7.10 Sistema de espuma para helipuerto ................................................................................................ 63 8.7.11 Prueba integral de la red de agua contraincendio ........................................................................... 65 8.8 Criterios para la aceptación de la red de agua contraincendio .......................................................... 66 8.9 Documentación a entregar por el proveedor ........................................................................................ 66 9.

RESPONSABILIDADES..................................................................................................................... 68

9.1

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios ............................... 68

9.2

Subcomité Técnico de Normalización ................................................................................................ 69

9.3

Área usuaria de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios ................................................... 69

9.4

Firmas de Ingeniería, Prestadores de Servicio y Contratista ............................................................. 69

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................. 69 11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 69 12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 76

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

0.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 5 DE 84

INTRODUCCIÓN

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, se encuentra la extracción, recolección, procesamiento primario, almacenamiento, medición y transporte de hidrocarburos, las cuales requieren del diseño, construcción, pruebas, operación y mantenimiento de las instalaciones, así como de la adquisición de materiales y equipos requeridos, para cumplir con los objetivos de PEMEX. En este sentido, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, establece el objetivo de modernizar y adecuar el marco normativo vigente respecto a los procedimientos para la emisión de Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas de Referencia, así como la comprobación de las mismas a fin de mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de los procesos, bienes o servicios nacionales. En vista de lo anterior, es necesaria la participación de las diversas disciplinas de la ingeniería, lo que involucra diferencia de criterios. En cumplimiento a lo estipulado en artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento y de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y su Reglamento, se creó el Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, para la elaboración de Normas de Referencia conforme a las cuales se adquieran, arrienden o contraten bienes y servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o bien, las especificaciones contenidas en dichas normas se consideren inaplicables u obsoletas. Debido a los riesgos de incendio que se pueden presentar en las instalaciones costa afuera y por falta de disponibilidad de agua dulce para este sistema, es requerido el aprovechamiento de agua de mar de tal forma que se permita contar con un sistema para la contención, control y coadyuvar en la extinción de incendios en forma eficaz y eficiente. Para esto es preciso contar con un documento que establezca los requisitos técnicos para su diseño, suministro de equipos, materiales, accesorios, instalación, inspección, pruebas y puesta en operación. Con el objetivo de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de las investigaciones nacionales e internacionales, Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios a propuesta del Subcomité Técnico de Normalización de PEMEX-Exploración y Producción, el CNPMOS emite esta Norma de Referencia con la finalidad de determinar los requisitos para el diseño, suministro de equipos, materiales, accesorios, inspección, pruebas y puesta en operación de los sistemas contraincendio a base de agua de mar de las instalaciones fijas costa afuera de PEMEX-Exploración y Producción. En la elaboración de esta Norma de Referencia participaron: PEMEX-Exploración y Producción. Petróleos Mexicanos. Participantes externos: Instituto Mexicano del Petróleo. Ruhrpumpen, S. A. de C. V. Bermad México, S. A. de C. V. DCVMX Válvulas de Control México, S. A. de C. V. Importadora Fabregat, S. A. de C. V. COMIMSA Bombas Grundfos, S. A de C. V. Caran, Distribuciones Industriales, S. A. de C. V. Frank Mohn México S. A. de C. V.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 6 DE 84

CR Coatza, S. A. de C. V. Trelleborg AS / Jahnsen Business Consulting & Corporate, S. A. de C. V. Tubrivalco, S. A. de C. V.

1.

OBJETIVO

Establecer los requisitos técnicos y documentales que debe cumplir el proveedor para el suministro o contratación de la ingeniería de diseño, materiales y accesorios de los sistemas contraincendio a base de agua de mar, utilizados en las instalaciones costa afuera de PEMEX-Exploración y Producción.

2.

ALCANCE

Esta Norma de Referencia establece los requerimientos mínimos que debe cumplir el proveedor o contratista de los sistemas contraincendio a base de agua de mar en instalaciones costa afuera de PEP y aplica para el diseño, suministro de equipos, materiales, accesorios, instalación, inspección, pruebas y puesta en operación en obra nueva, ampliaciones, modificaciones y/o adecuaciones, así com o en trabajos de mantenimiento.

3.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los servicios y adquisición objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de PEMEX-Exploración y Producción. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación: licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o por adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4.

ACTUALIZACIÓN

Esta Norma de Referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, deben enviarse al Secretario del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo al Subcomité Técnico de Normalización correspondiente, conforme a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos. Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS -001-A01 de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001-A01, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Avenida Marina Nacional No. 329, Torre Ejecutiva, piso 35 Colonia Anáhuac, delegación Miguel Hidalgo, México, D.F., C.P. 11311

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 7 DE 84

Teléfono directo: 1944-9240; conmutador: 1944-2500, extensión: 54781 Correo electrónico: [email protected]

5.

REFERENCIAS

5.1

NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización).

5.2 NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 5.3

NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida.

5.4 NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 5.5 NOM-093-SCFI-1994. Válvulas de relevo de presión (seguridad y alivio), operada por resorte y piloto fabricadas de acero y bronce. 5.6 NMX-Z-12-(1-2-3)-1987. Muestro para inspección por atributos, Parte 1. Información general y aplicaciones, Parte 2. Métodos de muestreo, tablas y gráficas, Parte 3. Regla de cálculo para la determinación de planes de muestreo. 5.7 ISO 1402:2009. Rubber and plastics hoses and hose assemblies - Hydrostatic testing Fourth Edition. (Mangueras de hule y plástico y mangueras ensambladas- Prueba hidrostática Cuarta Edición) 5.8 ISO 1431:2012. Rubber, vulcanized or thermoplastic - Resistance to ozone cracking - Part 1: Static and dynamic strain testing Fifth Edition. (Hule, vulcanizado o termoplástico – Resistencia al agrietamiento por ozono - Parte 1: Prueba de esfuerzos dinámicos y estáticos Quinta Edición) 5.9 ISO 1817:2011. Rubber, vulcanized or thermoplastic - Determination of the effect of liquids Fifth Edition. (Hule, vulcanizado o termoplástico - Determinación del efecto de los líquidos Quinta Edición) 5.10 ISO 5660-1:2002. Reaction-to-fire tests Heat release, smoke production and mass loss rate Part 1: Heat release rate (cone calorimeter method) Second Edition. (Prueba de reacción al fuego y liberación de calor, producción de humo y velocidad de pérdida de masa Parte 1: Velocidad de liberación de calor (Método del cono calorimétrico) Segunda edición). 5.11 ISO 9001:2008. Quality management systems - Requirements. (Sistemas de administración de Calidad - Requerimientos). 5.12 ISO 10418:2003. Petroleum and natural gas industries - Offshore production installation- Basic surface process safety systems. (Industria del petróleo y gas natural-Sistemas de seguridad de procesos básicos superficiales en instalaciones de producción costa afuera) 5.13 ISO 13702:1999. Petroleum and natural gas industries - Control and mitigation of fires and explosions on offshore production installations - Requirements and guidelines. (Industria del petróleo y gas natural-Control y mitigación de fuego y explosiones en instalaciones de producción costa afuera - Requerimientos y lineamientos)

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 8 DE 84

5.14 ISO 13703:2000/AC:2007. Petroleum and natural gas industries - Design and installation of piping systems on offshore production platforms. (Industria del petróleo y gas natural-Diseño e instalación de sistemas de tubería en plataformas de producción costa afuera). 5.15 ISO 14001:2004. Environmental management systems - Requirements with guidance for use. (Sistemas de administración ambiental – Requerimientos con guía para uso). 5.16 ISO 14692-2:2002 y CORR 1:2005. Petroleum and natural gas industries – Glass Reinforced Plastics (GRP) piping-Part 2. Qualification and manufacture and TECHNICAL CORRIGENDUM 1 First Edition. (Industria del petróleo y gas natural - Tubería plástica reforzada de fibra de vidrio - Parte 2. Fabricación y calificación y Corrección técnica 1 Primera Edición). 5.17 ISO 14692-3:2002. Petroleum and natural gas industries-glass-reinforced plastics (GRP) piping-Part 3: System design. (Industria del petróleo y gas natural-Tubería plástica reforzada de fibra de vidrio-Parte 3: Diseño del sistema). 5.18 ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006. Petroleum and natural gas industries – Glass Reinforced Plastics (GRP) piping - Part 4. Fabrication, installation and operation and TECHNICAL CORRIGENDUM 1 First Edition. (Industria del petróleo y gas natural-Tubería plástica reforzada de fibra de vidrio - Parte 4. Fabricación, instalación y operación y Corrección técnica 1 Primera Edición). 5.19 Resolución A.753 (18) de la OMI. Guidelines for the Application of Plastic Pipes on Ships (Directrices para la instalación de tuberías de plástico en los buques) 5.20

NRF-009-PEMEX-2012. Identificación de instalaciones fijas.

5.21

NRF-018-PEMEX-2007. Estudios de riesgo

5.22

NRF-020-PEMEX-2012. Calificación y certificación de soldadores y soldadura.

5.23 NRF-032-PEMEX-2012. Sistemas de tuberías en plantas industriales–diseño y especificación de materiales. 5.24

NRF-028-PEMEX-2010. Diseño y construcción de recipientes a presión

5.25

NRF-035-PEMEX-2012. Sistemas de tuberías en plantas industriales – instalación y pruebas.

5.26

NRF-036-PEMEX-2010. Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.

5.27

NRF-046-PEMEX-2012.Protocolos de comunicación en sistemas digitales de monitoreo y control.

5.28

NRF-050-PEMEX-2012. Bombas centrífugas.

5.29

NRF-072-PEMEX-2013. Muros contraincendio.

5.30

NRF-095-PEMEX-2013. Motores eléctricos.

5.31

NRF-111-PEMEX-2012. Equipos de medición y servicios de metrología.

5.32

NRF-115-PEMEX-2013. Manguera para servicios de contraincendio.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 9 DE 84

5.33

NRF-164-PEMEX-2011. Manómetros

5.34

NRF-181-PEMEX-2010. Sistemas eléctricos de plataforma marinas.

5.35

NRF-186-PEMEX-2007. Soldadura en acero estructural para plataformas marinas.

5.36

NRF-196-PEMEX-2013. Cargador y banco de baterías.

5.37

NRF-184-PEMEX-2013. Sistemas de gas y fuego: CEP

5.38

NRF-245-PEMEX-2010. Válvulas Solenoide.

5.39

NRF-255-PEMEX-2010. Equipo de protección auditiva

5.40

NRF-271-PEMEX-2011. Integración del libro de proyecto para entrega de obras y servicios.

5.41 NRF-295-PEMEX-2013. Sistemas de recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales de plataformas marinas de PEMEX-Exploración y Producción. 5.42 NRF-296-PEMEX-2013. Embalaje y marcado de equipo y materiales para su transporte a las instalaciones terrestres y costa fuera.

6.

DEFINICIONES

Para los fines de la presente Norma de Referencia, se establecen las siguientes definiciones: 6.1 Análisis de esfuerzos. Actividades para determinar el nivel de esfuerzos a que está sujeto un sistema de tubería durante sus pruebas, arranque y operación, con la presencia de eventos externos, como viento, sismo y movimiento de las estructuras de soporte. 6.2 Anillo de la red de agua contraincendio. Circuito de tuberías principal de descarga de motobombas destinado a la distribución de agua para la protección contraincendio hacia gabinetes de mangueras, monitores, hidrantes, válvulas de diluvio (sistema de aspersión). 6.3 Bomba de relevo. Bomba principal accionada con motor de combustión interna (diesel) con las mismas características técnicas que la bomba principal. 6.4 Bomba principal. Bomba centrífuga del tipo vertical para servicio de agua contraincendio, la cual puede ser con motor eléctrico o con motor de combustión interna (diesel). 6.5 Bombas reforzadoras de presión (jockey). Bombas centrífugas utilizadas para reponer el diferencial de presión y el líquido perdido en la red de agua contraincendio. 6.6 Bomba sumergible. Bomba sumergida de elevación de agua contraincendio accionada por motor de aceite hidráulico con filtro y tobera de succión. 6.7

Carga dinámica nominal total. Carga total desarrollada a capacidad y velocidad nominales.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 10 DE 84

6.8 Carga. Cantidad usada para expresar una forma (o combinación de formas) de energía contenida en el agua por unidad de peso, referida a un punto arbitrario. 6.9 Conexión flexible de ejes (acoplamiento tipo cardan). Eje mecánico que incorpora en cada extremo una junta flexible de acoplamiento. 6.10 Controlador. Gabinete metálico, que contiene equipo eléctrico y electrónico que se utiliza para suministrar la energía eléctrica y para controlar de manera predeterminada el arranque y paro de los motores eléctricos de las bombas principales y reforzadoras de presión del sistema de agua contraincendio; así como, monitorear el estado de la unidad contraincendio. 6.11 Delaminación/delaminaciones. Modo de falla de materiales compuestos laminados que causan que las capas se separen, formando una estructura similar a la mica de capas separadas, con una pérdida de tenacidad mecánica. 6.12 Espuma. Es un agente extinguidor que es un conjunto de burbujas de densidad menor a la del aceite y el agua que fluye libremente sobre la superficie de un combustible líquido que se está quemando y forma una capa o cubierta resistente que separa al aire de los vapores combustibles volátiles. 6.13 Factor de servicio. Es un factor por el que se multiplica la potencia nominal para conocer la capacidad de sobrecarga que el motor puede soportar sin exceder los límites de elevación de temperatura. 6.14 Golpe de ariete. Fuerza destructiva, que se presenta en cualquier equipo de bombeo y/o en el sistema, cuando cambia repentinamente la magnitud del gasto, cualquiera que sea la causa. 6.15 Listado. Equipos, materiales o servicios que se incluyen en una lista publicada por una organización que es aceptada por PEP, la cual está relacionada con la evaluación de productos y servicios, cuya producción se mantiene periódicamente bajo inspección, cumpliendo con las normas establecidas y han sido probados para el servicio de contraincendio. 6.16 NPSHA. La carga neta positiva de succión disponible es determinada por el sistema de bombeo con el fluido manejado a la temperatura de bombeo. 6.17 NPSHR. La carga neta positiva de succión requerida es determinada por el fabricante en función del diseño de la bomba a partir de pruebas de comportamiento tomando como base el agua. 6.18 Resina. Compuesto orgánico termoestable, inicialmente líquido a temperatura ambiente; el cual por la acción de un catalizador adquiere consistencia rígida, posee un peso molecular alto y sirve como pegamento para unir secciones de tubería de fibra de vidrio. 6.19

Sumergencia. Es la distancia vertical entre el nivel de bombeo y la parte inferior de la bomba.

6.20 Controlador para motor a diesel. Gabinete metálico, que contiene equipo eléctrico/electrónico que se utiliza para controlar el arranque y paro del motor de la bomba auxiliar contraincendio, así como monitorear el estado de la unidad contraincendio. 6.21 Tubería flexible de caucho sintético. Tubería fabricada a partir de caucho sintético reforzado con escudo o capa exterior contra incendio, capa intermedia de presión y capa de revestimiento interior. 6.22 Tubería de resina reforzada con fibra de vidrio. Es un componente fabricado a partir de resina polimérica que se refuerza con fibras de vidrio.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 11 DE 84

6.23 Válvula de diluvio. Accesorio de control de flujo de agua contraincendio que contiene agua corriente arriba hasta recibir una señal de apertura que puede ser manual, neumática o eléctrica, debido a la detección de fuego liberando el agua corriente abajo hacia los sistemas de protección contraincendio constituidos por boquillas de aspersión.

7.

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

API

American Petroleum Institute. (Instituto Americano del Petróleo).

ASME

American Society of Mechanical Engineers. (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos).

ASNT

American Society for Nondestructive Testing. (Sociedad Americana de Pruebas no Destructivas).

ASTM

American Society for Testing and Materials. (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales).

CEP

Controlador Electrónico Programable.

DN

Diámetro Nominal.

DNV

Det Norske Veritas.

EPDM

Polímero de Etileno Propileno.

FM

Factory Mutual. (Asociación Mutualista de Reaseguradores)

IACS

International Asociation of Clasification Society. (Asociación Internacional de Sociedades Clasificadoras)

MODBUS

Protocolo de comunicación.

NEMA

National Electrical Manufacturers Association. (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos).

NFPA

National Fire Protection Association. (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego).

NHT

National Hose Thread. (Cuerda Nacional para Manguera)

NOM

Norma Oficial Mexicana.

NMX

Norma Mexicana.

NPS

Nominal Pipe Size. (Diámetro nominal de tubería).

NSHT

National Standard Hose Thread. (Cuerda Normada Nacional para Manguera)

NPSHA

Net Pressure Suction Head Available. (Carga Neta Positiva de Succión Disponible).

NPSHR

Net Pressure Suction Head Required. (Carga Neta Positiva de Succión Requerida).

NPT

National Pipe Taper. (Cuerda cónica nacional).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

PLC

Controlador Lógico Programable.

PVC

Cloruro de Polivinilo.

STPS

Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

TFE

Tetrafluoroetileno (Teflón).

UL

Underwriters Laboratories. (Organismo Certificador de Pruebas).

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 12 DE 84

Las abreviaturas de unidades y medidas deben cumplir con la NOM-008-SCFI-2002.

8.

DESARROLLO

8.1

Condiciones de diseño

En la etapa de diseño de una red contraincendio (sistema húmedo y seco) se deben cumplir los requerimientos generales indicados en el capítulo 4 de la NFPA 15 edición 2012 y capítulo 4 de la NFPA 24 edición 2013 de acuerdo con los siguientes escenarios. x Obra nueva de las redes de agua contraincendio. Una vez concluida la ingeniería básica de la red de agua contraincendio, se deben aplicar las recomendaciones derivadas de un análisis de riesgo. x Rehabilitación y mantenimiento de la red de agua contraincendio. No es requerido el análisis de riesgo. x Modificaciones o adiciones de equipos nuevos de proceso en instalaciones marinas. Se deben aplicar las recomendaciones derivadas de un análisis de riesgo. 8.1.1

Presión mínima de operación (manométrica) 2

En la sección húmeda de la red de agua contraincendio la presión mínima de operación, debe ser 7 Kg/cm (100 psi) en el punto de descarga más desfavorable hidráulicamente, de acuerdo a V.1 de la NOM-002-STPS2010. 8.1.2

Presión máxima de operación (manométrica)

Debe ser el valor que se obtenga del análisis hidráulico y del diseño del sistema de la red contraincendio, éste valor se debe usar para calibrar la válvula de seguridad (de alivio), localizada en la descarga de la bomba contraincendio, se debe calibrar con un valor mayor al de la presión máxima de operación. 8.1.3

Fluido a manejar

Agua de mar. 8.1.4

Red de agua contraincendio

Debe estar comprendida por las secciones de tubería seca y húmeda, la sección húmeda incluye todo el anillo de la red contraincendio presurizado hasta la válvula de diluvio, la sección seca abarca desde la válvula de diluvio hasta las boquillas aspersoras (tubería no presurizada). En las plataformas habitacionales toda la tubería se encuentra presurizada hasta los rociadores (sistema húmedo).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.1.5

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 13 DE 84

Temperatura del agua a manejar

De 18 °C (64 °F) a 32 °C (90 °F). 8.1.6

Velocidad del agua a manejar

Debe ser de 3,65 m/s a 4,57 m/s (12 ft/s a 15 ft/s). 8.2

Filosofía de operación de las bombas contraincendio

En condiciones normales de operación, la red contraincendio se debe mantener presurizada mediante las 2 bombas reforzadoras a una presión mínima de 7 Kg/cm (100 psi) en el hidrante o monitor más desfavorable hidráulicamente de la red contraincendio en condiciones de máximo flujo hacia el riesgo mayor, y de acuerdo al cálculo hidráulico incluido en el diseño e ingeniería de la red contraincendio. Las bombas reforzadoras de presión, deben arrancar con la señal de baja presión y parar con la señal de alta presión las cuales se deben calibrar de acuerdo a lo indicado en el inciso 4) del A.14.2.6 de la NFPA 20 edición 2013 y que se describe a continuación. Si la presión en la red contraincendio baja 10 psi de la presión de operación del sistema, la bomba reforzadora que esté lista para operar, debe arrancar en forma automática, de acuerdo a la posición del selector (principal/relevo). El paro se efectúa cuando se tenga la presión de operación del sistema. Si la presión en la red continúa bajando hasta 15 psi de la presión de operación del sistema, la bomba contraincendio principal debe arrancar en forma automática, hasta restablecer las condiciones de operación de diseño de la red. En caso de que no se restablezcan las condiciones de presión y flujo de la red contraincendio, la bomba contraincendio de relevo debe entrar a operar en un tiempo de 10 segundos como máximo, como se establece en 10.5.2.5.3 de la NFPA 20 edición 2013. 8.2.1

Sistema de arranque

Las bombas contraincendio deben operar mediante un sistema de arranque de control automático o manual, como se indica a continuación: x Manual, de acuerdo a lo descrito en 10.5.3.1 de la NFPA 20 edición 2013. x Manual remoto, desde la interfase hombre-máquina, el operador puede activar cada una de las bombas contraincendio, tanto principal como de relevo, enviando la señal a través del Controlador Electrónico Programable a cada uno de los controles locales respectivos de las bombas contraincendio, desde esta interfase no debe existir el paro del motor, como se establece en 10.5.2.4 de la NFPA 20 edición 2013. x Automático, de acuerdo a la filosofía de operación de las bombas contraincendio descrita en 8.2 de esta Norma de Referencia. x Automático, por activación del sistema de gas y fuego, enviando la señal a través del Controlador Electrónico programable. 8.2.2

Sistemas de paro

Las bombas contraincendio deben operar mediante un sistema de paro de control automático o manual, tal como se indica a continuación:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 14 DE 84

a) Controlador para motor diesel x Manual, de acuerdo a 12.7.5.1 de la NFPA 20 edición 2013. x Automático, de acuerdo a 12.7.5.2 de la NFPA 20 edición 2013. Así mismo, los controladores de las bombas contraincendio deben contar con un dispositivo de tiempo secuencial para que éstas no entren a operar de manera simultánea, tal como lo indica 10.5.2.5.1 de la NFPA 20 edición 2013. 8.3

Bombas de agua contraincendio

8.3.1

Generalidades

8.3.1.1

Tipo de bombas

Bombas principales y de relevo Deben ser listadas y/o aprobadas por UL, FM o DNV, entre otros, de tipo centrifuga, de eje vertical tipo turbina de uno o más pasos y deben dimensionarse para combate de riesgo mayor de la instalación, lubricadas por agua de mar. También se pueden usar sistemas de bombas de agua contra incendio que incluyen bomba sumergida accionada hidráulicamente en combinación con bomba de refuerzo accionada directamente con motor. Para las bombas de combustión interna, el tanque de almacenamiento de combustible diesel debe tener una capacidad de almacenamiento para operar continuamente durante 8 horas o bien para contener 3,8 litros (1 galón) de diesel por cada 0,746 kW (1 HP) de potencia, o el que sea mayor, de acuerdo a lo indicado en 11.4.2 de la NFPA 20 edición 2013. Bombas reforzadoras de presión Además de las bombas principales, también se debe disponer de un sistema de bombeo que mantenga presurizada la red contra incendio; esto se obtendrá por medio de dos bombas reforzadoras de presión que pueden ser verticales, sumergibles, de acuerdo a 4.25 de la NFPA 20 edición 2013. El diseño de las bombas reforzadoras debe garantizar que tengan la capacidad suficiente para recuperar el 2 diferencial de presión para mantener la red presurizada a una presión mínima de 7 Kg/cm (100 psi), de acuerdo a V.1 de la NOM-002-STPS-2010, inciso j). La bomba reforzadora de presión debe estar accionada por un motor eléctrico trifásico, de corriente alterna y debe tener un sistema de control local, para arranque y paro manual o automático mediante interruptores de presión de acuerdo a 4.30 de la NFPA 20 edición 2013. Las bombas reforzadoras de presión, deben tener un tablero de control para arrancar con la señal de baja presión y parar con la señal de alta presión, las cuales se deben calibrar de acuerdo a lo indicado en el inciso 4) del A.14.2.6 de la NFPA 20 edición 2013, y que se establece más adelante. 8.3.1.2

Cantidad de bombas

El diseño del sistema de agua contraincendio para las plataformas marinas fijas costa fuera y acorde a un análisis hidráulico de la instalación, determinará la instalación de una bomba principal y una de relevo accionadas por motor de combustión interna (diesel) y dos bombas reforzadoras de presión accionadas por

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 15 DE 84

motor eléctrico, de acuerdo a V.1 f) y g) de la NOM-002-STPS-2010. La localización de las bombas contraincendio y los controladores se deben localizar con base en el resultado del análisis de riesgo el cual debe cumplir con la NRF-018-PEMEX-2007 y deben estar aisladas del área de proceso o área de pozos de acuerdo a 5.2 inciso 2, del API-RP-14G edición 2007. Si el análisis de riesgo y las bases de usuario así lo indican, se pueden instalar sistemas de bombas de agua contra incendio localizadas o protegidas para ser capaces de soportar fuego o cargas por explosión por posibles fugas de gas, y deben cumplir con la sección 11 y Anexo B.3 de la ISO 13702:1999. 8.3.1.3

Capacidades y cargas

Las bombas principales deben tener una capacidad no menor a 150 por ciento de su capacidad nominal a no menos del 65 por ciento de su carga nominal, de acuerdo a 7.1.2.1 de la NFPA 20 edición 2013. La carga al cierre (a flujo cero) de las bombas no debe exceder el 140 por ciento de la carga nominal total, de acuerdo a 7.1.2.2 de la NFPA 20 edición 2013. Los puntos nominal y del 150 por ciento de capacidad nominal se deben localizar en zona estable de operación y se deben indicar en la curva de operación de la bomba, conforme a la carta del fabricante de la misma, ver figura 1. Para bombas centrífugas contra incendio con capacidad de más de 18925 l/min (5, 000 GPM), éstas deben ser objeto de una revisión individual como se indica en 4.8.3 de la NFPA 20 Edición 2013.

Porcentaje de carga total nominal

150 140

Cierre Curva capacidad C Curvadede capacidaddedecarga cargacon con la la forma más parada permitida mayor pendiente permisible Curva capacidad "plana" Curva dede capacidad de carga “plana” Carga total nominal

100 Capacidad nominal

65 50

0

0

50 100 150 Porcentaje de capacidad nominal

Figura 1. Curva carga-capacidad

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

200

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 16 DE 84

Las bombas principales se deben seleccionar de acuerdo con las capacidades requeridas por el diseño del sistema de agua contraincendio y los gastos nominales indicados en la tabla 1.

Gasto nominal de la bomba m3/s (gpm)

Succión1,2 DN (NPS)

Descarga1 DN (NPS)

Válvula de relevo DN (NPS)

Descarga de la Válvula de relevo DN (NPS)

Medidor de flujo DN (NPS)

Cantidad / DN (NPS), de las válvulas para mangueras

Diámetro del cabezal de mangueras DN (NPS)

0,032 (500)

125 (5)

125 (5)

75 (3)

125 (5)

125 (5)

2 / 65 (2 ½)

100 (4)

0,047 (750)

150 (6)

150 (6)

100 (4)

150 (6)

125 (5)

3 / 65 (2 ½)

150 (6)

0,063 (1 000)

200 (8)

150 (6)

100 (4)

200 (8)

150 (6)

4 / 65 (2 ½)

150 (6)

0,079 (1 250)

200 (8)

200 (8)

150 (6)

200 (8)

150 (6)

6 / 65 (2 ½)

200 (8)

0,095 (1 500)

200 (8)

200 (8)

150 (6)

200 (8)

200 (8)

6 / 65 (2 ½)

200 (8)

0,126 (2 000)

250 (10)

250 (10)

150 (6)

250 (10)

200 (8)

6 / 65 (2 ½)

200 (8)

0,158 (2 500)

250 (10)

250 (10)

150 (6)

250 (10)

200 (8)

8 / 65 (2 ½)

250 (10)

0,189 (3 000)

300 (12)

300 (12)

200 (8)

300 (12)

200 (8)

12 / 65 (2 ½)

250 (10)

0,221 (3 500)

300 (12)

300 (12)

200 (8)

300 (12)

250 (10)

12 / 65 (2 ½)

300 (12)

0,252 (4 000)

350 (14)

300 (12)

200 (8)

350 (14)

250 (10)

16 / 65 (2 ½)

300 (12)

0,284 (4 500)

400 (16)

350 (14)

200 (8)

350 (14)

250 (10)

16 / 65 (2 ½)

300 (12)

0,316 (5 000)

400 (16)

350 (14)

200 (8)

350 (14)

250 (10)

20 / 65 (2 ½)

300 (12)

Notas: 1.- Se permite tubería de DN (NPS) diferente al DN (NPS) de la brida de succión y descarga de la bomba. 2.- Aplica solamente para la porción de la tubería de succión. Fuente: NFPA 20 2013.

Tabla 1. Tamaños de la tubería de succión y descarga de las bombas contraincendio 8.3.1.4

Protección del equipo

Las bombas (principales y reforzadoras de presión), motores, cajas de engranes y tableros de control se deben proteger contra daños causados por explosiones, fuego, huracanes y cualquier otra condición adversa que se pueda presentar, por las condiciones de sitio y operación de la instalación costa afuera de acuerdo a 4.12.1 de la NFPA 20 Edición 2013. Las bombas de agua contraincendio se deben separar de las áreas de proceso y conforme al estudio de análisis de riesgo se debe determinar si se requiere protegerlas por medio de un muro contraincendio con las características indicadas en la NRF-072-PEMEX-2013. Las bombas contra incendio y los controladores se deben localizar con base en el resultado del análisis de riesgo el cual debe cumplir con la NRF-018-PEMEX-2007 y deben estar aisladas del área de proceso o área de pozos de acuerdo a 5.2 inciso 2, del API-RP-14G edición 2007. Para el diseño del equipo nuevo o modificación, el proveedor o contratista debe entregar una memoria de cálculo de la camisa de la bomba contraincendio, que refleje y se obtenga como resultado los esfuerzos y desplazamientos de la camisa hacia el elemento estructural. Las bombas deben tener un elemento filtrante en la succión, con área libre de al menos, cuatro veces el tamaño de la succión de la bomba.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 17 DE 84

El tamaño de la malla del filtro o colador debe estar en función de la máxima dimensión de partícula que maneja la bomba, recomendada por el proveedor o el fabricante, o bien para restringir el paso de una esfera de 13 mm (1/2 in) de diámetro, el que sea menor. 8.3.2

Bombas centrífugas

8.3.2.1

Diseño

Debe cumplir con el capítulo 7 de la NFPA 20 edición 2013 y con lo que se indica a continuación La carga neta positiva de succión disponible (NPSHA) debe ser mayor a la carga neta positiva de succión requerida (NPSHR), en al menos 600 mm (2 ft). La sumergencia del segundo impulsor de las bombas verticales tipo turbina, debe ser como mínimo 3 m (10 ft), por abajo del nivel mínimo de bombeo de agua. La tubería de la columna de bombeo se debe diseñar y fabricar en tramos no mayores de 3 m (10 ft) y con los extremos bridados, no son aceptables los tramos de tubería de columna roscados. Las velocidades críticas de la flecha de la bomba, deben tener un margen de ± 25 por ciento de la velocidad de operación, la cual debe cubrir todo el rango de operación de la bomba. El sellado de las bombas (principales y reforzadoras de presión) se debe hacer por medio de empaquetadura. Los sellos mecánicos se pueden utilizar solo con la aprobación de PEMEX. 8.3.2.2

Materiales para la fabricación de las bombas

Las bombas se deben fabricar con los materiales indicados en la Tabla 2 de acuerdo a 3.2.3 y 3.3.9 de la NFPA 20 edición 2013. Materiales ASTM No

Parte de la bomba

1

Boquilla de descarga

2

Tazón(es)

3

Impulsor(es)

4

Anillos de desgaste tazones e impulsores

5

Cojinetes de la bomba

6

Carcasa o boquilla de succión de la bomba

7

Flecha de la bomba

8 9

de

Bronce al aluminio

Acero Inoxidable

Acero Superduplex

B 148 aleación UNS C95800 o UNS C95500

A 351/A 351M Gr. CF8M (UNS J92900)

A 351/A 351M Gr. CK3MCuN (UNS J93254) A 995/A 995M Gr. 6A (UNS J93380) A 890/A 890M Gr. 4A (UNS J92205)

B 150 aleación UNS C63000 ó Monel K-500 (QQ-N-286 Cl A N05500)

Colador o filtro en la succión de la bomba Coples y tramos de flecha de columna para bombas lubricadas con agua

B 150/B 150M aleación UNS C62400 (3) B 150 aleación UNS C63000

A 479/A 479M aleación UNS S31803 ó Nitronic 50 (ASTM A 479 Tp XM-19) A 240/A240M aleación UNS S31803 (4) A 479/A 479M aleación UNS S32750 o UNS S31803

A 479/A 479M aleación UNS S32750 A 240/A 240M aleación UNS S32760 (4) A 182/A 182M Gr. F 55 (UNS S32760)

Tabla 2. Materiales para bombas verticales tipo turbina

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Parte de la bomba

10

Coples y tramos de flecha de columna para bombas lubricadas con aceite

11

Tramos columna

12

Tramos de camisa tubular (bombas lubricadas por aceite)

13

14 15 16 17

Cojinetes columna

tubería

de

flecha

Rev: 0 PÁGINA 18 DE 84

Materiales ASTM

No

de

NRF-127-PEMEX-2014

de

de

Centradores de flecha de columna Centradores de camisa tubular para bombas lubricadas con aceite

Bronce al aluminio

Acero Inoxidable

(1)

A 182/A 182M Gr. F51 (UNS S31803)

B 315 aleación UNS C63020 ó B 148 aleación UNS C95500 B 315 aleación UNS C63020

B 148 aleación UNS C95800 o UNS C95500 (2)

A 790/A 790M aleación UNS S31803 A 789/A 789M aleación UNS S31803 A 789/A 789M aleación UNS S31803 A 790/A 790M aleación UNS S31803

A 790/A 790M aleación UNS S32750 A 789/A 789 M aleación UNS S32750

A 790/A 790M aleación UNS S32750 A 789/A 789 M aleación UNS S32750

A 351/A 351M Gr.CF8M (UNS J92900)(2)

A 351/A 351M Gr. CK-3MCuN (UNS J93254) A 995/A 995M Gr. 6A (UNS J93380) A 890/A 890M Gr. 4A (UNS J92205) (2)

A 479/A 479M aleación UNS S31803

A 479/A 479M aleación UNS S32750

A 351/A 351M Gr.CF8M (UNS J92900)

A 351/A 351M Gr. CK3MCuN (UNS J93254) A 995/A 995M Gr. 6A (UNS J93380) A 890/A 890M Gr. 4A (UNS J92205)

B 148 aleación UNS C95800 o UNS C95500

Cabezal de descarga Cojinete de cabezal de descarga

Acero Superduplex

Notas: 1. Se debe utilizar A 322 Gr. 4140 (UNS G41400) para coples y bridas. 2. Se debe utilizar D 2000 Clase BC, BE, BF o BG, para empaques. 3. También se pueden utilizar las siguientes aleaciones: cupro-níquel B 151/B 151M UNS C71500, cupro-níquel B 122/B 122M UNS C71500, níquel-cobre B 164 UNS N04400 o UNS N04405, níquel-cobre B 127 UNS N04400. El colador o filtro debe cumplir con E 11 o E 161 o E 323, según aplique a la forma del material. 4. El colador o filtro debe cumplir con E 323. Otras partes metálicas pequeñas de las bombas en contacto con agua de mar, como son: tornillos, tuercas, anillos partidos, camisas y cuñas, deben cumplir con los bronces al aluminio F 467 aleación UNS C63000, F 468 aleación UNS C63000 y B 124 aleación UNS C63000, respectivamente.

Tabla 2. Materiales para bombas verticales tipo turbina (continuación) 8.3.3

Arreglo e instalación típica de ensamble de la bomba de agua contraincendio

El arreglo de la bomba debe incluir un cabezal de prueba o un medidor de flujo para efectuar las pruebas de funcionalidad de las bombas. 8.3.3.1

Ensamble para bomba principal

Debe tener los componentes indicados en la figura 2 de este documento. En la instalación de las bombas contraincendio, se debe incluir el mejor arreglo y/o accesos para una correcta ergonomía, operabilidad y mantenibilidad del equipo. El ensamble del paquete, se debe montar sobre un patín o base común de acero al carbono ASTM A 36/A36M, el cual debe tener cuatro o más orejas para su izaje y charola con conexión de drenaje (ver figura 2 de este documento).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 19 DE 84

Como parte del paquete, el ensamble debe incluir los siguientes componentes y accesorios para motor de combustión interna, ver figura 2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Base o Patín Brida de cuello soldable Tubería Válvula de mariposa Medidor de flujo Tee bridada Válvula de retención a la descarga Tee bridada Indicador de presión Ensamble de tazones Columna Cabezal de descarga Tanque de diesel, su localización debe cumplir con 11.4.3.3 de NFPA 20 Edición 2013. Circuito de enfriamiento del motor Tablero de control Motor diesel Cople tipo cardán con protección tubular Cabezal de engranes de ángulo recto Válvula de admisión y expulsión de aire Válvula de alivio con cono Codo de radio largo de 90°

Figura 2. Ensamble para bomba vertical principal con motor diésel

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.3.3.2

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 20 DE 84

Características de los componentes y accesorios de la bomba

a) Tubería El DN (NPS) de la tubería de succión y descarga en la red, componentes y accesorios del ensamble no debe ser menor a lo indicado en la tabla 1. b) Válvulas de alivio Se debe seleccionar el DN (NPS) en función del gasto y no menor a los DN (NPS) indicados en la tabla 1, localizarse entre la descarga de la bomba y la válvula de retención a la descarga y ser desmontable para mantenimiento sin necesidad de desensamblar la tubería y accesorios. La tubería del sistema se debe limpiar completamente antes que la válvula de alivio sea instalada. Los dispositivos de alivio de presión deben ser removidos o bloqueados antes de que se realice la prueba hidrostática al sistema. Para la instalación de válvulas de alivio de presión se debe cumplir con la NOM-093-SCFI-1994 y complementar con API RP 520 edición 2003 parte II. c) Caída de presión en tubería de entrada a válvula de alivio de presión La caída de presión no debe exceder el 3 por ciento de la presión de ajuste de la válvula de alivio. El DN (NPS) de la tubería y accesorios de entrada debe ser mayor o igual al DN (NPS) de la conexión de entrada de la válvula de alivio. Las válvulas de alivio deben cumplir con 8.9.1 (certificados de equipos y accesorios usados en la red de agua contraincendio) de este documento y descargar en una tubería abierta, en un cono o en un embudo asegurado a la salida de la válvula, para que el operador de la bomba detecte el agua descargada fácilmente. La tubería de descarga, debe tener un DN (NPS) no menor a los valores indicados en la tabla 1 de este documento. Si la tubería emplea más de un codo, entonces se debe utilizar el siguiente DN (NPS) de tubería. d) Válvulas de bloqueo No se deben instalar en la tubería de entrada a la válvula de alivio de presión, ni en la tubería de descarga de la misma. e) Válvulas de retención a la descarga Deben cumplir con 8.8 de este documento. f) Válvulas de admisión y expulsión de aire Se debe instalar una válvula de admisión y expulsión de aire no menor de DN 38 (NPS 1 ½), en la descarga de las bombas diseñadas para eliminar aire durante el llenado de la tubería (arranque del equipo de bombeo) y admitirlo cuando el sistema se aproxime a una presión negativa (paro del equipo de bombeo) (ver figuras 2 de este documento).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 21 DE 84

g) Medidor de flujo Para las pruebas de las bombas principales de agua contraincendio, deben cumplir con 8.9.1 (informes de resultados de equipos y accesorios usados en la red de agua contraincendio) de este documento y tener una capacidad del 175 por ciento de la capacidad nominal de las bombas. La tubería del circuito de medición se debe diseñar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del medidor y el DN (NPS) no ser menor al indicado en la tabla 1 de este documento. h) Indicador de presión Se debe instalar a un diámetro de tubería a partir de la brida de descarga de la bomba y tener una carátula con diámetro de 114 mm (4½ in), y el rango de medición no debe ser menor del doble de la presión de prueba, ni mayor a cuatro veces dicha presión. La válvula de bloqueo y de purga debe ser de DN 8 (NPS 1/4). i) Registros de operación La operación de las bombas se debe registrar en forma automática. 8.3.4

Inspección

Las bombas contraincendio se deben inspeccionar, probar y mantener de acuerdo con 8.2 de la NFPA 25 edición 2011. 8.3.5

Pruebas

8.3.5.1

Bombas

Se deben realizar las siguientes pruebas en el taller del fabricante Prueba hidrostática, de acuerdo a 4.22 de la NFPA 20 edición 2013. La prueba de comportamiento para bombas principales, se debe hacer de acuerdo a 14.2.4 de la NFPA 20 edición 2013. Las pruebas de funcionalidad se deben llevar a cabo en cualquiera de las siguientes opciones: x Cabezal de prueba. x Medidor de flujo. El diseño del cabezal de prueba, debe incluir un manómetro con un rango que cubra el 200 por ciento de la 2 presión de la descarga nominal, pero no debe ser menor a 14 kg/cm (200 psi) y con caratula mínima de 89 mm (3.5 in) de diámetro, una válvula de globo para regular la descarga del agua en la tubería de pruebas; para cuando se requiera verificar la exactitud del medidor de flujo se deben usar las tomas del cabezal para boquillas de medición. La tubería de prueba se debe incluir como una prolongación del cabezal de descarga de las propias bombas contraincendio. El medidor de flujo debe seleccionarse para medir un flujo no menor al 175 por ciento de la capacidad nominal de la bomba, debe ser listado y/o aprobado por UL/FM entre otros.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Capacidad nominal de la bomba. Diámetro tubería de descarga No. de válvulas

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 22 DE 84

Lpm

2839

3795

5677

7570

9462

11355

13247

15140

17032

18925

Gpm

750

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

DN mm

150

150

200

200

250

250

300

300

300

30

NPS

6

6

8

8

10

10

12

12

12

12

3

4

6

6

8

12

12

16

16

20

Tabla 3. Diámetro y válvulas para el cabezal de pruebas en función de la capacidad de la bomba El proveedor o contratista debe realizar las pruebas de la(s) bomba(s) en el sitio (Pruebas OSAT), el tiempo requerido para obtener los siguientes datos: carga, flujo, potencia y vibración, entre otros, a las siguientes condiciones: x x x x x

Flujo cero. Flujo mínimo continuo estable. A la mitad del flujo mínimo. A flujo nominal. A 150 por ciento del flujo nominal.

Los equipos que se utilicen en las pruebas OSAT deben cumplir con la NRF-111-PEMEX-2012. Las pruebas de comportamiento de las bombas reforzadoras de presión, se deben realizar de acuerdo a 8.3 de la NRF-050-PEMEX-2012. 8.3.5.2

Pruebas de los motores eléctricos

Las pruebas de los motores eléctricos se deben realizar de acuerdo con 8.3 de la NRF-095-PEMEX-2013. 8.3.5.3

Pruebas de los motores diesel

Para motores diesel la prueba de comportamiento se debe llevar a cabo en fábrica de acuerdo a A.11.2.2.2 del anexo “A” de la NFPA 20 edición 2013. 8.3.5.4

Atestiguamiento

El proveedor o contratista debe entregar y notificar con antelación a PEMEX el plan de inspección, procedimiento e información requerida para las inspecciones y pruebas, identificando el evento como punto de inspección de verificación, observación o atestiguada como corresponda y de acuerdo con la hoja de datos o especificación técnica de la bomba centrífuga y debe cumplir con lo siguiente: a) Obtener la aceptación del plan y fechas de inspección y/o pruebas, así como la coordinación de las visitas de PEMEX. b) Entregar a PEMEX el plan de inspecciones y pruebas, incluyendo fechas programadas, con antelación al primer punto de inspección programado. c) Entregar con el plan de inspección, los procedimientos detallados y los criterios de aceptación para todos los parámetros monitoreados durante la pruebas. d) Adicional a las pruebas de fábrica (banco), debe realizar las pruebas de campo bajo las condiciones de operación especificadas en las la hoja de datos o especificación técnica. p

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 23 DE 84

8.3.5.4.1 En el caso de puntos de inspección a ser observados y/o atestiguados por PEMEX, su representante o inspector debe firmar el informe de resultados en el acto. 8.3.5.4.3 El Personal que realiza las pruebas y el procedimiento a utilizar deben estar certificados y calificados según corresponda, para el método y técnica emplear, de acuerdo con 4.2, 4.3 y 4.4 de la NFPA 20 edición 2013, en términos de la LFMN. 8.3.5.4.4 Todos los aparatos, equipos e instrumentos que se usen en las pruebas deben tener informes de calibración vigentes y cumplir con NRF-111-PEMEX-2012. 8.3.5.4.5 Las pruebas atestiguadas, se deben realizar por laboratorios o personas acreditadas en el método de prueba en particular; y los informes de los resultados deben ser firmados por la persona facultada para hacerlo; en términos de LFMN. 8.3.5.4.6 El proveedor o contratista debe hacer las pruebas e inspección opcionales o adicionales que PEMEX indique en la hoja de especificación de la bomba. Todas las pruebas de fábrica y en sitio se deben atestiguar de acuerdo con 4.5 de la NFPA 20 edición 2013. Cada una de las pruebas se debe documentar de acuerdo al anexo 12.9 de este documento. 8.3.6

Preparación para embarque

La preparación para el embalaje y embarque de la bomba se debe hacer de acuerdo con la NRF-296-PEMEX2013. 8.4

Accionadores

8.4.1

Motores eléctricos

Los motores eléctricos para las bombas reforzadoras deben ser para servicio continuo, diseño NEMA B y cumplir con lo que corresponda del 8.9.1.a (certificados de equipos y accesorios usados en la red de agua contraincendio) de este documento. El marcado de las terminales del motor debe estar de acuerdo con la parte 2 del NEMA STD MG-1. Para motores con terminales múltiples, el proveedor del motor debe suministrar un diagrama de conexiones de dichas terminales a PEP. Los motores eléctricos debe tener una placa de identificación fija de acero inoxidable con letra realzada, los datos deben cumplir con 8.1.1.1 de la NRF- 095-PEMEX-2013. 8.4.1.1

Instalaciones eléctricas

El diseño debe cumplir con lo indicado en la NRF-181-PEMEX-2010. a) Generalidades El interruptor y arrancador de los motores de las bombas reforzadoras se debe instalar en el centro de control de motores o en un tablero independiente suministrado por el fabricante que cumpla con la clasificación de áreas como se indica en la NRF-036-PEMEX-2010.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 24 DE 84

El sistema de arranque (estación de paro y arranque local), de los motores de las bombas reforzadoras se debe instalar en sitio. La instalación de las fuentes de energía de suministro y circuitos de conexión, equipo de interrupción, fuerza y control para los motores de las bombas, debe cumplir con el artículo 695 de la NOM-001-SEDE-2012 Los circuitos eléctricos que alimenten bombas reforzadoras de presión y sus accesorios, se deben especificar y proteger contra daños por fuego y exposición de los peligros, fallas estructurales, accidentes operacionales de acuerdo con 9.1 de la NFPA 20 edición 2013. Cuando se pongan en marcha los motores, la tensión eléctrica de las terminales de la red debe cumplir con el artículo 695-7 de la NOM-001-SEDE-2012. 8.4.2

Motores de combustión interna de diesel

Deben ser para servicio contra incendio listado UL y aprobado FM o DNV, entre otros, de aspiración natural o turbo- cargados y deben cumplir con la NFPA-20 edición 2013. Deben cubrir la potencia máxima requerida por la bomba. Se debe hacer una reducción en potencia por corrección de menos uno (-1) por ciento por cada 5.6 °C (10 °F) por arriba de la condición de 25 °C (77 °F) de temperatura ambiente. Cuando se utilice un cabezal engranado la perdida de potencia en este debe ser cubierta por el motor diesel. Se deben suministrar con los componentes o sistemas auxiliares para operación continua y automática, con opción para operación manual. Los sistemas o componentes auxiliares mínimos que deben incluir, son los siguientes: a) b) c) d) e) f) g)

Sistema de arranque. Sistema de combustible diesel. Sistema de enfriamiento. Sistema de admisión de aire. Tablero de control del conjunto motor-bomba. Sistema de lubricación. Sistema de gases de escape.

8.4.2.1

Sistema de arranque

El sistema mixto eléctrico y neumático debe cumplir con lo siguiente: El sistema de arranque eléctrico debe tener un banco de baterías de tipo seco, con cargador para operación automática y rectificador tipo estado sólido de acuerdo a 11.2.5 de la NFPA 20 edición 2013. Cada motor se debe suministrar con dos o más baterías de níquel cadmio de acuerdo con 11.2.7.2.1 de la NFPA 20 edición 2013 y cumplir con lo indicado en la NRF-196-PEMEX-2013. Se deben suministrar dos medios diferentes para recargar al 100 por ciento las baterías, en un tiempo máximo de 24 horas; el primero es el generador o alternador y el segundo la energía eléctrica de la instalación. El sistema debe tener la instrumentación para indicar el estado del mismo, de acuerdo a 12.5 de la NFPA 20 edición 2013.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 25 DE 84

Las baterías se deben alojar dentro de una caja metálica fabricada con lámina galvanizada de acero al carbono, o algún material de mayor calidad resistente al ambiente marino, cuyo diseño contemple la ventilación, el drenado de agua por condensación y el acceso para inspección y mantenimiento. Para el arranque neumático, el aire se debe tomar del sistema de aire de instrumentos de la instalación y almacenar en un recipiente propio del sistema de arranque neumático del motor, cuya capacidad debe proporcionar suministro de aire durante 180 segundos continuos para efectuar 6 (seis) arranques, en ciclos de 15 segundos por arranque y 15 segundos de descanso sin recarga de acuerdo a 11.2.7.4.4 de la NFPA 20 edición 2013. La presión manométrica mínima y máxima del aire para arranque debe ser de 828 kPa (120 psi) y 863 kPa (125 psi), respectivamente. El recipiente para el aire se debe diseñar de acuerdo con 8.1.2 de la NRF-028-PEMEX-2010 y complementar con la parte UG de la subsección A del código ASME, sección VIII, división 1 y fabricar en acero al carbono SA36/SA-36M, SA-285/SA-285M Gr. C o SA-516/SA-516M Gr. 70, de acuerdo a la Sección II Parte del A del Código ASME. Debe contar con: indicador de presión, válvula de relevo, trampa automática para desalojo de agua condensada y tapa (acceso) para limpieza. La tubería, conexiones y el cuerpo de las válvulas del sistema deben cumplir con la NRF-032-PEMEX-2012. 8.4.2.2

Sistema de combustible diesel

Debe estar formado por un recipiente fabricado en acero al carbono ASTM A 36/A 36M, filtros dobles de tipo cartucho con elementos reemplazables, bomba, instrumentación, tubería y accesorios de inyección y retorno, arrestador de flama, tubería y accesorios de llenado, y tener la capacidad para operar continuamente durante 8 horas o bien para contener 3,8 litros (1 gal) de diesel por cada 0,746 kW (1 HP) de potencia, o el que sea mayor, de acuerdo a lo indicado en 11.4.2 de la NFPA 20 edición 2013. La capacidad máxima del recipiente debe ser de 1,1 de la capacidad normal. Por evaporación se debe dejar un volumen libre, del 5 por ciento de la capacidad normal y por sedimentos un 5 por ciento sin utilizar, y se deben localizar en la base o patín del motor y/o formar parte del soporte del motor, ver figura 3 de este documento. El recipiente debe tener: venteo, entrada para llenado, drenaje, indicador de nivel de cristal inastillable con respaldo de acero al carbono, líneas de suministro y retorno de combustible de acero al carbono ASTM A 179/A 179M, y recibir combustible del tanque de día de diesel. La localización del tanque de diesel, debe cumplir con el criterio establecido en 11.4.3.3 de NFPA 20 edición 2013. 8.4.2.3

Sistema de enfriamiento

Cambiador de calor tipo radiador, incluyendo: bomba de recirculación, ventilador accionado por el motor diesel con malla para protección del mismo y del personal, tanque de expansión, tapa de llenado y dispositivo de regulación de enfriamiento a las chaquetas del motor. Los materiales de fabricación para el cambiador de calor tipo radiador deben ser de acuerdo a los estándares del fabricante del motor para ambiente marino.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 26 DE 84

Como opción de enfriamiento, se puede utilizar un tipo de intercambiador de calor que incluya una bomba de circulación de agua de enfriamiento impulsada por el motor, con un dispositivo de regulación de temperatura de camisa de motor. Como alternativa se tiene un sistema de recirculación de agua de enfriamiento proveniente de la descarga de la bomba al motor, como se indica en la figura 2 de este documento. 8.4.2.4

Sistema de admisión de aire

Debe tener un prefiltro, un filtro de tipo seco para servicio pesado, con cartucho reemplazable para retener partículas menores de 10 micrómetros. 8.4.2.5

Tablero de control

Debe tener un controlador lógico programable (PLC), con capacidad de programación y auto diagnosticar fallas, contar con puertos de comunicación RS 485 para protocolo MODBUS RTU, el cual debe cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012, para envío/recepción de información hacia el CEP del sistema para gas y fuego, y efectuar con lo que se especifica en la NRF-184-PEMEX-2013 para el accionamiento de los sistemas contraincendio. La bomba con motor a diesel debe tener su propio tablero de control y cumplir con 8.9.1.a) (certificados de equipos y accesorios usados en la red de agua contraincendio) de este documento. Debe ser automático e independiente para cada uno de los paquetes, pero relacionados entre sí mediante una lógica de control para operar cualquier bomba en caso de falla de alguna de ellas. Las líneas de registro de presión deben ser en bronce al aluminio ASTM B 111 aleación UNS C60800 o en acero inoxidable ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600), para servicio de agua de mar. El sistema de arranque del motor debe tener tres opciones: manual, automático y modo de prueba, cada uno de estos debe tener dos usos: local y remoto. El local se debe ubicar en el tablero de control dentro del patín y el remoto en el cuarto de control principal. Únicamente al exceder la velocidad del motor diésel debe parar la bomba, conforme a 11.2.4.4 de la NFPA 20 edición 2013. Debe contar con un indicador visual, para indicar el modo de operación automático de fácil remplazo, con indicadores visuales separados y alarmas. El tablero debe tener la lógica e interacción para realizar arranque y paro en forma manual y automática. El proveedor del sistema de control y la instrumentación debe ensamblar, cablear y probar el sistema antes de su embarque a sitio. El tablero de control para la bomba de relevo y accionada por motor diesel debe tener un letrero con la leyenda: “TABLERO DE CONTROL PARA BOMBA DE AGUA CONTRAINCENDIO CON MOTOR DIESEL” Adicionalmente se debe indicar mediante un letrero en el tablero de control la zona, instalación o plataforma que se está protegiendo. En los tableros de control se debe fijar una placa en acero inoxidable con letras como mínimo 25 mm (1 in) de altura, 0,5 mm (0.020 in), de profundidad y claramente visible a una distancia no menor de 500 mm (20 in),

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 27 DE 84

indicando entre otros lo siguiente: marca, número de serie, características eléctricas de diseño; lo anterior, se debe realizar en fábrica de acuerdo a 12.1.3.3 de la NFPA 20 edición 2013. Debe estar situado lo más cerca del motor (ver figura 2 de este documento) que controla y a la vista del mismo. Todas las partes energizadas del equipo deben estar instaladas a 300 mm (1 ft) como mínimo sobre el nivel del piso de acuerdo con 12.2.3 de la NFPA 20 edición 2013. El alambrado de campo debe ser independiente y se debe proteger contra daño mecánico, las canalizaciones deben cumplir con 8.4.2 de la NRF-181-PEMEX-2010. Las terminales de conexión se deben marcar y corresponder con el diagrama eléctrico esquemático de conexiones suministrado por el fabricante. El tablero de control local (de la bomba con motor a diesel) debe tener la instrumentación, señalización, indicación y alarmas siguientes: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p)

Amperímetro. Voltímetro con precisión de ± 5 por ciento. Tacómetro. Horómetro. Indicador de temperatura del agua de enfriamiento. Indicador de presión de aceite de lubricación. Alarma por alta temperatura del agua de enfriamiento. Alarma por baja presión de aceite de lubricación. Paro por exceso de velocidad. Regulador de velocidad. Indicador de temperatura de aceite de lubricación. Indicación visible de control en posición automática. Falla de la máquina para arrancar automáticamente. Falla en las baterías (carga y operación), si se tiene arranque eléctrico (cada controlador debe ser suministrado con un indicador visible para cada batería). Alarma por baja presión de aire para arranque, si se tiene arranque neumático. Bajo nivel de combustible en el tanque de la unidad.

Las alarmas deben ser audibles y visibles El tablero de control debe tener las siguientes salidas hacia el CEP para gas y fuego: q) r) s) t) u) v)

Alarma de bomba en operación. Selector manual/automático/fuera de operación. Falla del controlador o de la máquina. Paro por exceso de velocidad. Alarma por alta temperatura en las chaquetas de enfriamiento. Alarma por baja presión de aceite.

8.4.2.6

Sistema de lubricación

Debe ser presurizado, con capacidad para lubricar los cojinetes y enfriar las cabezas, cilindros, válvulas y otras partes del motor que lo requieran, y debe incluir: bomba, enfriador y filtros dobles con elementos reemplazables.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.4.2.7

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 28 DE 84

Sistema de escape

Debe estar formado por: piezas de transición, conexiones y múltiple de escape, junta de expansión, mata chispas, silenciador tipo industrial y ductos para conducir la descarga de los gases de combustión fuera del límite de la plataforma. La tubería del escape se debe fabricar con una conexión flexible sin costuras o soldada (no fija) entre el múltiple de escape del motor y la tubería de escape. La tubería del escape no debe ser más pequeña que la salida del múltiple de escape del motor y debe ser lo más corta. Debe estar cubierta con un aislamiento para alta temperatura y localizada bajo la cubierta del segundo nivel. La descarga final de los gases de escape debe estar en dirección de los vientos reinantes. 8.4.2.8

Transmisión de potencia

Debe ser mediante un cabezal de engranes en ángulo recto acoplado al motor. Debe ser mediante la flecha del motor a la flecha del cabezal de engranes, por medio de una junta universal (acoplamiento tipo cardan) con cubierta o guarda flecha, para protección del personal. 8.4.2.9

Placas de identificación y flecha de rotación.

Cada una de las bombas debe tener una placa fija de acero inoxidable ASTM A 351/A 351M Gr. CF8M (UNS J92900) y con letra realzada, como mínimo los siguientes datos: x x x x x x x x x x x x x

Marca y modelo. No. de serie. Clave del equipo. Capacidades de operación: mínima, nominal y 150 por ciento nominal. Presiones de succión: mínima, normal y máxima. Presiones de descarga y cargas: a capacidad nominal y a 150 por ciento de capacidad nominal. Presión máxima de diseño. Presión de prueba hidrostática. Temperaturas de operación normal y máxima permisible. Vibración máxima permisible. Potencia al freno. Velocidad de operación. Marca, modelo y número de serie de cojinetes.

El motor diesel debe tener una placa de identificación fija de acero inoxidable con letra realzada, con los siguientes datos: x x x x x x x x

Marca y modelo. No. de serie. Tipo de motor. Relación de compresión. Potencias continua e intermitente y velocidades de salida. Torque. Desplazamiento. Relación de compresión.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

x x x x x x x x x x

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 29 DE 84

Diámetro y carrera del pistón. Inercia Tipo y cantidad de refrigerante requerido. Tipo y cantidad de lubricante requerido. Cantidad de combustible requerido, mínimo y máximo. Temperatura máxima de gases de escape. Velocidad máxima continúa. Limitaciones de arranque. Año de fabricación. Peso húmedo y dimensiones.

Cada una de las bombas, con motor de combustión interna (diesel), debe tener de fábrica, marcado el sentido de giro, mediante una flecha fundida en la carcasa o electrograbada en una lámina fija de acero inoxidable. 8.5

Sistema de bomba de agua contra incendio con bomba sumergible.

8.5.1

Generalidades

El suministro de agua contraincendio debe ser mediante la bomba de elevación sumergida e impulsada por motor hidráulico, la cual debe suministrar agua a la bomba de refuerzo de transmisión o elevadora, para proporcionar la presión de agua contra incendio requerida. Arreglo del sistema de bomba de agua contra incendio con bomba sumergible. Este sistema debe incluir los siguientes componentes, partes y accesorios, ver Figura 3: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Bomba sumergida de elevación de agua contraincendio. Columna de elevación. Línea de inyección de hipoclorito. Bomba horizontal de refuerzo. Tanque de compensación de presión, válvula de escape de aire y válvula de retención “check”. Motor diesel. Sistema de aceite de lubricación diesel. Banco de baterías y tanques neumáticos para el sistema de arranque. Sistema de escape. Sistema de aire de combustión con filtro. Tanque de diesel, su localización debe cumplir con 11.4.3.3 de NFPA 20 Edición 2013. Unidad de Potencia Hidráulica (UPH). Bomba para circulación del aceite hidráulico. Suministro de agua de mar para el sistema de enfriamiento. Encabinado a prueba de intemperie, gas y fuego. Sistemas de ventilación. Base o patín. Tablero de control. Paquete de respaldo del sistema de energía completo con baterías. Válvula de control de flujo mínimo. Tubería de aceite hidráulico para la bomba de elevación (sumergida). Sistema de enfriamiento del encabinado. Sistema de extinción de incendio a base de CO2. Línea de prueba de flujo.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 30 DE 84

Figura 3. Arreglo del sistema de bomba de agua contra incendio con bomba sumergible 8.5.2

Características de los componentes de la bomba y accesorios

Deben cumplir con 8.3.3.2 de esta Norma de Referencia, a excepción de los siguientes componentes: a) Tubería Para capacidades superiores a las indicadas en la Tabla 1 DN (NPS) de succión y el tubo de descarga en la red, los componentes y accesorios de ensamble se deben revisar en forma individual como se indica en 4.8.3 de la NFPA 20 Edición 2013. 8.5.3

Inspección

Debe cumplir con 8.3.4 de esta Norma de Referencia. 8.5.4

Pruebas

Las pruebas se deben llevar a cabo como se indica en 8.3.5 de esta Norma de Referencia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 31 DE 84

La prueba de desempeño de la bomba se debe llevar a cabo como una prueba completa del sistema, tanto con la bomba de elevación de accionamiento hidráulico y la bomba de refuerzo impulsada por el motor diesel. Se deben realizar pruebas funcionales de los sistemas de control, de los sistemas de arranque, de los sistemas de ventilación y todos los sistemas auxiliares. Todos los sistemas auxiliares se deben incluir en la prueba atestiguada de desempeño del sistema. 8.5.5

Preparación para embarque

La preparación del embarque debe cumplir con el 8.3.6 de esta Norma de Referencia. 8.5.6

Accionadores

8.5.6.1

Motores diesel de combustión interna

Se debe cumplir con 8.4.2 de esta Norma de Referencia. El motor debe cubrir la potencia total máxima requerida por las bombas, incluyendo la Unidad de Potencia Hidráulica (UPH) y el sistema de enfriamiento del encabinado. Si se requiere que el motor diesel opere con gas presente, el motor debe ser aprobado para operar en tales condiciones por DNV, entre otros. Para garantizar un arranque seguro y confiable, el motor diesel debe estar provisto de sistemas auxiliares de arranque, como el sistema de pre-lubricación y sistema de enfriamiento del motor. 8.5.6.1.1 Sistema de arranque Se debe cumplir con 8.4.2.1 de esta Norma de Referencia, a excepción de lo siguiente: Si se requiere que la unidad opere con presencia de gas, se debe evitar el arranque del sistema eléctrico. El arranque en este caso se debe de llevar a cabo sólo por el sistema neumático. El sistema neumático, como una alternativa al sistema descrito en 8.4.2.1 de esta Norma de Referencia, puede consistir en un arreglo de almacenamiento de alta presión basado en recipientes de presión a 3000 psi. Ambos sistemas se deben instalar en el encabinado del sistema de la bomba contraincendios. 8.5.6.1.2 Tanque de combustible diesel Se debe cumplir con 8.4.2.2 de esta Norma de Referencia a excepción de lo siguiente: El material del tanque de combustible diesel debe ser ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600). 8.5.6.1.3 Sistema de enfriamiento El sistema de enfriamiento del motor debe ser del tipo de circuito cerrado de agua potable con intercambiador de calor de agua de mar, que incluye bomba(s) de circulación de agua de enfriamiento accionada por el motor, con un dispositivo de regulación de temperatura en el cuerpo del motor. El agua de mar para el enfriamiento se debe tomar de la descarga de la bomba al motor como se muestra en la Figura 3 de esta Norma de Referencia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 32 DE 84

8.5.6.1.4 Sistema de admisión de aire para el motor Se debe proveer un sistema completo de toma de aire, compuesto por: • • • •

Filtro de toma de aire diseñado para cumplir con los requisitos del fabricante del motor diesel. Instrumentación asociada (medidor de presión diferencial y alarma). Fuelle de expansión. Aletas con interruptores de límite total de apertura y cierre e instalaciones de restablecimiento manual.

8.5.6.1.5 Tablero de control Se debe cumplir con 8.4.2.5 de esta Norma de Referencia. El tablero de control debe estar situado dentro del encabinado. El tablero de control debe contener todos los controles e indicadores necesarios para la puesta en marcha, paro, operación y supervisión de todas las variables a controlar del sistema de bomba de agua contraincendio. El tablero de control debe desempeñar las funciones asociadas al control del motor diesel, detectores de gas y fuego como se indica en 8.5.7.6 de esta Norma de Referencia, supervisión del nivel del tanque de combustible y supervisión de las condiciones tales como la temperatura y presión del aceite y otros. Los indicadores locales, descritos en 8.4.2.5 de esta Norma de Referencia, se pueden sustituir por una pantalla montada en el panel. La detección de la presión se debe suministrar a través de los enlaces electrónicos de los transmisores instalados en la descarga de la bomba / toma del anillo contraincendios. 8.5.6.1.6 Sistema de lubricación Se debe cumplir con 8.4.2.6 de esta Norma de Referencia. 8.5.6.1.7 Sistema de escape Se debe cumplir con 8.4.2.7 de esta Norma de Referencia. 8.5.6.1.8 Transmisión de potencia La transmisión de potencia hidráulica se debe realizar a través de tubería metálica desde la unidad de potencia hidráulica impulsada con motor hasta la bomba sumergida impulsada hidráulicamente. 8.5.6.1.9 Placas de señalización y marcas de rotación Se debe cumplir con 8.4.2.9 de esta Norma de Referencia. 8.5.7

Encabinado

8.5.7.1

Protección del equipo

El encabinado debe asegurar el funcionamiento completamente independiente y seguro del sistema de la bomba contraincendios y equipos auxiliares durante una situación de incendio.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 33 DE 84

El material del encabinado debe ser acero al carbono ASTM A 36/A 36M con recubrimiento de acuerdo con NRF-295-PEMEX-2013, o de acero inoxidable 316L (UNS S31600). El encabinado debe estar equipado, como mínimo, con una puerta de entrada y una puerta de salida de emergencia o una escotilla, ambas provistas con bisagras, ensambles de vástagos y manijas para trabajo pesado, hechas de acero inoxidable AISI 316L (UNS S31600). Las puertas deben estar equipadas con barras antipánico en el interior. Además, debe tener un panel extraíble en la pared para permitir la sustitución de los equipos principales. 8.5.7.2

Sistema de aire de combustión y escape

El encabinado debe estar equipado con un filtro / unidad de coalescencia de dos etapas montado en el exterior de la pared para el aire de combustión hacia el motor diesel. El aire de combustión se debe llevar en un ducto dedicado hacía los turbocompresores del motor diesel. Un silenciador debe estar instalado en el conducto para cumplir con el requisito del nivel de ruido de 85 dB que establece la NRF-255-PEMEX-2010. El conducto de escape del motor diesel puede ser un sistema seco, con aislamiento para la protección del personal, se debe instalar cuando el sistema de bomba contra incendio se localiza en un área no peligrosa y la probabilidad de presencia de gas en una situación de emergencia sea baja. Si se instala en una zona peligrosa, se debe implementar un sistema de aislamiento térmico y hermético al gas. Se debe incluir un silenciador del escape con un supresor de chispas o “matachispas” integrado. Si el gas del escape se libera en área peligrosa, el sistema debe incluir un enfriador de gases. 8.5.7.3

Sistema de ventilación del encabinado en modo de espera

El encabinado debe tener un sistema de filtración en la entrada de aire y ventiladores. Para áreas peligrosas se deben tener dos ventiladores en paralelo con una compuerta de flujo de retorno. El sistema incluye ventiladores con capacidad para un mínimo de 12 cambios de aire por hora, y compuertas contraincendios con resistencia al fuego equivalente a la del encabinado, operadas neumática o eléctricamente, en los conductos de entrada y salida de aire. Si se instala en zona peligrosa, se debe instalar una compuerta de regulación de presión en el conducto de salida con el fin de mantener una presión positiva de 50 Pa dentro del encabinado. 8.5.7.4

Sistema de refrigeración de aire en modo de operación

El encabinado debe estar equipado con una unidad de refrigeración de aire, incluyendo un ventilador impulsado hidráulicamente y un intercambiador de calor enfriado con agua de mar, lo que permite que el sistema de la bomba contraincendios funcione en un ambiente cerrado. 8.5.7.5

Acceso para operación y mantenimiento

El encabinado debe contener lo siguiente:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 34 DE 84

x Acceso para operar y dar servicio al equipo. x Acceso y protección al equipo ubicado en la parte inferior del encabinado mediante rejillas o placas desmontables alrededor del motor diesel. Lo anterior para permitir el desmontaje y montaje de cualquier pieza del equipo, incluyendo el motor diesel. 8.5.7.6

Sistema de detección de gas y supresión de incendios.

Los detectores de gas y fuego del encabinado deben ser conectados a un sistema dedicado para el encabinado. Se puede incluir un gabinete con sistema de nebulización de agua que cumpla con la NFPA 750 o un sistema de CO2 de conformidad con la NFPA 12. Este sistema de detección de gas y supresión de fuego se debe conectar al sistema de gas y fuego de la plataforma. 8.6

Materiales

El usuario definirá el tipo de material con que se debe construir la red de agua contraincendio, desde las bases de usuario. En el diseño de un sistema contraincendio con agua de mar para instalaciones costa afuera, el material básico de la tubería a utilizar, debe ser en base a las siguientes alternativas: x Tubería metálica de acero al carbono sin galvanizar y acero al carbono galvanizado y debe cumplir con la especificación de materiales de tubería C-A11T1 de la NRF-032-PEMEX-2012. x Tubería metálica (cobre-níquel) debe cumplir con la especificación de materiales de tubería C-A01T7 de la NRF-032-PEMEX-2012. x Tubería no metálica (Tubería de resina reforzada con fibra de vidrio) debe cumplir con la especificación de materiales de tubería C-A01T8 de la NRF-032-PEMEX-2012. x Tubería no metálica (caucho sintético reforzado y materiales de propiedades térmicas/mecánicas similares) debe cumplir con las Especificaciones de materiales y el Manual del sistema del fabricante, así como con la Resolución A.753 (18) de la OMI y Enmiendas a los lineamientos del Subcomité FP 54/WP6 19 de enero de 2010 del Comité de Seguridad Marítima de OMI del 19 de enero de 2011: MSC 88/26/Add.1-Anexo 10. 8.6.1

Tubería metálica y accesorios (acero al carbono, acero al carbono galvanizado y cobre-níquel)

8.6.1.1 Diseño Se debe cumplir con la NFPA-24 edición 2013, y con las especificaciones: C-A11T1 para tubería de acero al carbono y acero al carbono galvanizado y C-A01T7 de la NRF-032-PEMEX-2012 para tubería de cobre-níquel, así mismo, el diseño debe incluir las condiciones más severas de presión, temperatura, peso propio de la tubería, cargas estáticas y dinámicas impuestas por el propio diseño y el medio ambiente y requerimientos propios del usuario del sistema. 8.6.1.2

Construcción

La preparación e instalación de la tubería debe de cumplir con 8.3 de la NRF-035-PEMEX-2012 y los ensambles cumplir con las tolerancias dimensionales establecidas en el código ASME B31.3-2010.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 35 DE 84

La instalación de tubería y accesorios utilizados deben cumplir con lo indicado en 8.1.4 de la NRF-035-PEMEX2012. El procedimiento y calificación de soldadura, la calificación de soldadores y operadores de soldadura deben cumplir con lo indicado en la NRF-020-PEMEX-2012 y se debe complementar con la subsección QW de la sección IX del código ASME. En relación a la instalación de las válvulas se debe cumplir con lo indicado en la ingeniería de detalle. 8.6.1.3

Inspección

La inspección visual, líquidos penetrantes, partículas magnéticas o ultrasonido, se deben realizar de acuerdo a 8.1.6 de la NRF-035-PEMEX-2012. La inspección radiográfica debe cumplir con 8.1.1.4 inciso f) de la NRF-032-PEMEX-2012. Además de la inspección visual, todas las soldaduras de filete, se deben inspeccionar con partículas magnéticas al 100 por ciento y el criterio de aceptación debe cumplir con 8.4.2 de la NRF-035-PEMEX-2012. Las uniones de soldadura, que por ser límite o frontera entre secciones de tubería o cambio de especificación de material entre éstas y que por dificultades propias de la construcción no se puedan probar hidrostáticamente, se deben inspeccionar mediante ultrasonido al 100 por ciento, de acuerdo a 8.4.4 con el criterio de aceptación descrito en la NRF-035-PEMEX-2012. 8.6.1.4 Pruebas Las pruebas de los sistemas contraincendio a base de agua de mar en instalaciones fijas costa afuera, metálica y no metálica, deben cumplir con los requisitos descritos en la NRF-035-PEMEX-2012 y lo correspondiente a esta NRF. La prueba hidrostática, las actividades de soldadura en tubería, accesorios, interconexiones y soportes deben estar terminadas e inspeccionadas al 100 por ciento. La prueba hidrostática debe cumplir con B.14 de ISO 13703:2000, con lo indicado en 6.3.2 de la NFPA 25 edición 2011 y con lo siguiente: Se debe realizar en todos los elementos que conforman el sistema de red. Cuando no sea posible efectuar la prueba hidrostática al sistema completo, se debe efectuar por secciones, instalando los indicadores de presión, de tal forma que se puedan observar y monitorear continuamente las lecturas de presión. Se deben colocar dos manómetros, uno en la parte superior y el otro en la parte más baja del sistema, en donde se debe colocar el manógrafo. Los indicadores de presión deben tener un rango de presión no menor a una y media veces, pero no mayor a dos veces la presión de prueba. Se permite una variación hasta del 10 por ciento respecto a la presión de prueba. La gráfica debe registrar todos los eventos de la prueba, desde el inicio hasta el término de la misma. En el caso de que haya fugas, la gráfica se debe reiniciar al mismo tiempo que la prueba.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 36 DE 84

En la gráfica se debe anotar lo siguiente: a) b) c) d) e) f)

Fecha y hora de inicio de prueba. Fecha de calibración de los manómetros y el manógrafo. Sección bajo prueba (sí se requiere). Presión de prueba. Nombre y firma de quien realiza la prueba y la fecha. Nombre y firma de quien verifica o atestigua la prueba y la fecha. 2

2

Se debe realizar a una presión manométrica no menor a 1 379 kPa (200 lb/in ) o 345 kPa (50 lb/in ) por encima de la presión de operación del sistema, la que sea mayor. 2

Se debe incrementar la presión en la red en intervalos de 345 kPa (50 lb/ in ) hasta alcanzar el valor de la presión de prueba. Después de cada incremento, se debe observar si existen fugas en las uniones, que pudiera afectar la prueba de la red o sección. Una vez alcanzada la presión de prueba, se debe esperar 10 minutos para que se estabilice la presión del sistema, después mantenerla por un lapso de 2 horas mientras se verifican visualmente las soldaduras, uniones bridadas y roscadas en el sistema o sección, para detectar fugas; en el caso de no existir ninguna fuga, se debe disminuir la presión paulatinamente hasta cero. Se deben registrar en bitácora las presiones observadas cada 10 minutos, así como todos los eventos que puedan influir en el resultado de la prueba, anotando; nombre del personal, duración de la prueba y equipo utilizado; además, elaborar el certificado de prueba hidrostática (ver anexo 12.10 de este documento) y firmas de conformidad de los involucrados en la misma. 8.6.1.5

Protección con recubrimiento anticorrosivo

Debe cumplir con lo que establece la NRF-295-PEMEX-2013. 8.6.1.6

Identificación de tuberías

Debe cumplir con la NOM-026-STPS-2008 y la especificación del color debe ser conforme a la NRF-009PEMEX-2012. 8.6.1.7

Flexibilidad

Debe cumplir con 8.1.3.1 de la NRF-032-PEMEX-2012 y con las especificaciones técnicas del proyecto. El arreglo de tuberías debe proporcionar flexibilidad mediante cambios de dirección, para que los desplazamientos producidos principalmente por deformación flexionante o torsionante estén dentro de los límites establecidos en 8.1.3.1.3 y 8.1.3.1.13 de la NRF-032-PEMEX-2012. Las tuberías sujetas a expansión térmica o a movimientos entre dos plataformas, se deben analizar y verificar la necesidad de emplear curvas de expansión. El diseño y localización de anclas y guías, no debe provocar sobreesfuerzos en la tubería. Las fuerzas y momentos que se transmitan a las boquillas de las bombas, se deben limitar a los indicados por el fabricante.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 37 DE 84

El criterio para determinar si se debe realizar un análisis formal de flexibilidad / esfuerzos la debe definir el ingeniero especialista en análisis de esfuerzos. Se debe efectuar un análisis detallado para los siguientes casos: x Tuberías que conecten a bombas. x Tubería sobre puentes. x Todas las tuberías que se localicen debajo de la primer cubierta. No se requiere de un análisis formal de las siguientes tuberías: x Sistemas que sean duplicados, o que no contengan cambios significantes en el arreglo y condiciones de operación. x Sistemas que se puedan comparar, con otros sistemas de tubería previamente analizados. Los sistemas de tubería se deben analizar para cargas estáticas y dinámicas, de acuerdo a cada problema en particular. 8.6.1.8

Soportes de tubería

Deben cumplir con 8.1.3.2 de la NRF-032-PEMEX-2012 y con los requerimientos técnicos particulares del proyecto. El diseño se debe efectuar en base a todas las cargas actuantes transmitidas hacia estos. Estas cargas incluyen tanto las debidas al peso de las tuberías, como a las cargas introducidas por la presión de servicio, temperatura, vibración, viento, sismo, golpe de ariete y por desplazamientos, entre otras. Las tuberías de DN 80 (NPS 3) a DN 250 (NPS 10), deben llevar una media caña de elastómero de poliuretano de 10 mm (3/8 in) de espesor en los puntos de contacto con los apoyos. En caso de que la tubería requiera algún elemento de sujeción o guía, se debe colocar otra media caña en la parte superior de la tubería antes de la colocación de dicho elemento. La adhesión de la media caña a la tubería, se debe hacer mediante un adhesivo que soporte las cargas axiales generadas en la zona de apoyo de la tubería con el soporte, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Las tuberías de DN 300 (NPS 12) y mayores, deben llevar zapata con placa de refuerzo, la cual se debe soldar perimetralmente a la tubería de acuerdo con el capítulo V del ASME B31.3. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: x Incluir los elementos mecánicos que se obtengan en los puntos seleccionados para cada condición de carga. x Localizar próximos a cargas concentradas (como válvulas, bridas, entre otros) y en cambio de dirección de flujo (como codos y tees). Cuando existan codos o ramales, el espaciamiento se debe disminuir 25 por ciento. x Evitar esfuerzos mecánicos excesivos y vibración. x Colocar los soportes de manera que las válvulas no requieran de soportes adicionales para desmontarlas. x Utilizar tornillos en “U”, o guías para restringir los movimientos horizontales. x No obstruir las áreas destinadas al desplazamiento del personal. x La altura libre mínima para las rutas de tubería aérea montada sobre largueros es de 2,2 m (7.2 ft).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

x x x x

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 38 DE 84

No se permiten soportes colgantes con barra. No se permite soldar la tubería directamente a los soportes. Evitar que la ubicación de los soportes coincida con los cordones de soldadura de la tubería. Fabricar y soldar los aditamentos tales como guías, anclas, entre otros, con material de la misma soldabilidad compatible al soporte.

La soldadura debe cumplir con la NRF-186-PEMEX-2007. La protección anticorrosiva debe cumplir con 8.6.1.5 de esta Norma de Referencia. 8.6.2

Tubería no metálica (Tubería de resina reforzada con fibra de vidrio u otro material)

El usuario debe definir la aplicación del material no metálico y el diseño de la red de agua contraincendio con base a un estudio técnico/económico y análisis de consecuencias de riesgo. Se debe cumplir con la especificación C-A01T8 de la NRF-032-PEMEX-2012, así mismo, el diseño debe incluir las condiciones más severas de presión, temperatura, peso propio de la tubería, cargas estáticas y dinámicas impuestas por el propio diseño, el medio ambiente y requerimientos propios del usuario del sistema. 8.6.2.1

Diseño

Se debe cumplir con la ISO 14692-3:2002 y diseñar el sistema de la red de agua contraincendio con las condiciones más severas de: presión, temperatura, peso de la tubería, cargas estáticas y dinámicas impuestas por la operación del sistema contraincendio y el medio ambiente, así como los requerimientos establecidos en las bases de usuario. 8.6.2.2

Construcción e instalación

La tubería, conexiones y accesorios de resina reforzada con fibra de vidrio deben cumplir con la especificación de materiales de tubería C-A01T8 de la NRF-032-PEMEX-2012 y las pruebas descritas a continuación: x Resistencia al fuego de acuerdo con 6.5 de ISO 14692-2:2002 y CORR 1:2005 (Chorro de fuego a presión “Jet Fire”). x Baja emisión de humo y toxicidad de acuerdo con 6.5.6.3 de ISO 14692-2:2002 y CORR 1:2005. x Resistencia al impacto de acuerdo con 6.4.3 de ISO 14692-2:2002 y CORR 1:2005. x Resistencia a la fatiga de acuerdo con 6.4.5 de ISO 14692-2:2002 y CORR 1:2005 y ASTM D 2143-2010. x Resistencia a los rayos ultravioleta. La fabricación e instalación de la tubería de resina reforzada con fibra de vidrio debe cumplir 5 de la ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006. El proveedor o contratista debe proporcionar por escrito y en idioma español lo siguiente: Los procedimientos y metodología para la instalación, que incluyan entre otros: el tipo de adhesivo, tiempo de curado y método de aplicación. Las instrucciones para la realización en campo del tipo de unión, en caso de reparación y accesorios dañados. Los certificados de los materiales y los informes de resultados de las pruebas, los cuales deben ser emitidos por un laboratorio acreditado en términos de la LFMN.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 39 DE 84

El personal se debe capacitar y certificar para la instalación de tubería de resina reforzada con fibra de vidrio (incluyendo supervisores y cuadrilla) de acuerdo a 5.4 y anexo D de la ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006 La prefabricación de los ensambles debe cumplir con las tolerancias dimensionales de 5.5.4.3 de ISO 146924:2006 y CORR 1:2006. Cuando se requiera ajustar la longitud, el corte se debe hacer con segueta diamantada, disco de carburo de silicio o de tungsteno. La tubería debe tener un extremo tipo caja para unir con adhesivo y la profundidad debe cumplir con la figura 3 de este documento. a) Adhesivo y curado Durante la fabricación en las uniones realizadas con adhesivo no se deben presentar ninguno de los siguientes defectos: x x x x x x

Carencia de adhesivo en las uniones. Falta de alineación axial. Exceso de adhesivo en el interior. Incrustaciones. Diferencia de espesores de pared menores entre las juntas macho y hembra. Inserción incorrecta de tubería por exceso de adhesivo en las conexiones.

8.6.2.3

Inspección

El personal que realice la inspección debe cumplir con 5.7 de ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006 y complementar con la ASNT–TC–1A-2001. Se debe realizar una inspección visual de todas las superficies, uniones entre tramos y secciones de tubería instaladas, el criterio de aceptación debe cumplir con el Anexo A de ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006. 8.6.2.4 a)

Pruebas

Prueba Hidrostática

Antes de que se inicie la prueba hidrostática, se debe comprobar que las uniones han curado y alcanzado su máxima resistencia y los soportes ya colocados. La presión manométrica debe ser 1,5 veces la presión de diseño, durante 120 minutos para la red o secciones de la tubería; lo que aplique de acuerdo a 8.6.1.4 de este documento. En caso de fuga o falla en las uniones, éstas se deben reparar y realizar nuevamente la prueba a los tramos reparados y que sean parte de ensambles prefabricados (spools), y presurizar antes de que se instale como lo establece 5.6.2 de ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006. b)

Pruebas no destructivas

El criterio de muestreo se debe determinar de acuerdo a la NMX-Z-12/1/2/3-1987, estableciendo un nivel de confiabilidad aceptable del 98 por ciento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 40 DE 84

Se debe radiografiar como mínimo 10 por ciento del total de uniones por adhesivo, y cada unión se debe inspeccionar al 100 por ciento, no aplica la inspección radiográfica en uniones fabricadas por el método de laminación. La inspección con ultrasonido es una alternativa al radiografiado, siempre y cuando se inspeccione el 20 por ciento del total de las uniones y cada unión se debe inspeccionar al 100 por ciento. La inspección radiográfica o con ultrasonido debe cumplir con lo descrito a continuación: c)

Inspección radiográfica

Los principales defectos que se deben detectar con este método son: x x x x x x

Espesor de pared incorrecto o ajuste en el adhesivo entre macho y hembra. Algunos huecos, delaminaciones y ausencia de adhesivo. Desalineamiento axial, Exceso de adhesivo en el interior Formación de cascarilla. Inserción incorrecta de tubería en las conexiones con adhesivo.

NOTA: La inspección radiográfica no aplica en áreas carentes de adhesión.

d)

Criterio de aceptación

d.1) Falta de adhesivo o adhesión Debido a la diferencia en la distribución de esfuerzos locales en las uniones, el criterio de aceptación se debe aplicar cuando hay presencia de huecos o poca adherencia. x El área total del defecto debe ser menor a 25 por ciento del área total de la unión. x La longitud axial sin defectos por adhesión debe ser mayor a 50 por ciento de la unión total. x La unión que empalme con la orilla externa de la junta debe estar sin defecto. Un defecto que empalme con la orilla interna debe ser menor al 30 por ciento de la longitud total de la junta. d.2) Uniones de tuberías Las variaciones en la profundidad de las conexiones deben cumplir como mínimo lo establecido en la figura 3 de este documento y no deben existir huecos entre las uniones.

Profundidad de la caja Mínimo 80%

Adhesivo

Figura 3. Profundidad en conexión de tuberías y adhesivo

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 41 DE 84

d.3) Inspección con ultrasonido Los principales defectos que se detectan son: x x x x

Áreas carentes de adhesivo en uniones de tubería o accesorios. Delaminaciones. Huecos (porosidad). Desviaciones en el espesor de pared

d.4) Límites de detectabilidad ultrasónica en resina reforzada con fibra de vidrio El área con el defecto carencia de adhesivo debe tener un diámetro aproximado de 10 mm (3/8 in) o mayor para ser detectado por ultrasonido, y el espesor de pared debe ser menor a 100 mm (4 in). Las áreas sin adhesión no se pueden detectar de manera confiable por este método. Las delaminaciones se deben detectar con una resolución similar a los huecos. Las variaciones entre el 5 por ciento y 10 por ciento del espesor de pared también se deben detectar. Los límites de detección son dependientes del método, equipo y frecuencia. e)

Criterio de aceptación por ausencia de adhesivo o adhesión

Debido a la diferencia en la distribución de esfuerzos locales en las uniones, el criterio de aceptación se debe aplicar cuando hay presencia de huecos o poca adherencia.

x El área total del defecto debe ser menor al 25 por ciento del área total de la unión. x La longitud axial sin defectos por adhesión debe ser mayor a 50 por ciento de la unión total. x La unión que intersecte con la orilla externa de la junta debe estar sin defecto. Un defecto que intersecte con la orilla interna debe ser menor al 30 por ciento de la longitud total de la junta. 8.6.2.5

Identificación de tuberías

Debe cumplir con la NOM-026-STPS 2008 y el color con la NRF-009-PEMEX-2012. Antes de la aplicación del recubrimiento se debe limpiar, desengrasar y preparar la superficie para aplicar un recubrimiento de acabado poliuretano. 8.6.2.6

Flexibilidad

Debe cumplir con 8 de la ISO 14692-3:2002 y con las especificaciones técnicas del proyecto. Los esfuerzos flexionantes por desplazamiento en la tubería, causados por expansión, contracción y movimientos de los soportes se deben minimizar mediante cambios de dirección, curvas de expansión o un mecanismo que permita movimiento angular, rotacional o axial. Para el análisis de flexibilidad se debe tomar el espesor nominal y diámetro exterior del tubo y accesorios. Las tuberías sometidas a expansión térmica o a movimientos entre dos plataformas, se deben analizar y verificar la necesidad de emplear curvas de expansión.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 42 DE 84

Las fuerzas y momentos que se transmitan a las boquillas de las bombas, se deben limitar a los indicados por el fabricante. El criterio para determinar la necesidad de un análisis formal de flexibilidad la debe definir el ingeniero especialista. Como mínimo, se debe efectuar un análisis de esfuerzos detallado para los siguientes casos: x Tuberías que conecten bombas. x Tuberías sobre puentes. x Todas las tuberías que se localicen debajo de la primer cubierta. No se requiere el análisis antes mencionado para las siguientes tuberías: x Sistemas que sean duplicados, o que no contengan cambios significativos en el arreglo y condiciones de operación. x Sistemas que se puedan comparar con otros sistemas de tubería previamente analizados. Los sistemas de tubería se deben analizar para cargas estáticas y dinámicas, de acuerdo a cada problema en particular. 8.6.2.7

Soportes de tubería

El espaciamiento de soportes y guías debe estar de acuerdo al análisis de flexibilidad de la tubería y a lo indicado en 5.3 de la ISO 14692-3:2002. Se deben instalar en la tubería medias cañas de 120º del mismo material y espesor que el de la tubería en todos los puntos de contacto con los soportes, para el caso de los apoyos tipo ancla y guía aplicar las medias cañas de fibra de vidrio de acuerdo al procedimiento del fabricante. Se debe cumplir con los siguientes requisitos: x Incluir los elementos mecánicos que se obtengan en los puntos seleccionados para cada condición de carga. x En las transiciones de tubería de resina reforzada con fibra de vidrio y tubería metálica, se debe soportar la parte metálica para que absorba las expansiones. x Localizar próximos a cargas concentradas (como válvulas, bridas, entre otros) y en cambio de dirección de flujo (como codos y tes). Cuando existan codos o ramales, el espaciamiento se debe disminuir 25 por ciento. x Evitar esfuerzos mecánicos excesivos y vibración. x Colocar los soportes de manera que las válvulas no requieran de soportes adicionales para su desmontaje. x Utilizar tornillos en “U”, o guías para restringir los movimientos horizontales. x No obstruir las áreas destinadas al desplazamiento del personal. x La altura libre mínima para las rutas de tubería aérea montada sobre largueros es de 2,2 m (7,2 ft). x No se permiten soportes colgantes con barra. x No se permite fijar la tubería directamente a los soportes. x Evitar que la ubicación de los soportes coincida con las uniones de la tubería.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 43 DE 84

8.6.3 Tubería no metálica (Tubería flexible de caucho sintético reforzado y materiales de propiedades térmicas/mecánicas similares) u otro material. El usuario debe definir la aplicación del material no metálico y el diseño de la red de agua contra incendio con base a un estudio técnico/económico y el análisis de consecuencias de riesgo. Para los requerimientos generales de la tubería flexible de caucho sintético reforzado se debe cumplir con NORSOK P-001 y NORSOK L-002, así mismo, el diseño debe incluir las condiciones más severas de presión, temperatura, peso propio de la tubería, cargas estáticas y dinámicas impuestas por el propio diseño, el medio ambiente y requerimientos propios del usuario del sistema. 8.6.3.1 Diseño Se debe cumplir con las especificaciones técnicas de la ingeniería del proyecto y con el Manual del sistema del fabricante. El diseño del sistema de la red de agua contraincendio debe cumplir con las condiciones más severas de: presión, temperatura, peso de la tubería, cargas estáticas y dinámicas impuestas por la operación del sistema contraincendio y el medio ambiente, así como con los requerimientos establecidos en las bases de usuario y de la ingeniería del proyecto. 8.6.3.2 Construcción e Instalación La instalación de la tubería flexible de caucho sintético, sus conexiones y accesorios, debe cumplir con el Manual de instalación del fabricante, las pruebas y propiedades siguientes: Pruebas: x Presión de acuerdo con IMO 753-2.1.2.2 para un sistema de 150 libras. x Presión de estallido de acuerdo con ISO 1402, para una presión de estallido mínima de 80 bar y aprobación por DNV, entre otros. x De vacío para soportar un vacío abajo de 88 kPa y aprobación por DNV, entre otros. x De desconexión de acoplamientos de tubería por DNV, entre otros. x Resistencia del revestimiento interior del producto de acuerdo con ISO 1817 (Resistencia química). x De medio ambiente externo de acuerdo con ISO 1817 (Resistencia química), ISO 1431 (Envejecimiento por ozono), envejecimiento acelerado por UV y aire. x Impacto hasta 800J de acuerdo con ASTM D 2444 modificada. x Resistencia a chorro de fuego de acuerdo con OTI 95634/ISO 14692-2, por 1 hora con los primeros 5 minutos sin agua. x Resistencia acumulada al fuego de acuerdo con la resolución OMI A 753(18). x Baja emisión de humo y toxicidad de acuerdo con ISO 5660-1 y BS 6853. x Explosión secuencial-impacto-y chorro de fuego (todas las pruebas se deben desempeñar en la misma pieza de tubo) x Flexibilidad de doblado en frío y aprobación por DNV, entre otros. Propiedades: x Efectos de presión dinámica de acuerdo con la especificación del fabricante. x Temperatura ambiente: -30°C a +70°C. x Envejecimiento acelerado por calor.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 44 DE 84

x Durabilidad en aire frío. x Soportar explosión hasta 1,2 bar. El proveedor o contratista debe proporcionar por escrito y en idioma español lo siguiente: x Los procedimientos y metodología para la instalación. x Las instrucciones y recomendaciones para la instalación en campo de la tubería flexible de caucho sintético. x Los certificados de los materiales y los informes de resultados de las pruebas, emitidos por un laboratorio acreditado en términos de la LFMN o una casa certificadora de la IACS, entre otros. x Evidencias documentales de que el personal, incluyendo los supervisores y cuadrilla, se han capacitado y certificado por el fabricante, de acuerdo al manual de instalación de tubería flexible de caucho sintético. La prefabricación de los ensambles debe cumplir con las tolerancias dimensionales indicadas en el Manual de instalación del fabricante. Cuando se requiera ajustar la longitud de la tubería flexible de caucho sintético se debe cumplir con el Manual de instalación del fabricante. La tubería de caucho sintético permite un radio de curvatura máximo de 5 veces el diámetro y debe asegurar un flujo con pérdida mínima de presión. Si se requiere un radio de curvatura menor de 5 veces del diámetro, se pueden usar codos metálicos con protección a fuego de chorro. La instalación de la tubería flexible de caucho sintético, sus conexiones y accesorios, se debe hacer mediante trabajos en frío (sin producir chispas ni calor) y sin el uso de pegamentos o productos químicos peligrosos. Soportes de tubería La soportería de la tubería se debe instalar de acuerdo con el Manual del Sistema del fabricante. Sustitución de redes de agua contra incendio existentes Para el caso de la sustitución de la red de agua contraincendio existente se puede instalar un sistema temporal de tubería flexible de caucho sintético. Este sistema temporal se puede conectar a un anillo de la red de agua contraincendio existente y al sistema de detección y alarmas existente de la instalación. El sistema temporal debe proteger toda el área de cobertura del sistema de contraincendio existente durante la sustitución e instalación. 8.6.3.3

Inspección

La tubería flexible de caucho sintético se debe inspeccionar visualmente de acuerdo con el procedimiento de inspección del fabricante y las conexiones se deben inspeccionar antes de la instalación de acuerdo con NORSOK M-601. El personal que realice la inspección debe estar entrenado y certificado por el fabricante. 8.6.3.4 Pruebas El sistema de tubería flexible de caucho sintético, adicionalmente a las pruebas que se indican en 8.6.3.2 de esta Norma de Referencia, debe cumplir con la prueba hidrostática que se indica en el punto 8.6.3.4.1 de esta Norma de Referencia.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.6.3.4.1

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 45 DE 84

Prueba hidrostática

Antes de que se inicie la prueba hidrostática, se debe comprobar que todas las juntas y uniones entre la tubería flexible de caucho sintético y las conexiones y accesorios se realicen para su máxima resistencia y los soportes deben estar debidamente colocados. La presión manométrica debe ser 1,5 veces la presión de diseño, durante 120 minutos para la red o secciones de la tubería En caso de fuga o falla en las uniones, éstas se deben reparar y realizar nuevamente la prueba a los tramos reparados y que sean parte de ensambles prefabricados (spools), y presurizar antes de su instalación, como lo establece el procedimiento de prueba del fabricante. 8.6.3.5 Flexibilidad (Análisis de esfuerzos) Debe cumplir con las especificaciones técnicas y la ingeniería del proyecto. El análisis de flexibilidad debe incluir el espesor nominal y diámetro exterior de la tubería flexible de caucho sintético y accesorios. Las tuberías flexibles de caucho sintético sometidas a expansión térmica o a movimientos entre dos plataformas marinas, se deben analizar y verificar la necesidad de emplear curvas de expansión. La tubería flexible de caucho sintético y los accesorios de instalación deben resistir las fuerzas y momentos que transmitan la descarga de la bomba contraincendio y se deben limitar a los indicados por el fabricante del sistema de tubería flexible de caucho sintético. El criterio para determinar la necesidad de un análisis formal de flexibilidad lo debe definir el ingeniero especialista del proyecto. Como mínimo, se debe efectuar un análisis de esfuerzos detallado para los siguientes casos: x Tuberías que conecten bombas. x Tuberías sobre puentes. x Todas las tuberías que se localicen debajo de la primer cubierta. No se requiere el análisis antes mencionado para las siguientes tuberías: x Sistemas que sean duplicados, o que no contengan cambios significativos en el arreglo y condiciones de operación. x Sistemas que se puedan comparar con otros sistemas de tubería previamente analizados. Los sistemas de tubería flexible de caucho sintético se deben analizar para cargas estáticas y dinámicas, de acuerdo a cada proyecto en particular. 8.6.3.6 Durante la fabricación, instalación y puesta en servicio del sistema de tubería flexible de caucho sintético se debe cumplir con ISO 14001:2004. 8.7

Sistema de agua contraincendio

8.7.1

Red de agua contraincendio

El diámetro de la tubería principal y sus ramales debe tener la capacidad de distribución efectiva de la descarga máxima de diseño de las bombas contraincendio operando simultáneamente.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 46 DE 84

Debe consistir de un anillo principal con ramales para alimentar a todos los equipos y dispositivos para combate de incendio y que esté ubicada en la parte superior de la primera cubierta de la plataforma por rutas perimetrales en áreas libres de riesgos para evitar daños debido al fuego o explosión. El diámetro de la tubería que forma el anillo, no debe ser menor de DN 200 (NPS 8) ni mayor de DN 300 (NPS 12), el cual se determina a partir del cálculo del riesgo mayor. En el diseño se debe incluir la tubería de interconexión entre plataformas aledañas como apoyo entre ellas. Para el seccionamiento se deben incluir válvulas tipo compuerta de acuerdo con ASME B16.34. El equipo contraincendio solo se debe usar para combate de incendios, conatos de incendio y sus pruebas específicas; no se permiten conexiones ajenas a este servicio. El número y posición de los equipos fijos de protección contraincendio, tales como hidrantes, monitores, gabinetes de manguera, debe ser tal, que dos chorros de agua a presión no procedan del mismo equipo, y cubran el área a proteger. De acuerdo al cálculo hidráulico, se deben colocar válvulas reguladoras de presión en la tubería antes que en los equipos contraincendio, para evitar que la presión represente un riesgo al personal que maneja el equipo, por seguridad del equipo mismo y evitar golpes de ariete en la tubería. Se deben colocar hidrantes, monitores o estaciones de manguera (gabinetes) o una combinación de ellos de acuerdo al riesgo esperado y a las condiciones específicas de la instalación. El cálculo de los diámetros de la tubería de la red de agua contraincendio debe ser de acuerdo a 8 de la NFPA 15 edición 2012. 8.7.2 8.7.2.1

Monitores Diseño

Se debe definir la ubicación de los monitores para proteger áreas o lugares inaccesibles por equipos manuales 3 como las mangueras contraincendio y donde se requieran gastos de 0,022 m /s (350 gpm) y superiores. Se deben utilizar para manejar agua o solución de agua-espuma; también, pueden ser sustituto de los sistemas fijos de diluvio, y proporcionar una descarga de chorro directo y niebla, con un alcance mínimo a chorro directo de 30 m (100 ft) a una presión de 689 kPa (100 psi). Cada monitor debe girar 360° sobre su eje horizontal y 120º mínimo sobre su eje vertical, y con mecanismo de bloqueo para fijarlo en la posición seleccionada, ver anexo 12.1 de este documento. 8.7.2.2

Especificación del monitor

a) Diámetro 3

3

Debe ser DN 100 (NPS 4), para manejar un gasto de agua de 0,022 m /s a 0,079 m /s (350 gpm a 1 250 gpm) 2 3 a una presión mínima de 689 kPa (100 lb/in ). La boquilla debe ser DN 65 (NPS 2½) para un flujo de 0,022 m /s 3 a 0,079 m /s (350 gpm a 1 250 gpm), la boquilla debe permitir una apertura desde 30º hasta 90º o hasta 120º.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 47 DE 84

b) Base Base giratoria debe ser bridada RF, clase 150. c) Materiales Del cuerpo debe ser bronce ASTM B 62 aleación UNS C83600. De la boquilla del monitor bronce ASTM B 62, con aspersión regulable del flujo de agua o espuma (chorro directo y niebla). La placa de identificación en lámina de acero inoxidable ASTM A 240/A 240M tipo 316 (UNS S31600) y se debe fijar de forma permanente, indicando la marca, modelo, flujo y diámetro. El espesor no debe ser menor de 2 mm (calibre 20), las anotaciones deben ser claramente legibles y marcadas permanentemente con número de golpe o electrograbado, con letra no menor a 4 mm (0,160 in) de altura y 0,5 mm (0,020 in) de profundidad. d) Válvula de accionamiento para monitor Debe estar listada y/o aprobada por UL/FM entre otros, para servicio contra incendio. Debe ser DN 100 (NPS 4), el actuador debe ser de diafragma flexible. Debe utilizar la misma presión existente de la red contraincendio como fuente de energía para abrir y cerrar. Debe estar diseñada para poder recibir mantenimiento sin desmontar el cuerpo de la válvula de la línea donde este montada.

Debe ser de apertura inmediata al liberar la presión de la cámara por medio de una válvula de bola y cierre suave y lento para evitar el golpe de ariete. Debe poder ser actuada tanto local como remotamente de acuerdo a los requerimientos de la instalación y a un análisis de riesgos y a la ingeniería de diseño. Debe estar protegida por un sistema de recubrimiento resistente al ambiente marino y a los rayos ultravioleta, color rojo bermellón que cumpla con la NRF-295-PEMEX-2013. Materiales. El cuerpo y tapa deben ser de Níquel Aluminio Bronce ASTM B-148, conexiones bridadas de 4 DN (PN 20) RF, clase 150, de acuerdo a ASME B 16.24, diafragma de elastómero conforme al ASTM D-2000 o hule sintético o hule natural, si la válvula cuenta con partes metálicas internas que entran en contacto con el agua, estas deben ser de acero inoxidable ASTM 182/A 183M Gr. F 316 (UNS S31600), la tubería (tubing) y los accesorios del trim, deben ser en acero inoxidable ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600). e) Válvula de compuerta Materiales. Deben cumplir con la especificación de materiales de tubería C-A11T1 de la NRF-032-PEMEX2012. f) De un sólo paso de agua, con dos volantes tipo sinfín y cremalleras cubiertas que le permitan mantenerse estable en la posición seleccionada sin necesidad de un seguro adicional, con base giratoria, debe estar aprobado por FM entre otros.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.7.2.3

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 48 DE 84

Instalación del monitor

Debe ser: Sobre plataformas elevadas, tales como torretas o plataformas de acero al carbono, para ampliar la cobertura del área a proteger, ver anexo 12.7 de este documento. Con una escalera de acceso para los monitores elevados, hacia el lado menos expuesto a un posible incendio, ver anexo 12.7 de este documento. Con una escalerilla para los monitores en torreta, la cual incluya un barandal de protección a partir de una altura de 2,4 m (8 ft) desde el nivel de piso terminado, ver anexo 12.8 de este documento. 8.7.2.4

Prueba de funcionamiento del monitor

Se debe verificar: Accionando los mecanismos de movimiento, tanto vertical como horizontal y el estado de lubricación de los mismos. La articulación, abriendo y cerrando la válvula de accionamiento así como, en posición cerrada, verificar que no presente fugas estando presurizada la red contraincendio. Que se forme un chorro compacto de agua y niebla regulable y la boquilla gire libremente. En caso de fugas en el monitor, se deben reparar de inmediato para corregirlas, y reemplazar las piezas defectuosas con repuestos originales del modelo correspondiente de la válvula de accionamiento. 8.7.3

Hidrantes

8.7.3.1

Diseño

Se debe realizar para: Cuando no se pueda localizar un gabinete con manguera, localizar hidrantes. Cuando protejan el mismo riesgo, se debe alimentar de ramales diferentes e independientes de los sistemas de diluvio. Dos mangueras por hidrante, cada manguera debe tener una boquilla y una llave de cierre o válvula. Almacenar las mangueras contraincendio junto con sus herramientas y accesorios contiguos a los hidrantes. Diseñar el sistema para que la presión disponible en la tubería permita la operación del equipo a la máxima presión de la red, cuando sean alimentados de la red de agua contraincendio principal. 8.7.3.2

Válvula de accionamiento para hidrante

Debe estar listada y/o aprobada por UL/FM entre otros, para servicio contra incendio. Debe ser de diafragma flexible.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 49 DE 84

Debe utilizar la misma presión existente de la red contraincendio como fuente de energía para abrir y cerrar. Debe estar diseñada para poder recibir mantenimiento sin desmontar el cuerpo de la válvula de la línea donde este montada. Debe ser de apertura suave y controlada al liberar la presión de la cámara por medio del piloto reductor de presión como parte del Trim cierre suave y lento para evitar el golpe de ariete. La presión máxima en la salida del hidrante no debe exceder los 100 psi. Debe estar protegida por un sistema de recubrimiento resistente al ambiente marino y a los rayos ultravioleta, color rojo bermellón que cumpla con la NRF-295-PEMEX-2013. a) Materiales El cuerpo y tapa deben ser de Níquel Aluminio Bronce ASTM B-148, conexiones roscadas NPT hembra con un adaptador NSHT a la salida, para conexión de manguera DN 65 (NPS 2 ½) y DN 40 (NPS 1 ½ ), clase 150, de acuerdo a ASME B 16.24, diafragma de elastómero conforme al ASTM D-2000 o hule sintético o hule natural, si la válvula cuenta con partes metálicas internas que entren en contacto con el agua estas deben ser de acero inoxidable ASTM 182/A 183M Gr. F 316 (UNS S31600), la tubería (tubing) y los accesorios del trim, deben ser en acero inoxidable ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600). Para las mangueras contraincendio y las boquillas ver 8.7.4.2 de este documento. 8.7.3.3

Instalación del hidrante

Las tomas de salida se deben orientar para que la manguera salga horizontalmente o hacia abajo. Ver anexo 12.2 de este documento. 8.7.3.4

Prueba de funcionamiento de la válvula para hidrante

Se debe verificar el acoplamiento y hermeticidad del equipo con la manguera, en condiciones de carga y con la boquilla cerrada 8.7.4 8.7.4.1

Gabinete para manguera contraincendio Diseño

Se debe diseñar el sistema para que la presión disponible en la tubería permita la operación de la manguera a la máxima presión de la red, cuando el gabinete se alimente de la red de agua contraincendio principal. Localizar en pasillos de plataformas habitacionales, y en donde por el arreglo del equipo de proceso, no sea factible la ubicación de un monitor. Localizar su fácil acceso desde otros niveles de la plataforma (cerca de las escaleras). Evitar interferencia con otros equipos de la plataforma y la posibilidad de daño por fuego. Los gabinetes de manguera no se deben alimentar del ramal del sistema de diluvio que proteja el mismo equipo o zona de riesgo.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 50 DE 84

La longitud de las mangueras no debe ser mayor a 30 m (100 ft) y la máxima presión manométrica en la salida de la manguera sea 689 kPa (100 psi), de acuerdo a la NRF-115-PEMEX-2013 y a 4.6.2 de la NFPA 14 edición 2010. Las mangueras se deben proteger contra daño mecánico y el medio ambiente, así mismo se debe contar con llaves universales para la conexión de mangueras, ver anexo 12.3 de este documento. 8.7.4.2

Especificación del Gabinete

a) Puerta Con bisagra corrida, cerradura y recuadro de cristal templado transparente o mica de policarbonato, de acuerdo a 4.6 de la NFPA 14 edición 2010, con la leyenda “Manguera Contraincendio” b) Manguera Entrada con rosca hembra de 7½ hilos/in y salida con rosca macho de 7½ hilos/in NHT, longitud de 30 m (100 2 ft) y resistir una presión manométrica (hidrostática) de prueba igual a 4 119 kPa (600 lb/in ), de acuerdo a la NRF-115-PEMEX-2013 y a 4.6.2 de la NFPA 14 edición 2010. c) Boquillas de mangueras contraincendio De apertura y cierre rápido, reguladora de niebla/chorro directo, capuchón de hule en la punta, para protección 3 contra golpes y capacidad de gasto de agua 0,008 m /s (125 gpm). d) Materiales El cuerpo del gabinete incluyendo el marco de la puerta, en lámina de acero galvanizado por inmersión en caliente ASTM A 653 FS tipo B o Gr. 50 Clase 4 calibre 14 o en acero inoxidable ASTM A 240/A 240/M tipo 316 (UNS S31600). Para el caso del gabinete no metálico, el cuerpo y la puerta deben ser de resina reforzada con fibra de vidrio, bisagras y tornillos en acero inoxidable 316. De la válvula de ángulo, debe ser: cuerpo e interiores de bronce ASTM B 62 aleación UNS C83600, con cuerda NSHT, vástago ascendente, cuerda exterior y yugo, bonete atornillado, cuña sólida, asientos integrales, operada con volante, MSS-SP80. De la llave tipo universal para conectar/desconectar la manguera contraincendio, debe ser de hierro maleable A197/A197M cromado, para ajuste de los coples de DN 32 a DN 100 (NPS 1¼ a NPS 4), cabeza plana en un extremo y pie de uña en el otro, ranura para cilindros de gas y orificios para soporte. De las boquillas y válvula de apertura y cierre, deben ser de latón ASTM B 62 aleación UNS C83600. 8.7.4.3

Instalación del gabinete para manguera

En los módulos habitacionales se deben empotrar al lado de cada una de las entradas al módulo y al menos uno a cada lado del pasillo principal y se deben cubrir la totalidad de las áreas, ver anexo 12.3 de este documento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.7.4.4

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 51 DE 84

Prueba de funcionamiento del gabinete para manguera

Se debe verificar: Su operación y que no presente fugas en la posición cerrada. El estado de la manguera y la hermeticidad de la boquilla cerrada y el alcance del chorro en su posición abierta. 8.7.5

Válvula de diluvio para el sistema de tubería seca

8.7.5.1

Diseño

Para los sistemas fijos de aspersión que se utilicen deben proteger: x x x x

En área que proporcione una cobertura general sobre tuberías y equipos que manejan hidrocarburos. Con una cobertura específica a equipo crítico, como recipientes y cabezales. De miembros estructurales. Del personal durante la evacuación mediante cortinas de agua para reducir la radiación térmica y controlar el movimiento del humo.

En cada sistema se deben determinar las dimensiones de la tubería mediante cálculos hidráulicos de acuerdo al capítulo 8 de la NFPA 15 edición 2012. En los ramales del sistema, la tubería debe ser igual o mayor a DN 25 (NPS 1). Se deben instalar válvulas de drenaje en la tubería después de la válvula de diluvio en el punto más bajo. En la localización de las válvulas de diluvio se debe tomar en cuenta el tiempo desde la apertura de la válvula hasta la salida del agua en las boquillas de aspersión el cual debe ser efectivo en todas las boquillas en un tiempo no mayor a 30 segundos. Se debe suministrar como equipo paquete el arreglo de tubería, instrumentación y accesorios de la válvula (trim) para que la válvula funcione de acuerdo a las siguientes opciones: a) Activación manual.- Debe contar con un mecanismo de accionamiento local manual; así como otro manual remoto, ubicados a la salida de la plataforma o lejos del área que protege (deben ser identificados indicando el sistema que controlan). b) Activación neumática.- Se debe proporcionar una línea neumática, con un arreglo de tapones fusibles ubicados directamente sobre el equipo a proteger. La presión neumática de la red de tapones fusible mantiene la válvula cerrada. c) Activación eléctrica.- Se debe proporcionar una válvula solenoide, para un accionamiento automático a través de los detectores o a través de la activación remota de la interfase humano-maquina, la cual debe cumplir con lo indicado en la NRF-245-PEMEX-2010. Debe ser listada y/o aprobada por UL/FM entre otros, para servicio contra incendio. Debe ser de diafragma de elastómero reforzado ASTM D-2000 o hule sintético o hule natural. Debe utilizar la misma presión existente de la red contraincendio como fuente de energía para abrir y cerrar.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 52 DE 84

Debe estar diseñada para poder recibir mantenimiento sin desmontar el cuerpo de la válvula de la línea donde este montada. Debe ser de apertura inmediata al liberar la presión de la cámara por medio de una válvula de bola y cierre suave y lento para evitar el golpe de ariete. Debe poder ser actuada tanto local como remotamente de acuerdo a los requerimientos de la instalación y a la ingeniería de diseño. Debe estar protegida por un sistema de recubrimiento resistente al ambiente marino y a los rayos ultravioleta, color rojo bermellón que cumpla con la NRF-295-PEMEX-2013. 8.7.5.2

Materiales

El cuerpo y tapa deben ser de Níquel Aluminio Bronce ASTM B-148, conexiones bridadas RF, clase 150, de acuerdo a ASME B 16.24, diafragma de elastómero conforme al ASTM D-2000 o hule sintético o hule natural, si la válvula cuenta con partes metálicas internas que entran en contacto con el agua, éstas deben ser de acero inoxidable ASTM 182/A 183M Gr. F 316 (UNS S31600), la tubería (tubing) y los accesorios del trim, deben ser en acero inoxidable ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600). 8.7.5.3

Diámetro

Debe ser en función de la cantidad de flujo a manejar y cumplir con los criterios de velocidad indicados en al capítulo 8 de la norma NFPA 15 edición 2012. 8.7.5.4

Conexiones

Las conexiones bridadas PN 16 (clase 150) deben estar de acuerdo a ASME B16.24 para las válvulas de níquel-aluminio-bronce (NAB) ASTM B-148 C-95800 cara realzada (RF). 8.7.5.5

Accesorios

La tubería (tubing) y los accesorios del trim, deben ser en acero inoxidable ASTM A 269 Grado TP 316 (UNS S31600). a) Válvula solenoide x x x x x

Debe cumplir con lo indicado en la NRF-245-PEMEX-2010. El número de puertos debe estar de acuerdo a requerimientos del proyecto del diseño. El material del cuerpo debe ser en acero inoxidable ASTM A 182/A 182M Gr F 316 (UNS S31600). Clasificación eléctrica, a prueba de explosión Clase I, Divisiones 1 y 2, Grupos C y D. Conexión para tubería conduit roscada de 19 mm (3/4 in) de diámetro, con reducción de 19 mm (3/4 in) a 12 mm (1/2 in) de diámetro por el contratista. x Normalmente desenergizada. x Tensión de operación nominal, 24 V c.c. b) Indicador de presión Debe cumplir con lo indicado en la NRF-164-PEMEX-2011, y con lo indicado a continuación:

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 53 DE 84

Deben ser tipo tubo de bourdon, en acero inoxidable ASTM A 240/A 240M Tipo 316 (UNS S31600), el tubo (tubing) en ASTM S 269 TP 316 (UNS S 31600), con conexión a la línea de presión de DN 8 (NPS ¼) en ASTM A 182/A 182M Gr. F 316 (UNS S31600) o ASTM A 276 Tipo 316 (UNS S31600), carátula transparente de policarbonato o vidrio inastillable, caratula de 50,8 mm (2 in) para válvulas de hasta DN 100 (NPS 4) y 2 carátula de 101,6 mm (4 in) para válvulas de diámetros mayores, el rango de medición debe ser de 0 Kg/cm a 2 21 Kg/cm (0 psi a 300 psi). Los manómetros se deben instalar para que sean fáciles de desmontar y localizados en: x La línea de alimentación de agua a la válvula. x Las líneas de suministro de agua y/o aire, las que mantienen la válvula cerrada. c) Interruptor de presión La válvula debe llevar conectado en toma aguas abajo un interruptor de presión electrónico (para confirmar presión una vez que la válvula ha sido abierta) cuerpo de acero inoxidable SST-316, extremo roscado NPT hembra o macho, clasificación Clase I, Divisiones 1 y 2, Grupos C y D. Operación nominal, 24 V c.c. e) Filtro Se debe localizar antes de la válvula de diluvio, en la línea de alimentación a las boquillas aspersoras para retener los materiales que puedan obstruir la salida del agua y estar accesible para su limpieza. Cuerpo de acero carbono ASTM A-216 Gr. WCB, conexiones bridadas ANSI, clase 150, ASME B16.5 RF, con malla de 3 mm (1/8 in), cedazo, de acero inoxidable 316, debe contar con válvula de purga de acero inoxidable 316 para limpieza sin necesidad de desmontar el filtro de la línea. f) Posición La posición de la válvula se debe verificar de acuerdo al diseño del arreglo de tuberías, siendo horizontal, vertical para obras nuevas y horizontal, vertical o en ángulo para mantenimiento. g) Placa de identificación Debe ser en acero inoxidable ASTM A 240/A 240/M tipo 316 (UNS S31600), fijada de forma permanente al cuerpo de la misma y electrograbada con la siguiente información; Nombre del fabricante, Modelo, Nombre del equipo, Presión de trabajo, Número de serie, Material del cuerpo, Material de interiores, Tipo de fluido a manejar. El espesor no debe ser menor de 2 mm (calibre 20), todas las anotaciones deben estar claramente legibles con letra no menor 4 mm (0.160 in) de altura y 0,5 mm (0.020 in) de profundidad. 8.7.5.6

Instalación de la válvula de diluvio

Se deben: Instalar válvulas de dren en la tubería después de la válvula de diluvio. Colocar de acuerdo a la dirección del flujo que se indica en el cuerpo de la válvula. Dejar los espacios para que se realicen actividades de mantenimiento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 54 DE 84

Localizar en lugares accesibles y fuera del área de riesgo que protegen. Canalizar drenajes hidráulicos a una copa conectada al drenaje pluvial. Realizar el arreglo de los accesorios de las válvulas, de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del fabricante. 8.7.5.7

Prueba de funcionamiento de la válvula de diluvio

Se debe verificar: Que la red se encuentre presurizada y las bombas contraincendio estén en posición de automático y en condiciones normales de operación. Que al accionar la válvula por medio del disparo manual, haya paso del agua hasta su salida en las boquillas y que las alarmas locales estén funcionando. Que la válvula actúa en forma neumática, despresurizando la línea neumática; así como su funcionamiento en forma automática, por la confirmación de dos detectores de fuego, o por disparo remoto desde la interfase humano-máquina del sistema de gas y fuego. Que cada uno de los modos de activación de la válvula garantice que el sistema de diluvio responda de acuerdo al diseño, tanto en forma automática como manual, y tomar las previsiones necesarias para evitar daños cuando el agua se descargue. Que se cuente con los medios que le permitan probarla sin que se descargue el agua a través de la tubería y boquillas, cuando sólo se pruebe la válvula de diluvio (sin boquillas). Que estando presurizada la red, no haya fugas en la válvula o goteo en boquillas. Que se restablezca el sistema dejándolo nuevamente en condiciones de operación. 8.7.6

Válvula de alarma para sistema de tubería húmeda o de pre- acción para tubería seca

8.7.6.1

Diseño

Debe ser para los sistemas fijos de rociadores automáticos para protección contraincendio en plataformas habitacionales mediante agua pulverizada a presión, diseñados de acuerdo a NFPA 13 edición 2013. En condiciones normales (sin demanda de agua contra incendio) el fluido de empacado de la tubería en el sistema no debe ser agua de mar. Para los sistemas de pre-acción aguas abajo de la válvula la tubería estará presurizada con aire de instrumentos hasta los rociadores automáticos. Debe incluir la instrumentación para indicar la presión manométrica de la carga de agua en el sistema y alertar al personal si la presión baja a un nivel predeterminado. Se deben incluir válvulas de purga en la parte superior de la línea que permitan a cada parte del sistema ser drenado, para eliminar el aire que se encuentra en los sistemas llenos de agua. También, incluir válvulas de drenaje en la tubería después de la válvula de alarma para eliminar el agua salada y posteriormente ser empacada con agua dulce.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 55 DE 84

Para sistemas de rociadores dependiendo de la magnitud del riesgo se debe dividir el sistema con su instrumentación correspondiente, para que cada sección del sistema se pueda monitorear, indicando cual es la que está funcionando. Se debe suministrar el equipo como paquete, que incluya tubería, dispositivos y accesorios del arreglo “trim” de la válvula. 8.7.6.2

Especificación

a) Diámetro Debe estar en función del flujo a manejar, y cumplir con los criterios de velocidad indicados en 8.1.6 de esta norma, para agua de mar. b) Interruptor de presión Clasificación eléctrica a prueba de explosión. c) Conexión a la línea de presión Debe ser DN 15 (NPS ½), la conexión eléctrica DN 15 (NPS ½), contactos SPDT en 24 V c.c. d) Indicador de presión Debe cumplir con lo indicado en la NRF-164-PEMEX-2011, y con lo indicado a continuación: deben ser tipo bourdon, en acero inoxidable ASTM A 240/A 240M Tipo 316 (UNS S31600), el tubo (tubing) en ASTM S 269 TP 316 (UNS S 31600), con conexión a la línea de presión de DN 8 (NPS ¼) en ASTM A 182/A 182M Gr. F 316 (UNS S31600) o ASTM A 276 Tipo 316 (UNS S31600), carátula transparente de policarbonato o vidrio inastillable, caratula de 50,8 mm (2 in) para válvulas de hasta DN 100 (NPS 4) y carátula de 4 in para válvulas 2 2 de diámetros mayores, el rango de medición debe ser de 0 Kg/cm a 21 Kg/cm (0 psi a 300 psi). e) Placa de identificación Debe ser fija de forma permanente al cuerpo electrograbada con la siguiente información; Nombre del fabricante, Modelo, Nombre del equipo, Dirección del flujo, Diámetro nominal, Presión de trabajo, Número de serie, Posición de montaje, Material del cuerpo, Material de interiores, Tipo de fluido a manejar. f) Materiales El cuerpo debe ser en fundición de hierro gris ASTM A 48/A 48M Clase No. 60 B o en fundición de ASTM A 536 Gr. 60-40-18. El arreglo de tuberías y dispositivos de la válvula deben ser de acero al carbono ASTM A 53/A 53M Gr. B sin costura o ASTM A 106/A 106 Gr. B galvanizadas y cumplir con la NRF-032-PEMEX-2012, latón ASTM B 135 aleación UNS C28000 o acero inoxidable ASTM A 312/A 312 TP 316 UNS S31600. El disco móvil debe ser latón ASTM B 36 aleación UNS C23000, latón ASTM B 62 aleación UNS C83600 o acero inoxidable A 182/A 182M Grado F 316 (UNS S31600), la parte que hace contacto con el asiento contener un elastómero de alta resistencia EPDM.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 56 DE 84

La placa de identificación debe ser en acero inoxidable ASTM A 240/A 240/M tipo 316 (UNS S31600), y se debe fijar de forma permanente al cuerpo. Para válvulas de pre-acción el cuerpo será de níquel-aluminio-bronce (NAB) ASTM B-148 C-95800 y la conexión será con bridas clase 150, ASME 16.24, cara realzada RF. Si la válvula cuenta con partes metálicas internas, estas deben ser del mismo material de la válvula o de Monel. El diafragma debe ser elastómero reforzado ASTM D-2000 o hule sintético o hule natural. Los accesorios del Trim de control; así como el tubing y conectores en contacto con agua de mar deben cumplir con ASTM B-148 C95800 o Monel. Debe estar listada y/o aprobada por UL, FM entre otros, para servicio contra incendio. Debe ser de diafragma flexible que cumpla las veces de actuador y elemento sellante directo sobre la estructura interna del mismo cuerpo de la válvula. g) Conexiones Las conexiones bridadas deben ser en fundición de hierro gris ASTM A 48/A 48M clase No. 60B, y clase 125 tipo FF, de acuerdo a ASME B16.1. El cuerpo de las válvulas debe ser en fundición de ASTM A 536 Gr. 60-40-18 clase 150 de acuerdo a ASME B16.42. Para válvulas de pre-acción las conexiones serán con bridas clase 150, ASME 16.24, cara realzada RF. h) Empaques Deben ser de policloropreno ASTM D 2000 clase BC o BE o TFE. i) Cámara de retardo El cuerpo debe ser en fundición de hierro gris ASTM A 48/A 48M Clase No. 60B o en fundición de ASTM A 536 Gr. 60-40-18, con una capacidad de 3,8 litros (1 gal), conexiones de entrada y salida roscadas de acuerdo al fabricante. j) Alarma hidromecánica El cuerpo debe ser en fundición de ASTM A 439 Tipo D-4, con conexiones roscadas. k) Interruptor de presión El cuerpo debe ser en aluminio ASTM B 179 aleación UNS A01701 o acero inoxidable ASTM A 240/A 240M Tipo 316 (UNS S31600). l) Placa de identificación Lámina de acero inoxidable ASTM A 240/A 240/M Tipo 316 (UNS S31600). El espesor no debe ser menor a 2 mm (calibre 20), con anotaciones electrograbadas y claramente legibles con letra no menor de 4 mm (0.160 in) de altura y 0,5 mm (0.020 in) de profundidad.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.7.6.3

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 57 DE 84

Instalación de la válvula de alarma

Se debe: Colocar en posición horizontal o vertical de acuerdo al arreglo de tuberías y en la dirección del flujo que se indica en el cuerpo, dejar los espacios que permitan efectuar actividades de mantenimiento y en lugares accesibles y fuera del área de riesgo que protegen. Colocar una cámara de retardo en las válvulas de alarma en sistemas con abastecimiento de agua de presión variable. Localizar en lugares accesibles y fuera del área de riesgo que protegen. Localizar los drenajes hidráulicos de la válvula en lugares accesibles y fuera del área de riesgo que protegen. Dejar los espacios que permitan efectuar actividades de mantenimiento de acuerdo al manual de instalación de fabricante, tanto en los accesorios como en la válvula. 8.7.6.4

Prueba de funcionamiento de la válvula de alarma

Se debe verificar que: En el arreglo de la válvula de alarma (trim), la válvula de cierre de alarma esté abierta y la válvula de prueba de alarma esté cerrada. La red se encuentre en condiciones normales de operación bajo presión y las bombas contraincendio se encuentran en posición de automático. Ss activen las alarmas locales y comprobar que las señales de control lleguen al sistema de gas y fuego. Al finalizar, se cierre la válvula de prueba de alarma y que hayan dejado de sonar todas las alarmas locales y que así mismo restablezcan los cuadros de alarma en el sistema de gas y fuego. Se drene el agua de la cámara de retardo y de la tubería de alimentación de la alarma hidromecánica. Al terminar, que el arreglo de la válvula de alarma (trim), la válvula de cierre de alarma esté abierta y la válvula de prueba de alarma esté cerrada. 8.7.7

Boquillas de aspersión de agua

8.7.7.1

Diseño

El gasto requerido de agua, así como la localización, la orientación y el DN (NPS) de las boquillas para el equipo o área de riesgo a proteger deben estar en función del diseño. Para el cálculo de la cantidad de boquillas de aspersión de agua, se debe cumplir con los valores de densidad de aplicación que se indican en la tabla 4 de esta Norma de Referencia, además de la tabla C.3 de la ISO 13702:1999, y con lo indicado en el capítulo 4 de la NFPA 15 edición 2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Área / equipos

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Rev: 0 PÁGINA 58 DE 84

Densidad de aplicación del agua 3 -1 2 m ∙s / m (gpm/ ft²) -4

Área de pozos/cabezales

NRF-127-PEMEX-2014

3,4 x 10 (0,5)

Comentarios -3

3

6,3 x 10 m /s (100 gpm) por pozo

-4

Trampas de diablos

1,7 x 10 (0,25)

Bombas/compresores

3,4 x 10 (0,5)

Tanques de almacenamiento presurizados

3,4 x 10 (0,5)

Tanques de almacenamiento atmosférico

1,7 x 10 (0,25)

Estructuras Verticales y horizontales

1,7 x 10 (0,25)

Turbinas

1,7 x 10 (0,25)

Rutas de escape y evacuación

3,4 x 10 (0,5)

-4 -4

-4 -4 -4

-4

Cortina de agua

Tabla 4. Selección de la densidad de aplicación del agua Las boquillas se deben colocar para descargar el agua directamente sobre el riesgo y en donde se acumulen fugas. Tomando en cuenta los efectos de las obstrucciones y los movimientos del aire en la corriente del agua, en la localización de las boquillas se deben incluir las siguientes características: x x x x x

Factor k o valores de gasto y presión. Patrones de aspersión a varias presiones, distancias y ángulos de orientación. Distribución uniforme de agua. Angulo de cobertura amplia. 3 Capacidades de acuerdo a los requerimientos del proyecto nunca menor a 0,001 m /s (20 gpm)

La selección de las boquillas debe cumplir con el rango de presión de operación de 60 a 125 psi indicado en la NRF-016-PEMEX-2010 y en base a las tablas y gráficas del fabricante, se deben tomar los siguientes datos: el gasto, la presión y el ángulo de cobertura de acuerdo a las condiciones de fabricante. Se debe calcular la presión del agua a la entrada del sistema o en una sección, en base a las características de operación y de diseño. El tipo de boquilla seleccionada y su localización, debe cumplir con el cálculo hidráulico y el propósito del sistema de diluvio durante el evento del fuego y las condiciones ambientales que pueden ocurrir. 8.7.7.2

Especificación

a) Conexión de la boquilla La conexión de entrada debe ser rosca macho NPT y con patrón de niebla de cono lleno y ángulo de cobertura de 120°. b) Material Debe ser latón ASTM B 62 aleación UNS C86300, bronce ASTM B 61 aleación UNS C92200 o acero inoxidable ASTM A 182/A 182M Gr. F 316 (UNS S31600).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

8.7.7.3

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 59 DE 84

Instalación de la boquilla de aspersión para sistema seco

Se debe verificar que: El modelo, tipo y diámetro del orificio son los especificados por el diseño antes de su colocación No se coloque cuando su proyección de aspersión de agua sea obstruida por algún elemento estructural o dispositivos propios del equipo a proteger. Esté sobre las tuberías ya colocadas en el área o equipo a proteger El orificio de la boquilla no tenga daños o cuerpos extraños. Esté de acuerdo al diseño, incluyendo su orientación y la distancia entre ésta y la superficie del equipo a proteger. 8.7.7.4

Prueba de funcionamiento de la boquilla de aspersión para sistema seco

Se debe verificar que: La red se encuentre en condiciones normales de operación bajo presión y las bombas contraincendio se encuentran en posición de automático. No existen fugas en las uniones roscadas con la red presurizada. La boquilla se alimente a través de la válvula de diluvio. El cono de aspersión cubra el área a proteger. El sistema está en condiciones normales de operación Se tomen las precauciones de seguridad para evitar daños en el área a proteger cuando el agua se descargue. Las boquillas estén instaladas de acuerdo al diseño, que la descarga del agua no sea obstaculizada, y el cono de aspersión cubra el área a proteger. Se cierre la válvula de corte que permite el paso del agua a la válvula de diluvio y se abran todos los drenajes del sistema (desde la válvula de diluvio hasta las boquillas), para un drenado total. Restablecer el sistema dejándolo nuevamente en condiciones normales de operación. 8.7.8

Rociador para sistema húmedo

8.7.8.1

Diseño

Para la selección del dispositivo sensible a la temperatura, se debe cumplir con los valores de las temperaturas máximas en el techo, de acuerdo a la tabla 5 y anexo 12.4 de este documento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Temperatura máxima en el techo

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Rango de temperatura del dispositivo sensible

°F

°C

°F

°C

Clasificación de la temperatura del techo

100

38

135 a 170

57 a 77

150

66

175 a 225

225

107

300

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 60 DE 84

Código de color Elemento fusible

Bulbo de vidrio

ordinaria

Sin color o negro

Naranja o rojo

79 a 107

Intermedia

Blanco

Amarillo o verde

250 a 300

121 a 149

Alta

Azul

Azul

149

325 a 375

163 a 191

Extra alta

Rojo

Violeta

375

191

400 a 475

204 a 246

Extra muy alta

Verde

Negro

475

246

500 a 575

260 a 302

Ultra alta

naranja

Negro

625

329

650

343

Ultra alta

naranja

Negro

Tabla 5. Rangos, clasificación de temperatura y código de color para la selección de los rociadores Los sistemas automáticos de rociadores se deben instalar únicamente en áreas habitadas, como en áreas de dormitorios, de recreación y de servicios en plataformas habitacionales y en almacenes o talleres con productos combustibles de acuerdo a lo indicado en NFPA 13 edición 2013. Se deben conectar a un suministro de agua presurizado de modo que el sistema sea capaz de operar inmediatamente sin que intervenga el personal. En áreas de cocina, se debe evitar que descarguen directamente sobre equipos o utensilios que manejen aceites o grasas calientes. El suministro de energía eléctrica se debe interrumpir automáticamente cuando el sistema de rociadores se active. El factor K y la identificación de los rociadores con distintos tamaños de orificio se enlistan en la tabla 6 de este documento.

Factor K

Tipo de rosca NPT (in)

Diámetro del orificio mm

in

6

¼

1,3 – 1,5

½

8

5/16

1,8 – 2,0

½

10

3/8

2,6 – 2,9

½

11

7/16

4,0 – 4,4

½

13

½

5,3 – 5,8

½

14

17/32

7,4 – 8,2

½ó¾

16

5/8

11,0 – 11,5

½ó¾

19

¾

13,5 – 14,5

¾

Tabla 6. Diámetro del orificio o c o y factor act K de los rociadores

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 61 DE 84

Los rociadores con orificio de diámetro menor a 10 mm (3/8 in), deben tener un filtro listado del lado del suministro de agua y se seleccionan para una presión manométrica máxima de operación de 1 207 kPa (175 psi). 8.7.8.2

Material

El cuerpo del rociador debe ser en latón ASTM B 584 aleación UNS C84400 y el deflector en latón ASTM B 19 aleación UNS C26000. El dispositivo sensible a la temperatura debe ser un bulbo de vidrio con diámetros de 3 mm, de 5 mm u 8 mm y contener solución de glicerina. El elemento fusible, también puede ser aleación de níquel y estar sujeto al cuerpo del rociador. a) Accesorios El tornillo de sujeción del deflector, debe ser de bronce al aluminio ASTM F 468 aleación 715 (UNS C715000) o acero inoxidable ASTM A 193/A 193M Gr. B8M (UNS S31600). 8.7.8.3

Instalación del rociador para sistema húmedo

Se debe verificar que: El modelo, tipo, diámetro de orificio, temperatura de actuación y las características de respuesta sean los especificados por el diseño. No esté cerca de elementos que puedan generar calor, o donde quede expuesto a temperaturas superiores a la temperatura de actuación recomendada. Los rociadores sean colocados sobre tuberías ya montadas, para evitar daños mecánicos. 8.7.8.4

Prueba de funcionamiento del rociador para sistema húmedo

Se debe verificar que: La red se encuentre presurizada y las bombas contraincendio se encuentren en posición de automático y en condiciones normales de operación. Al realizar una prueba real a uno de los rociadores mediante una fuente de calor controlada, el bulbo se rompe y permite la salida del agua. El patrón de apertura del cono de rociado producido sea uniforme, de acuerdo a las especificaciones del proyecto y del fabricante. Se tomen las precauciones para evitar daños en el área a proteger, cuando se descargue el agua. 8.7.9

Tapón fusible

8.7.9.1

Diseño

Se deben conectar a la red neumática del sistema de aire para instrumentos y a la válvula de diluvio.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 62 DE 84

Cuando el elemento del tapón se funde, el sistema neumático se despresuriza y activa la válvula de diluvio. Equipos

Arreglo de tapones fusibles

Cantidad mínima de tapones fusibles -

Pozo

1 por cada pozo.

Cabezales

1 por cada 3 m de longitud de cabezal.

2

1 por cada 0,3 m de diámetro exterior, y como máximo 5. Para diámetros exteriores menores a 1,2 m corresponde 1 por cada 1,5 m de longitud. Para diámetros exteriores mayores a 1,2 m corresponde 2 por cada 1,5 m de longitud en dos líneas paralelas.

1

Recipientes a presión atmosférica

1 por cada entrada y salida de tubería de proceso del recipiente.

-

Intercambiadores de calor

1 por cada salida del intercambiador.

2

Recipientes a presión: a) Recipientes verticales b) Recipientes horizontales

2 4

Tabla 7. Cantidad mínima de tapones fusibles en equipos Adicionalmente a lo que establece la tabla 7, se debe cumplir con los criterios para determinar la cantidad de tapones fusibles que se indican en la Tabla C-1 de API RP 14 C edición 2007. El arreglo de tapones fusibles, debe cumplir con la tabla D.1 de la ISO 10418:2003, así como con/ API-RP-14C Edición 2007. 8.7.9.2

Materiales

El cuerpo del tapón fusible, debe ser de acero inoxidable ASTM A 269 TP 316 (UNS S31600) o de bronce al aluminio ASTM B 111 aleación UNS C60800 y aleación eutéctica, con punto de fusión de 70 °C a 75 °C (158 °F a 167 °F), roscado macho de 10 mm (3/8 in) de diámetro. La tubería (tubing) debe ser de acero inoxidable ASTM A 269 TP 316 (UNS S31600) y diámetro exterior de 10 mm (3/8 in) con espesor de pared de 1,24 mm (0.05 in). Las conexiones deben ser de acero inoxidable ASTM A 182/A 182M F 316 (UNS S31600). Las abrazaderas deben ser de acero inoxidable ASTM A 240/A 240M Tipo 316 (UNS S31600). 8.7.9.3

Instalación del tapón fusible

Se debe verificar: Que la red ha sido hidrostáticamente probada y se le han aplicado los recubrimientos anticorrosivos, antes de montar la tubería (tubing) del sistema neumático. Que la tubería (tubing) del sistema neumático, se debe sujetar en paralelo a la red por medio de abrazaderas a cada 2,5 m (8.2 ft) de distancia, ver anexo 12.5. Esté limpia por la parte interior con aire a presión el tubo (tubing), antes de colocar el tapón fusible, así como los instrumentos.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 63 DE 84

Que la temperatura indicada en el tapón fusible sea la de diseño Se instale a la distancia indicada en el diseño con respecto al equipo a proteger. 8.7.9.4

Prueba neumática

El sistema debe estar empacado con aire del servicio de instrumentos, libre de hidrocarburos, agua o vapor de agua. 2

Se debe realizar de manera integral; a la presión manométrica de operación, más 28 kPa (4 lb/ in ), y mantener durante veinticuatro horas sin pérdida de presión. Si hay pérdida de presión, sellar las fugas e iniciar nuevamente la prueba. 8.7.10 8.7.10.1

Sistema de espuma para helipuerto Diseño

El diseño debe de cumplir con lo indicado en la NFPA-418 edición 2011. Debe manejar espuma de baja expansión, mediante dos monitores formadores de espuma, ubicados cerca de las escaleras y en forma opuesta uno del otro. La cantidad de solución de espuma requerida, debe cumplir con el diseño y al área a proteger. La densidad de aplicación no debe ser menor a la que se indica en la tabla 8, durante 5 minutos por cada metro cuadrado de área. Tipo de concentrado

Densidad de aplicación 3 -1 2 m ∙s / m (gpm/ft²) 7 x 10-5 (0,1 )

AFFF Fluroproteica

1.08 x 10-4 (0,16 )

Proteica

1.35x 10-4 (0,20 )

Tabla 8. Rangos de descarga de espuma La presión mínima manométrica de operación del proporcionador debe ser 689 kPa (100 lb/in²) y su presión máxima de trabajo de 1241 kPa (180 lb/in ²). Los proporcionadores en línea; deben ser del tipo de dosificación variable, (3 por ciento o 6 por ciento) mediante una válvula que permita la selección de los mismos, (Ver figuras 4 y 5 de este documento). Entrada de concentrado de espuma

Conexión macho

Salida de solución espumando

Entrada de agua

Conexión hémbra

Figura 4. Proporcionador en línea p

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 64 DE 84

Selector de porcentajes (3 ó 6)

Figura 5. Proporcionador en línea con selector de porcentaje La capacidad del recipiente para almacenamiento de concentrado de espuma, se debe seleccionar de acuerdo al diseño del área de riesgo a proteger y ser tipo atmosférico de posición vertical. a) Placa de identificación Se debe fabricar en lámina de acero inoxidable ASTM A 240/A 240M TP 316 (UNS S31600), fijada en forma 3 permanente electrograbada y sea claramente legible con los siguientes datos: Marca, Modelo, Flujo en m /s (gpm) a 689 kPa (100 psi), además el porcentaje de concentrado del líquido espumante que puede dosificar el proporcionador. El espesor no debe ser menor de 2 mm (calibre 20), todas las anotaciones deben estar claramente legibles y electrograbadas. Con letra de al menos 4 mm de altura y 0,5 mm de profundidad o relieve. 8.7.10.2

Materiales

Para el cuerpo del proporcionador en bronce ASTM B 61 aleación UNS C92200 o latón ASTM B 62 aleación UNS C83600; con rosca NPT hembra para el suministro de agua y para el concentrado de espuma y para la mezcla de agua-concentrado de espuma salida macho con rosca NPT. 3

3

El recipiente del concentrado de espuma debe ser de PVC, para capacidades de 0,019 m y 0,21 m (5 gal y 55 3 3 gal) y de polietileno de alta densidad para capacidad de 0,95 m y 1,13 m (250 gal y 300 gal). La manguera de PVC ASTM D 1785 reforzada; el tubo y conectores para la succión del concentrado en acero inoxidable ASTM A 269 TP 316 (UNS S31600). La válvula de venteo de presión-vacío y la válvula de retención “check” de latón ASTM B 62 aleación UNS C83600 o bronce ASTM B 61 aleación UNS C92200. 8.7.10.3

Instalación del proporcionador en línea para espuma contraincendio

Deben apuntar en la dirección del flujo; mismo que se indica con una flecha en el cuerpo del proporcionador, hacia el área a proteger. La tubería de agua contraincendio que alimenta al sistema de espuma, debe tener un tramo recto con una longitud de 5 diámetros antes y 5 diámetros después del proporcionador para minimizar la turbulencia. El cuerpo del monitor y boquilla colocada en forma horizontal no debe rebasar el nivel de la superficie del piso del helipuerto, ver anexo 12.6.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 65 DE 84

Deben estar colocados estratégicamente en los pasillos de acceso. 8.7.10.4

Prueba de funcionamiento del proporcionador en línea

Verificar que: La salida de la espuma en la boquilla del monitor se obtenga, al abrir a válvula de suministro de agua al proporcionador. No haya fugas en la línea de la mezcla de agua-concentrado de espuma, ni en el proporcionador. 8.7.11

Prueba integral de la red de agua contraincendio

La red debe estar completamente instalada y probada hidrostáticamente de acuerdo a la ingeniería con sus equipos, accesorios e instrumentos. Verificar que: La instrumentación que genere una señal de control o alarma esté conectada al sistema de gas y fuego. Las válvulas de seccionamiento estén en posición de condición normal de operación de acuerdo al diseño. Los equipos de control de las bombas contraincendio estén en posición automática. Las válvulas de diluvio se encuentren cerradas en condiciones normales de operación. El funcionamiento del interruptor de posición de las válvulas de seccionamiento, es correcto. La red se encuentre presurizada y las bombas contraincendio en posición automático de acuerdo al diseño. Se realice la prueba de flujo (caudal/presión) y comprobar que se mantengan los parámetros de diseño, de acuerdo a lo siguiente: a) Con un hidrante Conectar una manguera de DN 40 (NPS 1½), en el hidrante que se encuentra más desfavorecido hidráulicamente y abrirlo para corroborar que la bomba reforzadora arranca y se mantiene sin arrancar la bomba principal; así mismo que el alcance del chorro de la manguera esté de acuerdo al diseño; después cerrar el hidrante y verificar que pare la bomba reforzadora de presión. b) Con un monitor Abrir hasta su máxima abertura la válvula del monitor que se encuentra más desfavorecido hidráulicamente y verificar que la bomba reforzadora de presión arranca; si la presión en la red continua bajando por la demanda de agua, corroborar que entre en operación la bomba principal (ver filosofía de operación de las bombas); verificar que el alcance del chorro de agua esté de acuerdo al diseño y la operación de la boquilla (neblinachorro directo) sea la correcta. Cerrar la válvula del monitor y verificar que la bomba reforzadora de presión se paró automáticamente, y detener manualmente la bomba principal.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 66 DE 84

c) Con el riesgo mayor Accionar en forma remota o en forma local la válvula de diluvio que protege el riesgo mayor en la instalación, abrir hidrantes y/o monitores de apoyo, verificar que la bomba reforzadora de presión arranca; si la presión en la red continua bajando por la demanda de agua, corroborar que entre en operación la bomba principal (ver filosofía de operación de las bombas); Verificar que el agua fluye en boquillas, hidrantes y/o monitores de apoyo sin que se afecte o reduzca el flujo de uno u otro al ser abiertos estos, que se forman los conos de aspersión especificados por el diseño. Cerrar las válvulas de los hidrantes y/o monitores y verificar que la bomba reforzadora de presión se paró automáticamente, y detener manualmente la bomba principal. Purgar la tubería corriente abajo de la válvula de diluvio y restablecer nuevamente la válvula de diluvio. 8.8

Criterios para la aceptación de la red de agua contraincendio

Se debe cumplir con: a) b) c) d) e) f)

Lo especificado por la ingeniería básica y de detalle. Las especificaciones técnicas del equipo. Las especificaciones técnicas para la instalación del equipo, tubería y accesorios. Las pruebas. La protección anticorrosiva. Los requerimientos de esta Norma de Referencia

8.9

Documentación a entregar por el proveedor.

Como mínimo un juego impreso y en archivo electrónico de cada uno de los documentos abajo indicados en los siguientes idiomas; uno en español y otro en inglés en caso de que los equipos, materiales y/o accesorios sean de procedencia extranjera. Entregar por escrito el procedimiento de prueba hidrostática para el sistema de tubería. Elaborar un programa de inspección para tubería de resina reforzada con fibra de vidrio acorde con los procedimientos de construcción e instalación. Los instaladores, supervisores e inspectores de tubería de resina reforzada con fibra de vidrio los debe capacitar exclusivamente el proveedor de la tubería y lo establecido en 5.4.1 de ISO 14692-4:2002 y CORR 1:2006. 8.9.1

Libro de proyecto con la siguiente documentación

El proveedor o contratista debe integrar y entregar a PEP toda la documentación que se indica a continuación, la cual debe cumplir con la Norma de Referencia NRF-271-PEMEX-2011. a) Certificados de equipos, y accesorios usados en la red de agua contraincendio Informes de resultados de aprobación de los equipos, emitidos por un laboratorio acreditado en términos de la LFMN. Certificados de calidad de los materiales, de los componentes de la red de agua contraincendio, de acuerdo a ISO 9001:2008.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 67 DE 84

Listados por UL y aprobaciones por FM entre otros, de las válvulas de diluvio, hidrantes y monitores para servicio contraincendio con agua de mar. b) Garantías De equipos, materiales y accesorios de protección contraincendio que instaló la contratista. Garantía de vida útil del sistema de recubrimiento aplicado, como mínimo 5 años en servicio como se establece en 8.7.7 de la NRF-295-PEMEX-2013. c) Resultados de pruebas de equipos Los resultados de cada una de las siguientes pruebas: Hidrostática, Radiográfica de las soldaduras o uniones con adhesivo, Neumática, Funcionamiento de equipos, y funcionamiento integral de la red que se le realizaron a los equipos y a la red, para verificar su funcionamiento. d) Resultados de pruebas de protección anticorrosiva x Informe de pruebas de laboratorio de los recubrimientos. Emitido por un laboratorio externo acreditado por una entidad reconocida por el gobierno mexicano y que cumpla con la LFMN, para cada recubrimiento o sistema de recubrimiento, como se indica en 8.5 de la NRF-295-PEMEX-2013, este informe debe contener los resultados, dentro de los límites de aceptación de las pruebas descritas en las tablas 16 y 17, los resultados de la norma antes mencionada. x Informe de la inspección de la aplicación del sistema de recubrimiento. Debe indicar que las características evaluadas están dentro de los límites de aceptación, como se indica en 8.7 de la NRF-295PEMEX-2013. x Informe de la inspección final del sistema de recubrimiento aplicado. Informe de la inspección final del sistema de recubrimiento, debe indicar que las características evaluadas están dentro de los límites de aceptación, como se indica en 8.7 de la NRF-295-PEMEX-2013 e) Manual de instalación El manual de instalación de cada uno de los equipos y accesorios que conforman la red por escrito y en archivo electrónico. f) Manual de operación Correspondiente a los equipos instalados en la red, por escrito y en archivo electrónico. g) Manual de mantenimiento El manual correspondiente y un programa de inspecciones periódicas de los equipos instalados en la red, por escrito y en archivo electrónico. h) Planos y documentos de la red de agua contraincendio como quedó construida “As Built” Un juego de los diseños construidos y Memorias de Cálculo del sistema, por escrito y en archivo electrónico, incluyendo el acta de entrega-recepción del trabajo terminado, probado y en operación de acuerdo con planos y especificaciones.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 68 DE 84

i) Diagramas eléctricos Adjuntar permanentemente en el interior del gabinete del controlador de las bombas contraincendio los diagramas eléctricos esquemáticos. j) Manual de instalación, operación y mantenimiento del equipo de bombeo. Instrucciones y procedimientos generales y específicos, los cuales se deben complementar con dibujos o esquemas ilustrativos que sirvan de guía para el personal. Las instrucciones o procedimientos y la documentación de soporte tal como: dibujos, esquemas, hojas de datos o de especificaciones y manuales deben estar contenidos en uno o más tomos a los que se les denominará con el nombre de “Manual de Instalación, Operación y Mantenimiento”, el cual contenga instrucciones o procedimientos detallados para llevar a cabo los siguientes trabajos: j1) j2) j3) j4) j5) j6) j7) j8) j9) j10) j11)

Manejo, carga, descarga e izaje. Montaje y desmontaje. Instalación y desinstalación. Nivelación y alineación. Arranque y operación. Paro normal y de emergencia. Ensamble y desensamble de equipos, incluyendo sus partes internas y componentes auxiliares Cartas de mantenimiento: semanal, mensual, trimestral, semestral, anual. Reposición de fluidos, indicando cantidad y tipo de material requerido. Recomendaciones para almacenamiento a las condiciones del sitio. Fallas y su corrección.

Se debe entregar la información indicada en la tabla del anexo 12.9 de este documento. El equipo, accesorios e instrumentos contemplados dentro de este documento deben ser listados UL o aprobados UL entre otros, los cuales deben estar acreditados en términos de la LFMN. El manual de instalación, operación y mantenimiento se debe redactar en idioma español, con unidades de pesos y medidas de acuerdo a la NOM-008 SCFI-2002, indicando entre paréntesis si es necesario, las unidades en otros sistemas. Se deben suministrar las instrucciones que cubran la operación del controlador de las bombas y ser colocados en la parte posterior de la puerta principal del tablero.

9.

RESPONSABILIDADES

9.1

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

Vigilar la aplicación de los requisitos de ésta norma de referencia, en las actividades de diseño, fabricación, construcción materiales y pruebas en las tuberías destinadas a las redes de Agua de Contraincendio Costa Afuera.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

9.2

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 69 DE 84

Subcomité Técnico de Normalización

Promover el conocimiento de ésta norma de referencia, entre las áreas usuarias de PEMEX-Exploración y Producción, firmas de Ingeniería, prestadores de servicio y contratistas, involucrados en el diseño, fabricación, construcción materiales y pruebas en la tubería agua contraincendio en instalaciones costa fuera. 9.3

Área Usuaria de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

La verificación del cumplimiento de ésta norma de referencia, se debe realizar por Personal de Petróleos Mexicanos. 9.4

Firmas de Ingeniería, Prestadores de Servicio y Contratistas

Cumplir con los requerimientos especificados en ésta norma de referencia, para el diseño, suministro de equipos, materiales, accesorios, inspección, pruebas y puesta en operación en obra nueva, ampliaciones, modificaciones y/o adecuaciones, así como en trabajos de mantenimiento de las redes de agua contraincendio que se establecen en la presenta Norma de Referencia. El contratista o prestador de servicios debe contar con profesionistas con experiencia mínima comprobable de 5 años en el diseño y desarrollo de la ingeniería básica y de detalle de redes de agua contraincendio y tener el registro de la Dirección General de Profesiones/SEP. El contratista o prestador de servicios, debe presentar el diseño de redes de agua contraincendio (planos y memorias de cálculo) debidamente validada por un perito en la materia, con registro de alguno de los siguientes colegios: Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (CIME); Colegio de Ingenieros Químicos y Químicos (CONIQQ), Colegio de Ingenieros Petroleros (CIP) y Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) entre otros.

10.

CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

Esta norma no tiene concordancia con Normas Nacionales o Internacionales.

11.

BIBLIOGRAFÍA

Esta norma de referencia se fundamenta y complementa con las referencias técnicas, en su última edición, que se indican a continuación. 11.1 API RP 14G-2007. Recommended Practice for Fire Prevention and Control on Open Type Offshore Production Platforms. (Practica recomendada para la prevención y control de fuego en plataformas de producción costa afuera) 11.2 API RP 520:2003. Part II Sizing, Selection, and Installation of Pressure-Relieving Devices in Refineries. (Tamaño, selección e instalación de diversos relevadores de presión en refinerías) 11.3

API Std 598-2004. Valve inspection and testing. (Inspección y pruebas a válvulas).

11.4

ANSI C80.5-1995. Aluminum Rigid Conduit. (Conduit de aluminio rígido)

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 70 DE 84

11.5 ASNT SNT-TC-1A-2001. American Society for Nondestructive Testing Recommended Guide for Qualification and Certification of Nondestructive Personnel. (Sociedad americana para pruebas no destructivas Guía recomendada para la calificación y certificación no destructivas de personal). 11.6

ASME B1.20.1-1983 R2001. Pipe Threads, General Purpose (inch). (Tubería roscada, usos generales).

11.7 ASME B16.5:2003. Pipe Flanges and Flanged Fittings NPS 1/2 through NPS 24 Metric/Inch Standard (TuberÍa, bridas y conexiones bridadas). 11.8 ASME B16.10-2000. Face - to - Face and End - to - End Dimension of Valves. (Dimensiones cara a cara y extremos a extremo de válvulas). 11.9 ASME B16.11-2001. Forged Fittings, Socket - Welding and Threaded. (Conexiones de acero forjado, roscadas y de caja soldable). 11.10 ASME B16.21-2005. Nonmetallic Flat Gaskets for Pipe Flanges. (Empaques no metálicos para bridada de acero). 11.11 ASME B 16.34-2004. Valves – Flanged, Threaded and Welding end Valves. (Válvulas de acero Extremos bridados, soldables y roscados). 11.12 ASME B36.10M-2004. Welded and Seamless Wrought Steel Pipe. (Tubería de acero con soldadura sin costura) 11.13 ASME Section II Parte A “Ferrous Material” SA-36/SA-36. Specification for Carbon Structural Steel; (Especificación para acero al carbono estructural) SA-285/SA-285M 2004 Edition 2005 Addenda Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon Steel, Low-And intermediate Tensile Strength, SA – 516/SA – 516M Specification for Pressure Vessel Plates, Carbon steel, for Moderate-And Lower Temperature Service) 11.14 ASTM A 36/A 36M – 05. Standard Specification for Carbon Structural Steel. (Especificación estándar para acero al carbono estructural). 11.15 ASTM A 48/A 48M – 03. Standard specification for gray iron castings. (Especificación estándar para fundición de hierro gris). 11.16 ASTM A 53/A 53M – 04A. Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot – Dipped, Zinc – Coated, Welded and Seamless. (Especificación estándar para tubería de acero, negra e inmersión en caliente, recubierta de zinc y soldable y sin costura). 11.17 ASTM A 90/A 90M – 01. Standard Test Method for Weight [Mass] of Coating on Iron and Steel Articles with Zinc or Zinc – Alloy Coatings. (Estándar para el método de prueba de peso (másico) de recubrimientos sobre hierro y artículos con zinc o cubiertas de aleación de zinc). 11.18 ASTM A 105/A 105M – 05. Standard Specification for Carbon Steel Forgings for Piping Applications. (Especificación Estándar para acero al carbono forjado para aplicaciones de tubería). 11.19 ASTM A 106/A 106M – 04b. Standard Specification for Seamless Carbon Steel Pipe for High – Temperature Service. (Especificación Estándar para Tubería de Acero al Carbono Sin Costura para Servicio de Alta Temperatura).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 71 DE 84

11.20 ASTM A 123 – 02. Standard Specification for Zinc (Hot – Dip Galvanized) Coatings on Iron and Steel Products. (Especificación Estándar para Recubrimiento de Zinc (Galvanizado por inmersión en caliente) sobre productos de Acero). 11.21 ASTM A 153/A 153M – 05. Standard Specification for Zinc Coating (Hot – Dip) on Iron and Steel Hardware. (Especificación estándar para recubrimiento de zinc (por Inmersión en Caliente) sobre hierro y componentes de acero). 11.22 ASTM A 179/A 179M – 90A (R2001). Standard Specification for Seamless Cold – Drawn Low – Carbon Steel Heat – Exchanger and Condenser Tubes. (Especificación estándar para cambiadores de calor y tubos condensadores sin costura de acero al carbono estirado en frío). 11.23 ASTM A 182/A 182M – 05A. Standard Specification for Forged or Rolled Alloy and Stainless Steel Pipe Flanges, Forged Fittings, and Valves and Parts for High – Temperature Service. (Especificación Estándar para tubería de acero inoxidable de aleación o forjada, bridas, conexiones forjadas y válvulas y partes para Servicio en alta temperatura) 11.24 ASTM A 193/A 193M – 06. Standard Specification for Alloy – Steel and Stainless Steel Bolting Materials for High – Temperature Service. (Especificación estándar para espárragos de aleación de acero y acero inoxidable materiales para servicio alta temperatura). 11.25 ASTM A 194/A 194M – 05B. Standard Specification for Carbon and Alloy Steel Nuts for Bolts for High Pressure or High Temperature Service, or Both. (Especificación estándar para espárragos y tuercas de acero al carbono y de aleación para servicio de alta presión o alta temperatura, o ambos). 11.26 ASTM A 197/A 197M-00 R06. Standard Specification for Cupola Malleable Iron. (Especificación estándar para tapones de hierro maleable) 11.27 ASTM A 216/A 216 – 04. Standard Specification for Steel Castings, Carbon, Suitable for Fusion Welding, for High – Temperature Service. (Especificación estándar para acero de fundición, carbono, soldadura por fusión satisfactoria, para servicio de alta temperatura). 11.28 ASTM A 240/A 240M – 05A. Standard Specification for Chromium and Chromium – Nickel Stainless Steel Plate, Sheet, and Strip for Pressure Vessels and for General Applications. (Especificación estándar para placas de cromo y cromo – Níquel acero inoxidable, laminas, y flejes para recipientes a presión y aplicaciones generales). 11.29 ASTM A 269 – 04. Standard Specification for Seamless and Welded Austenitic Stainless Steel Tubing for General Service. (Especificación estándar para tubíng sin costura y soldadura de acero inoxidable Austenitíca y Servicios Generales). 11.30 ASTM a 276 - 06. Standard Specification for Stainless Steel Bars And Shapes. (Especificación estándar para barras y perfiles de acero inoxidable). 11.31 ASTM A 312/A 312M – 05A. Standard Specification for Seamless, Welded, and Heavily Cold Worked Austenitic Stainless Steel Pipes. (Especificación estándar para tubería sin costura, soldable de acero Inoxidable austenitíca trabajada en frio). 11.32 ASTM A 322 – 91 R01 E04. Standard Specification for Steel Bars, Alloy, Standard Grades. (Especificación estándar para barras de acero, aleaciones, grado estándar).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 72 DE 84

11.33 ASTM A 351/A 351 – 06. Standard Specification for Castings, Austenitic, for Pressure – Containing Parts. (Especificación estándar para partes sujetas a presión de fundiciones austeníticas). 11.34 ASTM A 439 – 83 R04. Standard Specification for Austenitic Ductile Iron Castings. (Especificación estándar para fundiciones de hierro dúctil austenítico). 11.35 ASTM A 479/A 479M – 05A. Standard Specification for Stainless Steel Bars and Shapes for Use in Boilers and Other Pressure Vessels. (Especificación estándar para barras y perfiles de acero inoxidable para uso en calentadores y otros recipientes a presión). 11.36 ASTM A 536 – 84 R04. Standard Specification for Ductile Iron Castings. (Especificación Estándar para Hierro Dúctil de Fundición). 11.37 ASTM A 653 – 05A. Standard Specification for Steel Sheet, Zinc – Coated (Galvanized) or Zinc – Iron Alloy – Coated (Galvannealed) by the Hot – Dip Process. (Especificación Estándar para Láminas de Acero, recubierta de zinc (Galvanizada) o zinc – aleación de acero-con recubrimiento galvanizado por proceso de inmersión en caliente). 11.38 ASTM A 789/A 789M – 05B. Standard Specification for Seamless and Welded Ferritic/Austenitic Stainless Steel Tubing for General Service. (Especificación estándar para tubíng de acero inoxidable sin costura y soldadura ferritica austentinÍca para servicio general). 11.39 ASTM A 790/A 790 – 05b. Standard Specification for Seamless and Welded Ferritic/Austenitic Stainless Steel Pipe. ( Especificación estándar para tubo de acero inoxidable sin costura y soldadura ferritíca austentinÍca). 11.40 ASTM A 890/ A 890M – 99 R03. Standard Specification for Castings, Iron – Chromium – Nickel – Molybdenum Corrosion – Resistant, Duplex (Austenitic/Ferritic) for General Application (Especificación estándar para fundiciones, hierro-cromo-níquel-molibdeno resistente a la corrosión, duplex austentinÍca/ferritíca para aplicacion general). 11.41 ASTM A 995/A 995M – 98 R03. Standard Specification for Castings, Austenitic – Ferritic (Duplex) Stainless Steel, for Pressure – Containing Parts. (Especificación estándar para fundiciones de acero inoxidable, austentiníco/ferritíco (duplex) para partes a presión). 11.42 ASTM B 19 – 05. Standard Specification for Cartridge Brass Sheet, Strip, Plate, Bar, and Disks. (Especificación estándar para cartucho de hoja de latón, fleje, placa, barra, y discos). 11.43 ASTM B 36/B 36M – 01. Standard Specification for Brass Plate, Sheet, Strip, And Rolled Bar. (Especificación estándar para placa del, hoja, fleje, y barra rolada). Standard Specification for Steam or Valve Bronze Castings. (Especificación estándar para válvulas de bronce de fundición o vapor). 11.44 ASTM B 62 – 02. Standard Specification for Composition Bronze or Ounce Metal Castings. (Especificación estándar para metal de fundición o composición de bronce). 11.45 ASTM B 111/B 111 – 04. Standard Specification for Copper and Copper – Alloy Seamless Condenser Tubes and Ferrule Stock. (Especificación estándar para tubos sin costura aleación cobre a cobre y férula de inventario). 11.46 ASTM B 124/B 124M – 06. Standard Specification for Copper and Copper Alloy Forging Rod, Bar, and Shapes. (Especificación estándar para barras y perfiles de aleación forjada rolada, cobre a cobre).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 73 DE 84

11.47 ASTM B 127 – 05. Standard Specification for Nickel – Copper Alloy (UNS N04400) Plate, Sheet, and Strip. (Especificación estándar para placas, laminas y flejes níquel – aleación de cobre). 11.48 ASTM B 135 – 02. Standard Specification for Seamless Brass Tube. (Especificación estándar para tubo sin costura de latón). 11.49 ASTM B 148 – 97 R03 E05. Standard Specification for Aluminum – Bronze Sand Castings. (Especificación estándar para fundiciones moldeadas de aluminio-bronce). 11.50 ASTM B 150/B 150M – 03. Standard Specification for Aluminum Bronze Rod, Bar, and Shapes. (Especificación estándar para barras y perfiles bronce al aluminio.) 11.51 ASTM B 151/B 151 – 00. Standard Specification for Copper – Nickel – Zinc Alloy (Nickel Silver) and Copper – Nickel Rod and Bar. (Especificación estándar para barras roladas cobre-níquel- aleación de zinc (plata níquel y Cobre). 11.52 ASTM B 164 – 03. Standard Specification for Nickel – Copper Alloy Rod, Bar, and Wire (Especificación estándar para barras rolada y alambres de cobre-níquel). 11.53 ASTM B 179 – 03. Standard Specification for Aluminum Alloys in Ingot and Molten Forms for Castings from All Casting Processes. (Especificación estándar para fundición de todos los procesos aleaciones de aluminio en lingotes y en cualquier forma). 11.54 ASTM B 315 – 06. Standard Specification for Seamless Copper Alloy Pipe and Tube. (Especificación estándar para tubería sin costura de aleación de cobre) 11.55 ASTM B 584 – 06. Standard Specification for Copper Alloy Sand Castings for General Applications. (Especificación estándar para fundición de aleaciones moldeadas de cobre para aplicaciones generales). 11.56 ASTM B 733 – 04. Standard Specification for Autocatalytic (Electroless) Nickel – Phosphorus Coatings on Metal. (Especificación estándar para fundición en metal autocatalitíco (Electroless) Níquel Fosforo). 11.57 ASTM B16/B16M – 05. Standard Specification for Free – Cutting Brass Rod, Bar and Shapes for Use in Screw Machines. (Especificación estándar para barras y perfiles corte en latón para uso libre de tornillos maquinados). 11.58 ASTM D 2000 – 05. Standard Classification System for Rubber Products in Automotive Applications. (Sistema de clasificación estándar para productos de hule en aplicaciones de automotrices). 11.59 ASTM D 2444-99. Standard Test Method for Determination of the Impact Resistance of Thermoplastic Pipe and Fittings by Means of a Tup (Falling Weight). (Estándar para el método de prueba para la determinación de la Resistencia al impacto de tuberías termoplásticas y conexiones (Caída de peso). 11.60 ASTM D 2996 – 01. Standard Specification for Filament – Wound “Fiberglass” (Glass – Fiber – Reinforced Thermosetting – Resin) Pipe. (Especificación estándar para tubería de fibra de vidrio filamento devanado (Fibra de vidrio de resina térmica reforzada). 11.61 ASTM D 4024 – 05. Standard Specification for Machine Made “Fiberglass” (Glass – Fiber – Reinforced Thermosetting Resin) Flanges. (Especificación estándar para bridas maquinadas de fibra de vidrio filamento devanado (Fibra de vidrio de resina térmica reforzada).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 74 DE 84

11.62 ASTM D 5685 – 05. Standard Specification for “Fiberglass” (Glass – Fiber – Reinforced Thermosetting Resin) Pressure Pipe Fittings. (Especificación estándar para tubería y conexiones a presión para fibra de vidrio filamento devanado (Fibra de vidrio de resina térmica reforzada). 11.63 ASTM D 1785 – 05. Standard Specification for Poly (Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe, Schedules 40, 80, and 120. (Especificación estándar para tubería plástica de PVC (Cloruro de polivinilo) Cedulas 40, 80 y 120). 11.64 ASTM F 467 – 05. Standard Specification for Nonferrous Nuts for General Use. (Especificación estándar para tuercas no ferrosas para usos generales). 11.65 ASTM F 468 – 05. Standard Specification for Nonferrous Bolts, Hex Cap Screws, and Studs for General Use. (Especificación estándar para espárragos, tuercas hexagonales y tornillos no ferrosos para usos generales). 11.66

BS 6853:1999. Fire testing to railway components. (Prueba de fuego para components de ferrocarriles)

11.67

NEMA STD MG – 1. Motors and Generator, Part 2. (Motores y generadores, Parte 2).

11.68 NFPA 11 2010. Standard for low – medium, and high expansion foam. (Norma para baja-media y alta expansión de espuma). 11.69 NFPA 12 2011. Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems Effective. (Estándar sobre sistemas efectivos de extinction a base de dioxide de carbon). 11.70 NFPA 13 2013. Standard for the Installation of sprinkler systems. (Norma para la instalación de sistemas de aspersores). 11.71 NFPA 14 2010. Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems. (Norma para la instalación de la columna de alimentación y sistemas de manguera). 11.72 NFPA 15 2012. Standar for Water spray fixed systems for Fire Protection. (Norma para sistemas fijos de roceadores de agua para la protección contraincendio). 11.73 NFPA 20 2013. Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection. (Norma para la instalación de bombas estacionarias contraincendios). 11.74 NFPA 24 2013. Standard for the Installation of private fire service mains and their appurtenances. (Norma para la instalación de tuberías para servicio privado de incendio y sus accesorios). 11.75 NFPA 25 2011. Standart for the Inspection, Testing, and Maintenace of wáter – based fire protection Systems. (Norma para la inspección, prueba y mantenimiento para los sistemas contraincendio a base de agua). 11.76

NFPA 418 2011. Standart for heliports. (Norma para los helipuertos).

11.77 NFPA 750 2010. Standard on Water Mist Fire Protection Systems Effective. (Estándar sobre sistemas efectivos contraincendio a base de agua nebulizada). 11.78

NORSOK P-001 2001. Process systems. (Sistemas de proceso).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 75 DE 84

11.79 NORSOK L-002 1997. Piping Designe, layout and stress analysis. (Diseños de tubería, arreglo y análisis de esfuerzo). 11.80

NORSOK M-601 2004. Welging and inspection of piping. (Soldadura e inspección de tubería).

11.81 NORSOK M-622 2005. Fabrication and installation of GRP piping. (Fabricación e instalación de tuberías de PRFV). 11.82 PFM1-98. Guidelines on the fire endurance requirements for plastic pipe for use on mobile offshore drilling units and floating production platforms. (Guía sobre los requisitos de resistencia al fuego para tubería de plástico para su uso en unidades móviles de perforación costa fuera y las plataformas flotantes de producción). 11.83 RESOLUTION MSC.61(67) OMI. Adoption for the International Code for application of fire test procedures. (Adopción del Código Internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de fuego). 11.84 RESOLUTION A.653(16) OMI. Recommendation on improved fire test procedures for surface flammability of bulkhead, ceiling and deck finish materials. (Recomendación sobre la mejora de los procedimientos de prueba de fuego para la inflamabilidad de las superficies de los materiales de acabado de mamparos, techos y cubierta y corrección tecnica). 11.85 RESOLUTION A.753(18) OMI y ENMIENDA MSC 88/26/Add.1-Anexo 10. Guidelines for the application of plastic pipes on ships. (Guía para la instalación de tuberías de plástico en los buques). 11.86 FM 1312-1999. Approval Standard for Centrifugal Fire Pumps (Vertical Shaft, Turbine Type). (Estándard aprobado para bombas centrifugas contraincendio (Tipo turbina de flecha vertical). 11.87 FM 1321-1323-2007. Approval Standar for Controllers for Electric Motor Driven and Diesel Engine Driven Fire Pumps. (Estándar de aprobación para los controladores de las bombas contraincendio impulsadas por motor eléctrico y de accionamiento con motor diesel). 11.88 UL 142-2013. Standard for Safety. Steel Aboveground Tanks for Flammable and Combustible Liquids. (Estándar para la Seguridad. Tanques superficiales de acero para líquidos inflamables y combustibles). 11.89

UL 218-2009. Fire Pump Controllers. (Controladores de bombas contraincendio).

11.90 UL 448-2013. Standard for Safety. Centrifugal Stationary Pump for Fire-Protection Service. (Estándar para la Seguridad. Bombas centrifugas estacionarias para servicio de protección contraincendio). 11.91

UL 508A-2010. Standard for industrial control panels. (Estándar para los tableros de control industrial).

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.

ANEXOS

12.1

Instalación del monitor

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 76 DE 84

1.- Boquilla en material de latón o bronce de DN 65 (NPS 2 ½). 2.- Monitor en material de latón o bronce de DN 100 (NPS 4) bridado. 3.- Válvula de compuerta bridada de DN 100 (NPS 4) 4.- Brida DN 100 (NPS 4), (Nota 1). 5.- Tubería de agua contra incendio de DN 100 (NPS 4), (Nota 1) 6.- Reducción concéntrica de DN 150 (NPS 6) x DN 100 (NPS 4) soldable a tope 7.- Codo de 90° de radio largo (Nota 1) 8.- Tee (Nota 1). 9.- Válvula de control hidráulico de diafragma, DN 100 (NPS 4), (Nota 1) bridada, aprobada y listada UL/FM entre otros. Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, CA01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032-PEMEX2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.2

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 77 DE 84

Instalación para hidrante

1.- Válvula de control hidráulico de diafragma. 2.- Tubería de agua contra incendio de DN 100 (NPS 4), (Nota 1). 3.- Tapón cachucha de DN 100 (NPS 4), (Nota 1). 4.- Reducción concéntrica (Nota 1). 5.- Codo de 90° de radio largo (Nota 1). 6.- Tee (Nota 1). Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, C-A01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032-PEMEX-2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Las válvulas de accionamiento para hidrante pueden ser de acuerdo al diseño de los siguientes DN: DN 40 (NPS 1 1/2) y DN 40 (NPS 1 1/2) DN 40 (NPS 1 1/2) y DN 65 (NPS 2 1/2) DN 65 (NPS 2 1/2) y DN 65 (NPS 2 1/2)

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.3

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Instalación para gabinete con manguera

1.- Válvula de ángulo de 1 ½ in Ø. 2.- Manguera de 1 ½ in Ø, conexión roscada, NSHT a los extremos (Nota 2). 3.- Boquilla de 1 ½ in Ø, con flujo para chorro directo y niebla, de apertura y cierre rápido. 4.- Rack para manguera con sujetador para boquilla en el extremo (Nota 2). 5.- Gabinete para manguera, puerta con ventana de vidrio (Nota 2). Notas: 1.- La acometida a los gabinetes de manguera debe ser de acuerdo al diseño por la parte superior o inferior. 2.- Las características físicas, dependen del diseño

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 78 DE 84

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.4

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 79 DE 84

Instalación para rociador

1.- Tubería de alimentación de agua contraincendio (Nota 1). 2.- Tees. (Nota 1). 3.- Cople reductor. (Nota 1). 4.- Cuerpo del rociador en material de latón o bronce. 5.- Diámetro del orificio. 6.- Bulbo de vidrio. 7.- Deflector en material de latón o bronce. Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, CA01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032PEMEX-2012.

12.5

Instalación para tapón fusible

8

7 3

4

5

4

3

2

1

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

1.2.3.4.5.6.-

Tapón fusible de 3/8 in Ø, cuerda NPT. Empaque Ring tipo “O” de 3/8 in Ø. Barril de 3/8 in Ø Tuerca hexagonal de 3/8 in Ø, cuerda NPT. Tubing de acero inoxidable 316 de 3/8 in Ø. Tee para unión de tubo a tubo de 3/8 in Ø, cuerda NPT. 7.- Fleje y hebilla de acero inoxidable 304

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.6

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 80 DE 84

Instalación para monitor de espuma

1 2

4

10

3

5

8

6

7 4

6

3 9

1.- Boquilla para espuma en latón o bronce. 2.- Monitor en material de latón o bronce brida. 3.- Válvula de compuerta DN 100 (NPS 4) bridada (Nota 1). 4.- Brida cuello soldable (Nota 1). 5.- Tubería de agua contra incendio DN 100 (NPS 4), (Nota 1). 6.- Reducción concéntrica (Nota 1). 7.- Codo de 90° de radio largo (Nota 1). 8.- Proporcionador en línea en material de latón o bronce con manguera de PVC, tubo de succión y conectores. 9.- Recipiente para el concentrado de espuma. 10.-Válvula de control hidráulico de diafragma, DN 100 (NPS 4) bridada, aprobada y listada UL/FM entre otros. Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, CA01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032-PEMEX2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.7

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 81 DE 84

Instalación para hidrante- monitor en plataforma de acero

7

1.2.3.4.5.-

Boquilla de bronce o latón de DN 65 (NPS 2 ½). Monitor de bronce o latón de DN 100 (NPS 4) bridada Brida cuello soldable. Válvula de compuerta bridada de DN 100 (NPS 4). (Nota 1) Reducción concéntrica de DN 150 (NPS 6) x DN 100 (NPS 4) soldable a tope (Nota 1). 6.- Tubería de agua contra incendio de DN 150 (NPS 6). (Nota 1) 7.- Válvula automática de control hidráulico de diafragma DN 100 (NPS 4), bridada, aprobada y listada UL/FM, entre otros.

Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, C-A01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032-PEMEX-2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.8

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 82 DE 84

Instalación para monitor en torreta

7

1.2.3.4.5.6.7.-

Boquilla de bronce o latón de DN 65 (NPS 2 ½). Monitor de bronce o latón de DN 100 (NPS 4) con brida. Reducción concéntrica de DN 150 (NPS 6) x DN 100 (NPS 4) soldable a tope (Nota 1). Tubería de agua contra incendio de DN 150 (NPS 6) (Nota 1). Brida cuello soldable (Nota 1). Válvula de compuerta bridada de DN 150 (NPS 6) (Nota 1). Válvula automática de control hidráulico de diafragma, DN 150 (NPS 6) bridada, aprobada y listada UL/FM entre otros.

Notas: 1.- Para características de materiales y tubería ver especificaciones: C-A11T1 para acero al carbono sin galvanizar, C-A01T7 para cobre níquel, C-A01T8 para fibra de vidrio de la NRF-032-PEMEX-2012.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.9

No

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 83 DE 84

Documentación que debe entregar el proveedor o contratista

Nombre del dibujo y/o documento

Con la propuesta

Para revisión y aprobación

1

Hojas de datos y curvas de comportamiento de bombas.

X

X

2

Hojas de datos y curvas de comportamiento de motores eléctricos

X

X

3

Hojas de datos y curvas de comportamiento del motor diesel

4

Hojas de datos o de especificaciones de cojinetes de bombas y motores. Indicando marca, modelo, vida útil y número de serie.

X

X

5

Hojas de datos de instrumentos

X

X

5a

Hoja de datos de los tableros de control.

X

X

6

Dibujos de instalación mecánica, en planta, elevación y vistas laterales del paquete de bombeo. Indicando: dimensiones (largo, ancho, alto), pesos seco y húmedo totales, nombre de cada parte principal, claros de desmantelamiento y mantenimiento, localización, lista de conexiones y centro de gravedad.

X

X

7

Dibujo seccional de las bombas, indicando: nombre, número y material (ASTM,) de cada una de las partes, desplazamiento axial de rotores, claros y tolerancias, detalles de los extremos de la flecha, claros y tolerancias de cojinetes.

X

X

8

Diagramas de instalación eléctrica, diagramas de control y descripción de la filosofía de control y operación del paquete de bombeo.

X

9

Dibujos de los tableros de control

X

9a

Descripción de pruebas de los tableros de control.

X

10

Descripción de pruebas e inspección de materiales.

X

X

11

Lista de dibujos, esquemas y diagramas.

X

X

12

Lista de restricciones para arranque, paro y operación.

X

X

13

Criterios de definición de límites aceptables de vibración.

X

X

14

Recomendaciones para almacenamiento a las condiciones del sitio.

15

Procedimiento de pruebas de comportamiento y de funcionamiento.

X

X

16

Programa de fabricación, inspección, pruebas y embarque.

X

X

17

Reportes de avance de fabricación, inspección, pruebas y embarque.

X

18

Reportes de inspecciones radiográfica, partículas magnéticas y ultrasonido

X

19

Reportes (incluyendo gráficas) de pruebas hidrostáticas.

X

20

Reportes de pruebas de funcionamiento mecánico en taller y en sitio.

X

21

Reportes de pruebas de comportamiento (performance test) de bombas y motores

X

22

Reporte de prueba de unidad completa

x

23

Reporte de pruebas de rutina de motores eléctricos

X

24

Dibujos de placas de identificación.

X

25

Manual de instalación, operación y mantenimiento.

X

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

X

X

SISTEMA CONTRAINCENDIO A BASE DE AGUA DE MAR EN INSTALACIONES FIJAS COSTA AFUERA

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

12.10

NRF-127-PEMEX-2014 Rev: 0 PÁGINA 84 DE 84

Certificado de prueba hidrostática

CERTIFICADO DE PRUEBA HIDROSTÁTICA LUGAR: __________________________________

FECHA: ______________________________

CENTRO DE TRABAJO:_____________________ INSTALACIÓN: ______________________________ RED DE AGUA/SEGMENTO:_________________

FLUIDO: ______________________________

_________________________________________ PRESIÓN DE DISEÑO: __________kPa (lb/in2) manométrica TEMPERATURA DE PRUEBA: _______°C (°F ) PRESIÓN DE OPERACIÓN:__________ kPa (lb/ in 2) manométrica PRESIÓN DE PRUEBA: _____________ kPa (lb/ in 2) manométrica EQUIPO UTILIZADO:_________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ TIEMPO DE DURACIÓN DE LA PRUEBA:____________________________________________________ OBSERVACIONES EN LOS INTERVALOS DE 10 min,: _________________________________________ RESULTADO DE LA PRUEBA: SATISFACTORIO (

) NO SATISFACTORIO (

)

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ MARCA, RANGO Y No, DE SERIE DEL MANÓMETRO INCLUYENDO EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE LOS MISMOS :_________________________________________________________ MARCA, RANGO Y No, DE SERIE DEL MANÓGRAFO INCLUYENDO EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL :____________________________________________________________________ RANGO DE LA GRÁFICA DEL MANÓGRAFO (ANEXAR GRÁFICA):______________________________ DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN: GRÁFICA DE PRESIÓN, CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL INDICADOR Y REGISTRADOR DE PRESIÓN, REPORTE DE INSPECCIÓN DE FUGAS Y LOS NECESARIOS PARA EL USUARIO,

____________________________________________ Prestador del Servicio Responsable (Nombre, Firma y Fecha)

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin la autorización expresa del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, otorgándole el crédito correspondiente.

MANTENIMIENTO

DEPARTAMENTO OPERATIVO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.