SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015-2016 Curso 3º

2 downloads 85 Views 815KB Size

Story Transcript

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015-2016

Curso 3º – Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 770023

Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento:

CCAFYDE

Carácter: Créditos ECTS:

OBLIGATORIA 6

Curso y cuatrimestre:

3er Curso / 1º Cuatrimestre Carmen Ferragut Fiol Juan Carlos Zapardiel Cortés A determinar durante el curso académico Español

Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte:

CIENCIAS BIOMEDICAS

1. PRESENTACIÓN El avance de las investigaciones en los ámbitos del rendimiento deportivo, el ocio y la salud, junto al interés actual por la actividad física como recurso social, económico o de salud, ha dotado a los contenidos relacionados con los sistemas de entrenamiento una especial relevancia en el campo de la actividad física. Estos grandes avances científicos logrados en los últimos años en el ámbito del Entrenamiento y las ciencias que lo conforman, deben permitir a los futuros graduados obtener las metas propuestas en cada situación y de manera efectiva, sin correr riesgos para los deportistas. Para poder lograr la consecución de estos objetivos, es necesario conocer los principios del entrenamiento junto a las respuestas de adaptación del organismo y de todas las estructuras del ser humano al ejercicio, permitiendo al futuro graduado lograr una capacidad para poder organizar el entrenamiento y buscar una mejora del rendimiento. Por lo tanto, se considera el conocimiento de los sistemas de entrenamiento deportivo como una materia indispensable para la formación de los futuros Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, pues puede ayudarles a planificar procesos de entrenamiento en función de los objetivos y de las condiciones de los sujetos, basándose en la aplicación de los conocimientos integrados de las respuestas globales del organismo a los distintos tipos de cargas.

2

2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico. 2. Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 3. Dominar habilidades de comunicación verbal y no verbal necesarias en el contexto de la actividad física y el deporte. 4. Conocer, reflexionar y adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo a partir del adecuado uso de las fuentes de información y documentación científica. 5. Desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación, relación interpersonal, negociación y trabajo en equipo así como la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas. 6. Conocer y actuar dentro de los principios éticos y deontológicos necesarios para el correcto ejercicio profesional en cada uno de ámbitos de la actuación profesional. 7. Desarrollar hábitos de excelencia, calidad y profesionalidad en cada uno de los ámbitos de actuación profesional, aplicando los derechos fundamentales y los valores propios de una cultura democrática. 8. Desarrollar actitudes que favorezcan la igualdad de género, evitando la discriminación en los diferentes contextos sociales. Competencias específicas: 1. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo. 2. Desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles. 3. Desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento deportivo. 4. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo, adecuado para cada tipo de actividad de entrenamiento deportivo.

3

3. CONTENIDOS

Bloques de contenido

Temas

Total créditos

Tema 1. Aspectos generales del entrenamiento deportivo Bloque I: Principios básicos del entrenamiento deportivo

Tema 2. Los principios del entrenamiento

0.5 ECTS

Tema 3. Componentes del entrenamiento. Tema 4. Introducción Bloque II: Teoría y metodología del entrenamiento de la resistencia

Tema 5. Factores que determinan la resistencia Tema 6. Métodos de entrenamiento de la resistencia.

2 ECTS

Tema 7.El entrenamiento de los distintos tipos de resistencia. Tema 8. Introducción. Tema 9. Principios neuromusculares básicos para el desarrollo de la fuerza. Bloque III. Teoría y metodología del entrenamiento de la fuerza

Tema 10. Crecimiento muscular. Tema11. Factores que influyen en el desarrollo de la fuerza

2 ECTS

Tema 12. Clasificaciones de la fuerza Tema 13. Métodos de entrenamiento de la fuerza. Tema 14. Introducción Bloque III: Teoría y metodología del entrenamiento de la velocidad

Tema 15. Factores anatómicos y fisiológicos que influyen en la velocidad.

0.75 ECTS

Tema 16. Componentes de la velocidad. Métodos de entrenamiento de la velocidad

4

Bloque IV. Teoría y metodología del entrenamiento de la flexibilidad

Tema 17. El entrenamiento de la flexibilidad

0.75 ECTS

Durante el curso, los docentes podrán realizar actividades interdisciplinares, donde las asignaturas se relacionen unas con otras. Concretamente para el desarrollo de la competencia “gestión de la información”, se colaborará con la Biblioteca del área de Ciencias y Ciencias de la Salud, para que los estudiantes realicen una actividad interdisciplinar impartida por el personal bibliotecario. Formación que servirá de base para el desarrollo de dichas competencias mediante las tareas solicitadas en las asignaturas del curso.

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos Número de horas presenciales:

Grupo Grande (24h) Grupo Pequeño (24h) 102 horas de trabajo autónomo del alumnado que Incluye horas de estudio, elaboración de actividades, preparación de exámenes, actividades online, etc.

Número de horas del trabajo propio del estudiante: Total horas

Total: 48horas

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos o o

Clases presenciales

Trabajo autónomo

Tutorías individualizadas Materiales y recursos

o

Clases teórico o teórico-prácticas en gran grupo Clases expositivas para presentar tema (exposición) con la posterior valoración conclusiva por parte del alumnado Clases para el desarrollo, aplicación, profundización de conocimientos a través de diferentes estrategias: debates y concursos Prácticas

o o o o o o o

Búsqueda de artículos de investigación Lecturas Valoraciones críticas Participación en foros Realización de tests Realización de actividades para presentar en las clases Estudio independiente

o

Atención individual al alumnado con el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos

o

Medios impresos: fichas de trabajo y prensa

o

5

o o o o o o o

Medios visuales fijos proyectados: diapositivas y transparencias Plataforma virtual: Blackboard LS Recursos sonoros: CD y discos Medios audiovisuales: DVD Medios informáticos: Internet Recursos soporte: cañón de vídeo, grabadoras y pizarra Instalaciones deportivas

5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación1 El estudiante tiene derecho a disponer de dos convocatorias en el curso académico, una ordinaria y otra extraordinaria, de acuerdo al artículo 6 de la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011. La convocatoria ordinaria estará basada en la evaluación continua, salvo en el caso de aquellos estudiantes a los que se haya reconocido el derecho a la evaluación final en los términos del artículo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluación de los Aprendizajes. 5.1. Criterios de evaluación 5.1.1. Evaluación continua El carácter de este tipo de evaluación será el de una evaluación continua formativa, que tenga en cuenta el proceso de enseñanza y de aprendizaje a lo largo de la materia, prestando especial atención a la participación del alumno, tanto las clases presenciales como en el trabajo autónomo. Por tanto, la evaluación continua se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: a. Asiste de forma activa y con actitud positiva al menos al 80% de las clases presenciales mostrando interés y adoptando una actitud crítica demostrando la adquisición de las competencias y conocimientos de la asignatura, no pudiendo faltar más de un 20% a las sesiones. b. Entrega todos los trabajos y hace todas las actividades formativas demandadas a lo largo de la asignatura y supera de forma adecuada las actividades formativas propuestas durante las clases, demostrando la comprensión de conceptos y las competencias. 1

Siguiendo la Normativa reguladora de los procesos de evaluación de los aprendizajes, aprobada en Consejo de Gobierno de 24 de Marzo de 2011, es importante señalar los procedimientos de evaluación: por ejemplo evaluación continua, final, autoevaluación, co-evaluación. Instrumentos y evidencias: trabajos, actividades. Criterios o indicadores que se van a valorar en relación a las competencias: dominio de conocimientos conceptuales, aplicación, transferencia conocimientos. Para el sistema de calificación hay que recordar la Normativa del Consejo de Gobierno del 16 de Julio de 2009.

6

c. Comprende los conceptos e ideas principales de cada uno de los temas. d. Integra y aplica los contenidos a situaciones prácticas demostrando la compresión de los conocimientos y adquisición de las competencias. e. Elabora ideas y valoraciones críticas de forma coherente. f. Demuestra argumentación en las ideas. g. Se observa capacidad de reflexión. h. Participa en los debates y foros de una forma coherente. i. Participa con la intensidad ajustada a cada situación en las sesiones prácticas. j. Realiza los trabajos y proyectos de forma original, con rigor en la presentación, claridad y fundamentación. 5.1.2. Evaluación final Los estudiantes a los que se les haya reconocido ser evaluados mediante prueba final en la convocatoria ordinaria deberán mostrar en dicha prueba los mismos criterios descritos en el sistema de evaluación continua exceptuando aquellos que requieran la presencia del alumno en las sesiones de docencia a lo largo de la asignatura.

5.2. Procedimientos de evaluación 5.2.1. Evaluación continua 



Prueba teórico-práctica final de la materia, con preguntas cortas y tipo test, que se ajustará a los contenidos teóricos y prácticos de la materia, en el que deberá demostrar la adquisición de las competencias y de los contenidos de la materia. Realización y entrega en las fechas establecidas trabajos y actividades formativas demandadas.

5.2.2. Evaluación final   

Prueba teórico-práctica, con preguntas cortas y tipo test, que se ajustará a los contenidos teóricos y prácticos de la materia, en el que deberá demostrar la adquisición y comprensión de los conocimientos de la materia. Prueba práctica. Realización y entrega en las fechas establecidas trabajos y actividades formativas demandadas.

5.3. Criterios de calificación 5.3.1. Evaluación continua Las conductas ejemplares de participación y respeto hacia el profesor y compañeros podrán ser motivo de incremento del 10% en la calificación final, este incremento estará reservado para los mejores estudiantes y no podrá aplicarse si la calificación numérica final es de un 10, pero será tenido en cuenta para la valoración cualitativa de Matrícula de Honor. Por otra parte, las prácticas contrarias a una correcta y respetuosa conducta serán tenidas en cuenta en la calificación del estudiante, pudiendo ser motivo de suspenso si dicha conducta es reiterativa (a partir de 7

segunda llamada de atención a un estudiante, se realizará una reducción del 10% de la calificación final por cada nuevo apercibimiento).

Actividades de evaluación

Prueba teórico-práctica de la materia. Realización y entrega en las fechas establecidas trabajos y actividades formativas. Entre 5 y 8 tareas. Todas las tareas tendrán el mismo valor porcentual y se hallará dividiendo el número de tareas que se realicen finalmente entre el 60% del valor de este apartado.

Criterios calificación

40% 60%

El estudiante debe superar las distintas pruebas propuestas con una calificación mínima de 5 puntos, pues cada una de ellas, se evalúan competencias y contenidos no tenidos en cuenta en otras pruebas. 5.3.2. Evaluación final Actividades de evaluación

Prueba teórica. Prueba práctica.

Realización y entrega en las fechas establecidas trabajos y actividades formativas. Entre 5 y 8 tareas. Todas las tareas tendrán el mismo valor porcentual y se hallará dividiendo el número de tareas que se realicen finalmente entre el 60% del valor de este apartado.

Criterios calificación

40% 40% 20%

El estudiante debe superar las tres actividades de evaluación con una calificación mínima de 5 puntos, pues en cada una de ellas se realiza la evaluación de alguna competencia que no es tenido en cuenta en el resto de pruebas. 5.4. Evaluación convocatoria extraordinaria Los estudiantes que no aprueben en la convocatoria ordinaria serán evaluados en la convocatoria extraordinaria con los mismos procedimientos tenidos en cuenta en la convocatoria ordinaria. A los estudiantes que siguieron el proceso de evaluación continua y cumplieron con el criterio de asistencia y participación activa, se podrá tener en cuenta las actividades realizadas durante dicho proceso, si no cumplieron con el criterio de asistencia serán evaluados con el sistema de prueba final.

8

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica

González,J.J.; Gorostiaga,E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Ed. Inde, Barcelona. Gonzalez-Ravé,J.M; Pablos Abella, C.; Navarro Valdivieso, F. (2014). Entrenamiento deportivo. Teoría y Práctica. Ed Médica Panamericana, Madrid. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Ed Gymnos. Madrid. Nacleiro, F. (2011). Entrenamiento deportivo. fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Ed Médica Panamericana, Madrid. Bibliografía Complementaria

Álvarez,C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos. Madrid. Astrand, P.O.; Rhodal, K. (1985). Fisiología del trabajo físico. Bases biológicas del ejercicio. Ed. Panamericana. Buenos Aires. Beraldo, S. (1991). Preparación física total: las cualidades físicas. Ed. Hispano Europea. Barcelona. Boeckh-Behrens, W., & Buskies, W. (2000). Entrenamiento de la fuerza. Ed Paidotribo, Barcelona. Bompa, T.O. (1990). Theory and methodology of training. The key to athletic performance. Ed. Kendall/Hunt Publishing Company. Iowa. Bompa,T.O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. Brown, L. (2008). Entrenamiento de la fuerza. Ed Médica Panamericana, Madrid. Campos, J. Ramón, V. (2010). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Cometí,G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Ed. Paidotribo, Barcelona. Delgado, M., Gutiérrez, A., Castillo, M.J. (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. Barcelona. Dick,F. (1993). Principios del entrenamiento Deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. Ehlenz, H.; Grosser, M. y Zimmermann, E. (1990). Entrenamiento de la fuerza. Ed. Martínez Roca. Barcelona. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. Modelos de Planificación Deportiva. En J.García-Manso, Navarro,M.; Ruiz,J.A. (Ed). (1996b). Planificación del entrenamiento deportivo. Ed Gymnos, Madrid. Pags: 103-158, García Verdugo, M; Leibar, X. (1997). Entrenamiento de la resistencia. Ed. Gymnos. Grosser, M., Starischka, P., Zimmermann, O. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Ed Martínez Roca. Barcelona. Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Ed. Martinez Roca, Barcelona. Hegedüs.J. (1982). Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Ed. Stadium, Buenos Aires, Argentina. Martín,D.; Carl,K.; Lehnertz,K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, Barcelona. Matveiev,L. (1980). El proceso de entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires. Matveiev,L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga. Moscú. 9

Norris,C. (1996). La flexibilidad. Principios y práctica. Ed. Paidotribo, Barcelona. Platonov, V.N. (1991). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona. Platonov, V.N. (1991). La adaptación en el deporte. Ed.Paidotribo, Barcelona. Platonov,V.N. (1992). La preparación física. Ed.Paidotribo, Barcelona. Saltin,B. (1989). La capacidad aeróbica y anaeróbica. 1ª parte. Rev.Ent.Dep., 2: 210. Saltin,B. (1989).La capacidad aeróbica y anaeróbica. 2ª parte. Rev.Ent.Dep., 3: 2-10. Saltin,B. (1989).La capacidad aeróbica y anaeróbica. 3ª parte. Rev.Ent.Dep., 4: 2-10. Siff,M.; Verkhoshansky,Y. (2000). Súper entrenamiento. Ed Paidotribo, Barcelona. Verjoshanski, I.V. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ed. Martínez Roca. Barcelona. Vrijens, J. (2006). Entrenamiento razonado del deportista. Ed INDE, Barcelona, 2006. Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona. Zintl, (1991). El entrenamiento de la resistencia. Ed. Martínez Roca, Madrid.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.