SISTEMAS DE MEDICIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL. (N 40 Hs.)

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL (N° 40 Hs.) A quien va dirigido: Este curso ha sido especialmente desarrollado para el personal técnic

0 downloads 91 Views 1MB Size

Story Transcript

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL (N° 40 Hs.)

A quien va dirigido: Este curso ha sido especialmente desarrollado para el personal técnico que requiera adquirir conocimientos ó trabaje, directa o indirectamente, con sistemas de medición de hidrocarburos líquidos o gaseosos. Este curso es recomendado (no limitado) para los siguiente profesionales. Gerentes de producción. Gerentes de mantenimiento. Ingenieros de proceso. Ingenieros de producción. Ingenieros de medición. Operadores de producción. Supervisores de producción Técnicos de medición. Técnicos de instrumentación y automatización.

Objetivo: El curso tiene por objetivo incrementar las competencias técnicas teóricas de los participantes en los siguientes temas técnicos: Procesos de producción de petróleo y gas. Tecnologías de medición de flujo de hidrocarburos. Normativa y legislación internacional para medición. Metrología y cálculos de incertidumbre en la medición. Auditorias funcionales y metrológicas a sistemas de medición. Ventajas y características del curso: El curso está desarrollado en módulos que permiten incrementar gradualmente los conocimientos de medición de hidrocarburos en los participantes. El curso inicia con conceptos base de procesos para petróleo y gas natural de forma de poder situar al participante en el contexto y propósito de la medición desde el punto de vista de negocio de la empresa. Así mismo, muestra las tecnologías mas comunes usadas en los sistemas de medición, con lo cual permite que el participante pueda definir la tecnología mas adecuada para una determinada aplicación de medición basada tanto en términos técnicos como en sus correspondientes costos.

El curso detalla también las normas internacionales que son tomadas normalmente para el la selección, diseño e operación de sistemas de medición. El participante podrá identificar las principales normas y sus aplicaciones particulares por tipo de variable de medición, fluido y aplicación específica. Normativa aplicable a la medición de hidrocarburos tanto americana como AGA y MPMS API, así como las correspondientes europeas, normas ISO, son presentadas dentro del módulo correspondiente. Las normas metrológicas correspondientes como OIML son también abordadas. El módulo de cálculo de incertidumbre aborda los conceptos básicos para el cálculo de la incertidumbre en la medición específica de petróleo y gas. Este módulo presenta ejemplos de cálculo aplicados a la medición tanto de variables primarias como secundarias en la medición de hidrocarburos. El módulo final aborda los conceptos y metodología normalmente empleados en la realización de auditorías a sistemas de medición. Este módulo muestra los criterios y actividades mínimas a ser realizadas tanto para auditorías internas como para auditorias de aprobación normalmente realizadas por los organismos reguladores o fiscalizadores correspondientes.

Duración:

40 hs.

Horario:

El curso tiene una duración de 40 horas y será impartido en 5 sesiones consecutivas, los días sábados de 9:00 a 1:00 p.m. y de 3:00 a 7:00

p.m.

Inversión:

US$ 1500.00 por participante (Precio Corporativo: 10% de descuento por inscripción de más de un participante)

Inicio:

04 de mayo al 08 de junio del 2013 (solo sábados)

Lugar:

Universidad de Piura – Campus Lima Lima: Calle Mártir José Olaya 162, Miraflores. FECHA Sábado 4

D-11 Plana

AULA

Sábado 11

C-21 Escalonada

Sábado 18

C-22 Escalonada

Sábado 25

C-22 Escalonada

Sábado 1/6

D-11 Plana

Requisitos: Conceptos básicos de instrumentación de campo y procesos industriales. Así mismo competencias básicas para la realización de cálculos matemáticos simples. Cronograma:

Mayo 4

11

Junio 18

25

Horas Modulo 1: Mauricio Casado 9-13 horas 15-19 horas

4 4

9-13 horas 15-19 horas

4 4

Modulo 3: Profesor UDEP/Jorge Rosado 9-13 horas 15-19 horas

4 4

Modulo 2: Jorge Rosado

Modulo 4: Luiz Bispo 9-13 horas 15-19 horas

4 4

9-13 horas 15-19 horas

4 4

Modulo 5: Jorge Rosado

Curso complementario de Estadística.

TEMARIO Módulo 1. 1. Objetivo 2. Comportamiento Termodinámico del Petróleo 2.1. Clasificación de los reservorios 2.2. Vaporización de una Substancia Pura 2.3. Mistura de Hidrocarburos 2.4. Diagrama de fases 2.5. Tipos de Reservorios 2.5.1.Reservorios de petróleo 2.5.2.Reservorios de Gas 2.5.3.Reservorios de Gas húmedo y Gas Seco 2.5.4.Reservorio de Gas Retrógrado. 2.6. Fluidos Producidos

1

8

3. 4.

5.

6. 7. 8.

2.6.1.Producción de petróleo 2.6.2.Producción de Gas 2.6.3.RGO, RAO e BSW 2.6.4.Histórico de Producción 2.6.5.Factor de Volumen de Formación de Gas 2.6.6.Factor Volumen de Formación do petróleo 2.6.7.Razón de Solubilidad Mecanismos de Producción Métodos de Recuperación 4.1. Métodos Convencionales de Recuperación 4.1.1.Proyectos de Inyección 4.1.2.Fluidos inyectados 4.2. Elevación 4.2.1.Elevación Natural – Pozos Surgentes 4.2.2.Gas Lift Procesamiento Primario de Fluidos. 5.1. Separación do gas natural 5.2. Separación Bifásica 5.3. Separación Trifásica 5.4. Problemas operacionales con separadores Acondicionamiento e Procesamiento de Gas Natural Tratamiento de petróleo. Tratamiento de Destino da Agua Producida

Módulo 2 - TECNOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE FLUJO 1. Propiedades de fluidos 1.1. Ley de gases Relaciones pvT 1.2. Densidad en gases. 1.3. Compresibilidad en gases 1.4. Densidad en líquidos 1.5. Compresibilidad de líquidos 1.6. Viscosidad. 1.7. Coeficiente isoentrópico. 2. Introducción a la teoría de medición 2.1. Flujo volumétrico en tuberías 2.2. Clasificación de medidores de flujo 3. Medidores lineales 3.1. Medidor de flujo tipo turbina 3.1.1.Principio de medición 3.1.2.Aspectos constructivos 3.1.3.Acondicionamiento de flujo 3.1.4.Calibración 3.2. Medidor de flujo tipo ultra-sónico 3.2.1.Principio de medición 3.2.2.Aspectos constructivos 3.2.3.Acondicionamiento de flujo 3.2.4.Calibración

3.3. Medidor de flujo tipo Coriolis 3.3.1.Principio de medición 3.3.2.Aspectos constructivos 3.3.3.Acondicionamiento de flujo 3.3.4.Calibración 4. Medidor generador de caída de presión 4.1. Placa de orificio 4.1.1.Principio de medición 4.1.2.Normas aplicables 4.1.3.Elementos secundarios 4.1.4.Calibración 4.2. Conos (V-cone) 4.2.1.Principio de medición 4.2.2.Normas aplicables 4.2.3.Elementos secundarios 4.2.4.Calibración 5. Medidores secundarios 5.1. Medición de presión 5.2. Medidor de Temperatura 5.3. Medición de densidad 5.4. Medición de BSW o Corte de agua 6. Computadores de flujo. 6.1. Normas aplicables. 6.2. Tipos de computadores de flujo. 6.3. Rutinas de procesamiento y cálculo. 6.4. Verificación y calibración de computadores de flujo. Módulo 3 - METROLOGÍA Y CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE 1. Fundamentos básicos de estadística. 1.1. Patrones de comportamiento en los datos. 1.1.1. Distribuciones de frecuencias: Variables Cualitativas, Variables discretas y Variables continúas. 1.1.2. Gráficos de barras e Histogramas. 1.1.3. Medidas de tendencia central: Media aritmética y sus propiedades, Mediana, moda, cuartiles, 
percentiles. Como se calculan con datos simples y agrupados. 1.1.4. Medidas de dispersión: Varianza. Desviación estándar y coeficiente de variación. 1.2. Variable Aleatoria y Distribuciones de Probabilidad. 1.2.1.Variable Aleatoria
 1.1.1.1. Variable Aleatoria Discreta: Función de probabilidad o de masa, Función de distribución Acumulada, Valor Esperado y Varianza.
 1.1.1.2. Variable aleatoria continúa: Función de densidad, Función de distribución Acumulada, Valor Esperado y varianza.
 1.2.2.Distribuciones de Probabilidad Discretas 1.1.1.3. Modelo de probabilidad Binomial 1.1.1.4. Modelo de probabilidad Hipergeométrico

1.1.1.5. Modelo de probabilidad de Poisson 1.3. Distribuciones de Probabilidad Continuas 1.1.2. Uniforme (rectangular e triangular) 1.1.3. Distribución T-student. 1.1.4. Distribución normal y aplicaciones. 2. Términos metrológicos 2.1. Fuente de definiciones 2.2. Definiciones 2.3. Valor verdadero, error e incertidumbre 3. Conceptos básicos 3.1. Medición 3.2. Error, efectos y correcciones 3.3. Incertidumbre 3.4. Consideraciones prácticas 4. Evaluación de la incertidumbre estándar 4.1. Modelo matemático da medición 4.2. Evaluación de la incertidumbre tipo A 4.3. Evaluación 4.4. Ilustración gráfica de la incertidumbre típica 5. Determinación de la incertidumbre típica combinada 6. Determinación de la incertidumbre expandida 6.1. Grados de libertad y niveles de confianza 7. Procedimiento para evaluar y expresar la incertidumbre 7.1. Ejemplos. 7.1.1. Cálculo da incertidumbre de un medidor de presión y de un medidor de temperatura. 7.1.2. Cálculo da incertidumbre de un medidor de petróleo a través de un medidor tipo turbina. 7.1.3. Cálculo da incertidumbre de un medidor de gas natural a través de un placa orificio. Módulo 4 – NORMATIVA Y LEGISLACIÓN INTERNACIONAL PARA MEDICIÓN 1. Modelo de normatividad Peruano. 2. Modelo de normatividad Brasilero. 2.1. Autoridades reguladoras 7.1.4. Instituto Nacional de Metrología, Normalización y calidad Industrial (INMETRO) 7.1.5. 4.1.2. Agencia Nacional do Petróleo (ANP) 3. Normas y regulaciones 3.1. Ordenanza Conjunta ANP3.2. 4. Normativa técnica internacional 4.1. American Petroleum Institute (API) 4.2. Otras organizaciones americanas 4.3. British Standards Institute (BS) 4.4. International Organization for standardization (ISO)

4.5. International Electrotechnical Commission (IEC) 4.6. European Committee for Standardization 4.7. European Committee for Electrotechnical standardization (CENELEC) 4.8. Institute of Electrical Engineers (IEE) 4.9. Norwegian Petroleum Directorate (NPD) 4.10. Norwegian Technology Standards Institution (NORSOK) 4.11. Organization Internationale de Metrologie Legale (OIML) 5. Normas internacionales para por tipo de aplicación 5.1. 7. Guías e reglamentos 5.2. Evaluación de la incertidumbre de la medición 5.3. Sistemas de unidades 5.4. Normativa para medidores de flujo 5.4.1.Líquidos. Medidores tipo turbina 5.4.2.Líquidos. Medidores tipo Coriolis 5.4.3.Gas natural líquido (GNL) 5.4.4.Gas natural. Medidores de presión diferencial 5.4.5.Gas natural. Medidores ultrasónicos 5.4.6.Gas natural- medidores tipo turbina 5.4.7.Prueba de medidores de flujo 5.4.8.Medición de densidad 5.4.9.Análisis cromatográfico 5.4.10. Normas diversas 5.4.11. Normas para muestreo de fluidos 5.4.12. Contenido de agua 5.4.13. Tanques de almacenamiento. Módulo 5 - AUDITORÍAS DE SISTEMAS DE MEDICIÓN 1. Consideraciones generales 2. Informe de inspección 3. Alcance de las actividades de inspección y/o auditoria 3.1. Medición de petróleo en línea 3.2. Medición de gas línea 3.3. Instalaciones para la medición de petróleo y gas natural 3.4. Prueba de pozos 3.5. Aclaraciones y recomendaciones sobre la medición de agua inyectada 3.6. Toma de muestras y análisis de petróleo y gas 3.7. Cálculo de mediciones compartidas 4. Implementación de inspección 4.1. Documentos generales 4.2. Documentos de producción, cálculos de volúmenes y pruebas de pozos 4.3. Memorias de cálculo 4.4. Documentos individuales por sistema de medición de petróleo y gas 4.5. Listas de verificación 5. Consideraciones finales

Expositores: Mauricio Casado. Graduado en Ingeniería Mecánica con énfasis en Petróleo y Maestría en Termociencias por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Cuenta con cursos de especialización en el área de sistemas de medición de petróleo y gas natural, Procesos, inspección y auditorias a instalaciones de producción de petróleo y gas. Actualmente actúa como coordinador de medición en las unidades de producción de MODEC Brasil. Anteriormente actuó como consultor técnico e auditor en el área de sistema de medición de flujo para Emerson Process Management en Brasil. Fue auditor e inspector por el instituto técnico de la universidad Católica (ITUC) y la Agencia Nacional do Petróleo (ANP) para sistemas de medición e integridad estructural en instalaciones de producción. Coordinó proyectos de medición de flujo y realizó investigaciones académicas en el área de energía y motores de combustión interna. Luiz Bispo. Graduado en Ingeniería química por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y maestría en Ciencias en el programa de procesos químicos e bioquímicos de la facultad de química de la UFRJ.

Actualmente realiza una post graduación en Ingeniería de

Petróleo en el Instituto Brasileiro de Petróleo (IBP). Actualmente se desempeña laboralmente como Jefe del Núcleo de Fiscalização da Produção de Petróleo e Gas Natural (NFP) en la Agencia Nacional do Petróleo (ANP). Ha sido responsable por la supervisión técnica de todas las demandas de los concesionarios y operadores. Además coordina los trabajos con otras superintendencias de ANP. Ha participado en la revisión del reglamento técnico de medición de hidrocarburos, Portuaria N° 1. Como especialista en la reglamentación de Petróleo y derivados, alcohol combustible y gas natural ha desarrollado actividades técnicas de fiscalización de sistema de medición de petróleo y gas natural, movimiento de productos en instalaciones de embarque y desembarque para los campos productores onshore, validación de datos de producción,

monitoreo de volúmenes de quema de gas natural y desarrollo de procedimientos operacionales para sistemas de medición. Jorge Rosado Graduado en Ingeniería Mecánico y Eléctrica por la Universidad de Piura (UDEP) y MBA en gestión de negocios por el IBMEC.

Ha realizado cursos de post graduación en

Gerencia de Proyectos en la Fundação Getulio Vargas (FGV) y Marketing empresarial en la Universidad Federal Fluminense (UFF). Actualmente realiza maestría en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) con énfasis en medición de fluidos. Adicionalmente es Auditor Líder para sistemas de gestión. Actualmente desempeña el cargo de Consultor Jefe de FocQus, teniendo como responsabilidad técnica la de ejecutar servicios de consultoría independiente para la implementación de proyectos de medición Fiscal y de transferencia de custodia para los mercados de Brasil y Perú. En está función es responsable técnico por los trabajos de auditorias e inspecciones, ingeniería de medición, soporte técnico de campo e implementación de sistemas de gestión metrológica basados en ISO 10012. Anteriormente desempeñó el cargo de Gerente de Proyectos de Medición para METCOEmerson estando bajo su responsabilidad técnica proyectos de adecuación de sistemas de medición a los reglamentos de ANP. Tiene una amplia experiencia en el área de petróleo y gas en América Latina, con experiencia personal en Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Ha desarrollado y ejecutado varios proyectos importantes junto con diferentes clientes internacionales y estatales, tanto en operaciones on-shore y off-shore; proyectos que le han proporcionado experiencia y conocimiento detallado de las regulaciones relativas a la medición de hidrocarburos de América Latina, América del Norte y las correspondientes normas europeas. Posee conocimientos de campo específicos en instrumentación y control industrial por su desempeño como Ingeniero de Servicios para Emerson y los entrenamientos en fábrica para diferentes tecnologías de medición.

Fidel Jara Huanca Docente Universitario en Matemática y Estadística, en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (1998). Culminó los estudios de Pregrado, en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA. Estudios de Maestría en la EN LA UNIVERSIDAD RIO GRANDE DO SUL(1996), con la tesis en la Teoría de Control Optimó con el Análisis de Vibraciones y el Análisis Numérico. Cargo de Coordinador de área de Matemáticas en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA(2003), Impulsor del primer Programa de Obtención del Título de Licenciado Por Actualización de Conocimientos, para egresados en Matemática de la UNI. Investigador en la línea del Análisis Numérico, Elementos Finitos y sus aplicaciones en Ingeniería así como en Ciencias Económicas. Investigador en la línea de Optimización Matemática, y articular las cuestiones teóricas con las aplicaciones, interpretación geométrica así como de sus resultados. Tiene estudios de Doctorado en el Instituto de Matemáticas de Ciencias y Afines de la UNI. Estudios Doctorales en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en convenio con la Universidad Politécnica de Catalunya. Interactúa las clases teóricas con los asistentes matemáticos Derive, Matlab y Mathcad, y con los asistentes estadísticos Minitab, Spssd.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.