SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CAMPOS DE MALEZAL

Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales ISSN 1851-6955 N° 19 SISTEMAS DE PRODUCCION GANADE

5 downloads 205 Views 2MB Size

Story Transcript

Estudios socioeconómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales

ISSN 1851-6955 N° 19

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CAMPOS DE MALEZAL

Mariana Calvi INTA, EEA Mercedes, PRET Tierras Coloradas y Malezal

Proyecto Específico “Diversidad, sustentabilidad y dinámica de los sistemas de producción agropecuaria” Programa Nacional “Desarrollo y sustentabilidad de los territorios” INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

JUNIO 2015

1

Presentación

Este trabajo se enmarca en el Proyecto Específico Diversidad Sustentabilidad y Dinámica de los Sistemas de Producción Agropecuarios (INTA – PNSETP 1129023) del Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios, formando parte de una serie de documentos que pretenden servir de guía para la estimación de la sustentabilidad global de sistemas de producción de nuestro país.

Esta estimación de la sustentabilidad global aspira a integrar las dimensiones productivas socio-económicas y ambientales para contribuir a un desarrollo sustentable. Un primer paso para esta contribución es el reconocimiento y caracterización de la diversidad de sistemas y situaciones de producción presentes en las distintas regiones. El presente trabajo constituye un valioso aporte a la caracterización integral de la situación propia de la región del malezal de la Provincia de Corrientes. Integrando datos cualitativos y cuantitativos, este documento explora la diversidad de situaciones socio-productivas, identifica sistemas representativos y analiza aspectos productivos, económicos y sociales de estas explotaciones ganaderas.

Este diagnóstico constituye entonces una línea de base que puede ser de utilidad para evaluar la sustentabilidad de los productores del malezal, estimar el impacto de distintas propuestas tecnológicas y contribuir con iniciativas de desarrollo regional. Por último, este trabajo inicial de caracterización continuará con estudios posteriores que identifiquen y analicen las trayectorias esperadas de estas explotaciones bajo distintos escenarios de contexto. Dr. Hernán A. Urcola Coordinador Proyecto PNSETP 1129023 Diversidad, Sustentabilidad y Dinámica de los Sistemas de Producción Agropecuaria

2

Índice

1.

INTRODUCCION

2.

METODOLOGIA

2.1.

TIPOLOGIA

2.2.

CARACTERIZACION

3.

RESULTADOS

3.1.

TIPOLOGIA

3.2.

CARACTERIZACION

3.2.1. IDENTIFICACION 3.2.2. MODELIZACION 4.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA AGRADECIMIENTOS

3

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CAMPOS DE MALEZAL 1.

INTRODUCCION

En la provincia de Corrientes la región del malezal se encuentra ubicada entre la Depresión del Iberá al oeste, las Terrazas del Río Uruguay al este, las Lomadas Lateríticas al norte y el Río Miriñay al sur. Esta región se corresponde con el Paisaje Planicies Anegables de la Imagen 1. Los malezales ocupan parte de los departamentos de General Alvear, Mercedes, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé, encontrándose los malezales más profundos en La Cruz (San Martín) y Galarza (Santo Tomé). Según Escobar y col (1996), los malezales abarcan una superficie próxima a 1.430.200 hectáreas. En el Cuadro 1 se presenta la cantidad de establecimientos y bovinos por departamento, y en el Cuadro 2 lo mismo pero por estrato. Esta información corresponde a las actas de vacunación de marzo 2012 de SENASA y fue aportada por la RIAN Ganadera de INTA. Cuadro 1. Establecimientos y bovinos por departamento Departamentos General Alvear Mercedes Paso de los Libres San Martín Santo Tomé Total

Establecimientos Número % 202 816 516 477 701 2.712

7,4 30,1 19,0 17,6 25,8 100

Bovinos Cabezas 105.709 582.350 315.386 347.370 327.685 1.678.500

49,9 23,9 10,3 14,0 1,8 100

Bovinos Cabezas 48.647 155.783 200.682 823.746 449.642 1.678.500

% 6,3 34,7 18,8 20,7 19,5 100

Fuente: SENASA, Marzo 2012.

Cuadro 2. Establecimientos y bovinos por estrato Estratos Hasta 100 cab De 101 a 500 cab De 501 a 1000 cab De 1001 a 5000 cab Desde 5001 cab Total

Productores Número 1.353 648 280 381 50 2.712

%

% 2,9 9,3 12,0 49,1 26,8 100

Fuente: SENASA, Marzo 2012.

Como puede observarse en el Cuadro 2, el 76% de la hacienda está en manos del 16% de los productores (estrato mayor a 1000 cab), el 21% de la hacienda le corresponde al 34% 4

de los productores (entre 100 y 1000 cab) y el 3% de la hacienda pertenece al 50% de los productores (menor a 100 cab). La topografía de los malezales es de relieve plano presentando en superficie montículos y depresiones. Está surcada por una red hidrográfica pobre donde el agua permanece durante gran parte del año debido al mal drenaje y a las altas precipitaciones. La altura de las columnas varía entre 10 a 60 cm, determinando tipos de malezales que van desde poco a muy profundos. Es un ambiente limitante para la ganadería, especialmente en cría (Sampedro, 2012). Por otra parte, la elevada temperatura y humedad ambiental, favorece la población de tábanos y mosquitos que afectan a los animales. Las condiciones químicas de los suelos y pastos son restrictivas, con marcadas deficiencias en fósforo y sodio, como así también en nitrógeno y potasio. Las gramíneas dominantes son Andropogon lateralis (Paja colorada) y Sorghastrum agrostoides (Paja amarilla). Estos pastizales tienen una producción de forraje de 3.500 a 4.500 kg de MS/ha/año, pero la misma es muy estacional. El máximo crecimiento se concentra en verano-otoño pudiendo superar los 18 kg MS/ha/día, y el crecimiento mínimo se corresponde con los meses de invierno llegando a producir menos de 5 kg MS/ha/día. En cuanto a la calidad del pastizal se observan dos momentos críticos, uno en invierno por la deficiencia en proteína y la alta fibra indigestible y otro en verano por el rápido encañado. Debido a las características de este ambiente, es necesario para desarrollar la actividad ganadera tanto la suplementación mineral y el cuidado de la sanidad, como estacionar el servicio e implementar alguna estrategia nutricional para mejorar la recría de la vaquilla de reposición. Además, la mejora del campo natural se presenta como una tecnología de inversión interesante para el productor. Se encuentran varios trabajos realizados en la región de los malezales, desde el desarrollo de una Unidad de Cría y Recría de Bovinos entre los ejercicios 1998/99 y 2003/04 (INTA, 2004), hasta la realización de una Jornada Demostrativa (INTA, 2013). Pero hay pocos estudios sobre sistemas de producción en la región, salvo los casos de El Naranjal (Arias Usandivaras y col, 2009) y San Felipe (Cáceres, 2015). El presente trabajo consistió en la identificación y modelización de sistemas reales de producción representativos de la población objeto de estudio. Este trabajo tuvo dos momentos, el primero fue la exploración de los productores ganaderos de la región para determinar una tipología que permita identificar diversidad. Para lo cual, se realizó un análisis multivariado de los datos disponibles por productor, que fueron las existencias de cada categoría animal. El segundo momento consistió en la caracterización de los sistemas de producción por conglomerado. Para ello, se realizaron talleres con productores, revelando fundamentalmente información sobre estructura, mano de obra y tecnologías aplicadas.

5

2.

METODOLOGIA

2.1.

TIPOLOGIA

Los datos utilizados corresponden a los reportes de junio 2013 de SENASA, provistos por el Instituto de Economía y Sociología de INTA y por la Oficina de Mercedes de SENASA. Todos los datos están listados por productor, el cual se corresponde a un número de RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios). Este número es único y está dado por la combinación entre titular y establecimiento, es decir que pueden repetirse los establecimientos si hay varios titulares por establecimiento o pueden repetirse los titulares si hay varios establecimientos por titular. Se consideró como unidad de análisis al productor (titular x establecimiento). A su vez, se consideraron sólo los productores de los departamentos de San Martín, General Alvear y Paso de los Libres, dado que en ellos el malezal ocupa más del 60% de la superficie departamental. A modo descriptivo de la población bajo estudio, se presenta en los Cuadros 3 y 4 los análisis de frecuencia de la cantidad de productores y bovinos por departamento y estrato respectivamente. Cuadro 3. Productores y bovinos por departamento Departamentos General Alvear Paso de los Libres San Martín Total

Productores Número 235 465 523 1.223

% 19,2 38,0 42,8 100

Bovinos Cabezas 31.007 227.237 238.658 496.902

% 68,8 18,0 8,9 4,3 100

Bovinos Cabezas 23.132 49.788 108.511 315.471 496.902

% 6,3 45,7 48,0 100

Fuente: SENASA, Junio 2013.

Cuadro 4. Productores y bovinos por estrato Estratos Hasta 100 cab De 101 a 500 cab De 501 a 2000 cab Desde 2001 cab Total

Productores Número 841 220 109 53 1.223

% 4,7 10,0 21,8 63,5 100

Fuente: SENASA, Junio 2013.

Las condiciones ambientales junto al tamaño del establecimiento, son habitualmente reconocidas como primeras determinantes de la adopción tecnológica y la sustentabilidad del sistema productivo. En el ambiente de malezal, es probable que la variable tamaño sea aún más condicionante. Sin embargo, hay muchas otras variables que caracterizan e intervienen en el sistema. 6

En esta oportunidad, se procedió a explorar la población de productores de la región de los malezales de acuerdo a la composición del rodeo, de forma tal de encontrar grupos de productores homogéneos. Teniendo en cuenta que existe mayoría de productores pequeños y que los productores grandes son una minoría, el análisis conjunto de ellos no permite detectar grupos fuera de la gran concentración de casos. Por lo cual, se decidió realizar el análisis estadístico para cada uno de los estratos. Para determinar grupos por estrato a partir de las variables de existencia vacuna por categoría, se realizó un análisis de conglomerados (CLUSTER). Este análisis permite agrupar unidades en grupos, donde los grupos no son conocidos a priori y las unidades de un mismo grupo son similares pero entre grupos se observan diferencias. Se utilizó la distancia euclidea y el método de encadenamiento promedio (Balzarini y col, 2008). Para determinar cuáles variables caracterizan mejor a los grupos, se realizó un análisis de componentes principales (ACP). Los análisis estadísticos se realizaron con el programa Infostat (Di Rienzo y col, 2012). Las variables clasificatorias fueron: ternera, vaquilla, vaca, ternero, novillito, novillo y toro/ito. A través del dendograma, se seleccionaron el o los grupos más representativos de cada análisis. Cada grupo se describió por el valor medio de la existencia vacuna de las categorías mencionadas. También se utilizó en la descripción de los grupos las variables: departamento (General Alvear, Paso de los Libres y San Martín), tenencia (propietario, pastajero, otro y sin determinar), relación de vaca con total vacuno, relación de novillo más novillito con vaca, relación de ternero más ternera con vaca y total vacuno. Estas últimas son orientadoras de la actividad preponderante, el destete y el tamaño respectivamente, en la descripción se utilizó la clasificación del Cuadro 5 en vez del valor numérico de ellas. Cuadro 5. Clasificación de variables Variables Novillo y novillito / vaca (nº)

Ternero y ternera / vaca (nº)

Total vacuno (cab)

Clasificación Sin novillo/novillito Criador Criador invernador Invernador criador Invernador Destete muy alto Destete medio Destete bajo Destete muy bajo Sin ternero/ternera Pequeño Mediano pequeño Mediano grande Grande

Rango 0 0,01 a 0,20 0,21 a 0,40 0,41 a 0,60 0,61 a 1,00 0,81 a 1,00 0,51 a 0,80 0,21 a 0,50 0,01 a 0,20 0 hasta 100 cab de 101 a 500 cab de 501 a 2000 cab desde 2001 cab 7

2.2.

CARACTERIZACION

La metodología utilizada para el relevamiento de información, fue el trabajo en taller con productores ganaderos referentes por conglomerado. Los talleres se realizaron en el stand de INTA en el marco de la 61º Exposición Rural de Paso de los Libres, llevada a cabo en Septiembre de 2014. En primer lugar, se debatió acerca de la existencia de uno o más sistemas de producción representativos. A continuación se focalizó la investigación en los aspectos tecnológicos que hacen a la actividad de cría bovina, como así también en la mano de obra y la estructura. Paso siguiente, se inició el trabajo de sistematización y procesamiento de los datos. Durante ese proceso se detectaron algunas carencias o fallas de información, por lo que se realizaron entrevistas individuales a los mismos referentes, entre Abril y Mayo de 2015. Por último, se procedió a la formulación y evaluación física de los modelos. Uno de los temas tratados en los talleres, fue la validación de la composición del rodeo. En este punto, se debió ajustar la categoría vaca diferenciando la vaca vientre de la de invernada, por lo tanto variaron levemente las relaciones entre categorías vistas. La superficie de los modelos, se determinó en base al rodeo conocido y a la carga animal acordada entre los productores. Con respecto al número de terneros/ras, se decidió calcularlo a partir del porcentaje de destete acordado entre los productores. La producción de carne, también fue calculada en función de los datos relevados y bajo el supuesto de modelo estabilizado. A la vez, se decidió realizar con los productores una clasificación del campo natural con términos que ellos conocían. 3.

RESULTADOS

3.1.

TIPOLOGIA

Se seleccionaron 4 conglomerados que fueron los más representativos de cada estrato, quedando fuera de los grupos sólo un 5% de los productores. Estos conglomerados tienen alta representatividad por estrato, diluyéndose la misma en la población total (Cuadro 6). Cuadro 6. Representatividad de los conglomerados en la población estudiada

Estratos

Población

Pequeño Mediano Pequeño Mediano Grande Grande

841 220 109 53 1.223

Conglomerados (1) (2) (3) (4)

Observaciones 829 190 101 47 1.167

Observación/ Observación/ Población Población Estrato (%) Total (%) 99 68 86 16 93 8 89 4 95 95

Notas: Población son todos los productores. Observaciones son los productores pertenecientes a cada conglomerado.

8

Imagen 1. Grandes paisajes de la provincia de Corrientes

Fuente: INTA EEA Corrientes Recursos Naturales.

9

Imagen 2. Malezal más profundo

Imagen 3. Malezal más playo

10

Imagen 4. Vivienda en modelos A / B

Imagen 5. Corral en modelos A / B

11

Imagen 6. Corral en modelo C

Imagen 7. Hacienda en modelo C

12

En el Cuadro 7 se describen los conglomerados a través de las variables mencionadas anteriormente. Cuadro 7. Conglomerados seleccionados y sus vectores medios Características Departamento Tenencia Ternera (cab) Vaquilla (cab) Vaca (cab) Ternero (cab) Novillito (cab) Novillo (cab) Toro/ito (cab) Total vacuno (cab) Novillito y novillo / vaca (nº) Vaca / total vacuno (nº) Ternero y ternera / vaca (nº)

(1) San Martín Paso Libres pastajero 4 4 14 3 1 0 1 27 0,07 0,52 0,50

Conglomerados (2) (3) San Paso Libres Martín San Martín propietario pastajero pastajero 32 117 29 126 119 518 24 99 8 59 4 44 4 21 220 985 0,10 0,20 0,54 0,53 0,47 0,42

(4) Paso Libres San Martín propietario 507 812 2.025 396 177 265 99 4.281 0,22 0,47 0,45

El conglomerado (1) se localiza en San Martín o Paso de los Libres, tiene como condición la de pastajero, su rodeo es pequeño (27 cabezas), se dedica a la cría y su destete es bajo. El conglomerado (2) se ubica en San Martín, su condición es la de pastajero, el rodeo es mediano-pequeño (220 cabezas), se dedica a la cría y su destete es bajo. El conglomerado (3) se ubica en Paso de los Libres o San Martín, puede ser propietario o pastajero, su rodeo es mediano-grande (985 cabezas), se dedica a la cría y su destete es bajo. El conglomerado (4) se localiza en Paso de los Libres o San Martín, su condición es la de propietario, el rodeo es grande (4.281 cabezas), se dedica a la cría-invernada y su destete es bajo. En el análisis de componentes principales, se observó que con dos componentes se explica entre el 48% y 50% de la variabilidad de los datos en los conglomerados (1), (2) y (3). En cambio, las dos primeras componentes explican el 79% de la variabilidad de los datos en el conglomerado (4). En el Cuadro 8, se observa la importancia que tienen las variables en las componentes 1 y 2.

13

Cuadro 8. Autovectores

Variables

Conglomerados Componentes Ternera Vaquilla Vaca Ternero Novillito Novillo Toro/ito

(1) 1 0,54 0,35 0,51 0,51 0,16 -0,07 0,19

(2) 2 -0,11 0,30 -0,11 -0,04 0,74 0,51 -0,28

1 0,54 -0,05 0,51 0,40 -0,26 0,34 -0,31

(3) 2 0,19 -0,40 -0,01 0,41 0,62 0,10 0,49

1 0,54 0,19 0,52 0,30 -0,40 -0,38 0,09

(4) 2 0,25 0,27 -0,07 0,55 0,46 0,23 -0,53

1 0,46 0,34 0,45 0,46 -0,04 0,25 0,44

2 -0,21 0,31 -0,24 0,06 0,62 0,62 -0,16

Pudo observarse que la población es bastante homogénea en los aspectos analizados, sin embargo los conglomerados presentan algunas diferencias además del tamaño. Por otro lado, trabajar con la composición del rodeo facilitó el paso siguiente acerca de la caracterización de los sistemas de producción. 3.2.

CARACTERIZACION

3.2.1. IDENTIFICACION Cabe aclarar que para la caracterización del o los sistemas representativos de producción ganadera del malezal, en esta primera etapa de investigación el presente trabajo abarcó sólo el análisis de los conglomerados (3) y (4). Tras debatir en los respectivos talleres, se identificaron en principio los siguientes modelos:  En el conglomerado (3):  Modelo A de cría en malezales más playos.  Modelo B de cría en malezales más profundos.  En el conglomerado (4):  Modelo C de cría en malezales más playos.  Modelo D de cría con invernada en malezales más profundos. 3.2.2. MODELIZACION Del mismo modo, en esta primera etapa de investigación, se abordó únicamente el estudio de los modelos A, B y C que tienen a la cría bovina como actividad principal. MODELO A (mediano a grande de cría en malezales más playos) Este modelo se puede localizar tanto en Paso de los Libres como en San Martín. La mayor cantidad de productores son propietarios, pero también existe un número importante de pastajeros. 14

La superficie promedio es de 1.306 hectáreas. La composición del campo natural se observa en el Cuadro 9. La carga animal promedio es de 1,5 ha/cab (0,67 cab/ha). Cuadro 9. Clasificación del campo natural Tipos Malezal playo Bañado Altura Total

Superficie 196 326 784 1.306

% 15 25 60 100

Se dedican a la cría vacuna con algo de invernada, la composición promedio del rodeo se observa en el Cuadro 10. Tienen una majada para autoconsumo (150 cab), los ovinos pastorean la parte alta del campo. La relación bovino/ovino es de 97/3 %. Además disponen de unos 25 caballos para el trabajo de campo. Cuadro 10. Composición del rodeo vacuno Categorías Vaca Vientre Vaquillona Reposición Vaquillona Destete (20%) Vaca Invernada Toro (5%) Novillito Novillo Total

Cabezas 440 88 88 78 21 59 44 818

La mortandad de adultos es el 3%. La vida útil de la vaca vientre es de 6 servicios (producen 3 terneros). La reposición de toros es por compra y reconocen la importancia de buscar buenos toros. La edad de entore es entre los 2 y 2,5 años (a los 2 años el 30% y a los 2,5 años el 70%). El servicio tiene una duración de 5 a 6 meses, es en primavera-verano. Algunas veces hacen tacto de preñez. Se desteta entre los 6 y 8 meses de edad, cuando llegan a los 160/180 kg de peso. El destete es del 65%. El peso promedio de salida de la hacienda es: ternero/ra 160/150 kg, novillito 240 kg, novillo 480 kg, vaca invernada 350 kg y vaca gorda 435 kg. La cantidad de vacas invernada es el 20% y gorda el 80%. Realizan suplementación mineral de manera esporádica, como así también suplementación energética-proteica frente a contingencias. Suministran complejo multivitamínico y calcio inyectable. La sanidad es completa (aftosa, brucelosis, antiparasitarios, etc.). Los baños garrapaticidas son cada 3 meses y entre medio se da Ivermectina.

15

Les falta apotrerar, tal es así que las vaquillas se dividen sólo en 2 categorías (hasta 2 años y mayor de 2 años). Utilizan la quema para el manejo del pastizal. Con respecto a las instalaciones y maquinarias, cuentan con 1 casa, 1 galpón, 1 corral completo y 1 camioneta. La mano de obra está integrada por personal asalariado tanto permanente (2 peones) como transitorio (60 jornales) y por personal familiar (1), quien tiene dedicación de tiempo completo y realiza diferentes tareas. La mano de obra familiar sobre la mano de obra total (sin jornales) es de 0,30. Por otro lado, no tienen asesoramiento técnico. MODELO B (mediano a grande de cría en malezales más profundos) Este modelo se puede localizar tanto en Paso de los Libres como en San Martín. La mayor cantidad de productores son propietarios, pero también existe un número importante de pastajeros. La superficie promedio es de 1.984 hectáreas. La composición del campo natural se observa en el Cuadro 11. La carga animal promedio es de 2 ha/cab (0,50 cab/ha). Cuadro 11. Clasificación del campo natural Tipos Malezal profundo Bañado Altura Total

Superficie 1.190 397 397 1.984

% 60 20 20 100

Llevan adelante la cría vacuna con algo de invernada, la composición promedio del rodeo se observa en el Cuadro 12. Tienen una majada para autoconsumo (100 cab), los ovinos pastorean la parte alta del campo. La relación bovino/ovino es de 98/2 %. Además disponen de unos 40 caballos para el trabajo de campo. Cuadro 12. Composición del rodeo vacuno Categorías Vaca Vientre Vaquillona Reposición Vaquillona Destete (25%) Vaca Invernada Toro (5%) Novillito Novillo Total

Cabezas 414 176 104 104 21 59 44 922

16

La mortandad de adultos es el 3%. La vida útil de la vaca vientre es de 6 servicios (producen 3 terneros). La reposición de toros es por compra y reconocen la importancia de buscar buenos toros. La vaquilla se entora entre los 2,5 y 3 años de edad (a los 2,5 años el 30% y a los 3 años el 70%). El servicio es en primavera-verano y tiene una duración de 5 a 6 meses. No hacen tacto de preñez. Los terneros se destetan entre los 6 y 8 meses de edad, cuando llegan a los 160/180 kg de peso, siendo el destete igual a 50%. El peso promedio de salida de la hacienda es: ternero 160 kg, novillito 240 kg, novillo 480 kg, vaca invernada 345 kg y vaca gorda 430 kg. La cantidad de vacas invernada es del 30% y de vacas gorda del 70%. Realizan suplementación mineral de manera esporádica, como así también suplementación energética-proteica frente a contingencias. Suministran complejo multivitamínico y calcio inyectable. La sanidad es completa (aftosa, brucelosis, antiparasitarios, etc.). Los baños garrapaticidas son cada 3 meses y entre medio se da Ivermectina. Les falta apotrerar, tal es así que las vaquillas se dividen sólo en 2 categorías (hasta 2 años y mayor de 2 años). Utilizan la quema para el manejo del pastizal. En relación a las instalaciones y maquinarias, cuentan con 1 casa, 1 galpón, 1 corral completo y 1 camioneta. La mano de obra está integrada por 3 peones como personal asalariado permanente, 45 jornales como personal asalariado transitorio y 1 personal familiar, quien tiene dedicación de tiempo completo y realiza diferentes tareas. La mano de obra familiar sobre la mano de obra total (sin jornales) es de 0,25. Por otro lado, no tienen asesoramiento técnico. MODELO C (grande de cría en malezales más playos) Este modelo se puede localizar tanto en Paso de los Libres como en San Martín. Mayoritariamente los productores son propietarios. La superficie promedio es de 6.099 hectáreas. La composición del campo natural se observa en el Cuadro 13. La carga animal es muy variable, se acordó que en este estrato es más frecuente una carga de 0,60 EV/ha.

17

Cuadro 13. Clasificación del campo natural Tipos Malezal playo Bañado Altura Total

Superficie 4.269 610 1.220 6.099

% 70 10 20 100

La actividad que desarrollan es la cría vacuna, pero realizan también algo de invernada. La composición promedio del rodeo se observa en el Cuadro 14. Tienen una majada de 1.348 cabezas, los ovinos pastorean la parte alta del campo. La relación bovino/ovino es de 94/6 %. Además disponen de unos 80 caballos (10 por persona) para el trabajo de campo. Cuadro 14. Composición del rodeo vacuno Categorías Vaca Vientre Vaquillona Reposición Vaquillona Destete (30%) Vaca Invernada Toro (6%) Novillito Novillo Total

Cabezas 1.620 729 486 405 99 177 265 3.781

La mortandad de adultos es el 1%. La vida útil de la vaca vientre es de 4 a 5 servicios. La reposición de vacas vientre es el 25%. Se acordó que para este estrato la edad de entore más frecuente es 3 años. El servicio es estacionado en primavera (4 meses de octubre a enero) y en otoño (2 meses). Hacen tacto de preñez para limpieza de vientres. No hay manejo de lactancia. La preñez es de un 65 a 66%, la merma preñez-destete es cercana al 7% y el destete es de un 60%. El peso promedio de salida de la hacienda es: terneros 160 kg, novillito 240 kg, novillo 480 kg, vaca invernada 365 kg y vaca gorda 450 kg. La cantidad de vacas invernada es del 85%, mientras que las gordas son el 15%. Los productores realizan una suplementación mineral incompleta, generalmente sólo en el invierno. También realizan suplementación energética-proteica frente a condiciones adversas, sin planificar. La sanidad es completa (aftosa, brucelosis, carbunclo, etc.). Tienen problemas con garrapata y están empezando a inmunizar. Estos sistemas cuentan con potreros y aguadas en cantidad adecuada, sin embargo las vaquillas mayores a 2 años están todas juntas. Utilizan la quema para el manejo del pastizal. No tienen pasturas ni verdeos.

18

De instalaciones y maquinarias cuentan con 1 casa, 1 galpón, 1 corral completo, 1 bañadero, 1 balanza, 2 tractores, 1 pala, 2 rastras, 1 acoplado y 2 camionetas. La mano de obra asalariada permanente está integrada por 6 peones (1 cada 1000 ha), 1 capataz y 1 tractorista, también se contratan unos 30 jornales al año. La mano de obra familiar está integrada por 2 personas, quienes tienen dedicación de tiempo completo y realizan diferentes tareas. La mano de obra familiar sobre la mano de obra total (sin jornales) es de 0,20. Por otro lado, no tienen asesoramiento técnico. A continuación se presenta una síntesis de los 3 modelos, pudiendo observar en el Cuadro 15 las principales diferencias técnicas y productivas entre los mismos. Cuadro 15. Indicadores principales por modelo Indicadores Campo de malezal playo (%) profundo (%) Carga animal (EV/ha) Relación bovino/ovino (%) Novillito y novillo/vaca vientre (nº) Relación vaca gorda/vaca invernada (%) Edad de entore (años) Destete bovino (%) Destete ovino (%) Producción de carne total (Kg/ha) bovina (Kg/ha) ovina (Kg/ha) Producción de lana (Kg/ha)

A 15 -0,61 97/3 0,23 80/20 2 a 2,5 65 60 57,93 53,75 4,18 0,29

Modelos B -60 0,45 98/2 0,25 70/30 2,5 a 3 50 60 35,19 32,79 2,40 0,13

C 70 -0,60 94/6 0,27 15/85 3 60 60 48,02 42,33 5,69 0,55

Por último, se transcriben las opiniones que libremente brindaron los productores referentes. Los productores de los modelos A y B manifestaron que “los rubros más caros son pastaje (si corresponde), mano de obra (por cargas sociales y exigencias relacionadas a las condiciones laborales), reposición de toros, movilidad, impuestos”. Los productores del modelo C opinaron que “la infraestructura es determinante del nivel tecnológico”. 4.

CONCLUSIONES

Los resultados presentados muestran que, en líneas generales, la adopción de tecnología es escasa; como puede apreciarse en la edad de entore cercana a los 3 años, el prolongado servicio, la inadecuada suplementación mineral, la falta de apotreramiento, entre otras.

19

La cantidad de superficie con malezal y las características del mismo, son determinantes de la productividad del campo. Tal es así, que el modelo B con 60% de malezal profundo, tiene una carga de 0,45 EV/ha y una producción de 35 kg/ha; mientras que el modelo A con 15% de malezal playo, a una carga de 0,61 EV/ha produce 58 kg/ha. También se observa que el tamaño influye en la orientación productiva, por tal motivo, se diferencia el modelo C donde el engorde de su vaca refugo es mínimo y realiza algo más de invernada. Todos los modelos tienen ovinos, sin embargo es una actividad secundaria a la cual no se le presta mayor atención. Esta primera información, nos brinda un diagnóstico acerca de cómo son los sistemas de producción ganadera en campos de malezal con más de 500 cabezas. Estos modelos constituyen la línea de base, sirven para evaluar económicamente la actividad que llevan adelante los productores, pudiendo ser de utilidad para medir tanto el impacto de propuestas tecnológicas como de políticas públicas. BIBLIOGRAFIA Arias Usandivaras, F.; Malgor, C. y Pizzio, R. 2009. Estancia El Naranjal 22 años con el Grupo GUIA. Noticias y Comentarios Nº 452, ISSN 0327-3059. Ed. INTA EEA Mercedes. 4 p. Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M.; Casanoves, F.; Di Rienzo, J.A. y Robledo, C.W. 2008. InfoStat. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. Cáceres, G. 2015. Caracterización y análisis de un establecimiento pecuario de la región de malezal de la provincia de Corrientes. Tesis de Graduación, FCV UNNE. 55 p. Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; González, L.; Tablada, M. y Robledo, C.W. 2012. InfoStat Versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Escobar, E.; Ligier, H.; Melgar, R.; Matteio, H. y Vallejos, O. 1996. Mapa de suelos de la provincia de Corrientes 1:500.000. Área de Producción Vegetal y Recursos Naturales, INTA EEA Corrientes. INTA, Diciembre 2004. Unidad de Cría y Recría de Bovinos, Serie Técnica Nº 35, ISSN N° 0327-3075. PR Ganadero de Corrientes, EEA Mercedes. 29 p. INTA, Noviembre 2013. Jornada Demostrativa, PRET Tierras Coloradas y Malezal de Corrientes, EEA Mercedes. 9 p. SAMPEDRO, D. 2012. La ganadería en la región del Malezal de Corrientes. Noticias y Comentarios N° 487, ISSN Nº 0327-3059. Ed. INTA EEA Mercedes. 5p.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.