Sistematización de Experiencia SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE TURISMOS SOSTENIBLE

REPÚBLICA DE NICARAGUA CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE NICARAGUA (CPmL-N) Sistematización de Experiencia “SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE

1 downloads 46 Views 5MB Size

Recommend Stories


Lista de Indicadores de Monitoreo
Lista de Indicadores de Monitoreo Ejemplos de posibles indicadores para evaluar el estado del medio ambiente Impacto ambiental Indicador Causa del Im

Sistema de Monitoreo de CT
Sistema de Monitoreo de CT SISTEMA DE MONITOREOS DE CENTROS DE TRANSFORMACION (SMCT) El SMCT permite realizar el monitoreo remoto en tiempo real de Ce

Sistema de Indicadores de Género
Sistema de Indicadores de Género Morbilidad y mortalidad MORBILIDAD Y MORTALIDAD Morbilidad Las principales causas de morbilidad femenina por egreso h

Story Transcript

REPÚBLICA DE NICARAGUA

CENTRO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA DE NICARAGUA (CPmL-N)

Sistematización de Experiencia “SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE TURISMOS SOSTENIBLE” Proyecto (ATN/ME-12106-NI y ATN/RC-12112-NI)

“Mejora de la Competitividad las MIPYMES de la Isla de Ometepe sobre una base de Eco-eficiencia”

1

Nombre del Proyecto: Proyecto (ATN/ME-12106-NI y ATN/RC-12112-NI) “Mejora de la Competitividad las MIPyMEs de la Isla de Ometepe sobre una base de Eco-eficiencia” Director General del CPmL-N: César Barahona Coordinador del Proyecto: Martin Juárez Ponce Sistematización de experiencia: “Sistema de Monitoreo de indicadores de turismo sostenible” Municipios involucrados - Moyogalpa - Altagracia Consultor de sistematización: Yader Baldizón Ibarra Colaborador: Leonardo García Edición de la Sistematización: Thamara García Zelaya

Universidad Nacional de Ingeniería, Recinto Universitario “Simón Bolívar” Oficina Centro de Producción más Limpia. Avenida Universitaria. Managua, Nicaragua Teléfono: (505) 2278 - 3136 Telefax: (505) 2270 - 3880 Celular: 8887 - 9286 Apartado: 5595 Sitio Web Proyecto Ecoeficiencia Ometepe www.ecoeficiencia-ometepe.org.ni

INDICE I. Marco contextual

1

II. Características del proyecto

2

III. El desarrollo metodológico de la experiencia.

3

IV. Resultados.

7

V. Lecciones Aprendidas

7

VI. Conclusiones

8

3

I.

MARCO CONTEXTUAL

El Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, (CPmL-N) es una organización de amplio prestigio, reconocida a nivel nacional e internacional. Iniciaron operaciones como un programa del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), con fondos de la Cooperación Austriaca en el año 1998, cuentan con el respaldo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde tiene su sede.

La isla tiene una gran diversidad de atractivos con ecosistemas naturales y gran biodiversidad, que han transformado el turismo en una de las principales actividades económicas de la localidad. El turismo es por lo consiguiente, el principal referente productivo del proyecto. Según datos de las municipalidades, en la isla existen unos 382 pequeños negocios familiares, sin considerar otras actividades como la pesca y agrícolas.

El Centro de Producción más Limpia de Nicaragua impulsa la aplicación de conceptos y metodologías que promueven la competitividad y productividad en las empresas de bienes y servicios de manera eficiente, creando conciencia de prevención y generando beneficios ambientales a la sociedad.

El turismo es el sector de mayor potencial de crecimiento en la isla, proveniente principalmente de USA seguido de Europa, Canadá y Centroamérica. El cual debe de manejarse de forma sostenible y eco-eficiente.

El CPmL-N tiene mucha experiencia en la administración de proyecto de desarrollo en alianzas con instituciones públicas, municipalidades, empresarios y ONGs. Actualmente se encuentra participando en otros proyectos relacionados lo que le permite mejorar su aporte como contraparte. La experiencia de muchos años del CPmL-N-N se refleja en forma significativa e integral en este proyecto, contribuyendo a fortalecer la conciencia y la entidad colectiva de los habitantes e instituciones con representación en la isla, apoyando a la construcción de una visión estratégica para la sustentabilidad del ecosistema en Ometepe, las cuales se valoran de muy positivas y valiosas. El proyecto inicio en marzo del 2010 y finalizó en julio del 2014. El lugar de intervención es la isla de Ometepe, que tiene una población estimada de unos 40,000 habitantes radicadas en los municipios de Moyogalpa y Altagracia, fue declarada reserva natural y patrimonio cultural de Nicaragua, y recién en el 2010 reconocida como Reserva de Biosfera por la UNESCO.

14



La sistematización de la experiencia del sistema de monitoreo de indicadores de turismo en la Isla de Ometepe, se enmarca en la ejecución del proyecto “Mejora de la Competitividad las MIPyMEs de la Isla de Ometepe sobre una base de Eco-eficiencia” (ATN/ME-12106-NI y ATN/RC-12112-NI), con el financiamiento compartido del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN/BID), el Fondo Italiano para la Competitividad Local ICR y el aporte local provenientes del CPmL-N. Se cuenta con el apoyo de las autoridades municipales de los municipios de Altagracia y Moyogalpa.



En el ámbito institucional, el proyecto ha fortalecido las capacidades institucionales y la gobernabilidad, el Gabinete del Poder Ciudadano de Turismo de Ometepe se ha destacado por su papel como interlocutor y referencia reconocida por las autoridades de la isla, las agencias de cooperación, empresarios, ONGs y población en general.



En el marco de ese fortalecimiento se han impulsado acciones de planificación del sector turístico y se ha elaborado un sistema de monitoreo de indicadores de turismo sostenible, herramienta importante para la medición del impacto de las acciones que se desarrollan en el marco del plan de desarrollo sostenible de la isla de Ometepe.

II.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto “Mejora de la competitividad de las MIPyMEs de isla de Ometepe sobre una base de Eco eficiencia”, tiene como fin el contribuir a mejorar los ingresos y empleos de los habitantes de la isla de Ometepe, generando una gestión ambiental y productiva que posicione la isla como “destino verde”; para lograrlo se establece como propósito promover la competitividad de las MIPyMEs, en sectores estratégicos para la isla sobre una base de eco eficiencia, facilitando una visión concertada en los actores públicos y privados sobre el futuro competitivo y la sostenibilidad ambiental de Ometepe. Para alcanzar estos objetivos, se busca promover y facilitar una visión concertada y articulada con las Municipalidades, con los actores públicos y los privados que aspiren tener un futuro competitivo con sostenibilidad ambiental para la isla, lo cual queda plasmado en sus cuatro componentes:

a. Componente I: Articulación institucional y desarrollo de capacidades para la gestión ambiental. b. Componente II: Desarrollo de bienes colectivos en la isla con enfoque en la gestión de los residuos y en la concienciación ambiental. c. Componente III: Promoción de iniciativas de eco-eficiencia y desarrollo de energías limpias en los sectores turístico y agropecuario. d. Componente IV: Monitoreo, Sistematización y Difusión de conocimientos y resultados. Con base a lo establecido en el primer y cuarto componente del proyecto, se fortaleció y actualizó el sistema de planificación de turismo sostenible de la isla, parte de este fortalecimiento es la creación del sistema de monitoreo de indicadores de turismo sostenible. Cabe mencionar que este producto no formó parte de los resultados esperados del proyecto, más bien es un producto agregado y solicitado por los actores locales.

5 2

III.

EL DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA EXPERIENCIA.

Dentro del proyecto existen dos actividades relacionadas con los procesos de planificación del desarrollo sostenible de la isla. Una orientada a establecer líneas estratégicas de desarrollo de Ometepe y la otra al desarrollo del turismo sostenible. Cuando se hicieron ambos trabajos surgió la necesidad de medir el desempeño de las acciones que se estaban ejecutando por medio de un sistema de indicadores de las diferentes actividades que se desarrollan en la isla, entre ellas las inversiones públicas y privadas, así como la prestación de servicios, la afluencia de turistas, y los niveles de satisfacción entre otros, para poder medir el avance en el desarrollo en los municipios de Moyogalpa y Altagracia. Por otro lado el GPCTO como agente concertador de las diferentes agencias de cooperación que intervienen en el territorio requiere conocer los avances en las diversas líneas de acción turística de cara a enrumbar la intervención de estos. El hecho que Ometepe sea una isla, tiene sus ventajas ya que las influencias exógenas se minimizan, lo cual facilita la medición, se trabajó en el accionar de diferentes proyectos y se valoró que sólo se medían los proyectos, pero no había un sistema para medición que permitiera ver avances y retrocesos de los procesos que se estaba desarrollando en todo el territorio. Por ello, surgió la necesidad de generar una herramienta que permitiera medir los avances con los mismo fondos para la construcción del monitoreo del proyecto se podía diseñar un sistema de indicadores que permitiera medir el progreso de los objetivos, indicadores y actividades que se estaban desarrollando en la isla. Adicionalmente como una acción del proyecto se elaboró un grupo de indicadores de satisfacción de los turistas que pasó a ser parte de estos indicadores. Los pasos metodológicos que se implementaron con el apoyo del proyecto para la construcción del sistema de monitoreo de indicadores de turismo sostenible fueron los siguientes:

6 3

a. Identificación de indicadores. b. Identificación de protagonistas y sus intereses. c. Involucramiento de los protagonistas. d. Validación de indicadores seleccionados. e. Elaboración del sistema para recolectar y procesar la información.

a. Identificación de indicadores. La información es cara y es de difícil acceso, por ello se vio la necesidad de crear un sistema que partiera de indicadores de reconocimiento nacional e internacional pero que fueran de fácil acceso y que respondiera a las necesidades de los protagonistas locales. Se retomaron indicadores de turismo sostenible de varias fuentes internacionales, entre ellas la OMT, que son los más conocidos en el sector turismo, para medición de aguas, desechos líquidos, entre otros. Se revisó el marco teórico y aplicaciones prácticas ajustadas para reservas naturales, identificando a 130 indicadores que definían 12 diferentes ámbitos de acción, entre ellos el impacto en la vida cotidiana de las comunidades, tomando en cuenta la diversidad cultural.

Se creó a nivel técnico en la oficina del CPmL-N, un modelo del sistema de monitoreo, se les presentó la idea a la coordinación del GPCTO, se elaboró un breve perfil que permitiera compartir la idea con actores del territorio. Posteriormente se realizaron reuniones con el GPCTO para discutir su utilidad y su funcionamiento.

Características técnicas de los indicadores: a. Factible de cuantificar, agregar y desagregar. b. Debían de ser sencillos, de fácil manejo e interpretación. c. La posibilidad de ser estar actualizados de forma permanentemente. d. Disponibilidad periódica de los datos para construir los indicadores. e. Calidad de los datos o confiabilidad de la información. f. Comparabilidad de los datos en el tiempo. g. Validez, para medir lo que se supone que miden, tanto estadística como conceptualmente.

b. Identificación de protagonistas y sus intereses: Se identificaron cuatro niveles de protagonismo en el proyecto: La parte institucional, el sector privado, población y los visitantes. Cada uno de ellos son participantes activos en el modelo, ellos generan información y necesitan información para una correcta toma de decisiones. • Los aliados institucionales: Los Gobiernos Municipales; Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; Ministerio de Salud; Instituto Nicaragüense de Turismo; Ministerio Educación; Gabinete de Turismo. Su participación ha sido muy activa aportando recursos financieros y técnicos, pero sobre todo la gestión y participación en la elaboración del Sistema.

Actores locales y necesidades de información

• El sector privado: Los dueños de hoteles, hospedajes, restaurantes, comedores, empresas agropecuarias, y empresas proveedoras de servicios entre otros. Su participación destaca en las actividades, en la ejecución de las acciones, realizando inversiones, recibiendo las asistencias técnicas e implementando las buenas prácticas de eco eficiencia. • La Población. Los principales protagonista dueños y usuarios de la isla, orgullosos de su territorio y con identidad local bien definida que vive en un entorno con la naturaleza y adquiere conocimientos para preservarla y atender a los visitantes de la mejor manera.

7 4

• Las visitas o turistas: Que llegan por negocios o esparcimiento, generan ingresos y empleos al consumir bienes y servicios de la isla y demandan información sobre la satisfacción de su estadía en la isla. c. Involucramiento de los protagonistas: Se tuvo una armoniosa relación de trabajo con los protagonistas especialmente con las instituciones públicas, destacando los gobiernos municipales y el INTUR, ya que se está trabajando sobre las líneas de gobierno en cuanto al fortalecimiento de la gestión de desarrollo turístico sostenible e implementación de los planes municipales de turismo. Es importante destacar que los empresarios turísticos de la isla, no contaban con un instrumento para medir la actividad empresarial de sus negocios, con esta visión y con su apoyo se identificaron los indicadores para las empresas, para visibilizar sus costos, afluencia de turistas, nacionalidad de las visitas, satisfacción de los clientes, datos desagregados por sexo. Se diseñó un cuestionario básico para conocer el sitio y destinos de los turistas y su nivel de satisfacción, así como la percepción de la calidad de los servicios de las empresas. Con esta información los empresarios pueden comparar su negocio con la media de otros negocios de la isla, y ver como se ubica su empresa con relación a la mayoría, pueden hacer modificación en precios, calidad de los servicios o mejorar la infraestructura.

d. Validación de los indicadores seleccionados: Los indicadores se validaron con el Gabinete de turismo, quedando divididos en 12 ámbitos de trabajo, el aporte de los empresarios ha sido clave en la selección de los mismos por su utilidad práctica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

8 5

Bienestar de las comunidades receptoras. Conservación de los bienes culturales. Participación de la comunidad en el turismo. Satisfacción del turista. Salud y seguridad. Captación de los beneficios económicos del turismo. Protección de recursos naturales. Manejo de recursos naturales escasos. Efectos limitantes de la actividad turística. Control de la actividad turística y sus niveles. Planeación y control de destino. Diseño de productos y servicios.

e. Elaboración del sistema para recolectar y procesar la información: Para recopilar información, se elaboró una matriz donde se define la información básica con sus medios de verificación, se diseñó un sistema de recolección de datos a través de una plataforma informática. Por medio de un código los diferentes usuarios pueden entrar a la página, donde pueden ver la información que necesita el usuario/a dependiendo del nivel que le ha sido asignado.



Cada protagonista puede alimentar la base de datos con la información que generan desde su propia actividad empresarial o de servicio y puede tener acceso a la información de su interés.



El sistema está instalado en la página Web del del Proyecto (www.ecoeficiencia-ometepe.org.ni) y funcionando, actualmente se está en un proceso de adaptación permitiendo a las instituciones y empresas adquirir el hábito de llenar los formatos en tiempo y forma, en un periodo relativamente corto debería de crearse esta cultura de información.

El sistema requiere de diferentes fuentes de información y de herramientas para su recolección: a. Las empresas introducen información sobre sus costos de prestación de servicios y de satisfacción de los clientes. b. Las instituciones públicas introducen y generan información sobre la cantidad de turistas que ingresan a la isla y sobre la prestación de los servicios públicos. c. El proyecto genera también información de su sistema de monitorio del proyecto y levantamiento de línea de base, que permitan a mediano y largo plazo evaluar sus avances. d. El periodo o frecuencia con la que se introducen estos datos depende de la dinámica de los protagonistas. A las empresas se les está solicitando información de forma mensual, los reportes se generan de forma mensual, esto para poder medir como las empresas evolucionan en el manejo e implementación del eco eficiencia así como para valor la percepción que tiene los turistas sobre los servicios de las empresas. e. Las instituciones públicas tienen una frecuencia anual por su sistema de planificación.

9 6

IV. Resultados. a. Sistema de Monitoreo de indicadores de turismo sostenible funcionando. b. Principales actores locales empoderados con el sistema de Monitoreo. c. Reconocimiento al CPmL-N por aporte en diseño de herramienta. d. Construcción de una herramienta que puede ser replicada en otros municipios de Nicaragua y Centroamérica. e. Salto de proyecto a visión de desarrollo territorial.

V.

Lecciones Aprendidas a. Pasar del monitoreo de un proyecto a monitoreo de una estrategia. Esta experiencia nos demuestra que es factible en el marco del sistema de monitoreo de un proyecto apoyar la creación de un sistema de monitoreo de un territorio. b. Sistema de monitoreo de indicadores facilita implementación de estrategia de desarrollo del turismo. El sistema de monitoreo de los indicadores está facilitando la implementación de la estrategia de desarrollo del turismos de la isla, al brindar información sobre el impacto de las acciones que se implementan. c. Mejora en la toma de decisiones. Con el sistema se mejora la calidad de la información y se fortalecen las capacidades de los tomadores de decisiones, se optimizan recursos y esfuerzos. d. Empoderamiento de actores. La participación activa de los diferentes actores posibilitó su empoderamiento y la creación de un modelo de monitoreo acorde a las necesidades del territorio y de la agenda local. e. Acompañamiento hasta que se forme una cultura de información. La necesidad de un acompañamiento técnico durante los primeros meses de iniciado el sistema hasta que se forme la cultura de generación, procesamiento y utilización de la información y garantizar su sostenibilidad. Actualmente el sistema de monitores está alojado en la página del CPmL-N (www.org.ni). f. Flexibilidad y compromiso del CPmL-N. La creación del sistema de monitoreo de indicadores de turismo sostenible no estaba previsto dentro de las actividades del proyecto. Se pudo realizar por el compromiso, flexibilidad y la disponibilidad del equipo del CPmL-N. Esta herramienta ha mejorado los resultados esperados en el proyecto, ha fortalecido las capacidades de los actores locales y ha fortalecido también al CPmL-N ya que ahora cuenta con un nuevo servicio que ofertar.

10 7

VI. Conclusiones a) Equipo de administración del Sistema. Se destaca el papel del CPmL-N por su apoyo en la creación de este instrumento de trabajo y su rol como administrador del mismo, la base de datos y su administración se encuentra albergada en http://www.pml.org.ni/ b) Innovación. Primera vez en Nicaragua que se desarrolla una herramienta con estas características, puede ser el primer paso para ampliarlo a otros ámbitos y sectores productivos y de servicios. c) Replicabilidad. Este sistema de indicadores de turismos, puede ser compartido y replicado en otros municipios y países de la región. d) Eje del sistema de planificación. El sistema de indicadores se convierte en la columna vertebral de sistema de planificación. e) Servicios de formación. Ometepe puede convertirse en un centro de encuentros y aprendizaje, para funcionarios públicos, empresarios y ONGs interesados. f) Construcción del “hábito”. Contar con un buen sistema no garantiza sus éxitos por eso el empeño del equipo del CPmL-N de continuar con el proceso de aprendizaje y creación del hábito para que los protagonistas aprendan a manejar, la herramienta y se convenzan de su utilidad práctica para sus negocios y para las instituciones públicas.

11 8

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.