Sistematización de la Feria y Mercado Madre Tierra

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires Sistematización de la Feria y Mercado Madre Tierra

5 downloads 122 Views 82KB Size

Recommend Stories


EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA MADRE TIERRA
EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE LA MADRE TIERRA Abadio Green Stócel Coordinador del Programa de Educación Indígena, Universidad de Antioquia Ex-presidente de

A la Madre y a cada madre
A la Madre y a cada madre 1 La “Hora” de la Madre CELEBRACIÓN MARIANA PARA EL SÁBADO SANTO INSPIRADA EN LA LITURGIA BIZANTINA Con aprobación ecles

BABILONIA LA GRANDE, LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOM INACIONES DE LA TIERRA
BABILONIA LA GRANDE, LA M ADRE DE LAS RAM ERAS Y DE LAS ABOM INACIONES DE LA TIERRA. Somero estudio acerca de esa realidad de supina maldad "Entre el

Story Transcript

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

Sistematización de la Feria y Mercado Madre Tierra 1.

Datos generales del emprendimiento 2. Nombre del proyecto: “Madre Tierra” 3. Organización/es responsables: CEDEPO, Federación de Tierra y Vivienda Tres Arroyos (FTV). 4. Productos comercializados: productos agropecuarios (verduras, quesos, productos de granja y de vivero); productos textiles (joggins, buzos, ropa de bebé, guardapolvos); productos alimentarios (dulces, licores, panificados, empanadas, tartas); productos artesanales (artesanías tobas, regalos, bijoutería, marroquinería, artesanías en hierro). 5. Año de inicio: febrero de 2008. 6. Lugar geográfico: Localidad de Tres Arroyos, sureste de la provincia de Buenos Aires. 7. Contactos: Martín Goizueta, [email protected]; Juan Vera y Susana.

8.

Objetivos y finalidades que la organización le otorga a la experiencia

Objetivo general:  Generar un espacio permanente de comercialización, cultura y aprendizaje. Objetivos específicos:  Fortalecer los mecanismos de participación de las familias productoras;  Generar normativas apropiadas para la Agricultura Familiar;  Visibilizar la Agricultura Familiar y sus modos de producción. Sentido o finalidad: “Vivir con dignidad de lo que hacemos”.

9.

El contexto de surgimiento: la coyuntura de la experiencia y el problema

Luego de la crisis del 2001, muchas familias desocupadas de Tres Arroyos -algunas inscriptas en organizaciones sociales- comienzan a buscar alternativas que les permitieran generar ingresos y encontrase con otros, a partir de desarrollar nuevas formas de relacionarse y de producir. Tres Arroyos es una región con mucha producción triguera -de hecho allí se realiza anualmente la Fiesta Nacional del Trigo. Posee una historia muy fuerte de cooperativas agrarias que actualmente sigue teniendo vigencia, ya que parte de la producción se comercializa a través de estas organizaciones solidarias. “…Como organización social laburamos fuertemente el tema de los objetivos internos pero en el contexto en el cual íbamos a armar el proyecto. La sociedad de Tres Arroyos, como muchas ciudades del interior, tiene resistencias a procesos de iniciativas populares y demás, o prejuicios (…) Trabajamos el tema del sueño común: la comercialización y los marcos legales. Porque toda la gente tenía experiencia en hacer algo pero siempre clandestino. Laburamos mucho los objetivos y después nos dimos una estrategia de sumar adhesiones (…) Y después hacia la comunidad, hacia los distintos actores... Con la comunidad en general

1

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

estuvimos en la Fiesta del Trigo del 2006, no teníamos ni lugar ni nada pero estuvimos difundiendo que había 1 un proyecto en marcha, un sueño en marcha, teníamos la idea y empezamos a contarle a la gente…” El sentido de la experiencia de Madre Tierra lo marca no sólo una cuestión económica material, sino la posibilidad de transformar la realidad cotidiana en una vida más digna a través de la construcción conjunta de la organización y de la apropiación de una identidad colectiva. Relata Juan Vera, otro de los pioneros de la experiencia: “…nos capacitábamos en cómo producir, cómo estar asociado con otro, cómo ser tolerantes, medianamente lo que significaba el cooperativismo, en todas estas cuestiones que hacen que los grupos en sí funcionen. Fortalecernos en una ayuda solidaria entre nosotros mismos. Entonces empezamos a ver dónde vendían lo que producían, porque había compañeros que ya estaban en pequeñas producciones. Y dónde se vendía. Entonces empezamos la otra etapa que era buscar un lugar dónde vender, cómo queríamos ese lugar, qué íbamos a vender. Hacer todo un relevamiento mirando al futuro… Fuimos soñando algo que podía ser real para nosotros y que podíamos tener un acompañamiento desde el Estado. Porque veíamos que esa posibilidad estaba y en base a eso se hizo todo el trabajo…”. En el contexto del surgimiento del plan “Manos a la Obra” (impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), muchos pequeños productores/as artesanales comienzan a gestionar proyectos para recibir subsidios destinados a poner en marcha nuevos emprendimientos asociativos. Es aquí cuando se visualiza la necesidad de enmarcar dentro de una experiencia conjunta algunas de las iniciativas grupales, y comienzan a delimitarse los contornos del emprendimiento común: “…todo el tema de la feria se inicia cuando se ve que hay una cierta reactivación hacia los pequeños productores artesanales, por decir así, una cierta posibilidad desde el gobierno… Se asume una mirada desde otro lado cuando antes no existía, directamente, para nada. Había una cierta posibilidad cuando nacen los Manos a la Obra. A partir de empezar a bajar esos programas, que se bajaban por el municipio, pero que no tenían un acompañamiento de cómo orientar a cada familia o a cada grupo de personas para que después fueran sustentables esos proyectos… Así a las apuradas se hacían proyectos, se presentaban y después no había quién siguiera todo eso. Cuando llegaba el dinero, o bien habían desaparecido los tres que se habían asociado, o ya habían cambiado de idea para producir (…) Entonces se vio que ahí estaba el inconveniente con los compañeros. Es cuando se decide hacer las capacitaciones en los barrios para organizamos, para pensar cómo ir trabajando en función de que lo que hoy decidimos nos sirva para el futuro… A través de capacitaciones de organización se fueron llevando adelante lo 2 que eran los proyectos Manos a la Obra…” . En el marco de este proceso, se obtiene la concesión de un galpón del Ferrocarril en comodato, y se tramitan subsidios ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación destinados a acondicionar el lugar para instalar el Mercado y Feria “Madre Tierra”, inaugurado en Febrero de 2008.

10.

Procesos socio-organizativos previos

Para alcanzar el desarrollo de la propuesta de comercialización conjunta, entre las instituciones implicadas se planteó un nuevo enfoque para encarar el trabajo territorial: la alianza de organizaciones, el apoyo colectivo en la formulación de proyectos, el acompañamiento a los compañeros/as que los llevan adelante y la posibilidad de trabajar proyectos socio productivos a partir de la organización de los grupos. Comenta Juan Vera en este sentido: “El CEDEPO y la FTV empezamos a trabajar en conjunto. En vez de tirar cada cual para su organización, dijimos ´no, tiremos todos para la gente´… Nos sumamos a otras bibliotecas que se unieron a este proyecto y a partir de ahí comenzaron las capacitaciones…”. El proceso de trabajo entre las organizaciones locales (CEDEPO y FTV) se inicia en octubre del 2005. CEDEPO: Centro Ecuménico de Educación Popular. Es una ONG que viene trabajando desde hace más de 20 años en el apoyo a procesos de capacitación y desarrollo de pequeños productores/as familiares. El área de trabajo es el Conurbano Sur (Florencio Varela) y en los últimos años en la localidad de Tres Arroyos. FTV: Federación de Tierra y Vivienda Tres Arroyos. La organización trabaja con desocupados de Tres Arroyos, y ha llegado a contar con 800 afiliados/as. Realizan actividades de capacitación y de promoción para la organización en barrios populares de Tres Arroyos. 1 2

Martín Goizueta, pionero de la experiencia. Juan Vera.

2

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

11.

Surgimiento de la experiencia

Una vez comenzado el proceso de articulación grupal y las actividades de capacitación, en el marco de reuniones periódicas entre los/as participantes del proyecto se empiezan a analizar las distintas posibilidades que emergían como potenciales para instalar la feria: “Con los compañeros en reuniones empezamos a ver dónde funcionaríamos... Una posibilidad era funcionar a cielo abierto, en las plazas, en los parques, pero si por ahí el día que estaba feo, cómo haríamos, veíamos una posibilidad pero a su vez una contra (…) Fuimos viendo las distintas formas para ver adónde llegamos. Logramos el mejor lugar, que era éste galpón. Si bien era el que más deteriorado estaba, el que no tenía baño, el que más desafíos nos proponía al grupo, para salir adelante 3 decidimos apostar a eso. Entonces ahí fue cuando comenzamos las primeras charlas con el intendente…” . La posibilidad concreta, a partir de la gestión con la Municipalidad, de obtener el galpón del Ferrocarril, generó para la organización de “Madre Tierra” un gran impulso. Las tareas de refacción fortalecieron las posibilidades de participación en la experiencia, a la vez que permitieron planificar nuevas acciones conjuntas tendientes a mejorar las condiciones de vida de las familias productoras. Juan Vera continúa narrando cómo fue el proceso por el cual se institucionalizó el mercado y feria: “Cuando nace la idea, nos juntamos con el intendente y le explicamos todo lo que queríamos, le comentamos sobre los otros lugares que habíamos visto, pero que nos interesaba esto. Entonces él nos dijo que el galpón tenía un comodato con Ferrosud, que no era del municipio, pero que iban a hacer lo posible para ver si lo conseguíamos (...) Cuando nos dijo que había grandes posibilidades y nos muestran el galpón: una ruina total, mugre, ratas, palomas, agujeros, de todo... Pero nos hacía acordar al desafío de habernos juntado, de haber decidido que partir de esto íbamos a generar algo, lo que estamos soñando. Y ahí trajimos a los compañeros para que vieran; algunos desistieron del proyecto, otros pusieron todo…”. El 9 de julio de 2006 le entregan al colectivo formado a partir de las dos organizaciones (CEDEPO y FTV) el galpón del Ferrocarril para instalar la Feria –anteriormente utilizado en ciertas ocasiones para la realización de eventos. En febrero de 2008 se inaugura la Feria “Madre Tierra”, la cual funciona regularmente todos los sábados y domingos, durante todo el año. 12.

Actores directamente involucrados

Actualmente de la iniciativa participan las dos organizaciones mencionadas, que en conjunto con otros compañeros/as conforman Madre Tierra. La cantidad de feriantes por evento es de 24. Los/as mismas se caracterizan por ser: - Emprendedores/as de la Economía Popular: son familias que en muchos casos tienen planes sociales u otros ingresos. La mayoría de sus integrantes desarrollan en sus casas distintas actividades productivas que comercializan en Madre Tierra. El nivel de capitalización es muy bajo y los ingresos por lo general también. Participan de la experiencia tanto por un interés económico (ingresos), así como por otras motivaciones ligadas a cuestiones afectivas e ideológicas. - Agricultores familiares del peri urbano: son productores/as hortícolas, de granja, vivero, etc., que viven en pequeñas chacras o quintas del peri urbano de Tres Arroyos. Su principal inserción en el mercado es a través de la comercialización en Madre Tierra. Son los/as feriantes que reportan los mejores ingresos en la feria.

13.

Procesos socio-organizativos de la experiencia

- Características generales de la organización; niveles y mecanismos de participación: Madre Tierra cuenta con una comisión directiva integrada por 5 miembros: han elegido presidente, secretario, tesorero y dos vocales. La comisión directiva se reúne semanalmente para resolver las cuestiones operativas. 3

Juan Vera.

3

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

Quincenalmente se realiza una asamblea donde la totalidad de los/as feriantes tienen voz y voto en las decisiones. Además han constituido un área de prensa y difusión y otra área de actividades culturales. Semanalmente se sortea una determinada cantidad de compañeros/as que se encargan de la limpieza los viernes por la tarde y de cocinar pastas los domingos al mediodía. Cada feriante o familia productora organiza las cuestiones de transporte y refrigerios por cuenta propia. La experiencia de la Feria de Tres Arroyos se encuentra en una etapa inicial, de aprendizaje. Recordemos que comenzó a funcionar en forma rutinaria y permanente en el mes de febrero de 2008. Según los testimonios consultados, actualmente aparece como necesario reforzar y trabajar sobre estrategias que mejoren el nivel de ingresos de los feriantes. - Forma legal: Todavía no cuentan con una figura legal propia; para gestiones y aspectos administrativos se está utilizando la del CEDEPO. Se ha tomado la decisión entre todos los/as feriantes de que en el corto plazo se van a constituir como cooperativa de producción, consumo y comercialización. - Estrategias y acciones no comerciales vinculadas al emprendimiento: El aspecto cultural en la Feria es muy fuerte. Se han organizado espectáculos artísticos desde el mismo día de la inauguración. Durante los meses de otoño, participaron numerosos grupos folklóricos y de rock -en invierno los shows dejaron de realizarse debido al intenso frío; está planificado volver con los mismos en primavera-. El galpón donde se realiza la Feria cuenta con un escenario de madera y, por otra parte, el andén que circunda al galpón cumple las veces de escenario para espectáculos al aire libre. Por otra parte, todos los domingos al mediodía en forma rotativa algunos/as compañeros de la organización cocinan pastas para ser vendidas a vecinos del pueblo. De esta manera juntan fondos para solventar los distintos gastos que ocasiona la Feria (fundamentalmente para los equipos de sonido). También durante el transcurso de la Feria funciona un patio de comidas atendido por miembros de la organización. Por último, se están realizando algunas actividades deportivas. Por ejemplo, un campeonato de fútbol infantil para equipos de diferentes barrios de Tres Arroyos. Al finalizar los eventos se ofrecen churros y chocolate para los chicos/as.

14. La implementación y el funcionamiento de la Feria: descripción de los procedimientos y movimientos operativos - Cantidad de productores/as participantes: Actualmente de la iniciativa participan 24 feriantes de manera estable, siempre son los/as mismos y tienen los puestos y lugares asignados. El ingreso de nuevos productores/as se define mediante asambleas. - Tipo de productos vendidos:  Productos Agropecuarios: 5 puestos (2 de Verduras, 1 de quesos, 1 de granja, 1 vivero);  Productos textiles: 4 puestos (joggins, buzos, ropa de bebé, guardapolvos, etc.);  Alimentarios: 5 puestos (dulces, licores, otros productos alimentarios -panificados, empanadas, tartas, etc.-);  Productos Artesanales: 8 puestos (artesanías tobas, regalos, bijoutería, marroquinería, artesanías en hierro, etc.);  También hay 2 puestos institucionales: CEDEPO y FTV. - Volumen de venta por tipo de productos: Calculando un estimativo, en marzo de 2009, el ingreso total semanal fue de $1.691,50. Volumen de venta por tipo de producto y por feria:

4

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires



  

Producción Primaria: Quinta: 5 cajones de Tomate, 5 cajones de lechuga, papa, melones, 30 paquetes de acelga, remolacha, 4 cajones de morrones, repollos, 4 bolsas de cebolla; Vivero: Aromáticas 3 plantines, arbustos 2 plantines, árboles 3; Granja: 10 kg de miel y 15 docenas de huevos por semana, 2 conejos por semana, 15 pollos por semana y 5 corderos por año. Productos lácteos: 5 a 6 quesos por semana en feria. Artesanías: 1 madera de dirección por mes, alguna artesanía pequeña, 2 a 3 ventas de artesanías en hierro por semana, 3 o 4 atrapasueños o colgantes por semana, 4 manualidades por semana, 26 paquetes de pochocho, alguna torta y 2 encargues de souvenirs por 200 unidades por semana. Textiles: 20 guardapolvos, 5 chaquetas, 3 toallitas, 7 pecheras; 2 buzos o camperas –prendas- por fin de semana; venta de 45 unidades por fin de semana (cartucheras, monederos, etc.). Alimentos elaborados: 8 docenas de pasteles, 8 de alfajores, 10 pastafloras, 8 docenas de empanadas; panchos, 1 docenas de Sacramento; pizzas -cuando hay eventos-; 4 o 5 docenas de bolas de fraile, 4 o 5 bolsas de pan relleno. Los porcentajes estimados de ingresos por rubro son: a) b) c) d)

Producción Primaria: 52% Artesanías: 17% Textil: 16% Alimentos elaborados: 15%

- Calidad y control de calidad de los productos: En el año 2007, Madre Tierra genera una Ordenanza Municipal (se adjunta en el apéndice del presente Anexo), que habilita a los productores/as a elaborar los productos en sus casas, utilizando la cocina del hogar previo control por parte de las autoridades de bromatología del Municipio-. Por otra parte, los/as feriantes que venden alimentos deben realizar un curso de Buenas Prácticas y de Elaboración de Alimentos dictado por el Municipio -en una sala de elaboración del INTA, ubicada en la chacra de Barrow-. Una vez presentada la Ordenanza ante la institución, la organización la fue trabajando con los distintos bloques hasta lograr su aprobación por unanimidad en el Consejo Deliberante. - Presentación de los productos: Cada feriante/puesto tiene un nombre que lo identifica comercialmente. A su vez, el nombre “Madre Tierra” de alguna forma identifica a los productores-as/feriantes que venden en forma asociada en el galpón del ferrocarril. - Descripción del puesto de venta: Los puestos de venta son stands fijos que quedan instalados en el galpón del ferrocarril en donde funciona la Feria los sábados y domingos. Aproximadamente tienen 3 metros de largo por 2 metros de alto y 2 metros de profundidad. Están distribuidos por rubros productivos. En el fondo del galpón están los de verduras. Esto forma parte de una estrategia de venta, ya que como la gente concurre en mayor medida a ellos, debe atravesar todo el galpón para llegar hasta allí y de esa manera observar y se interesa por el resto de los stands. - Descripción del lugar donde se monta la feria: El espacio físico es un antiguo galpón del Ferrocarril, de 10 metros por 60 metros aproximadamente, que fue acondicionado por los/as feriantes a partir de un subsidio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Está ubicado cerca de la estación del Ferrocarril, no es un lugar estrictamente céntrico, sino que está a unas cuadras de los espacios más concurridos de la ciudad. - Formación de precios: Los/as feriantes ponen los precios de los productos de acuerdo al precio de mercado y al costo de los insumos.

5

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

- Acciones para la promoción y comunicación del producto de la feria: Durante los dos años de funcionamiento los responsables de Madre Tierra han realizado una difusión muy importante en los medios de comunicación: radios, diario, televisión local. A su vez, participan en los eventos locales como la Fiesta del Trigo, y generan una vez por año un gran encuentro-fiesta de “Madre Tierra” (febrero de 2008 y de 2009). - Frecuencia de la implementación de la feria: La Feria funciona todos los sábados y domingos, desde 15 a 20 horas. - Tipo de intercambio propuesto: El tipo de intercambio es producto-dinero en todos los casos. - La competencia de la feria: - Políticas, reglamentos y protocolos: La Feria se rige por un reglamento interno elaborado por el conjunto de la organización. La Comisión Directiva y la Asamblea son los órganos de decisión ante potenciales planteos, proyectos y conflictos. Como dijimos, los productos alimentarios deben ser elaborados en cocinas previamente habilitadas por el Municipio. Por otra parte, los feriantes que venden alimentos deben realizar un curso de Buenas Prácticas y de Elaboración de Alimentos dictado por el Municipio. - Otros aspectos:  Tributarios: no se pagan impuestos ni tasas;  Legislación específica: el municipio aprueba el funcionamiento de la Feria en el Galpón del Ferrocarril. - Beneficios secundarios a los que se accede por participar en la feria: La experiencia intenta trascender una cuestión meramente instrumental o material y busca constituirse en una manera particular de vivir. Por esto, la participación en la misma redunda en otro tipo de beneficios, sobre los cuales dos de los responsables del emprendimiento comentan: “El camino recorrido muchos lo dan desde una cuestión concreta que tiene que ver con que esto les está brindando ser alguien en la vida. Porque la opción de vida también está ligada a esto… Por qué es mi vida, porque yo acá estoy generando recursos desde lo económico para mi familia y para vivir con dignidad. Porque a partir de estar acá adentro soy alguien. Me reconocen como sujeto, me tienen en cuenta. Recobra la identidad pero no sólo la individual, también la colectiva… Madre Tierra soy yo y somos todos. Creo que ahí se va construyendo el que esto se transforme en una opción de vida… También hay muchos compañeros todavía que tienen la idea de estar chochos porque venden, pero el día que no venda más, por ahí se van. Eso también está...” (Martín Goizueta y Juan Vera). 15.

Los consumidores y su relación con los productores/as

Los consumidores de Madre Tierra son fundamentalmente familias de clase media de la ciudad de Tres Arroyos, que toman a la Feria como un paseo y aprovechan para comprar distintos productos. También los/as mismos feriantes se compran entre ellos distintos productos. Por otra parte, algunos consumidores visitan los establecimientos y hogares de los/as feriantes y compran allí sus producciones. La realización de eventos culturales y deportivos también genera otro tipo de relación con los consumidores. En la Fiesta Aniversario de Madre Tierra se realizó un panel sobre Soberanía Alimentaria y Economía Social, con el objetivo de concienciar a los consumidores en estas temáticas. 16.

Origen del financiamiento y vías de apoyo

Se ha recibido un financiamiento del MDS Nación. Se encuentra en trámite, desde el año pasado, otro proyecto presentado ante el MDS de la Provincia de Buenos Aires. Dicho financiamiento permitirá concretar una sala de elaboración comunitaria a establecerse en uno de los extremos del galpón del ferrocarril.

6

Anexo 1: Contextualización de las Ferias. Feria y Mercado Madre Tierra, Tres Arroyos, Buenos Aires

17. Facilitadores y obstaculizadores, internos y externos, a la implementación y el funcionamiento de la feria 18.

Resultados de la experiencia

La experiencia nace a partir del proceso de trabajo que se da entre dos organizaciones sociales de Tres Arroyos con familias desocupadas y familias de productores/as. A partir de un relevamiento de necesidades de distintos grupos, se plantea la de fortalecer las instancias de organización y demandar al Estado Municipal un espacio de comercialización colectiva y la posibilidad de elaborar productos alimentarios en forma artesanal en las casas de las familias productoras. Se promulga una ordenanza municipal, producto del trabajo de las organizaciones con los distintos bloques del Concejo Deliberante y con el propio Intendente. De esta manera, el Mercado y Feria Madre Tierra se inaugura en febrero de 2008. Los/as feriantes son pequeños productores/as agropecuarios del peri urbano y familias urbanas beneficiarias de planes sociales que venden artesanías, productos textiles y alimentarios. La iniciativa instala en la ciudad una propuesta diferente que relaciona en forma directa al productor y al consumidor, genera nuevos ingresos para familias pertenecientes a sectores populares, y a la vez fortalece los procesos socio organizativos del colectivo de trabajo. Se establece una política pública municipal (construcción de mercados y ordenanza bromatológica municipal) que surge al calor de la demanda organizada de Madre Tierra. Por último, más allá de las dificultades organizativas y de venta que puedan acontecer en el camino, la experiencia intenta generar otra forma de trabajo y de vida para las familias productoras.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.